El viaje de Italia: El Licenciado Vidriera (Cosas acaecidas en la hostería genovesa)
p. 529-540
Texte intégral
... es necesario de buscar los mejores autores, para ayudarse y enriquecer lo que se escribe como yo he hecho según el vaso de mi entendimiento cogiendo como el abeja la mejor substancia de cada flor de los que escribieron antes y después [,] que saben más que no yo, para que cada uno reciba mi trabajo como fruta nueva.
Ambrosio de Salazar1
1El epígrafe de Ambrosio de Salazar, contemporáneo casi de la publicación de las Novelas ejemplares, no pone en entredicho la trascendencia que se suele atribuir a las reivindicaciones de Cervantes refrendadas en las palabras de su prólogo. Sólo cifra un aspecto de la creación en el Siglo de Oro y es de particular interés para ayudarnos a entender la estancia de Tomás Rodaja en Génova y en otros sitios famosos de Italia. Más allá de la impronta de recuerdos personales de Cervantes, de discutible validez para el análisis, estas secuencias del Licenciado Vidriera son otras tantas perspectivas que se ofrecen al lector a la hora de ejemplificar el proceso de escritura.
2La literatura crítica que se preocupó por estas páginas de la novela, sea les restó importancia2, sea compaginó la vida del escritor con los momentos narrativos que cuentan las andanzas italianas del que todavía se llama Tomás Rodaja. Con mucha cautela, Marcel Bataillon escribió que Cervantes «se complace en poner algo de su experiencia de estudiante y de soldado, evocando no sin nostalgia sus peregrinaciones italianas»3, pero no toda la crítica tuvo los mismos reparos4. Se conocen los límites de tales especulaciones de raigambre romántica, habida cuenta además de que muchos años separan la escritura del Licenciado Vidriera de los años 1569-1575 cuando la estancia de Cervantes en Roma o en Nápoles al servicio del cardenal Giulio Acquaviva y luego de don Juan de Austria. Desde la vertiente del personaje, Juan Bautista Avalle-Arce, por su cuenta, privilegia sin matizaciones el alcance intelectual de la experiencia de Tomás Rodaja, cuya formación «se centra alrededor de la adquisición de saber intelectual. Este proceso educativo se nos presenta como el fruto de dos actividades: por un lado, el empirismo de sus viajes por Italia y Flandes, por el otro, el intelectualismo de los cursos seguidos en la Universidad de Salamanca»5.
3La realidad textual del Licenciado Vidriera induce en todo caso a analizar por separado los diferentes momentos narrativos del itinerario del personaje, ya que para las «cosas acaecidas en Génova» la trayectoria de Tomás Rodaja se desenvuelve en un universo inicialmente verbal, cuyo cumplimiento va descubriendo un propósito poético que evidencia el placer de la lectura y de la escritura. Trataremos ahora de demostrarlo centrándonos en el conocido episodio de la hostería genovesa6.
4En un estudio reciente sobre el novelar respectivo de Cervantes en las Novelas ejemplares y de Lope de Vega en las Novelas a Marcia Leonarda7, destacábamos en la obra cervantina la continuidad del mundo concreto y la preocupación por el detalle significativo en el mundo de causalidad inmanente que la caracterizaba8. No se trata aquí de caer en la tentación —cuando de ventas, de lugares profanos o sacros se trata en la literatura— de invocar la mimesis esgrimiendo un realismo que las más veces no hace al caso9. Las ventas, mesones y posadas de España son en realidad para Cervantes un universo privilegiado en que el interés por el detalle contextualiza la novela, suscitando así unas resonancias particulares que él integra en su creación. Es primero la venta el lugar de encuentro, de convivencia o de enfrentamiento entre personajes de rango o de estamento diferente. En ella también aparecen a menudo bajo otra identidad o estado que el suyo y «representan» un papel diferente del que les deparó el nacimiento o la suerte. La problemática del ser y del parecer surge a través del personaje de Costanza en La ilustre fregona10, de Teodosia disfrazada de gentilhombre en Las dos doncellas, o de Vidriera cuando ya ha dejado de llamarse Tomás Rodaja. De ahí que la venta, mesón o posada —lugar del encuentro y de la máscara— sea también lugar de incertidumbres y de peligros: muchas escenas suceden en la oscuridad o de noche, los personajes acechan, intentan escuchar lo que se murmura en un mundo diferente del suyo y a menudo amenazador. De esta manera el menor hecho, el menor detalle adquiere una importancia, un relieve que evidencia la inmanencia de las cosas y el palpitar de la vida. Cuando Tomás adolece de su «extraña locura», pensando ser de vidrio, Cervantes nos precisa que «Los veranos dormía en el campo al cielo abierto, y en los inviernos se metía en algún mesón, y en el pajar se enterraba hasta la garganta...»11. La misma paja de unas arganas servirá para envolverlo durante el viaje a la Corte y se notará la precisión meticulosa que rige la confección del envoltorio12.
5Como corolario de lo que se acaba de enunciar, son las Novelas ejemplares el lugar predilecto de unas diferencias léxicas que patentizan el contraste inequívoco que separa dos realidades y su representación. Por una parte, tenemos a España, con sus ventas, mesones y posadas, cuya sola enumeración engendra un juicio de signo negativo que se extiende a la literatura tradicional y folklórica13; por otra, encontramos los términos hostería, hospedería, referentes al dominio italiano y aureolados de las mismas virtudes que enumeraba un Mateo Alemán al respecto: «tanta provisión, limpieza, solicitud, afabilidad y buen tratamiento»14. En La fuerza de la sangre, Rodolfo se parte a Italia «goloso de lo que había oído decir a algunos soldados de la abundancia de las hosterías de Italia y Francia...», las cuales contrastan con «la estrechez e incomodidades de las ventas y mesones de España»15. En la misma novela del Licenciado Vidriera, el gentilhombre con quien topó Rodaja camino de Antequera
Alabó la vida de la soldadesca; pintóle muy al vivo la belleza de la ciudad de Nápoles, las holguras de Palermo, la abundancia de Milán, los festines de Lombardía, las espléndidas comidas de las hosterías: dibujóle dulce y puntualmente el aconcha, patrón...16.
6Nada más desembarcar en Génova, tras haberse dedicado a unas devociones, Tomás y sus compañeros se entregan al gaudeamus y olvidan las zozobras pasadas en una hospedería aparentemente muy abastecida de vinos, aunque, al revés de lo que se podía esperar a raíz de las palabras del gentilhombre, no se hace mención en todo el episodio de aquellas «espléndidas comidas» de macarela, polastri y macarroni, ni siquiera de manjares más humildes.
7Ahora bien, si se repara en cuanto atañe a las ventas y mesones españoles y sobre todo en la atención que presta Cervantes a los detalles a ellos referentes —llámense toques o pinceladas—, se imponen como la manifestación o la celebración de una adhesión a la vida e implican que el discurso en torno a las hospederías, y al mundo italiano más generalmente, obedece a otra lógica, debido a las tonalidades que encierran las secuencias que les son dedicadas. De esta manera la diferencia en el tratamiento del tema y en su léxico supone que se estudie desde otras vertientes que la de la tan sobada mimesis, de un juego retórico o de nostalgias de juventud.
8Cuando llega Rodaja a Génova, dista todavía de ser Vidriera y vive una fase de aprendizaje en un espacio donde ya se ha disipado el peligro: acaban los viajeros de afrontar una tempestad y dan las gracias a la Virgen por haberlos puesto a salvo. En este episodio, la ausencia del detalle que expresa una adhesión a la vida, al mundo de la inmanencia y de posibles peligros hace que la enumeración de los vinos sea el signo de otro entorno en un universo idealizado como lo era en España el de Italia y, en el presente caso, del ambiente tradicional de sus hospederías.
9Los estudios dedicados al episodio genovés apuntaron que la lista de vinos enumerados en el Licenciado Vidriera superaba con creces a la del Persiles17, y remitieron además a Juan de Espinosa que, en su Diálogo en laude de las mujeres, enunciaba una serie de caldos griegos, italianos, españoles e incluso franceses y alemanes18. Hubieran podido mentar también las sucintas alusiones de Luis Lobera de Ávila a algunos vinos españoles como el de San Martín de Valdeiglesias19.
10Las eruditas y excelentes notas de Francisco Rodríguez Marín en su edición de las Novelas ejemplares20 hicieron que nadie se interrogara más a propósito de la masa de informaciones y de juicios cualitativos que afloran de repente en el texto. Su abundancia y su tonalidad, despectiva en un caso, enfática en los demás, plantea un problema de verosimilitud. ¿Cómo recordar y justificar una enumeración tan abundante y olorosa con apreciaciones dignas de un fino y consumado conocedor, incluso para un gaudeamus destinado a olvidar pasadas borrascas? Tres o cuatro nombres pueden memorizarse, pero la reseña de los nueve vinos italianos rematada por la «bajeza del Romanesco», sin contar con otros tantos vinos españoles, es señal, una vez más, de la dificultad de acercarse a la creación cervantina. Reproduzcamos, para facilitar la comprensión de lo que sigue, el fragmento concernido:
Allí conocieron la suavidad del Treviano, el valor del Montefrascón, la NINERCA [¿fuerza?] del Asperino, la generosidad de los dos griegos Candía y Soma, la grandeza del de las Cinco Viñas, la dulzura y apacibilidad de la señora Guarnacha, la rusticidad de la Chéntola, sin que entre todos estos señores osase parecer la bajeza del Romanesco. Y habiendo hecho el huésped la reseña de tantos y tan diferentes vinos, se ofreció de hacer parecer allí, sin usar de tropelía, ni como pintados en mapa, sino real y verdaderamente, a Madrigal, Coca, Alaejos, y a la Imperial más que Real Ciudad, recámara del dios de la risa; ofreció a Esquivias, a Alanís, a Cazalla, Guadalcanal y la Membrilla, sin que se le olvidase de Ribadavia y de Descargamaría. Finalmente, más vinos nombró el huésped, y más les dio, que pudo tener en sus bodegas el mismo Baco.21
11La «presentación» de vinos, primero en tono laudatorio o enfático, luego acompañado cada uno de un calificativo más o menos extenso, ha dado lugar a la sugestión de González de Amezúa de una «enumeración saboreada». Sugerencia exacta, con tal de que no se tome el verbo saborear en el estricto sentido de una experiencia gustativa sino en el de un gaudeamus verbal de alcance y sentido etológico. La perspectiva que así se abre en el Licenciado Vidriera se aparta desde este punto de vista de uno de los modelos que vienen a la mente cuando de exaltación o de ditirambo del vino se trata: el canto XVIII del Morgante maggiore de Luigi Pulci. En esta obra —por cierto citada ya desde el capítulo I del Quijote—, el personaje de Margutte enuncia su famoso «credo» de pagano siempre sediento que bebe hasta más no poder sin eligir siquiera el néctar ni citar algún vino en particular:
Ma sopra tutto nel buon vino ho fede,
e credo che sia salvo chi gli crede.22
12Recordando los términos del antes citado estudio de Jorge Urrutia, quien nota que el texto cervantino se divide en «bloques narrativos», Monique Joly enfoca su estudio de la larga reseña de vinos desde la vertiente o bien alegre o bien crítica de tales enumeraciones. Sugestivamente apunta que «lo que se elude [...] es una presentación más cruda del tema de la ebriedad» y que este espeluznante «ofrecimiento» actúa como eco a las palabras del capitán Diego de Valdivia con vistas a una crítica indirecta de la arrogancia y de las exigencias gastronómicas del soldado español en Italia23.
13Aun así, el espacio de incertidumbre que se crea entre las voces del relato24 hace que vacile el lector entre anécdota y verosimilitud, interrogándose sobre si todos los presentes, y particularmente Tomás Rodaja, paladearon y bebieron tantos néctares. Por ello la aserción universal que alude a las «luengas peregrinaciones que hacen a los hombres discretos»25 no deja de ser significativa porque sobrentiende un proceso a todas luces iniciático iniciado en las palabras del capitán y que se plasma en el gaudeamus o «festín de palabras», para retomar la expresión de Jean-François Revel. Como en otros lugares de la obra cervantina, ha de imperar la máxima cautela cuando el narrador orienta el discurso sea hacia una oración amplia y no exenta de lirismo o de énfasis, sea hacia una enumeración que problematiza aún más el tema tratado. El modo de «ofrecimiento» de todos los nombres de la lista y sus respectivos calificativos se revela más complejo de lo que parece a primera lectura. Empieza por el verbo conocer y viene a colación de dicha reseña una como escenificación: «se ofreció de hacer parecer allí...», la cual pasa precisamente por el ejercicio de memorización y luego de declamación del texto: «sin que se le olvidase», «más vinos nombró el huésped». De este modo el texto enfrenta al lector a realidades de índole mucho más compleja que la tradición folklórica del huésped jactancioso de mesa franca y de bodega abierta o que la de perspectivas críticas que remiten a la vida libre del soldado español en Italia. La iniciación de Tomás se desarrolla en un entorno de incertidumbres y de representaciones —en el sentido dramático de la palabra— que sustenta la ficción verbal de un gaudeamus pendiente de su realización.
14Como muchas veces acontece en esta novela, el detalle llama la atención. La expresión «la Imperial más que Real Ciudad, recámara del dios de la risa» ha dado lugar a explicaciones literales a pesar de la dificultad de justificar el encarecimiento y sobre todo el sentido de «recámara». ¿Será la alusión a una copla burlesca de Jorge Manrique quien, no contento con reírse de la relación de una beoda con el vino de San Martín de Valdeiglesias, prosigue el juego con otros, los de Madrigal, Coca y en particular el de Villa Real?26 Por otra parte, la doble referencia a Baco, alusiva una primera vez a través de la mención del «dios de la risa» y directa una segunda al rematar toda la secuencia, no deja de sorprender:
Finalmente, más vinos nombró el huésped, y más les dio, que pudo tener en sus bodegas el mismo Baco.27
15El verbo dar remite obviamente al servir o despachar vinos y el cuantitativo más sugiere que todos se adscribieron generosamente al culto báquico. Pero podría también interpretarse el sintagma como el núcleo de una elipsis que continuaría la reseña: «más [nombres] les dio», tanto más que implícitamente no se da por terminada la enumeración y podría tener más exhaustividad aún. Además de sugerir cuanto bebieron el capitán y sus camaradas —y entre ellos Tomás— y de proseguir el juego verbal antes mencionado, surge la pregunta de saber si será recurso narrativo, invitación a la imaginación del lector y a su saber o sugestión solapada. Una primera vez ya ha aludido el narrador a Baco mediante la perífrasis «dios de la risa»; la segunda sorprende por su inmediatez. Por ello tanto el concepto de «conocimientos» adquiridos relativos a la «reseña de tantos y tan diferentes vinos» como la insistencia en Baco y en su risa inducen a pensar que todo este gaudeamus en torno al dominio enológico se cierra con otra pirueta verbal.
16En 1596, dirigido al cardenal Ascanio Colonna, el mismo prelado a quien Cervantes dedicara La Galatea, se imprimió en Roma un libro del médico Andrea Bacci, cuyo apellido no dista mucho fonológicamente de Baco28. Al fenecer el siglo xvi, la obra detalla y valora todos los vinos conocidos bajo un título evocador:
De Naturali vinorum // Historia de vinis Italiae et de Conviviis Antiquorum libri septem Andreae Baccii Elpidiani medici, atque Philosophi Civis Romani. Accessit de factitiis, ac Cervisiis de Q. Rhenui, Galliae, Hispaniae, et de totius Europaea Vinis et de omni Vinorum usu. Compendiaria tractatio ad Amplissimum S. R. E. Card. Ascanium Columnam.29
17Después del libro primero que trata de los vinos en general y presenta a unos pocos, el quinto intitulado «De vinis Italiæ» se revela mucho más preciso e interesante para cuanto se refiere a la novela cervantina. Tras elogiar la riqueza de Italia en materia vinícola y convocar la autoridad de los antiguos, enumera y valora Bacci los principales vinos de la península. Todo el libro pone de manifiesto la ciencia enológica y médica del autor: primero al catar, saborear y analizar las cualidades de los vinos, luego al enunciar sus virtudes terapéuticas, cuando las hay. La lista exhaustiva y la apreciación detallada que acompaña a cada uno no deja de ofrecer cierto parentesco con la «reseña» que ofrece el texto del Licenciado Vidriera. Lo que permite, tal vez, solucionar el problema de «NINERCA del Asperino» que no ha dejado de intrigar a los sucesivos editores y comentaristas de las Novelas Ejemplares. Este calificativo, que no existe en castellano ni en italiano, figura en mayúsculas en la edición príncipe de 1613 y también en la sevillana de 1641 de Francisco de Lyra30. Todas las modernas se empeñan en sustituirlo por la palabra «fuerza», atribuyendo el gazapo de la príncipe a un error de lectura del manuscrito. Resulta difícil justificar que el cajista, por otra parte muy poco equivocado, haya podido confundir ninerca / ninerça con fuerça, sobre todo en lo que concierne a las primeras letras. ¿Será la transcripción manuscrita incierta de la palabra in[n]ercia31? Lecturas o lecciones: la «reseña» del huésped se parece en efecto a unos apuntes que cifran lo esencial de cuanto se puede leer en materia de vinos en la obra de Andrea Bacci. Inercia, fuerza: la verdad es que, para el Asperino, Andrea Bacci mantiene unas posturas aparentemente equívocas, aunque diferencia con precisión los lugares de denominación. Nombre que se da comúnmente a los vinos de esa calidad, según escribe («quod commune est aliis ejusmodi vinis nomen»), subraya que en la tierra de Sorrente tiene un carácter áspero y poco propicio al estómago de personas flacas («qui... graciles»)32. Un poco más abajo en cambio, con el mismo epígrafe de Asperinum al margen, pero refiriéndose a las tierras de Calabria y de Scalea, el dictamen del médico afianza la idea de inercia de este vino por fortalecerles el estómago a los convalecientes sin oprimirles el vientre ni subírseles a la cabeza:
Tumque optimum habetur convalescentibus corroborans stomachum, nec instans ventrem nec ullo modo tentat caput.33
18«Allí conocieron la suavidad del Treviano...»: alaba Andrea Bacci en términos parecidos su leve «sustancia», su olor, su sabor amable34. Para el Montefiascone, desconocido de los antiguos, su fama se traduce por el empleo de palabras como «generosum», «principatum», que corresponden al laudativo cervantino «el valor del Montefrascón»35. Por otra parte, si alude rápidamente el médico, aunque en términos parecidos, a «la generosidad de los dos griegos Candía y Soma»36, corresponden los juicios de ambos autores para celebrar «la grandeza del de las Cinco Viñas». Sugiere Bacci el concepto al justificar la fama de este vino por su presencia en mesas de los príncipes de Francia e incluso de Inglaterra:
In summa vero laude habetur quod amabile appellant, ac primi meriti in mensis Principum.37
19En cuanto a la guarnacha, el lector habrá reparado en la enfática expresión cervantina, que convida a ágapes, y sobre todo en la personalización del vino: «la dulzura y apacibilidad de la señora Guarnacha». En ella se detiene Andrea Bacci después de alabar los vinos de Falerno y del agro campano. Su paladar, su juicio, su ciencia, los términos elegidos para definir y elogiar el sabor y las virtudes de la guarnacha no tienen nada que envidiar a nuestros modernos sumilleres. Las expresiones latinas de que se vale con lirismo («honoratum locum», «digniorem nomenclaturam», «coronare vina»), como también la convocación de Virgilio («cum Maroniano carmine»), son elementos que inducen a cotejarlos con la titulación cervantina de «señora Guarnacha»38.
20Dos calificativos menos laudativos cierran la lista de los nueve vinos italianos: «la rusticidad de la Chéntola» y «la bajeza del Romanesco.» Del primero Bacci nota la falta de suavidad y el sabor algo rugoso39. Para el segundo, la filiación con el médico parece aquí también patente. Escribe que se han plantado viñas, incluso en los suburbios de Roma, y que de ello ha resultado una gran copia de vino. Expresa el deseo de una mejora notable de la calidad y propone tres modalidades para enmendar la situación40.
21En cuanto a los vinos españoles, a más de la experiencia propia, Cervantes bien pudo seguir casi al pie de la letra lo que el mismo Bacci comentaba acerca de los viñedos de la península en el libro séptimo dedicado a don Pedro de Deza41. Después de evocar el campo español y su fecundidad en naranjas, limones y olivos, describe los varietales blancos o tintos así como los lugares de producción:
Nostro tempore multæ laudis sunt, vinum Sancti Martini cognomento in regno Toletano, & à Pinto cognominatum, Vallis de Moro, Xetrofes, San Torcar, Talavera Reginæ, Guadalazara, Ocagna, sub Civitate Regali, Tor de laguna, & alia in Toletano, Alcantara, & Iglianæ rubra, Vera de Plasencia, Manca, Campus de Calatrava, Montiel. In Bæticis Guadalcanal, Cazala, Alanis, Manzanigla, Vigla rasa, & aliis oppidis Ispali vicinis. [...] «In Castella itidem, Medina del Campo, Alahecos, Madrigal, Coca, Toro, Cantalpino, Canta la piedra, & Aranda de Duero ubi magnæ sunt cellæ vinariæ, & venalia in alias terras vina. [...] In Lusitania citeriori, saluberrimum vinum sub Robledillo oppido gignitur, & de Scargamaria, album, & odoriferum, syncerissimum substantia, quod omnes commendant.42
22En el texto de la novela, acabada la báquica reseña genovesa, no carece de ironía el que se ofrezca el huésped «de hacer parecer allí, sin usar de tropelía [...] sino real y verdaderamente, a Madrigal, Coca...» y la larga retahíla de casi todos los vinos de España. «Sin usar de tropelía»: ¿cómo podía conocer un tabernero genovés una lista tan exhaustiva de los vinos de España? ¿Cómo los tendría en casa, en Génova, ya que varios de ellos poco o mal viajaban? Cervantes se divierte: juega con los principios de la verosimilitud enológica, mientras la larguísima enumeración no cuadra con la aceleración del tiempo. Si el texto de la novela no precisa cuánto tiempo permaneció el capitán y los suyos en Génova, la fluidez de los detalles parece indicar que el episodio de la hospedería se desarrolla rápidamente, acabándose por el sucinto panegírico de la ciudad, de sus habitantes y en particular de sus rubias mujeres.
23Por si fuera poco, la doble negación («sin usar...», «ni como») es doblemente significativa: remite primero a la tradición literaria de los taberneros jactanciosos y a sus prácticas fraudulentas, y, luego, más específicamente, a la permanencia de escándalos. Quizá incida en la alusión cervantina a la «tropelía» y en el comentario que la acompaña el epígrafe «Cauponum calumnia in Roma vina», que encabeza el largo desarrollo de Andrea Bacci a propósito de la mediocridad ampliamente denunciada del Romanesco y de los escándalos, tráficos y fraudes (calumnia) que había en las tabernas (caupona) a propósito del mismo vino43. Como en otras partes del episodio del Licenciado Vidriera que estudiamos, la actuación —la «representación»— del huésped aludiría indirectamente, una vez más, a la situación española.
24La estancia de Rodaja en Génova se preparó verbalmente en España y se prosiguió en Italia. Suprema habilidad y placer irónico en la construcción del personaje, Cervantes complica la acción, desvía el interés con verbos que no remiten directamente al acto de beber y menos aún al de comer. El texto del Licenciado Vidriera convida por consiguiente a varios interrogantes sobre este período de adquisición de «conocimientos» por Tomás en su «peregrinación» por Italia. Durante la jornada que lo lleva hacia Cartagena se contenta con notar, a fuer de testigo, los desmanes de la soldadesca; cuando desembarca en Génova se entera de la copia de vinos y de su calidad no sin que lo incluya el texto en el plural de «más les dio», participando como sus camaradas en el gaudeamus. Por ello es necesario matizar la afirmación de Riley o de Forcione, quienes sostienen que Tomás está en Italia como «turista de la cultura» y que, visitando, notando, admirando, no se envuelve en nada44. Del mismo modo una serie de elementos pone en entredicho el carácter virtuoso y humanístico que se quiso encontrar en esa fase de iniciación. Aunque el episodio propone posibilidades variadas que se originan en un arranque verbal, el aprendizaje de Tomás sigue, inmediatamente después del texto que más arriba citamos, una trayectoria singular. «Admiráronle también al buen Tomás los rubios cabellos de las genovesas»: la conexión de la frase con la enumeración de los vinos no reviste carácter fortuito; antes establece una relación de causa a efecto en la medida en que son soldados —aunque Tomás no se ha alistado, forma parte integrante del grupo y viste de papagayo—, y no es difícil imaginar el camino que emprenden los tales después de beber. Sin desarrollar el concepto de admiración en la novela, tema por otra parte tratado por Edward Riley45, sólo se insistirá en la forma verbal: admiráronle. La posición inicial del verbo con su enclítico hace del personaje el soporte de la acción, la presa de la atracción y de la admiración que causan unos rubios cabellos, dejando en vilo la idea de sensualidad o de deseo. Como contraste y respaldo a la vez, el adjectivo buen («[el] buen Tomás») explicita el carácter del novato que descubre un mundo cuyo atractivo lo seduce. Por cierto Cervantes sólo se contenta con sugerir la mirada, el interés, la atracción de Tomás, pero inaugura un juego que se proseguirá en Venecia con la alusión al mes que allí pasó el personaje y los regalos que se aventajaban a los de Calipso. ¿Será empirismo, como lo pretende Avalle-Arce, o un despabilarse al contacto de la vida de soldados? Lo sugiere el texto aludiendo a los rubios cabellos de las genovesas, color obtenido usando de procedimientos tan raros como varios (el rubio veneciano), de moda durante el Renacimiento, si bien perseguido y condenado por la Iglesia y la Inquisición, que consideraban a las mujeres que se valían de tales afeites como criaturas del Diablo y de una sensualidad desenfrenada. Con los cabellos rubios y sueltos era tentador asimilarlas a la que solía representar a María Magdalena la pecadora. Así que el episodio genovés en que Tomás Rodaja parece despabilarse en medio de la soldadesca no sólo prepara su estancia en Venecia sino que también justifica de antemano que el personaje haya sido víctima de «la dama de todo rumbo y manejo» de Salamanca. Lo que no precisa el texto en cuanto a las cosas acaecidas en Génova, lo hace explícito en Salamanca, ya que «por fuerza y llevado de otros»46 entra en la casa de placer deshonesto que le ha de ser aciaga.
25En estas páginas del Licenciado Vidriera, en que se multiplican los empleos del verbo notar, el empirismo o la experiencia del personaje que esgrimen varios críticos se revelan truncados y frustrados en la medida en que actúa a medias, espectador del mundo que lo circunda, sin que él sea nominalmente partícipe en el bullir de la vida que se desarrolla en torno suyo. Si está presente, no figura como personaje principal en el gaudeamus. Lo mismo ocurre con las genovesas, sin que el texto haga explícita su participación en algún regodeo. De ahí la experiencia frustrada del encuentro con una mujer, de ahí su imposibilidad de reaccionar frente al mundo y su falta de sentido crítico, de ahí también la dificultad de convocar los conceptos de empirismo o de humanismo que se suelen barajar acerca de la formación del personaje. Bien mirado, la trayectoria de Tomás se inicia mediante el verbo: el discurso del capitán, y se prosigue con la reseña de índole y raigambre libresca del huésped. En una segunda parte se estudiará cómo las andanzas del personaje por Italia son también tributarias del mundo de la lectura y de los libros47. Aunque resulta ocioso —y tentador— comparar a Tomás Rodaja con don Quijote, el interés en la creación de ambos personajes estriba en que tanto el uno como el otro se forjan a partir del mundo de los libros y de su representación. Más particularmente, el carácter verbal (oral y escrito) de sus pasos por Italia hace del Licenciado ese doble personaje de papel que tantas veces se le escapa al lector.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Referencias bibliográficas
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, ed. Samuel Gili y Gaya, Madrid, Espasa-Calpe, 1961.
Avalle-Arce, Juan Bautista, Deslindes cervantinos, Madrid, Edhigar, 1961.
Bacci, Andrea, De Naturali Vinorum, Roma, Nicolai Mutis, 1596.
Bataillon, Marcel, Érasme et l’Espagne [1937], Genève, Droz, 1998.
Bedi, Francesco, Bacco in Toscana, Florencia, Piero Matini, 1685.
Blecua, Alberto, «Miguel de Cervantes. La invención poética de la novela moderna», Anthropos, 98-99, 1989, pp. 73-76.
Canavaggio, Jean, Cervantès, Paris, Mazarine, 1986.
Cervantes, Miguel de, Novelas ejemplares, ed. Francisco Rodríguez Marín, Madrid, Espasa-Calpe, 1962
—, Novelas ejemplares, ed. Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 1980,2 vols.
—, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. Carlos Romero Muñoz, Madrid, Cátedra, 2004.
Chevalier, Maxime, Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Editorial Crítica, 1978.
Espinosa, Juan de, Diálogo en laude las mujeres, ed. A. González Simón, Madrid, CSIC (BALH, VII), 1946.
10.1515/9781400886050 :Forcione, Alban K., Cervantes and the Humanist Vision. A Study of Four «Exemplary Novels», Princeton, Princeton University Press, 1982.
González de Amezúa, Agustín, Cervantes creador de la novela corta española, Madrid, CSIC (Clásicos Hispánicos), 1982 (el prólogo de la primera edición es de 1955).
Herrero García, Miguel, La vida española del siglo xvii, Madrid, s. ed., 1933.
10.24201/nrfh.v38i2.820 :Joly, Monique, «Microlecturas: en torno a algunas referencias de Cervantes al vino», NRFH, 38, 1990, pp. 901-915,
— —, «Algunas referencias de Cervantes al vino», en Études sur Don Quichotte, Paris, Publications de la Sorbonne, 1996, pp. 67-84.
10.3406/hispa.2004.5187 :Laspéras, Jean-Michel, «Novelar a dos luces», B. Hi, 1, 2004, pp. 185-202.
Manrique, Jorge, Cancionero, ed. A. Cortina, Madrid, Espasa-Calpe, 1966.
Nola, Ruperto de, Libro de guisados, manjares y potajes intitulado libro de cocina..., Logroño, Miguel de Eguía, 1529.
Pulci, Luigi, Il Morgante Maggiore, ed. Franco Ageno, Milano, Ricciardi, 1955.
Riley, Edward, Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Taurus, 1971.
—, «Cervantes and the Cynics (El licenciado Vidriera and El coloquio de los perros)», BHS, 53, 1976, pp. 189-200.
Salazar, Ambrosio de, Espejo general de la Gramática, Rouen, A. Morront, 1614.
Salazar Rincón, Javier, «De ventas y venteros: tradición oral», A. C., 33, 1995-1997, pp. 87-105.
Sampayo Rodríguez, José Ramón, Rasgos erasmistas de la locura del Licenciado Vidriera, Kassel, Edition Reichenberger, 1986.
Serrano Poncela, Segundo, «El licenciado Vidriera», Ínsula, 179, 1961, pp. 1-12.
Urrutia, Jorge, «Paralelismo formal en El licenciado Vidriera», Edad de Oro, 3, 1984, pp. 289-297.
Vergel de sanidad, que por otro nombre se llamaba banquete de Caballeros y orden de vivir, Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1542.
Notes de bas de page
1 Ambrosio de Salazar, Espejo general de la Gramática, p. 15 (se ha modernizado la grafía).
2 Si bien revela con acierto Urrutia (1984, pp. 289-297) la composición de la novela en «bloques narrativos», engloba los que nos interesan bajo el título de «viajes del personaje». Véase también Sampayo Rodríguez, 1986.
3 Bataillon, 1998, pp. 821-822 (las bastardillas son nuestras).
4 González de Amezúa, 1982, t. II, pp. 180-181: «Toda esta parte está cuajada de recuerdos cervantinos; la forma de hacer la leva o levantamiento de la compañías; sus desmanes e insolencias hasta embarcar en Cartagena; las penalidades de la travesía por mar; la llegada a Génova; la abundancia y regalo de las hosterías italianas, con la enumeración saboreada de sus vinos; su recorrido por toda la península, visitando las principales ciudades: Florencia, Lucca, Roma [...], no sin adorar antes en su casa de Loreto a la Madre de Dios» (el prólogo de la primera edición es de 1955).
Véase también Serrano Poncela, 1961. Más recientemente, refiriéndose a la falta de documentos relativos a la estancia de Cervantes en la otra península, propone un biógrafo recurrir al testimonio de sus obras de ficción para lo que llama «impresiones de Italia» (Canavaggio, 1986, pp. 74-78).
5 Avalle-Arce, 1961, p. 62.
6 Pp. 47-48 de la edición de Harry Sieber.
7 Laspéras, 2004.
8 Acertadamente concluye Alberto Blecua un estudio sobre las Novelas ejemplares por esta reflexión: «[...] la principal excelencia de la colección cervantina radica en el detalle, en los personajes secundarios, en escenas que apenas importan para el desarrollo de la acción —más aún, la demoran—, en las finas apreciaciones psicológicas de nobles y plebeyos, en las ricas tonalidades de las voces que pueblan el universo literario» (Blecua, 1989, p. 76).
9 Salazar Rincón (1995-1997, p. 87): «Un vigoroso retrato de la realidad coetánea que le sirve de trasfondo».
10 «[...] debajo de aquella rústica corteza debe de estar encerrada y escondida alguna mina de gran valor y de merecimiento grande», Cervantes, Novelas ejemplares, ed. Harry Sieber, t. II, p. 165 (edición por la que citamos y que designamos con las siglas N. E.).
11 Ibid., II, p. 54.
12 Ibid., II, pp. 56-57. Es interesante comprobar la misma precisión en el detalle al describir el cocinero mayor de don Fernando de Nápoles la preparación del caldo destilado para enfermos «y para debilitados muy singular» (Ruperto de Nola, Libro de guisados, manjares y potajes intitulado libro de cocina..., f. xxxiiiv-xxxivr).
13 Chevalier, 1978, pp. 143-144.
14 Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache, L. II, cap. I, vol III, p. 237.
15 N. E., II, pp. 84-85.
16 N. E., II, p. 45.
17 Declara Monique Joly: «Todo este inventario [el del Licenciado Vidriera] indica que estamos en una situación rigurosamente opuesta a la del Persiles» (1990, p. 906), frase que repetirá aludiendo al «fácil acceso de los vinos exquisitos» en la novela corta (1996, pp. 72-73).
18 En el capítulo «De la gula» de la Parte III del Diálogo en laude las mujeres, cita Juan de Espinosa el moscatel de Zaragoza de Sicilia, la guarnacha de S. Luchito de Calabria, el griego, mangia guerra [...] «Coca, Madrigal, Monviedro, Illanas, Toro, Rivadavia, Yepes y San Martín [de Valdeiglesias] en España, claretes en Francia», prosiguiendo por los del Rhin. Sin embargo, ninguno sobresale y, por tratarse de un libro dedicado a las mujeres, prefiere el autor enumerar las fuentes de agua más célebres de Europa.
19 Vergel de sanidad, que por otro nombre se llamaba banquete de Caballeros y orden de vivir, 2°, f. xxvr y xixv-xxxir. No se trata de hacer aquí el recuento de cuantos alabaron el vino ni de comparar los méritos respectivos —si los hay— de las obras cervantinas en la materia. El tema del vino y de las bebidas ha sido ampliamente tratado en el capítulo I del trabajo muy documentado de Herrero García, 1933.
20 Novelas ejemplares, ed. Rodríguez Marín, t. II, pp. 24-25.
21 N. E., II, p. 48. La palabra NINERCA aparece con mayúsculas en la edición príncipe.
22 Luigi Pulci, Il Morgante Maggiore, canto XVIII, v. 113.
23 Joly, 1996, pp. 75-79.
24 N. E., II, p. 48 «Allí conocieron la suavidad del Treviano...»; «Y habiendo hecho el huésped la reseña de tantos y tan diferentes vinos...».
25 Ibid., p. 46. El concepto que parece seducir a Cervantes se repite en otro entorno narrativo: «Las peregrinaciones largas siempre traen consigo diversos acontecimientos y, como la diversidad se componen de cosas diferentes, es forzoso que los casos lo sean» (Los trabajos de Persiles y Sigismunda, L. III, cap. 10, p. 526).
26 Jorge Manrique, Cancionero, pp. 79-80: «Coplas a una beoda que tenía empeñado un brial en la taberna»: «Está como un serafín / diziendo ya: ¡Oxallá / estuviesse San Martín/adonde mi casa está! / De Valdiglesias s’entiende / esta petición, y gana / por ser d’allí perrochana, / pues que tal vino se vende...» [estr. II]. «¡O, Beata Madrigal, / ora pro nobis a Dios! / ¡O, Santa Villa Real, / señora, ruega por nos!/Santo Yepes, Santa Coca, / rogad por nos al Señor, / porque de vuestro dulçor / no fallezca a la mi boca!» [estr. IV].
27 N. E., II, p. 48.
28 Andrea Bacci (1524-1600), célebre médico veneciano, autor de libros sobre el unicornio o las termas, debe su fama al monumental tratado sobre los vinos. Fue nombrado catedrático de botánica en «La Sapienza» a partir de 1567, fecha que no carece de interés para especulaciones sobre las andanzas académicas de Cervantes.
29 Romæ, anno 1596, ex officina Nicholai Mutis. (Roma, Ex Typographia Nicolai Mutii. M. D. XCVII). — [28], 370, [1], 2°.
30 «El valor del Monte Frascon, la NINERCA del Asperino [...]».
31 Les agradezco a Marie Viallon y a Carlo Campana sus sugerencias.
32 Andrea Bacci, De Naturali vinorum, p. 226: «Cæterum quod ad austerum inclinat, et qui tunicas stomachi habeant exhiles, non adeo juvat Asperinum, quod commune est aliis ejiusmodi vinis nomen, graciles». En 1685, en su ditirambo Bacco in Toscana, vv. 95-139, notaba el académico de la Crusca Francesco Bedi: «Alcuni vini non buoni, come il Pisciarello [...], e l’Asprino perché troppo forte e acre».
33 Ibid., p. 228.
34 Andrea Bacci, De Naturali vinorum, p. 231: «Trevianum vinum [...] tenui sustantia ac olore aureo, sapore quem vulgo dicunt amabili» [...] «Ac facile venio in sententiam, ut Trebulana vina, quæ multis aliis in terris Italiæ celebri sunt nomine, hinc adscitum habuerint genus ac nomen».
35 Ibid., p. 297: «In Faliscis vinum, & Muscatellum». «In Faliscis non invenio apud antiquos id vini genus hodie tam generosum alicujus nominis existisse, ut apud posteros nomen obtineat, & principatum [...] Montis Flasconis moscatellum reddidere celeberrimum».
36 Ibid., pp. 216-217: «Græcum de Somma vinum» [SOMA]. La referencia más antigua a estos vinos procede de Plinio y remite Bacci al autor de la Historia natural, lib. XIV: «dicente eodem Plinio de generosis vinis». P. 331, cita los vinos de Candía (Creta).
37 Ibid., p. 308: «Ex quinque Terris vina cognominata in Genuensi electissima».
38 Ibid., p. 222:«Vinum Mangiavera, & ejus vernacia [...] «Crassum substantia, pleno, ac nigerrimo colore, & pro ipsius pulpæ lentore, ac dulcore, gratum palato, ac suctu quodam demulcens linguam; nec vaporat, nec caput tentat.» [...] «Unde cum in conviviis hoc vinum, pro varietate saltem, honoratum obtinuerit locum, digniorem meruisse videtur nomenclaturam a novo quodam poeta vini forsam hujus furore percito; ut Mangniaverra [sic], vel hoc jure vocitetur, quod superans suavitate decantata pocula Massici, omnes in compotationibus dirimere faceret lites, ac incognitis etiam convivantibus, dum hæc coronarent vina, conciliaret hospitalitatem, ac bonam frontem. Heroico sanè poemate, quod legi perfunctiorè his annis, eamque num desidero copiam, quam si nactus ero, ausim illud cum Maroniano carmine hoc loco comparare».
39 Ibid., p. 228: «Centula vinum»: «Eligendum idavico (?) à Vinapoliis, quod minus inclinet in dulcem, quam crudum saporem, & quod suavi non etiam gustatum sit odore».
40 Ibid., p. 279: «Ut cum in agro Romano jam videamus vinearum ad infinitum accrevisse numerum, ac tantam Romanesium vinorum habeamus copiam».
«Una est delectu, qui hodie habetur locorum, ac vinearum propagationi ideoneo; altera in apparatu congruo vinis conficiendi versatur; & tertia ex conditura pendet vinis ritè perficiendis, ac concionnandis, quam experientia docuit, pro locorum, ac vinearum dispositione variam, & ubi unam, ubi aliam adhiberi coram oportere».
41 Ibid., pp. 360 y ss.: «De vinis externis, & de factitiis, deq. Rheni, Gallia, & [H]ispania vinis compendarie tractatuo sit».
42 Ibid., pp. 363-365.
43 Ibid., p. 281:«De vulgari autem calumnia, duplex in cauponas animadvertendum est flagitium: unum, quia quæcumque ii ex Romanis generosa nacti fuerint vina, ut ex collibus Sancti Pancratii synceriora; ea ementito ex extremis aliquo nomine, ut carius venditent, aut Latinum appellant, aut Centulam, aut etiam Clarellum mite. Contra vero, transvasata ex pluribus generibus vina, & ex Campania advectis minus valida, ac residuis commista; falso ea pro Romanis invulgant, siq. perperam imponunt & vinis, & hominibus».
44 Riley, 1996, p. 190; Forcione, 1982, pp. 230 y ss.
45 Riley, 1971, pp. 146-154.
46 N. E., II, p. 52.
47 «El viaje de Italia: El Licenciado Vidriera (De Roma a Asti)», que se publicará en un próximo Homenaje a Jacques Soubeyroux.
Auteur
-
Jean-Michel Laspéras
Universidad de Provence (Aix-Marseille I)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998