Una comedia olvidada del portugués Jacinto Cordeiro (1606-1646): El Juramento ante Dios y lealtad contra el Amor
p. 481-492
Texte intégral
1En el marco de la producción literaria portuguesa en lengua castellana1, Jacinto Cordeiro es sin lugar a dudas quien ilustró con más talento el destino luso2 de la Comedia. Sin detenernos en una presentación detallada de este autor, señalaremos que la obra estudiada en el presente trabajo figuraba en la primera Parte de las obras teatrales de Cordeiro, publicada en Lisboa en 1630. El Juramento ante Dios y lealtad contra el Amor es una de las piezas de Cordeiro que tuvo más éxito: aparece en la Parte cuarenta y cuatro de comedias de diferentes autores, editada en Zaragoza por Pedro Lanaja y Lamarca en 1652; se reimprime en la misma ciudad en 1653-1654, en la antología Comedias nuevas escogidas de los mejores ingenios de España; se edita en Madrid en 1731, 1740,1753 (Imprenta de Antonio Sanz), 1792 (sin más señas) y en 1796 (librería Quiroga); será también publicada varias veces en Sevilla, en ediciones que no llevan fecha, por la Viuda de Francisco Leefdael (Casa del Correo Viejo)3, por Joseph Antonio de Hermosilla (Mercader de libros en la calle de Génova) o por Joseph Padrino; Francisco Suriá la publica en Barcelona en 1770; la última edición —a cargo de Ildefonso Mompié, en Valencia— es de 1822 (Teatro antiguo español, t. 27); existen otras ediciones sin fecha ni lugar de edición. Al contrario de otras obras de Cordeiro, no se sabe quién la puso en escena, pero todavía fue representada en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 25 de mayo de 17464.
2La obra consta de 2.698 versos y de nueve personajes, así como de músicos y figurantes necesarios para dos séquitos:
–El rey de Dinamarca;
–El conde Victorino;
–Rosaura, su hermana;
–Lenia, infanta;
–Felino, príncipe de Albania;
–Livia, dama;
–Beatriz, criada;
–Silvio y Perelo, graciosos;
–Músicos y figurantes.
3Desde el punto de vista metodológico, proponemos un estudio linear que mezclará resumen y comentario para evidenciar la sucesión de las macro-y micro-secuencias que constituyen la totalidad de la obra en su acción lógica, tal cual se desarrolla ante el lector-espectador, y que pondrá de manifiesto el sistema polimétrico5.
Primera jornada: Deseos de honor y deseos de amor: se rompe una pareja, se forma otra
El conde entre gloria y amor frustrado (vv. 1-160)
4La escena de apertura estriba en el desfase que existe entre las ambiciones del guerrero enamorado, que se cubrió de gloria en la guerra, y la realidad que se impone a él a su regreso, o sea la pérdida de aquélla que había prometido casarse con el héroe y que era considerada como un factor de plenitud íntima y una señal del reconocimiento social hacia él. Por eso, el conde Victorino, mientras es acogido con unos redobles de tambores en una sala del palacio real de Dinamarca, pronuncia un discurso en el que afirma querer despojarse de los signos exteriores de su estatuto de personaje heroico, que acaba de confrontarse con la realidad del mundo social. La frustración del conde emana de la decisión del rey que, en su doble papel de monarca y de padre, se ha comprometido ahora a casar a la infanta Lenia, enamorada de Victorino, con otro pretendiente, de manera que el rey no sólo perturba un conjunto inicial en el que reinaba la armonía sentimental y se caracterizaba por un deseo mutuo de matrimonio, sino que trastorna también el proceso de reconocimiento social a que aspiraba el protagonista. El espectáculo de la perturbación que genera esta violencia fundadora se acentúa cuando el monarca, el Padre obstructor, sale al escenario, acompañado de Lenia, objeto del amor de Victorino: se entera de la turbación que experimenta su general, lo cuestiona a este propósito, pero el infortunado vencedor contesta que no puede desvelar la causa de su inmensa pena. La temática del silencio y del secreto, que sustituye a la imposible argumentación razonada, favorece el espectáculo del exceso emocional y de lo irracional abrumador; en efecto, cuando el protagonista relata su victoria, se mezclan en su discurso las hazañas guerreras y el despecho amoroso: guerra interna y confusión moral. Sin embargo viene disminuido el pathos por algunas interrupciones del gracioso Perelo, preocupado por las posibles repercusiones de este discurso incoherente pero tan claro, sin que logre el conde recuperar del todo el sentido. Mientras Lenia expresa en un apartado su tristeza ante la perspectiva de un casamiento que no desea, el rey, impresionado por el discurso perturbado del valiente soldado, y entendiendo que padece el héroe mal de amores, decide aplazar la audiencia al día siguiente. Pero si tal perspectiva permite desviar este primer bloque de acción, crea un suspense particularmente intenso en la medida en que el monarca indica a su general que leerán juntos la carta en que el rey de Albania pide la mano de Lenia para el príncipe Felino: ¡el conde siente entonces una profunda desesperación! Postergando el enfrentamiento con el rey, Cordeiro prepara el desarrollo de su obra. Mientras habla el monarca con un criado, procedimiento que da paso al esperado dúo lírico, Lenia y Victorino intercambian algunas palabras: el conde le reprocha a su amada su olvido; la infanta, que se queja de su boda forzada, responde que su alma pertenece a Victorino, quien, sin embargo, la rechaza ahora y cree que se está volviendo loco… Todo ello acompañado —en el marco de un clásico desplazamiento de responsabilidad que tiende a exonerar al rey— de la tradicional acusación de ingratitud y traición formulada por el héroe-pretendiente, a partir del tema de la inconstancia femenina. Después de la salida del conde y su criado, el rey se vuelve hacia su hija y la interroga sobre los motivos del estado afectivo del héroe, pero Lenia declara que de los asuntos de amor lo ignora todo: otro secreto para el padre y nuevo juego con el lector-espectador (vv. 1-160, romance e-a).
5La importancia de este primer momento de la exposición reside, por una parte, en la certeza de la permanencia del amor correspondido que une a los dos jóvenes, y, por otra, en el hecho de que la voluntad del rey aparece como profundamente injusta, perturbadora del mundo de la juventud y causa de un trastorno que hace del universo amoroso una imagen del caos. Estas son las primeras claves que permiten vislumbrar hasta qué punto toda la problemática del texto no consistirá sino en un amplio proceso para superar el inicial desequilibrio instaurado por el monarca, perspectiva que se apoya en la segunda línea dramática, cuyas premisas vendrán expuestas a continuación.
Se enamora el príncipe (vv. 161-264)
6Camino de Dinamarca donde debe casarse con Lenia, Felino, acompañado de Silvio, su criado, se ha parado en el castillo de la duquesa Rosaura, de la que se enamora en el acto, sintiéndose ella también muy turbada. Rosaura, prudente, recela de su huésped y le informa de su futura boda, pero Felino declara que Amor le ha tendido una emboscada en el camino… La duquesa le propone entonces quedarse tres días en los alrededores para entretenerse y olvidar esa súbita pasión antes de retomar su viaje (vv. 161-264, quintillas).
7Nacida también de la decisión del rey, esta nueva línea dramática es la perfecta antítesis de la primera: al dolor sucede un ambiente feliz, aunque sienta la duquesa algo de recelo hacia Felino; al autoritarismo sucede una opción personal; a la expresión atormentada del guerrero decepcionado sucede la ligereza de los versos del galán. El enamoramiento de Felino constituye una primera traba a los deseos del monarca, en una estrategia orientada exclusivamente hacia la eliminación, en última instancia, de la amenaza de un casamiento que nadie quiere entre Lenia y el pretendiente extranjero.
8Felino, de nombre evocador, viene a ser la figura de Eros, y si modera Rosaura su ardor y su prisa, los sentimientos de la dama mantienen en vilo el interés del lector-espectador. Seducida, no despide inmediatamente al que la corteja: al contrario, hace que se quede en su espacio, de suerte que la estancia en el palacio ducal no podrá sino reforzar los deseos masculinos. Así, cuando declara: «Procurad vuestra alegría, / que en él podréis descansar, / si es que se os olvida amar / donde nació la porfía» (vv. 261-264), este «procurad», que pretendía disipar un sentimiento transgresivo, se transforma en una clara invitación y responde, quizás inconscientemente, a la voluntad principesca, cuya única «alegría» es la satisfacción erótica, objeto de esta «porfía», como demostrará el resto de la acción. Justo antes, en efecto, Felino había empleado una imagen convencional pero explícita cuando había decidido quedarse con Rosaura: «Mar de amor, dulce bonanza / me promete tu osadía» (vv. 259-260). Sólo la tempestad de los sentidos, y la audacia que confiere, puede hacer esperar la calma del deseo satisfecho. Pero antes del espectáculo venidero de esta resolución masculina, después de estas dos escenas de exposición, Cordeiro sólo abre la acción propiamente dicha al principio del tercer bloque al retomar la línea Victorino-Lenia.
La hora de las decisiones: el conde frente al honor; el príncipe frente al amor (vv. 265-902)
9De noche, Victorino y su criado rondan la calle delante del palacio real de la capital danesa, acrecentado el dolor del amo por el recuerdo de las primeras citas debajo de la ventana de Lenia, a cuyas rejas —que fueron testigos de su dicha pasada— se dirige para expresar todo su penar. Perelo le pide a su amo que él, un general tan valeroso, no se deje llevar por estos sentimientos; le contesta el desdichado amante que le parece más fácil vencer mil ejércitos que vivir sin amor (vv. 265-314, décimas). En ese momento la dama y su criada se asoman a la ventana. Reconociendo en la oscuridad la figura de su pretendiente, la infanta le ordena a Elvira que se junte con él e interceda por ella. Pero Victorino clama que Lenia le está matando de ingratitud y no volverá a verle nunca; incluso está a punto de irse, lo que provoca la intervención de su amada, que le confiesa que su pasión por él sigue tan viva como antes. Ante las injustas acusaciones del conde, ante el sufrimiento de éste y el suyo propio y ante la perspectiva de ser abandonada por su amante, Lenia, que aspira a poder amar a quien desea, acaba proponiéndole huir con él, aunque tenga que perder el honor y el reino que ha de heredar. Loca audacia («la loca vengo a ser», v. 418; «mi honor / por vuestro amor se aventura», vv. 442-443), de quien, obedeciendo a sus sentimientos, quiere alcanzar la felicidad y no duda en correr el riesgo de una exclusión social al cometer los dos mayores «delitos»: la desobediencia al padre-rey y la trangresión de la ley del honor. Creyendo satisfacer a su pretendiente desligándose de sus obligaciones, Lenia, sin embargo, precipita al héroe en abismos en los que no está dispuesto a caer. Frente a este querer tumultuoso y socialmente aniquilador, que es clara señal del Eros femenino, Victorino recuerda cuanto justifica su integración dentro de la sociedad y funciona en este momento preciso como un elemento de inhibición. A pesar de que estén enamorados el uno del otro, un conflicto se instala entre ellos. Mientras Victorino busca una solución satisfactoria, la dama, que se siente tanto más chasqueada cuanto que su proposición constituía un acto totalmente impúdico y destructor, escoge la separación. El loco es ahora el conde, cuya actitud cobarde decepciona a la dama por mantener la situación que cada uno deseaba cambiar. En la línea de su “audacia” primera, Lenia domina de nuevo la acción tomando la iniciativa de abandonar a quien no está a la altura del sacrificio que se disponía a hacer por él:
10Lenia
Acabóse mi afición;
quedad, conde, para loco,
ya que estimasteis tan poco
declararos mi intención.
En vuestra vida me habléis,
no digáis que os he querido,
pues tan necio habéis nacido
que aquesta ocasión perdéis (vv. 466-473).
11Al obstáculo externo que constituía la decisión real del principio, plasmada en el matrimonio político, el poeta acaba de añadir una doble traba interna que reúne ideología y pasión: el respeto absoluto de los códigos sociales por parte de Victorino y la firme voluntad femenina, que desprecia a su pretendiente. Queda ahora por deshacer el nudo gordiano que se ha creado: la búsqueda de la felicidad no hace más que empezar y el interés del espectáculo va a residir en las peripecias trazadas por el dramaturgo. Mientras tanto y para respetar la alternancia de tonalidades, el criado Perelo declara que sabe perfectamente lo que haría él en tales circunstancias y le aconseja a su amo enamorarse fuera de la corte… (vv. 315-513, redondillas)6.
12En la segunda parte de esta misma secuencia, el dramaturgo opone a la pareja de la separación y los deseos frustrados con la pareja que será carnalmente unida. Cordeiro retoma, pues, la línea Felino-Rosaura, que se había interrumpido con el anuncio de cierta «osadía», la cual entra ahora en una fase de preparación. Cuando Felino y Silvio salen al escenario, el criado se dispone a dar cuenta de una misión que le encargó su amo: explorar la casa de Rosaura (vv. 514-525, redondillas), que describe con todo detalle utilizando un motivo privilegiado de la estética del tiempo: la descripción, la transposición oral de la hermosura de las construcciones, y en particular del jardín y sus fuentes. Si el dramaturgo crea un ritmo más lento y retrasa la acción con esta escena corta, reservada a los múltiples matices de la lengua y que acaba también por ser una crítica del cultismo, esta secuencia deja claro que todo está preparado para una aventura amorosa, gracias al celo del criado que ha sobornado al jardinero y que no deja de precisar el lugar exacto donde se sitúan los apartamentos privados de la duquesa: ya que Felino desea poseer a Rosaura el mismo día, podrá introducirse sin dificultad en su habitación (vv. 526-597, endecasílabos). Cediendo a sus pulsiones, el príncipe está decidido ya a conquistar a la duquesa, aunque sea por la fuerza, lo que constituye un momento decisivo en el desarrollo de la obra. Al interrogar a su criado, el príncipe albanés emplea una fórmula («¿Diste a la muralla asalto?», v. 518) que no sólo tenía que ver con las defensas arquitectónicas: él también se prepara a dar el asalto a una eventual resistencia femenina…
13Mientras Felino está preparando su «asalto», se entabla un diálogo entre Rosaura y su criada. Desde el punto de vista de la mecánica teatral, el objetivo de esta secuencia consiste en dejar en evidencia en una escribanía una carta sin acabar —que será un resorte importante de la acción— y en informarnos de que Victorino es el hermano de Rosaura, detalle que no será decisivo antes de la tercera jornada pero que de momento deja prever muchos lances y complicaciones. La criada le reprocha a su ama su rechazo del amor del príncipe Felino; pero Rosaura, que no disimula los sentimientos que experimenta por el noble albanés, tiene que reprimir su corazón y sacrificar su felicidad personal en aras del interés colectivo. En esto, la duquesa se pone a escribir (vv. 598-677, décimas), mientras la criada canta las penas de amor y honor de Victorino, que un poeta ya puso en verso. Así viene interrumpida la redacción de la carta por fragmentos cantados y comentarios de Rosaura acerca de lo que está oyendo. Finalmente la duquesa le ordena a su criada que se vaya y deja la sala poco tiempo después sin acabar de redactar la carta. Entonces llega el príncipe con una pistola al cinto: ha llegado el momento de realizarse la «osadía» anunciada, a la que opone el dramaturgo varios obstáculos. Primero, el príncipe no tiene nada que ver con un don Juan libertino: cuando entra en la habitación de Rosaura, declara que se siente oprimido por una presencia misteriosa; su lenguaje traduce la vacilación de su alma —cosa frecuente, en el mundo de la Comedia, frente a un acontecimiento importante («Con temor estoy. ¿Qué es esto?», v. 748). Se encomienda a Dios, que es testigo eterno de lo cotidiano:
14Felino
¡Jesús! ¿Qué es lo que me oprime,
que apenas muevo las plantas
cuando cobarde retiro
los pasos y las pisadas?
En esta puerta hay escrito
de letra antigua y de música
un letrero, ¿qué dirá?
...................................
«Mira que te mira Dios»
dicen todas; Él me valga (vv. 754-767).
15Cierto es que la virilidad acaba imponiéndose al miedo, pero lo esencial es mostrar que ahora la acción sigue bajo la mirada de Dios. Lo que no quita que los individuos jueguen primero su destino en la tierra, por lo que la duquesa tiene que oponer cierta resistencia al «asalto» del príncipe. Al volverse, vislumbra una sombra en su habitación y se pone a gritar, pero el discurso embaucador de Felino logra tranquilizarla. Le declara su pasión y le pide a Rosaura que se entregue a él. El impaciente enamorado se acerca a la duquesa, que consigue apoderarse de su arma, gesto que constituye una señal escénica de la necesaria canalización de la fuerza erótica —fuerza vital pero sinónima para la duquesa de exclusión y muerte social si cumple sus deseos el príncipe— y de su transformación en principio positivo e integrador. Crecen cada vez más los ardores de Felino, cuyas palabras y certezas rinden poco a poco a Rosaura que, dudando todavía de las promesas de su pretendiente, le pide finalmente que redacte una carta en la que se compromete a casarse con ella. Ahora que posee este documento, la duquesa corre una cortina que escondía un crucifijo delante del que el príncipe jura que Rosaura será su mujer. La dama se entrega entonces confiada al noble albanés (vv. 678-902, romance a-a). Pese a las precauciones tomadas por la duquesa, su «osadía» no deja de ser transgresiva y condenable según los códigos de esta sociedad dramática…
Segunda jornada: ¿Dos parejas separadas?
El príncipe: la promesa incumplida (vv. 903-1022)
16Lo que, al final de la primera jornada, había podido pasar por un acto de libertad se vuelve pronto en contra de la que había creído dominar su destino. En efecto, la apertura de la segunda jornada —lo que la relaciona directamente con la anterior— rompe con la armonía de una trayectoria que empezó con una relación carnal antes del matrimonio. Y es que el príncipe, después de expresar su satisfacción física, recuerda haber encontrado una carta en la escribanía de la duquesa y se pone a leerla: los términos de este texto inacabado son tan imprecisos que Felino piensa haber descubierto una epístola amorosa destinada a otro. Se vienen abajo todas sus ilusiones: ¡le engañó esta Medea, lo que le obliga a anular su promesa! A partir de la técnica del texto mal interpretado y del motivo, empleado tan a menudo, de la ceguedad masculina que encierra a un pretendiente en la falsa realidad de un rival, la lectura de la carta de amor fraterno de Rosaura a Victorino provoca, pues, un cambio radical de la situación. Para el príncipe, dicho texto justifica la interrupción del proceso conyugal elegido por los dos personajes y el abandono de la que, si bien acaba de darse por amor, ha demostrado al mismo tiempo su impudor. Las apariencias y las quimeras sustituyen a la realidad y se marcha Felino sin pedir explicaciones, pero afirmándole a su criado que le acaba de rechazar la duquesa, lo que motiva, según él, esta salida precipitada. Se va llevándose el funesto «documento», que desempeñará un papel primordial en la evolución de la obra (vv. 903-1022, décimas).
17Con este episocio crucial, la renuncia del príncipe le obliga a abandonar el «espacio Rosaura» y le deja disponible para interferir de nuevo directamente en el conjunto Victorino-Lenia. Reemprende, pues, el camino que le era destinado, un camino que debía haberle conducido al palacio real, donde el rey había pedido a su general que volviera a verle, una vez disipada la turbación de la primera entrevista, al principio de la primera jornada.
El conde y la infanta: ¿separación definitiva? (vv. 1023-1810)
18En el palacio, el rey de Dinamarca interroga a su hija sobre los motivos de su pena —aunque ya sospecha que la atormenta un mal de amor—, pero Lenia elude las respuestas directas, mientras intercambia algunas réplicas con su criada y confiesa su sufrimiento en un aparte. Luego pide música el monarca para disipar la melancolía de su hija (vv. 1023-1090, redondillas). Entonces un músico se pone a cantar la tiranía de Amor: aquel que de verdad está enamorado no considera nada más que su pasión… Lenia aprueba totalmente estas palabras y recompensa al cantante. En esto, un criado anuncia la llegada del conde Victorino, noticia que despierta una fuerte emoción y reacciones contradictorias en la infanta. Se acerca el héroe y el rey le pregunta qué premio desea para sus hazañas; una única cosa podría satisfacer al protagonista: volver a sus tierras. Lenia siente un increíble dolor, mientras que el monarca, por su parte, rechaza esta eventualidad sin dejar de señalar a su general que durante estos últimos días se ha extrañado de su estado de ánimo. El conde decide entonces explicarse y, en un parlamento de 176 versos, describe con muchos detalles su situación, reiterando su deseo de abandonar la corte (vv. 1091-1380, romance i-a). Enternecido por tanto amor y tantas dificultades, insiste el rey en conocer el nombre de la dama que perturba de esta manera al valiente guerrero y le propone incluso hablar con el padre de la hermosa ingrata, pero una intervención de Lenia disuade al monarca. En ese momento irrumpe Silvio que les informa de la llegada de su amo, el príncipe de Albania: entra éste con ímpetu, se dirige al rey y a su futura esposa con un lenguaje efectista, mientras Lenia y el conde consiguen cruzar algunas palabras. Se sorprende Felino de la tristeza que nota en el rostro de su novia, la cual se contenta con hacer una serie de respuestas veladas acompañadas de apartes que manifiestan sus verdaderos sentimientos. Justo antes de salir del escenario con lo esencial del grupo, la infanta se pelea con Victorino, echándose cada uno la culpa por todo lo que les separa. Luego el conde y su criado se quedan solos y, tras haber repetido las últimas palabras de la infanta, llora Victorino la pérdida de aquella a quien adora. ¿Cómo aguantar que esté a punto de casarse con el príncipe? Totalmente desesperado, le ordena a Perelo que ensille un caballo para huir del palacio cuanto antes, cuando vuelve Lenia (vv. 1381-1530, décimas). Sigue un dúo lírico en el que la dama intenta convencer a su amante de que no se vaya, pero el pobre enamorado se niega a asistir a la boda de su amada. Se irá. Ya que no hay otro remedio, contesta Lenia, que la deje pues con su dolor; en su exilio, prosigue ella, seguro que se enamorará de otra, mientras que ella no vivirá sino en el recuerdo de su pasión compartida. Victorino jura que nunca podrá querer a otra persona y que sólo la fuerza de la adversidad le obliga a irse. Entonces la infanta alude a ciertos encantos dignos de Merlín y susceptibles de hacer fracasar esta boda forzada, antes de que ambos personajes salgan del escenario cada uno por un lado, parándose un instante al lado del paño para dirigirse unas últimas palabras (vv. 1531-1810, romance i).
19Al abandonar el palacio, Victorino se queda sin posibilidad de obrar para su felicidad; le toca entonces a Lenia ser el motor de la acción y preparar el cambio esperado: después del tema religioso que estaba presente en la relación Felino-Rosaura, Lenia introduce aquí un factor de tipo mágico, que ha de ayudarla en la vía que ha elegido y no dejará de animar el espectáculo… Pero la salida de Victorino crea también cierto suspense, ya que regresa a su lugar de origen. Ahora bien, lo que debía ser un refugio frente a las incoherencias y engaños de la corte se ha transformado, durante su ausencia, en antro del deshonor. Pasando del palacio real al castillo familiar, Victorino añade a las cuitas de un amor perdido las ansias de un honor arruinado. Este último motivo da un nuevo impulso a la acción, pues el hermano deshonrado no puede sino trazar la inevitable venganza que se impone a él. Pronto veremos que el interés del espacio textual reservado a este episodio reside en un proceso de bloqueo de la venganza personal violenta, ya que la perspectiva «cómica» es la que domina desde el principio.
Tercera jornada: Las parejas reunidas por voluntad de las damas
Un milagro y un accidente para el honor y el amor (vv. 1811-2698)
20La escena de apertura de la última jornada está dedicada a las confesiones y a los estados de ánimo de Rosaura, cuya criada subraya que ha perdido el sueño, viste de negro y suspira sin parar, claros síntomas todos de su estado pasional. Contesta Rosaura que no son sino los frutos de su infortunio, pero ¿de qué sirve hablar de ello?, concluye la duquesa que le ordena a su criada que se vaya (vv. 1811-1864, redondillas). Entonces Rosaura corre la cortina detrás de la que se encuentra el Santo Cristo, y, arrodillándose, reza una oración en la que le ruega al Señor que la ayude a que el príncipe cumpla con su palabra («De un tirano que, ausente, / me ha dejado burlada, / me querello, Señor: / traedle a vuestra gracia», vv. 1929-1932): recobraría el honor, ganaría un esposo y escaparía de la muerte. Se trata de un momento esencial, pues esta invocación orienta la intriga hacia un encuentro, quizás un enfrentamiento, entre venganza y religión. Al final de su súplica, Rosaura se duerme cerca del altar (vv. 1865-1950, romancillo a-a), adormecimiento que desempeña un papel primordial en la medida en que, para que el hermano descubra la verdad, Cordeiro recurre a la técnica del sueño en voz alta —que es una manera de superar el pudor que hubiera impedido la confesión de la hermana—, y hace que se duerma su heroína cerca del crucifijo, ya que el alcance de la obra y las obligaciones de la puesta en escena pronto lo imponen. En este momento entra Victorino, sorprendido de hallar la casa ducal cubierta de negro y de no encontrar a nadie en el castillo. El conde, turbado, está a punto de irse cuando Rosaura se pone a soñar en voz alta y cuenta su desventura. Al descubrir su ofensa —está mancillado el honor de los dos— gracias a una confesión cuyo carácter involuntario es garantía de su autenticidad (el que duerme no puede disfrazar la verdad), el conde se dispone a matar a su hermana. Alza su daga, pero, en el momento de asestar el golpe, Cristo desciende la cruz y se interpone, milagro con el que Providencia impide una venganza-ejecución ligada al exceso de pasión, a la ceguedad y a un sentido del honor que en realidad llevaba al conde a ser tiránico, lo que reconoce él mismo en una breve confesión:
21Victorino
Señor, conozco mi engaño
y mi perversa osadía;
pertinaz fue mi porfía.
Misericordia, Señor:
pudo forzarme mi honor
a tan grande tiranía (vv. 2076-2081).
22De rodillas, pide el conde misericordia por el acto «tiránico» que iba a cometer, mientras se despierta la duquesa. Tras haber cubierto el crucifijo, recoge el arma que su hermano sobresaltado había dejado caer, se la presenta y exige que la mate. Victorino se niega a hacerlo, aunque el compromiso escrito del príncipe le proporcione un argumento más para infamar a una hermana que entrega su virtud y expone su honor a cambio de un papel. El hermano deshonrado rompe dicho documento: obligará al príncipe a casarse con Rosaura por la fuerza de su espada, si todavía no está casado con la infanta… Por supuesto, este escarmiento y esta experiencia no ponen en absoluto en entredicho el código de honor: sus últimas consecuencias se reducen simplemente a más justas proporciones. Pero el altivo hermano no perdona nada, no puede hacerlo y se lo dice claramente a su hermana; así, la interrupción de la venganza personal en el lugar cerrado del ultraje permite pasar al espacio real para exigir la satisfacción de la ofensa, en el marco de una justicia más serena. Triunfó el principio de vida y se abren posibilidades para un desenlace acorde con los deseos de la joven generación…
23El espacio real se abre con un diálogo entre Elvira y Lenia, segura ésta de que el conde no podrá olvidarla, aunque entienda el tormento de su amado (vv. 1951-2180, décimas). Interrumpe la conversación la súbita entrada de Perelo, cargado con varias bolsas de viaje y que le entrega a la infanta una carta de Victorino en la que afirma una vez más toda la fuerza y la sinceridad de su amor, contando luego a su manera el gracioso las manifestaciones de la tristeza de Victorino. Divertida y enternecida, Lenia se deleita con esta hiperbólica descripción, cuando Elvira anuncia la llegada del rey. Perelo, que desaparece, dice salir a esperar un mensaje en la venta de al lado (vv. 2181-2390, romance e). Sale al escenario el monarca, que invita a su hija a que admire, desde el balcón, el séquito que acompaña a su futuro esposo hacia el palacio; pero ella sólo quisiera salir para echarse a los pies de Victorino, mientras que, al ver al príncipe encabezar la procesión con tanta soberbia, lo único que desea es que caiga de su caballo («¿No vïera yo al príncipe arrastrado?», v. 2435). El dramaturgo ha orientado su drama de tal manera que la infanta no puede contar con nadie para cambiar su destino y sustraerse a esta execrada boda. Ante la inminencia del acontecimiento, quedan la magia y la palabra profética... Y cae el Príncipe. Ahora bien, estas caídas, sean providenciales o no, siempre constituyen señales funestas en el universo de la Comedia, y sigue al accidente del príncipe un largo parlamento en el que relata su Juicio Particular, momento en el que la obra reactiva e intensifica su dimensión moralizadora y edificante. Felino, que ha sido juzgado por Dios, entendió la advertencia y no se quedará sordo a la voz celeste (vv. 2391-2552, silva):
24Felino
Poderoso Señor, Rey solamente
sois Vos de cielo y tierra,
con Vos quïero paz, conmigo guerra,
pues ya libre de penas
salgo de aquel infierno, y sus cadenas.
Y así, Rey poderoso,
buscaréis otro príncipe que esposo
sea de Lenia hermosa,
que ante Dïos casé con otra esposa (vv. 2530-2538).
25El príncipe de Albania, pues, ya no representa un obstáculo a la felicidad de Lenia. En esto, aparece Victorino, vestido de negro, acompañado de Rosaura y seguido de Perelo. Dirigiéndose al rey, el conde se queja de haber sido deshonrado; no pide, sin embargo, justicia, sino un duelo con el «traidor». Insiste el monarca, por lo que Victorino designa al príncipe como responsable de su deshonor. Contestando al rey que lo interpela, Felino reconoce su culpa, pero no deja de añadir que, a pesar de su promesa escrita, no puede casarse con la duquesa, pues encontró en su escribanía una carta de su puño y letra dirigida a otro hombre. Rosaura aclara la situación precisando que sólo se trataba de una carta destinada a su hermano. Tranquilizado y convencido, el príncipe pide otra vez la mano de la duquesa, que se alegra de esta propuesta. Pero el monarca plantea entonces un nuevo problema: ¿no debía casarse el príncipe con Lenia? Interviene Victorino: está enamorado de la infanta, y le había prometido el rey que le ayudaría a conseguir la mano de quien tanto le hacía sufrir; agrega como argumento decisivo el origen real de su propia sangre. Se realizará, pues, este matrimonio, mientras Perelo obtiene diez mil ducados (vv. 2553-2698, romance o). No queda más que despedirse del público…
26En resumidas cuentas, esta comedia palaciega pone en escena la problemática de los amores contrariados con el tema corolario de la boda forzada, y propone los desengaños de un héroe a quien le cuesta realizar sus esperanzas amorosas e ideológicas, así como las tribulaciones de un príncipe con deseo erótico exacerbado, dominado por una duquesa que escarmienta a un hombre muy seguro de sí mismo. El tono de la obra es más bien grave, aunque jueguen su papel los graciosos, y aunque el espectáculo recurra a los principales ingredientes de la Comedia: la inevitable escena del balcón, una escena de noche, unas canciones, una carta inacabada de apariencias engañosas, un sueño en voz alta, sin olvidar las elegancias del discurso que evoca un jardín… Si no hay momentos de capa y espada, aparecen sin embargo algunas dagas, siempre contenidas. Cordeiro privilegia la acumulación de secuencias paroxísticas en las que predominan el análisis y la expresión de la afectividad con los tormentos de amor, las quemaduras de Eros y las ansias de honor. Dramatiza también algunos elementos de la mentalidad religiosa con un gusto evidente por lo sensacional, como lo demuestran una larga oración, Cristo que desciende de la cruz, el relato de un Juicio Particular. Y si se evoca a Merlín, en realidad es Providencia quien decide. Le corresponde favorecer todas las acciones que pueden poner remedio a una situación que el rey había trastornado —sin que venga alterada su imagen: el monarca no podía sino seguir el Orden divino, que había destinado a los enamorados el uno al otro, que garantiza el equilibrio del amor y del honor, y que permitió, aunque en el seno del mismo grupo dominante, la satisfacción de la joven generación y el triunfo de la felicidad asumida sobre las alienaciones.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Andioc, René y Mireille Coulon, Cartelera teatral madrileña del siglo xviii (1708-1808), Toulouse, PUM (Anejos de Criticón, 7), 1996.
Ares Montes, José, «Bodas y divorcio del teatro hispano-portugués», en Dramaturgia e Espectáculo. Actas do I Congresso Luso-Espanhol de Teatro (Coimbra, 23-26 Setembro 1987), Coimbra, Livraria Minerva, 1987, pp. 49-55.
Bolaños Donoso, Piedad y Mercedes de los Reyes Peña, «El teatro español en Portugal (1580-1775). Estado de la cuestión», en Dramaturgia e Espectáculo. Actas do I Congresso Luso-Espanhol de Teatro (Coimbra, 23-26 Setembro 1987), Coimbra, Livraria Minerva, 1987, pp. 61-81.
—, «Presencia de comediantes españoles en el Patio de las Arcas de Lisboa (1640-1697)», Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 8, 1989, t. 3, pp. 863-901.
—, «Presencia de comediantes españoles en Lisboa (1580-1607)», en Teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Alberto Navarro González, Kassel, Reichenberger, 1990, pp. 63-86.
—, «Presencia de comediantes españoles en el Patio de Las Arcas de Lisboa (1608-1640)», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Jornadas VII-VIII, Almería, Instituto de Estudios Almerienses de la Diputación de Almería, 1992, pp. 105-134.
La littérature d’auteurs portugais en langue castillane, Lisboa/Paris, Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, 2002, vol. XLIV.
Melo de Matos, Gastão, «Notas sobre a difusão do teatro espanhol en Portugal», Anais, Academia Portuguesa da História, 2a série, 11, 1961, pp. 169-175.
Resina Rodrigues, Maria Idalina, De Gil Vicente a Lope de Vega: vozes cruzadas no teatro ibérico, Lisboa, Teorema, 1999.
Vitse, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du xviie siècle, Toulouse, PUM/France-Ibérie Recherche, 1990, 2a ed.
—, «Polimetría y estructuras dramáticas en la comedia de corral del siglo xvii: el ejemplo de El burlador de Sevilla», en El escritor y la escena, VI, ed. Ysla Campbell, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1998, pp. 45-63.
Notes de bas de page
1 Siendo ya abundante la bibliografía que atañe a esta cuestión, nos contentamos con remitir a la obra La littérature d’auteurs portugais…, 2002, vol. XLIV.
2 Sobre este aspecto, ver Ares Montes, 1987; Bolaños Donoso y Reyes Peña, 1987. Ver también Bolaños Donoso y Reyes Peña, 1989, 1990, 1992; Melo de Matos, 1961; Resina Rodrigues, 1999.
3 Nuestro estudio se apoya en una de estas ediciones —ya que no se encontró la «compilación» (1630) de Cordeiro en su totalidad— conservada en la BNM bajo la signatura T 14805-3. Este ejemplar no lleva fecha de publicación y se compone de 32 páginas en dos columnas. Se lee en la primera página: «Num. 4» y: «El Juramento ante Dios / y lealtad contra el Amor / COMEDIA famosa del Alférez Jacinto Cordero». El texto empieza en la mitad de la página. Indica el folio 32: «Con Licencia: en Sevilla, por la VIUDA de FRANCISCO LEEFDAEL, / en la Casa del Correo Viejo».
4 Andioc y Coulon, 1996, vol. II, p. 751.
5 Sobre este punto, ver Vitse, 1990, pp. 268-281, y 1998.
6 Desde el punto de vista temático, se podría considerar que aquí empieza el cuarto bloque. Sin embargo, a pesar del principio del escenario vacío y del cambio de lugares y de personajes, el poeta ha mantenido una continuidad métrica sin duda para unificar el conjunto de este momento en que las dos parejas tienen que tomar una decisión, fenómeno y procedimiento que se repiten en los versos 1951-2180 (décimas) del tercer acto.
Auteurs
Universidad de Bordeaux III-LEMSO
Universidad de Toulouse II-LEMSO
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998