De lo que aconteció a dos Santos Varones en Tolosa de Francia, y todo lo demás que verá el curioso lector en esta relación
p. 493-505
Plan détaillé
Texte intégral
1Marc Vitse es mucho Marc Vitse. Buena parte de mis recuerdos académicos (y no académicos) están soldados a su nombre, y su nombre está indeleblemente unido a palabras como Toulouse, Criticón, inteligencia, comprensión, savoir-faire, aunque no necesariamente en este orden. Mandar a Marc artículos, curricula, datos (y suscripciones) ha sido en general una necesidad habitual nacida con la constancia, pero escribir para Marc es otra cosa bien distinta; porque cuando la deuda de su homenaje se sobrepone a la persona, no hay adjetivos suficientes para honrar a quien tanto debo. En los últimos años he tenido con él, entre otros nobles menesteres, la anual correspondencia con los «Suplementos» de los pliegos sueltos de la época áurea, y no me ha parecido mala idea rebuscar alguna piececilla que le alegrara un rato los sinsabores de las teorías dramáticas, porque también las alegorías poéticas forman parte de nuestro oficio y sé que socarrronamente me perdonará llevarle por estos senderos de cordel. Vayamos, pues y como todo buen inicio, con la descripción de una pieza que habla de un misterioso sucedido a dos piadosos Varones, cuyos nombres no se indican, en una ciudad de la Galia que Marc conoce muy bien.
NVEVA RELACION, Y CVRIOSO ROMANCE, DONDE | dà noticia de dos Santos Varones, que se aparecieron en Tolosa de | Francia, y como fueron llamados por el Padre Santo, y lo de-| màs que verà el curioso Lector. Sucediò este | presente año de 1700.
2A continuación el texto, a dos columnas.
3- ATended à mis palabras, / ho[m]bres por Dios redimidos. [h. 1r-h. 2v]
4[Al fin:] Con licencia en Sevilla por Juan de la Puerta, en las Siete Rebueltas. [h. 2v]
54º, 2 hs., letra redonda; con reclamos.
6Sevilla, Juan de la Puerta, s. a., pero ¿1700?1
7Madrid, Biblioteca Nacional de España, VE/502-4 [olim: C[aj]ª 502, no 4]. [Foliación manuscrita: «58-59» y anotación manuscrita en primera página: «C [¿omprado?]. 1872-Marzo 5.»2]
8Cuenta de este pliego ya dio hace años Aguilar Piñal3 y recientemente se ha recogido en el catálogo de nuestro primer depósito, con reproducción reducida de la primera página4.
9Por lo que atañe a quien puso en el mundo la pieza —el anónimo autor es de momento un empleado del verso—, no es difícil situar a este Juan de la Puerta, «Impresor de Libros», del que conocemos algunos pormenores de su actividad editorial desde el año 1699 hasta 1724, siempre en Sevilla y parece que también siempre con su «Oficina» en la calle de las Siete Revueltas, tal como figura en nuestro pliego y en la mayoría de sus ediciones. Después de esa última fecha nada se sabe de él, pero a partir de 1732 se encuentra en la misma ciudad un Manuel de la Puerta, tal vez hijo o pariente cercano, y ya muy a fines del siglo xviii un Félix de la Puerta5. Vindel ofrece su marca de impresor, que todavía sus herederos utilizaron en algunas de sus ediciones6.
10Responsable —en lo que hoy conocemos— de más de cincuenta impresiones7, compite en el duro mercado editorial sevillano de estos dos decenios con un buen número de talleres: Francisco de Garay, Tomás López de Haro y sus Herederos, Juan Francisco de Blas, Lucas Martín de Hermosilla, Francisco Leefdael, etc., manteniendo una actividad continuada y constante, siempre centrada en tres grandes productos editoriales8.
11Publicó numerosos textos de Medicina, algunos de ellos en latín, tal vez con alguna vinculación con la Universidad Hispalense, pues varios de los autores estaban ligados a los Studia universitatis, casos de las obras de Alonso López Cornejo, Galeno ilustrado. Avicena explicado y doctores sevillanos defendidos [1699; 4°, 24 hs.+252 pp.+26 hs.], Juan Muñoz Peralta, Escrutinio phísico médico de un específico de las calenturas intermitentes [1699; 4°, 12 hs.+67 pp.], Pedro Fernández Calero de Arévalo, Phisiologico-anatomicum laboris momentum [1711; 4°, 12 hs.+184 pp.], Joseph Alonso de Ojeda, Phenicea verdad y explicación médico-chímica Pharmaceútico práctica [1716; 4°, 12 hs.+111 pp.], Pedro López Pinna, Tratado de Morbo Gallico [1719; 4°, 8 hs.+136 pp.] y el manual del curandero Juan de Vidos y Miró, Medicina y cirugía racional, y espagírica, sin obra manual de hierro ni fuego. Con la Farmacopea [1722; 4°, 8 hs.+440 pp.], de gran fama en la época desde su edición zaragozana de 1674. Añadimos en este primer apartado, que podríamos denominar científico, la curiosa obrita de Pedro Antonio de Blancas, Ephemérides al meridiano de Córdoba [1700; fol., 9 hs.+495 pp.].
12En segundo lugar, es también (inevitable) editor de diferentes textos religiosos, en general obras de amplia difusión popular y piadosa y de no demasiadas ínfulas dogmáticas: vidas de santos, novenas, sermonarios, etc.; así encontramos títulos como Gabriel de Aranda, Historia del profeta Daniel, repartida en seis sermones [1699; 4°, 15 hs.+183 pp.+10 hs.], Francisco Silvestre, Glorias de María Santíssima en diez y siete sermones [1699; 4°, 12 hs.+463 pp.+26 hs.], Mateo Pinedo, Compendio de la vida y milagros de San Francisco de Paula [1702; 8°, 7 hs.+239 pp.], Novena a la gloriosa virgen y mártir Santa Bárbara [1702; 8°, 36 pp.], Salvador Silvestre de Velasco y Herrera, Escala prodigiosa representada en la vida de San Pedro de Arbués [1702; 4°, 18 hs.+122 pp.+1 h., texto que volvería a editar en 1710 a plana y reglón], Joseph de Haro, Rogativa y fiesta a nuestra Señora de la Iniesta, patrona de Sevilla, celebrada en la Parroquia de San Julián por el Rey D. Felipe V, y sermón que predicó Fray Joseph de Haro en 13 de mayo de este año de 1704 [1704; 4°, 7 hs.+30 pp.], Francisco de Salazar, Afectos y consideraciones devotas sobre los Cuatro Novísimos [1706; 16°, 208 pp.], Tomás Céspedes, Sermón de promulgación del Edicto de la Fee en la Catedral de Sevilla el 16 de marzo de 1710 [1710; 4°, 20 pp.+10 hs.], Juan de Ortega, Sermón de la Epifanía en el Convento del Carmen de Utrera en acción de gracias por la entrada de Felipe V en Madrid y por las victorias de Brihuega y Villaviciosa en 10 de diciembre de 1710 [1710; 4°, 10 hs.+16 pp.], Verdades eternas, explicadas en lecciones ordenadas principalmente los días de los Exercicios espirituales. Por el P. Carlos Gregorio Rosignoli, de la Compañía de Jesús. Traducidas del toscano por un religioso de la misma Compañía [1714; 8°, 382 pp.], Joseph García de la Concepción, Historia Bethlehemítica. Vida del venerable siervo de Dios Pedro de san José Betancur [1723; fol., 21 hs.+216 pp.+203 pp.+173 pp.+39+ 15 hs., pues contiene, con paginaciones independientes, otras hagiografías] y la que parece ser su última aparición pública como editor, Cristóbal de la Iglesia, Vida, Martirio, Milagros y Novena de San Cristóbal [1724; 4°, 26 hs.+110 pp.]. Añadimos un contundente tratado filosófico de Joseph de Muñana, Dignitas philosophiae acclamata et vindicata [1702; 4°, 8 hs.+142 pp.+1 h.].
13La tercera parte de su manufactura editorial está centrada en los llamados «efímeros»9, ediciones de corta extensión, en su mayoría anónimas y de una temática generalmente asociada a los sucesos históricos inmediatos o a la estricta función del ocio lector más popular: pliegos sueltos poéticos, relaciones, textos funerarios, apologías áulicas, etc.; parecen ser una parte significativa de la producción de su taller —más de la mitad de sus ediciones conocidas—, aunque a la fuerza tuvo que imprimir muchas más de las que hoy controlamos.
14Contamos con diferentes relaciones de sucesos en prosa, cuyos explicativos títulos ya nos dicen por donde van los textos, dada la necesidad de captar a sus posibles compradores: Relación de lo que avisan de la Corte de Francia, con el correo que vino el día 21 del presente al embiado de aquella corona a esta corte [¿1700?, 4°, 2 hs.], Verdadera Relación y Gaceta general, en que se refieren las novedades que han venido del Norte, Italia y Francia y Portugal, y otras diferentes partes, y lo demás que verá el curioso lector [1701: 4°, 2 hs.], Traducción de carta que Antonio Pereyro, Portugués, escrivió a Juan Ruiz Aragonés, amigo suyo, su fecha en Elvas, a 18 de abril de 1706. Y para entrar en assunto, copia a la letra la Carta, y última voluntad del Rey Guillermo a sus vassallos, que es la siguiente [1706; 4°, 8 pp.], Carta para el escarmiento [1710; 4°, 18 pp., sobre la Guerra de Sucesión], Luzifer en visita, y el Diablo en residencia. Sácala a la luz el Poeta dormido. Sucesos de la guerra de sucessión [1711; 4°, pliego del que existe otra edición, sin fecha, con ligero cambio de título: Luzifer en visita, y el Diablo en residencia. Sácala a la luz el Poeta dormido. A la salud de nuestro Gran Monarcha Don Felipe Quinto (que Dios guarde)], la Convención para la evacuación de Cataluña, y el armisticio de Italia. Impresso en Utrech, año de 1713. Y por su original, con licencia, en Sevilla [1713; 4°, 4 hs.] y dos más, sin fecha: la Relación puntual de la sorpresa de la villa de Alcántara, en Estremadura, por las armas de Su Magestad (que Dios guarde) mandadas por el Excmo. Sr. Marqués de Bay. Por aver sido la sorpresa de Alcántara una de las funciones más gloriosas de las armas de Su Magestad, assí por el valor como por la militar industria, ha parecido conveniente, conforme a la relación que traxo al Rey nuestro Señor el Capitán D. Joseph de Aragón, darla al público, para que todos participen de la noticia [4°, 2 hs.] y Francia y España hermanadas, unidas por sus Reyes naturales, divididas por sus Reyes estrangeros y reunidas por su Rey natural Don Felipe V (que Dios guarde) [4°, 4 hs., reeditada sin fecha, en Granada].
15Fuera de esta temática tan abundante en el taller de nuestro impresor valga citar el curioso Segundo Memorial del pobre de las Covachuelas al Doctor Bullón, este año de 1710 [1710; 4°, 8 pp., con otras ediciones en Sevilla, 1710 y sin lugar ni fecha] y del que no hay noticias editoriales del «Primero».
16Otras obras se vinculan claramente con la poesía de la exaltación de los acontecimientos de la Corte, en su mayoría insertas, por su corta extensión, en el apartado de los pliegos sueltos poéticos, caso de Luis Barutel y Eril, Oración fúnebre en las exequias celebradas en Roma por Carlos II (1701), el Discurso piadoso, político y christiano, y despertador de los vicios y pecados que se siguen de la superfluidad viciosa y escandalosa de los adornos y trages profanos que usan hombres y mugeres, los quales son muy ofensivos a Dios, y por ellos nos embía Su Magestad tantos castigos particulares y públicos. Escrito por un humilde esclavo de la Sereníssima reyna de los Ángeles [1703,4°, 8 hs.], la Exortación política christiana que haze un fidelíssimo vasallo de nuestro muy Cathólico Rey Don Felipe V, dirigida a la mayor exhaltación de la Santa Fe Cathólica y lealtad y lealtad y amor a nuestro Monarcha digno de ser amado de todos sus vassallos [1704; 4°, 4 hs., con otra edición sin año, en Granada, y una reedición tardía en Madrid], el Cautiverio, lágrimas y redempción de los afectos de nuestro Monarcha y Señor natural Don Felipe Quinto, el Animoso, Rey de España tolerado, y derramadas en su Real Corte y siempre generosa como coronada Villa de Madrid, en todo el mes de julio, hasta el día 8 de agosto del año de 1706. Sácale a luz el afecto en este Romance endecasílabo [1706; 4°, 2 hs.], Joseph Antonio Mallén, Cordiales afectos de lealtad a Felipe V [1710; 4°, 4 hs.] y el Desengaño que ofrecen al entendimiento los insultos hechos a la Fe por las tropas del Archiduque y Victorias de Felipe V [1710; 4°, 4 hs.].
17Sin data precisa de edición, lo más habitual por otra parte de estos impresos, añadimos otra buena porción: la Letrilla curiosa, graciosa y entretenida a la bienvenida a su Corte de nuestros Cathólicos y legítimos Reyes, segunda vez triunfantes [4°, 2 hs., reeditada sin lugar ni fecha], el Desengaño que ofrece la luz del entendimiento a la vista de los insultos cometidos por los enemigos de nuestra Santa Fe, y victorias conseguidas por las Armas cathólicas de nuestro invictíssimo Monarcha, Don Phelipe Quinto (que Dios guarde) explicado en sonoros ecos [4°, 4 hs., cuya autoría está envuelta en el acrónimo de «D. D. P. L. D. E. Y. R.», que se niega de momento a ser descifrado, ni tampoco hace mucha falta, dicho sea a la línea], Quien bien tiene y mal escoge. Coloquio en la sublevación de Barcelona. Dirigido en elogio del Rey N. Señor Don Phelipe Quinto (que Dios guarde) [4°, 4 hs.], el Certamen bélico, entretenimiento de el ocio, y juguete del valor, en que se divierte el Rey nuestro Señor (que Dios guarde) en la Plaza Real de la Priora [4°, 2 hs.], las Curiosas coplas en que se refiere el Real razonamiento que hizo nuestro Ínclito Monarcha Don Phelipe Quinto, que Dios guarde, a su Amada Esposa la Reyna nuestra Señora y a todos los Grandes de su Corte, trayéndoles a la memoria todo lo que ha sucedido desde que es Rey de España. Y assímismo se refiere la devota oración que su Magestad Cathólica hizo a nuestra Señora de Atocha, y a su precioso hijo, implorando su divino favor [4°, 2 hs.] y el Parabién de parabienes, que embía el Alcalde de Cabanillas Jorge Mocho, al Rey nuestro Señor D. Felipe Quinto (que Dios guarde) del nacimiento del Príncipe de Asturias D. Luis Fernando Ginés [¿1707?; 4°, 4 hs.]
18De una (relativa) mayor extensión es la Primera parte de la Philippiada, descripción poética donde en estilo métrico de Octavas Rimas se refieren las augustas Proezas de N. Cathólico Monarcha D. Philipo V (que Dios guarde) con los principales progresos de las Armas de las dos Coronas contra las Potencias Aliadas. Poema historial heroyco, en cuya construcción amigablemente émulos alternaron tareas dos Ingenios del Betis [1704,4°, 4 hs.+56 pp., de la que no se conoce «Segunda parte»].
19Por último, quedan por mencionar algunos otros pliegos poéticos, ajenos ahora a los entramados regios, como el noticiero de la Verdadera y Nueva Relación en un Curioso Romance, en el qual se refiere la fatal desgracia que ha sucedido en esta Ciudad de Sevilla en el Barrio de Triana el día 22 de octubre deste año de 1704, a las 12 de la noche, aviéndose quemado todo el Convento de N. Señora de la Victoria, que es de la religión de San Francisco de Paula. Declárase todo lo acontecido en el fuego, y cómo sacamos libre al SS. Sacramento y demás Imágenes, con lo demás que verá el curioso lector [¿1704?; 4°, 2 hs.], el jocoso Coloquio que tuvieron desde sus Xaulas Montesinos, Gayferos y Beltenebros, locos en el Hospital General de esta Corte [4°, 4 hs.] y otras dos obrillas de cierta fama en este parnaso de cordel: Las Labanderas de Carabanchel Mari García y su nuera Isabel [4°, 2 hs.] y Llora Valencia su mudada fortuna, y aconseja a las demás Ciudades, que en el ramillete de las flores de lis (en que cada una de las demás se significa) se mantengan con acorde compostura [¿1706?; 4°, 2 hs., con otra edición en Madrid, 1706, y en Murcia, sin fecha].
20En este numeroso grupo se sitúa nuestro pliego suelto, que quizá por su fecha fuera el primero que diera a luz nuestro impresor, tentando con él un repertorio poético que ya hemos visto le produjo buenos frutos en los años sucesivos.
21El título remite a la retórica propia de esta literatura, ofreciendo la tipología de su constitución, en este caso como «Relación»10 que da «noticia», en forma de «romance», es decir poético, no especialmente definido por la estrofa, con uno de los adjetivos de carácter comercial: «curioso» y un apretado resumen del tema, con el único fin de atraer el interés de lector/comprador, dado que se trata de una «Nueva relación»11; de ahí que la primera línea sea en cuerpo mayor y toda ella en mayúsculas. La abundancia de datos específicos pretende situar en una realidad concreta: «Tolosa de Francia», «Padre Santo», «año de 1700», la incógnita de un suceso del que nada se dice, porque lo «verá el curioso lector» (si lo compra). No lleva ningún tipo de adorno gráfico, a los que no es desde luego muy aficionado nuestro impresor para este tipo de ediciones, y se presenta con la distribución tipográfica tradicional a dos columnas, con un total de 309 versos: primera plana, 2 columnas de 33 versos, contando que el título ocupa cuatro líneas degradadas en forma de colofón; siguen tres planas de 42 versos y cierra una última de 41 versos12. Nada sabemos de su posible autor, como sucede en numerosas piezas de la literatura de cordel, donde importa mucho más el producto editorial y la temática de su contenido, que un nombre que no suele aportar más compradores; lleva, a cambio, la indicación de portar la preceptiva «Licencia» de impresión13, aunque no deje de ser un trámite que (a veces) se señala sin haberla solicitado.
22Podríamos insertarlo sin problema en algunas de las clasificaciones de este abundante parnaso popular (Durán14, Caro Baroja15, Mendoza Díaz-Maroto16, etc.), pero en cualquier caso se inscribe entre los de tema religioso-instructivo, con la inclusión de un suceso que podemos calificar de extraordinario, y al que desde luego (una vez leído) parece inútil buscarle una documentación histórica17. La obrita se divide claramente en dos partes, aunque también claramente descompensadas, pues el exordio ocupa mucha más extensión que la presentación del suceso, que es —no lo olvidemos— lo que se anuncia en el título y lo que debería ser el motivo fundamental de la composición. Arranca con unos de los tópicos habituales de esta lírica, que no es otro que la llamada de atención al auditorio, con el remedo de una retórica de uso evangélico18, y en esta ocasión aderezada con la imagen de la maldad del basilisco:
Atended a mis palabras,
hombres por Dios redimidos,
que para dezir verdades,
es mi lengua un basilisco19.
23Sigue durante un buen trecho poético con un auténtico programa del Apocalipsis terrenal, plagado de
hurtos, muertes, latrocinios,
rencores, y enemistades,
y otros enormes delirios,
24apelando a la memoria para que no se le olvide ninguno; y tras ello empieza con una lista de ejemplificaciones: la competencia de los vestidos del pobre con las galas del rico, la envidia de una recién casada que ve a otra con «cierto manto de soplillo, / cierta casaca de felpa, / debaxo un rico monillo»20 y por ello se queja de que sus ropas no están a la altura de la condición económica del marido para que se las compre nuevas y de igual calidad. A pesar de que esta apellatio es una digresión, porque el propio poeta reconoce enseguida que «voy al caso, que me aguarda», olvida sus intenciones y vuelve a la carga de todos los males que acechan a los humanos: el peligro de los caminos, «que detrás de cada mata, / está un ladrón escondido»; el de las ciudades, donde no hay seguridad y están llenas de malhechores; los amancebados; los males producidos por las deudas de juego (venta de las ropas, empeños, etc.); los abusos de los «logreros», es decir, de los prestamistas y usureros.
25Continúa el romance con un tema que parece que al poeta le importa con especial relevancia y que, no obstante, tiene una larga trayectoria de queja moral; y no es otro que la deshonestidad y la extravagancia en el vestir, lo que conduce a una reivindicación del decoro y la decencia21:
los trages se me olvidavan,
mas si de los trages digo,
tendré que dezir dos horas,
y aún será corto distrito22.
26Sin alejarnos cronológicamente, Juan de la Puerta editaría tres años después el Discurso piadoso, político y christiano, y despertador de los vicios y pecados que se siguen de la superfluidad viciosa y escandalosa de los adornos y trages profanos que usan hombres y mugeres, los quales son muy ofensivos a Dios, y por ellos nos embía Su Magestad tantos castigos particulares y públicos. Escrito por un humilde esclavo de la Sereníssima reyna de los Ángeles; quizá este “humilde esclavo”, de otros vuelos poéticos, pudo conocer el anticipo temático que le ofrecía nuestro pliego23. Arranca con las modas femeninas de las «pecheras y tontillos»24 y, especialmente, el uso del abanico; lo que lleva a preguntar a un amigo qué clase de mujeres son éstas que así se visten y éste responde que
vna es vna mondonguera25
otra es muger de un Ministro.
27Ataca después a los hombres, singularmente por la extravagancia de imitar a otros países:
vnos visten de Franceses,
otros visten de Suizos,
otros visten de Alemanes,
otros, según que yo lo he visto,
parece que a la Chamberga26,
28rematando con el uso de las modas capilares:
otros se ponen el pelo
sortijado y retorcido
roziándole con polvos,
porque esté más blanquecino27.
29Por fin, después de ocupar un tercio de la narración poética en toda esta presentación admonitoria, que ocupa de hecho tres de las cuatro páginas del pliego, entra ahora en el «caso» que nos ocupa:
ya mortales os advierto,
que con todos estos vicios,
el mundo se va perdiendo,
y Dios previene el castigo,
escuchad, y lo veréis
en un caso peregrino28.
Dos Baronesvenerables,
de aspecto afable, y benigno,
muy flacos, y macilentos,
de tosco sayal vestidos,
en Francia se aparecieron29,
sin saber por quécaminos;
y con espíritu ardiente,
en los más públicos sitios
predicavan fervorosos
abominando los vicios.
Diziendo, que Dios tenía
la espada, y cortante filo
del rigor de su justicia,
para fulminar castigos
contra el hombre, si no enmienda
sus pecados, y delitos,
para lo qual los dos vienen
del Alto Dios remitidos.
Dezían cosas tan fuertes,
que espantavan los vezinos,
por lo qual en vna cárcel,
entre cadenas, y grillos
los echavan; pero al día,
los que estavan oprimidos
con las prisiones, hallavan
ambos a dos repartidos
por las calles, y las plaças
predicando con divino
fervor, y zelo amoroso,
contra todos nuestros vicios.
Buelven a la cárcel, y hallan
puertas, cerrojos, pestillos
ajustados, y prisiones,
sin aver nada rompido.
Bolviánlos a la cárcel,
con un cuydado exquisito;
mas por mucho más que hazían
ellos hazían lo mismo.
Todos atemorizados,
absortos, y suspendidos,
en el sentido las dudas,
como neutral el sentido,
Ángeles vnos dezían
que eran, por lo presumidos,
otros Apóstoles Santos
que del Cielo avían venido;
otros Divinos Profetas,
si es que hay Profetas Divinos.
Finalmente estavan todos
a la virtud convertidos.
Súpolo el Rey, y a la Corte
los llamó, luego al proviso30 fueron, y ante su presencia,
por los hombres más peritos
fueron bien examinados,
saliendo claros y limpios.
Empero sí declararon
quién son; dónde han venido,
esso se quedó en silencio,
el Rey sólo lo ha sabido31.
Plena licenciaconcede,
que por Francia, y su distrito32 prediquen, sin que ninguno
sea ossado, y atrevido
Juez, o qualquiera que sea,
a impedirles su designio.
A Roma fueron llamados,
y obedientes el camino
tomaron, y en breve tiempo
llegaron a su distrito.
Y a los pies del Padre Santo
se presentaron rendidos,
a donde les sucedió,
lo que con el Rey he dicho.
No entendáis que os he contado
algunos cuentos fingidos33 que en prueba desta verdad,
ay infinitos testigos.
Todos enmienden sus vidas,
sus acostumbrados vicios,
porque si no, Dios previene34 al mundo graves [cas] tigos35.
30Como puede leerse, estamos ante una bisoña ensoñación poética afectada de una catalepsis lírica (aguda), que refleja una redentora poesía de las costumbres tan del gusto popular del lector hispano a lo largo de los siglos; nos queda la duda moral si el autor gasta poesía para intentar reformar de verdad a su auditorio, dando por hipotética la tarea que alguien se pueda reformar con la poesía y, más aún, con esta poesía. Ante la resolución de este ignoto misterio, quiero suponer que el lector prefiere deleitarse con todo el repertorio de los males mundanos que le aquejan, en especial con los provocativos atuendos femeninos:
Da fatiga el ver mugeres
con pecheras, y tontillos,
ellas descubriendo pechos
y ellos haziendo abanicos36.
Provocando aluxuriosos
a pensamientos lascivos.
Lavánse la cara, y pechos,
con mil ingredientes finos,
quedando aunque sea fea,
un sol hermoso y divino.
31Si este tipo de poesía pretende amonestar las malas costumbres, también pretende acrecentar la imaginación, y en este pliego se ofrece un pequeño catálogo de alusiones que me temo se apreciaban más que la capacidad houdinesca exhibida por dos Santos Varones en la ciudad de Tolosa de Francia. El lector suele aceptar (resignado) la lección moral, pero creo que prefiere, sin la menor duda, que ésta venga acompañada del recurso imaginativo de los escotes.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Aguilar Piñal, Francisco, Romancero popular del siglo xviii, Madrid, CSIC (Cuadernos Bibliográficos, 27), 1972.
—, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii. Tomo IX Anónimos I, Madrid, CSIC, 1999.
—, Bibliografía de autores españoles del siglo xviii. Tomo X Anónimos II, Madrid, CSIC, 2001.
Autoridades: Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios y refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, Madrid, Francisco del Hierro y Herederos, 1726-1739,6 ts., ed. facsímile, Madrid, Gredos, 1984, en 3 vols.
Caro Baroja, Julio, Ensayo sobre la Literatura de Cordel [1969], Madrid, Itsmo, 1990.
Catálogo de pliegos sueltos poéticos de la Biblioteca Nacional, siglo XVII, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares/Biblioteca Nacional, 1998.
Cea Gutiérrez, Antonio, «El pliego en verso de tema religioso como repertorio devocional público y privado», en Palabras para el pueblo Vol. II. La colección de pliegos del CSIC: Fondos de la Imprenta Hernando, coord. Luis Díaz G. Viana, Madrid, 2001, CSIC, pp. 87-222.
Delgado Casado, Juan, Diccionario de impresores españoles (siglos xv-xvii ), Madrid, Arco/Libros, 1996,2 ts.
Durán, Agustín, Romancero general, o Colección de romances castellanos anteriores al siglo xviii, Madrid, BAE, 1849-1851,2 ts.
Escudero y Perosso, Francisco, Tipografía hispalense. Anales bibliográficos de la ciudad de Sevilla desde el establecimiento de la imprenta hasta fines del siglo xviii, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1894.
Infantes, Víctor, «¿Qué es una relación? (Divagaciones varias sobre una sola divagación)», en Las relaciones de sucesos en España (1500-1750), Actas del Primer Coloquio Internacional (Alcalá de Henares, 8,9 y 10 de junio de 1995), eds. María Cruz García de Enterría, Henry Ettinghausen, Víctor Infantes y Augustin Redondo, Alcalá de Henares, Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares/Publicaciones de La Sorbonne, 1996, pp. 203-211.
—, «La tipología de las formas editoriales», en Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914, dirs. Víctor Infantes, François Lopez y Jean-François Botrel, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003a, pp. 39-49.
—, «Los impresos efímeros: búsqueda, identificación y descripción», en Comercio y tasación del libro antiguo: análisis, identificación y descripción (textos y materiales), Jaca, 1-5 de septiembre de 2003. Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza, Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural, ed. Manuel José Pedraza Gracia, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003b, pp. 133-199.
—, «Tipologías de la enunciación literaria en la prosa áurea. Seis títulos (y algunos más) en busca de un género: obra, libro, tratado, crónica, historia, cuento, etc. (VI)», en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, eds. María Luis Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuet, 2004, II, pp. 1059-1071.
Memoria leída en la Biblioteca Nacional en la sesión pública del presente año, 1872, Madrid, Imprenta de M. Rivadeneyra, 1872.
Mendoza Díaz-Maroto, Francisco, Panorama de la literatura de cordel española, Madrid, Ollero & Ramos, 2000.
Morin, Alfred, Catalogue descriptif de la Bibliothèque Bleue de Troyes (Almanachs exclus), Genève, Droz, 1974.
Pena Sueiro, Nieves, «El título de las Relaciones de sucesos», en La fiesta. Actas del II Seminario de Relaciones de Sucesos (A Coruña, 13-15 de julio de 1998), eds. Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro, Ferrol, Sociedad de Cultura Valle Inclán, 1999, pp. 293-302.
Sutherland, Madeline, Mass Culture in the Age of Enlightenment. The Blidman’s Ballads of Eighteenth-Century Spain, New York, Peter Lang, 1991.
Vindel, Francisco, Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos xv a xix (1485-1850), Barcelona, Orbis, 1942 [hay Apéndice, Madrid, Tipografía Góngora, 1950].
Notes de bas de page
1 El pliego no lleva fecha explícita de impresión, pero es más que razonable adjudicarle la que figura en portada, o en cualquier caso muy cercana, dado el interés de mencionarla y la prioridad de esta literatura por la novedad de los temas.
2 No aparece en la Memoria correspondiente a 1872, que puntualmente publicaba la Biblioteca desde 1858, donde habitualmente figura un apartado dedicado a las compras y donaciones; tampoco es de extrañar, dada la escasa entidad de la pieza.
3 Ver Aguilar Piñal, 1972, no 1.710.
4 Ver Catálogo, no 661.
5 Datos generales ofrece Delgado Casado, 1996, II, p. 564, asumiendo las referencias anteriores.
6 Ver Vindel, 1942, no 576.
7 Parte de esta recopilación se puede ver en lo que ofrece Escudero, Aguilar Piñal, 1972, Aguilar Piñal, 1999 y Aguilar Piñal, 2001, entre otros de menor registro.
8 A falta de una referencia unitaria que recoja toda su producción impresa, quede aquí este catálogo (provisional) que reúne lo que hoy podemos deducir de su labor.
9 Ver las diferentes tipologías de estos productos editoriales en Infantes, 2003a e Infantes, 2003b.
10 Ver los márgenes editoriales y literarios de este rótulo en Infantes, 1996.
11 Más precisiones para la titulación específica de las Relaciones en Pena Sueiro, 1999.
12 Ni merece copiar toda la obra ni tampoco hurtar al lector algunos trechos poéticos, singularmente del motivo central del pliego, que no se presenta hasta el final; tampoco ha menester gastar anotación, salvo en aquellas cuestiones de sentido o de aclaración necesaria y para ello tenemos muy cercana la fecha del diccionario de Autoridades. Vale.
13 Ver Sutherland, 1991, pp. 12-20.
14 Ver Durán, 1849-1851, I, pp. lxvii-lxxx.
15 Ver Caro Baroja, 1990, pp. 85-87.
16 Ver Mendoza Díaz-Maroto, 2000, pp. 169-175.
17 Lejos estaría de haber aparecido en la “Bibliothèque Bleue”, vimos, no obstante, Morin.
18 Valga recordar, sin extenderse, el Evangelio del Pseudo-Mateo: «Escuchadme, Hijos de Israel, y atended a mis palabras»; y, al caso, una nómina de octosílabos iniciales muy parecidos, tanto con el imperativo: «Atended el auditorio», con el presente: «Atiende lector carísimo», con la forma reflexiva: «Atiéndame todo el orbe», o con el simple lexema: «Atención pide mi pluma», «Atención pido señores», «Atención señores míos», etc. Cea Gutiérrez las denomina (precisamente) «Piezas para oír y atender» (2001, p. 96).
19 Remite a la conocida propiedad de este animal mitológico para matar (pero) con la mirada. Erratum est.
20 Por «manto de soplillo», entiéndase (Autoridades): «un género de manto, que hacían antiguamente de tafetán mui feble [= débil, quebradizo], que se clareaba mucho, y trahían las mugeres por gala» y por «rico monillo»: «un jubón de muger, sin faldillas ni mangas»; en ambos casos, más la «casaca de felpa», se está refiriendo a ropas de cierta gala y ostentación, lo que provoca la envidia de la casada.
21 La bibliografía sobre el motivo es abundante y existen numerosas Premáticas sobre el asunto desde mediados del siglo xvi; valga señalar que el mismo impresor del pliego editó un Discurso sobre el asunto.
22 En esta ocasión el sentido del término «distrito» parece remitir a un espacio no geográfico, sino de tiempo, para no alargar el discurso.
23 Leído el Discurso en el solitario ejemplar de la Biblioteca Colombina, no parece posible una identificación de autoría, que tampoco importa, esa es la verdad, en los laureles de este Parnaso de cordel.
24 El «tontillo» es una «especie de faldellín, o guardapiés, que usan las mugeres, con aros de vallena, u de otra materia, puestos a trechos, para que ahueque la demás ropa» y aclara Autoridades: «Llamábase en lo antiguo Guardainfante».
25 Entiéndase, con Autoridades, el nombre que daban en «Palacio a las Criadas de las Damas de la Reina», de ahí la relación que establece enseguida con que otra de ellas sea «muger de un Ministro».
26 Aparte de la comparación (irónica) con las modas de los países que cita, la mención francesa de la «Chamberga» sitúa con mucha precisión la pieza, pues esta prenda está minuciosamente descrita en Autoridades como una «casaca ancha, cuya longitud passaba de las rodillas; su aforro volvía sobre la tela de que era la casaca, con una faxa de quatro a seis dedos de ancho de arriba abaxo por ambos lados; las mangas algo más anchas de lo que se usan ahora [la redacción es de ante quem 1726], y más cortas, también con una vuelta del mismo aforro. Diósele este nombre por haver trahído este trage con sus Tropas el Mariscal de Chamberg, cuando vino de Francia a la guerra de Portugal», remitiendo, incluso a una Pragmática de tassas de 1680. La cosa venía de algunos años antes, desde la famosa Pragmática que su Magestad manda publicar sobre la reformación en el excesso de Trages, Lacayos y Coches, y prohibición del consumo de las mercaderías de Francia, y sus Dominios, y otras cosas (Madrid, Julián de Paredes, 1674, fol., 8 hs.), con reediciones continuas: 1674, 1675,1684 y, muy cercana a la fecha de nuestro pliego, en Madrid y Sevilla en 1691.
27 Se refiere a la moda de «empolvarse» el pelo, y más tarde las pelucas.
28 Sí transcribimos ahora el «caso», sin apenas más modernización que los acentos y la corrección de alguna errata, reflejada en nota.
29 No va a mencionar en la narración la ciudad de «Tolosa», tal vez por necesidades ¿poéticas?, tal vez por haberlo hecho ya en el título, tal vez por añadirlo después, tal vez por cualquier otra razón que se nos escapa.
30 Vuelve Autoridades: «Voz que solo tiene uso en el modo adverbial Al proviso, que significa Al instante, al punto, con gran priessa y celeridad».
31 Por fecha (y poner un nombre que en nada sirve) tiene que tratarse de Luis XIV.
32 Aquí, sí, con el sentido de «territorio o extensión»; más abajo vuelve a utilizarlo igual: «legaron a su distrito».
33 El sustantivo debe entenderse con la acepción de «relación o noticia de alguna cosa sucedida», aunque Autoridades amplía el mismo registro «por extensión se llaman también así las fábulas o consejas, que se suelen contar a los niños para divertirlos»; el epíteto, a cambio, tiene una sugerente interpretación (y utilización) en los Siglos de Oro, vid., específicamente, Infantes, 2004.
34 Con la acepción de «advertir o avisar a otro de alguna cosa».
35 El texto trae «testigos», que corregimos por (creer una) evidente errata.
36 Debe entenderse que siguen, por los gestos, el juego del galanteo.
Auteur
Universidad Complutense de Madrid
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998