Version classiqueVersion mobile

El siglo de Oro en escena

 | 
Odette Gorsse
, 
Frédéric Serralta

Amor y desamor en un scriptorium jesuita: el Padre Horacio Carochi, misionero en Nueva España y editor del teatro áureo

Elizabeth R. Wright, Barry D. Sell et Louise M. Burkhart

Texte intégral

  • 1 Véase Vitse, 1990, pp. 58-61; Menéndez Peláez, 1995, pp. 43-46; y Granja, 1980. Las investigacione (...)

1Al analizar los debates sobre la licitud de la comedia nueva, Marc Vitse puntualiza que algunos entre los teólogos y moralistas del siglo xvii contemplaban a veces la representación teatral como una prolongación de la predicación, y no como una actividad antitética1. Los jesuitas no solían adoptar esta perspectiva en lo que al teatro destinado a los corrales públicos se refería, pero sí la hacían suya para fomentar la actividad teatral en sus propios colegios y, en casos muy excepcionales, para promover alguna que otra pieza del teatro profano. Es lo que pasa con un jesuita italiano que actúa como editor e intérprete de una comedia de santos: se trata del jesuita florentino Horacio Carochi (1579-1661) durante la época en la que fue rector de un noviciado situado en Tepotzotlán, un altepetl (pueblo) mayoritariamente indígena situado en el noroeste del Valle de México, a seis leguas de la capital virreinal. Como homenaje a un gran editor de nuestros tiempos y el extraordinario equipo de investigadores tolosanos con los que ha colaborado, analizaremos la actividad editorial de este jesuita italiano y sus discípulos, tal y como aparece a través de la traducción mexicana de lo que bien podría ser el enredo emblemático de la comedia nueva: un caso de amor y desamor.

  • 2 Los problemas de la autoría se plantean desde la perspectiva de la métrica en Morley y Bruerton, 1 (...)
  • 3 Véase la introducción biográfica de Schwaller en Alva, A Guide to Confession, pp. 3-15. Al referir (...)

2La trama que aquí interesa se sitúa en la primera jornada de El animal profeta y dichoso patricida San Julián. Atribuida diversamente, en el siglo xvii, a Lope de Vega y a Antonio Mira de Amescua2, esta pieza inserta en la leyenda hagiográfica de San Julián Hospitalario una intriga amorosa. A su vez, y bajo el beneplácito editorial de Carochi, don Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl (1596? –?) prepara una traducción de esta pieza al náhuatl (el idioma «azteca»). Este traductor fue una destacada excepción a la exclusión sistemática de mestizos e indígenas del curado, privilegio que refleja su prestigioso linaje —al descender de la realeza de Texcoco por el lado de su abuela materna y de conquistadores españoles por parte de sus dos abuelos. Fue también influyente el hecho de que lograse una notable competencia en la lengua mexicana3.

  • 4 Comentamos los rasgos materiales de este manuscrito y otros del entorno de Carochi que permiten co (...)

3Los frutos de la alianza entre el traductor mestizo y el rector italiano se conservan en un manuscrito del siglo xvii que pertenece a la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California en Berkeley. Dentro de sus 71 folios, se conservan cuatro piezas de teatro en náhuatl, introducida cada una con un título en castellano; es el único caso conocido de traducción del teatro áureo a un idioma amerindio durante la época colonial. Algunas huellas materiales del manuscrito dejan constancia de que estas cuatro traducciones se llevaron a cabo a principios de la cuarta década del siglo xvii y que la labor de redacción unió a Alva, Carochi, y otros cuatro nahuatlatos (expertos en náhuatl) cuyos nombres no hemos podido identificar con certeza. Es posible que el corrector nombrado «don Fernando» en una acotación fuese el destacado historiador don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, hermano mayor del traductor4.

  • 5 La única versión que conocemos que haya circulado con el mismo título y la misma atribución que se (...)

4La primera pieza es la versión más antigua que se conoce de El gran teatro del mundo, obra que Alva pasó al náhuatl sin nombrar a Calderón como autor. No obstante, Alva dejó constancia de que en el entorno de Carochi había conciencia de las prácticas editoriales y teatrales vigentes en la península, puesto que la pieza sacramental se acompaña en el manuscrito con un entremés de figuras. En cuanto a la tercera pieza conservada en el manuscrito de Berkeley y que aquí interesa, El animal profeta y dichoso patricida San Julián, Alva parece haberse basado en una Parte apócrifa al atribuirla a Lope5. Preparada entre 1640 y 1641, esta obra es, de las cuatro piezas conservadas en el manuscrito, la más extensa y la que más huellas tiene de la mediación editorial de Carochi. Finalmente, la cuarta pieza es una adaptación de La madre de la mejor de Lope de Vega, la cual lleva una dedicatoria al rector florentino.

  • 6 Sobre las barreras de comunicación en el México colonial y sus incidencias en la actuación de Caro (...)
  • 7 Para El gran teatro del mundo, véase Wright, Burkhart y Sell, 2003; para La madre de la mejor, véa (...)

5Dos fueron los objetivos que generaron la colaboración entre el editor y el traductor. Los indicios materiales del manuscrito dejan claro que las versiones en náhuatl de las piezas áureas contribuyeron al estudio del idioma mexicano por parte de miembros de la Compañía, dado que a los misioneros destinados a esta zona se les exigía la competencia en el idioma que había sido dominante bajo el imperio azteca y seguía siendo, a estas alturas de la época colonial, la más pujante y prestigiosa de las numerosas lenguas indígenas de Mesoamérica. Por otro lado, encontramos aspectos de las traducciones que apoyan la hipótesis de que también fueron previstas para fundamentar unas representaciones que intentasen inculcar en los mexicanos algunos aspectos de doctrina católica e historia bíblica. El teatro como herramienta de predicación se revelaba útil frente a las continuadas barreras de comunicación entre un curado mayoritariamente europeo y una población todavía mayoritariamente indígena6. Al analizar las transposiciones de El gran teatro del mundo y La madre de la mejor, definimos la estrategia traductora seguida por el cura mexicano y sus interlocutores jesuitas como la de una mexicanización ma non troppo. Es decir, Alva adaptó las obras españolas de manera que encajasen con muchas de las prácticas teatrales ya arraigadas en el México náhuahablante, a la vez que eliminó algunos elementos que podrían haber tenido demasiado eco en comunidades indígenas marcadas por los estragos de la colonización. Por ejemplo, en la versión mexicana de El gran teatro del mundo, aparecen todos los personajes que se encuentran en la versión más antigua en castellano pero no la figura del Labrador. Bien podría ser que este personaje rebelde y descontento se percibiese como demasiado contestatario dentro del contexto de una sociedad en vías de colonización. De manera similar, mientras que la versión original de La madre de la mejor concluye con una narración de la entrega de la niña María al templo de Jerusalén para que se críe ahí, la versión mexicana concluye tras narrar y celebrar el nacimiento. Es posible que la entrega de la niña María al templo tuviera demasiada semejanza con unas prácticas religiosas de los antiguos mexicanos7.

  • 8 Sobre la cuestión de la «leyenda equívoca», remitimos a Caro Baroja, 1974, pp. 155-214.

6De manera sorprendente, la pieza que ahora analizaremos, El animal profeta y dichoso patricida San Julián, no parece obedecer a los mismos principios de cautela. De por sí, la comedia española basada en la leyenda de San Julián Hospitalario presenta unas peculiaridades frente al género de la comedia de santos8. En las versiones que se divulgaron en los flores sanctorum y las historias universales de la Edad Media —como la Gesta Romanorum, el Speculum Morale de Vincent de Beauvais y la Leyenda Áurea de Jacobo de Vorágine— un joven cazador de familia noble mata a un ciervo. Cuando el animal agonizante profetiza que el joven matará a sus padres, Julián se marcha hacia una tierra lejana para evitar el funesto hado, destino que lo lleva a casarse con una mujer rica. Esta próspera vida se amarga el día que los padres de Julián llegan a su castillo una noche en la que éste se encuentra fuera. Su mujer les ofrece el lecho matrimonial para que descansen hasta que vuelva su hijo. Julián retorna durante la noche, cree haberse encontrado con un acto de adulterio, y mata a sus padres a puñaladas. Para purgar este pecado, consagrará su vida al cuidado de viajeros necesitados que lleguen al cruce de un río. Finalmente, un peregrino se presenta y revela ser el Niño Jesús, confirmando así la santidad de Julián.

7A pesar de la riqueza de posibilidades melodramáticas de parecida leyenda, el dramaturgo que compuso El animal profeta consagró la primera jornada a una historia de seducción y abandono. La historia empieza en un jardín de Albania, donde Irene lee una carta amorosa escrita por Julián. A continuación, aparece Vulcano, el gracioso, que le sirve a Julián de alcahuete. Pronto llega Alexandro, el padre viudo de Irene, quien se deja deslumbrar por la oferta de Vulcano de venderle la «piedra de Zarabolli» para que pueda seducir a una mujer que se le ha mostrado esquiva. Tras la visita, Irene consiente en encontrarse con Julián a escondidas en el mismo bosque en el que él va de caza.

  • 9 Lope de Vega, El animal profeta, ed. 1894, p. 403; se cita la edición de Menéndez Pelayo, al ser h (...)

8Claro está, el encuentro amoroso se frustra tras la profecía del ciervo que mata el cazador. En un intento de contrarrestar este hado, Julián toma el camino a Ferrara para evitar el parricidio, pero luego vuelve a su país de origen al acordarse de su amada. A pesar de los reparos de Vulcano, su amo declara su intención de gozar a Irene: «Déjame agora lograr / si puedo, mis años verdes / con la bellísima Irene»9. Cuando llega al bosque, ésta le reprehende por el abandono:

  • 10 Ibid.

Plegue a Dios, falso enemigo,
que sin poder refrenallo,
te despeñe tu caballo,
y mueras por más castigo10.

9Para apaciguarla y conseguir «lograr sus años verdes», Julián le da su palabra de casamiento:

10Julián

Dame una mano, en que estampe
mi boca, en señal del bien
que el amor pretenda darme.

11Irene

  • 11 Ibid., p. 404.

La mano y el alma es tuya11.

12Pese a esta promesa, Julián huye definitivamente, escarmentado por la llegada de sus padres. A continuación, Irene los maldice:

  • 12 Ibid., p. 406.

¡Plegue a Dios, que él mismo os mate
a puñaladas crüeles,
pues su ausencia ha de matarme!12

13Digamos que, si no es una obra de Lope de Vega, la comedia sí es indudablemente lopesca. Es decir, el dramaturgo áureo parece haber intuido que para un público de la época, la huida del protagonista se sentiría más intensamente si tuviera algo que ver con un caso de amor y desamor.

  • 13 Sobre el papel del gracioso, remitimos a Burkhart, en prensa.

14La segunda jornada también parte de una ampliación amorosa de la leyenda hagiográfica. En Ferrara, Julián se casa con una mujer rica, Laurencia, y consigue el favor del duque. Es de notar el parentesco geográfico e histórico con El castigo sin venganza, la obra maestra cuya violencia matrimonial se sitúa también en Ferrara. En el caso menos conocido de El animal profeta, el hermano del duque, Federico, intenta seducir a Laurencia, deseo que lo impulsa a desafiar al marido. Para comprobar la constancia de su mujer, Julián finge irse de viaje. Mientras, sus padres llegan a su casa y su mujer les ofrece su cama. Cuando Julián vuelve de manera clandestina, mata a sus padres equivocadamente. La tercera jornada escenifica la culminación de un largo proceso de penitencia que consiste en asistir a viajeros. Esta etapa se sazona con detalles pintorescos que surgen de las intervenciones del gracioso Vulcano, sobre todo cuando éste se enfrenta con el diablo disfrazado de pobre13. El desenlace se centra en un juicio en el que el diablo arguye que el pecador y sus padres merecen la perdición eterna, mientras que Cristo aboga por la redención. Finalmente, Cristo triunfa, dando lugar a que Julián, al redimir a sus padres del purgatorio, sea el «dichoso parricida».

  • 14 Véase la obra Almas y albaceas (editada en traducción como «Souls and Testamentary Executors»), en (...)

15Si consideramos ahora la adaptación de esta obra para una misión novohispana, no cabe duda de que este desenlace judicial de la tercera jornada hubiera podido encajar con los fines confesionales de los jesuitas, debido a que concretiza un punto de doctrina católica. De hecho, en el teatro misionero que floreció a finales del siglo xvi tuvieron cabida obras que mostraban cómo los vivos deberían consagrar obras pías y oraciones que redimiesen a sus parientes muertos del purgatorio14.

  • 15 Para la exportación de antologías teatrales impresas, remitimos a Leonard, 1938.

16Caso diferente es el de la seducción y el abandono de la primera jornada de nuestra pieza. Esta primera jornada tiene como primera protagonista a Irene, un personaje que se excluirá del desenlace, sin que sufra castigo ni logre redención. Se trata pues de un caso “inconcluso” de mujer enamorada y abandonada, que hubiera debido conducir al traductor mejicano a eliminarlo, procediendo a una condensación similar a la que comprobamos en la traducción de La madre de la mejor. Pero, muy al contrario, vemos a Alva traducir íntegramente la comedia de El animal profeta, que llega así a ser una obra bastante más larga que las otras piezas del manuscrito de Berkeley o cualquier otra pieza de teatro en náhuatl existente a mediados del siglo xvii. ¿Qué razones impulsaron a Alva y Carochi a elegir, entre las numerosísimas piezas de teatro áureo que llegaron a las Américas15, una comedia de santos con una intriga amorosa ya en sí problemática y a transmitirla íntegramente?

  • 16 Carochi, Arte de la lengua mexicana, prol., s.n. Para información sobre la carrera del florentino, (...)

17De especial importancia es, a este respecto, la existencia de un indudable parentesco entre El animal profeta y otros textos recogidos en el scriptorium jesuita de Tepotzotlán. Recordemos que mientras se llevaba a cabo la traducción del texto teatral, Carochi estaba perfeccionando su gramática, El arte de la lengua mexicana, que publicó en 1645. Este manual fue destinado originariamente a curas hispanohablantes que tenían que oír confesiones en náhuatl. Su eficacia y utilidad se deben en gran medida al coleccionismo exhaustivo y sistemático que llevó a cabo el florentino, tal y como explica él mismo en su prólogo al señalar que el libro contiene «muchos ejemplos y excelentes frases de muy buenos autores, que con mi larga experiencia he recogido, y que quizá en ninguna otra parte se hallarán»16. Efectivamente, acudió el jesuita a textos tan importantes como el Códice florentino editado en el entorno del franciscano fray Bernardino de Sahagún a mediados del siglo xvi. Recientemente, un miembro de nuestro equipo (Sell) ha podido investigar más a fondo sobre el compromiso editorial del rector italiano y sus discípulos, gracias al estudio de una caja de pliegos manuscritos en la Colección Ayer de la Newberry Library en Chicago, entre los cuales se encuentran todavía más huellas de la mediación editorial del florentino. A lo largo de casi 200 folios de material, se ha podido apreciar hasta qué punto el rector y sus discípulos se involucraron en una búsqueda exhaustiva de todas las modalidades del náhuatl hablado y escrito. Tan sólo un siglo después de la alfabetización del idioma, este corpus ya tenía una variedad y riqueza considerables. Sin embargo, es de notar que la versión mexicana de El animal profeta es el único texto en náhuatl que conocemos de la época que representa de forma tan directa y detallada a una mujer implicada en una promesa de matrimonio que no se cumple.

  • 17 Alva, A Guide to Confession (Confesionario mayor y menor en lengua mexicana), p. 104.

18Algunos pecados asociados con la seducción y el amancebamiento sí figuraban en los manuales de confesores destinados a los que trabajaban en las zonas indígenas de México. El mismo Alva publicó en 1634 un confesionario bilingüe, el Confesionario mayor y menor en lengua mexicana, en el que encontramos una serie de preguntas típicas del género, como la siguiente: «¿Has estado amancebado, te has entregado a los vicios de la sensualidad y deleite carnal?»17. A continuación, hay un catálogo de delitos sexuales redactado por un cura hispanohablante. Estos pecados se enfocan desde la perspectiva de un feligrés masculino. Lo que no se capta es la voz directa de una mujer implicada en una relación amorosa extramatrimonial.

19Parece ser que esta limitación se percibía en el entorno de Carochi, ya que en los pliegos manuscritos de la Newberry hay muestras de que se estaba buscando algún texto que presentase este tipo de discurso femenino. Es de especial interés, a este respecto, el fragmento de una confesión modélica, en el que el cura pregunta: «¿Alguna vez has jurado hacer alguna cosa en el nombre de nuestro señor o con besos que después no cumpliste?». A continuación, el feligrés confiesa que ha seducido a una mujer. Vale la pena leer unos pasajes de la narración detallada que nos hace de esta seducción:

  • 18 «Ca quemaca notlaçotatzine. Ca ce ichpochtli oniquelehui. Auh inic niccieltiz in quichihuaz in not (...)

Deseaba una joven. Para hacer que consintiera hacer mi voluntad, le prometí que me casaría con ella. [...] Pero ella me respondió: «Lárgate, vete, ¡diablo! No dejaré que me llames…, no soy prostituta; me hablas como si estuvieras intentando engañarme». [...] Después de que ella me habló, le respondí diciendo que no se enojara, no se molestara, que «en nombre de Dios nuestro señor y la cruz en la que sufrió y murió por nosotros, te prometo casarme contigo. [...] Aunque no sea la voluntad de mi madre, mi padre y mis parientes, iremos a la iglesia allá, ante los representantes de nuestro señor, para que nos inscriba en el registro y una nuestras manos. Y que cuatrocientos diablos lleven mi alma si no lo cumplo». Después de que le hablé de esta manera, me aceptó y me obedeció, y yo la insulté y la deshonré18.

  • 19 Véase, por ejemplo, Carochi, Arte de la lengua mexicana, f. 83v.

20Ante esta pintoresca, dramática y masculina relación de una seducción, podemos comprender que Carochi y sus discípulos estuvieran buscando ejemplos de promesas de matrimonio no cumplidas que incluyesen las palabras directas de una mujer. Porque —es un punto clave del método de estudios del florentino—, repetidas veces, éste, en su gramática, advierte que la eficacia confesional requiere que los confesores tengan conciencia de las diferencias entre las palabras de hombres y las de mujeres, e insiste particularmente en la necesidad de ello en la búsqueda de los delitos sexuales: «Algunas mujeres dicen con melindre, en lugar de notelpochtzin, notelpochticatzin, ‘mancebo mío’; es palabra honesta, aunque muestra amor»19. Un modo de hablar que aquí, como en la seducción arriba narrada, se cita de forma indirecta. Comprendemos entonces que Carochi sintiera el deseo de representar directamente palabras de mujeres para alcanzar un alto nivel de realismo: junto con su búsqueda de lo que él consideraba «excelentes frases de muy buenos autores», lo podemos imaginar rastreando el corpus áureo hasta toparse, entre otros muchos ejemplos posibles, con El animal profeta, probablemente en la versión recogida en la apócrifa Parte veinte y cinco fechada en Barcelona, 1631.

  • 20 Tizoc es el nombre de un emperador azteca que se consideraba poco heroico. Véase Burkhart, en pren (...)
  • 21 «Malin, v Ma no quimonequilti yn dios ma: ytla amopan quichihua auh yn quenin nechtonehua ma oc hu (...)
  • 22 Alva, El animal profeta, f. 28v.

21Digamos para terminar algunas palabras sobre la traducción propiamente dicha. Alva trata de dar una resonancia insistentemente mexicana y contemporánea a la intriga de la primera jornada. La mujer a quien Julián le da la palabra de casamiento se llama ahora Malintzin y no Irene. El padre de ésta, llamado Alexandro en la pieza española, se transforma en un señor o cacique mexicano llamado Colhua Teuctli. El gracioso Vulcano ahora se llama Tizoc20. La trama, en cambio, se trasmite íntegramente. Así, por ejemplo, cuando Julián llega tarde al encuentro que habían concertado, Maltinzin le reprehende diciendo: «que sea la voluntad de Dios que ese caballo a cuyas cuestas andas te eche al suelo»21. Al igual que en la versión castellana, Julián la apacigua al darle su mano como promesa de casamiento. Cuando la abandona para huir definitivamente, Malintzin maldice a los padres de su amante: «Que sea también la voluntad de Dios que te dé mala fortuna y que, por cualquier pena que yo sufra, te dé a ti algo mucho peor»22. Una maldición, a decir verdad, menos contundente que en la versión castellana, ya que no expresa un deseo explícito de que el hijo mate a los padres. Tratemos de explicarlo.

22Desde un ángulo sociocultural, esta seducción “mexicana” es más conflictiva que la “castellana”. En ésta, en efecto, la relación amorosa implica a dos jóvenes de la baja nobleza, entre los cuales no hay ninguna diferencia social manifiesta. Pero todo es diferente en el contexto de la maldición en náhuatl que la hija de Colhua Teuctli dirige a los padres de Julián, ahora llamados Luis y Susana (antes Ludovico y Rosamira). Porque es el caso que, a lo largo del siglo xvii, los nahuas con nombres cristianos, como serían Julián y sus padres, se asociaban con los grupos que tuvieron un mayor grado de asimilación al cristianismo y a las costumbres hispanas. En cambio, un nombre nahua como el de Colhua Teuctli, padre de Malintzin, se solía llevar por los mexicanos todavía no cristianizados y, por ende, marginalizados frente a las autoridades coloniales. Cabe señalar además que el nombre particular que emplea Alva para el padre de la mujer seducida incluye un título honorífico, Colhua (Señor de la gente o Señor del reino de Colhuacán), que tenía el prestigio de señalar una filiación con los antiguos toltecas.

  • 23 Una historia que, en otro nivel de lectura, no deja de recordar la historia más conocida de una mu (...)

23Esta diferenciación social onomástica entre los dos protagonistas de la intriga amorosa dentro de la pieza traducida se refuerza con el hecho de que Julián monta a caballo y lleva una espada, unas actividades que, en el México colonial, se asociaban con una identidad hispana o con indios más hispanizados. De modo que la historia de amores de Malintzin —«una tal María mexicana»— y de Julián ha de leerse, literalmente, en la traducción al náhuatl, como la historia de deshonra de una familia nahua por parte de un joven hispanizado o hispano23.

  • 24 Para un testimonio de representaciones teatrales en épocas anteriores, véase Pérez de Ribas, Histo (...)

24¿Qué implicaciones podía tener esta invención de una fuerte diferenciación social entre los dos protagonistas de la intriga de amor de la primera jornada? Para responder a esta pregunta, sería necesario saber algo de las representaciones de la obra. Pero no hay testimonios de ellas, aunque sí de elaboradas y exitosas representaciones teatrales en Tepotzotlán a principios del siglo xvii, que se llevaban a cabo por intérpretes indígenas. Por tanto, la hipótesis de que las traducciones de Alva fueron empleadas para representaciones teatrales no se puede descartar a pesar de la falta de pruebas concretas24.

  • 25 Para el fracasado intento de Carochi de volver a su tierra natal, véase ARSI, Epp. Gen. 2, f. 384r (...)

25Lo que sí podemos contemplar con certeza es la significación ambigua de esta pieza para la comunidad de estudiosos que colaboraron en su redacción, traducción y lectura. Sabido es que Carochi y Alva consagraron sus carreras eclesiásticas a mejorar la eficacia de la empresa evangelizadora, dejando huellas de un intenso compromiso misionero mantenido a pesar de unos obstáculos considerables. Es verdad que una década antes de que patrocinase la empresa traductora, Carochi intentó volver a Italia, deseo que podría reflejar la nostalgia de un misionero ya mayor, aunque no se puede descartar la motivación de las tensiones étnicas y profesionales que afligían a los jesuitas destinados a Tepotzotlán. Pero sus superiores en Roma negaron rotundamente esta petición. A la resignación y obediencia de un jesuita ejemplar debemos, pues, no sólo las transcripciones del teatro áureo, sino también su todavía imprescindible gramática del náhuatl. En cuanto a Alva, sabemos que su familia vivió conflictos étnicos relacionados con los diferentes grados de hispanización entre los nahuas, al conocer unos litigios que alegaban que el cura y sus hermanos no eran verdaderos indios dado que tenían dos abuelos españoles25.

26Pese a la constancia de Carochi, Alva y sus colaboradores de la misión en Tepotzotlán, la meta de una Nueva España católica y conforme a los sacramentos se aplazaba indefinidamente ante las barreras lingüísticas, la resistencia cultural de los indígenas y los estragos que producía el sistema colonial. Al colaborar en la preparación de una versión mexicana de El animal profeta y dichoso patricida, estos evangelizadores crearon un espejo en el que pudieron ver un reflejo de su propia misión incumplida. A pesar de que la estampa de santidad que concluye la obra celebra la salvación de Julián, Susana y Luis, la maldición de Malintzin, hija de un cacique Cohua Teuctli, introduce el matiz añadido de las divisiones sociales nacidas de un siglo y medio de colonización. O sea, estos misioneros que acudieron al teatro áureo como una ars predicandi no pudieron, o no quisieron, hacer caso omiso de las potencialidades que ofrecía como espejo de la vida humana.

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Alva (Ixtlilxóchitl), Bartolomé de, A Guide to Confession Large and Small in the Mexican Language, 1634, eds. Barry D. Sell y John Frederick Schwaller, con la colaboración de Lu Ann Homza, Norman, University of Oklahoma Press, 1999.

Alva (Ixtlilxóchitl), Bartolomé de, traductor, El animal profeta y dichoso patricida San Julián, atribuida a Lope de Vega, en Manuscrito M-M 462, Bancroft Library, University of California at Berkeley, ff. 15v-55v.

ARSI, Epp. Gen. (Archivum Romanum Societas Iesu, Epistolae Generalium), Archivo de la Compañía de Jesús, Roma.

Burkhart, Louise M., «Humor in Baroque Nahuatl Drama», en Public Life and Private Conducts: Changing Historical Perspectives across the Early Modern World, ed. Peter Arnade, Toronto, Centre for Reformation and Renaissance Studies, en prensa.

Burkhart, Louise M., Barry D. Sell y Elizabeth R. Wright, «Lope de Vega in Lengua Mexicana (Nahuatl): Don Bartolomé de Alva Ixtlilxochitl’s Translation of La madre de la mejor (1640)», Bulletin of the Comediantes, 55.2, 2003, pp. 163-190.

Bustamante, Jesús, «Professional Indian, Professional Criollo. Nahuatl Versions of Classical Spanish Theater», en Shifting Cultures: Interaction and Discourse in the Expansion of Europe, eds. Henriette y Joan Pau Rubiés Bugge, Münster, Lit (Periplus Parerga, 4), 1994, pp. 71-96.

Caro Baroja, Julio, Ritos y mitos equívocos, Madrid, Ediciones Istmo, 1974.

Carochi, Horacio, Arte de la lengua mexicana con la declaración de los adverbios della, México, Juan Ruyz, 1645.

Gibson, Charles, The Aztecs under Spanish Rule: A History of the Indians of the Valley of Mexico, 1519-1810, Stanford, Stanford University Press, 1964.

Granja, Agustín de la, «Un documento inédito contra las comedias en el siglo xvii», en Homenaje a Camoens: Estudios y ensayos hispano-portugueses, Granada, Universidad de Granada, 1980, pp. 173-194.

Gruzinski, Serge, La colonisation de l’imaginaire : Sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol, xvie-xviiie siècle, Paris, Gallimard, 1988.

León-Portilla, Miguel, «Estudio introductorio», en Arte de la lengua mexicana con la declaraciòn de los adverbios della por Horacio Carochi, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Facsímiles de Lingüística y Filología Nahuas, 2), 1983.

Leonard, Irving, «Notes on Lope de Vega’s Works in the Spanish Indies», Hispanic Review 6, 4, 1938, pp. 277-291.

Lockhart, James, The Nahuas After the Conquest, Stanford, Stanford University Press, 1992.

—, «Estudio introductorio», en Grammar of the Mexican Language: With an Explanation of its Adverbs (1645) por Horacio Carochi, trad. por James Lockhart, Stanford, Stanford University Press (UCLA Latin American Studies, 89), 2001.

Menéndez Peláez, Jesús, Los jesuitas y el teatro en el Siglo de Oro, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1995.

Morley, Sylvanus Griswold y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega (1940), trad. por M. Cartes, Madrid, Gredos, 1968.

Pérez de Ribas, Andrés, Historia de los triunfos de nuestra Santa Fe [...] conseguidos por los soldados de la milicia de la Compañía de Jesús en las Misiones de la Provincia de Nueva España, Madrid, Alonso de Paredes, 1645.

Sell, Barry D. y Louise M. Burkhart, eds., Death and Life in Colonial Nahua Mexico, Norman, University of Oklahoma Press (Nahuatl Theater Series, 1), 2004.

Sell, Barry D., Elizabeth R. Wright y Louise M. Burkhart, «“Traduçida en lengua mex.na y dirig.da al P.e Oraçio Carochi”: Jesuit-Inspired Nahuatl Scholarship in Seventeenth Century Mexico», Estudios de Cultura Náhuatl, 34, 2003, pp. 277-290.

Valladares Reguero, Aurelio, «Introducción» a su ed. de Antonio Mira de Amescua, El animal profeta, en Antonio Mira de Amescua, Teatro completo (Volumen V), coord. Agustin de la Granja, Granada, Universidad de Granada/Diputación de Granada, 2005, pp. 31-38.

Vega Carpio, Lope (atr. a), El animal profeta, en Obras de Lope de Vega, ed. Marcelino Menéndez-Pelayo, vol. 4, Madrid, Real Academia Española, 1894, pp. 395-420.

—, El animal profeta y dichoso patricida San Julián, en Las comedias del fenix de España Lope de Vega Crapio [sic] parte veynte y cinco, Barcelona, Sebastián Cormellas, 1631.

Vitse, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du xviie siècle, Toulouse, France-Ibérie Recherche/Presses Universitaires du Mirail, 1990.

Wright, Elizabeth R., «Between Instrument and Mirror of Evangelization: Three Spanish Dramas for a Mexican Mission», Vanderbilt e-Journal of Luso-Hispanic Studies, 2, Spring, 2005, pp. 189-198 (Internet: http://sitemason.vanderbilt.edu/spanport/eJournal_index).

Wright, Elizabeth R., Louise M. Burkhart y Barry D. Sell, «Inspiración italiana y contexto americano: El gran teatro del mundo traducido por don Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl», Criticón, 87-89, 2003, pp. 925-934.

—, «El marianismo como discurso mediador: La madre de la mejor de Lope de Vega traducida por don Bartolomé de Alva Ixtlilxóchitl (1640)», en Homenaje a Henri Guerreiro. La hagiografía entre la literatura y la historia en la España de la Edad Media y del Siglo de Oro, ed. Marc Vitse, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert (Biblioteca Áurea Hispánica, 34), 2005, pp. 1159-1173.

Notes

1 Véase Vitse, 1990, pp. 58-61; Menéndez Peláez, 1995, pp. 43-46; y Granja, 1980. Las investigaciones de Elizabeth Wright se han llevado a cabo con el apoyo de una beca de la National Endowment for the Humanities (NEH), administrada por la Newberry Library en Chicago. Las investigaciones de Barry Sell y Louise Burkhart se han costeado con una beca de investigación de la NEH, bajo el programa de «Collaborative Research».

2 Los problemas de la autoría se plantean desde la perspectiva de la métrica en Morley y Bruerton, 1968, pp. 420-421. Sobre esta cuestión, ver también Valladares Reguero, 2005.

3 Véase la introducción biográfica de Schwaller en Alva, A Guide to Confession, pp. 3-15. Al referirnos al traductor como don, quisiéramos dejar constancia del significado diferente de este término en México a lo largo del siglo xvii, donde señalaba a un indio de alto nivel social. Véase Lockhart, 1992, pp. 129-130.

4 Comentamos los rasgos materiales de este manuscrito y otros del entorno de Carochi que permiten constatar la colaboración entre el florentino y el traductor en Sell, Wright y Burkhart, 2003.

5 La única versión que conocemos que haya circulado con el mismo título y la misma atribución que se encuentran en el texto que preparó Alva es la que se publicó en la siguiente parte apócrifa (citamos el título sin alterar la ortografía): Las comedias del fenix de España Lope de Vega Crapio [sic] parte veynte y cinco (Barcelona, Sebastián Cormellas, 1631). Hay también unas sueltas del siglo xviii que atribuyen la obra a Lope bajo el título de El animal profeta, San Julián (Biblioteca Nacional, T-5165 [Sevilla, s.f.], T-1418 [Salamanca, s.f.], T-4413 [Burgos, s.f.]). Los manuscritos que la atribuyen a Mira de Amescua que hemos podido manejar son del siglo xvii (Biblioteca Nacional MSS 16.961, 14.980, 16.899).

6 Sobre las barreras de comunicación en el México colonial y sus incidencias en la actuación de Carochi y Alva, ver Wright, 2005. En cuanto a una discusión del proceso de colonización, son de especial importancia los estudios de Gibson, 1964, Gruzinski, 1988 y Lockhart, 1992.

7 Para El gran teatro del mundo, véase Wright, Burkhart y Sell, 2003; para La madre de la mejor, véase Wright, Burkhart y Sell, 2005; y más extensamente, Burkhart, Sell y Wright, 2003.

8 Sobre la cuestión de la «leyenda equívoca», remitimos a Caro Baroja, 1974, pp. 155-214.

9 Lope de Vega, El animal profeta, ed. 1894, p. 403; se cita la edición de Menéndez Pelayo, al ser hasta la fecha la de más fácil acceso para los investigadores.

10 Ibid.

11 Ibid., p. 404.

12 Ibid., p. 406.

13 Sobre el papel del gracioso, remitimos a Burkhart, en prensa.

14 Véase la obra Almas y albaceas (editada en traducción como «Souls and Testamentary Executors»), en Sell y Burkhart, 2004, pp. 165-189.

15 Para la exportación de antologías teatrales impresas, remitimos a Leonard, 1938.

16 Carochi, Arte de la lengua mexicana, prol., s.n. Para información sobre la carrera del florentino, véanse Lockhart, 2001 y León-Portilla, 1983.

17 Alva, A Guide to Confession (Confesionario mayor y menor en lengua mexicana), p. 104.

18 «Ca quemaca notlaçotatzine. Ca ce ichpochtli oniquelehui. Auh inic niccieltiz in quichihuaz in notlanequiliz inic ytech naciz tlatlacoltica, onictenehuiliz inic Nicnonamictiz. [...] Auh onechnanquili Nepa xiauh ximiquani tlacatecolotl ca amo nimonotzal, amo nahuiani in iuh tinechnotza inic tinechtenxochihuia [...] Auh in o yuh nechilhui, onicnanquili Macamo ximotequipachotzino Macamo ximoqualanalti ca ipaltzinco in totecuiyo Dios, yhuan iz ca in icruztzin in ytech tvpampa omotlaihiyohuilti, omomiquili ca teoyotl in Nimitznotenehuililia [...] inmanel amo quimonequiltizque in nonan in notatzin in nohuanyolque, ca tiazque in ompa teopan in ixpantzinco in ixiptlatzin totecuiyo, inic techmicuilhuiz, yhuan techmomanepanilhuiz. Auh ma centzontli tlacatecolotl quihuica in Noyolia, intlacamo nicneltiliz. Auh in iuh oniquilhui yn, ca niman ic onechceli onechtlacama, onicahuilquixti onicmahuizpolo. Auh çatepan onictelchiuh [...]». Newberry Library, Ayer Collection, Manuscrito 1470 A, f. 4r. La traducción del texto náhuatl se debe a Sell. Al citar textos en náhuatl, no se incluyen las marcas diacríticas que señalan las vocales largas y cierres glotales.

19 Véase, por ejemplo, Carochi, Arte de la lengua mexicana, f. 83v.

20 Tizoc es el nombre de un emperador azteca que se consideraba poco heroico. Véase Burkhart, en prensa.

21 «Malin, v Ma no quimonequilti yn dios ma: ytla amopan quichihua auh yn quenin nechtonehua ma oc hualca amopam quichihua», Alva, El animal profeta, f. 26r (traducida por Burkhart y Sell).

22 Alva, El animal profeta, f. 28v.

23 Una historia que, en otro nivel de lectura, no deja de recordar la historia más conocida de una mujer abandonada por un hombre que monta a caballo, lleva una espada y se casa con una mujer pudiente en una tierra lejana. Al llamarse Malintzin, la protagonista hace forzosamente pensar en la intérprete y amante de Hernán Cortés, llamada según los casos Marina, Malintzin y eventualmente La Malinche. A estas alturas, ella ya formaba parte de la historia canónica de la Conquista, al comentarse en fuentes como la Verdadera historia de la conquista de Nueva España del soldado Bernal Díaz del Castillo, publicada póstumamente en 1632. En ella el antiguo soldado celebra el protagonismo de doña Marina durante la Conquista y menciona que tuvo un hijo con Cortés, pero también describe la intriga matrimonial del capitán cuando volvió a España en 1528. Pero aún si ignorásemos el eco histórico para aferrarnos a una interpretación literal de Malintzin como «una tal María mexicana», la primera jornada narra la deshonra de una familia nahua por parte de un joven hispanizado o hispano.

24 Para un testimonio de representaciones teatrales en épocas anteriores, véase Pérez de Ribas, Historia de los triunfos, pp. 741-742. En su estudio breve de la obra, Jesús Bustamante interpreta una palabra (omixtlapam) en el colofón del manuscrito como referencia a una representación (Bustamante, 1994, p. 86). En cambio, Burkart y Sell creen que esta palabra se refiere, de forma muy característica en cuanto a manuscritos teatrales en náhuatl, a la redacción del manuscrito en sí. Se explica esta interpretación con más detalle en Wright, 2005, n. 11.

25 Para el fracasado intento de Carochi de volver a su tierra natal, véase ARSI, Epp. Gen. 2, f. 384r. En el mismo legajo se recogen amplios testimonios de las tensiones dentro de la misión (ff. 268,276, 279,282). Para el caso de Alva, véase el estudio introductorio de Schwaller en Alva, A Guide to Confession, p. 4.

Auteurs

Glendale, California

State University at Albany

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search