Noticias del teatro en México de la mano de Eusebio Vela
p. 707-717
Texte intégral
1Es para mí un placer y un honor contribuir al homenaje a Marc Vitse, caballero del Siglo de Oro y calderoniano donde los haya. Nada mejor para esta contribución que tratar de un cómico, Eusebio Vela, relacionado con la ciudad de Tudela (Navarra), ciudad que nos unió un tiempo a Marc y a mí en una rica discusión, transformada en enorme aprendizaje para mí, mientras me afanaba en la búsqueda de materiales en los archivos tudelanos para poder reconstruir el patio de comedias de aquella ciudad y la vida teatral que albergó.
2No puedo continuar sin agradecer la inestimable ayuda de Maya Ramos Smith, amiga generosa, que me mandó los documentos de archivo de Ciudad México, sin los cuales habría sido imposible realizar este trabajo.
3En realidad, comenzaré confesando que la atracción que siento por Eusebio Vela se debe a tres poderosas razones: su relación con Tudela, su relación con el teatro y su relación con “las Indias de Colón”, relaciones que comparto con él: soy de Tudela, me relaciono con el teatro y también viví en “las Indias de Colón”.
4No me voy a referir a esa saga de cómicos que fueron los Labaña/Vela ni a Eusebio Vela y todos sus avatares, pues ya Armando de María y Campos, Jefferson Rea Spell y Francisco Monterde, en México1, documentaron la vida de Eusebio Vela en Nueva España, mientras que Piedad Bolaños, en España, ha trabajado sobre toda la saga Labaña/Vela y ha recogido información suficiente2. Voy a centrarme más bien en la presencia de Eusebio Vela en una serie de documentos de archivo mexicanos y cómo a través de esos documentos podemos certificar ciertas características del teatro mexicano en los epígonos del teatro áureo, primer cuarto del siglo xviii. Como la documentación de que dispongo es muy amplia, sólo daré algunos apuntes como muestra de su riqueza y como avance de una investigación más exhaustiva que excedería los límites de este artículo.
5La ciudad de México había recorrido más de un siglo de experiencia teatral, a la manera de la Península Ibérica, para cuando llegó allí Eusebio Vela, como lo expresa muy bien Maya Ramos:
Inmediatamente después de la conquista, el teatro europeo inició su desarrollo en la Nueva España. El siglo xvi fue testigo del florecimiento del teatro religioso, de raíces aún medievales, creado para servir como instrumento auxiliar de la evangelización americana […]. Paralelamente tomó impulso el teatro —también de contexto medieval— practicado por aficionados: gremios de artesanos, cofradías o grupos indígenas, que participaban sobre todo en las fiestas religiosas. […] Teatro escolar culto, de corte renacentista —a menudo en latín— en la Real Pontificia Universidad y los colegios de jesuitas. […] Con ellos —al principio en locales improvisados y hacia el último cuarto del siglo en los primeros corrales— el teatro para el gran público daba también sus primeros pasos.3
6Sabemos por O. Arróniz que «el primer sitio reservado al teatro del que tengamos noticia cierta es el construido en Ciudad de México a fines del s. xvi»4. El teatro había cuajado allí; como señala Arróniz, las reglamentaciones del virrey don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, en 1601, señalan que se permiten las comedias «a fin de entretener al pueblo ocioso y divertirlo de otras malas ocupaciones y más perniciosas»5.
7Es para mí asombroso certificar con qué rapidez llegó el teatro a las “Indias”. Aunque tampoco es tan asombroso, conociendo la vida de los cómicos tan dada a deambular por la geografía española, francesa, italiana, portuguesa, incluso inglesa y tan aficionada a buscarse la vida y su economía allí donde se vislumbrara. Cómo iban a dejar pasar los cómicos la posibilidad de enriquecerse también en las Indias, ante ese Dorado tan cacareado y que tan funestas y —no siempre tan funestas— consecuencias tuvo en uno y otro lado del Atlántico.
8Lo cierto es que una vez escuchados los cantos de sirena, llegaba la realidad: preparar el viaje y, como señala Maya Ramos: «tramitarlo tras meses, quizás años, de burocracias para tener la licencia del rey necesaria para la casa de contratación de Cádiz para iniciar los trámites de salida […]; demostrar la limpieza de sangre presentando pruebas de que no se era morisco, judío o recientemente convertido al cristianismo»6; emprender finalmente el viaje; sobrevivir a él y tener la consciencia de que ese viaje no tenía retorno en la mayor parte de los casos.
9Sin embargo, se podía burlar tanta burocracia, como señala una vez más Maya Ramos, y «embarcarse sin licencia ya fuera sobornando capitanes, marineros o mayordomos, haciéndose incluir como sirviente en el séquito de virreyes o funcionario de la corona»7. Es lo que demuestra esta noticia de 1588 recogida en el Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español:
Consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de octubre, de Juan Maldonado, Juan Sánchez Mudarra, Diego Núñez de Luna, Alonso de Morales y Marcos Sánchez para servir como ministriles en la casa de don García de Mendoza, Virrey de Perú, tanto en España como en las Indias, estableciéndose que los instrumentos correrían a cargo de los músicos, quienes no podrían tocar en ninguna fiesta sin permiso del Virrey, y que se les daría transporte y manutención durante el viaje de Madrid a Sevilla, así como el flete, matalotaje, médico y botica para la travesía a Perú, donde cobrarían «una plaza» de 200 dcs. al año, excepto el corneta que cobraría 400 dcs., pudiendo llevar cada uno a su mujer a su costa. Según Pérez Pastor, firma como J. Alonso Morales8.
10Pues bien, Eusebio Vela debió de oír este canto de sirena, ya que, según la Genealogía de los comediantes, «marchó a América en 1712, junto con Manuel de Rojas y con su hermano, el actor José Vela, y allí formaron una compañía “para representar por aquellos pueblos y han ganado y ganan muchísimo dinero y se hallan con grandes caudales”»9. Piedad Bolaños, en su trabajo sobre Eusebio Vela, nos informa de que no ha podido encontrar en el archivo de Indias ninguna noticia sobre el viaje de Eusebio Vela y supone que pudo viajar en el séquito de Agustín Vidarte, que pasó a ser Mayordomo del Hospital de Indios de México, institución de la que dependía el teatro de dicha ciudad10. Así que es posible que no tuviera que hacer todos los trámites de los que nos habla Maya Ramos y fuera, como muy bien dice Piedad Bolaños, en el séquito de D. Agustín Vidarte, junto con su hermano José y con Manuel de Rojas, contratados para mejorar las comedias que se hacían en el Coliseo de México.
11El mismo Eusebio Vela, en un documento del Archivo General de la Nación de México, corrobora esa fecha de salida de España que nos da la Genealogía de los comediantes, cuando dice el 18 de diciembre de 1730: «Eusebio Vela, auctor y arrendatario del Coliseo de esta ciudad perteneciente al Hospital Real de naturales de esta corte […] dice que a tiempo de diez y ocho años se halla en la compañía de dicho Coliseo […]»11.
12La llegada de Eusebio Vela a México y su total implicación en la vida teatral de la ciudad de México le llevó a estar inmerso en una serie de autos en los que solicita, niega, demanda, suplica, contribuye, acepta y acata diferentes asuntos, todos relacionados con el teatro. Esta rica documentación, que se conserva en el Archivo General de la Nación, no ofrece ninguna duda de que Eusebio Vela vivía por, con, en, de, a pesar de y para el teatro en el Coliseo unido al Hospital Real de Indios de la ciudad de México.
13Todos estos documentos reflejan sobre todo los problemas económicos constantes que le acarreó ese teatro para el que vivió y por el que “casi murió” y a su vez nos dan una rica información sobre la vida teatral de casi un cuarto de siglo.
14Época ésta todavía en la órbita del teatro barroco, y además llena de inestabilidad, como he podido observar en la lectura de toda la documentación que abarca desde 1718 hasta 1740.
15José Cárdenas, mayordomo interino del Hospital Real de los Indios de la ciudad México, recoge esa inestabilidad en la información dada al escribano de Su Majestad y fechada en la ciudad de México el 17 de junio de 1729, en la que afirma haber hecho todo lo posible por mejorar las condiciones actuales no sólo del Coliseo sino también de los actores e incluso de la representación. Y, para demostrarlo, solicita que se tome declaración a los integrantes de la compañía de comedias para que certifiquen si es cierto que «son bien tratados por mí de obra y de palabra; y si mi eficacia y prolijidad se reduce a lograr la perfecta execución de las comedias y a que quando éstas se representen sea con apunte que baste a que el comediante lo pueda oyr y no en alta voz que ceda en displicencia del pueblo; y finalmente si para el adelantamiento de esta finca saven que arbitré y mandé hazer la composición de su patio de manera que todos puedan ver, oyr y gozar de la representación lo que antes no sucedía […]»12.
16Todos los testigos consultados, incluido Eusebio Vela, corroboran lo declarado por José Cárdenas y además algunos testigos insisten en la novedad que supone la dedicación de José Cárdenas, como lo hace el apuntador Nicolás Fernández de la Cueba, al hablar de cuánto han mejorado las comedias: «[…] y que el adelantamiento que oi tiene esta finca se debe a dicho Joseph arvitrando cuantos medios le son posibles para que todo tenga perfección […] no dexando de hazer cosa que conduzca a la buena execuzión de cualquiera comedia, por falta de gasto en lo que se considera presiso, pues esto no ha sucedido en tiempo de los antecedentes arrendatarios, y que el auxe y adelantamiento que oi tiene dicho Coliseo se debe sólo a la buena conducta de D. Joseph Cárdenas […]»13.
17En realidad, esa estabilidad tan deseada no llegará hasta la inauguración del Coliseo Nuevo, como señala Maya Ramos: «Durante el periodo que va desde la inauguración en nuestro país del Coliseo Nuevo en 1753 a la consumación de la Independencia en 1821, el teatro novohispano alcanzó una gran difusión y una mayor estabilidad […]»14.
18Lamentablemente, Eusebio Vela no llegará a disfrutar de esos cambios que tanto deseó y a los que de alguna manera contribuyó con su dedicación permanente al teatro desde su llegada y hasta su muerte, previendo incluso su continuidad, después de su fallecimiento, en la persona de su esposa Mariana Tecla de Escoto y Estensoro, su albacea testamentaria, como lo demuestra su testamento:
Yttén declaro me comunicó ser su voluntad que el arrendamiento de el coliceo de esta ciudad —que por tiempo de nueve años se le adjudicó en vista de las diligencias que para ello se hicieron por el excelentísimo Señor virrey de este reino en veinte y tres de noviembre de mil setecientos treinta y seis y comenzaron a correr desde el primero día de Pascua de Resurrección de mil setecientos treinta y siete, por la cantidad de tres mil pesos en cada un año dellos bajo de las calidades y condiciones que estipuló, siendo una de ellas que en caso de fallecer havía de correr dicho arrendamiento y continuar en él hasta fenecerlo sus albaceas— se ejecutase así. Y en su conformidad y a mi pedimento por auto del Señor oidor jues del Hospital Real de los Yndios de esta corte a quien pertenece el mencionado arrendamiento, declaro dever continuar en él conforme al poder para testar que he exhibido; declárolo asi para que conste15.
19Doña Mariana Tecla cumplió con los deseos de Eusebio Vela, pues en 1739 el mayordomo del hospital Luis Antonio de Torres afirma que
ha recibido de Doña Maria Ana Tecla de Escoto y Estensoro, viuda albacea heredera y tenedora de los bienes de Eusebio Vela como arrendataria del arrendamiento del real Coliseo o corral de comedias desta ciudad que le fue adjudicado al dicho su marido por tiempo de nueve años devajo de varias calidades y condiciones y entre ellas las de poder sus albaceas continuar y seguir el arrendamiento hasta fenecerlo16.
20Voy a pasar ya a concretar algunos de los datos teatrales presentes en la documentación revisada. En primer lugar me ocuparé de algunos datos sobre el mismo Eusebio Vela y su relación directa con la vida teatral de la ciudad de México.
21Por su testamento sabemos que nació en Toledo, pero no aporta su fecha de nacimiento, ni dice cuál es su edad, aunque la documentación revisada nos da indirectamente dos fechas de nacimiento. Así el 9 de octubre de 1725 se recoge una declaración de Eusebio Vela y el escribano dice: «expresó ser de edad de treinta y siette años»17; si esta edad es cierta, habría nacido en 1687. Posteriormente, en un documento de 18 de junio de 1729, en una nueva declaración de Eusebio Vela, el escribano dice: «declaró ser de edad de 40 años»18; si esta edad es cierta, habría nacido en 1688. Fechas que ya recogía Piedad Bolaños, aunque sin dar la fuente documental.
22Era hijo de Juan Labaña y Ángela García y, en el momento de hacer su testamento, vivía en la ciudad de Veracruz. Se había casado una primera vez en la villa de Madrid con Thomasa Manje, ya difunta, con la que tuvo un hijo, Pedro de Vela, también ya difunto; y en 1723 se casó, en México, en segundas nupcias, con Mariana Tecla Escoto y Estensoro, con la que no tuvo hijos, como se recoge en su testamento hecho el 17 de abril de 1737:
Sea notorio como yo, Don Eusebio Vela, residente en esta nueva ciudad de la Veracruz y vezino de la de México, natural que soy de Toledo en los rreinos de Castilla e hijo legítimo de Don Juan Vela y de doña Ángela García, mis padres difuntos […] vecinos que fueron de dicha ciudad de Toledo […], fui casado con doña Thomasa Manje, que ya es difunta, de cuios nombres de sus padres no me acuerdo. […] ytem declaro que ha tiempo de catorce años que contraje segundo matrimonio en la ciudad de México con la dicha Mariana Tecla Escoto y Estensoro, siendo de estado doncella […] no hemos tenido ningún hijos19.
23Aunque sin hijos de su segundo matrimonio, Eusebio Vela deja constancia en su testamento de la existencia de unos huérfanos que él y su mujer han mantenido y educado y que desea que su esposa los siga atendiendo con los bienes que él deja. Se trata de María Josefa, de 13 ó 14 años; de Eusebio Antonio, de la misma edad; y de Francisco Vital, de 8 años. Recuerda también a Antonia Manuela y otra María Josefa, de unos dos o tres años, ya fallecidas.
24El fallecimiento de Eusebio Vela, según declara el escribano Antonio de Orduña ante quien testó, se produjo «en la ciudad de Veracruz el día dies y nueve de dicho mes de abril de mil setecientos treinta y siete»20.
25Desde su llegada a México, podemos afirmar, a partir de toda la documentación revisada, que en ningún momento se pone en duda su capacidad como intérprete y mucho menos su calidad, resultando uno de los actores imprescindibles para que el Coliseo siguiera funcionando y atrayendo espectadores, como recuerda el mayordomo interino José Cárdenas en 1729 al hablar de la poca calidad y la poca formalidad de la mayoría de los cómicos y planteándose la necesidad de traer dos nuevos comediantes de España:
Que uno de ellos aya de alternarse con Eusebio Vela, haziendo primeros y segundos papeles […] esta providencia es tan necesaria que, en faltando Eusebio Vela o cayendo en una larga enfermedad, como puede suceder, no ay de quien poder en esta ciudad echar mano que pueda llenar su hueco y suplir la falta de su persona en ese ministerio21.
26En la documentación revisada hay una constante referencia, como ya han señalado otros investigadores, a su dedicación total al teatro como actor en los papeles de galán, como arrendatario del Coliseo, como autor de comedias y como dramaturgo, así como también a los acuciantes problemas económicos que tuvo que sortear para mantenerse desempeñando este arte de la representación, problemas económicos que no sólo padecía Eusebio Vela sino también todos los profesionales del teatro y que repercutían directamente en la buena salud del Arte teatral y en la recuperación de la salud de los enfermos del Hospital Real de los Indios de quien dependía el funcionamiento del Coliseo de la ciudad de México. Todos estos problemas contradicen lo afirmado en la Genealogía de los comediantes (p. 287) sobre los grandes caudales que había conseguido Eusebio Vela en México.
27La documentación conservada en el Archivo General de la Nación (México), en el Grupo Documental de Hospitales, refleja con claridad meridiana este problema, pues ahí reposan las continuas demandas, año tras año, del mercader Nicolás Valdés, “aviador” (persona que corría con los gastos que ocasionaban las representaciones de comedias) de Eusebio y José Vela, arrendatarios del Coliseo en el año 1718, para lograr que le cancelaran las deudas que con él tenían, deudas que se irán arrastrando y reclamando desde 1719 hasta 1732, año en que, por fin, Eusebio Vela —pues José Vela ya había fallecido— y Nicolás de Valdés se ajustaron de la siguiente manera: «en 16 de agosto de 1732, por Ynstrumento público que ante mí y en mi registro otorgaron, se comprometieron y ajustaron en 1.600 pesos a dar cada semana sinco pesos, y para que conste pongo esta razón». Lo firma Balbuena22. Es de admirar la insistencia de Nicolás de Valdés y la persistencia de Eusebio Vela.
28Los años 1727-1728 fueron especialmente terribles y peligrosos para el buen funcionamiento y continuidad del Coliseo, al desatarse una epidemia de sarampión y permitirse el juego de gallos, produciéndose tal merma en las entradas que estuvo a punto de cerrarse el Coliseo. Así lo atestigua el documento de 4 de diciembre de 1727, en el que Augustin Vidarte y Eusebio Vela, arrendadores del Coliseo, solicitan una rebaja en su arrendamiento, ya que,
haviendo sido tan públicos y notorios los continuados atrasos que en los años pasados se han experimentado en el Coliseo originados de las entradas que ha abido tan cortas, éstas han experimentádose este presente año tan nimias y con más extenuación desde que comensó la común epidemia del accidente del sarampión que muchos días no ha habido comedia por no aber siquiera para poder reportar los gastos indispensables y muy precisos y en algunos días de fiesta para poder representar y que en el todo no se arruine, han puesto los autores de su volsa temiendo el que no llegue el caso de serrarse. […] y como que tiene presente la cossa el que con la permissión de los gallos [sic por ‘juego de gallos’] totalmente se ha verificado una ruina tan sin par en dicho Coliseo que, desde que comensaron a jugarse, sólo los domingos ha abido comedia, precisándonos a que la aiga la unica atención de que en un todo no la aiga y se sierre23.
29Eusebio Vela, con la competencia de los juegos de gallos, sufre en sus carnes una vivencia ya antigua en la historia del teatro occidental y logra estar muy cerca de uno de los padres de la comedia, Terencio, que también tuvo que sufrir la competencia de las luchas de gladiadores, según lo refleja en el prólogo de su obra La suegra.
30Nos parece de interés señalar también que Eusebio Vela nunca perdió el contacto con los familiares y amigos relacionados con el Arte teatral que tenía en España, pues en 1731, teniendo a su cargo el arrendamiento del Coliseo por seis años de duración, decide mejorar la calidad de las representaciones haciendo todas las gestiones posibles, con sus parientes y con el actor Damián de Castro, para traer de España buenos profesionales y de reconocido prestigio como medio para incrementar la vida teatral en el Coliseo, como dice el mismo Eusebio Vela en la carta de poder para contratar comediantes que entrega a D. Xavier de Armentia, que viajaba a España:
se servirá D. Francisco Xabier remitir carta adjunta a mi amigo Damián de Castro, a quien tengo antes de ahora encargado esto propio y que me tiene hablado sobre el asumpto y espera sólo mi orden para executarlo […] y el que la amistad y cariño me esperanza, para que con su aprobación se elija los sujetos referidos24.
31Podría seguir refiriendo informaciones sobre Eusebio Vela, pero creo necesario apuntar otros datos presentes en la documentación y que nos permiten conocer otros aspectos de la vida teatral como el tipo de localidades existentes en el Coliseo.
32En 1725, en un nuevo auto, se toma declaración a varios testigos con el objeto de saber si Eusebio Vela dispone o no de dinero suficiente para pagar sus deudas. Por su declaración sabemos las entradas que se cobraban y que correspondían a las siguientes localidades: entrada general, bancas, taburetes, aposentos y cazuela.
33Así lo explica Francisco Morales, “aviador” del autor Eusebio Vela, en 1725, al declarar que no hay ningún interés en ocultar lo que producen las comedias: «Para mayor prueba el declarante no save que aya ocultación, dolo, fraude, engaño en los procedimientos de Vela ocultando lo que produze las puertas, transpuerta, neveros, dulceros, bancas, taburetes, aposentos y casuela»25.
34También se toma declaración al cobrador de los aposentos, quien nos va a informar del tipo de aposentos existentes: aposentos arrendados, altos y bajos (aunque en este documento sólo figuran como arrendados los aposentos bajos), y aposentos libres, que no producen ningún beneficio:
Que los cuartos arrrendados [aposentos] por años son: el uno a D. Joseph Arnáez, otro a D. Fernando el polvorista de enfrente de la professa y el otro a Doña Thereza, la Antolona, números 4,17 y 18, baxos. Que, fuera de éstos, por precisa obligación quedan libres el de su Excelencia, el de la Familia, el de la Audiencia, el del Mayordomo, Administrador, el del Primer Galán, el de la Primera Dama y el que está único abaxo, que es de la Nobilísima Ciudad, los quales no rinden intereses algunos al autor. Y que suele haver ocasiones de que, con el motivo de quedarse muchos aposentos vacíos, algunos de los oficiales de la compañía los suelen ocupar, guzto que les hace el autor como asimismo lo ha hecho con los aviadores, que es la razón de que muchas veces parezca haver producido los aposentos muchos intereses por verlos ocupados, pero es la causa la referida26.
35Las localidades del Coliseo son semejantes a las de los patios o corrales de comedias de España. Sin embargo, no recuerdo haber encontrado en otros corrales aposentos libres para actores y actrices, como los que figuran para el primer galán y la primera dama en el Coliseo mexicano.
36Otro aspecto que me parece de interés es la recopilación detallada de los gastos que debe enfrentar el autor de comedias en el Coliseo para la representación, a los que hay que añadir los salarios de los comediantes y el costo del arrendamiento del Coliseo. Esta pormenorizada relación de los gastos tanto ordinarios como extraordinarios la tenemos gracias a José de Salazar, el encargado de hacer las memorias de los gastos y las entradas de las comedias, quien comparece como testigo en el mismo auto de 1725:
[…] las más partidas son las ordinarias y cotidianas como son: 3reales y medio de limosna a S. Francisco; dos pesos a la guardia; 4 reales de la misa; 4 reales al de la puerta falsa; 5 reales de belas; por el cartel, si tiene 8 pasos 12 r., si 6 pasos 9 r., y si 4 pasos 6 r.; por la copla de el cartel, 4 r. Al arpista día de fiesta, 20 r. con el violín, y si es día de trabajo 10 r. a los dos músicos de instrumentos. Por la saca de comedia, entremés, 2 pesos y 6 r.; gasto de guardarropa, los que suele dar en la memoria. Al taburetero, 2r. el día de fiesta y 1 real el día de trabajo; por llevar el cartel, un real cada día que lo lleva. Por barrer días de fiesta el patio, cazuela y apossentos, 2 r. Al clarinero, si tiene que hazer, los días de fiesta 5 r.; y si es de trabajo, 4 r. si tiene qué hacer allá dentro, y, si no, son 3 r. Si ay gastos de carpintero, lo que da su memoria; fuera de eso, si asiste, se le paga aparte el día o días que ay tramoyas, buelos u otras cosas en que es precisa su asistencia; si ay mujeres que se visten de hombre, cada vez que lo hazen se les da un pesso para zapatos a cada una; y si ay comedia en que sea necesario salir algunos muchachitos de ángeles o representación de otras cosas u hombres vestidos de fieras, se les paga aparte. Y otros muchos gastos que se ofrecen fuera de los referidos como son: arrobas de sebo, pabilo y hazer los morteretes y algunas cosas que no tiene el Coliseo que es fuerza comprarlas o alquilarlas para hazer algunas comedias. Que ésto[s] y otros semejantes no cotidianos, que suelen ofrecerse conforme lo requieren las comedias, de éstos le avisan al testigo y le dan la memoria (de lo que se necesita) para poner su importe en la memoria principal. Y que, aunque se hallen algunas partidas enmendadas, no en ello ay malicia alguna, ni por parte de el testigo, del autor ni de otra ninguna persona, que a haverla no pudiera dicho Salazar ignorarla, pues por su mano corre y han corrido y se hallarán no solamente las memorias sino la formación de la cuenta del libro27.
37Me resulta de gran interés esta relación ya que nos acerca a aspectos relacionados con la representación de las comedias: así hay gastos previos a la representación como el de los carteles que pueden ser de diferentes tamaños y que exigen la presencia de una persona que los lleve (no se pegan), y además se paga por la copla del cartel. También hay que preparar las tramoyas para las comedias que las requieran; contactar con muchachitos si en las comedias se necesitan «ángeles» y hacer la limpieza del edificio teatral. Hay asimismo algo que me ha llamado poderosamente la atención y es el hecho de disponer de un peso para que cada mujer que tenga que salir vestida de hombre se pueda comprar los zapatos, de hombre, claro. Dato éste novedoso y que tampoco me había encontrado en mis trabajos con documentación similar en la Península. Y hay finalmente gastos ya dentro del día de la representación: el pago al taburetero, al cobrador de la puerta, a la guardia, al guardarropa, los gastos de sebo y pabilo, el pago a los músicos…
38A todos estos gastos hay que añadir algunos más, que no se incluyen en esas memorias de cuentas, pero que nos relata el mismo Eusebio Vela:
muchas veces en las memorias no se suelen asentar algunos gastos menudos como son los de sevos para las lamparillas y otros semejantes como algunos agasajos con que es presiso festejar a algunos niños que en tramoyas suelen aparecerse como assimesmo dar de su bolsillo el autor alguna cosa más ha algunos de los oficiales por apreciar ésttos más su trabajo o por alguna circunstancia especial que aya havido en su exerzicio; que [de] esto, como cosa del bolsillo y manual, no ttiene noticia el cobrador a cuio cargo han corrido la formación de las memorias28.
39Para terminar expondré las funciones que debía cumplir todo autor de comedias, según recoge, el 3 de junio de 1729, D. José Cárdenas, mayordomo interino del Hospital Real de los indios de la ciudad de México, que pretendía arreglar todos los problemas existentes en el Coliseo y mejorar y ampliar toda la actividad teatral que se desarrollaba en él.
En uno de los capítulos de la nueba planta que se formó para el gobierno de dicho Hospital dize: Que el autor que fuere y nombrare el mayordomo haga las compañías y asientos de cómicos y farsantes eligiendo a los mejores, ajuste los salarios, no les dé casas, aposentos ni regalías sino sólo lo que mereciere su justo y devido trabajo, elija las comedias, asista a los ensayes, evite discordias y enemistades que en semejante gente mui de ordinario se ocasionan y que no concurran al ensaye ni al vestuario otras personas; que, si tuviere cierta ciencia de que entre ellos ai alguna mala amistad o correspondencia, dé quenta a el Oidor Juez de Hospitales para que los castigue y provea assí en esto como en lo demás que hizieren de excesos y perjuicios el remedio conveniente, no esperando a tiempo tan tardo que sea escusado o inútil el reparo ni a la formación de la compañía porque ésta se debe prevenir quanto antes para darles lugar a que las Semanas Santas cumplan con el precepto de nuestra Santa Madre Iglesia, estudien y ensayen las tres comedias que en los primeros tres días de Pascua se representan sin hazer a lo uno ni a lo otro falta alguna. Y que el referido autor tenga libro donde asiente lo que a cada uno ha de dar de salario y lo que fuere entregando por quenta de él y lo que rindieren las entradas (casa, bancas y aposentos) y los gastos que tuvieren las representaciones y lo que entregare a los Mayordomos, quienes lo firmen y pasen lo que recivieren a su libro principal para hazerse cargo de ello, cuios entriegos y ajustamientos de quentas de salarios y gastos han de hazer para los días de comedias, semanas o meses quando más prorrateados, sin esperar a más tiempo29.
40Revisada la amplia documentación de la que he extraído apenas unos apuntes, no me queda ninguna duda sobre su enorme riqueza pues, además de la información aquí recogida, aporta datos relacionados con la composición de las compañías (cuyos comediantes ejercían los mismos papeles que en las compañías españolas), con los salarios de los comediantes, con las temporadas de representación, con la organización y reglamentación del teatro, con los días de representación, con la vida de los representantes, su preparación profesional y su responsabilidad como comediantes, con la relación entre el teatro mexicano y el español, con la crítica teatral, con el público, con las obras representadas y con los problemas de relación entre los diferentes “actores” implicados en el desarrollo del Arte teatral en el Coliseo de México.
41Una vez más puedo concluir que los documentos de archivo relacionados con los protocolos notariales o con procesos y autos variados, ya sea en España o en México, son una de las mejores fuentes para conocer, entender y profundizar la vida teatral, pues recogen hasta el más mínimo detalle de la vida y de la muerte humana.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Arróniz, Othón, Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1997.
Bolaños Donoso, Piedad, «Eusebio Vela: padre y patrono de cómicos (1713-1737)», en América y el teatro español del Siglo de Oro, eds. Concepción Reverte y Mercedes de los Reyes, Cádiz, Patronato del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1998, pp. 101-117.
Contreras Soto, Eduardo, «Eusebio Vela y la persistencia de ambientes en la literatura dramática mexicana», en América y el teatro español del Siglo de Oro, eds. Concepción Reverte y Mercedes de los Reyes, Cádiz, Patronato del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz/Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1998, pp. 213-222.
Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, eds. N. D. Shergold y J. E. Varey, London Tamesis Books, 1985.
Ramos Smith, Maya, El actor en el siglo xviii , entre el Coliseo y el Principal (1753-1821), México, La gaceta (Col. Escenología), 1994.
—, ed., Censura y teatro novohispano (1539-1822). Ensayos y antología de documentos, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Insituto Nacional de Bellas Artes/Centro Nacional de Investigación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Col. Escenología), 1998.
Notes de bas de page
1 Contreras Soto, 1998.
2 Bolaños Donoso, 1998.
3 Ramos Smith, 1998, pp. 99-100 (este libro lo he podido leer gracias a la gentileza de Patrice Pavis).
4 Arróniz, 1997, p. 128.
5 Ibidem, p. 131.
6 Ramos Smith, 1994, pp. 62-63 (libro al que he podido acceder gracias a su autora que me lo ha facilitado gentilmente).
7 Ramos Smith, 1994, p. 63.
8 Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español, proyecto de investigación, en fase de culminación, dirigido por la Dra. T. Ferrer Valls, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con FEDER (referencia BFF2002-00294) y de cuyo equipo formo parte.
9 Ibidem.
10 Bolaños Donoso amplía esta información en su artículo de 1998.
11 Archivo General de la Nación, México (AGNM), Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 10, f. 1.
12 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 6, f. 1-1v.
13 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 6, f. 2-2v.
14 Ramos Smith, 1994, p. 67.
15 Archivo General de Notarías, México, Notario: Juan de Balbuena, vol. 47 bis 2, Años 1738-1741, año 1739, f. 2 v.
16 Archivo General de Notarías, México, Notario: Juan de Balbuena, núm. 65, vol. 47 bis 2, Año 1738-1741, año 1739 (s/f).
17 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 468, Expediente 1, f. 4 v.
18 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 6, f. 9.
19 Archivo General de Notarías, México, Notario: Juan de Balbuena, vol. 47 bis 2, Años 1738-1741, año 1739, f. 3 y 4v.
20 Ibidem, f. 1v.
21 AGNM, México, Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 6, f. 24.
22 AGNM, Grupo Documental, Hospitales, vol. 56, Expediente 5, f. 1-122v.
23 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 4, f. 5 y 5v.
24 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 10, f. 7 y 7v.
25 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 468, Expediente 1, f. 7.
26 Ibidem, f. 18v y 19.
27 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 468, Expediente 1, f. 16 y 16v.
28 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 468, Expediente 1, f. 3.
29 AGNM, Grupo Documental, Historia, vol. 467, Expediente 6, f. 16v-17.
Auteur
-
Maite Pascual Bonis
Escuela Navarra de Teatro, Pamplona
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998