Breve noticia biográfica (con coda australiana) de Simon Chauvel (1594-1657), amigo de Lope de Vega
p. 759-766
Texte intégral
1La dedicatoria de la comedia Los locos de Valencia (compuesta entre 1590 y 1595 según la cronología de Morley y Bruerton, y publicada en 1620 en Madrid dentro de la Trezena parte de las comedias de Lope de Vega) va dirigida al «Maestro Simón Xabelo», presentado como conocedor insigne, pese a sus «tiernos años», de Terencio y Aristófanes «en cuyas lenguas es tan docto como nos muestran sus escritos». En 1620 también sale a luz, bajo la égida del Fénix, la Justa poética que celebra la beatificación de San Isidro, patrón de Madrid. En este homenaje colectivo aparece el nombre de «Simon Chauvel», como firma de un epigrama de ocho hexámetros latinos (alusión a la leyenda de los ángeles que sustituyen al santo labrador cuando éste abandona su arado para dedicarse a la oración) y de un hieroglífico que cita el famoso «O fortunatos nimium sua si bona norint agricolas», acompañado de Triptolemo pintado con su arado.
2«Xabelo», «Chauvel», pero también «Javel», «Javelo» son las grafías caprichosas de los varios documentos que Joaquín de Entrambasaguas agregó a estos datos cuando estudió la polémica que mantuvo Lope con el catedrático neo-aristotélico Torres Rámila1. El panfleto de éste, titulado la Spongia y destinado a «esponjar», o sea a borrar de la memoria humana todos los escritos del dramaturgo, data de 1617. No ha llegado hasta nosotros ningún ejemplar, pero sí conocemos la réplica también en latín que, al año siguiente, dieron varios amigos de Lope, bajo el título de Expostulatio Spongiae. Entrambasaguas atribuye al francés Chauvel la mistificación que consistió en presentar esta contraofensiva colectiva como impresa en la ciudad de Troyes por «Pierre Chevillot». Tal hipótesis se funda en las declaraciones que recogió en 1622 un juez llamado Pérez Roy, cuando Torres Rámila, deseoso de probar su «limpieza» y nobleza ante sus colegas de la universidad de Alcalá, se quejó de los ataques del bando lopesco. El mismo Lope, cuando Pérez Roy le visitó el 12 de noviembre de aquel año, se hizo el desentendido, declarando que sólo conocía de oídas el libro de la Expostulatio, y que «le compuso un caballero francés llamado Simón Javelo, que está aora en Bles de Francia, donde era natural, y a que se fue desta Corte avrá un año y que se imprimió el dicho libro en Francia». Ya sabemos que Lope era muy capaz de mentir con total descaro cuando le interrogaban jueces, díganlo si no sus enredos con Elena Osorio. Sin embargo lo que su declaración decía del lugar de nacimiento de «Javelo» era muy cierto. Pero, curiosamente, Entrambasaguas no supo aprovechar la indicación: en efecto, por haber manejado quizás precipitadamente algún pequeño Larousse de la época (1946), se empeñó en creer que Bles sería el pueblo de Blesle (en el Alto Loira). Y eso que un texto de Lope, citado por Entrambasaguas, decía muy claramente que Bles era la ciudad con castillo donde el rey francés Enrique III mandó matar al Duque de Guisa. El Fénix habría «trastocado la nomenclatura», concluyó el infeliz erudito.
3Hace unos treinta años, después de haber leído, algo distraídamente, la farragosa reconstitución de Entrambasaguas, hice un breve viaje a los Archivos de Blois, y gracias a la ayuda inmediata del señor Martin-Demézil, que entonces dirigía estos Archivos, no tardé en dar con documentos, todos posteriores al año 1622, que sin lugar a dudas permitían identificar al amigo de Lope con la persona de un letrado o togado blesense, que ascendió a «lieutenant-général», y presidió como tal las sesiones del ayuntamiento casi hasta su muerte en 1657. Poco acostumbrado a recibir visitas de hispanistas, el señor Martin-Demézil me invitó a dar una conferencia a la que asistieron (tampoco estaba yo acostumbrado a este tipo de auditorio) unos cuantos aristócratas de la comarca, aficionados a la historia de sus antepasados. Una señorita ya anciana, Mademoiselle de Froberville, me contó que hacia 1950 recibió la visita de una acuarelista australiana, que había llegado a Blois con el proyecto de pintar el castillo de «La Pigeonnière», solar de Simon Chauvel, para unos descendientes de dicha familia que, al parecer, habían emigrado a Inglaterra tras la revocación del Edicto de Nantes, trasladándose posteriormente a Australia. Desgraciadamente apenas si quedaban algunas piedras de dicho castillo. De momento no me interesé por tan imprevista pista, porque lo que más me importaba era saber el motivo de la estancia del joven Chauvel en la España de Lope allá por los años 1617-1621, y si, después de regresar a Blois, publicó escritos dignos del talento precoz que le atribuyó el Fénix. Pero mis breves investigaciones en ambas direcciones no surtieron efecto. Me consoló el director de los Archivos de Loir-et-Cher jurándome con humorismo durante la conferencia que todos los circunstantes y él mismo se comprometían a señalarme cualquier detalle biográfico que surgiese en lo tocante a Simon Chauvel, si, por ejemplo, algún investigador futuro diese con el testamento de aquel togado, y con la lista de sus libros, entre los que bien podrían figurar las comedias de Lope o la Expostulatio Spongiae. Y no contento con eso, el señor Martin-Demézil, deseoso sin duda de ofrecerme una sorpresa agradable, publicó en la Revista Mémoires de la Société des Sciences et Lettres de Loir-et-Cher, un borrador no exento de errores (en particular sobre la fecha de nacimiento de Simon) que yo le había comunicado para enterarle de mis objetivos2. Fueron transcurriendo los años y la publicación de mis cortos resultados en esa revista algo confidencial pasó casi totalmente inadvertida hasta hoy.
4Recientemente descubrí que Hélène Tropé acababa de publicar en los Clásicos Castalia la comedia Los locos de Valencia, y que en su comentario de la dedicatoria se interrogaba sobre la identidad de ese «Maestro Simon Xabelo»3. Comuniqué mi articulo a nuestra amiga lopista, y sacando fuerzas de flaqueza me animé a reanudar mis antiguas investigaciones. Un segundo viaje a Blois sólo me sirvió para comprobar algunos datos. Pero por otra parte las extraordinarias facilidades ofrecidas por Internet me permitieron confirmar las aseveraciones de la ya difunta Mademoiselle de Froberville, descubriendo en la Australia actual ecos remotos de la vieja historia de los Chauvel de Blois. Finalmente, considerando que la biografía de Simon Chauvel bien puede entrar en el marco de las reflexiones comparativas de Marc Vitse sobre el teatro en Francia y España durante el siglo xvii, he decidido ofrecer a su Homenaje el siguiente balance de mis pesquisas, con la esperanza de atraer la atencion de quienes estén en mejores condiciones que yo para resolver varios enigmas.
5Simon Chauvel, pues, fue bautizado el domingo 12 de junio de 1594 («Fond R3» de los bautismos) en la parroquia «Saint-Honoré» de Blois. Pertenecía a una familia de la nobleza togada («noblesse de robe», como solemos decir), que desde Tours se había trasladado a Blois en el siglo xvi. No quiero abrumar al lector con detalles genealógicos (la divisa de los Chauvel, la existencia de una torre que llevaba su nombre y que debían ellos mantener en las fortificaciones de Blois, etc.) que sólo interesan a los historiadores locales. Baste con decir que Simon y sus hermanos formaban parte de la élite dorada de la ciudad. Un hermano llamado Nicolas, por ejemplo, que poseía el castillo de la Martinière, fue escudero de «la grande écurie du roi». Simon, por su parte, llegó a poseer el castillo de la Pigeonnière, sito cerca de Selommes (Beauce), y dotado al parecer de un palomar, como indica su nombre.
6¿Cómo adquirió Simon la cultura de humanista y los conocimientos del teatro antiguo que le atribuye la dedicatoria de Lope en 1620? La afición de los Jesuitas al teatro hace pensar inmediatamente en posibles estudios bajo su férula. Pero se da el caso de que, si bien existió en Blois un Colegio de la Compañía, sólo se fundó en 1623, poco después del regreso de Simon a su tierra desde España4. Es cierto que dicho colegio sustituyó a un colegio municipal anterior en el que, según los estatutos, quedaba terminantemente prohibido hablar en francés, dándose las enseñanzas en latín5. Pero, dada la condición social de los Chauvel, una formación adquirida gracias a algún preceptor culto parece más probable.
7¿A qué se debe el viaje a España? Aquí tropezamos con un enigma difícil de resolver. Sabido es que en aquellos tiempos muchos aristócratas jóvenes emprendían un viaje de formación a otras tierras. La coyuntura de los años 1617-1621 pudo favorecer la elección de España por Simon: las alianzas matrimoniales entre las dos Coronas (esponsales en 1612 y casamientos en 1615 de Luis XIII con Ana de Austria y del futuro Felipe IV con Elisabeth de France) instauraron un período de relativa coexistencia pacífica entre los dos países tradicionalmente antagónicos, si bien volvieron a surgir ya en 1617 ciertas tensiones en Navarra e Italia. Desde Blois, en 1612 y 1615, habían salido hacia España comitivas relacionadas con los dobles enlaces, y, al final del año 1615, Lope de Vega formó parte del séquito del duque de Sessa, su protector, que viajó hasta el Bidasoa con motivo del intercambio de las dos princesas. Nos faltan, claro está, no pocos eslabones para reconstituir las circunstancias del encuentro de Simon Chauvel con Lope en la Corte, pero bien podemos suponer que algunos gentileshombres de las comitivas francesas habrían dado posteriormente al joven blesense cartas de recomendación. Simon en 1617 tenía veintitrés años. Lope, más del doble, pues era ya un hombre maduro de cincuenta y cinco años, un dramaturgo famoso y una figura de primer rango en su villa natal, como demuestra su protagonismo en la Justa poética de 1620. Conocida es la curiosidad del Fénix hacia los recién llegados a la Corte cuando éstos merecían una atención particular, y la generosidad con que hospedó por ejemplo al corsario Alonso de Contreras. El interés que manifestaba el joven francés por el teatro, y su implicación jocosa en la polémica con Torres Rámila le valieron sin duda la simpatía del Fénix, reforzada quizás por la esperanza de extender la fama de la Comedia nueva más allá del Pirineo gracias a un aficionado tan entusiástico como Chauvel. Por otra parte los años 1617-1619 de la estancia de éste en España coinciden con el exilio dorado de María de Médicis en Blois. La desgracia política que padeció la reina madre después del asesinato, por mandato de Luis XIII, del valido Concini, no impidió que ella ejerciera un mecenazgo activo desde la ciudad en que se veía encerrada y vigilada: sirva de ejemplo el viaje a Italia que hizo el joven pintor blesense Jean Mosnier que, pocos años después, adornaría (a partir de 1625) el castillo de Cheverny con episodios sacados del Quijote. Las alianzas matrimoniales con la Corona española se debían en gran parte a la energía de la Regenta, que mantuvo contactos políticos y culturales con Madrid incluso durante su exilio en Blois, como consta en la documentación señalada por Cioranescu6. Pero ¡guardémonos de escribir una novela digna de Alejandro Dumas, haciendo de Simon Chauvel un agente de la reina madre! Sólo queremos indicar una pista posible.
8De regreso a Blois, Simon Chauvel tuvo una carrera brillante de magistrado. Fue primero, igual que su padre, consejero en el «Presidial» de Blois (o sea en la Corte de apelación del «bailliage»), asesor en el mismo hacia 1628-1629, «maître des requêtes de l’hôtel de Monsieur» (es decir de Gaston d’Anjou, hermano de Luis XIII) en 1630, y a partir de 1632 «lieutenant-général» de Blois. Este cargo era mucho más importante que el de teniente de corregidor en España. En mi tesis sobre los letrados juristas castellanos a principios del siglo xvii, pude demostrar que el sistema español era mucho más inestable que el francés: el corregidor se movía de un corregimiento a otro acompañado de sus agentes, entre los cuales siempre había un teniente jurista. En cambio un «bailli» en Francia era un caballero que no solía residir y delegaba los poderes judiciales y administrativos de su cargo honorífico y lucrativo al «lieutenant-général». Con lo que fue Simon Chauvel, hasta 1646, el representante supremo y estable del poder civil en Blois, y el presidente, como queda dicho, del Ayuntamiento.
9Se casó tres veces: la primera con Madeleine de Meulles, que le dio dos hijos (Simon, bautizado el 6 de marzo de 1629 y Madeleine, bautizada el 19 de diciembre de 1630); luego con Françoise Bourdays (cuatro hijos, Françoise, Henry, Catherine y Marthe, bautizados respectivamente el 22 de enero de 1634, el 22 de mayo de 1635, el 14 de julio de 1636, y el 9 de noviembre de 1637); y por fin con Eleonor de Bodin, hija de un gobernador del castillo de Chambord. El casamiento se celebró el 29 de octubre de 1643 y de él nacieron tres hijos, Simon, bautizado el 12 de febrero de 1650, Madeleine, bautizada el 8 de abril de 1651, y Jacques. «Nuestro» Simon murió el 28 de octubre de 1657, y doña Eleonor, su viuda, el 2 de junio de 1672. Pedimos perdón por esta avalancha de fechas y bautismos, que sólo tienen el interés de confirmar la imagen de un magistrado muy anclado en la alta sociedad blesense, y la tradición católica de esos Chauvel de Blois.
10Si decimos esto, es que el segundo de los dos hijos que heredaron el nombre de pila del padre, el Simon Chauvel bautizado en 1650, nos reserva una sorpresa: él fue quien emigró a Inglaterra hacia el final del siglo xvii. Todo el que teclee en el ordenador, como hice yo recientemente, marcando Chauvel y Australia, acabará por descubrir, por entre un fárrago de informes inconexos, la existencia de un libro titulado en inglés: Chauvel Country. The Story of a Great Australian Pioneerig Family7. Su autora: Elyne Mitchell, que antes de casarse con un parlamentario australiano se llamaba Chauvel, como su padre, Sir Harry Chauvel, que fue general durante la primera Guerra Mundial y se ilustró al servicio de los ingleses en una famosa carga a caballo, en Palestina, que le valió después ser acogido en Buckingham Palace por el mismo rey Jorge V. Al enterarme de que el libro, publicado en 1983, no estaba agotado, lo encargué, sin poder defenderme de una cierta excitación intelectual. Ya sospechaba que poca documentación podía quedar de una época tan remota, y bien sabía además que los hombres del siglo xvii no solían dar a la literatura la importancia que hoy tiene. No era yo tan ingenuo como para esperar descubrir en el libro encargado documentos autográfos conservados por la familia que rezasen: «¿Cómo llegué a conocer a Lope?» o «¿Por qué odié yo tanto a Torres Rámila?». Sin embargo, el enfoque muy literario vertido por la dedicatoria lopesca de 1620 sobre el joven «Maestro», y su cultura de humanista aficionado al teatro, no dejaban de impresionarme.
11El libro de Elyne Mitchell empieza con un árbol genealógico encabezado por el Simon Chauvel emigrado a Inglaterra en compañía de una esposa llamada Marguerite y de un hijo anónimo, «bautizado en Francia», que figura con su madre en un retrato conservado hasta hoy por los descendientes australianos. El primer capítulo, titulado «Chauvels of the Loire» habla del «château de la Pigeonnière», cerca de Blois, y de un retrato del Simon emigrado que, según Elyne Mitchell, tiene una nariz aguileña muy parecida a la de Sir Harry, su padre. También conserva la familia un viejo libro de heráldica, que perteneció a «Simon Chauvel, Chevalier Seigneur de la Pigeonnière, Lieutenant Général de Blois», «probablemente padre de nuestro Simon» comenta acertadamente la autora. Y nada más.
12Elyne Michell, que nació en 1913 y murió en 2002, fue una excelente esquiadora, y una amazona intrépida, que exaltó su amor a los caballos haciéndoles hablar en novelas para niños, de las que se sacaron algunas películas. De sus orígenes blesenses habla con mucha menos precisión que del destino de sus antepasados a partir de su instalación en Inglaterra y traslado posterior a Australia. Atribuye la expatriación de Simon Jr. a convicciones protestantes, fechando su traslado a Inglaterra del año de la revocación del Edicto de Nantes, es decir de 1685. Para que un miembro de una familia tan anclada en Blois como los Chauvel haya tomado una decisión tan drástica, una explicación como la que propone Elyne Mitchell parece bastante verosímil. Sin embargo, esta familia blesense mantuvo a lo largo del siglo xvii una tradición totalmente católica. El mismo Simon Jr. fue bautizado en una iglesia de Blois. Es cierto que existió en dicha ciudad una fuerte minoría protestante, cuyo destino desde el reinado de Enrique IV hasta la emigración masiva de 1685 fue estudiado recientemente en una tesis voluminosa8. No se menciona en ella a ningún Chauvel, silencio del que no puede deducirse nada ni en pro ni en contra de la hipótesis de Elyne Mitchell. Hacia 1685 salieron de Francia unos doscientos mil hugonotes. Si Simon Jr. estuvo entre ellos, hay que suponerle una falta tota de oportunismo, o quizás una conversión tardía debida al influjo de algún deudo (hubo en Rouen una rama protestante de los Chauvel, pero al parecer sin contactos con la rama blesense), o de la esposa. No encontré huellas en Blois del enlace de Simon Jr. con una Marguerite. Es muy posible que los descendientes australianos hayan transmitido una leyenda piadosa, o «novela familiar» (roman familial) en el sentido sicoanalítico del término. Elyne Mitchell cuenta que sus remotos antepasados salieron de Francia hacia Inglaterra en un «open boat». No sé cómo debemos representarnos la cosa: ¿acaso remaron en un barquichuelo atravesando la Mancha bajo la llovizna británica? Por otra parte, la novelista australiana parece tener una idea apocalíptica de la Revolución francesa de 1789. Cree que todos los Chauvel que habían permanecido en Francia perecieron bajo la guillotina. Habiendo recibido cartas de una Annick Chauvel, tras la publicación de mi artículo en la Revista más arriba mencionada, puedo tranquilizar al lector: sí, todavía quedan descendientes de los Chauvel de Blois en Francia.
13Al enigma del viaje de Simon padre a España se añade, pues, el enigma de la expatriación de uno de sus hijos. Todo esto nos aleja bastante de nuestro punto de partida y de nuestras preocupaciones literarias. Hasta ahora no he podido dar con ningún manuscrito del «lieutenant-général». Tampoco existen, que yo sepa, estudios relativos a las actividades teatrales en el Blois de los siglos xvi y xvii. Lo único que pude rastrear es una alusión a una representación de la Sofonisba de Melin de Saint-Gelais, hacia mediados del siglo xvi, en presencia de Catalina de Médicis. Sin embargo, un artículo publicado en 1904 por un erudito blesense llamado Adrien Thibault9 evoca un curioso escándalo que armó el domingo 15 de mayo de 1633 un capuchino, llamado el Padre Fabien, contra los que habían autorizado la entrada y actuación en la ciudad de una compañía de representantes. Aunque no viene nombrado Simon Chauvel en el documento (cuya sabrosa version en francés podrá leerse en el Apéndice), no cabe la menor duda de que fue el «lieutenant-général» quien escuchó impávido la bronca del Padre Fabien. Esta escena se aviene bastante con la imagen que hemos podido forjarnos del ex amigo de Lope.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Bernier, J., Histoire de Blois, Paris, F. Muguet, 1682.
Cioranescu, Alexandre, Le masque et le visage. Du baroque espagnol au classicisme français. Genève, Droz, 1983.
Entrambasaguas, Joaquín de, Estudios sobre Lope de Vega, Madrid, CSIC, 1946,2 vols.
Fourier, Thibaud, La minorité protestante de Blois : de l’entourage de la cour ( xvie s.) au Refuge (début xviiie s.), Tours, thèse non éditée, 1994.
Mitchell, Elyne, Chauvel Country. The Story of a Great Australian Pioneering Family, Melbourne, 1983.
Pelorson, Jean-Marc, « Un amis blésois de Lope de Vega : le magistrat Simon Chauvel », Mémoires de la Société des Sciences et Lettres de Loir-et-Cher, 36, 1980, pp. 173-185.
Thibault, Adrien, « Les gens et les choses de la justice aux temps passés », Mémoires de la Société des Sciences et Lettres de Blois, 1904, 18, pp. 200-205.
Tropé, Hélène, ed. de Lope de Vega, Los locos de Valencia, Madrid, Castalia, 2003.
Trouessart, A., La commune de Blois, Blois, Migault, 1898.
Annexe
Apéndice
Tras una primera bronca del Padre Fabien, que estalló el 9 de mayo de 1633 mientras predicaba en palacio, el Capuchino volvió a la carga en la iglesia Saint-Honoré, el domingo 15 de mayo. Reproducimos un framento del «procès-verbal» (o sea sumario del incidente) que el «lieutenant-général» mandó establecer acto seguido:
« Or sus ! Messieurs de Blois, il ne reste plus qu’un moyen pour m’empêcher de prêcher, qui est de me jeter dans la rivière. On sait assez de quel respect j’ai traité Messieurs de la Justice quand j’en ai parlé, comme, en effet, je les honore ; mais il y en a quelques-uns qui se sont vantés de m’avoir fait dédire. Messieurs de Blois, je vous prie de leur dire de ma part qu’il n’en est rien et que cela n’est pas moins faux que de s’être vantés que je leur avais dit qu’ils avaient l’esprit fort. Je parle à celui qui dit qu’il m’a fait dédire ; j’en suis fâché car il appartient à gens d’honneur. On se vante de m’interdire la chaire ; c’est ce que je ne crains point ; car ni le présidial, ni le magistrat ne le sauraient faire tant que monsieur le prieur le permettra; et ce n’est pas d’aujourd’hui que l’on s’y est efforcé. Mais tout cela ne m’empêchera point de prêcher la vérité ; et quand il y aurait cinquante mousquetaires affûtés contre moi à la sortie de céans, je soutiendrai toujours que ceux qui permettent aux comédiens de jouer des choses déshonnêtes pèchent mortellement et sont cause des péchés que les autres y commettent. Et vous, Mesdames, qui avez été à la comédie, vous avez pis fait que si vous aviez été au bourdeau» —alléguant Tertullien, saint Thomas, saint Augustin et saint Cyprien et quelques autres qu’il avait fait porter en sa chaire.
«¡Ea, Señores de Blois, dale que dale, no les queda a Vuestras Mercedes más remedio que echarme al río para impedirme que predique. Ya se sabe con qué respeto traté a los señores jueces cuando hablé de ellos, honrándolos de veras; pero algunos se jactaron de haberme obligado a desdecirme. Señores de Blois, suplico a Vuestras Mercedes digan de mi parte a esta gente que no es cierto, como tampoco lo es el haberme levantado que yo les dije que eran libertinos. Me estoy dirigiendo a aquél que pretende que me obligó a desdecirme; lo siento mucho porque pertenece a gente honrada. Pretenden prohibirme el púlpito; he aquí algo que no temo, porque ni la audiencia ni el magistrado lo pueden conseguir siempre que tenga yo el permiso del señor Prioste, y eso que hace ya mucho tiempo que intentan conseguirlo. Pero todo eso no impedirá que siga predicando la verdad, y aunque se pongan cincuenta mosqueteros a la salida de aquí listos para agredirme, seguiré diciendo que los que permiten a actores que representen cosas livianas pecan mortalmente y causan los pecados que otros allí cometen. Y Vuestras Mercedes, las Señoras que han presenciado la comedia, resulta peor que si hubiesen sentado plaza en la mancebía» —alegando a Tertuliano, Santo Tomás, San Agustín y San Cipriano entre otros doctores que mandó traer al púlpito (nuestra la traducción).
Notes de bas de page
1 Entrambasaguas, 1946.
2 Pelorson, 1980.
3 Tropé, 2003.
4 Bernier, Histoire de Blois, p. 66.
5 Trouessart, 1898, t. II, p. 32.
6 Cioranescu, 1983.
7 Mitchell, 1983.
8 Fourier, 1994. Sin embargo, una cierta Suzanne Chauvel viene señalada como madrina de un bautismo en la iglesia francesa de Londres en 1687 (debo este informe a Florence Poinsot, bibliotecaria de la «Société de l’histoire du protestantisme français», 54 rue des Saints-Pères, Paris).
9 Thibault, 1904, p. 205 sq.
Auteur
Universidad de Poitiers
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998