Version classiqueVersion mobile

Villa 3. Histoire et archéologie des sociétés de la Vallée de L’Èbre (vii-xie siècles)

 | 
Philippe Sénac

De la antigüedad tardía a la edad media (ss. VII-VIII)

Els Altimiris1

Marta Sancho

Texte intégral

Introducción

  • 1 Este proyecto de investigación ha sido posible gracias a diversas instituciones y entidades que han (...)

1De un tiempo a esta parte, el período de transición entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media, ha despertado el interés de numerosos investigadores en toda Europa. Los encuentros científicos se multiplican y con ellos las aportaciones de investigadores, arqueólogos-historiadores, que se adentran en esta difícil etapa de nuestra Historia.

2La invisibilidad de la que tanto se ha escrito a cerca de los yacimientos de estos siglos, parece romperse a medida que salen a la luz los vestigios que nos hablan de un período poco conocido, por la falta de documentación y por el escaso interés de la arqueología medieval, más preocupada por excavar y estudiar yacimientos con más riqueza material y estructural. Las aportaciones de autores como Wickham, Brogiolo, Valenti, Francovich y Hodges o Hamerow por citar algunos nos dibujan un marco interpretativo en el que situar los nuevos hallazgos (BROGIOLO y CHAVARRIA, 2008 ; FRANCOVICH y HODGES, 2003 ; HAMEROW, 2002 ; VALENTI, 2009 ; WICKHAM, 2005; WICKHAM, 2009). En el caso de España cabe destacar la reciente publicación de un conjunto de nuevas aportaciones para el estudio de este período y se ponen en relación con los estudios del resto de Europa (QUIROS, 2009). A pesar de las enormes lagunas que aun tenemos, poco a poco vamos comprendiendo los procesos, situando los actores en sus tareas, concretando unos espacios y dibujando una sociedad, que hasta la fecha, se escapa de cualquier definición y modelo. Por el momento nos contentamos con definir este período con el término “transición” y debatimos acerca de aquellos indicios que nos indican continuidad del modelo antiguo y aquellos que nos señalan la ruptura o el cambio hacia un nuevo modelo que definimos como feudal.

  • 2 Para nuestra caso, destacaremos las aportaciones de autores que han trabajado en zonas próximas a l (...)

3En nuestro caso, al tratar el tema en una zona de montaña, se nos hace difícil aplicar determinados paradigmas propios de las zonas costeras, de llano o de fondo de valle. No disponemos de un marco interpretativo adecuado para el período tardoantiguo y nos vemos obligados a establecer nuestro punto de partida en los estudios realizados en los alrededores de las antiguas ciudades romanas donde la consolidación y posterior derrumbe del sistema de villas marca el declive del modelo antiguo a lo largo del siglo V2.

  • 3 No vamos a adentramos en este aspecto dado que se escapa de la intención del presente artículo. Tan (...)

4En el otro extremo del marco cronológico, nos encontramos con un bien documentado proceso de reactivación económica, protagonizado por comunidades campesinas ubicadas en zonas de montaña. Estas, a lo largo de los siglos IX y X, llevan a cabo un interesante y espectacular movimiento de roturación de tierras conocido como aprissio3. No cabe duda que entre uno y otro momento se ha producido un cambio en los centros de mayor actividad socioeconómica, política y cultural, y un desplazamiento de los lugares de poder, de las ciudades al entorno rural, materializándose en monasterios y castillos que proliferan por toda la geografía pirenaica.

5Entre ambas situaciones, tres siglos, VI, VII y VIII, en los que algunos quieren ver la continuidad del mundo antiguo, otros el resurgimiento de formas de organización ancestrales y unos pocos buscan las bases de una nueva sociedad. Probablemente todos ellos tienen motivos y fuentes donde apoyar sus afirmaciones, pero la realidad se escurre entre los dedos cuando pretendemos definir de forma homogénea la sociedad de este período.

6Quizás lo más sensato sería reconocer la enorme variabilidad, la atomización en todos los sentidos, que se materializa en una diversidad de modelos de asentamiento, rituales de enterramiento, actividades productivas y sistemas de poder. Desde las ciudades episcopales hasta las comunidades eremíticas, desde la agricultura cerealística hasta la economía silvo-pastoril, desde las necrópolis organizadas alrededor de un templo hasta las tumbas aisladas excavadas en la roca, todo parece indicar que nos encontramos ante un período desestructurado en lo político, desarticulado en lo económico y diverso en las creencias y mentalidades.

7En este contexto, no es de extrañar la variedad de evidencias que encontramos en el registro arqueológico: sedes episcopales como la de Ègara, en construcción en pleno siglo VI, con una necrópolis espectacular a su alrededor que nos indica una concentración de hábitat en sus inmediaciones (GARCIA, et al., 2009); Ciudades episcopales en clara decadencia del núcleo urbano, como Ilerda (JUNYENT y PEREZ, 2003); hábitats en fondos de cabaña situados en terrazas aluviales, sin elemento religioso alguno, plagados de silos y con necrópolis en los alrededores ; hábitats aislados cercanos a las antiguas villas ya abandonadas, como los descubiertos en la comarca del Vallés (ROIG, 2009); eremitorios rupestres, estudiados para la Catalunya central (ENRICH, et al., 2000); núcleos de nueva planta en las cercanías de antiguas ciudades como Empúries, con iglesias y aulas funerarias dotadas de sarcófagos monolíticos que denotan un cierto lujo (AQUILUE, 2004); hábitats concentrados alrededor de basílicas como en El Bovalar (PALOL, 1986; PALOL, 1999); castra con una clara vocación militar y de control territorial (Puig-Rom) (PALOL, 2004); Iglesias con necrópolis pero sin concentración de hábitat alrededor, lo que hace suponer la existencia de un hábitat disperso de cierta entidad como es el caso de Santa Margarida de Martorell (NAVARRO, et al., 2005); necrópolis sin iglesia que dan continuidad a antiguas zonas de enterramientos de época romana tardía, como la del Pla de l’Horta (LLINAS, et al., 2008), o, como en nuestro caso, hábitats de altura en plena montaña articulados alrededor de un templo, con elementos defensivos y estructuras de fondos de cabaña (SANCHO, 2009).

Ubicación i características del yacimiento

8El yacimiento de Els Altimiris se encuentra en el punto más elevado de uno de los contrafuertes de la cara norte del Montsec d’Ares, justo encima del desfiladero de Montrebei, por donde circula el río Noguera Ribagorçana. En la actualidad este río conforma la línea divisoria entre las provincias de Lleida y Huesca. El punto más alto del yacimiento se sitúa a 867 mts. y las coordenadas UTM son: X: 31 308715E ; Y: 46661326N.

  • 4 Estos datos han sido calculados a partir del levantamiento topográfico dado que sobre el terreno re (...)

9El yacimiento ocupa una extensión aproximada de unos 9.345 m2, según los resultados del levantamiento topográfico, y presenta una planta más o menos triangular delimitada por dos riscos, situados en los lados nordeste y sudoeste. Estos dos riscos se van aproximando progresivamente para juntarse en el vértice del triángulo donde se encuentra el Pas de Santa Cecilia, un estrecho corredor de unos 15 metros de largo delimitado por paredes de roca de unos 10 metros de altura en el punto más alto. El Pas de Santa Cecilia, constituye el acceso por el flanco sur donde convergen los caminos procedentes del impresionante bosque de l’Obaga Gran y de las zonas de pastos situadas en la cumbre de la sierra del Montsec d’Ares, a más de 1.600 mts. de altura. La base del triángulo viene delimitada por un muro de cierre que puede percibirse dentro de la masa boscosa. Los tramos localizados parecen indicamos una longitud total entre riscos de aproximadamente 80 mts. La falta de datos sobre el grosor y características constructivas de este muro nos impide definirlo como muralla, aunque por su recorrido parece claro que cerraría el poblado por su lado norte. La distancia entre ese muro y el punto más elevado de la roca situada sobre el Pas de Santa Cecilia es de 150 mts. y el desnivel entre estos dos puntos es de 60 metros, por lo que la pendiente oscila entre el 30 y el 40%, según la línea de pendiente escogida4 (figuras 1 y 2).

Figura 1: Levantamiento topográfico general del yacimiento de Els Altimiris

Figura 2: Sección del yacimiento

10El acceso al yacimiento se puede realizar desde el pueblo de Alsamora flanqueando la vertiente norte del Montsec por una cota de entre 700 y 1.000 mts. A este camino se unen otros que bajan desde el Serrat de Corones, en la cima del Montsec, y después de atravesar los barrancos de la Maçana y de Sant Jaume llega a la Plana de Montrebei y de allí, a través del Pas de Santa Cecilia, accede a Els Altimiris. El recorrido total se puede realizar en 1h.30 minutos. Un segundo acceso parte del párquing de la finca de Montrebei al que se accede desde Puente de Montañana, atraviesa los barrancos de la Maçana y Sant Jaume en su tramo final y remonta por la Obaga Gran hasta juntarse con el camino anterior procedente de Alsamora. Para acceder por esta ruta precisaremos no menos de 2h. El tercer camino de acceso, y el más practicable, sale también del párquing citado y sigue por el camino hacia el desfiladero. Una vez superado el puente colgante, encontramos una señalización a la izquierda que nos indicará un pequeño sendero que remonta el espolón hasta llegar a Els Altimiris. Recientemente este camino ha sido acondicionado por iniciativa de la Fundació Caixa Catalunya, propietaria de la finca, en colaboración con Ipcena. En alguno de sus tramos, conserva parte del empedrado original y puede realizarse en unos 60 minutos.

  • 5 Queremos agradecer a Josep Fortuny de Sant Esteve de la Sarga la información que nos facilitó y el (...)
  • 6 Agradecer, también, a Toni Nievas, guarda de la reserva de Montrebei, su constante apoyo y ayuda y (...)

11La localización de este yacimiento fue posible gracias a la información facilitada per un informante local que nos indico su existencia, la forma de acceso y el nombre popular con el que era conocido5. De este modo pudimos localizar el lugar, realizar diversas visitas y valorar su potencial e interés arqueológico. Paralelamente hemos contado con la colaboración del guarda de la reserva de Montrebei que nos ha ayudado en las tareas de reconocimiento del lugar, y en la recopilación de información a través de informantes orales, lo que nos ha permitido disponer de datos sobre microtoponimia del lugar, actividades forestales y caminos de la zona6.

12Antes de iniciar la excavación, eran bien visibles los muros de la nave de una iglesia y un fragmento de muro perteneciente a una estructura que identificamos como una torre de planta cuadrada, situada en la parte más alta del conjunto; tres cisternas, una al lado de la iglesia, otra cercana a la torre y una tercera en una zona próxima al risco nororiental; así mismo, eren visibles algunos recortes en la roca que indicaban la existencia de fondos de cabaña dispersos por toda el área del yacimiento.

Consideraciones metodológicas

13La arqueología de investigación no ha mostrado demasiado interés en investigar acerca de yacimientos que, como Els Altimiris, no ofrecen el aliciente que supone el descubrimiento de grandes estructuras o de materiales espectaculares. Los asentamientos modestos, desde el punto de vista arqueológico, que se encuentran además en lugares extremos de difícil acceso suponen un esfuerzo por parte del equipo de excavación que no siempre estamos dispuestos a realizar. En este sentido, nos posicionamos en la línea de investigadores que, como A. Azkárate, reivindican la necesidad de valorar más los yacimientos potenciales por su interés científico que no por las facilidades o alicientes que supone su excavación (AZKARATE y QUIROS, 2003).

14En segundo lugar, y desde un punto de vista más metodológico, debemos considerar la evolución del yacimiento con posterioridad a su abandono y el proceso de formación del registro arqueológico. En nuestro caso, dado que el nivel de circulación era la misma superficie rocosa, los niveles correspondientes al momento de ocupación son prácticamente inexistentes, excepto en lugares muy puntuales. El abandono y posterior destrucción del lugar supone la exposición de las estructuras y los niveles de circulación a las inclemencias meteorológicas, especialmente a las lluvias, con el consiguiente arrastre de materiales por la pendiente natural. Con el tiempo, la degradación misma de la roca y la lenta formación de un suelo, permitirá la progresiva aparición de vegetación que con sus raíces contribuirá a la erosión del substrato rocoso y a la degradación de las estructuras en él excavadas. Finalmente, el crecimiento de una masa boscosa, principalmente de encinas de potentes raíces, acabará de destruir los escasos vestigios construidos y provocará un efecto devastador en los pocos niveles potencialmente fértiles desde el punto de vista arqueológico.

15El resultado es la formación de un estrato único en el que las raíces dominan sobre cualquier otro componente, llegando hasta la misma roca, formando una espesa alfombra de pequeñas raíces entrelazadas que se extiende justo encima del substrato rocoso. En su crecimiento, estas raíces han provocado la mezcla de los posibles niveles de una estratigrafía ya de por sí muy frágil.

16Como ejemplo podemos señalar la realidad de la excavación del fondo de cabaña 1. La pica o base del fuego situado en su ángulo sudoriental, podía haber conservado restos de carbones o cenizas que habría sido de gran utilidad para nuestra investigación. Desgraciadamente, una vez destruida la estructura de materiales perecederos que cubría esta cabaña, las lluvias arrastraron estos vestigios y la encina que posteriormente creció justo encima, provocó la mezcla de los estratos hasta el punto de impedir recuperar ningún tipo de material en una posición primaria. Ciertamente la coloración de los niveles situados en esa zona, presentaban una ligera tonalidad grisácea que se fundía en un progresivo degradado con niveles de tonalidades marrones, todo ello muy poco compacto debido a las numerosas raíces presentes. La sensación es la de estar excavando en todo momento un nivel superficial, poco significativo y que se prolonga hasta la misma roca.

17Estas circunstancias afectan de forma generalizada el estado de conservación de los materiales, que aparecen muy fragmentados y rodados, descolocados respecto su posición primaria y con poca significación por lo que respecta a la relación espacial y estratigráfíca. Si volvemos al ejemplo del fondo de cabaña 1, la localización de pequeños fragmentos de escoria de hierro y de pedernales dispersos por todo el ámbito y en toda la potencia de este estrato único, nos podrían llevar a interpretar este espacio como un pequeño taller de herrero. Pero esta intuición no puede ir más allá, dada la imposibilidad de presentar evidencias claras de esta actividad.

18Las posibilidades que actualmente nos ofrecen las analíticas aplicadas a la arqueología, también se ven limitadas por la imposibilidad de tomar muestras con garantías de poca o nula contaminación. Como arqueólogo te sientes algo frustrado cuando ni tan siquiera puedes sacar fotografías con el grado de pulcritud que se supone en todo trabajo arqueológico. Sólo al final, limpiando la roca, los recortes y estructuras excavadas, consigues unos elementos de registro arqueológico claramente definidos.

19Nuestra opción ante estas dificultades, a las que debemos añadir la difícil identificación de determinado material, especialmente cerámico, es la de extremar las precauciones y ser muy cuidadoso con el sistema de registro a pesar de que el trabajo realizado a menudo no se traduce en un registro tan preciso como uno querría.

  • 7 Un equipo formado por licenciados y estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo de la Universidad (...)

20Para todo el equipo7 resulta esperanzadora la localización de la zona de necrópolis, la cual puede aportamos una estratigrafía más completa y cerrada de la que podamos extraer una información más concreta. Por lo que respecta al interior de la iglesia, ciertamente estamos descubriendo niveles arqueológicos de más entidad aunque, por el momento no van acompañados de material alguno que nos permita establecer comparaciones y concretar sus cronologías. Finalmente la intervención en el interior de las cisternas puede representar una buena oportunidad para recuperar material arqueológico arrastrado por las lluvias, menos fragmentado y menos erosionado, a pesar de que se trate de un nivel de colmatación y amortización posterior al abandono del asentamiento.

Resultados de la intervención : espacios, estructuras y materiales

21Las seis campañas de excavación nos han permitido intervenir en el exterior de la cabecera y de los pies de la iglesia, en la estructura que denominamos torre, en dos fondos de cabaña y en el interior de la iglesia, aún sin finalizar. Así mismo, hemos localizado enterramientos alineados por el exterior del muro sur de la iglesia y hemos iniciado la excavación de la cisterna situada en sus proximidades. De entre los diversos recortes de la roca que nos indican la existencia de fondos de cabaña, hemos optado por escoger, para una próxima intervención, el situado al lado mismo de la torre, por sus dimensiones y características singulares. Los resultados hasta ahora obtenidos los podemos resumir por sectores.

22En primer lugar los fondos de cabaña 1 y 2, situados a pocos metros al este de la cabecera de la iglesia (figura 3). La cabaña 1 tiene uns dimensiones de 2x3,5 mts. mientras que la 2 es algo más grande, 3x3 mts. aproximadamente. Limitan una con otra de forma que parecen constituir un conjunto único. Como elementos a destacar, la cabaña 1 cuenta con una estructura trabajada en la misma roca de 100x80 cm. que interpretamos como una base de fuego dado que la roca presentaba indicios de rubefacción. La cabaña 2 dispone de una banqueta de piedras en todo su perímetro, un agujero de poste en la parte oriental y dos canales para el drenaje del agua, uno en el exterior y otro que atraviesa toda la estructura por el centro de la misma. Como ya hemos indicado con anterioridad, la localización de pequeñas escorias de hierro y de fragmentos de pedernal en los niveles de la cabaña 1, nos inducen a interpretar este espacio como un taller de herrero de pequeñas dimensiones, a pesar de las escasas evidencias de que disponemos.

Figura 3: Fondos de cabaña 1 y 2

  • 8 Estas medidas son aproximadas ya que la irregularidad en el grosor de los muros, entre 75 y 100 cm. (...)

23En la parte alta del yacimiento, sin estar en el punto más alto del mismo, hemos excavado una estructura parcialmente visible antes de iniciar los trabajos y que inicialmente identificamos como una torre (figuras 4 y 5). Se trata de un edificio ligeramente rectangular 7’50x5’80 mts. (5x6 en su interior)8 del que eran visibles dos tramos de los muros oriental y occidental construidos con la técnica del encofrado tipo opus caementicium. Una vez excavado, se ha localizado la base del muro norte en el que los bloques de piedra son más abundantes que en el resto de la construcción, con una clara finalidad de fortalecer este muro dado que se encuentra en la parte más baja de la pendiente, y el muro sur, muy degradado, que desde su base presenta una construcción también en encofrado. Una vez más las raíces de las encinas habían destruido buena parte del registro, especialmente el más superficial, pero nos permitieron identificar un fragmento de pavimento de opus signinum, su preparación con una capa de tegulae fragmentada en pequeñas porciones y, en las partes más profundas con un nivelado de piedras de mayor tamaño tipo rudus. Cabe destacar una ligera impronta en el pavimento justa allí donde se libra al muro sur, que interpretamos como la marca dejada por un posible enlucido que recubriría los muros por el interior. Por encima del pavimento entre el escaso derribo y cortando los niveles de preparación del mismo, aparecieron dos áreas de fuego de difícil datación por no presentar material alguno asociado.

Figura 4: Planta de la estructura rectangular

24La identificación inicial de esta estructura como torre presenta serios problemas dado que, por la potencia de los niveles excavados, especialmente el derribo y los escasos restos de muro encofrado dispersos por la pendiente, no parece que esta construcción dispusiera de pisos en altura. El mismo acondicionamiento de la planta con el pavimento y el supuesto enlucido de los muros tampoco parece pertenecer a una estructura de torre. Más bien nos inclinamos a pensar que tan solo constaría de una planta con la cubierta de materiales perecederos ya que no disponemos de ningún elemento de cubierta tipo losas o tejas. Tampoco hemos localizado la entrada que podría encontrarse en cualquiera de sus lados, en alguno de los puntos donde el muro conservado presenta una cota más baja. El pavimento de opus signinum más bien parece indicar un espacio de relativo confort, de hábitat o bien un espacio de uso colectivo. Por otro lado la existencia de un elemento tipo torre de carácter defensivo, fácilmente visualizable desde el territorio, no parece encajar con las características del conjunto, ni tampoco parece necesario disponer de un lugar elevado de vigilancia dado el excelente control del territorio que dispone el lugar. Finalmente destacar de esta construcción, la localización de pequeños canales para la recogida de agua en su exterior, los cuales permitirían conducir el agua de lluvia hacia la cisterna situada a pocos metros en dirección norte.

Figura 5: Sección A-A’ de la estructura rectangular. UE 204 y 214 muros norte y sur respectivamente; UE 211 anivelamiento – rudus ; UE 206 preparación pavimento con tegulae fragmentada y mortero de cal; UE 207 pavimento de opus signinum; UE 212 y 202 niveles de derribo; UE 201 nivel superficial.

  • 9 Consideramos que la iglesia estaba dedicada a Santa Cecilia dado que el paso obligado que da entrad (...)

25La última área en la que hemos concentrado nuestros esfuerzos en el trabajo de campo es la correspondiente a la iglesia y su entorno9. Se ha excavado en su totalidad la zona exterior de la cabecera y de los pies de la iglesia y se encuentra en proceso de excavación el interior de la misma. En el lado sur, por el exterior del muro de la nave, se ha localizado la zona de necrópolis de la que tan solo se ha excavado un individuo.

  • 10 Medidas tomadas siguiendo el eje principal de la nave para la longitud y en los pies de la misma pa (...)

26La iglesia tiene unas dimensiones aproximadas de 14 mts. de largo por 6 de ancho por el exterior10, con la cabecera recta por el exterior y semicircular por el interior y está orientada hacia el este con una ligera desviación hacia el norte. Tipológicamente esta cabecera presenta ciertas similitudes con la de Son Peretó (Mancor, Mallorca) por lo que respecta al ámbito central de la misma (PALOL, 1967; PALOL, 1994). La puerta de acceso se encuentra en el muro norte cerca de los pies y a unos 2 mts. del ábside encontramos un cancel que delimita la zona del presbiterio al que se accede por un paso central (figuras 6 y 7). Los muros de sillares ligeramente desbastados de tamaño medio están unidos con un buen mortero de cal y arena y tienen un groso que oscila entre los 70 y 80 cm. Durante la excavación de la cabecera se han documentado diversas pavimentaciones o reparaciones del pavimento de cal y losetas que cubren un nivel de incendio aun por excavar. Este pavimento cubría la base del altar y la misma losa del altar se ha encontrado como un elemento más de nivelación posterior a la destrucción citada, al igual que algunos elementos constructivos con decoración en forma de líneas de imposta que podrían corresponder a las piezas del arco triunfal de entrada al ábside. En la zona del presbiterio se han conservado restos del enlucido que cubría los muros por el interior.

Figura 6: Planta de la iglesia y detalle del trabajo
de la roca en la zona exterior de la cabecera

Figura 7: Vista de la zona del presbiterio donde se observa el cancel, la base del altar, la losa usada para anivelar, los pavimentos de cal en la zona del ábside y por debajo el nivel de incendio aún por excavar

27Por desgracia no se han recuperado material cerámico que permita fechar con exactitud el momento en que se realizaron estas tareas de adecuación del espacio. Esperamos que la excavación del nivel de destrucción, aun por realizar, nos aporte materiales que nos permitan establecer cronologías más precisas. En el resto de la nave tan solo se han levantado unos niveles de derribo, muy potentes entre los que no han aparecido elementos de la cubierta por lo que suponemos que esta sería de materiales perecederos.

28En el exterior de la cabecera se levantaron sucesivos niveles de derribo prácticamente hasta la misma roca, la cual presenta algunos agujeros de poste de pequeñas dimensiones, unas escaleras y el tramo final del canal de recogida de aguas de la cubierta de la iglesia así como su entrada en la cisterna que funcionaría también como aliviadero en caso de exceso de agua (figuras 6 y 8). Esta cisterna, al igual que las otras dos, presenta una sección globular de grandes dimensiones y una boca redonda con encajes para un sistema de elevación de agua. No nos es posible todavía calcular su capacidad ya que tan solo hemos podido levantar el nivel más superficial del relleno que contiene, lo que nos ha permitido observar el trabajo de la piedra que presenta un grueso relieve producido por una herramienta de percusión.

29La excavación realizada en el exterior de los pies de la iglesia no aporto ningún tipo de estructura y tampoco pudimos apreciar un trabajo de la roca como el existente en la zona de la cabecera. A pesar de ello se localizó un pequeño y precario muro adosado a uno de los escalones naturales de la roca y en el espacio entre este muro y el escalón de roca pudimos excavar un nivel bastante compacto que aportó como material destacado diversos clavos y un pequeño cencerro. Cabría suponer que la función de este muro sería el de sostener un abrevadero donde se recogería el agua que circularía por la misma roca, quizás algo retocada en algún lugar para dirigirla hacia este punto.

Figura 8: Cisterna 1, situada a poca distancia de la cabecera de la iglesia
antes de empezar los trabajos de excavación

30En las tareas de excavación de la iglesia se decidió aligerar la presión que la tierra acumulada ejercía sobre el muro sur por lo que se procedió a levantar el nivel más superficial en contacto con dicho muro. A escasa profundidad apareció una sepultura cubierta por una capa de cal, de fosa simple delimitada en la cabecera y en el lado sur por una hilada de piedras (figura 9). El difunto estaba colocado de decúbito lateral derecho, con la mirada orientada al sur. El enterramiento no disponía de ajuar ni de ningún objeto de la vestimenta. El estudio antropológico realizado nos dice que se trataba de un hombre adulto (40-60 años), muy robusto, con signos evidentes de artrosis en todas las articulaciones y con diversos traumatismos en las costillas, la nariz, un dedo de la mano y el más espectacular de todos, en el fémur derecho, mal soldado de modo que la pierna derecha se acortó en unos 5 cm. (AGUSTI, et al., 2009).

31En la última campaña realizamos los trabajos previos de desforestación y levantamiento de niveles superficiales de esta zona con el fin de iniciar la excavación de la necrópolis. Ello nos ha permitido visualizar por el momento tres enterramientos más que esperamos excavar durante la próxima campaña.

32Por lo que respecta a los materiales, ya hemos indicado con anterioridad que su estado de fragmentación y erosión es muy elevado, lo que dificulta su estudio e identificación. Aunque escaso, entre el material recuperado contamos con objetos cerámicos, metálicos, líticos, y vidrio, constituyendo un conjunto de clara influencia romana.

Figura 9: Enterramiento 1. Se puede apreciar la impresionante fractura del fémur
derecho del individuo enterrado en posición de decúbito lateral derecho

  • 11 Todos los porcentajes indicados corresponden al estudio del material de la campaña de 2007 por ser (...)

33Las producciones cerámicas son las más representadas (93% del total)11y entre ellas dominan los fragmentos de cerámica común (56,5%), de cocción reductora u oxidante, mayoritariamente producciones locales con un mínimo porcentaje de importaciones norteafricanas. La ánforas representan un total del 18,2% siendo las más representadas la norteafricanas (12,2%) y las indeterminadas (4,7%), seguidas a mucha distancia de las héticas (1,1%) e itálicas (0,2%). Finalmente las producciones que podríamos considerar de más lujosas suponen el 25’2% y se reparten entre imitaciones de DSP (16,7), DSP (8%) y TSA (0,53%). Resulta significativa la escasa presencia en el registro de TSA que combinada con una mayor presencia de imitaciones de DSP nos sitúa la cronología del yacimiento más en el siglo VI y siguientes que no en el siglo V.

34Los objetos metálicos son mayoritariamente de hierro, algunos clavos y agujas de hebilla, fragmentos indeterminados y una pieza excepcional que consiste en un pequeño cencerro típico de la ganadería ovina o caprina que en la zona del Pirineo se conoce con el nombre de “picarol” (figura 10). El bronce es prácticamente inexistente y todos los fragmentos son informes excepto la mitad de una cuenta de collar de pequeñas dimensiones. Finalmente destacar la presencia en todo el yacimiento de pequeños fragmentos de escoria de hierro, prueba evidente de la actividad productiva de forja.

Figura 10: “Picarol” pequeño cencerro localizado en la campaña de 2007. La pieza de la derecha no es un clavo sino el badajo que se encontró en el interior del cencerro

35El vidrio está presente en el registro de forma muy fragmentada. La mayoría de los fragmentos son finos (1-2 mm de grosor) y de coloración marrón o verde con abundantes burbujas de aire en el interior de la pasta. Los pocos bordes que tenemos corresponden a piezas abiertas tipo copa o vaso y en algunos casos presentan decoraciones en relieve. Los escasos fondos corresponden a pequeños frascos o botellitas.

36Entre el material lítico domina la presencia de fragmentos de cuarzo y sílex que presentan marcas de percusión, de lo que deducimos que eran usados como pedernales para encender fuego. Entre el material lítico destacan los fragmentos de un mortero y los de una rueda de molino manual piedra volcánica.

37La industria ósea tan solo está presente en un fragmento de hueso decorado que podría pertenecer al mango de un cuchillo.

38Finalmente destacar la recuperación de una moneda del emperador Graciano de finales del siglo IV acuñada en la ceca de Nicomedia. Se trata de un nominal que circuló durante todo el siglo V y que por su grado de deterioro podría corresponder a finales de dicho siglo o a principios del siglo VI.

Contextualización histórica : hábitat, organización territorial y explotación de recursos

39Els Altimiris es un ejemplo de un modelo de hábitat que se aleja tanto de las pautas de asentamiento rural propias de la Tardoantigüedad como de las que podemos detectar a partir del siglo IX y que van ligadas al movimiento de aprissio. Tanto por lo que respecta a su ubicación como a su ordenación interna, así como por las características de las estructuras halladas, entendemos que se trata de un asentamiento con personalidad propia que no debería ser clasificado o entendido como la degradación de un modelo o como los precedentes de otro.

40Tampoco podemos considerar este tipo de asentamiento como un hábitat marginal o temporal, lo que queda bien claro a la vista de la iglesia, las cisternas y la edificación rectangular, las cuales nos indican una clara voluntad de estabilización ocupacional y de cierta jerarquización u organización social.

41Las diferencias más evidentes con los modelos anterior y posterior podemos resumirlas en los siguientes puntos. Mientras que los hábitats tardoantiguos se sitúan en las zonas de fondo de valle y en la costa, en las proximidades de buenas zonas aptas para el cultivo, cerca de las ciudades o en las inmediaciones de las principales vías de comunicación, nuestro yacimiento se sitúa en altura sobre un estrecho contrafuerte rocoso, alejado de las buenas zonas de cultivo, de las ciudades y de las vías de comunicación principales. En comparación con los asentamientos que aparecen a partir del siglo IX, mientras estos se sitúa en las solanas de los valles, en una posición intermedia entre las zonas de pastos y las zonas agrícolas, articulados por una red de caminos, y en todos los casos presentan construcciones en piedra y mortero y una iglesia que no suele ocupar un lugar central en su urbanismo, Els Altimiris se encuentra en la umbría, claramente vinculado a un entorno silvo-pastoril con el que se relaciona a través de caminos que de forma evidente se dirigen hacia las zonas boscosas y de pastos, sin una articulación clara con otros asentamientos de sus características y con unas estructuras de hábitat semiexcavadas en la roca y completadas con materiales perecederos excepto la estructura rectangular y la iglesia, que ocupa un lugar central en el urbanismo del asentamiento.

42Territorialmente, la vinculación de Els Altimiris a un centro de poder, jerárquicamente superior y capaz de estructurar el territorio, tampoco parece nada clara.

43Las ciudades de fundación romana más cercanas son Labitolosa, a unos 45 km. al noroeste y Aeso (Isona), algo más cerca en dirección nordeste. La primera con una fecha de abandono a finales del siglo tercero y la segunda con un proceso de abandono más dilatado en el tiempo, con la dispersión de villae en sus alrededores hacia el siglo IV y V, y una poco analizada recuperación en los siglo plenamente medievales, lejos de poder ser considerada una ciudad.

44Por otro lado, el marcado carácter cristiano de este asentamiento, evidenciado por la centralidad que ocupa la iglesia, nos lleva a intentar establecer vínculos con las sedes episcopales más cercanas: Lleida a unos 85 km. al sur, la Seu d’Urgell, a poco menos 100 km. al nordeste y aún más alejada Huesca a 100 km. al oeste.

45Analizando esta ubicación todo parece indicar que Els Altimiris se sitúa en el punto más alejado de todas las posibles áreas de influencia, tanto de las ciudades romanas como de las sedes episcopales. Esta realidad podría responder a voluntades diversas y hasta cierto punto contradictorias. Podría tratarse de un enclave vinculado a alguno de los territorios de influencia mencionados con la voluntad de marcar el límite de uno de ellos. Por lo contrario podría responder a la voluntad de sus pobladores de desvincularse, alejarse del control e influencia de cualquiera de ellos, dado que se encuentra en un lugar impreciso en los confines de sus áreas de influencia.

46Desde nuestro punto de vista, y con la voluntad de cerrar algo más las alternativas interpretativas, consideramos que debemos descartar la vinculación con Labitolosa dada su temprana cronología de abandono (siglo III). Tampoco nos parece acertado establecer vínculos con Aeso la cual no parece influir en el territorio más allá de la zona llana del fondo de valle de la Conca Dellà que rodea la ciudad (REYES, et al., 1998).

47Cabe señalar que ambas ciudades pierden su razón de ser a medida que se desarticula la red de mercados urbanos romana en la que jugaban el papel de captadoras de recursos de la zona pirenaica que eran redirigidos hacia mercados más activos como los de Ilerda, Tarraco o Caesaraugusta. Su decadencia, pues, nos sugiere una escasa capacidad de marcar límites de territorios amplios que pudieran extenderse hasta las estribaciones del Montsec y más aún en la cronología que proponemos para nuestro yacimiento.

48Ciertamente nos parece más acertado intentar establecer vínculos con las sedes episcopales, activas y plenamente vigentes en el siglo VI. El ejemplo de la diócesis de Lleida puede orientarnos sobre la capacidad de control sobre el territorio de estas sedes episcopales (JUNYENT y PEREZ, 2003). Todo parece indicar que su dominio e influencia no se extendería más allá de las zonas rurales más próximas a las ciudades y sobre un territorio con un grado de romanización elevado, superponiéndose, quizás, a las huellas de la ordenación territorial definida por el sistema de villae. En estas circunstancias, se hace difícil visualizar una influencia real de cualquiera de los tres obispados citados tanto por la lejanía como por ser una zona montañosa, poco romanizada y sin huellas de una organización territorial precedente.

  • 12 Venancio Fortunato le dedicó un epitafio en el que se resalta su labor evangelizadora y los numeros (...)
  • 13 Sant Vicente hace donación de las propiedades que posee en los siguentes territoris o comarcas: Ter (...)

49Existe una tercera vía en la que Els Altimiris podría encajar dentro de una articulación territorial y jerárquica más amplia que permitiría superar la visión autárquica de un asentamiento aislado. Esta tercera vía parte del movimiento eremítico-cenobítico documentado en la zona prepirenaica de Huesca liderado por San Victorian12. La comunidad fundada por San Victorian se estableció en la zona de la Peña Montañesa en un entorno parecido al que encontramos en la sierra del Montsec, durante la primera mitad del siglo VI. Discípulo de San Victorian fue San Vicente de Huesca (PEÑART, 2003), primer obispo documentado de esta diócesis a mediados del siglo VI y del que se conservan dos importantes documentos excepcionales, la donación y el testamento, de los que se deduce que San Vicente tenia propiedades en dispersas por un amplio territorio en el que se incluyen zonas pertenecientes al territorio ilerdense13 (FORTACIN, 1983). Al parecer la comunidad de Asan fundada por San Victorian, tuvo una gran influencia en el proceso evangelizador del territorio pirenaico y prepirenaico y nos consta que algunos de sus miembros, como San Vicente obispo de Huesca o San Gaudioso, obispo de Tarazona, fueron agentes activos en la estructuración y consolidación de la institución eclesiástica.

50La posibilidad que en esta zona y a lo largo del siglo VI existieran comunidades rurales cristianizadas y vinculadas al incipiente movimiento cenobítico promovido por San Victorian, parece algo más que verosímil. Independientemente podemos debatir si estas comunidades pueden ser consideradas o no monásticas o simplemente debemos entenderlas como comunidades rurales cristianizadas (REYNAUD, 1999). Ciertamente poco sabemos de las características de las comunidades monásticas de este período. En diversos concilios del siglo VI se insiste que la regla bajo la cual se organizan debe ser aprobada por el obispo de lo que se deduce que debían ser varias las reglas bajo las que se organizaban las distintas comunidades. Por otro lado, del análisis de la Regula Communis, se desprende la existencia de comunidades rurales que optan por organizarse como comunidades monásticas evidentemente mixtas, aunque solo parece probado para el noroeste peninsular (DIAZ, 1986). De todos modos de la misma forma que la Regula Communis nos dice que estas no pueden ser consideradas verdaderas comunidades monásticas, también un concilio de Lleida de mediados del siglo VI nos informa sobre la existencia de falsos monasterios (JUNYENT y PEREZ, 2003). Consideramos interesante señalar que en dicho concilio de Lleida la dependencia de los monasterios al obispo queda restringida al aspecto religioso, dejando claro que en el aspecto económico, las comunidades monásticas están exentas de todo pago y que su patrimonio les pertenece sin injerencia alguna por parte del poder episcopal. Este aspecto podría haber inducido a más de una comunidad rural a constituirse como comunidad monástica, tal y como parece desprenderse de la lectura de diversos textos conciliares (LINAJE, 1986).

51No vamos a adentrarnos más en este aspecto que ha sido y es motivo de numerosos estudios realizados por especialistas en la materia, pero nos parece verosímil pensar en una cierta influencia de este movimiento cenobítico en la fundación del asentamiento de Els Altimiris. Existen otros indicios que nos incitan a considerar la hipótesis de una influencia monástica procedente del prepirineo aragonés, como la abundante presencia de topónimos con la misma raíz que Altimiris en la zona de la Ribagorza (RIZOS, 2001). Por otro lado, esta influencia explicaría el marcado carácter cristiano y la importancia del templo en nuestro yacimiento, contextualizando, al mismo tiempo, la presencia de una comunidad cristiana dentro del proceso de cristianización de los territorios de montaña en una fecha tan temprana.

52En este caso, la estructura rectangular de nuestro yacimiento, que en un principio identificamos como una torre, podría interpretarse como un espacio de uso colectivo de la comunidad, como lugar de reunión o como comedor comunitario.

53En realidad, desde el punto de vista del registro arqueológico, resulta muy difícil diferenciar los asentamientos que pudieron corresponder a una comunidad rural cristianizada de aquellos que, además, estaban organizados como comunidad monástica, todas ellas propias de los siglos VI-VII. En ambos casos pueden establecerse en zonas de montaña, explotando recursos silvo-pastoriles, procuran ser autosuficientes en lo económico, huyendo de posibles presiones impositivas, se procuran cobijo de forma sencilla y optan por las construcciones con materiales perecederos, construyen una iglesia donde celebrar sus rituales y se dotan de unas normas de convivencia. Quizás la principal diferencia sea que unos priman el aspecto religioso, el contacto con la divinidad a través de la meditación y el ascetismo y los otros priorizan su supervivencia.

  • 14 Cuando nos referimos a recursos forestales lo hacemos en el sentido más amplio posible, contempland (...)
  • 15 Recientemente hemos participado en el Seminario Internacional de Historia Medieval: Espacios de mon (...)

54Dejando a un lado el aspecto religioso, nos parece interesante destacar el carácter silvo-pastoril de estas comunidades, y en concreto de Els Altimiris. Partimos de nuevo de la realidad observada y estudiada para la Antigüedad Tardía, momento en que la obtención de recursos parece centrada en la actividad agrícola que se desarrolla en el marco de las villae. Los campesinos cultivan tierra que no son de su propiedad y que se encuentran, controlados y grabados impositivamente. Su cultivo y explotación supone satisfacer dichos pagos. Con la desarticulación del sistema de villae los campesinos pueden mantenerse en la zona, explotando los mismos terrenos, aunque no sabemos muy bien qué es lo que ocurre con las élites ni hasta que punto continúan sujetos a ciertos gravámenes. Parece lógico pensar que, en la medida que se encuentren más o menos cerca de centros de poder, como pueden ser las ciudades episcopales, la presión y control sobre estos territorios continuaría ejerciéndose, en mayor o menor medida. Por otro lado el descenso de demanda de productos por parte de unos mercados urbanos en decadencia dificultaría la continuidad de dichas explotaciones, por lo que determinadas comunidades campesinas se verían obligadas a buscar otras formas de abastecimiento. En esta situación la búsqueda de nuevos recursos en zonas no controladas se vería como una oportunidad, y la puesta en práctica de una explotación de recursos forestales y pastoriles entraría dentro de la lógica evolutiva de dichas comunidades14. Cabe señalar que, desde el punto de vista técnico, las actividades productivas que se derivan de la explotación de bosques y yermos -caza, recolección y ganadería- requieren unas instalaciones y unas capacidades mucho menos complejas que la actividad agrícola al tiempo que aportan productos aptos para el consumo de inmediato, sin tener que esperar cosechas y sin estar sujetos a los efectos de la climatología y de las plagas15.

55Este planteamiento encaja perfectamente con los estudios realizados en el ámbito del estudio del paleopaisaje a partir de los análisis palinológicos, realizados por distintos equipos para la zona de catalana, especialmente en el Pirineo. En ellos se constata un incremento considerable de la actividad ganadera en detrimento de la agricultura y un relativo retroceso del bosque para los siglos VI-VIII como cronología central (RIERA, 2005). Estos datos nos indicarían un claro aumento de la presión antrópica debida a actividades productivas que buscan la explotación de estos recursos y el equilibrio entre zonas de pasto y zonas forestales, con el fin de lograr una producción capaz de asegurar su autoabastecimiento.

56Desde nuestro punto de vista, el éxito de la explotación de dichos recursos depende en cierta medida del conocimiento de los recursos existentes en una determinada zona, por lo que la participación en este proceso de cambio de elementos indígenas resulta indispensable. El debate sobre los modelos de hábitat agrupado y la consolidación de comunidades rurales en el que algunos suponen un origen germánico y otros quieren ver un resurgimiento de modelos indigenistas preclásicos, nos parece demasiado simple (REYNAUD, 1999). Probablemente en este proceso deberíamos ver la confluencia de distintas tradiciones que se articulan con un objetivo común: la supervivencia. Germanismo, romanismo-cristianismo e indigenismo deberíamos verlos como elementos clave que se articulan en distinta medida y dan paso a nuevas formas de vida, cambios profundos que parten del mundo antiguo y que abrirán las puertas a una nueva realidad que eclosionará en la Edad Media.

Conclusiones

57Releyendo la magnífica obra de C. Wickham una se da cuenta de la importancia que tiene el medio natural, la geografía, en el desarrollo e implantación de un modelo u otro de asentamiento rural. El reconocimiento de la singularidad ecológica de la zona de los Pirineos y la prudencia con que debe ser abordada la investigación en esta zona, nos reconforta ya que nos ofrece un marco interpretativo en el que acogemos. La evidente existencia en el siglo IX de una serie de hábitats agrupados y fortificaciones cohesionadas provistos de una identidad estructurada en la zona pirenaica, no puede ser ajena a la situación que debía generarse en los siglos anteriores (VI-VIII) (WICKHAM, 2009: 691).

  • 16 En este documento fechado el 9 de abril de 923, Ramió, Altemir, Astar, Atili, Manfó, Asnar y otros (...)

58Partiendo de la idea de la atomización como una de las características principales del período estudiado, consideramos como uno de los aspectos destacados de las comunidades rurales del Pirineo su capacidad de organización autónoma lo cual no debe ser confundido con una anarquía sin orden alguno. El mero hecho de considerar a estos grupos como comunidades de uno u otro tipo, supone el reconocimiento de su capacidad de autogestión. Esta cohesión de grupo destila de los documentos de los siglos IX y X en los que encontramos como actores de compras, ventas o donaciones, a toda una comunidad, representada por los cabezas de familia, sean estos hombres o mujeres, interaccionando con los poderes del momento, generalmente los monasterios (ABADAL, 1955: doc. 133)16.

59Els Altimiris se diferencia de los asentamientos que nacerán del movimiento de aprissio en los siglos IX y X por lo que respecta a su ubicación, características y base económica, pero parten de una misma realidad social, la capacidad de las comunidades rurales de organizarse y ocupar el territorio según las posibilidades del momento. Los habitantes de Els Altimiris abandonan el lugar porque participarán de este nuevo modelo que precisa de unas condiciones favorables. La roturación de nuevas tierras para el cultivo requiere, en primer lugar, la existencia de las mismas libres de cualquier control o poder impositivo. En segundo lugar la existencia de un excedente de producción y de mano de obra que pueda ser liberada del grupo de origen sin comprometer su supervivencia, convirtiéndose en el agente activo del proceso. Así mismo es necesaria la existencia y conocimiento de una base legal sobre la que defender la ocupación y apropiación de nuevos territorios. Precisa también de capacidad organizativa, que incluye la elección de un o unos representantes por consenso, y de capacidad técnica la cual se concretará en la generalización del hierro como material de uso y del agua como energía (SANCHO, 1999). Es en el siglo IX o quizás un poco antes, el momento en que coinciden estas condiciones, si falla alguna de ellas resulta imposible la generalización de este movimiento de aprissio.

60Cuatro son los elementos clave para entender las características del asentamiento de Els Altimiris: capacidad de autogestión (estructura social), voluntad de autoabastecimiento (economía), necesidad de autoprotección (política) y religiosidad cristiana (espiritualidad), cuatro aspectos cohesionadores que también encontramos en los movimientos poblacionales protagonizados por comunidades rurales en los siglos IX y X.

61Els Altimiris se nos presenta, pues, como un asentamiento de una comunidad rural de los siglos VI-VIII, con una economía silvo-pastoril y con una cultura material de tradición romana, básicamente de producción local aunque con algunas evidencias de producciones externas que nos indican ciertos contactos en un horizonte restringido, pero probablemente buscados y estimulados por la misma voluntad de supervivencia del grupo. Su ubicación nos demuestra una cierta preocupación por la autoprotección y resulta evidente su carácter profundamente cristiano.

62Cabe la posibilidad de que se trate de una comunidad influenciada por la actividad monástica que se desarrolla en estos siglos en las zonas próximas, lo cual no contradice nada de lo dicho hasta el momento acerca de su capacidad de autogestión, más bien lo refuerza. La toma de una decisión de este tipo implica al grupo en su totalidad y el grado de autonomía que parecen tener estas comunidades monásticas encaja perfectamente con los objetivos de la comunidad.

63Respecto a la existencia o no de unas élites o una jerarquización social dentro de la comunidad de Els Altimiris, nuestra interpretación varía mucho según consideremos la edificación rectangular como una torre o como un espacio colectivo. En el primero de los supuestos, sería la torre el único elemento que nos indicaría una jerarquización social no ligada al aspecto religioso. En el segundo caso la jerarquización sería la propia de una comunidad monástica que elige su guía (abad) de entre los miembros de la misma, aunque generalmente esta función recae en un personaje destacado por alguna otra razón. Por el momento no nos vemos capaces de optar por una u otra interpretación, a pesar de lo mucho que nos atrae la idea de la existencia de una comunidad de carácter monástico.

64Desde nuestro punto de vista Els Altimiris nos muestra el punto más bajo de la recesión del modelo antiguo al tiempo que nos marca el inicio del crecimiento altomedieval que se materializará con el movimiento de roturación y ocupación de tierras en los siglos IX y X.

Bibliographie

Bibliografía

ABADAL, R. d., 1955, Catalunya Carolíngia III (2ona). Els comíais de Pallars i Ribagorqa, IEC, Barcelona.

AGUSTI, B. et al., 2009, Politraumatismo en el yacimiento de Els Altimiris, X Congreso Nacional de Paleopatología. Paleopatología: ciencia multidisciplinar, (en prensa), Madrid.

AQUILUE, X. d., 2004, 10 anys d’arqueologia a l’entorn d’Empuries (1993-2002), Museu d’Arqueología de Catalunya, Girona.

AZKARATE, A. y QUIROS, J. A., 2003, Arquitectura doméstica altomedieval en la Península Ibérica. Reflexiones a partir de las excavaciones arqueológicas de la catedral de Santa Maria de Vitoria-Gasteiz, País Vasco, Edizioni all’Insegna del Giglio, pp. 7-28.

BONNASSIE, P., 1979-81, Catalunya mil anys enrera, Ed. 62, Barcelona.

BROGIOLO, G. P. y CHAVARRIA, A., 2008, El final de las villas y las transformaciones del territorio rural en el Occidente (s. V-VIII), Las Villae tardorromanas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función, 193-213, Ed Trea, Gijón.

DIAZ, P. C., 1986, Comunidades monásticas y comunidades campesinas en la España visigoda, Antigüedad y Cristianismo 3, pp. 189-195.

ENRICH, J., et al., 2000, Eremitoris rupestres altmedievals a la Catalunya central: una recerca sobre cristianisme rural, I Congrés d’Arqueologia Medieval i Moderna a Catalunya, pp. 260-281, Associació Catalana per a la Recerca en Arqueología Medieval, Igualada.

FRANCOVICH, R. y HODGES, R., 2003, Villa to Village. The transformation of the Román Countryside in Italy, c. 400-1000, Duckworth and Co., London.

GARCIA, C., 1966, El culto de los santos en la España Romana y Visigoda, CSIC, Madrid.

GARCIA, M. G. et al., 2009, La seu episcopal d’Ègara. Arqueología d’un conjunt cristià del segle IV al IX, col. Documenta núm. 8, Instituí Catalá d’Arqueologia Clàssica, Tarragona.

HAMEROW, H., 2002, Early Medieval Settlements. The archaeology of rural communities in North-West Europe 400-900, Oxford University Press, Oxford.

JUNYENT, E. y PEREZ, A., 2003, Història de Lleida. Vol. 1: L’antiguitat, d’Iltrida a Ilerda, Pages ed., Lleida.

LINAJE, J. A., 1986, El monacato visigodo: hacia la benedictización, Antigüedad y Cristianismo 3, pp. 235-260.

LLINAS, J., et al., 2008, Pla de l’Horta (Sarria de Ter, Girona): Una necrópolis con inhumaciones visigodas en la Tarraconense Oriental, Archivo Español de Arqueología 81, pp. 284-304.

MARI, L. y REVILLA, V., 2003, El Tossal del Moro (Corbins, Segrià): Economia i organització de l’espai en una vil·la del territori d’Ilerda, Actes de les Jornades d’Arqueologia i Paleontología: Lleida, 1, pp. 343-362.

MARI, L. y REVILLA, V., 2006-2007, La vil·la romana del Romeral, a Albesa (La Noguera). Evolució arquitectónica i funcional d’un establiment rural a la valí de la Noguera Ribagorçana, entre els s. I.IV dC, Revista d’Arqueologia de Ponent 16- 17, pp. 129-143.

NAVARRO, R., et al., 2005, L’església tardoantiga de Santa Margarida (Martorell), VI Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica : les ciutats tardoantigues d’Hispania: cristianització i topografia: València, 8, 9 i 10 de maig de 2003, pp. 161-166.

ORLANDIS, J., 2003, Historia del reino visigodo español. Los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas, Rialp, Madrid.

PALOL, P. d., 1967, Arqueología cristiana de la España Romana, CSIC, Madrid.

PALOL, P. d., 1986, Las excavaciones del conjunto de “El Bovalar”, Seros (Segriá, Lérida) y el reino de Akhila, Antigüedad y cristianismo: Monografías históricas sobre la Antigüedad tardía 3, pp. 513-525.

PALOL, P. d., 1994, L’arqueologia cristiana hispànica després de 1982, III Reunió d’Arquelogia Cristiana Hispànica, pp. 3-40, Instituí d’Estudis Catalans, Barcelona.

PALOL, P. d., 1999, Poblat del Bovalar, Basílica paleocristiana, baptisteri i necrópolis del Bovalar, Del Romà al Romànic. Història, art i cultura de la Tarraconense mediterrània entre els segles IV-X, pp. 145-146, Enciclopedia Catalana, Barcelona.

PALOL, P. d., 2004, El castrum del Puig de les Muralles de Puig Rom (Roses, Alt Empordà), Museu d’Arqueologia de Catalunya, Girona.

PEÑART, D., 2003, Episcopologio de Huesca, Aragonia Sacra 16, pp. 59-87.

QUIROS, J. A. (Ed.), 2009, The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe, Universidad del Pais Vasco, Bilbao.

REYES, T. et al., 1998, Estudi de l’Ager Aesonensis (Isona i Conca Dellá, Pallars Jussà), Revista d’Arqueologia de Ponent 8, pp. 35-59.

REYNAUD, J.-F., 1999, Aux origines des paroisses, Atti della giornata temática dei Seminari di Archeologia Cristiana. Alle origini della parrochia rurale (IV-VIII sec.j, pp. 83-100, Pontificio Instituto di Archeologia Cristiana, Ciutat del Vaticà.

ROIG, J., 2009, Asentamientos rurales y poblados tardoantiguos y altomedievales en Cataluña (siglos VI al X), The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe, 207-252, Universidad del Pais Vasco, Bilbao.

RIERA, S., 2005, Canvis ambientáis i modelació antròpica del territori entre l’època ibèrica i l’altmedieval a Catalunya: aportacions de la palinologia, Cota Zero pp. 99-107.

RIZOS, C. A., 2001, Toponimia de la Baja Ribagorza Occidental, http://www.tdx.cat/TDX-0204105-130708 (tesis doctoral).

SALRACH, J. M., 1990, “Nos traximus de heremo primi homines”. Notes sobre la fase de creixement medieval, Cota Zero, 6, pp. 86-91.

SANCHO, M., 1999, Tecnología i societat entorn de l’any mil en terres catalanes, Actes del Congrés Internacional: Gerbert d’Orlhac i el seu temps: Catalunya i Europa a la fi del ¡er mil.lenni, Documents 31, pp. 353-364, Eumo, Vic.

SANCHO, M., 2009, Aldeas tardoantiguas y aldeas altomedievales en la sierra del Montsec (Prepirineo leridano): hábitat y territorio, The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe, 275-288, Universidad del Pais Vasco, Bilbao.

VALENTI, M., 2009, I villaggi altomedievali in Italia, The Archaeology of Early Medieval Villages in Europe, 29-55, Universidad del Pais Vasco, Bilbao.

WICKHAM, C., 2009, Una Historia nueva de la Alta Edad Media. Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Crítica, Barcelona.

Notes

1 Este proyecto de investigación ha sido posible gracias a diversas instituciones y entidades que han colaborado en la misma: Fundadó Caixa Catalunya, Area de Territori i Paisatge en la financiación y como propietaria de la finca en la que se encuentra el yacimiento; AJuntament de Sant Esteve de la Sarga, en la financiación y gestión de recursos; Servei d ’Arqueologia i Paleontología del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, en la financiación y concediendo los permisos necesarios; AGAUR de la Generalitat de Catalunya, en la financiación a través de sus programa ACOM ; Institut d’Estudis Ilerdencs en la financiación y la Universitat de Barcelona como gestora de recursos y aportando sus infraestructuras de investigación y el personal cualificado. A todas estas instituciones queremos expresar nuestro agradecimiento.

2 Para nuestra caso, destacaremos las aportaciones de autores que han trabajado en zonas próximas a la que nosotros estudiamos y que nos han servido de punto de referencia en nuestra investigación JUNYENT, E. y PEREZ, A., 2003, Història de Lleida. Vol. 1: L’antiguitat, d’Iltrida a Ilerda, Pages ed., Lleida; MARI, L. y REVILLA, V., 2003, El Tossal del Moro (Corbins, Segriá): Economía i organització de l’espai en una vil-la del territori d’Ilerda, Actes de les Jornades d’Arqueologia i Paleontología: Lleida, 1, pp. 343-362, ; MARI, L. y REVILLA, V., 2006-2007, La vil-la romana del Romeral, a Albesa (La Noguera). Evolució arquitectónica i funcional d’un establiment rural a la valí de la Noguera Ribagorpana, entre els s. I.IV dC, Revista d’Arqueologia de Ponent 16-17, pp. 129-143; REYES, T. et al., 1998, Estudi de l’Ager Aesonensis (Isona i Conca Dellà, Pallars Jussà), Revista d’Arqueologia de Ponent 8, pp. 35-59.

3 No vamos a adentramos en este aspecto dado que se escapa de la intención del presente artículo. Tan solo indicar la clásica obra de P. Bonnassie y un artículo de J.M. Salrach que resulta muy ilustrativo de este proceso. BONNASSIE, P., 1979-81, Catalunya mil anys enrera, Ed. 62, Barcelona; SALRACH, J. M., 1990, "Nos traximus de heremo primi homines" Notes sobre la fase de creixement medieval, Cota Zero, pp. 86-91.

4 Estos datos han sido calculados a partir del levantamiento topográfico dado que sobre el terreno resulta imposible por la espesura del bosque que cubre el yacimiento.

5 Queremos agradecer a Josep Fortuny de Sant Esteve de la Sarga la información que nos facilitó y el croquis que nos hizo para poder acceder al lugar. Sin su colaboración no habría sido posible localizar este yacimiento.

6 Agradecer, también, a Toni Nievas, guarda de la reserva de Montrebei, su constante apoyo y ayuda y su tarea de recopilación de información a través de sus charlas con los habitantes de la zona, y a Joan Vázquez de Ipcena por las tareas de recuperación de los caminos.

7 Un equipo formado por licenciados y estudiantes de primer, segundo y tercer ciclo de la Universidad de Barcelona, con la participación de estudiantes procedentes de las universidades de Zaragoza y Bordeaux. En el equipo de dirección, comparto la responsabilidad con Walter Alegría Tejedor a quien agradezco su esfuerzo, dedicación y trabajo. Dentro del equipo destacan por su especialización, Borja Tàpia, en las tareas de informatización, Marc Martín, en los levantamientos topográficos y planimetrías, Silvia Marín en consolidación y restauración y Pau Castell en documentación. El equipo trabaja todo el año en el Laboratori de Arqueología Medieval de la Universitat de Barcelona estudiando los materiales, completando así un trabajo colaborativo en el que formación e investigación se unen en un proyecto común.

8 Estas medidas son aproximadas ya que la irregularidad en el grosor de los muros, entre 75 y 100 cm. y una ligera irregularidad de la planta, hacen variar sensiblemente las dimensiones en distintos puntos de la construcción.

9 Consideramos que la iglesia estaba dedicada a Santa Cecilia dado que el paso obligado que da entrada al yacimiento por el lado sur ha conservado este topónimo. La advocación a Santa Cecilia se introduce en la península durante el siglo VI, lo que supone un dato más para el establecimiento de su cronología GARCIA, C., 1966, El culto de los santos en la España Romana y Visigoda, CSIC, Madrid.

10 Medidas tomadas siguiendo el eje principal de la nave para la longitud y en los pies de la misma para la anchura. La irregularidad de la planta hacen varar ligeramente estas medidas según el punto donde se calculan.

11 Todos los porcentajes indicados corresponden al estudio del material de la campaña de 2007 por ser la que aportó más cantidad de material y la última que hemos analizado en su totalidad.

12 Venancio Fortunato le dedicó un epitafio en el que se resalta su labor evangelizadora y los numerosos discípulos que salieron de su monasterio e impulsaron la cristianización en la zona ORLANDIS, J., 2003, Historia del reino visigodo español. Los acontecimientos, las instituciones, la sociedad, los protagonistas, Rialp, Madrid.

13 Sant Vicente hace donación de las propiedades que posee en los siguentes territoris o comarcas: Terrantonense (Tierrantona, La Fueva), Barbotaría (Barbotum, Coscojuela de Fantova), Labotolosana (Labitolosa, en la Puebla de Castro), Hilerdense (Lleida), Boletana (Boltaña) y Cesaraugustana (Saragossa)

14 Cuando nos referimos a recursos forestales lo hacemos en el sentido más amplio posible, contemplando actividades tan básicas y ancestrales como la caza, la pesca y la recolección.

15 Recientemente hemos participado en el Seminario Internacional de Historia Medieval: Espacios de montaña: las relaciones transpirenaicas en la Edad Media, donde presentamos una ponencia bajo el título: Patrones de asentamiento, ocupación del territorio y explotación de recursos en áreas de montaña (siglos VI-XI). Su publicación se encuentra en estos momentos en prensa y en ella exponemos algunas de las formas de explotación de estos recursos.

16 En este documento fechado el 9 de abril de 923, Ramió, Altemir, Astar, Atili, Manfó, Asnar y otros acompañados de sus esposas algunos de ellos, venden una serie de propiedades al monasterio de Sant Vicen?deGerri.

Table des illustrations

Légende Figura 1: Levantamiento topográfico general del yacimiento de Els Altimiris
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 20k
Légende Figura 2: Sección del yacimiento
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 17k
Légende Figura 3: Fondos de cabaña 1 y 2
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 31k
Légende Figura 4: Planta de la estructura rectangular
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 36k
Légende Figura 5: Sección A-A’ de la estructura rectangular. UE 204 y 214 muros norte y sur respectivamente; UE 211 anivelamiento – rudus ; UE 206 preparación pavimento con tegulae fragmentada y mortero de cal; UE 207 pavimento de opus signinum; UE 212 y 202 niveles de derribo; UE 201 nivel superficial.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 13k
Légende Figura 6: Planta de la iglesia y detalle del trabajode la roca en la zona exterior de la cabecera
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 23k
Légende Figura 7: Vista de la zona del presbiterio donde se observa el cancel, la base del altar, la losa usada para anivelar, los pavimentos de cal en la zona del ábside y por debajo el nivel de incendio aún por excavar
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 28k
Légende Figura 8: Cisterna 1, situada a poca distancia de la cabecera de la iglesiaantes de empezar los trabajos de excavación
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 87k
Légende Figura 9: Enterramiento 1. Se puede apreciar la impresionante fractura del fémurderecho del individuo enterrado en posición de decúbito lateral derecho
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 44k
Légende Figura 10: “Picarol” pequeño cencerro localizado en la campaña de 2007. La pieza de la derecha no es un clavo sino el badajo que se encontró en el interior del cencerro
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/25416/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 30k

Auteur

(Universitat de Barcelona)

© Presses universitaires du Midi, 2010

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search