Pervivencia de la comedia burlesca en el siglo xviii: Pagarse en la misma flor y Boda entre dos maridos, de Félix Moreno y Posvonel
p. 577-595
Texte intégral
1El género de la comedia burlesca1, que alcanzó su máximo auge durante el reinado de Felipe IV, se prolonga hasta bien entrado el siglo xviii. En estas piezas, que a veces se presentan con el subtítulo de comedia nueva burlesca, los autores dieciochescos siguieron manejando —en líneas generales— los mismos recursos de la jocosidad disparatada empleados por los ingenios del xvii, en el doble plano de la comicidad escénica y verbal. Sin embargo, se observa en las comedias burlescas del siglo ilustrado un notable adelgazamiento de las tramas: las dramatis personae se reducen casi al mínimo (en ocasiones, no más de cuatro o cinco personajes) y la acción se debilita hasta hacerse tan sencilla, que queda supeditada al humor verbal. Dicho de otra forma, en ellas predomina la concatenación de chistes y juegos de palabras, más que el desarrollo de una acción dramática. Además, no se suelen construir como parodia de una pieza seria concreta, sino que parodian diversas convenciones y escenas tópicas de la Comedia Nueva.
2Entre estas comedias burlescas del siglo xviii se cuentan títulos como El rey Perico y la dama tuerta, de Diego Velázquez del Puerco; las anónimas Angélica y Medoro y Don Quijote de la Mancha resucitado en Italia2; o dos piezas debidas a Félix Moreno y Posvonel: El muerto resucitado, que se publicó en 1767 (en Madrid, por el editor Gabriel Ramírez) a nombre de Lucas Merino y Solares3, y Pagarse en la misma flor y Boda entre dos maridos (Madrid, Antonio Sanz, 1745, con varias reediciones)4, obra que me propongo analizar ahora.
Breve apunte sobre la acción
3El reparto de la Comedia nueva burlesca Pagarse en la misma flor y Boda entre dos maridos5 es muy reducido: el Príncipe de Magaña, el Duque de Cigarrera, el Rey, barba, y su hija la Infanta de Gangarria, personajes a los que hay que sumar los Músicos. Toda la acción se basa en las pretensiones amorosas de los dos galanes, el Príncipe y el Duque, que rivalizan por obtener la mano de la Infanta. En un primer momento, el Rey deniega a ambos su petición, alegando absurdamente que no les puede entregar por esposa a su hija… porque es mujer (al comienzo de la Jornada segunda la joven mostrará su sorpresa al enterarse de que es doncella)6. Tras varias escenas tópicas de cortejo —todas a lo ridículo— que van construyendo el enredo, el matrimonio se va a decidir en una Academia poética. Al final el Rey explica que la Infanta es en realidad una verdulera; a su vez, el Príncipe y el Duque confiesan que son un estercolero y un carnicero, respectivamente. Como los dos merecen la mano de su hija, el Rey decide que ambos se casen con ella, y con la aceptación de todos acaba la comedia.
Elementos paródicos
4Tal es, en esquema, la acción de la obra de Moreno y Posvonel que, hasta donde se me alcanza, no constituye una parodia de ningún modelo serio concreto. Lope de Vega tiene una comedia titulada La boda entre dos maridos, pero su argumento no tiene mucho que ver con el de esta pieza7. Se parodian, más bien, diversos elementos tópicos de la Comedia Nueva: el triángulo amoroso —completamente ridículo— con una dama y dos galanes y los diálogos amorosos entre ellos, las apelaciones al honor del padre ultrajado, el esconderse el galán, las escenas a oscuras, etc.
Parodia de los tópicos amorosos
5Todos los elementos relacionados con el tema del amor están tratados en forma paródica, empezando por la propia definición del sentimiento amoroso8:
6Príncipe
¿El amor no es un hechizo
que por el talón izquierdo
se va entrando poco a poco
y causa catarro? Es cierto,
pues siempre es un romadizo
cuanto introduce su efecto.
.........................................
Quien ama, ¿no tiene siempre
odio y aborrecimiento?
Sí, que el amor más sublime,
sí, que el amor más perfecto
consiste en un garrotazo,
se conoce por un leño
y lo comprueba una lluvia
de palos con un renuevo (p. 3a).
7Notemos cómo los términos de comparación no pueden ser más vulgares y negativos: catarro, romadizo, garrotazo, leño, lluvia de palos… Consideremos también este otro pasaje:
8Músicos
El rapaz Cupido,
el gigante dios,
hoy de sus crueldades
dispara el arpón:
atención, silencio,
silencio, atención.
9Príncipe
Amor es arrempujón
que inquieta el entendimiento,
es potro de dar tormento,
es garlocha, es un rejón,
es un fiero sabañón,
es cruel, un enemigo,
es un tormento, un castigo,
es ansia, es ira, es pesar,
es llanto, es pena, es azar
y otras cosas que no digo.
10Duque
Amor es un no sé qué,
nacido de no sé dónde,
él entra, y luego se esconde,
sin porqué ni para qué;
es amor un tirapié, es amor una almohaza,
es una fuerte argamasa,
es un fiero tabardillo,
es cólico9, es garrotillo
y es juego de pasa pasa.
11Príncipe
Es el amor un encanto
cuyo sorbitante arrojo
procede de una ojeriza
y se origina de un odio.
12Duque
Es el amor un encanto
tan patente y tan notorio,
que las orejas lo miran
y que lo escuchan los ojos.
13Príncipe
Amor se fragua de un yelo.
14Duque
Amor es solo un bochorno.
15Príncipe
Amor es flecha que mata.
16Duque
Amor es rayo furioso.
17Príncipe
Es catarro.
18Duque
Es tabardillo (p. 16a-b).
19Esta grotesca enumeración se interrumpe por el mentís del Príncipe, pero fijémonos de nuevo en la identificación del amor con algunas enfermedades, en una clara parodia del tópico: aquí no se trata de la metafórica enfermedad de amor recurrente en la literatura cortesana, sino de enfermedades reales y molestas.
20Otro motivo tópico cuya parodia no podía faltar es la descripción de la belleza de la dama amada. Tanto el Príncipe como el Duque se han enamorado de la Infanta a través de la contemplación de un retrato suyo. En el caso del Duque, fue una «horrorosa pintura» que representaba un «semblante criminal». Sus palabras parodian el tópico de la hermosura de la mujer que mata a los hombres que la contemplan:
21Duque
Después que vide el retrato
de la Infanta (que Dios guarde),
cuya horrorosa pintura
pretendo ahora copiarte,
pues su tesura10 y aspecto
le pueden temer diez sastres,
su rigor graniza suegras,
garrotazos su donaire.
Sus ojos son dos mosquetes,
cada uno de los cuales
tiene por bala un doctor
y por taco un platicante.
Su semblante criminal
dirán cuantos le miraren
que tiene en cada facción
toda una Sala de alcaldes.
Su frente todos la temen,
que es el lugar donde hace
su dedo los juramentos
de que no ha de vivir nadie.
Sus cejas son dos ribetes
de bayeta funerales,
que el estanco de los lutos
le anuncian a todo amante.
Su nariz es la trompeta
del Juïcio; ¿pues su talle?,
facistol donde se entona
todo requiescant in pace.
Sus dientes, gente menuda,
son, cuando los labios abren,
los niños de la doctrina
que a enterrar galanes salen (p. 4a-b).
22En suma, todo en esta mujer anuncia males, desgracias, muerte y luto. En fin, el Duque habla después de los «horribles defectos» que hermosean a «esta niña de azabache, / a este mendrugo de perlas, / a este serón de cristales, / quintaesencia de los gestos / y origen de los visajes» (p. 4b). Pero no termina aquí la parodia de la descriptio femenina. En otro pasaje el Duque sigue trazando la «pintura horrenda» de la Infanta (nótese lo artificioso de los versos, que se van encadenando en el marco de cada cuarteto del romance con la repetición al comienzo de cada verso de las sílabas finales del anterior):
23Duque
Supuesto que en un retrato
trato pintarte, princesa,
esa gala de tu talle,
halle, te pido, compuesta.
Rucios son los tus cabellos,
ellos parecen culebras,
hebras de potros castaños,
años los hechos y cerdas.
Tu frente es campo redondo,
hondo barranco con cuestas,
estas son faltas comunes,
unes con gracia tus prendas.
Tu nariz es alquitara,
tara de muy grandes presas,
esas son faltas urgentes,
gentes, mirad sus laderas.
Mi pluma a tu boca hermosa
osa decir que es espuerta,
puerta en que caben diez carros,
barros, lebrillos, cazuelas.
Tu garganta, Mariquita,
quita a el hollín que blanquea,
ea, que luzca en su adorno,
horno que en ti representa.
Su cintura es cruel batalla,
halla por dicha vencella,
ella, según se contiene,
tiene diez varas y media.
Doy fin a estos disparates,
ates te pido, princesa,
esa caterva a tu pecho,
hecho tu esposo de veras (p. 23a).
24El retrato sigue el canónico orden descendente: cabellos, frente, nariz, boca, garganta, cintura; pero los términos elegidos como comparación o metáfora no pueden ser más ridículos y en conjunto conforman una «belleza» grotesca. Todavía tiene ocasión el Duque de completar tan poco galante descripción:
25Duque
Hermosísima pendanga,
por cuyos ojos expeles
un gran raudal de legañas
para escusarte de afeite.
26Príncipe
¡Qué bien la pinta el bellaco!
Parece que la encarece.
27Duque
Escarlatadas mejillas,
ásperas y transparentes,
que parecen… ¡Quién pudiera
pintarlas! Mas ya se ofrece:
a un tomate bien maduro.
28Príncipe
¡Qué términos tan corteses! (p. 12a).
29Con tales prendas, no debe extrañarnos la reacción que suscita en el otro pretendiente, el Príncipe, la visión del retrato de la Infanta:
30Príncipe
Vile, y quedé desmayado,
vile, y quedé medio ciego,
sin sentido las acciones,
sin poder hablar los dedos,
sin escuchar las narices,
los oídos sin resuello,
la boca sin vista alguna,
sin tacto todo el celebro,
las manos en zaranderga,
y el alma (¡ay, Dios, qué tormento!)
empezó una escaramuza
con las manos en el pecho,
de suerte que ya el mondongo
se quiso salir soberbio por la nariz, apretando
un arrempujón de celos.
«Fiera, mira que me matas»,
le decía, y al estruendo
que mi corazón hacía,
con mil visajes y gestos,
me daba una apoplejía,
quedándome boquituerto (p. 2b)11.
31La belleza extremada suele causar sorpresa, pero aquí es más bien un paroxismo total que provoca el cruce de sentidos y órganos (los dedos no hablan, las narices no escuchan, los oídos no tienen resuello, la boca no ve, el cerebro se queda sin tacto…); llamo la atención además sobre el empleo de palabras bajas (zaranderga, mondongo, arrempujón de celos…) y las creaciones léxicas jocosas (boquituerto).
32Una parte considerable de la comedia consiste en las entrevistas amorosas de la Infanta con sus dos galanes. Pero aquí todos esos diálogos son completamente ridículos. Podemos mencionar varios ejemplos de parodia de los parlamentos amorosos:
33Duque
Aguarda, bello hechizo de mi daño,
encanto de mis tripas y redaño;
suspensión de mi gloria,
por quien tengo este pecho en pepitoria;
ninfa de perlas, ninfa de granates,
ninfa en quien siempre están mis disparates;
oráculo en quien tengo atesorada
de mi pasión los golpes y patadas.
Si tu vista esta vez no me acomete,
abrásenme las chispas de un cohete
y en sangrientos despojos
suspiren a porfía mis dos ojos.
¿No me miras, Infanta, no me escuchas?
¡Oh, pesar! ¡Oh, tristeza! ¡Oh, penas muchas!
¡Oh, violencia! ¡Oh, crueldad! ¡Ay, qué desmayo!
Baje a mi corazón súbito un rayo,
una lanza, una pica, un acicate
que demuela, bazuque y desbarate
mi corazón, mis tripas y asadura,
convirtiendo en fantasma mi figura,
porque a tanta esquivez y a desdén tanto
será justo celebre con mi llanto.
34Infanta
Valiente majadero, por mi vida:
¡qué cansada me deja y qué molida!
¿Sabe acaso quién soy el mentecato?
¡Qué gran desatención! ¡Qué desacato!
¡Que así llegue a hablar el atrevido
a una Infanta!
35Duque
Perdón, señora, os pido.
36Infanta
¿No verán el estilo que gastaba?
¿Me juzgó verdulera cuando hablaba?
¿Pues cómo el simplonazo y mequetrefe
a mi deidad…? […]
37Duque
Buena es esa:
¿es culpa el adoraros, mi princesa?
38Infanta
Tal pelmazo no vi en mi vida toda:
¡Jesús, y qué bestiaza! (p. 6).
39Similar al del Duque es el discurso pseudoamoroso del Príncipe, quejándose también del desdén de la dama:
40Príncipe
Ferocísima fantasma,
objeto de mis agravios,
centro de todos mis oídos12,
de mis placeresestrago,
principio de mis dolencias,
origen de mis catarros:
bien sabes que te aborrezco,
y que te soy bien ingrato,
y que pintada no puedo
verte; y pues favores tantos
me debes, no desdeñes
cuando dejé mis estados
solamente por venir
a ser tu mayor contrario (p. 8a).
41Los dos enamorados intercambian hermosos «piropos» en conversaciones tan «elevadas» como esta:
42Príncipe
Embeleso de mis tripas,
encanto de mi mondongo,
suspensión de mis potencias,
hechizo de mis coloquios,
lanceta de mis suspiros,
pujavante de mis ojos,
acial de mis agonías,
atajarre…
43Infanta
Poco a poco,
que tanta lisonja enfada.
44Príncipe
Antes he quedado corto
con decirte encanto, hechizo,
lanceta, acial y mondongo;
y dime: ¿me quieres mucho?
45Infanta
Salvo sea el lugar, te adoro; y tú, ¿qué tanto me quieres?
46Príncipe
Un poquito.
47Infanta
Di, ¿tan poco?
48Príncipe
Ando falto de cariño.
49Infanta
¡Qué dicha!
50Príncipe
¡Qué grande gozo!
51Infanta
¡Qué amor tan aborrecido!
52Príncipe
¡Qué cariño tan odioso! (p. 10b).
53En fin, también se parodia por hipérbole la dulzura de los enamorados, pues dice el Duque en su relato al Rey: «me veis enmelcocharme / en su amor, quedando todo / convertido en mazapanes» (p. 4b).
Parodia del sentimiento del honor
54La comedia repite muy esquemáticamente las acciones de los dos galanes rondando a la dama, lo que da lugar a diversas consideraciones acerca del honor, fundamentalmente en boca del padre, que debe velar por la honra familiar. Pero en estas obras, plagadas de inversiones carnavalescas, las situaciones codificadas se vuelven del revés. Es lo que sucede en una de las escenas iniciales, cuando el peligro para la honra de la Infanta está, se dice, en que la vean acompañada, no de un galán, sino de su propio padre:
55Rey
¡Ay, infelice muchacha!
Vete presto, vete presto;
vete sola, no te vean
aquí con tu padre.
56Infanta
¡Ay, cielos!
¡Si me vieran estar sola
aquí con mi padre! Huyendo
me voy, que mi honor peligra
si acaso me ven aquestos (p. 2a).
57Otra inversión similar se produce más adelante, cuando la Infanta está departiendo amorosamente con el Príncipe y llegan el Rey y el Duque; la solución para tan comprometedora circunstancia es que se esconda la dama, no el galán:
58Infanta
¡Ay, qué susto! ¡Qué desdicha!,
que es mi padre este que ha entrado
y quizás entrar te ha visto.
59Príncipe
Si conmigo ha estado hablando,
¿como es posible me viese?
Escóndete por si acaso (p. 8b).
60A lo disparatado de la situación se suma el diálogo —rematado ridículamente— de quienes deberían estar temerosos por su honra:
61Rey
¿Un hombre en mi casa? Bueno.
¿No estar con mi hija? Malo.
62Duque
Sospechas, ¿qué me queréis?
¡Hallar un hombre barbado
y no parecer mi prima!
¿Si acaso estaré soñando?
Sí, que a no ser su galán
no estuviera tan despacio.
63Rey
Honor, mucho aprieta aquesto.
64Duque
Honor, mucho aprieta el caso.
65Rey
Pero si hallara en mi ofensa…
66Duque
Pero si hallara en mi agravio…
67Rey
Un indicio…
68Duque
Una sospecha…
69Los dos
Lo dejara en ese estado (pp. 8b-9a).
70Y precisamente con la consideración de este absurdo caso de honor se cierra la Jornada primera:
71Duque
Tío, vos estáis celoso,
yo no estoy desengañado,
mi prima se halla escondida,
un hombre vi cuando entramos,
mi sospecha aprieta mucho.
............................................
72Rey
Honor, ya estoysatisfecho:
que si sintiera mi agravio
un confirmado delito,
un indicio, un sobresalto,
lo dejara sin castigo13 que aunque rey, soy hombre honrado (p. 9a-b).
73En otro pasaje, el Duque dice que su decoro ha estado «en un tris», en la escena a oscuras en la que el Príncipe requiebra al Duque y el padre agarra a la Infanta en lugar de a los galanes (p. 11a). Asimismo, en la escena a la reja, es el Príncipe —no la Infanta— quien teme por su honor:
74Infanta
Ce, ce, ¿si será Magaña?
75Príncipe
Mujer del diablo, detente,
que si alguno nos escucha,
harás que mi honor arriesgue.
76Infanta
Quien ama, no hace reparo.
77Príncipe
Eso será en las mujeres,
que no tienen qué perder.
78Infanta
¿Pues qué arriesgáis en quererme?
79Príncipe
Mi honor, si alguno lo sabe.
80Infanta
Y si aquí os doy fijamente
de esposa mano y palabra,
¿os atreveréis a verme?
81Príncipe
¿Y qué se yo si es fingida?
82Infanta
Ya es mucho mirar aquese.
83Príncipe
Es que, en perdiendo la honra
un hombre, todo se pierde (pp. 11b-12a).
84Como vemos, quien da aquí la palabra de matrimonio es la dama al galán, y no al revés. También se parodian los monólogos sobre el honor del marido o padre receloso. Así, cuando el Rey se percata de que hay dos hombres rondando su casa, hace esta argumentación:
85Rey
Cosas son las que contemplo
que pudiera conocerlas
cualquier mediano jumento.
Ahora bien, discurso mío,
discurramos, apuremos
este encanto sin encanto,
este confuso embeleco.
Aquesta noche en mi casa
vi dos bultos, esto es cierto;
el uno me habló, no hay duda,
si no es que estaba durmiendo;
el otro mató la luz;
a mi hija hallé entre ellos
y de entre mis mismas manos
se desvaneció al momento.
Mi honor se halla agraviado
y me pregunta a mí mesmo:
«¿Dos sombras viste? ¿Qué más
confirmado vituperio?
El otro te habló: ¿qué infamia
mayor? ¿Qué mayor desprecio?
El otro mató la luz:
¿qué agravio buscas más feo?»
Mas le doy esta respuesta
con lindo garbo y denuedo:
si vi dos bultos, fue sombra
que representó el deseo;
si el uno me habló, estaría
borracho yo en aquel tiempo
y se me antojó una voz;
si el otro la luz ha muerto,
la matarían los aires
de las bascas y bostezos;
conque estoy desagraviado
de cuanto pasó aquí dentro,
quieto, alegre, sosegado, dichoso, feliz, contento
y quedo como una Pascua
pues quedo ya satisfecho (p. 15a-b).
86Ya vemos que todo lo justifica y se convence a sí mismo para no actuar. En cualquier caso, la «preocupación» del Rey por la conducta de su hija sigue más adelante:
87Rey
Al entrar por la antesala
al Duque vide; sospechas,
vamos poco a poco: ¡ay, hija,
qué de cuidados me cuestas! (p. 20a).
88En fin, el festivo remate de la obra no puede ser más absurdo para su honor, pues la solución que toma es que los dos galanes se casen con su hija.
Parodia de tratamientos y cortesías
89Son frecuentes las fórmulas paródicas de los tratamientos ceremoniosos y las cortesías de respeto, como los habituales deseos de larga vida al rey:
90Príncipe
Muy reverendo monarca
cuya vida agrave el cielo
con almorranas y pujos,
ventosedades y entuertos (p. 2a).
91En otro lugar leemos:
92Duque
Majestad de majestades14,
rey justo, reysuntuoso,
rey ufano, rey sencillo,
rey compuesto, rey hermoso,
rey de bastos, rey de copas,
rey de espadas, rey de oros,
mi sorbitante venida
escuchad, si no os enojo.
........................................
Grande irracional monarca
a quien publican los polos
por dueño de más cabezas
que hay de ajos puerros manojos (p. 9b).
93Muy poco cortesano es, asimismo, este otro saludo en réplicas alternas de ambos galanes con que se abre la Jornada tercera:
94Príncipe
Plenipotente monarca…
95Duque
Rey humilde, rey soberbio…
96Príncipe
Rey humano, rey sencillo…
97Duque
Rey alarbe, rey grosero…
98Príncipe
Cuyas grandes desvergüenzas…
99Duque
Cuyos indecentes hechos…
100Príncipe
Cuyas infamias atroces…
101Duque
Cuyos insultos protervos…
102Príncipe
Publica en voces la fama.
103Duque
En quejas repite el tiempo.
104Rey
Basta, dejad las lisonjas
y proponed vuestro intento (p. 17b).
105Rastreamos también la parodia de otro motivo, el besamanos al poderoso:
106Duque
Vuestra Majestad sañudo
me dé el pie que más a mano
tuviere para que suba
a los sacrílegos brazos
de vuestra horrible figura (p. 21a).
107Y asimilables a este apartado son las diversas maldiciones que se lanzan unos personajes a otros, por ejemplo el Duque al Rey:
108Duque
… permíteme, suegrecito,
que pueda matrimoñarme
con la Infanta, así los cielos
de sarna y de lepra os carguen;
así tengáis desconciertos
de tripas tan sorbitantes,
que a todas horas estéis
como vivía en el catre.
Así os vean estos ojos
llenicos de parte a parte
de llagas, de lobanillos,
de lamparones, de parches,
de almorranas, de apostemas,
con otros treinta mil males (pp. 4b-5a)15.
Parodia de otros motivos literarios
109Tenemos, por ejemplo, los ridículos apóstrofes a la noche que hacen ambos galanes:
110Príncipe
Espantajo de urracas,
habitación de lechuzas,
de murciégalos senado
y consistorio de brujas; noche, en quien campan los jaques
y se arman las barahúndas,
descanso de todo pobre,
cebo de chinches y pulgas;
facistol adonde cantan
grillos y ranas nocturnas,
ampara mi gran persona… (p. 11a-b).
111Duque
Andrajo de negras sombras,
pedazo de jerga obscura,
albergue de las fantasmas,
tropiezo de hoyos y tumbas,
retrete de duendes tristes,
de mazmorras y espeluncas,
dale favor, si es que quieres,
esta noche a mi figura,
guardándome las costillas
de alguna paliza oculta (p. 11b).
112Encontramos igualmente la parodia del locus amoenus, a propósito del lugar donde va a celebrarse la Academia de versos:
113Rey
En esta selva florida
poblada de verdes murtas,
que fuera mucho mejor
de rábanos y lechugas;
en este ameno país
donde las rosas purpúreas
en la cuna de esmeraldas
el céfiro las columpia;
en este silvestre prado
donde las ranas16 nocturnas
llaman a cortesdiscretas
murciégalos y lechuzas;
en este jardín frondoso
en cuya dulce espesura
suelo yo aplacar mis piojos
y minorar más las pulgas,
he dispuesto se disponga… (p. 20b).
114El tradicional lugar apacible sirve en esta ocasión como escenario para una actividad grosera como la de matar parásitos (cuya presencia, por cierto, es otra constante en las comedias burlescas).
Recursos de la jocosidad disparatada
115Como ya apunté al principio, el humor de la comedia se sustenta sobre todo en la comicidad verbal, aunque la escénica también ha de ser considerada.
Palabras bajas, insultos, creaciones léxicas
116Abundan las palabras pertenecientes a un registro coloquial bajo: pujos, mondongo, refocilar, bazucado, reconcomios, matrimoñar, tripas, redaño, asadura, zampar (‘meter’), soplamocos, caravanas, piporrios, atufar… Son muy numerosos asimismo los insultos: majadero, mentecato, simplonazo, mequetrefe, pelmazo, bestiaza, jumento, raída, taimada, infame, pendenga, vil, hombre del diablo, pícaros, bergantes…, a veces acumulados en pasajes como estos:
117Infanta
Atrevido, desatento,
grosero, desvergonzado,
panarra, figuritilla,
mequetrefillo, zanguango,
mazacote, almoharilla,
espantaperros, zambambo,
¿cómo se atreve a arrimarse
a solio tan soberano? (p. 8a-b).
118Duque
Sal aquí, principillo enjerto en mona,
sal aquí, papanduja con valona,
sal aquí, dominguillo con birrete,
sal aquí, castañeta con bonete,
sal aquí, si eres gallo y no gallina,
unto de zorra, barril de trementina,
estropajo de grasa, tapa de horno,
inventor de los chismes y quimeras,
tumba de réquiem, autor de calaveras,
sal de aquí, si eres hombre,
cachivache, y aquese sea tu nombre (pp. 16b-17a).
119A esta serie de invectivas sigue la respuesta del Príncipe y una conclusión inesperada tras tan contundente intercambio:
120Príncipe
Ya salgo a darte muerte con mi espada,
vasera de orinal, sartén quemada;
ya salgo, melechón de jarambeles,
atajarre y pretal de cascabeles,
zumba de capa y gorra,
bigotes de azafrán, caldo de zorra,
cara de empanadilla retostada,
hospital de cochambre represada,
pedazo de mondongo repodrido,
recuesco de doctor humedecido,
ataúd de espinazos y canillas, almodrote de atún y almondeguillas,
amigo del alma mía.
121Duque
Querido, dame los brazos.
122Príncipe
Confirmen estos cariños
la amistad que profesamos (p. 17a).
123Por otra parte, son muy abundantes los diminutivos expresivos: pizquirritica, principillo, dominguillo, ojicos de mi vida, suegrecito, figuritilla, mequetrefillo, etc. Y no faltan las creaciones léxicas y palabras jocosas como boquituerto, enmelcocharme, quirotecas (‘guantes’) o apropincuado.
Onomástica burlesca
124El uso humorístico de los nombres —común en las comedias burlescas— lo apreciamos desde el reparto: el Príncipe de Magaña, el Duque de Cigarrera, la Infanta de Gangarria; y en este otro pasaje cuando llama la Infanta a sus criados:
125Infanta
Hola, don Lesme, don Cosme,
don Quiterio, don Macario,
don Estéfano, don Bruno,
don Hilipundio, don Álvaro,
don Tesifón, don Onofre,
don Rosendo, don Pelagio,
don Celidón, don Roberto,
Lucrecia, Aldonza, criados… (p. 7a)17.
Disparates, tautologías y otros juegos de palabras
126Como es habitual en el género, la comedia se va construyendo con la acumulación de incontables disparates: el Príncipe nació en Armilla de un parto, «que es costumbre en aquel reino» (p. 2b); el Rey quiere ocultar que es tío del Duque y al punto lo llama sobrino (p. 5a); la Infanta pide al Rey que le diga algo «recio al oído» (p. 10a); el Duque habla de un bulto que han visto sus labios (p. 10a) y luego oye un abrazo (p. 11a); la Infanta quiere quedar por heredera de su padre… después de muerta (p. 12b); se afirma que el veneno es lindo para la tos (p. 12b)… No faltan tampoco las tautologías del tipo: «cuando yo tengo calor / es cierto que calor tengo» (p. 3a). En fin, aparecen otros juegos de palabras, a veces con frases hechas: la Infanta, que va de caza, está dada a perros (p. 1b)18, el jabalí es un gran puerco (p. 2a), un mal pollino es más bien potro de tormento (p. 3b), jurar por Laín Calvo es juramento sin pelo (p. 7b), el Príncipe se dirige a los «vasallos, deudos y hechuras / de mi molde» (p. 9a), etc. Las dilogías no son muy numerosas, pero alguna da lugar a un gracioso chiste —reiterado en otras comedias burlescas—19 que rompe la ficción teatral:
127Rey
Suelta ese papel, raída.
128Infanta
¿Pues tan mal lo represento? (p. 10a).
Rimas ridículas
129Abundan las formas métricas jocosas. Así, un pasaje de doce versos (es posible que fuera un soneto y que el texto esté estropeado) con rimas agudas-iz,-ez:
130Príncipe
Retrato que, sin zas, me dices miz
y me has dejado el alma pez con pez;
retrato que has dejado20 aquesta vez
que busque de tu amor lo fregatriz… (p. 3a).
131Dignas de mención son también las «paronomasias» del Príncipe:
132Príncipe
Estímame, miza moza,
pues ves con la risa rasa
que estimo tu grasa grosa,
que adoro tus muchas manchas (p. 22a).
133A las que el Duque responde con «cuatro versillos» (son bastantes más) de rimas esdrújulas:
134Duque
Mis obras rústicas,
mis hechos guárachos,
admite, fémina,
pues soy flemático… (p. 22a).
135Sigue la Academia, y el Príncipe recita luego un soneto «de mucho garbo y capricho» (por la reiteración de pronombres):
136Príncipe
A tus amantes dos, niña, repástalos
y también en tu mesa llena atiéstalos;
búscalos, enamóralos, acuéstalos,
preténdelos, escóndelos, engástalos (pp. 22-23).
Imágenes grotescas
137Podemos mencionar, por ejemplo, la descripción del estropeado burro en que ha cabalgado el Príncipe (p. 3b) o el navío fabricado de dulce en que ha hecho su navegación el Duque (p. 18b).
Menciones de enfermedades y parásitos
138No encontramos en esta obra, como sucede en otras burlescas, las alusiones maliciosas o directamente obscenas relativas a una sexualidad primaria y grotesca, pero sí llaman la atención las reiteradas menciones de enfermedades (véanse algunos pasajes citados supra) y parásitos (chinches, pulgas, piojos…).
La comicidad escénica. Vestidos ridículos
139Varios pasajes de la comedia se prestan a la comicidad escénica: así, la escena inicial de caza —caza ridícula— subrayada por la música: «Cazando estaba estorninos / la Princesa de Gangarria, / y el Rey su padre este día / fue con ella a cazar gangas» (p. 1a)21. Al comienzo de la Jornada segunda, el Príncipe, que quiere hablar con la Infanta a solas, despacha a quienes le estorban, el padre y el rival, y estos se marchan obedientes. Sigue un diálogo pseudoamoroso, interrumpido por una llamada a la puerta; entonces el Príncipe pregunta si «habrá alguna chimenea, / sótano, despensa, poyo / donde poder zambullirme» (p. 10b). Al final, en lugar de esconderse, mata la luz de un soplo, y sigue una parodia de las consabidas escenas a oscuras: aquí el Rey y el Duque van tentando a ciegas y los cuatro personajes se asen unos a otros.
140Más tarde el Rey, enterado de que anda gente en la casa, acude con una taza de veneno para su hija; se lo ofrece, tras explicar su composición, y ella lo bebe muy gustosa22 (la Infanta comentará al Príncipe que su padre la quiere «matar un poco»). Después el Rey sorprende a su hija con sus dos galanes, los cuales se esconden, no sin antes pedir al que viene que aguarde un rato, pues se están escondiendo23. El Rey se extraña de que en tan comprometedora situación su hija no se turbe, y ésta finge al instante la turbación, hablando entrecortadamente. Entonces sale el Príncipe y mata de nuevo la luz, lo que da lugar a otra equívoca escena a oscuras en la que el Rey, que quiere coger a su hija, termina atrapando al Duque.
141Ridícula es la pelea del Príncipe y el Duque al final de la Jornada segunda: aunque riñen de broma, el Duque queda malherido y más tarde explicará que el Príncipe lo mató; sin embargo, en el otro mundo ha tenido noticia de la celebración de la Academia y al comenzar la Jornada tercera viene dispuesto a que el casamiento con la Infanta se haga por vía de sufragio24.
142En todas estas escenas predomina la gestualidad ridícula, que se subraya en ocasiones con algunas acotaciones (no muchas) relativas al vestido: por ejemplo, la acotación inicial señala que el Rey y la Infanta salen «de caza muy ridículos»; más tarde el Duque y el Príncipe vienen vestidos «de tormenta» (p. 2a), pues se supone que han naufragado; etc.
A modo de conclusión
143Pagarse en la misma flor —igual que la otra comedia burlesca de Moreno y Posvonel, El muerto resucitado— presenta un reparto reducido a los personajes imprescindibles (tan solo cuatro: dos galanes y una dama, que forman el triángulo amoroso, y el padre de la muchacha) y una gran esquematización de la trama, que repite mecánicamente algunas escenas tópicas. En vez de la parodia de una obra concreta, lo que encontramos aquí es la burla de diversas situaciones dramáticas convencionales de la Comedia Nueva. Los chistes y recursos jocosos que maneja el autor, tanto en el plano verbal como en el escénico, enlazan con los habituales en las comedias burlescas del siglo precedente. La calidad literaria del texto es más bien escasa, pero no deja de resultar interesante en tanto en cuanto corrobora la vigencia que el género burlesco siguió teniendo a lo largo del xviii.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias bibliográficas
Aguilar Piñal, Francisco, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii, tomo V, L-M, Madrid, CSIC, 1989.
Crespo Matellán, Salvador, La parodia dramática en la literatura española, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.
Herrera Navarro, Jerónimo, Catálogo de autores teatrales del siglo xviii, Alcalá-Madrid, Fundación Universitaria Española, 1993.
La Barrera, Cayetano Alberto de, Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Rivadeneyra, 1860.
10.3989/anacervantinos.1999.023 :Mata Induráin, Carlos, «Don Quijote de la Mancha, resucitado en Italia, comedia de magia burlesca», Anales cervantinos, 35, 1999, pp. 309-323.
—, «Una comedia burlesca del siglo xviii: El muerto resucitado, de Lucas Merino y Solares», Mapocho. Revista de Humanidades, 54, 2003, pp. 179-196.
Moreno y Posvonel, Félix, Pagarse en la misma flor y Boda entre dos maridos, Madrid, Antonio Sanz, 1745.
Vega, Lope de, La boda entre dos maridos, en Comedias, vol. XIV, eds. Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Madrid, Fundación Castro, 1998, pp. 483-581.
Notes de bas de page
1 En la actualidad, el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra está publicando el corpus completo de comedias burlescas del Siglo de Oro (en la colección «Biblioteca Áurea Hispánica» de la editorial Vervuert-Iberoamericana). En esos trabajos se puede encontrar actualizada la bibliografía sobre el género.
2 Sobre esta última, véase Mata Induráin, 1999.
3 Pseudónimo de Moreno y Posvonel; ver Aguilar Piñal, 1989, pp. 678 y 841-882 (quien sigue a La Barrera, 1860); y también Herrera Navarro, 1993, p. 304. Para un análisis de la comedia, Mata Induráin, 2003.
4 Crespo Matellán, 1979, p. 39, escribía: «Comedia burlesca de don Félix y Posvonel [sic] de la que sólo conocemos el título y el autor. Lope de Vega es autor de una obra con el título de La boda entre dos maridos, que se halla impresa en la Parte cuarta de sus Comedias, Madrid, 1614». Los textos de sus dos comedias sí los conocemos, pero muy poco más es lo que sabemos acerca de su autor.
5 Cito por la edición de 1745, en la que al final, tras la palabra «Fin», se lee: «Hallarase esta comedia, y otras de diferentes títulos, en Madrid en la Imprenta de don Antonio Sanz, en la Plazuela de la calle de la Paz. Año de 1745» (BNE, T 607). Para otras ediciones, ver Aguilar Piñal, 1989, pp. 841-842.
6 Jimena, personaje de Las mocedades del Cid, burlesca de Cáncer, muestra la misma extrañeza al enterarse de que es doncella (vv. 126 y ss.); en El desdén con el desdén, vv. 1602-1603, el Conde confiesa a su hija Diana que es «doncella/de todos cuatro costados»; etc.
7 Se trata de una comedia de enredo en la que luchan el amor y la amistad (Febo se enamora de Fabia, la prometida de su amigo Lauro, y al final se casa con ella; por su parte, Lauro casa con Celia, hermana de Fabia).
8 Encontramos definiciones similares en otras comedias burlescas como La muerte de Valdovinos, El rey don Alfonso, el de la mano horadada…
9 Enmiendo la lectura «cólica» del texto de 1745. Estos versos del Duque se encuentran, con formulación parecida, en El rey don Alfonso, el de la mano horadada.
10 Sic en el texto original, quizá errata por «tiesura» o «tersura».
11 Y todavía se añade en los versos siguientes que quedó esforzado «de este volcán, de este aprieto, / de esta llama, de este rayo, / de este alacrán, de este incendio, / de esta avispa, de este pujo, / de este culebrón de fuego» (p. 2b).
12 Hay que pronunciar bisílaba la palabra oi-dos.
13 En el texto se lee «cast go».
14 En el original, «Magastades», que entiendo como errata y enmiendo.
15 O las maldiciones que el Duque arroja sobre sí mismo en las pp. 6-7.
16 El texto trae «ramas nocturnas», lectura que enmiendo: debe ser errata por «ranas nocturnas», sintagma ya usado previamente en otro pasaje de la comedia.
17 Otras alusiones jocosas: doña Aldonza (p. 11a), Luis Quijada (p. 17b), Mariquita (p. 23a).
18 El mismo chiste, con interpretación literal de la frase hecha, en El caballero de Olmedo, burlesca de Monteser, v. 348.
19 Así, en Las mocedades del Cid, vv. 83-84.
20 El texto lee «que me has dejado», por calco del verso anterior, que estropea la medida. Enmiendo.
21 Este chiste con la frase hecha andar a caza de gangas se repite en varias burlescas del xvii.
22 Esta escena está calcada de Las mocedades del Cid, vv. 517 y ss. En El Mariscal de Virón, vv. 743-44, el Mariscal habla de dar al Rey «veneno / en garapiña de aloja».
23 Lo mismo sucede en El caballero de Olmedo, burlesca de Monteser, vv. 310 y ss. Una vez escondidos, habla el Duque y el Rey lo oye, pero hace que no se entera diciendo que lo deja por escondido, con un eco del romance de Góngora que comienza «En un pastoral albergue / que la guerra entre unos robres / le dejó por escondido / o le perdonó por pobre»; estos versos 3 y 4 aparecen aludidos en diversas comedias burlescas (Céfalo y Pocris, El Mariscal de Virón…).
24 Tales muertos resucitados son muy frecuentes en las comedias burlescas (El caballero de Olmedo, Los amantes de Teruel, El desdén con el desdén, El hermano de su hermana…), y no olvidemos el título de la otra comedia de Moreno y Posvonel.
Auteur
GRISO-Universidad de Navarra
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998