Version classiqueVersion mobile

El siglo de Oro en escena

 | 
Odette Gorsse
, 
Frédéric Serralta

Refranes y frases malsonantes que coligió el maestro Gonzalo Correas (Primera parte)

Robert Jammes

Texte intégral

1Ya en 1568 había sido denunciada por Juan de Mal Lara la presencia, en los refraneros impresos, de proverbios indecentes que él, resueltamente, excluyó de su Filosofía vulgar:

  • 1 Citado in extenso por Combet, 1971, p. 156. Mal Lara había sido encerrado varios meses en la cárcel (...)

Así miré yo que hay refranes sucios y limpios, honestos y deshonestos, los cuales se debían escoger, porque diferencia hay de hablar a escrebir (...). He sacado de mi glosa todos aquellos refranes que el vulgo licencioso tomó para sí, y por esto no aprobados de todos, ni comunes en la lengua de los varones honestos. Dejando también todos aquellos que muerden a frailes, a clérigos y a monjas, por ser escandalosos (...). Y pues hasta aquí se han impreso juntos, yo, que puedo escoger, les quiero dar de mano, y que todos los refranes sucios, mal sonantes, mal dicientes, escarnecedores, vuelvan al poder de quien los dijo (...). También entran en esta cuenta los refranes lascivos...1

  • 2 Los criterios de Martínez Kleiser son un verdadero documento para la historia de la cultura oficial (...)

2En cierto modo, se debe agradecer al maestro sevillano este manifiesto por una censura del refranero, que tendrá numerosa y obstinada descendencia, directa o indirecta, hasta nuestros días. Sintetizando su declaración (que he abreviado mucho), la reprobación de Mal Lara concierne a tres categorías: los refranes escatológicos («sucios»), los «lascivos» (o «deshonestos»), y los anticlericales. Son exactamente los mismos que denunciará, cuatro siglos después, Luis Martínez Kleiser en el estudio preliminar de su lamentable Refranero general ideológico español, publicado por la Real Academia en 19532. Entre estas dos fechas, y después, hubo otras repulsas, explícitas o implícitas. La primera, en lo que atañe al Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Correas, objeto del presente estudio, fue la del copista salmantino que, en 1780, terminó el traslado del manuscrito original, suprimiendo sin decirlo o mutilando los proverbios y las glosas que le parecieron inaceptables (y otros por mero capricho). Desgraciadamente, después de la desaparición del original hacia 1830, esta copia llegó a ser la única fuente disponible, de modo que las ediciones académicas del Vocabulario de refranes (1906 y 1924) son ediciones expurgadas (y, además, plagadas de errores), cosa que durante varios decenios ignoraron sus utilizadores. La amplitud del desastre apareció en 1967, cuando Louis Combet publicó la edición crítica del ms. original recién encontrado.

  • 3 El estudio de la segunda categoría (los «lascivos» según Mal Lara, o «notoriamente impúdicos», como (...)

3Estos reparos que se pusieron al antiguo refranero tienen por lo menos la ventaja de delimitar un espacio “prohibido” e incitarnos, no ya a su descubrimiento, sino a un nuevo examen y un balance crítico. Es lo que voy a intentar, ciñéndome de momento, por razones materiales, a la primera categoría (refranes «sucios», «groseros», o escatológicos), tal como aparece en la ed. crítica de Combet, o en su versión modernizada (Castalia, 2000)3.

4La primera dificultad será encontrarlos, en la tupida selva de las 23.500 entradas alfabéticas del Vocabulario. Para esta tarea preliminar, podía haber sido útil el mencionado Refranero ideológico, si se hubiera realizado con un mínimo de escrúpulos. Pero su autor, contra lo que pretende, no se limitó a excluir los proverbios «notoriamente impúdicos»: tachó también, o disfrazó la mayor parte de los que le parecieron «ofender al buen gusto», sin saber que una primera “filtración” había sido efectuada ya en el siglo xviii en la colección de Correas: por lo visto, después de la tala del copista salmantino, quedaba todavía mucho que cortar. Ni siquiera se pueden conservar las secciones del Refranero ideológico (adulterio, evacuaciones, virginidad, afeminación, lujuria, flatulencias, amor deshonesto, tentaciones, etc.), que suenan a catecismo cuando no huelen a hospital. Finalmente, las palabras propias, por muy malsonantes que sean, son menos repelentes. ¡Al grano!

Serie CULO4

  • 4 Para la significación de las abreviaturas, ver las referencias bibliográficas finales. Conviene rec (...)
  • 5 Quijote, II, 36.

5En la «carta que escribió a su mujer Teresa», para anunciarle su flamante promoción a la dignidad de gobernador, Sancho Panza le encomendaba la mayor discreción: «No dirás desto nada a nadie, porque pon lo tuyo en concejo, y unos dirán que es blanco, y otros que es negro»5. Aunque no lo parece, es un proverbio malsonante, del que Correas recoge tres variantes, poniendo en primer lugar la forma no atenuada:

  • 6 La variante «Pon lo tuyo...» falta en Ac., censurada por las otras acepciones, más verdes, que pued (...)

Pon tu culo en concejo: uno te dirá que es blanco, otro que es bermejo. // Otros dicen: «Pon tu haber...», o «Pon lo tuyo en concejo»6.

6Sería monótono y poco útil recoger las numerosas ocurrencias de la palabra culo en la colección del maestro salmantino; me limitaré a algunos refranes que me parecen significativos:

Quien mucho se arremanga, vésele el culo y la nalga.

Más vale culo de herrero que barba de escudero. // Es: que mejor se defiende uno de las chispas que salen del hierro ardiendo, martillando el herrero, puesto detrás del mesmo, que con la barba de un escudero; de camino muerde y da vaya al escudero, comparando su barba con el rabo del herrero.

¡Albricias, padre, que el culo os veo! [o] que se os ve el culo! [o] ¡Albricias, padre, que lo vuestro os veo!

  • 7 Las tres variantes forman como un poemita que recuerda las primitivas canciones paralelísticas de l (...)

Quien mal tiene en el culo, no se puede sentar seguro. Quien mal tiene en el rabo, no puede estar sentado. Quien mal tiene en el trasero, no puede estar quedo7.

El salvonor. // Por: salvo honor. Rodeo que da a entender «el trasero»; tomado de la salva con que se nombra una cosa torpe: «salvo honor de Vms.», «de las barbas honradas», rabo, culo, cochino.

  • 8 Todos estos chistes (y otra serie: particular, circular, vincular... hasta secula seculorum) se hal (...)

7Ya se puede con estos ejemplos establecer una primera lista de sinónimos: haber (poco frecuente al parecer), trasero, salvonor, lo tuyo (y, según los casos, lo vuestro, lo suyo, lo mío...) y sobre todo rabo, que aparece un sinnúmero de veces en obras literarias festivas. Fue tan usado este vocablo que llegó, por derivación burlesca, a contaminar otros que no tienen nada que ver con él: rabel, rabadán, arrabal, rabanal, rabino, Ravena, Fuenterrabía, etc.8. Verdaderas muletillas de la conversación popular (y aristocrática a veces) llegaron a ser algunas expresiones como póngaselo en el rabo o béseme en el rabo (y, más claro aún, en el culo). No se le habrá escapado al discreto lector que esta recia fórmula se discierne, a través de un calambur, en uno de los refranes citados arriba: «Quien mucho se arremanga, vésele [bésele] el culo». El chiste sería corriente, puesto que Góngora no se desdeñó de colocarlo en un romance burlesco:

  • 9 Romance «Escuchadme un rato atentos», de 1585, en Romances, I, pp. 357-362.

... y que hay micos que preguntan:
«¿Véseme
el rabo de lejos?»9.

8De modo menos encubierto se encuentra esta frase en varios consejos rústicos:

  • 10 Var.: «Ara con blando y duro, si no quieres besar a tu suegro en el culo»; «Si quieres no besar a t (...)

Ara por enjuto o por mojado, y no besarás a tu vecino en el rabo10.

  • 11 Cf. también «¿Téngole yo de ir a besar en el culo por mis dineros?», protesta de algún acreedor des (...)

Habe de tuyo, no besarás a tu vecino en el culo. // «Besar en el culo», lo usa el vulgo por: rogar y someterse a uno, pidiéndole algo; «Habe» es «ten», o «tengas»11.

9Y no faltan, como en el romance de Salinas aludido arriba (nota 8), algunas derivaciones originales:

La necesidad obliga al más desvalido nombre, que es de Marirrabadilla. // A sorrabar a otros, que ansí llaman al rogar y pedir con sumisión.

10Así se explica que, para quitar sospechas, la gente bien hablada haya preferido sustituir rabo, cada vez que se trata de un animal, por la palabra cola. Lo confirma, con una pizca de humor, el propio Correas al apuntar las variantes de un estribillo:

Por la cola las tomas, Pedro, las palomas. Por la cola toma Pedro las palomas. // Ansí dicen los que no quieren decir «por el rabo».

  • 12 En su comedia El pretendiente al revés, p. 42, y en Primavera y flor de los mejores romances (1621) (...)

11Entre los que no querían pronunciar el malsonante sinónimo está Tirso de Molina, que glosó este estribillo en su romance «Pero Gil amaba a Menga»12.

  • 13 Empieza citando a Nebrija, pero luego parece no hacerle caso. Su artículo refleja las vacilaciones (...)

12Es curioso que esta acepción, tan divulgada, y tan frecuente en los textos satíricoburlescos áureos, haya sido excluida de casi todos los diccionarios, a pesar de hallarse en Nebrija («Rabo, de animal: cauda; rabo por el culo: podex»). César Oudin la apuntó sin rodeos («Rabo, la queue, se dit aussi pour le cul»), pero no aparece en Cov. ni en los léxicos posteriores, desde Aut. hasta las ediciones sucesivas del D.R.A.E. La mayor parte de los filólogos modernos parecen ignorarla: basta, para convencerse, leer el nutrido artículo que le dedica Corominas (4 columnas de su Diccionario etimológico), sin que aparezca la sencilla equivalencia rabo / culo13, de modo que el conocidísimo taparrabo se queda semánticamente huérfano.

13Los sinónimos que se han enumerado son equivalentes más o menos eufemísticos de la palabra propia. No lo son, en cambio, los siguientes, gráficamente evocadores, empleados generalmente en tono hostil, y asimilables a las pullas que se examinarán más adelante:

¡Gentil ojo de rabo para un salero valenciano! // Desdén a entonados.

¡Gentil ojo de culo, manojo de llaves! // Desdén de mujer.

  • 14 En la misma categoría, aunque no en forma exclamativa, entra la expresión «El ojo del trancahílo. / (...)

¡Qué ojo de culo, manojo de llaves! // Dicho con desdén y menosprecio; y dícese con más encarecimientos: «¡Qué hermoso... ¡Qué lindo... ¡Qué tal..., ¡Qué buen ojo de culo, manojo de llaves!»14.

14Lo bueno con el maestro Correas es que no sólo suele proporcionarnos las variantes y aclaraciones necesarias, sino que nos indica también el modo de empleo de estas befas, y hasta, cuando viene al caso, el ademán que debe acompañarlas; veremos algunos ejemplos. También es interesante la glosa de la segunda frase citada («Desdén de mujer»). No creo aventurarme mucho si supongo que puede aplicarse también a la que precede y la que sigue. Vale la pena prestar atención cuando, excepcionalmente, se puede oír, entre esos refranes hipermachistas, una voz femenina libre de los convencionalismos idealizantes. Otras formas de «desdén», o de enérgica repulsa:

  • 15 Var.: «¿Para qué quiere el culo escofia ni albanega? // Dícese desdeñando al grosero que se quiere (...)

¿Para qué quiere el culo escofia? // Desdén a un grosero que quiere cosa galana15.

No tenía [o no nos faltaba] otro culo que arañar [o rascar]. // Escusa por ocupación. Habla [¿o hablá?] con mi culo, que es libre de cuentas.

15Mala acogida (al parecer) y peor despedida, en los dos siguientes, que también pueden entenderse como pullas:

Hele allí, y el culo a la puerta.

Váyase con Dios y sin culo, que no quiere Dios cosas puercas.

16Así se rejuvenecen las viejas fórmulas trilladas... Y no olvidemos, en el mismo tono, esta contestación sin réplica:

  • 16 Primo suyo es el siguiente, muy sugeridor: «Si queréis saber de dó vengo, de hacérmelo rajas vengo. (...)

¿Para qué es eso? — Para meter en el culo a preguntadores16.

17Para terminar este capítulo con fórmulas más amables, citaré dos grupos de refranes, que me atrevería casi a llamar sentimentales, ya que tratan de enamorados. Primer grupo (respeto el orden del ms.):

Culos que una vez se juntan, de lejos se saludan.

Culos que se saben, lugar se hacen. // Los enamorados.

Culos conocidos, a cien años son amigos.

Culos conocidos, de lejos se dan silbos.

18Segundo grupo:

Dos culos que se conocen, de lejos se saludan.

Dos culos que bien se quieren, a treinta años se requieren; [o] de siete en siete años se hacen lugar.

Dos culos conocidos, de lejos se dan silbos. // De enamorados.

  • 17 Es notable la variante siguiente, y aclarador su comentario: «Amigos que se conocen, de lejos se sa (...)
  • 18 P. 275b, núms. 24.897-24.900; para que no crean que lo invento yo.

19Da gusto encontrar, tan lejos de Petrarca y de Garcilaso, estos siete refranes que evocan, sin asomo de malevolencia, amores poco platónicos y más o menos intermitentes, pero resistentes al tiempo17. No le gustaron a LMK, que optó por relegarlos en el capítulo Flatulencias, sugiriendo, con esta interpretación descabellada, extrañas relaciones entre los enamorados de antaño18. Sirva de transición a la serie siguiente.

Serie PEDO

20Es tema corriente de aforismos de medicina popular:

Más vale dar buen pedo ([o] buen trueno) que dinero a Maese Pedro.

  • 19 Variantes: «Quien mea y no pee: como quien va a la corte y no ve al reye»; «Quien mea y no pé, va a (...)

Quien mea y no pee, no hace lo que debe19.

Presto vendrá, que peyendo se va. // Es propiedad de quien va a cagar, peer, y señal de que va a ello.

21Como hemos apuntado ya, Correas comenta sin remilgos y no vacila en introducir en su glosa las palabras fuertes, cuando faltan en el refrán. Tampoco le molesta, cuando viene al caso, desplegar con su acostumbrado humor una alegre serie de sinónimos:

Amor de monja y pedo de fraile, todo es aire. // Quien quisiere podrá decir «traque (o trueno, o viento, o soplo) de fraile, todo es aire».

  • 20 Así empieza un alegre romance de Quevedo, todo en dilogías: «Ya sueltan, Juanilla, presos/las cárce (...)

22Se apreciará la sutil gradación descendente. Es significativo que el copista haya suprimido la glosa (que falta por consiguiente en Ac.), porque viene a ser más irrespetuosa que el mismo refrán, por lo que revela de sonriente complicidad por parte de Correas. Del mismo tono es la explicación del conocido modismo Soltar los presos20: «Metáfora honesta para decir soltar traques». Figura también, en las Frases, la malsonante onomatopeya choz:

Hizo choz; o chuz. // Cuando se quebró alguna olla o vaso: o se peyó persona.

23Agradézcase esta precisión a Correas, porque la segunda acepción no aparece en ningún léxico.

24Del mismo nivel que los aforismos médicos se pueden enumerar algunos preceptos de urbanidad elemental, reveladores como ellos de una época, y como ellos limitados a un enunciado generalmente desprovisto de alcance alegórico:

Enseña tu culo, tamboritero: irás a hablar, y hablará él primero.

Quien pede en espacio, pederá en Palacio. // El asturiano. «Espacio» por: descampado y campo; «peder» por: peer.

Si estuvieres al foguero, no hagas el rabo pedero, porque si fueres a concejo, no quiera él hablar primero. // El asturiano. «Pedero» por: peedero; otros dicen más claro: «no hagas el culo pedero».

25Sin salir de Asturias, se pasa de pedero a pedera, pero con el cambio de género la significación de los refranes se modifica notablemente:

  • 21 LMK no tuvo en cuenta la significación medieval etimológica de castigar (‘educar’, ‘enmendar’), y c (...)

Castigué pedera, y no castigué parandonera. // El asturiano llama «pedera» a la peedera, «parandonera» a la parlera, chismera21.

Vedé golosa, vedé pedera, no pude vedar ventanera. // A la deshonesta tiene por más incorregible. El asturiano.

26Ya no se trata de urbanidad: el problema de la castidad (únicamente de las hijas) era mucho más peliagudo. De interpretación menos evidente es el que sigue, asturiano también:

  • 22 Variante: «Moza risera, o puta o pedera».

Moza ventanera, o puta o pedera22.

  • 23 Trad.: ‘Una descocada’; ‘Pedera es lo mismo que traqueadora, que significa además una que corrió ta (...)

27Correas no lo comenta. No se trata de una variante de los precedentes, porque lo que dice, mirándolo bien, va mucho más lejos. Es curiosa en efecto la casi equivalencia puta / pedera, afirmada en el refrán, lo que incita a suponer que, detrás de la voz pedera (o su sinónimo traqueadora), se disimula una acusación más grave. La sugiere César Oudin: «Pedera, une coureuse», y la precisa en sus Refranes o proverbios castellanos traducidos en lengua francesa: «Pedera est le même que traqueadora, qui signifie autrement une qui a couru l’aiguillette tant qu’elle n’en peut plus»23.

28Tampoco faltan en esta serie, como en la precedente, refranes sarcásticos, cuya malsonancia expresa más enérgicamente el rechazo o el desdén:

Para vos me peo, y para otro me afeito.

No dará un pedo por un cuarto. // Desdén a una galana y presumida.

Al mejor negro, peello.

Pee la barba al negro, y aun al blanco, cuando en ella pone la mano; [o] Peer la barba...

29Y hasta sirven (¿por qué no?) para censurar el ciego amor propio que denuncian los moralistas:

  • 24 Es traducción literal, con pleonasmo de refuerzo, de un adagio de Erasmo («Suus cuique crepitus ben (...)

A cada uno le güele bien el pedo de su culo24.

  • 25 «... Advertid en la ventosidad, que si sale por la boca del hombre, no hay hombre que se ría jamás; (...)
  • 26 Correas no podía referirlas in extenso, para no transformar su refranero en colección de apotegmas. (...)

30Pero la mayoría de los refranes de esta serie son de tonalidad francamente alegre. Algunos podrán parecer faltos de gracia al lector de hoy, pero es indudable que correspondían al gusto de la época. Es lo que dice y repite Quevedo, en su tratado de las Gracias y desgracias... ya mencionado; y poco antes, lo había expuesto de modo más serio el grave Alonso López Pinciano en su análisis de la comedia y la risa, recordando de paso un memorable descuido del poeta Boscán en presencia de su dama25. Se perdieron sin duda una cantidad de anécdotas parecidas26: en la mayoría de los casos, sólo nos quedan los vestigios que pasaron a ser proverbios, reduciéndonos a reconstrucciones más o menos hipotéticas:

Al pedo del abad, el enojo igual.

  • 27 Posible parentesco con los refranes asturianos citados arriba («Castigué pedera...»). Cf. también e (...)

Llevalda quedo, no se pea, que de duecho lo tiene, no lo pierda27.

Viose el cuco en lo que no pensó, quiso esternudar y peyó.

Un agujero estaba lleno de moscas; peyóse la una y fuéronse todas.

31Este último puede pasar sin contexto. Más fáciles de identificar son los fragmentos de cantares, recogidos (no sin precauciones, a veces) por Margit Frenk, en su imprescindible Corpus de la antigua lírica popular hispánica:

  • 28 Corpus, núm. 1954. (Serie Sátiras y burlas).

A tal aventar / no es menester soplar. / A tal aventijo / no es menester soplijo. // Tómase de un cantarcillo de la amiga del abad, que se soltó por el mal postigo28.

Por pulido, pulido que sea, / no hay culito, culito que no se pea.

32Parece canción infantil; no lo recoge MF.

Canta la rana el cucurucú, / soltósela un pedo, sórbetele tú; [o soltósela] un traque...

  • 29 «Canta la rana y baila el sapo, / y tañe la vigüela el lagarto», núm. 2091.
  • 30 Ya en 1739 lo admitía —reprobándolo por supuesto— la Real Academia al rematar el último volumen de (...)

33Ac. conserva traque y suprime pedo. En la serie Rimas de niños y para niños de su Corpus, MF recoge una variante inocua, también procedente de Correas29, pero ésta no. ¿Idealización del mundo infantil? Los niños no son —ni eran— tan inocentes30.

34De las mismas fuentes folclóricas proceden sin duda varios personajes, que tendrían cada uno —mejor dicho cada una— su leyenda, nacida de una rima:

  • 31 Var.: «Mira con qué viene Brígida de Olmedo, la que derribó el monte a pedos». Otro refrán atribuye (...)

Brígida de Olmedo, la que encendió el monte a pedos31.

Mala tos tenéis, Elvira, por abajo y por arriba.

Elvira, la que los pedos tira; Isabel, la que los saca a vender.

Tira Mari Pérez un pedo sañudo; siete palmos alza la camisa del culo.

  • 32 Mariconcón, y no Maricón, sabrosa errata de Ac.

Mariconcón, echa los pedos al rincón32.

35Elvira, Isabel, Mari Pérez, Mariconcón, Marihumillos, Brígida de Olmedo: la omnipresente misoginia del refranero triunfa en esta serie. También son mujeres las infelices «pederas» que no tienen nombre, como en este refrán que pretende, paradójicamente, aleccionar al sexo opuesto:

Ruéganla que se pea, y cágase. // Mofa de los demasiados, que no paran la tarabilla de hablar hasta que muelen y cansan; como la otra, dura y porfiada en comenzar a bailar, y mucho más en no dejarlo.

36Y hasta después de morir tienen que ser mujeres:

No lo crea, que estando muerta se pea.

37Muerta, y no muerto, como leyó equivocadamente el copista del siglo xviii.

38A estas variaciones cómicas («ridículas» hubiera dicho el Pinciano) sobre el tema de las «ventosidades», se puede añadir en conclusión una adivinanza:

Entre peña y peña, albaricoques suenan; [o] un albaricoque suena. // Alegoría de nalgas y pedos.

39Esta acepción de albaricoque no figura en los léxicos antiguos (ni modernos), aunque se comprende fácilmente su filiación semántica a través de la definición «fruta de cuesco» (común en los diccionarios). Así se aclara la asociación de ideas que estructura un soneto de Góngora a un amigo toledano que había de mandarle un cesto de frutas:

  • 33 Sonetos, p. 391.

Mis albarcoques sean de Toledo
..........................................................
Vengan (aunque es la voz antigua) cedo,
no a manos del señor don Bernardino,
que, por negar un
cuesco al más vecino,
degollará sin cadahalso un pedo33.

  • 34 De tono parecido es la décima «Recibid ambas a dos», dirigida a dos monjas de Córdoba, a quienes Gó (...)

40Estas bromas fueron escritas en 1620, cuando Góngora, residente en Madrid, tenía 59 años y era capellán de honor de su Majestad; iban dirigidas al «cultísimo doctor» Eugenio de Narbona, erudito conocido y respetado, canónigo de Toledo donde tenía un cigarral; en cuanto al «señor don Bernardino», se llamaba don Bernardino de Ayala, y era conde de Villalba. No eran chistes de taberna...34.

Serie MEAR, CAGAR35

  • 35 Definiciones académicas
    Mear.
    v. n. Expeler y arrojar la orina. Dícese con más policía orinar (Aut.) (...)
  • 36 Quijote, I, 31.

41Imaginando la embajada de Sancho al Toboso, don Quijote se representaba a su dama «ensartando perlas o bordando alguna empresa con oro de cañutillo». La imaginación de Sancho, que no volaba tan alto, la veía más bien «ahechando dos hanegas de trigo en un corral de su casa»36. En esta vía descendente hasta la humilde realidad, los refranes son capaces de ir aún más lejos, como éste que nos sugiere, en un corral parecido —sin duda— al de la sin par Dulcinea, una escena algo más prosaica:

Por cierto, Pedro, nunca venís sino cuando meo, y hallaisme siempre arremangada.

42No son menos pintorescos los siguientes, que evocan en pocas palabras situaciones igualmente cómicas:

O llueve o apedrea, o nuestra moza se mea.

  • 37 Estragado en Ac.: «... y si te meas al corral...».
  • 38 Mutilado en Ac.: «... fue a cagar aterido».

Aguedica [o Mariquita], ¿y allí te meas? ¡Al corral, maldita seas!37 ¡Qué placer de marido! Fue a cagar y vino aterido38.

¡Gentil cagar de ventana, el culo a la calle!

43Sin embargo, no son todos jocosos los refranes de esta serie; abundan también, como en las precedentes, los aforismos médicos, las afirmaciones tajantes y los consejos prácticos (muy prácticos...):

Si quieres estar bueno, mea a menudo, como hace el perro.

Cagar bien y mear claro, cagajón para el cirujano.

Comer bien y cagar fuerte, y no haber miedo a la muerte.

  • 39 Hay otras variantes.

Al comer y al cagar, el hombre se debe espaciar. // Esto es: «darse espacio». Como el otro dice: «Comer y cagar, de vagar»39.

Quien mucho traga, mucho caga.

No come mi tía, y caga cada día.

Antes que te vayas a la iglesia, caga y mea. // Tal consejo importa a las mujeres.

44Sic. Por algo lo diría el clérigo Correas...

Buena orina y buen color, y tres higas al doctor.

  • 40 Letrillas, p. 126.

45Son todos proverbios de poco vuelo, encerrados en su significación literal, rastrera e infraprosaica... y, sin embargo, ¡qué maravilla supo extraer Góngora del último, glosándolo en una conocida letrilla40! Sin alcanzar esta riqueza de resonancias añadidas por un poeta, hay algunos en esta serie que dan pie —difícilmente a veces— a una interpretación simbólica más amplia:

  • 41 Por accidente (desaparición de un cuaderno) falta en el ms. Pero estaba indudablemente en las hojas (...)

Quien su culo alquila, no caga cuando quiere41.

No dará lo que caga.

No ven cagar, cuando ya quieren lamer.

Mear claro y cagar duro, señal de sanidad. // «Mear claro» por metáfora sinifica: Vivir limpiamente, con verdad y claridad, sin engaño ni agravio de nadie; lo cual supuesto, «cagar duro» es: tener firmeza y tenérselas tiesas a quien nos quisiere agraviar, y tener ánimo, lo contrario de «cagarse de miedo». El cagar duro, para la salud, no es en mucha dureza, sino en testura: ni del todo duro, ni ralo.

  • 42 No es iniciativa del amanuense: la última cláusula («ni del todo duro, ni ralo») es autógrafa, como (...)

46El comentario es algo laborioso, y la interpretación metafórica no resulta totalmente convincente; es significativo que Correas, como insatisfecho, vuelva a la interpretación literal al final de su glosa42. Tampoco abundan los refranes que procuran decir las cosas con más gracia, utilizando rodeos o sinónimos. Ejemplo:

Ir adonde el papa, ni emperador, no puede mandar su embajador. // Varíase: «Yo voy... Yo quiero ir... Fue... Es ido adonde el papa, etc.». A cagar.

  • 43 Rodeo semejante en el relato rabelesiano de la desgracia que le sobrevino a Sancho Panza, en el epi (...)

47Aquí también intervino directamente Correas en el ms., añadiendo de su mano las últimas palabras («A cagar»), como si le impacientaran estos circunloquios43.

48En cambio no escasean, como en las series precedentes, los refranes derivados de anécdotas, chistes o cuentecillos folclóricos, aunque, a falta de glosa, su alcance verdadero resulte casi siempre hipotético:

El cuento de Mari Sarmiento, que fue a cagar y llevóla el viento.

  • 44 Estructura paralelística, con alternancia de rimas.

Oriná, Marina, oriná, que la vida os da. Oriná, Mari García, que os da la vida44.

  • 45 Id.

Acudid aquí con estopas, que se caga la novia. Acudid aquí con trapos, que se caga la novia de Marcos45.

  • 46 Parecer de un letrado loco de Valladolid: véase la glosa. Típico «apotegma».

Cuando fueres a cagar, lleva con qué te limpiar46.

Cagado, ¿para qué queréis botas? —Cagado, para cagallas todas.

  • 47 Cf. las redondillas «A don Diego del Rincón», atribuidas a Góngora (Obras completas, núm. XLIV).

Pusiéronle cruz porque no le measen. // Malicia contra uno de hábito, que no era de buen talle, sino chico y feo. Solíanse poner cruces en rincones de patios y zaguanes porque no measen en ellos; mas ya está justamente mandado que no se pongan, y borrar las que estaban pintadas en deshonestos lugares47.

49Y también como en la serie anterior, la lírica popular se apoderó alguna vez del tema, aunque poco poético:

Pues no te puedo ver, cágome a tu puerta. // Déste hacen una copla: «Pues que no te puedo ver, / vida, cágome a tu puerta, / porque tengas que barrer / y coger en una espuerta». Algunos mudan el primer verso: «Pues que no me puedes ver», esto es: pues me aborreces.

  • 48 MF recoge los dos (Corpus, núms. 1987 y 2018) y no señala otra fuente.

Si cagáis, cagáis la vida; / si no cagáis, vos moréis; / catay la vida perdida, / que caguéis, que no caguéis. // Imitado portugués48.

50Las posibilidades de calambur que ofrecía el verbo cagar fueron explotadas en varios dichos proverbiales, que aluden a veces paródicamente a las canciones sentimentales de los siglos xv o xvi:

  • 49 MF recoge varias versiones sentimentales de este tema (Corpus, núms. 280-285), pero no esta parodia

Aquel caballero, madre, qu’acá vino, qu’acá está, qu’acá tiene la voluntá; o que conmigo dormirá49.

  • 50 MF, Corpus, núm. 2295; capítulo Breve antología de seguidillas y coplas tardías.

Los mis amoritos / qu’agaleras van, / si ellos me quieren, / qu’acá volverán. // Tiene gracia en juntar las palabras «que a galeras van», «que acá volverán»50.

51También hallaron entrada en poesías más elaboradas:

Si en todo lo qu’hago soy desgraciada, ¿qué queréis qu’haga? // Por gracia se quitan letras; por «Si en todo lo que hago soy desgraciada, ¿qué queréis que haga?». Alude a que era sucia, y se aplica a las desaliñadas y poco hacendosas.

  • 51 Letrillas, p. 12. En su Arte de la lengua Correas llama cacofatón este género de chiste por «encuen (...)

52Es harto conocida la letrilla burlesca que Góngora escribió en su juventud, glosando este lema51.

  • 52 Aunque no lo señala ningún léxico antiguo, la expresión ir al corral tenía un sentido claro para to (...)

53Para acabar con este capítulo, me parece oportuno volver al corral evocado al principio52, con esta elocuente execración:

  • 53 La fórmula inicial «Amores, dolores» alude paródicamente a algunos refranes sentimentales: «Amores, (...)

¡Amores, dolores, y gana de cagar, muchas agujetas, y lejos el corral! // Maldición en que falta «tengáis», «os dé Dios»; y da a entender que hay cosas que piden presto remedio y nunca les faltan estorbos; y contra los apresurados: que cosas hay que quieren espacio y sosiego, a su tiempo53.

  • 54 Dejo sin comentar otros refranes de esta serie que, como éste, expresan irritación, reprobación o r (...)

54Hoy van desapareciendo los últimos corrales, y hace tiempo que se olvidó lo que eran las agujetas: ¡lástima que se haya hecho anacrónica una fórmula que podía ser tan útil para conjurar a «los apresurados» de este siglo!54

Serie MIERDA

55¿Mierda o merda? ¿Con diptongo o sin diptongo? Grammatici certant... Corominas indica que Nebrija «da las dos formas (y en los correspondientes lugares alfabéticos)», y se pregunta si es errata. Pues, al parecer, no lo es: Oudin también da las dos formas, alfabéticamente separadas. Conviene examinar de más cerca el problema a través de los refranes copiados por Correas, que Corominas no pudo utilizar, por las constantes erratas de la ed. académica:

Alábate, merda, que el río te lleva. [Mierda en Ac.].

Si quieres merda que bien te sepa, come el queso con corteza. [Si quieres mierda en Ac.].

La merda, más hiede cuanto más la menean. La merda, mientras más la menean, más hiede.

56Sin embargo, en la misma página del ms. encontramos estos dos, con diptongo:

La mierda, desque es mucha, hiede. // Contra las demasiadas burlas, y otras cosas que enfadan.

  • 55 Véanse también las variantes diptongadas del segundo refrán citado: «Quien quisiere comer queso y m (...)

La mierda, cuanto más la hurgan, más hiede55.

57No se trata de variaciones caprichosas, como lo demuestra la versión manuscrita del siguiente:

Casa de tierra, caballo de hierba, amigo de verba, todo es merda. // «Verba» son: palabras; usábase por lo mesmo que ahora «verbos».

58En su exactísima transcripción, Combet señala en efecto que la forma merda se debe a una corrección autógrafa de Correas, que tachó la palabra mierda, puesta inicialmente por su amanuense. La glosa indica además que el refrán es antiguo: se puede suponer, pues, que Correas tuvo cuidado con mantener la forma merda en los que eran, o le parecían, antiguos, y que conservó la forma castellana moderna en los otros. Es también la que adoptó normalmente en sus propios comentarios.

59El problema es distinto cuando la forma no diptongada aparece en refranes seudo-portugueses, como este divertido diálogo luso-castellano, en el que la castiza diptongación española replica triunfalmente a los improperios lusitanos:

  • 56 Matraca confirmada por Quevedo: «Y el otro portugués, que entendió más de esta arte, dijo que no ha (...)

Merda sois, dama, y merda quien os ama. —Y mierda sois vos, y mierda para vos. // Desdeñado un galante portugués dijo lo primero a la dama, y ella le respondió lo segundo. Dícese, por motejar de cagones, que el rabo les sirve de reloj para saber cuándo quiere amanecer, que a tal hora tienen gana de cagar, como dice otro cuento; y a este tono les inventan chistes para darles matraca, sin ser verdad56.

60No lo hubiera comentado mejor François Rabelais. Al reducir todo el diálogo a la forma portuguesa, Ac. le quita su gracia y, para acabar de echarlo a perder, estropea también la glosa: «... que el nabo sirve de reloj...», «que a tal hora tienen gana de comer y de cagar...». LMK generaliza, al contrario, la forma castellana, y suprime la glosa, para que nadie se entere (núm. 4010).

61Podrían aducirse otros ejemplos, pero, como lo aconsejan los preceptos citados arriba, más vale no hurgallo, ni meneallo. Basten los textos aducidos para rectificar la opinión de Corominas. Conviene, sin embargo, en aras de la lingüística, apuntar algunos términos más, pertenecientes al mismo campo semántico:

Cortarse. // Por: turbarse. «Cortarse la leche», por: corromperse. «Cortarse» la seda y telas dobladas guardadas: podrecerse. «Cortarse», «haberse cortado» es también por: ensuciarse los dedos en mierda, porque hasta lavarse los tiene como cortados; y parece haberse dicho porque el que se turba de miedo suele ciscarse.

  • 57 Por ejemplo en esta supuesta contestación de Esgueva a las sátiras vallisoletanas de Góngora (atrib (...)

62Ac. suprimió toda la segunda parte de la glosa. Veo en el Tesoro de Gili Gaya que tampoco aparece esta acepción de cortarse en los léxicos antiguos (salvo el de Francisco del Rosal), a pesar de su frecuencia en los textos satíricos o burlescos de la época57.

Quien hienda echa en la coladera, hienda saca della. // Dijo acaso hienda por: hedentina y mierda.

  • 58 Sic, núm. 9925. Correas recoge también una forma menos atenuada: «Quien mierda echa en la colada, m (...)

63Ac. lo reproduce correctamente, pero LMK prefirió suavizar la glosa («Hienda, estiércol») y, para desanimar al investigador, disimuló el refrán en la serie Castigos, subserie Talión58.

64Tampoco se han de pasar por alto los que, como en la serie precedente, expresan más enérgicamente reprobación o desprecio:

Al que de miedo se muere, con cagajones le entierren.

Al que de miedo se muere, enterralle en mierda, y hacelle de cagajones la huesa.

La caca, callarla. // Dícese a los que callan lo malo, o su culpa, y dicen lo que les está bien.

Sabes eso y no la caca. // De los que saben lo que no importa, y no lo que deben saber; como los chiquillos que saben ruindades, y no decir la caca.

65De esas «ruindades» que saben los chiquillos Correas reunió una interesante colección, que examinaré en la segunda parte de este trabajo.

PULLAS

66En su afán por no olvidar ningún aspecto del hablar cotidiano, Correas reunió también un conjunto de pullas que se pueden lógicamente examinar ahora, puesto que utilizan mayoritariamente el vocabulario y los conceptos malsonantes apuntados en los capítulos anteriores. Algunas definiciones de las pullas podrán facilitar su identificación:

Es un dicho gracioso, aunque algo obsceno, de que comúnmente usan los caminantes, cuando topan a los villanos que están labrando los campos, especialmente en tiempo de siega o vendimias (Cov.).

Pulla es dicho que carga a otro en cosa deshonesta, de paciente, o en cosa sucia, contra su boca o narices. (Correas, glosa de «Si fuere pulla, que no valga»).

Echar pullas. // Por: decir cosas vanas y dichos mordaces en burla (id.).

Dicho obsceno u sucio de que comúnmente usan los caminantes, cuando se encuentran unos a otros, u a los labradores que están cultivando los campos, especialmente en los tiempos de siega y vendimias. Y también se suelen usar entre las familias por burla de carnestolendas. Lat. Convitium obscœnum» (Aut.).

67He aquí algunos ejempos de estos «dichos graciosos» (calidad que Aut. no les reconoce) pescados en el Vocabulario:

Entre el culo y el rabo del asno, que es lugar sin peligro. //Pulla a las narices y hocicos.

En viernes, sapo despiernes. // Dicho por ocasión del consonante; hecho a pulla oyendo nombrar viernes, según esótros: «Lunes, con mierda te desayunes»; «Martes, de mierda te hartes».

Mucho sabe la zorra, pero más el que la toma. // Añaden dos pullas: «Cornudo vayas a Roma», o «Cagajón en tu boca». «Cornudo» por «hod.».

Cagajón que del asa le prende, tírale dende. // Graciosa pulla, repetida.

Echarte he una pulla: «Cagajón mazculla».

  • 59 En el capítulo citado arriba (n. 25) de la Philosophía antigua poética, el Pinciano emplea esta fór (...)

68Se puede analizar, en esta última, con toda su tosquedad, el esquema general de la pulla corriente: una rima improvisada (cuanto más incongruente, mejor), la chuscada archirrepetida del cagajón en la boca, u otra del mismo nivel, y el anuncio previo («Echarte he una pulla»), precaución inicial para que el interlocutor acepte sin ofenderse lo que en otras circunstancias sería insultante. La fórmula «Si fuere pulla, que no valga», citada arriba, (con este comentario: «Dícese a la razón que parece pulla»), tendría la misma función catártica59.

69Teniendo en cuenta estas características, se puede admitir que los siguientes refranes, aunque Correas no les puso rótulo, son también pullas:

Hilando, hilando, cagajones mazcando. // Burla de su poca ganancia.

  • 60 Margit Frenk tuvo razón en colocarlo en la parte XII (Rimas de niños y para niños) de su Corpus, pe (...)

Rite, rite, daréte un confite. Rite, rite, que cagajón comiste60.

Lo que yo digo dices tú: de mi culo mames tú.

Meta la lengua en la boca, y calle. // Iba a decir «Meta la lengua en el culo, y calle», y corrígese, y dice «en la boca». Algunos, con enojo, lo dicen claro y de gana.

70Siendo dicho «con enojo», este último se sale quizás de los límites de la «burla», característica de las pullas (aunque...). Conviene añadir que, a pesar de una preferencia acusada por los «cagajones» y chistes afines, el género no se limita a este recurso fácil; hay pullas muy diferentes, y abundan los ejemplos:

La mano... Ansí la des al asno. // Entre amigos pídense la mano por fe de lo que tratan, y dándola el otro, añade el que la toma: «Ansí la des al asno», por burla y pulla.

El más ruin que lo diga, basta. // Pulla dicha en donaire.

No tengo cuenta con badajos. // Ordinariamente es pulla.

  • 61 Variantes o emparentadas: «Tal te acontezca», «Tal te venga», «Véaste como otros en Peralvillo», «¡ (...)

Tal te veas. // Es pulla: que te veas como una preñada, o semejante cosa61.

¡Derribadas! // Pulla a las narices, cuando oyen sonar alguno.

  • 62 Cf. también «Dios le bendiga, y tome una higa».

Ya está para matar. // Dícese a un convaleciente, dando a entender que ya está más gordo y mejorado; a semejanza de los cebones, con pulla62.

71Puede ocurrir también que una pulla derive de alguna anécdota, como ésta:

Saltáme en el puerro, y veréis lo que vale. // Quejándose un labrador de la carestía de las cosas, y refiriendo algunas dellas, los ajos, las cebollas, dijo al cabo: «Pues saltáme en el puerro», como muy caro; y han hecho gracia dello, porque envuelve pulla.

72No pienso equivocarme mucho si añado a esta lista de pullas autentificadas por Correas los dichos siguientes:

Otro anda con tu mujer. // Dícenlo al que se le quiebra la agujeta de las bragas.

Otro por debajo, será buen tiempo de nabos. // A uno que esternuda o regüelda, notando el regüeldo por grosería.

Vuestra merced, ¿hocico de puerco, cómele bien? // Tira a dos sentidos: a llamar al otro «hocico de puerco», y a pregunta para disimular.

  • 63 Están en el Diálogo cuarto, en el que se trata «de cosas tocantes al camino»:
    Aguilar [de viaje].— P (...)

73No hay muchas en el Vocabulario que evoquen, como esta última, el ambiente de caminantes y ventas que sugieren las definiciones de Cov. y Aut., o no he sabido encontrarlas. Pero el lector podrá hallar un buen surtido en los Diálogos muy apacibles, obra pedagógica (¡y no censurada!) que publicó César Oudin en París, en 1622. En aquellos tiempos era necesario, para dominar el castellano, aprender también a echar pullas63.

  • 64 Correas da una definición muy parecida.

74No se puede dar por terminada esta serie sin decir dos palabras de la consabida higa que, según Covarrubias, entra (aunque con máscara) en la categoría de las pullas: «Es una manera de menosprecio que hacemos cerrando el puño y mostrando el dedo pulgar por entre el dedo índice y el medio; es disfrazada pulla»64. En las Frases proverbiales, Correas da dos acepciones: «Dar higa. // Por desdén» y, más precisa, «Dar higa. // Se dice cuando uno sale con algo que para otro es pesar». Pues, entre las pullas «no disfrazadas» que reunió, hay una que corresponde exactamente a esta situación («salir con algo que para otro es pesar») y que, además, desarrolla sin rebozo el simbolismo del gesto:

Sácote sangre del ojo del culo, y ande el pleito; [o] Bellaco, sácote sangre del ojo del culo, y ande el pleito. // Lleva pulla, y es como decir: «Súbote y quítote el virgo». Aplícase a los anticipados y que tienen ventaja.

  • 65 Higas se llamaban también los amuletos contra el mal de ojo. Para hacerse una idea de la triste evo (...)

75A pulla virulenta, glosa truculenta. Así era Gonzalo Correas65.

Conclusión

  • 66 En la Antología popular obscena que Amelia Díez Goyanes y José Luis Martín y Gil publicaron en los (...)
  • 67 Se pueden achacar a voluntad de censura las cuatro modificaciones siguientes: supresión de la varia (...)
  • 68 He dado algunos ejemplos de los escrúpulos del Diccionario de autoridades. No resisto la tentación (...)
  • 69 Combet, 1971, pp. 206-207,328-329, etc.

76Repasando mi borrador, veo que he citado unos 120 proverbios (150 aproximadamente con los que están en las notas) de los que Mal Lara y otros llamaron «sucios», sin salir de la colección de Correas. Hubiera sido posible, sin mucho esfuerzo, llegar a 300: cada vez que abro el Vocabulario de refranes, me salen otros. Es evidente que Correas admitió todos los refranes de esta categoría que pudo identificar, sin tratar de atenuarlos o de ponerles rebozo. Se puede estimar que, después de todo, era lo de menos, tratándose de lo que se podría llamar el nivel elemental de la malsonancia66. Tampoco le asustaron mucho al copista salmantino de 1780, que excluyó, como veremos, una porción importante de «refranes lascivos», pero tachó muy pocos de los «groseros» o escatológicos67. Sin embargo, en 1780 hacía ya cincuenta años que la reciente Academia se empeñaba en desterrar de la lengua, no sólo, por supuesto, lo indecente, sino todo lo que sonaba a «mal gusto» o «grosería»68. Esta orientación de importación francesa se impuso, salvo aisladas excepciones, a lo largo del siglo xix, se mantuvo durante todo el siglo xx, y se discierne todavía en los trabajos paremiológicos más recientes. No voy a repetir aquí el análisis de Louis Combet en su nunca bastante leída tesis, donde demuestra cómo una «visión idílica» del refranero («sabiduría de las naciones», «evangelios pequeños», «vox populi» equiparada a la «vox Dei», etc.), ya vigente en la época del humanismo renacentista, se combinó con las convicciones íntimas de los paremiólogos posteriores (generalmente situadas en el polo opuesto de las del comunero Hernán Núñez), para arrinconar «todo lo que no querían oír» en los proverbios69. Es curioso, y en cierto modo algo ridículo, que en nuestra época se sigan publicando antologías totalmente expurgadas, para uso de delfines más despabilados que sus maestros. Habrá ocasión de hablar más detalladamente de este tema de la censura —más bien autocensura— en la segunda parte.

  • 70 Sería más cómodo llamarlos de una vez «eróticos», pero es imposible, porque no tienen nada que ver (...)

77También será posible, examinando los proverbios relativos al sexo y a las relaciones sexuales70, intentar definir las características y la función de la malsonancia en el refranero. De momento me limitaré a dejar la palabra al maestro Correas, que, con su lucidez acostumbrada, desbrozó el camino en su Arte de la lengua:

  • 71 Arte de la lengua española castellana, p. 400. Todo me parece perfecto en esta definición, menos el (...)

La aiscrología es torpe habla y vergonzosa, y sucia u deshonesta, cuando se dicen cosas feas fea y desvergonzada u deshonestamente, y consiste en ser las palabras feas y deshonestas, y aunque no lo sean, haciendo en la pronunciación que lo parezcan. En las pullas hay muchos ejemplos déstos, y aun en los refranes, que tienen con tales palabras más energía, como éstos: Quien su culo alquila, no caga cuando quiere; Más vale culo de herrero que barba de escudero; Muchos lo piden a mi madre, y ninguno lo da a mi padre. Otros hay aun peores.71

78Adviértase, para una interpretación correcta de este texto, que los adjetivos «torpe», «sucio», «feo» y sus sinónimos se emplean aquí sin connotación de censura moral: también el Pinciano los empleó y los repitió con insistencia en el capítulo citado de su Philosophía antigua poética, dedicado a la comedia vieja, la comicidad y la risa. Pienso también que se puede decir lo mismo de la última frase («Otros hay aun peores»): no es reprobación, es incitación a buscarlos.

Bibliographie

Referencias bibliográficas y abreviaturas

Ac = Correas, Gonzalo, Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras fórmulas comunes de la lengua castellana…, Madrid, Real Academia Española, 1924 (reed. facsímil, Madrid, Visor Libros, 1992).

Aut. = Diccionario de autoridades = Diccionario de la lengua castellana... compuesto por la Real Academia Española, Madrid, 1726-1739.

Cervantes, Miguel de, Coloquio de los perros (1613), en Novelas ejemplares, ed. Juan Bautista Avalle-Arce, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia, 122), 1982, vol. III, pp. 239-322.

— —, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, nueva ed. crítica de F. Rodríguez Marín, Madrid, Ediciones Atlas, 1947-1949,10 vols.

Combet Louis, Recherches sur le «Refranero» castillan, Paris, Les Belles-Lettres (Bibl. de la Fac. des Lettres de Lyon, 29), 1971.

Corominas = Corominas, Joan: Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Berna, Ed. Francke, 1954-1957,4 vols.

Correas, Gonzalo, Arte de la lengua española castellana [prep. para la imprenta en 1625, y editada por primera vez por el Conde de la Viñaza, Madrid, 1903], ed. Emilio Alarcos García, Madrid, 1954, 2a ed.

—, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627). Texte établi, annoté et présenté par Louis Combet, Bordeaux, Institut d’Études Ibériques et Ibéro-Américaines de l’Université de Bordeaux, 1967.

—, Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), edición de Louis Combet revisada por Robert Jammes y Maïté Mir-Andreu, Madrid, Castalia, 2000.

Cov = Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], ed. M. de Riquer, Barcelona, Horta, 1943.

Díez Goyanes, Amelia y José Luis Martín y Gil, Antología popular obscena, prefacio de J. M. Caballero Bonald, Madrid, La Torre, 1978.

Foulché-Delbosc, Raymond, «Poésies attribuées à Góngora», R. Hi., 14, 1906, pp. 71-104.

Gallego Barnés, Andrés, Los «Refraneros» de Juan Lorenzo Palmireno, Alcañiz/Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2004.

Góngora y Argote, Luis de, Letrillas, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia (Clásicos Castalia, 101), 1980 (1a ed., Paris, Ediciones Hispano-Americanas, 1963).

—, Obras completas, ed. Juan Millé y Giménez, Madrid, Aguilar, 1956.

—, Romances, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998,4 vols.

—, Sonetos, ed. Biruté Ciplijauskaité, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1981.

Jammes, Robert, «L’anticléricalisme des proverbes espagnols», Les Langues modernes, 5, 1958, pp. 365-383.

LMK = Martínez Kleiser, Luis, Refranero general ideológico, Madrid, R.A.E., 1953.

López Pinciano, Alonso, Philosophía antigua poética, ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, CSIC, 3 vols.

Martín, Jaime, Diccionario de expresiones malsonantes del español, Madrid, Istmo, 1974.

MF = Frenk, Margit, Corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos xv a xvii), Madrid, Castalia, 1987.

Oudin: = Oudin, César, Tesoro de las dos lengvas española y francesa [1607; León de Francia, 1675], ed. facsímil, Paris, Eds. Hispano-Americanas, 1968.

Oudin, César, Diálogos muy apazibles, escritos en lengua Española y traduzidos en Francés, Paris, 1608.

PESO = Alzieu, Pierre, Robert Jammes e Yvan Lissorgues, Floresta de poesías eróticas del Siglo de Oro, Toulouse, France-Ibérie Recherche, 1975 (segunda ed., Barcelona, Crítica, 1984).

Primavera y flor de los mejores romances (1621), ed. de José F. Montesinos, Valencia, Castalia, 1954.

Quevedo, Francisco de, Gracias y desgracias del ojo del culo, en Id., Prosa festiva completa, ed. Celsa Carmen García-Valdés, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 356-378.

—, Obras completas, I. Poesía original, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1963.

Rodríguez Marín, Francisco, 12 600 refranes más no contenidos en la colección del Maestro Gonzalo Correas, Madrid, Tipografía de la «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos», 1930.

Tirso de Molina, El pretendiente al revés, en Comedias de Tirso de Molina, ed. Juan Eugenio Hartzenbuch, Madrid, Atlas (BAE, 5), pp. 21-43.

Notes

1 Citado in extenso por Combet, 1971, p. 156. Mal Lara había sido encerrado varios meses en la cárcel inquisitorial de Triana, en 1561 (por unas poesías heréticas que se le atribuyeron), lo cual puede explicar ese alarde de ortodoxia. Véase el fino análisis que le dedica Combet, 1971, pp. 151-162.

2 Los criterios de Martínez Kleiser son un verdadero documento para la historia de la cultura oficial durante los años lúgubres de la dictadura franquista:
... Se deslizan en ellos licencias de lenguaje que se adentran unas veces, sin embarazo, por los ranchos de la grosería, y traspasan otras, libremente, las fronteras de la clerofobia, de la profanación y de la obscenidad. Gran problema para el prudente coleccionador. Su espíritu selectivo se halla colocado entre dos simas igualmente peligrosas: la de considerar su obra puerto franco para toda clase de mercancías paremiológicas que pretendan desembarcar en él, y la de talar por la raíz cuantos dichos ofendan al pudor, a la fe o al buen gusto (...). Para huir de ambos terribles abismos (...) no basta, por lo general, el equilibrio propio, se ha de buscar el quitamiedo de un apoyo seguro en quien descansar la conciencia. Y a este apoyo, en forma de superior y sapiente consejo, hubieron de acogerse mis titubeos y mis inquietudes. El autorizado
filtro [subrayado por el autor] excluyó los notoriamente impúdicos y concedió libre paso, no sin íntima contrariedad, a cuantos reflejan estados inocultables de opinión o de cultura (p. xvii).
O sea que, en plena mitad del siglo
xx y en una obra científica, Martínez Kleiser tuvo que consultar a su director espiritual («titubeos», «inquietudes», «descansar la conciencia», «superior y sapiente consejo»), para establecer las normas de su trabajo.

3 El estudio de la segunda categoría (los «lascivos» según Mal Lara, o «notoriamente impúdicos», como dice Martínez Kleiser) se publicará en un próximo número de Criticón. De la tercera (anticlericales) no hablaré ahora, para no repetir lo que dije en mi artículo de 1958, redactado hace ahora cincuenta años, y fundado en la mala edición académica, pero que no desautorizo, a pesar de las muchas enmiendas que necesita.

4 Para la significación de las abreviaturas, ver las referencias bibliográficas finales. Conviene recordar que la responsabilidad de las censuras y malas lecturas de la edición académica de 1924 del Vocabulario de Correas incumbe al copista salmantino del ms., y no a la R.A.E., que no disponía de otra fuente.

5 Quijote, II, 36.

6 La variante «Pon lo tuyo...» falta en Ac., censurada por las otras acepciones, más verdes, que puede tener: sin darse cuenta, el copista censuró a Cervantes.

7 Las tres variantes forman como un poemita que recuerda las primitivas canciones paralelísticas de la Edad Media. Hay numerosos casos parecidos en el Vocabulario.

8 Todos estos chistes (y otra serie: particular, circular, vincular... hasta secula seculorum) se hallan reunidos en el célebre romance de Juan de Salinas «En Fuenmayor, esa villa». Para más detalles, véase PESO, núm. 129 (pp. 250-254), sin olvidar el conocido tratado quevedesco Gracias y desgracias del ojo del culo.

9 Romance «Escuchadme un rato atentos», de 1585, en Romances, I, pp. 357-362.

10 Var.: «Ara con blando y duro, si no quieres besar a tu suegro en el culo»; «Si quieres no besar a tu suegro en el culo, ara mojado o enjuto».

11 Cf. también «¿Téngole yo de ir a besar en el culo por mis dineros?», protesta de algún acreedor descontento; «Si hubieres menester a alguno, bésale en el culo; y si él te hubiere menester, bésete él». Tono más amable en este cantarcillo de la moza en la escala: «Bésame en el culo, / que yo arriba me subo; / tórname a besar, / que ya vuelvo a bajar». No lo recoge MF.

12 En su comedia El pretendiente al revés, p. 42, y en Primavera y flor de los mejores romances (1621), núm. 46, p. 75. Margit Frenk recoge ambas versiones en su Corpus, núm. 1918. Véase también el núm. 1919. Cervantes también eludió, y muy deliberadamente, la palabra rabo en el Coloquio de los perros( 1613):
Cipión.— Quiero decir que la [tu historia] sigas de golpe, sin que la hagas que parezcapulpo, según la vas añadiendo colas.
Berganza.— Habla con propiedad, que no se llaman colas las del pulpo.
La expresión corriente era en efecto rabos de pulpo, tan corriente que la apunta Correas: «Tiene más rabos que un pulpo»: véase la nota de Avalle-Arce en su ed. del Coloquio, núm. 122, p. 269. Es un poco sorprendente la respuesta de Cipión: «Ése es el error que tuvo el que dijo que no era torpedad ni vicio nombrar las cosas por sus propios nombres, como si no fuese mejor, ya que sea forzoso nombrarlas, decirlas por circunloquios y rodeos que templen la asquerosidad que causa el oírlas por sus mismos nombres». Uno podría preguntarse si no hay alguna ironía en este alegato en favor del eufemismo; pero, por lo visto, Cervantes lo tomaba en serio, puesto que, dos años después, en la segunda parte del Quijote, volvió a «templar» este modismo para evitar el malsonante rabo: «Finalmente, el licenciado le contó a estocadas todos los botones de una media sotana que traía vestida, haciéndole tiras los faldamentos, como colas de pulpo» (cap. XIX). Lo mismo hizo con la archiconocida fórmula «Aún está el rabo por desollar», convirtiendo el rabo en una cola más decente (Quijote, II, cap. 2 y 35).

13 Empieza citando a Nebrija, pero luego parece no hacerle caso. Su artículo refleja las vacilaciones de la erudición moderna, que parece sospechar algo sin verlo claramente. El propio Rodríguez Marín, citado en el artículo, llegó a pensar que rabo podía significar ‘miembro viril’, hipótesis totalmente infundada.

14 En la misma categoría, aunque no en forma exclamativa, entra la expresión «El ojo del trancahílo. // Por: el culo, el salvonor», también gráficamente precisa: véase la nota de Combet (p. 924 de la ed. modernizada).

15 Var.: «¿Para qué quiere el culo escofia ni albanega? // Dícese desdeñando al grosero que se quiere poner cosa galana que no le es propia»; «¿Para qué quiere el culo cofia ni tranzado, cuando está arromadizado?».

16 Primo suyo es el siguiente, muy sugeridor: «Si queréis saber de dó vengo, de hacérmelo rajas vengo. // Los aldeanos dicen “rachas”. Es contra impertinentes preguntadores». Pronunciado así, rachas, sonaría más castizo. También las mujeres tenían su repertorio propio, para quitarse de encima a las hijas (o hijos) pesadas: «¿Qué hacéis, madre? —Analgueo un fraile». Corrreas no lo comenta. Breve y pertinente explicación de Combet: Analguear: aquí «golpear con las nalgas».

17 Es notable la variante siguiente, y aclarador su comentario: «Amigos que se conocen, de lejos se saludan. //Es mudado sin duda del otro, en más limpias palabras: “Culos conocidos, de lejos se saludan”». El refrán «decente» es, pues, una atenuación del otro, y no lo contrario: advertencia que se podría extender a otros casos semejantes.

18 P. 275b, núms. 24.897-24.900; para que no crean que lo invento yo.

19 Variantes: «Quien mea y no pee: como quien va a la corte y no ve al reye»; «Quien mea y no pé, va a la corte y no ve al re».

20 Así empieza un alegre romance de Quevedo, todo en dilogías: «Ya sueltan, Juanilla, presos/las cárceles y las nalgas», etc. (Obras completas, I. Poesía original, núm. 776).

21 LMK no tuvo en cuenta la significación medieval etimológica de castigar (‘educar’, ‘enmendar’), y colocó este refrán en el capítulo castigos (represivos, por supuesto), sección Castigo injusto (núm. 9.808).

22 Variante: «Moza risera, o puta o pedera».

23 Trad.: ‘Una descocada’; ‘Pedera es lo mismo que traqueadora, que significa además una que corrió tanto la agujeta que ya no puede más’. En sus 12.600 refranes más..., Rodríguez Marín publicó, sin indicación de procedencia y sin comentario, la siguiente variante: «Puta sí, pero pedera, nunca Dios lo quiera» (p. 162). De allí la sacó LMK, para colocarla en el capítulo Rameras de su Refranero ideológico (núm. 53.770), añadiéndole de su cosecha esta estrafalaria hipótesis etimológica: «Pedera, ¿pederasta?». Sic. Es de suponer que Rodríguez Marín, que sabía manejar las obras de Oudin, le daría a medias palabras la buena interpretación, y que LMK no supo entenderla. Más claramente lo dice un soneto anónimo, cuyo autor acusa a una tal Lícori de ser «puta de marca y sodomita junto» (PESO, p. 253). Lo mismo dicen, más o menos, el soneto «Las no piadosas martas ya te pones», atribuido a Góngora (Sonetos, p. 543), y las décimas apócrifas «Mariana, si a Roma vas», publicadas por Foulché-Delbosc, 1906, p. 111.

24 Es traducción literal, con pleonasmo de refuerzo, de un adagio de Erasmo («Suus cuique crepitus bene olet») que Lorenzo Palmireno puso en sus Adagiorum centuriae quinque; pero prefirió buscarle un equivalente castellano más poético («El escarabajo a sus hijos dice granos de oro»), para no enseñar cosas feas a sus discípulos (que las conocerían desde niños). Véase la preciosa edición de Andrés Gallego Barnés, 2004, p. 104 y 208.

25 «... Advertid en la ventosidad, que si sale por la boca del hombre, no hay hombre que se ría jamás; pero si por la parte contraria, ¿quién hay que no se mueva a risa, especialmente en tiempo y sazón?» (Philosophía antigua poética, t. III, pp. 37-40).

26 Correas no podía referirlas in extenso, para no transformar su refranero en colección de apotegmas. Véase un espécimen de cuentecillo conservado en la glosa de «¿A qué puerta llamará Vm. que no le respondan?», o las glosas de «Búscasle [y su var. «Búscale»] consonante».

27 Posible parentesco con los refranes asturianos citados arriba («Castigué pedera...»). Cf. también el antiguo «Tras que la novia era tuerta, peyóse en la carrera», procedente de Santillana.

28 Corpus, núm. 1954. (Serie Sátiras y burlas).

29 «Canta la rana y baila el sapo, / y tañe la vigüela el lagarto», núm. 2091.

30 Ya en 1739 lo admitía —reprobándolo por supuesto— la Real Academia al rematar el último volumen de su diccionario:
ZULLA. Llaman también el excremento humano. Es voz del estilo bajo, y entre los muchachos muy usada, con el poco reparo que tienen en el hablar, por la corta capacidad que, por lo regular, les asiste en la niñez.
Véanse
ibid. las palabras zullón («voz baja»), zullenco («voz del estilo bajo») y zullarse («voz baja y vergonzosa»), que serían también «entre los muchachos muy usadas».

31 Var.: «Mira con qué viene Brígida de Olmedo, la que derribó el monte a pedos». Otro refrán atribuye esta proeza a una tal Marihumillos.

32 Mariconcón, y no Maricón, sabrosa errata de Ac.

33 Sonetos, p. 391.

34 De tono parecido es la décima «Recibid ambas a dos», dirigida a dos monjas de Córdoba, a quienes Góngora mandaba, en 1610, una cesta de «ciruelas de fraile»: el billete estriba en la asociación de ideas fraile / cuesco / aire (= pedo) que hemos visto en el refrán «Amor de monja, etc.».

35 Definiciones académicas
Mear.
v. n. Expeler y arrojar la orina. Dícese con más policía orinar (Aut.).
Cagar.
Exonerar y vaciar el vientre por la vía y parte del cuerpo que a este fin destinó la naturaleza. Y porque esta voz y las que usa el vulgo, aunque proprias y expresivas, son indecentes y suenan mal, se sustituyen las de obrar, o hacer del cuerpo (id.).

36 Quijote, I, 31.

37 Estragado en Ac.: «... y si te meas al corral...».

38 Mutilado en Ac.: «... fue a cagar aterido».

39 Hay otras variantes.

40 Letrillas, p. 126.

41 Por accidente (desaparición de un cuaderno) falta en el ms. Pero estaba indudablemente en las hojas arrancadas: Correas lo conocía y lo comentó en su Arte de la lengua. Véase la edición modernizada del Vocabulario, 2000, p. xxxi y 1138. Se puede suponer que también estaría el siguiente, procedente de Hernán Núñez: «Quien de una vez no caga, dos se arremanga».

42 No es iniciativa del amanuense: la última cláusula («ni del todo duro, ni ralo») es autógrafa, como advirtió el escrupuloso Combet.

43 Rodeo semejante en el relato rabelesiano de la desgracia que le sobrevino a Sancho Panza, en el episodio de los batanes (Quijote, I, 20): «... le vino en voluntad y deseo de hacer lo que otro no pudiera hacer por él...», etc. Cervantes lo cuenta minuciosamente, con todos los detalles, sin apartarse nunca de su sonriente elegancia. Son interesantes los textos citados en nota por Rodríguez Marín (con muchas precauciones oratorias, también significativas). Véase su edición, t. II, pp. 106-110.

44 Estructura paralelística, con alternancia de rimas.

45 Id.

46 Parecer de un letrado loco de Valladolid: véase la glosa. Típico «apotegma».

47 Cf. las redondillas «A don Diego del Rincón», atribuidas a Góngora (Obras completas, núm. XLIV).

48 MF recoge los dos (Corpus, núms. 1987 y 2018) y no señala otra fuente.

49 MF recoge varias versiones sentimentales de este tema (Corpus, núms. 280-285), pero no esta parodia.

50 MF, Corpus, núm. 2295; capítulo Breve antología de seguidillas y coplas tardías.

51 Letrillas, p. 12. En su Arte de la lengua Correas llama cacofatón este género de chiste por «encuentro de palabras». He preferido adoptar, aunque galicizante, el término calambur cuya definición corresponde exactamente, tanto en español como en francés, a los ejemplos citados, y tiene la ventaja de aplicarse también a otros casos parecidos que no son malsonantes.

52 Aunque no lo señala ningún léxico antiguo, la expresión ir al corral tenía un sentido claro para todos. Recuérdese este célebre romance anónimo, muchas veces citado o aludido en textos áureos: «Al corral salió Lucía, / y Lucía en el corral / echó al sol, como el sol mismo, / todo su particular: / desató las servidumbres, / concediendo libertad / a las aguas y a los vientos/por delante y por detrás», etc. Léase, entre otros apócrifos, en Góngora, Romances, IV, pp. 489-495.

53 La fórmula inicial «Amores, dolores» alude paródicamente a algunos refranes sentimentales: «Amores, dolores: prométense bienes y dan sinsabores». Hay otros. Existe una variante, bien asonantada y más explícita: «Dios os dé solluzo, y cámaras con pujo, y gana de cagar, muchas agujetas y lejos el corral; y si esto no bastare, Dios os dé más male».

54 Dejo sin comentar otros refranes de esta serie que, como éste, expresan irritación, reprobación o repulsa:
Dios sea loado.— El pan comido y el corral cagado. //
Con lo primero entra saludando el fraile; lo segundo responde el dueño de la casa. Sucede a los hermanos que acogen los frailes en aldeas.
No cagaréis vos mi capilla. // El que por algún vicio es desechado.
Cagar el bazo. // Por: enfadar. «No me cague el bazo»; «Tiéneme cagado el bazo».
A cagar en lo barrido. // Ir o venir. Reprehende aciones vanas y sin consideración.
Vaya a cagar, que viene amarillo.
¡Válate Dios, Ajenjo; estás cagado y dices que sudas!
Mi hijo cagaduelo, pídeme pepinos en enero.

55 Véanse también las variantes diptongadas del segundo refrán citado: «Quien quisiere comer queso y mierda...», «Quien quisiere comer mierda sin que la sienta...», «Quien quisiere comer mierda y que no le sepa mal...». Las tres faltan en Ac., porque el copista se saltó las pp. 486-497 del ms. (pp. 401-407 de la ed. crítica de Combet), suprimiendo así más de 250 refranes (particularmente las importantes series que empiezan «Quien bien..., Quien casa..., Quien calla..., Quien come..., Quien con..., Quien quiere..., Quien quisiere...»).

56 Matraca confirmada por Quevedo: «Y el otro portugués, que entendió más de esta arte, dijo que no había cosa en el mundo como el cagar, si tuviera besos; y dijo bien, como quien tanto conocimiento había llegado a tener de los frutos del rabo» (Gracias y desgracias del ojo del culo, p. 362).

57 Por ejemplo en esta supuesta contestación de Esgueva a las sátiras vallisoletanas de Góngora (atribuida sin mucho fundamento a Quevedo):
Vuestros coplones, cordobés sonado,
..........................................................
no los tomé, porque temí
cortarme
con lo sucio muy más que con lo agudo.
(Quevedo,
Obras completas I. Poesía original, núm. 831, p. 1172).

58 Sic, núm. 9925. Correas recoge también una forma menos atenuada: «Quien mierda echa en la colada, mierda saca».

59 En el capítulo citado arriba (n. 25) de la Philosophía antigua poética, el Pinciano emplea esta fórmula cuando uno de los interlocutores se prepara a contar un caso algo malsonante (p. 38). Corominas cita (s.v. pulla) dos versos de la Égloga interlocutoria de Diego de Ávila (a. 1511), donde aparece la misma prevención: «Te arrojo esta pulla, o repulloncillo: / cada mañana te cante el cuquillo». También las circunstancias contribuían a hacerlas tolerables: ambiente carnavalesco, conversaciones entre amigos, o encuentros en descampado entre desconocidos, provisionalmente desligados de las convenciones urbanas.

60 Margit Frenk tuvo razón en colocarlo en la parte XII (Rimas de niños y para niños) de su Corpus, pero se limitó a reproducir la primera mitad, suprimiendo la segunda. Las «ruindades» que sabían los niños siguen pareciendo inaceptables en nuestros días.
Este tema, digamos coprofágico, aparece también en refranes que no son pullas: «Cagajones con azúcar y miel, saben bien. // Más viejo es “... sin azúcar”»; «“Por do pasa, moja”. Y pasaba un cagajón por la boca». (La fórmula «Por do pasa moja» es, dice Correas, «respuesta cuando preguntan si es bueno el vino, o agua fría, dando a entender que no es bueno, mas que, a falta, se puede beber»); «Más valen torreznos fritos que cagajones chiquitos. // Y trocado: “Más valen cagajones fritos que torreznos chiquitos”. Opinión que los torreznos sean grandes».
Y si no es pulla el siguiente, poco le falta: «La condesa que nació el año de los cagajones, que no se la puede llamar menos que Señoría. // Desdén contra las presumidas».

61 Variantes o emparentadas: «Tal te acontezca», «Tal te venga», «Véaste como otros en Peralvillo», «¡Soga!», «Válate Dios de noche», todas clasificadas pullas en la glosa.

62 Cf. también «Dios le bendiga, y tome una higa».

63 Están en el Diálogo cuarto, en el que se trata «de cosas tocantes al camino»:
Aguilar [de viaje].— Pedro, aquí viene un caminante; échale una pulla.
Pedro [mozo de mulas].— Hola, hermano, ¿por dónde va?
Caminante.— ¿Por dó...?
Pedro.— En casa de la puta que os parió.
Aguilar.— Buena, a fe; otra al compañero que queda atrás.
Pedro.— Ah, señor, ¿es suyo el mulo?
Caminante.— ¿Cuál mulo?
Pedro.— Aquel que beséis en el culo.
Aguilar.— Este caballero que viene muy bravo no vaya sin la suya.
Pedro.— Ah, señor, ¿vuestra merced va a Madrid?
Caballero.— Sí, voy, ¿por qué lo decís?
Pedro.— Pues, ¡cagajón para quien va a Madrid!
Etc. Pedro sigue ensartándolas a lo largo de la «legua y mierda» que les queda hasta el próximo pueblo.

64 Correas da una definición muy parecida.

65 Higas se llamaban también los amuletos contra el mal de ojo. Para hacerse una idea de la triste evolución de la lexicografía inspirada por el academicismo a la francesa, es aclaradora la definición del Diccionario de Autoridades:
Amuleto con que vanamente se persuadían los gentiles que se libraban del fascino y mal de ojo (...). La significación y representación de la figura es de cosa torpísima, y estaba dedicada a Príapo. Suelen no obstante ponerla entre otros dijes a los niños en España (...).
Y termina con una larga cita del padre Nieremberg:
(...) Es su origen tan de supersticiosos e idólatras, y por otra parte tan sucio y abominable, que ni aun pensarla puede un pecho religioso, cuanto más decirla...
Cien años antes, Correas, clérigo, lo pensaba y lo decía claramente.

66 En la Antología popular obscena que Amelia Díez Goyanes y José Luis Martín y Gil publicaron en los primeros años del postfranquismo (1978) la primera mitad, intitulada De la infancia y la adolescencia, reúne 27 textos, generalmente canciones que los alumnos de los colegios (católicos por supuesto) cantaban en excursiones o campamentos. Su nivel literario es más bien modesto, pero son interesantes como testimonios o documentos: el vocabulario y los conceptos de estas obras infantiles corresponden a los de los refranes estudiados en esta primera parte. Se podrá hacer el mismo cotejo, con resultado similar, entre la segunda mitad de dicha antología (De los estudiantes y la milicia) y la segunda parte de este trabajo.

67 Se pueden achacar a voluntad de censura las cuatro modificaciones siguientes: supresión de la variante Pon lo tuyo en la glosa de «Pon tu culo en concejo...»; supresión total de la glosa algo irónica de «Amor de monja y pedo de fraile...»; supresión de la mayor parte de la glosa de «Cortarse», así como de la variante Soltósele un pedo en el refrán «Canta la rana el cucurucú...». En cambio hay numerosos errores de transcripción (no los señalé todos): 25 refranes deturpados, mutilados y a veces hechos incomprensibles, sobre 150... La proporción da una idea del escaso crédito que se puede atribuir a la ed. de la Academia.

68 He dado algunos ejemplos de los escrúpulos del Diccionario de autoridades. No resisto la tentación de copiar otro, a propósito de un refrán que no figura en la colección de Correas (y creo que tampoco en las precedentes), pero que merece entrar en el presente estudio: «Que lo pague el culo del Fraile, o Yo soy el culo del Fraile. Se dice vulgarmente por aquel a quien se le imponen gravámenes de que no le resulta beneficio, y miran al de otros. Es frase indigna (aunque muy usada), por haberse tomado de la piedad con que los Religiosos se encargan de hacer penitencias por los pecados y necesidades de los prójimos» (s. v. culo, en el tomo II, publicado en 1729).

69 Combet, 1971, pp. 206-207,328-329, etc.

70 Sería más cómodo llamarlos de una vez «eróticos», pero es imposible, porque no tienen nada que ver con la poesía erótica del Siglo de Oro. Se discutirá en la segunda parte de este trabajo.

71 Arte de la lengua española castellana, p. 400. Todo me parece perfecto en esta definición, menos el indigesto aiscrología («Dícese de aiscros, feo, torpe, y de logos», precisa Correas), que no me resigno a emplear. He preferido adoptar el calificativo «malsonante», acordándome del excelente Diccionario de expresiones malsonantes del español de Jaime Martín (1974), porque, como él, y sin buscar más argumentos, «estimo que es el término más adecuado» (p. 14, n. 4).

© Presses universitaires du Midi, 2006

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search