El siglo de Oro en escena
| ,Rimas bíblico-simbólicas: burla, transgresión y moda*
Texte intégral
Las rimas bíblico-simbólicas
- * A Marc este intento de análisis, donde se refleja algo que nos une: «le plaisir du texte».
- 1 Pedraza Jiménez, 1993-1994, I, p. 620.
1En 1602 Lope de Vega cierra los doscientos sonetos de las Rimas con un curioso «alarde de erudición»1, que inicia con el epígrafe mismo del texto, donde a Dios se le define principio y término de todas las cosas (ya que «Alfa y Omega» son la primera y última letra del alfabeto griego):
- 2 L. de Vega, Rimas, I, pp. 621-623. Aquí e infra en la transcripción modernizo la grafía e introduz (...)
Alfa y Omega Jeová
Siempre te canten, santo Sabaot,
tus ángeles, gran Dios, divino Ilec;
mi vida excede ya la de Lamec;
huir deseo como el justo Lot.
Cayó, en viéndote, el ídolo Behemot, [5]
sacerdote mayor Melquisedec;
no ha tocado mi alma Abimelec,
ni Jezabel la viña de Nabot.
Profetas falsos dan la muerte a Acab,
David desea ya el agua de Bet, [10]
por la paciencia con que espera Job,
cruel está con Absalón Joab,
salga del arca a ver el sol Jafet,
y el cielo de la escala de Jacob.2
- 3 Véase el «Indice de rimas» en Pedraza Jiménez, 1993-1994, II, pp. 469-483. También Orozco Díaz, 19 (...)
2El recurso principal del soneto, como se ve, es utilizar en rima, en un esquema ABBA ABBA CDE CDE, una serie de personajes bíblicos con valor simbólico. Además, las rimas son muy raras (-ot,-ec;-ab,-et,-ob) y aparecen atestiguadas en las Rimas sólo en este texto3.
- 4 Lope en 1602 tenía 40 años, pero se consideraba ya viejo: Pedraza Jiménez, 1993-1994, I, p. 620.
3Lope empieza el soneto con una alabanza a Dios («Santo Sabaot», «divino Ilec», vv. 1, 2), subrayando que se siente viejo4 como Lamec, padré de Noé (la Biblia dice que vivió 777 años), y quiere huir del pecado como Lot, sobrino de Abrahán, huyó de la ciudad de Sodoma. Ante Dios, igual que ante el sumo sacerdote Melquisedec (cuyo sacrificio se considera prefiguración de la Eucaristía), caen los ídolos como Behemot, símbolo de las fuerzas del mal; no «tocan» al alma del poeta las fuerzas de la pasión pecaminosa, parecidas a las que dominaban a Abimelec, que quiso acostarse con Sara, creyéndola hermana de Abrahán, o a las que empujaron a la reina Jezabel a acusar injustamente a Nabot para apoderarse de su viña.
- 5 Pedraza Jiménez, 1993-1994, I, p. 620.
4Los cuartetos describen las circunstancias existenciales del yo poético («mi vida», v. 3; «mi alma», v. 7). Los tercetos se dedican en cambio a aludir a una esperanza, no falaz como la de Acab (v. 9), que atacó a los Sirios confiando en falsos profetas y murió en la batalla; sino certera como la de David (v. 10), que confiaba en el nacimiento en Belén —Betelem— del hijo de Dios, una esperanza paciente como la de Job (v. 11). Huyendo pues de la crueldad de Joab, que mató a Absalón (v. 12), la espera puede ser coronada como la de Jafet, hijo de Noé, que después del diluvio consiguió salir del Arca (v. 13); y la de Jacob, que soñó una escala que unía el cielo y la tierra (v. 14). De esta forma la delusión de una vida de «pecado» se une a la esperanza de la salvación: «salga... a ver el sol... / y el cielo» (vv. 13-14). El texto constituye así el broche del «cancionero petrarquista» de los doscientos sonetos de las Rimas, y según Pedraza Jiménez fue compuesto «al preparar el volumen para la imprenta»5.
- 6 Fucilla, 1953, p. 127. Curiosamente Fucilla no menciona los dos sucesivos sonetos lopescos del Per (...)
- 7 Canonica de Rochemonteix, 1991, p. 166.
5Fucilla6 ha identificado un modelo, que probablemente el Fénix conocía7: se trata de una octava del Morgante, de Luigi Pulci:
- 8 Pulci, Morgante, XXVI, 26, p. 941; en las notas la editora proporciona referencias a los personaje (...)
Ecco la fede or di Melchisedec,
un uom ch’è di più lingue che Babel,
da dirgli Alecsalam Salamelec,
proprio un altro Cain che invidi Abel.
Ma forse sarò io nuovo Lamec,
forse lo spirto è quel d’ Achitofel,
forse di Marsia, che s’asconde al cielo
di corpo in corpo anzi al signor di Delo.8
6Como se ve, el artificio se repite en Pulci sólo en cinco versos, incluye un término árabe, con connotaciones sobre todo burlescas, y además no parece tener una caracterización simbólica acusada como el texto de Lope.
7Las referencias sintéticas a la Biblia, ensartadas en una especie de retahíla, parecen interesar varias veces a Lope, ya que las repite en el Peregrino en su patria (1604), en la larga «historia» bíblica que precede al auto El viaje del alma:
- 9 L. de Vega, El peregrino en su patria, pp. 111-113. Vuelve a aparecer en Pastores de Belén (1612), (...)
Adán murió de novecientos años
y treinta más, y Enoch fue rapto vivo.
Vino Lamech [...]
Reinó Nemrod, Saturno babilónico,
la torre de Babel fue edificada [...]
A Josué siguieron los jueces
Otoniel, Barac, Gedeón el fuerte,
y tras Abimelec, Jair y Tola, [...]
Absán, Elón, Abdón y Sansón fueron
en esta edad [...]9
8Y en el propio Peregrino vuelve a aparecer también el esquema simbólico del soneto, con raras rimas-emblemas, aplicado ahora a las alabanzas de la Virgen:
- 10 L. de Vega, El peregrino en su patria, p. 448.
¡Oh, viña de Engadí, no de Nabot,
zarza más defendida que Sidrac,
que Adbenago bellísimo y Misac
del fuego de Nabuc, Luzbel Nembrot!
¡Oh planta sobre el cuello de Behemot, [5]
prudente Rut, carísima Abisac,
divina madre de otro nuevo Isac,
por quien se libra el mundo como Lot!
¡Oh Jordán a Israel, arca a Jafet,
espada contra el fiero Goliat, [10]
estirpe de David y de Sadoc!
¡Oh estrella de Jacob en Nazaret,
sol que se puso al mundo en Josafat:
quién fuera de tus pies perpetuo Enoc!10
9El esquema métrico del soneto anterior (ABBA ABBA CDE CDE) se repite aquí, con rimas -ot,-ac;-et,-at,-oc y con algunos de los nombres antes utilizados: Nabot, Behemot, Lot, Jafet.
- 11 Para Engadí, por antonomasia ‘lugar fértil’, véanse las notas de Carreño a L. de Vega, Pastores de (...)
- 12 Para el episodio de la hornaza, véase Daniel, 3; Nembrot es el primer Rey de Babilonia que manda e (...)
- 13 Rut, 1-4; para Abisac, esposa de David, véase III Reyes, 1, 3, 4.
- 14 Para Sadoc, sumo sacerdote, véase III Reyes, 2, 35.
- 15 Enoc es uno de los patriarcas, padre de Matusalén (Génesis, 5, 21), pero resulta más interesante s (...)
- 16 Josafat, valle cerca de Jerusalén, se considera el lugar del juicio universal.
10Lope presenta a la Virgen como fructífera («viña» que no teme riesgos, mientras los padeció la de Nabot11), preservada del pecado original, como Sidrac, Abdenago y Misac, junto a su amigo David, fueron preservados del fuego de la hornaza donde los había arrojados Nabucodonosor, al que se compara con un demonio gigantesco (Luzbel Nembrot)12. En el segundo cuarteto María es la que vence a los ídolos (Behemot); se la pone en relación con insignes mujeres del antiguo testamento (Rut y Abisac13), se la define madre de un nuevo Isac, destinado, como un justo Lot, a liberar el mundo del pecado. El primer terceto compara a la Virgen con «instrumentos» de salvación: el bautismo en el Jordán, el arca para Noé y su hijo Jafet, la espada contra Goliat; y se la alaba en cuanto descendiente de David y del sacerdote Sadoc14. En el último terceto, el yo poético espera poder considerarse devoto en eterno de la Virgen15, que fue estrella en Nazaret, cumpliendo las promesas que Dios hizo a Jacob; y es sol, que terminará de alumbrar sólo en el día del juicio universal16.
11La estructura del soneto aparece aún más acendrada que la del anterior, ya que los nombres emblemáticos se repiten no sólo en rima, sino en el interior de los versos (Engadí, Abdenago, Nabuc, Luzbel, Rut, Jordán, Israel, David, Jacob); la forma exclamativa y la reiteración de los nombre recuerdan, obviamente, las letanías marianas; la presencia del yo poético se manifiesta sólo en el último verso.
12Lope elige otra vez el alarde en 1614, para cerrar los cien sonetos de las Rimas sacras:
- 17 L. de Vega, Rimas sacras, f. 40v.
El alma a su Dios
Soneto C
¿Cuándo en tu alcázar de Sión y en Bet
de tu santo David seré Abisac?
¿Cuándo Rebeca de tu humilde Isac?
¿Cuándo de tu Josef limpia Asenet?
De las aguas salí como Jafet, [5]
de la llama voraz como Sidrac,
y de las maldiciones de Balac,
por la que fue bendita en Nazaret.
Viva en Jerusalén como otro Hasub,
y no me quede en la ciudad de Lot, [10]
sabiduría eterna, inmenso alef,
que tú que pisas el mayor Querub,
y la cerviz enlazas de Behemot,
sacarás de la cárcel a Josef.17
13En el mismo esquema métrico vuelven a aparecer las rimas raras (-et,-ac;-ub--ot,-ef), y algunos de los nombres simbólicos, tanto del primer soneto: Betelén (en la forma apocopada Bet), Jafet, Lot, Behemot; como del segundo: Abisac, Sidrac.
- 18 Para Rebeca, esposa de Isac, Génesis, 24; para Asenet, mujer de José, Génesis 41, 50 sq.; 46, 20.
- 19 Balac, rey de los Moabitas (Números, 22), llama a Balaán, para que maldiga a los hebreos; pero Dio (...)
- 20 Hasub restaura los muros de Jerusalén: II Esdra, 3, 11.
14Es evidente la línea de continuidad con la primera recolección poética al reiterarse, en el primer cuarteto, la esperanza que cierra el soneto de las Rimas, bajo forma de interrogación retórica: el «alma» espera en el cielo (santo «alcázar de Sión y en Bet», v. 1) ser «esposa» de David como lo fue Abisac; espera unirse a Dios como Rebeca se unió a Isac (v. 3), y Asenet a José (v. 4)18. En efecto ya se ha salvado, saliendo de las aguas como Jafet (v. 5), de las llamas como Sidrac (v. 6); y de las maldiciones de Balac (v. 7)19 a través de la redención de la Virgen María, bendita en Nazaret (v. 8). Dirigiéndose a Dios, el alma manifiesta la esperanza de vivir en la Jerusalén celeste, como Hasub restauró la Jerusalén terrenal (v. 9)20, salvándose del pecado, como Lot se salvó de la destrucción de Sodoma (v. 10). A Dios se le indica con la perífrasis de «sabiduría eterna, inmenso alef» (v. 11): siendo alef la primera letra del alfabeto hebreo, la apóstrofe se caracteriza por el mismo proceso del epígrafe del soneto 200 de las Rimas. Otras dos circunlocuciones indican a la divinidad como “el que está en el cielo superior a los Querubíes” (v. 12) y ha triunfado sobre el pecado («la cerviz enlazas a Behemot», v. 13). Este Dios todopoderoso salvará al alma como salvó de la «cárcel» a José (v. 14), prototipo de todos los que sufren.
15El primer cuarteto se construye a través de las interrogaciones a Dios («en tu alcázar..., de tu santo..., de tu humilde..., de tu Josef»); el segundo gira alrededor de la esperanza de la salvación del alma («de las aguas salí..., de la llama voraz..., de las maldiciones...»). El yo del alma y el tú de la divinidad se entrelazan en los tercetos, que unen las exclamaciones a Dios (vv. 11, 14) con la esperanza de la redención: «viva en Jerusalén... /y no me quede en la ciudad de Lot», vv. 9-10).
- 21 Novo, 1990, p. 125.
- 22 Grieve, 1992.
16El texto es digna conclusión del caudal de sonetos de las Rimas sacras, como subraya Yolanda Novo, al definirlo su «colofón»21; y referencia al ciclo anterior, ya que entre las dos recolecciones poéticas se adivinan algunos interesantes «contrapuntos», como explica Grieve: no sólo en este caso, sino también en el exordio de los dos ciclos, o en la meditación sobre la muerte22.
- 23 Profeti, 2004.
17Los sentimientos de dolor, arrepentimiento y esperanza de salvación, se desarrollan, como se ve, a través de una alusión reiterada a episodios bíblicos que adquieren carácter simbólico, a «escenas» que el destinatario conocía bien, ya que sustanciaban la predicación contemporánea; hay que recordar también que la «puesta en escena» bíblica posee un relieve importante en las Rimas sacras y en sonetos disperdigados a los cuales me he dedicado recientemente23.
El artificio «a lo burlesco»
18El exceso conceptual y técnico excitó la mofa de Góngora, que a la salida de las Rimas respondió con un soneto que utiliza a los mismos personajes, en el mismo esquema métrico:
- 24 Góngora, Sonetos completos, p. 263; en el v. 10 lee «me digan»; pero véase Góngora, Sonetos, p. 57 (...)
A Lope de Vega
Embutiste, Lopillo, a Sabaot
en un mismo soneto con Ilec,
y echándosele a cuestas a Lamec,
le diste un muy mal rato al justo Lot.
Sacrificaste al ídolo Behemot, [5]
queme tan mal coplón Melquisedec,
y traiga para el fuego Abimelec,
sarmientos de la viña de Nabot.
No te me metas en el rey Acab,
ni en lugar de Bethlén me digas Bet, [10]
que con tus versos cansas aún a Job.
Guárdate de las lanzas de Joab,
de tablazos del arca de Jafet,
y leños de la escala de Jacob,
Y este soneto a buenas manos va:
¡ay del Alfa, y Omega, y Jehová!24
- 25 Góngora, Sonetos completos, p. 261. Para los mecanismos burlescos utilizados en los sonetos contra (...)
19El propósito burlesco divide verticalmente el soneto, dedicando la primera parte de cada verso a la sátira, conseguida a través de palabras bajas (embutir, v. 1; echar a cuestas, v. 3; dar un mal rato, v. 4; mal coplón, v. 6; meterse, v. 9) y de la amenaza de un castigo con «tablazos» y «leños» (vv. 10-11). Vuelve a aparecer la apóstrofe, a través del diminutivo despreciativo «Lopillo», presente también en el incipit de «Por tu vida, Lopillo, que me borres»25; mientras una serie de exhortaciones confidenciales rige los tercetos («no te me metas», v. 9; «me digas», v. 10; «guárdate», v. 12).
20De por sí la cauda connota ya el nivel burlesco de la intervención, que se incrementa al retomar el epígrafe del soneto lopesco: así Góngora «invierte» el soneto de su contrincante, lo pone boca abajo, subraya con la inversión formal que no lo considera historia espiritual de un alma que espera la salvación de Dios, sino un absurdo centón erudito, donde los nombres-emblemas se reducen a una baraja de lugares comunes bíblicos, que pueden tranquilamente cambiar de sentido e intención.
La transgresión
- 26 Su caudal poético ha sido reunido por Lara Garrido, 1987, que reconstruye la vida de este poeta ma (...)
- 27 Pike, 1978, p. 206.
- 28 Quevedo, Vida del Buscón, pp. 224-225. Véanse aquí, p. 387, las hipótesis acerca de la fecha de la (...)
21Una profanación total del soneto con rimas bíblicas aparece en la poesía «maldita» de Alonso Álvarez de Soria26, interesante autor marginado, «popular y trágica figura»27, cuya muerte en el patíbulo (posterior a 1604 y anterior a 1607) ocasionó romances de cordel y es mencionada por Quevedo en el Buscón: lloraron tiernamente al mal logrado Alonso Álvarez. [...] ¿Quién es este Alonso Álvarez —pregunté—, que tanto se ha sentido su muerte? —Mancebito —dijo el uno— lidiador ahigadado, mozo de manos y buen compañero.28
22El texto es el siguiente:
Soneto de Alfonso Álvarez de Soria, que mandó
a una dama que preguntó quién él era
- 29 El soneto es atestiguado por un único manuscrito, el núm. 18.405 de la Biblioteca Nacional de Madr (...)
Yo soy un hombre que nací en Lautrec
por la gracia del santo Sabaot,
mi padre fue pariente de Nabot,
mi madre descendiente de Lamec.
Fui hecho por la junta de hic et haec, [5]
muchos siglos después de muerto Lot;
menos soberbia tengo que Nembrot,
y más humilde soy de Adramalec.
No sigo la modestia de Baruc,
ni ejerzo la soberbia de Barac, [10]
ni me atribuyo el nombre de Joab.
Tampoco sé usar como Abacuc,
mas sé, con menos años que Isac,
tener cuarenta hijos como Acab.29
- 30 Alonso Álvarez se relaciona de forma evidente con el soneto de las Rimas, pero sabemos que conocía (...)
- 31 Quevedo, Vida del Buscón, p. 55.
- 32 Lara Garrido, 1987, p. 37, nota 20, advierte que el soneto «A la victoria del Sr. D. Juan de Austr (...)
- 33 Adramalec es un ídolo de los Asirios: IV Reyes, 17, 31.
- 34 Baruc escribe bajo dictadura de Jeremías un libro, que el rey Joaquím quema; y vuelve a escribirlo (...)
- 35 Barac/Balac: véase nota 19.
- 36 Abacuc es uno de los profetas; pero aquí aparece sólo por la «fuerza del consonante», como ejemplo (...)
23El esquema de Lope se repite30 (ABBA ABBA CDE CDE), con rimas -ec,-ot;-uc,-ac,-ab, o sea, invirtiendo el orden de los consonantes lopescos en los cuartetos. El autor retoma, además, algunas de las figuras presentes en las Rimas: Sabaot, Nabot, Lamec, Lot, Acab, Barac (Balac), Joab; pero con un sentido absolutamente opuesto. El primer cuarteto propone la genealogía infamante, típica de la novela picaresca: el autor, que se presenta justo con el yo autoral de la picaresca, afirma haber nacido por gracia de Dios, y añade que su padre era «pariente de Nabot», o sea muy dado al vino, ya que al personaje se le recordaba por su viña («de buena cepa» dice Pablos en el Buscón31 con dilogía análoga), mientras su madre descendía de Lamec, o sea ‘lamía’, con evidente implicación erótica y obscena. El coitus («junta») que genera al autor aparece en el v. 5, a través de la fórmula latina32; el yo ha nacido muchos años después de la muerte de Lot, y por lo tanto no es «justo» (según la aposición por antomasia de Lot); si tiene menos soberbia que Nembrot y más humildad que Adramalec, ya que los dos personajes son prototipos de maldad, se puede opinar que alguna mala inclinación todavía le queda33. Todo el primer terceto se desarrolla mediante la negación de tres personajes bíblicos: no modesto como Baruc34, ni soberbio o malvado como Barac35 y Joab. En el terceto final vuelve a aparecer la connotación obscena: el autor no sabrá «usar» como Abacuc36, pero tiene ya, más joven que Isac cuando su padre le llevó al sacrificio, cuarenta hijos.
Moda del artificio
- 37 Ms. 3909 de la Biblioteca Nacional de Madrid, f. 240r-v; editado por López de Toro, 1950, p. 173. (...)
24El juego de habilidad propuesto por Lope está presente en textos contemporáneos, y quizás anteriores a las Rimas: recuerdo el soneto anónimo «A la victoria del Sr. D. Juan de Austria»37, y otro dedicato a la muerte de Felipe II, por tanto posterior al 13 de septiembre de 1598. Este último parece haber tenido cierto éxito, ya que se conserva en cinco versiones, todas en la Biblioteca Nacional:
- 38 Noto las siguientes variantes: 11151, f. 43r, y 17477, f. 96v: v. 8: fuiste Andoilec, v. 13: a Bac (...)
Si excediste, Filipo, al buen Lamec,
si a Dios obedeciste como Lot,
y si venciste al ídolo Behemot,
siendo en la religión Melquisedec;
si no tocó tu alma Abimelec, [5]
siendo tan justo como fue Nabot,
si edificaste, no como Nembrot,
pues de los pobres fuiste amado Ilec,
si castigaste al malo, cual Joab,
si teniendo las rentas de Saú [10]
seguiste las virtudes de Jacob,
si el ángel, siendo Elías contra Acab, en vida te siguió como Abacú,
no es mucho que en tu muerte fueses Job.38
- 39 A propósito de las dos versiones del Ms. 4117 de la Biblioteca Nacional, f. 61r-v y 71v, Pedraza J (...)
- 40 Publicadas en Salamanca 1589; utilizo el ejemplar sin portada de la Biblioteca Nacional [VE-1190/1 (...)
25En los Mss. 11151 y 17477 el texto —mucho más coherente— se atribuye a Matías de Porras: Soneto de Matías de Porras a la muerte del Rey nuestro señor Filipo II; es anónimo en las otras tres versiones (Ms. 4117: A la muerte del mismo [Felipe II]; Ms. 19387: Otro al Rey don Felipe en su túmulo)39. La atribución a Porras (o Porres) parece creíble, pero pudo también originarse porque Matías de Porres había reunido unas Exequias a la muerte del Rey don Felipe II40.
26El esquema es el consabido ABBA ABBA CDE CDE, con rimas -ec,-ot; ab, ú, ob; pero la estructura se simplifica, odebeciendo a una pura comparación: el rey ha imitado a varios santos varones (vv. 1, 2, 4, 6, 8, 9, 12, 13, 14), alejándose de ejemplos malvados (vv. 3, 5, 7, 11); el soneto, en un único período sostenido por el apóstrofe al monarca, se cierra con una interrogación retórica que garantiza la énfasis grandilocuente. Nótese también cómo, para lograr la rima entre los vv. 10-13, se tiene que recurrir al pie quebrado; así Saúl, monarca riquísimo, puede rimar con el profeta Abacuc.
27Es muy interesante que el artificio vuelva a aparecer en un texto anónimo, de ámbito judeo español: el soneto, como el libro entero donde figura, está dedicado a Abraham Núñez Bernal, quemado por la Santa Inquisición en Córdoba en 1655:
- 41 Publicado por Pitollet, 1908, p. 1016, que da en la p. 985 el título completo del libro: Elogios q (...)
La adoración negando de Astarot,
engaño religioso de Azazel,
enseñas de constancia en Israel,
a la cruel soberbia de Nembrot.
Sin culpa te condena con Nabot [5]
el idólatra dueño de [Iezra] el,
y arrojado a la hornaza de [Dani] el
santificas al Dios de Sabaot.
Si satánicos siervos de Baal
tu materia atormentan como a Job [10]
por reprobar el culto de Dagón,
infierno les espera de Belial,
y a ti la sacra escala de Jacob
para subir al monte de Sion.41
- 42 Astarot es la dea egipcia adorada por los hebreos idólatras: Jueces, 2, 13, etc.; Azazel es el lug (...)
- 43 Acab es «el idólatro dueño de Iezrael», ya que era rey de la comarca («Iezrael»), donde Nabot tení (...)
- 44 Baal es ídolo de los Samaritanos: III Reyes, 16, 31; Dagón lo es de los Filisteos: Jueces, 16,23 e (...)
28El soneto reitera el esquema métrico de Lope (ABBA ABBA CDE CDE), con rimas -ot,-el;-al,-ob,-ón; y subraya la constancia en la fe hebrea de Abraham Núñez Bernal42; la figura del mártir se destaca a través de la apóstrofe («te condena», v. 5; «tu materia», v. 10; «a ti», v. 13). Abraham Núñez es perseguido, como Nabot por Acab (v. 6)43, y como lo fue Job por fuerzas infernales44; pero los cultos idólatras serán vencidos y el destinatario logrará la salud eterna. Se percibe aquí el eco de los sonetos lopescos de Rimas y Rimas sacras: esperanza de salvación y consuelo a través de la letanía de personajes bíblicos.
29El artificio de la rima bíblica puede pasar del soneto a otras formas métricas, como en la canción que Gabriel de Ayrolo Calar dedica a la beatificación de San Ignacio, o sea posterior al 27 de julio de 1606. La canción se compone de cuatro estrofas; ya la primera ofrece unas rimas “bíblicas”:
La voz de un Querubín,
a quien ilustra el sol,
Ignacio santo, que tan cerca os da,
o luz de un Serafín,
me sirvan de farol
para que alabe en vos al Osaná.
Diré lo que Sabá
dijo de Salomón...
30Las rimas se repiten en la segunda y tercera estrofa (Adán, Gerusalén, Abrahán, Sion, Bethlén, Arón, Ezequiel, Amón, Noé), para llegar a su máxima concentración en la última:
- 45 Ayrolo Calar, Pensil de príncipes y varones ilustres(1617), ff. 45r-46r; utilizo el ejemplar de la (...)
Si sois casto Jacob,
penitente David,
en guardar religión Melchisedec,
en la paciencia Job,
contra el demonio Cid,
en pobreza del alma justo Ilec,
en grandeza Lamec,
en socorro Abacuc,
en defensa Sidrac,
en obediencia Isac,
en predicar Daniel contra Nabuc:
¿qué mucho, insigne Lot,
acompañéis al santo Sabaot?
Canción, sirve de alfombra a un gran Josef;
tendrás, como Jafet,
en arca del que ilustra a Nazaret.45
31Como siempre el alarde devocional recoge las modas contemporáneas y las vulgariza. Ahora los personajes-emblemas son simples aposiciones de la grandeza de San Ignacio, y la retahíla bíblica se rompe al aparecer, entre los santos varones, rimas de otro tipo (véase un extraño «Cid» en lucha contra el demonio). En los versos finales se subraya la santidad de Ignacio, por antonomasia justo como Lot y Jafet, ya en los cielos, en presencia de Dios (como siempre «Santo Sabaot»), y de Jesús («el que ilustra a Nazaret»).
32Por fin el artificio pasa a dos octavas de Calderón, en el auto La cena del Rey Baltasar:
- 46 Calderón, La cena del rey Baltasar, p. 166. Se hallarán allí, en las notas, las referencias a los (...)
Yo abrasaré los campos de Nembrot,
yo alteraré las gentes de Babel,
yo infundiré los sueños de Behemot,
yo verteré las plagas de Israel,
yo teñiré la viña de Nabot,
yo humillaré la frente a Jezabel,
yo mancharé las mesas de Absalón,
con la caliente púrpura de Amón;
yo postraré la majestad de Acab,
arrastrado en su carro de rubí,
yo con las torpes hijas de Moab
profanaré las tiendas de Zambrí,
yo tiraré los chuzos de Joab;
y si mayor aplauso fías de mí,
yo inundaré los campos de Senar
con la sangre infeliz de Baltasar.46
- 47 Fucilla, 1953, p. 130.
33Como se ve, si la rima se prolonga a lo largo de las dos octavas, con un total de dieciséis versos, la estructura sintáctica se simplifica: la Muerte, que pronuncia sus amenazas, se limita a afirmar sus intenciones de destrucción; también la mayoría de las rimas (-ot, -el, -ón; -ab, -í, -ar) no son ya tan extrañas, siendo las más extravagantes-ot y-ab. Cuando Calderón compone la pieza, en 1634, el fragmento aparece ya como tributo a una «manera», así que sorprende que Fucilla concluya su censo afirmando: «El mayor mérito que tienen los ejemplos que hemos indicado es, quizás, el de servir como glosa al pasaje de La cena del rey Baltasar»47.
34El recorrido que hemos trazado pone de relieve un artificio técnico italiano, el uso de rimas bíblicas y raras, que Lope aplica a la forma del soneto en 1602 y utiliza para dar alta dignidad a la expresión de sus esperanzas de salvación; dos años más tarde recurrirá a él en una plegaria a la Virgen. No obstante la mofa de Góngora y la profanación de Alonso Álvarez, Lope retoma el artificio en el cierre de las Rimas sacras, unos diez más tarde; otra vez aparece como expresión de angustia espiritual en el texto judeo-español.
35La presencia de un soneto encomiástico, redactado en una ocasión tan importante como la muerte de Felipe II, atestigua el favor de que gozó la técnica; finalmente, dicho artificio pasa del soneto a otras formas métricas y llega, en los años 30, a su máxima difusión: la del teatro. Como siempre, la reiteración «desgasta» el artificio, lo transforma —de alarde de invención y de tensión literaria— en una «moda», expuesta por consiguiente al consumo.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Ayrolo Calar, Gabriel de, Pensil de príncipes y varones ilustres, Sevilla, Fernando Rey, 1617.
—, Pensil de príncipes y varones, ed. Juan Antonio Tamayo, Madrid, CSIC, 1945.
Calderón de la Barca, Pedro, La cena del rey Baltasar, en Autos sacramentales, ed. Á. Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1952, pp. 155-177.
Canonica de Rochemonteix, Elvezio, El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega, Kassel, Reichenberger, 1991.
Fucilla, Joseph G., «Un artificio poético en una octava de Luigi Pulci», en Id ., Relaciones hispanoitalianas, Madrid, Revista de Filología Española (Anejo LIX), 1953, pp. 127-130.
Góngora, Luis de, Obras completas, eds. J. y I. Millé Jiménez, Madrid, Aguilar, 1972.
—, Sonetos, ed. B. Ciplijauskaité, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1981.
—, Sonetos completos, ed. B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1985.
Grieve, Patricia E., «Point and counterpoint in Lope de Vega’s Rimas and Rimas sacras», Hispanic Review, 60, 1992, pp. 413-434.
Lara Garrido, José, Alonso Álvarez de Soria, ruiseñor del hampa (Vida en literatura de un barroco marginal), Málaga, Litoral, 1987.
López de Toro, José, Los poetas de Lepanto, Madrid, Instituto histórico de Marina, 1950.
Novo, Yolanda, Las «Rimas sacras» de Lope de Vega, Santiago de Compostela, Universidad, 1990.
Orozco Díaz, Emilio, Lope y Góngora frente a frente, Madrid, Gredos, 1973.
Pedraza Jiménez, Felipe B., edición crítica de las Rimas de Lope de Vega, [Ciudad Real], Universidad de Castilla-La Mancha, 1993-1994,2 vols.
Pike, Ruth, Aristócratas y comerciantes. La sociedad sevillana en el siglo xvi, Barcelona, Ariel, 1978.
Pitollet, Camille, «Sur un livre oublié de poésies judéo-espagnoles», Cultura española, 1908, pp. 977-1022.
Profeti, Maria Grazia, «Introduzione» en Lope de Vega, Laurel de Apolo, edizione, note, catalogo, indici di C. Giaffreda, Firenze, Alinea, 2002, pp. 7-97.
—, «Elogios de mujeres insignes del viejo testamento, de Lope de Vega», Anuario Lope de Vega, 10, 2004, pp. 239-247.
Pulci, Luigi Morgante, a cura di F. Ageno, Napoli, Ricciardi, 1955.
Quevedo, Francisco de, Vida del Buscón, ed. F. Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993.
Vega, Lope de, Pastores de Belén, ed. A. Carreño, Barcelona, PPU, 1991.
—, El peregrino en su patria, ed. J. B. Avalle Arce, Madrid, Castalia, 1973.
—, Rimas, ed. F. B. Pedraza Jiménez, [Ciudad Real], Universidad de Castilla-La Mancha, 1993-1994,2 vols.
—, Rimas sacras, Madrid, A. Pérez, 1614.
Notes
1 Pedraza Jiménez, 1993-1994, I, p. 620.
2 L. de Vega, Rimas, I, pp. 621-623. Aquí e infra en la transcripción modernizo la grafía e introduzco una puntuación interpretativa. Pedraza Jiménez da puntuales referencias a los lugares bíblicos en cuestión.
3 Véase el «Indice de rimas» en Pedraza Jiménez, 1993-1994, II, pp. 469-483. También Orozco Díaz, 1973, p. 114, subraya: «todos sus versos ofrecen la dificultad de terminar con un nombre propio bíblico con pie forzado de sílaba aguda con consonantes extrañas como finales en castellano».
4 Lope en 1602 tenía 40 años, pero se consideraba ya viejo: Pedraza Jiménez, 1993-1994, I, p. 620.
5 Pedraza Jiménez, 1993-1994, I, p. 620.
6 Fucilla, 1953, p. 127. Curiosamente Fucilla no menciona los dos sucesivos sonetos lopescos del Peregrino y de Rimas sacras, pero proporciona información de gran interés.
7 Canonica de Rochemonteix, 1991, p. 166.
8 Pulci, Morgante, XXVI, 26, p. 941; en las notas la editora proporciona referencias a los personajes bíblicos mencionados.
9 L. de Vega, El peregrino en su patria, pp. 111-113. Vuelve a aparecer en Pastores de Belén (1612), en la égloga de Elisio, Nectalvo y Damón, pp. 306-322.
10 L. de Vega, El peregrino en su patria, p. 448.
11 Para Engadí, por antonomasia ‘lugar fértil’, véanse las notas de Carreño a L. de Vega, Pastores de Belén, pp. 206,533; en el primer caso también se aplica a la Virgen.
12 Para el episodio de la hornaza, véase Daniel, 3; Nembrot es el primer Rey de Babilonia que manda edificar la torre de Babel: Dios castiga su soberbia con la confusión de los lenguajes.
13 Rut, 1-4; para Abisac, esposa de David, véase III Reyes, 1, 3, 4.
14 Para Sadoc, sumo sacerdote, véase III Reyes, 2, 35.
15 Enoc es uno de los patriarcas, padre de Matusalén (Génesis, 5, 21), pero resulta más interesante su mención en la Epístola a los Hebreos, 11,5 de San Pablo, donde Enoc aparece como modelo de fe, y muere confiando en Dios, sin apercebir el momento del tránsito.
16 Josafat, valle cerca de Jerusalén, se considera el lugar del juicio universal.
17 L. de Vega, Rimas sacras, f. 40v.
18 Para Rebeca, esposa de Isac, Génesis, 24; para Asenet, mujer de José, Génesis 41, 50 sq.; 46, 20.
19 Balac, rey de los Moabitas (Números, 22), llama a Balaán, para que maldiga a los hebreos; pero Dios impide que se pronuncien las maldiciones.
20 Hasub restaura los muros de Jerusalén: II Esdra, 3, 11.
21 Novo, 1990, p. 125.
22 Grieve, 1992.
23 Profeti, 2004.
24 Góngora, Sonetos completos, p. 263; en el v. 10 lee «me digan»; pero véase Góngora, Sonetos, p. 576: «me digas». En Góngora, Obras completas, p. 535, se invierten los tercetos y aparecen varias lecturas divergentes.
25 Góngora, Sonetos completos, p. 261. Para los mecanismos burlescos utilizados en los sonetos contra Lope, véase Profeti, 2002, pp. 57-66; y Orozco Díaz, 1973.
26 Su caudal poético ha sido reunido por Lara Garrido, 1987, que reconstruye la vida de este poeta marginado y proporciona un análisis de su poesía transgresiva. Aquí pueden verse, con amplia bibliografía, las circunstancias de la vida de Alonso Álvarez hasta su muerte en el patíbulo y los ecos literarios de tal acontecimiento.
27 Pike, 1978, p. 206.
28 Quevedo, Vida del Buscón, pp. 224-225. Véanse aquí, p. 387, las hipótesis acerca de la fecha de la muerte de Alonso Álvarez.
29 El soneto es atestiguado por un único manuscrito, el núm. 18.405 de la Biblioteca Nacional de Madrid, f. 64r; y hasta ahora se ha reproducido sin las emendationes necesarias para restablecer el sentido o la rima. Existen dos transcripciones con lecturas distintas: Fucilla, 1953, p. 128: v. 9: de Baraiú, v. 10: exercicio, v. 12: usar como a Bacú; Lara Garrido, 1987, p. 49: v. 1: en Lamec, v. 9: de Barauc, v. 10: ni ejerzo, v. 12: uoar como a Bacu.
Obviamente no extraña que términos tan raros aparezcan corrompidos en los Mss. Transcribo intentando restablecer lectiones aceptables: evidentemente el v. 1 (donde aparece la lectura «Lautrec», cuyo sentido es poco claro) no puede repetir el nombre en rima «Lamec», ya que se perdería toda la gracia de la variatio; en el v. 12 la lectura depende de la rima en-uc (el Ms. lee «Barauec»), y en el v. 12 hay que leer «como Abacuc», no «como a Bacuc».
30 Alonso Álvarez se relaciona de forma evidente con el soneto de las Rimas, pero sabemos que conocía también el Peregrino, ya que hace una copla de pie quebrado al envío de este libro poético a Juan de Arguijo: Lara Garrido, 1987, pp. 20-21. Por tanto la fecha de composición se puede establecer entre 1602-1604.
31 Quevedo, Vida del Buscón, p. 55.
32 Lara Garrido, 1987, p. 37, nota 20, advierte que el soneto «A la victoria del Sr. D. Juan de Austria» presenta un verso análogo: «de la unión del hic et haec et hoc»: ver infra.
33 Adramalec es un ídolo de los Asirios: IV Reyes, 17, 31.
34 Baruc escribe bajo dictadura de Jeremías un libro, que el rey Joaquím quema; y vuelve a escribirlo: Jeremías, 36, 1-4; 45, I sq.
35 Barac/Balac: véase nota 19.
36 Abacuc es uno de los profetas; pero aquí aparece sólo por la «fuerza del consonante», como ejemplo de habilidad y potencia sexual.
37 Ms. 3909 de la Biblioteca Nacional de Madrid, f. 240r-v; editado por López de Toro, 1950, p. 173. El soneto, que tiene que ser posterior al 7 de octubre de 1571, presenta «en lengua bergamasca» un artificio algo distinto, y más cercano al de Pulci; las rimas raras no son necesariamente personajes, pertenecen a lenguas como el árabe (por ejemplo «Salamelec, Sustac Sastec, Maroc»), o como el latín («haec et hoc»); de personajes bíblicos se mencionan sólo Lamec y el «sancto Sabaot».
38 Noto las siguientes variantes: 11151, f. 43r, y 17477, f. 96v: v. 8: fuiste Andoilec, v. 13: a Bacu; Ms. 4117, f. 61r-v: v. 3: el idolo Vegamot, v. 8: Elec, v. 10: Saub, v. 12: si despues, yendo el Angel con Acab, v. 13: Abacub; v. 14: que mucho que en la muerte; Ms. 4117, f. 71v: v. 3: a el idolo Egemot, v. 8: Elec, v. 10: Saub, v. 12: si despues, siendo Elías contra Acab, v. 13: el ángel te siguio como Abacub, v. 14: que mucho que en la muerte; Ms. 19387, f. 111r: v. 1: emitaste, Lame, v. 3: Beemo, v. 4: Melquisede, v. 5: Abimele, v. 7: Nembro, v. 8: y de los, Ale, v. 9: Joat, v. 10: y teniendo, Saud, v. 11: Jaquot, v. 12: y el, Aca, v. 14: que mucho que en la muerte fueses Lot. Este último Ms. 19387 presenta el texto más dudoso, ya que añade al artificio bíblico el pie quebrado; lo reproduce Lara Garrido, 1987, p. 36, con algunas lecturas inexactas: v. 6: justa, v. 7: Nombro, v. 10: temiendo dar rrentas, v. 14: Jot.
39 A propósito de las dos versiones del Ms. 4117 de la Biblioteca Nacional, f. 61r-v y 71v, Pedraza Jiménez, 1993-1994, I, p. 620, se pregunta, no sé con qué fundamento: «¿Será de Lope o de un imitador?»
40 Publicadas en Salamanca 1589; utilizo el ejemplar sin portada de la Biblioteca Nacional [VE-1190/1].
41 Publicado por Pitollet, 1908, p. 1016, que da en la p. 985 el título completo del libro: Elogios que celosos dedicaron a la felice memoria de Abraham Núñez Bernal, que fue quemado vivo santificando el nombre de su criador en Córdoba a 3 de Mayo 5415; el soneto, firmado «I, Ab», figura en la p. 138 de los Elogios. La fecha de la muerte de Bernal aparece en Pitollet, pp. 982-983. Hay en la transcripción de Pitollet unas lecturas dudosas: «de Isabel» (v. 6); y «de Babel» (v. 7), «Sebaot» (v. 8), que intento enmendar. Fucilla, 1953, pp. 128-129, reproduce el texto con algunas erratas.
42 Astarot es la dea egipcia adorada por los hebreos idólatras: Jueces, 2, 13, etc.; Azazel es el lugar, citado en Levítico, 16, donde los israelitas debian enviar uno de los machos cabríos el día de la expiación.
43 Acab es «el idólatro dueño de Iezrael», ya que era rey de la comarca («Iezrael»), donde Nabot tenía su viña: III Reyes, 21, 1 sq. La lectura facilior «de Isabel» se debe a la dificultad de identificar la referencia.
44 Baal es ídolo de los Samaritanos: III Reyes, 16, 31; Dagón lo es de los Filisteos: Jueces, 16,23 etc.; Belial es mencionado (en oposición a Cristo) en la segunda Epístola a los Corintios de San Pablo 6, 15.
45 Ayrolo Calar, Pensil de príncipes y varones ilustres(1617), ff. 45r-46r; utilizo el ejemplar de la Biblioteca Nacional [R-4575]; publicado por Tamayo, 1945, pp. 136-138. Fucilla, 1953, p. 129, transcribe parcialmente la última estrofa, con algunas lecturas erratas («Albacuc» en lugar de «Abacuc»).
46 Calderón, La cena del rey Baltasar, p. 166. Se hallarán allí, en las notas, las referencias a los lugares bíblicos mencionados.
47 Fucilla, 1953, p. 130.
Notes de fin
* A Marc este intento de análisis, donde se refleja algo que nos une: «le plaisir du texte».
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.