Version classiqueVersion mobile

El siglo de Oro en escena

 | 
Odette Gorsse
, 
Frédéric Serralta

Los inicios de la comedia barroca y el representante Diego López de Alcaraz

Lola González Martínez

Texte intégral

  • 1 Una información más detallada y completa se encuentra en los siguientes trabajos de la directora d (...)

1Lo que ofrezco a continuación es un ejemplo de las más de 6.000 entradas contenidas en la base de datos que constituye el proyecto de investigación consistente en la elaboración de un Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español. Con la finalidad de que el potencial usuario de este Diccionario pueda hacerse una idea del modo en que aparece organizada la información en cada entrada, mantengo la disposición y presentación de la misma tal y como aparecerá una vez publicado1.

Diego López de Alcaraz, «único representante y de sutil ingenio»

  • 2 Marcos Álvarez, 1997, pp. 165-166.
  • 3 Rennert, 1909, p. 511.
  • 4 1901, p. 49.

2Según parece, era natural de Madrid2 aunque Rennert3, partiendo de un documento de Pérez Pastor4 en el que aparece como vecino de Cuenca, dedujo erróneamente que había nacido en esta ciudad.

  • 5 San Vicente, 1972, pp. 288,331-332.

3Gracias a un documento, fechado en Zaragoza en 1596, donde Diego de Alcaraz declaraba tener veinticinco años5, hemos podido situar la fecha de nacimiento en torno a 1571.

  • 6 Pérez Pastor, 1901, p. 54.
  • 7 Pérez Pastor, 1914, p. 24.
  • 8 Pérez Pastor, 1901, pp. 122-123.

4Contrajo matrimonio en dos ocasiones. La primera vez con Magdalena Osorio6, hija del famoso director Rodrigo Osorio. La boda con Magdalena se celebró antes de 1594, porque a principios de este año López de Alcaraz aparece ya, en un documento, como yerno del mencionado director7. Magdalena Osorio debió de morir entre el 13 de abril de 1607 y antes del 19 de diciembre de 1610, ya que en esta fecha Diego López de Alcaraz aparece casado con Catalina de Carcaba8.

  • 9 Pérez Priego, p. 229.

5Por los elogios que recibió de sus contemporáneos sabemos que fue director muy conocido y que alcanzó tempranamente la fama. Lope de Vega al final de El Peregrino en su patria, publicado a comienzos de 1604 pero con fecha de aprobación de 25 de noviembre de 1603, alude a una obra, El soldado amante, diciendo que la hizo «Diego López de Alcaraz, único representante y de sutil ingenio». Corrobora esta fama los elogios que Francisco Cascales le dedicó en sus Tablas poéticas, publicadas en 1617, pero compuestas hacia 1604, obra en la que cita entre los directores «famosos en el arte histriónica», a Alcaraz9. Su prestigio aumentó en los años venideros según cabe deducir del testimonio de Andrés de Claramonte, actor, director y dramaturgo contemporáneo, que lo menciona en su Letanía moral (1612) como «insigne representante y agudo ingenio».

  • 10 Rojo Vega, 1999, pp. 331,278, 313,330.
  • 11 San Román, 1935, pp. 11-12.
  • 12 Astrana Marín, 1948-1958, vol. V, p. 558.
  • 13 Pérez Pastor, 1901, pp. 47-48.
  • 14 Davis y Varey, 1997, p. 361.
  • 15 San Román, 1935, p. 39.
  • 16 Merimée, 1913, pp. 128,157.
  • 17 López Martínez, 1940, p. 20; Sentaurens, 1984, p. 1250.

6Diego López de Alcaraz desarrolló una dilatada actividad teatral que se prolongó por espacio de medio siglo. En 1585, cuando contaba con catorce años, fue contratado por el director Juan López10. Siete años más tarde, en 1592, formaba parte de la compañía de Rodrigo Osorio11. En 1602 fue nombrado «autor de título», apareciendo su compañía entre las ocho mencionadas en el real decreto publicado en Valladolid el 26 de abril de 160312. Hasta esa fecha había trabajado en Madrid (1598 y 1599)13, alternando en las representaciones (1601) con Gaspar de Porres y Baltasar de Pinedo, que también recibieron el nombramiento real14. Fuera de Madrid representó en Toledo (1599)15 y en Valencia (1600)16. En 1602, lo encontramos en Sevilla representando junto a Pedro Jiménez de Valenzuela y Baltasar de Pinedo17. En calidad de director «de título» (1603), Diego López de Alcaraz representó en los corrales más importantes de la época, Madrid, Valencia, Valladolid, Salamanca, Sevilla, Burgos, Granada, Málaga, Badajoz.

  • 18 Pérez Pastor, 1901, p. 94; Alonso Cortés, 1923, p. 280.
  • 19 Haley, 1977, p. 406.
  • 20 San Román, 1935, pp. 131-132.
  • 21 San Román, 1935, pp. 133-134.

7La temporada de 1605 fue, según las noticias conservadas, una de las más fructíferas. En este año su compañía fue contratada para actuar en las fiestas del Corpus de Valladolid18 y después pasó a Salamanca donde hizo un número importante de representaciones19. Por el contrario, 1606 fue un «annus horribilis»: numerosas deudas contraídas, cayó enfermo y se disolvió su compañía20. Sin embargo, a principios del año siguiente, 1607, empezó a recomponerla «reclutando» algunos de los actores de la compañía de Alonso de Heredia21.

8Las últimas noticias sobre la actividad teatral de Diego López de Alcaraz datan de 1621 y 1622. Su muerte debió de acaecer antes del 27 de mayo de 1639 ya que con esta fecha el nombre de Catalina de Carcaba aparece en un documento como su viuda y heredera.

9Diego López de Alcaraz llevó a la escena un significativo número de comedias entre las que cabe mencionar El alcaide de Madrid, La pérdida honrosa, Los monteros de Espinosa, El genovés liberal y El Duque de Alba en París, de Lope de Vega.

Noticias del «comediante» Diego López de Alcaraz22

  • 22 A partir de ahora, y siguiendo los criterios de edición del «Diccionario de actores del teatro clá (...)

101585: el 27 de abril, en Valladolid, Juan López, autor, lo contrató para «representar y hacer juegos de manos, tañer y cantar y danzar» (Rojo Vega, 331,278, 313,330).

111592: en Toledo, el 3 de marzo, aparece como miembro de la compañía de Rodrigo Osorio y Francisco Osorio, autores que se comprometían a hacer los autos del Corpus de Toledo (San Román, 11-12).

121594: a principios de este año, en fecha sin determinar, su suegro, Rodrigo Osorio, estaba preso por deudas contraídas en Salamanca. Posteriormente fue liberado a condición de que deudor y fiador (Diego López de Alcaraz) firmasen una obligación (Madrid el 9 de febrero), en la que ambos se comprometían a pagar en dos plazos la deuda. Actuó como testigo el regidor Diego de Urbina, suegro de Lope de Vega (Pérez Pastor, 1914, 24); el 8 de julio, en Madrid, López de Alcaraz, en calidad de miembro de la compañía de Rodrigo Osorio, se comprometió a pagar 94 reales de plata que adeudaba (Pérez Pastor, 1909,341; Sanz Ayán, 274).

131596: el 4 de septiembre, en Madrid, como autor de comedias, se obligaba a pagar 548 reales por varias mercaderías (Pérez Pastor, 1901,345; García García, 163); en Zaragoza, el 27 de diciembre, el actor Juan de Tapia, vecino y natural de Sevilla, firmaba un contrato con Diego López de Alcaraz para integrarse en la compañía de Rodrigo de Osorio, su suegro, desde Carnaval de 1597 a Carnaval de 1598. Juan de Tapia se comprometía a hacer «todas las figuras que le fueren encargadas» y a no ausentarse de la compañía durante el año pactado. Diego López de Alcaraz, casado y mayor de 25 años, se comprometía a pagarle 13 reales por cada representación así como a proporcionarle comida, bebida y cama, y a lavarle la ropa. Además, si lo despidiera antes de finalizar el contrato, le pagaría igualmente todo lo acordado como si estuviese todavía en la compañía. Los dos se obligaban con sus personas y bienes a cumplir lo pactado. Firmaron como testigos Jerónimo de San Miguel y Bernardino de Alcaraz, representantes pertenecientes a dicha compañía de comedias (San Vicente, 331-32,288; Sanz Ayán, 278); el 29 de diciembre, en Zaragoza, el actor Juan de Torres, estante en dicha ciudad, testificaba haber recibido 1.000 sueldos jaqueses en préstamo del infanzón zaragozano Martín de Liñán —Á. San Vicente (288-89) planteó la hipótesis de la pertenencia del actor a la compañía de Rodrigo Osorio, compañía que quizá codirigió con su yerno, Diego López de Alcaraz.

141597: Diego López de Alcaraz actuó como fiador, junto con Alonso de Morales, de una obligación de pago del autor Diego de Santander, fechada en Madrid el 6 de marzo (Pérez Pastor, 1901, 46); en una carta de pago, fechada el 26 de marzo, daba cuenta del pago de 733 reales para que se transportara su compañía de Zaragoza a Madrid (Sanz Ayán, 275); en Valladolid, el día 30 de julio, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, vecino de Valladolid, como principal, y Diego de Santander, en calidad de su fiador, se comprometen a pagar a Juan de Ydobro, en nombre de Alonso de Valladolid, mercader, 1.005 reales para el día del Corpus. Tras hacerse pública la ejecución, Diego de Santander saldaba la deuda (Fernández Martín, 58); el 13 de noviembre, en Valladolid, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, vecino de Valladolid, autorizaba a fray Rodrigo Osorio a cobrar de Juan Escobar, alguacil de la Casa y corte, 10 ducados que le debía por una cédula (Fernández Martín, 58); el día 17 de noviembre, en Valladolid, Juan de Ostos y María Herrera, su mujer, estantes en Valladolid, entraban a formar parte de la compañía de Diego López de Alcaraz para cantar, tanto en Valladolid como en cualquier ciudad, villa o lugar de esos reinos, por el periodo de un año, a partir del día de Carnaval, cobrando por cada representación 11 reales, más 5 reales al día para la manutención y el transporte de sus personas y hatos, así como para la ropa limpia que necesitaran (Fernández Martín, 58; Rojo Vega, 332,349, 326).

151598: el 13 de marzo, en Madrid, Gabriel Vaca autorizaba al mercader Gregorio Alonso para cobrar para sí mismo 197 reales del autor Diego López de Alcaraz, cantidad que le debía desde el finiquito de sus cuentas, fechado en Madrid el 31 de agosto de 1596, actuando como testigos de este poder Pedro de Plata, Antonio de Chaves y Antonio de Vergara, miembros «de la compañía del otorgante» (Pérez Pastor, 1901,347-48); Antonio de Villegas y Diego López de Alcaraz, autores de comedias, se comprometieron en Madrid el 16 de marzo para representar dos autos en las fiestas del Corpus de Madrid de este año (Pérez Pastor, 1901, 47-48); en un memorial dirigido al Rey, fechado en Madrid el 8 de junio, Antonio de Villegas y Diego López de Alcaraz, autores de comedias, pedían carta y provisión para que ni Toledo ni Talavera ni otras partes los molestasen o apremiasen por no haber ido a cumplir las obligaciones que tenían, ya que debieron permanecer en Madrid por alargarse las fiestas del Corpus que tenían a su cargo por mandato del Rey (Pérez Pastor, 1914, 26; Shergold y Varey, 1958, 15); en un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, fechado el 10 de junio, se decidía otorgar 1.500 reales a Alcaraz y otros tantos a Villegas en compensación por el perjuicio que les había ocasionado la dilatación de las fiestas del Corpus de Madrid (Shergold y Varey, 1958, 15; Pérez Pastor, 1914, 26-27).

161599: el 7 de abril, en Madrid, Diego López de Alcaraz, vecino de Cuenca y autor de comedias, se comprometía a hacer un auto para la fiesta del Corpus en Madrid por 320 ducados (Pérez Pastor, 1901, 49, 349); actuó como testigo en una obligación de Luis de Vergara, fechada en Madrid el 7 de abril, de hacer un auto para la fiesta del Corpus en Madrid (Pérez Pastor, 1901, 50); en Toledo, el 22 de abril, Diego López de Alcaraz, autor de comedias y vecino de Madrid, se obligaba a pagar 316 reales de plata por unas ropas que había comprado (San Román, 39); el 23 de abril su compañía representó al público, en el Mesón de la Fruta de Toledo, la comedia El alcaide de Madrid —de Lope de Vega— (San Román, lxix, 39); el 21 de mayo, Melchor de Villalba, autor de comedias y vecino de Toledo autorizaba a Melchor de León, autor de comedias, vecino de Toledo «que está ausente», para que pudiera reclamar y cobrar «todos qualesquier maravedís e bienes y hatos que me son e fueren debidos» y prosiguiera cierto pleito que Villalba tenía con Diego de Alcaraz, autor de comedias, «sobre cierto hato que tiene mío» (San Román, 39-40); el 19 de junio el autor Diego López de Alcaraz acordó en Madrid con unos carreteros llevar en dos carros a toda la compañía desde Madrid a Cuenca (Pérez Pastor, 1901, 52).

171600: la compañía de Diego López de Alcaraz actuó desde el 6 de junio hasta el 19 de noviembre en Valencia, y según Sarrió (37) realizó un total de 143 representaciones.

181601: representó en Madrid, en febrero, alternándose con Gaspar de Porres y Baltasar Pinedo (Pérez Pastor, 1914, 28); en Madrid, el 28 de marzo, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, y Magdalena Osorio, su mujer, se comprometían a pagar a plazos 700 reales a Antonio Pérez, vecino de Segovia y residente en Madrid, quien había conseguido que encarcelasen en Madrid al padre de Magdalena, el autor Rodrigo Osorio, por 1.199 reales que este autor le debía, contentándose dicho acreedor con esta obligación para sacar de la cárcel a Rodrigo Osorio, aunque sin perjuicio de su derecho a cobrar de Montemayor el resto de la deuda (Pérez Pastor, 1901, 54); el 31 de marzo Diego López de Alcaraz, autor de comedias, vecino de Madrid y residente en la calle de Francos, acordaba con el autor Pedro Jiménez de Valenzuela, en su nombre y en el del autor Gabriel Vaca, asistir durante un año en la compañía de dichos autores, por lo que recibiría 6 reales de ración cada día, 28 reales después de cada representación, los viajes pagados, 200 ducados que se le tendrían que pagar el 8 de abril y otros 200 ducados a las personas que López de Alcaraz indicase, descontándose estas cantidades de las representaciones que hiciera (Pérez Pastor, 1901, 54-55); el 11 de abril, en Madrid, los acreedores de Diego López de Alcaraz le concedieron un plazo de seis años para pagar sus deudas (Pérez Pastor, 1901, 55); los autores Pedro Jiménez de Valenzuela y Gabriel Vaca contraían en Madrid, el 17 de abril, compromiso de pagar a Juan Bautista de Madrid 1.100 reales que le debía Diego López de Alcaraz, quien por su parte había de pagar otros 566 reales, todo por mercaderías que éste había sacado de su tienda (Pérez Pastor, 1901, 56); los autores Pedro Jiménez de Valenzuela y Gabriel Vaca se obligaban el 22 de abril, en Madrid, a pagar a Gonzalo Sánchez 914 reales que le debía Diego López de Alcaraz, autor de comedias (Pérez Pastor, 1901, 57); los autores Pedro Jiménez de Valenzuela y Gabriel Vaca se comprometían, el 16 de mayo, en Madrid, a pagar 377 reales que debía Diego López de Alcaraz (Pérez Pastor, 1901, 57); Diego López de Alcaraz, autor de comedias y vecino de Madrid, autorizaba el 23 de mayo, en Madrid, a su mujer, Magdalena Osorio, para que cobrase lo que le debían y concertase cualquier fiesta o representación (Pérez Pastor, 1901, 58); en Madrid, el 19 de diciembre, Juan Bautista firmaba una carta de pago en favor de Pedro Jiménez de Valenzuela y Gabriel Vaca, autores de comedias, por 368 reales —y no 300 reales, como afirma en otro lugar el propio Pérez Pastor— que le pagaban de un tercio cumplido de una escritura de obligación de mayor cuantía, fechada el 17 de abril de este año, que debían pagar Diego López de Alcaraz y su mujer, Magdalena Osorio (Pérez Pastor, 1901, 60; 1914, 29); el 19 de diciembre, en Madrid, Gonzalo Sánchez firmaba una carta de pago a favor de los autores Pedro Jiménez de Valenzuela y Gabriel Vaca por 914 reales —y no 300 reales, como afirma en otro lugar el propio Pérez Pastor— que le debían, según escritura del 22 de abril de este año, en la que dichos autores actuaron como fiadores de Diego López de Alcaraz y de su mujer, Magdalena Osorio (Pérez Pastor, 1901, 60; 1914, 29).

191602: según López Martínez (20), a quien probablemente sigue Sentaurens (1250), este año, en día y mes que no se determina, Diego López de Alcaraz, Pedro Méndez [sic, por «Jiménez»] de Valenzuela y Baltasar de Pinedo firmaron un contrato con Juan Cano, arrendatario del teatro del Corral de Doña Elvira, Sevilla; el 22 de febrero, en Madrid, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, se comprometía a pagar al también autor Pedro Jiménez de Valenzuela 1.660 reales que le debía de resto de cuentas que con Jiménez de Valenzuela y Gabriel Vaca había tenido mientras él estaba en su compañía, cantidad que pagaría en tres plazos: el primero a fin de agosto de este año, el segundo para Carnaval de 1603 y el tercero para el Corpus de 1603 (Pérez Pastor, 1901, 60); Diego López de Alcaraz actuó como testigo junto con Luis Franco en un asiento de Juan de Mendoza y Diego Hernández, fechado en Madrid el 4 de marzo, con Juan de Tapia, Luis de Castro y Alonso de Paniagua, «autores de comedias en compañía» (Pérez Pastor, 1901, 61-62); el 4 de marzo, en Madrid, los autores Juan de Tapia, Luis de Castro y Alonso de Paniagua se comprometían a pagar 2.683 reales en tres plazos al representante Diego López de Alcaraz por ciertas piezas de vestuario —que se detallan en la fuente— y seis comedias —cuyos títulos no se recogen—, 1.000 reales dentro de ocho días, 683 reales después del Corpus de este año y los 1.000 reales restantes para el día de Navidad de este año (Pérez Pastor, 1901, 63-64); en Madrid, el 11 de marzo, el representante Diego López de Alcaraz y su mujer, Magdalena Osorio, autorizaban al mercader Gonzalo Sánchez, a quien debían 1.683 reales por varias ropas que le habían comprado, para que cobrara ese dinero de Juan de Tapia, Alonso de Paniagua y Luis de Castro, autores de comedias, cantidad que les debían como resto de una obligación de mayor cuantía otorgada el 4 de marzo (Pérez Pastor, 1901, 66-67); los autores de comedias Pedro Jiménez de Valenzuela y Diego López de Alcaraz actuaron como fiadores en una obligación, fechada en Madrid el 12 de marzo, de Juan de Tapia, Luis de Castro, en su nombre y en el de su mujer, Isabel de Ledesma, Alonso de Paniagua, en su nombre y en el de su mujer, Paula Salvadora, Juan de Mendoza, Juan de Valdivieso y Vicente Ferrer, en su nombre y en el de su mujer, Mariana Ruiz, y todos por [¿Pedro de?] Lara y Gabriel López (Pérez Pastor, 1901, 67-68); el 26 de marzo, en Madrid, Melchor de León, Diego López de Alcaraz, Antonio de Escobedo y Pedro Jiménez de Valenzuela, autores de comedias, actuando en su nombre y en el de Diego de Vega, Gabriel Duarte, Cristóbal Ramírez y el resto de la compañía de Jiménez de Valenzuela —cuyos nombres no se indican—, se comprometían a cumplir todo lo que este autor concertara con el cabildo de la Iglesia Mayor de Toledo referente a los autos y comedias que se hiciesen en dicha ciudad este año en la fiesta y Octava del Corpus (Pérez Pastor, 1901, 71); en Madrid, el 27 de abril, el autor Pedro Jiménez de Valenzuela y su mujer, María de Salcedo, se comprometían a pagar a Antonio Pérez 724 reales que le debía Diego López de Alcaraz, residente en Madrid, quien estaba embargado y por el que salieron fiadores Jiménez de Valenzuela y su mujer (Pérez Pastor, 1901, 75); en Madrid el 8 de junio, Pedro Jiménez de Valenzuela, autor de comedias, se obligaba a pagar a Juan Bautista de Madrid 282 reales como resto de una obligación de 1.666 reales, fechada en Madrid el 17 de abril, que habían otorgado los autores Pedro Jiménez, Gabriel Vaca y Diego López de Alcaraz, cantidad que se obligaba a pagar Jiménez de Valenzuela para evitar que Diego López de Alcaraz fuera embargado por ello (Pérez Pastor, 1901, 76); en Toledo, el 16 de junio, Pedro Jiménez de Valenzuela y su mujer, María de Salcedo, autorizaban al autor Diego López de Alcaraz, los tres residentes en Toledo, para tomar en su nombre mercaderías por valor máximo de 100 ducados (Pérez Pastor, 1901, 77); en Madrid, el 18 de junio, el autor Diego López de Alcaraz se comprometía a pagar 252 reales, además de pagar 1.100 reales en nombre de Pedro Jiménez de Valenzuela y su mujer, María de Salcedo, que los debían y de quienes López de Alcaraz tenía un poder otorgado en Toledo para que los pagase (Pérez Pastor, 1901, 76-77); en Toledo el 3 de julio, Diego López de Alcaraz, autor de comedias y vecino de Madrid, se obligaba a llevar en su compañía, desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente, a Pedro Jiménez de Valenzuela, autor de comedias y vecino de Toledo, a María de Salcedo, su mujer, y al resto de miembros de esa compañía —cuyos nombres no se indican (San Román, 56-57).

201603: según Rennert, durante la temporada de 1603-1604 formaron parte de la compañía de Diego López de Alcaraz los actores José de Salas (589), Pedro de Valdés (612), Nicolás Horacio Cartaginés y Beatriz de Espinosa (467), Miguel Jerónimo [Punzón] (498), Antonio de Barrios (431) y Bartolomé de Moya (533) —no hemos localizado la fuente de donde procede esta noticia de Rennert, que podría contener errores, como en el caso de Pedro de Valdés: véanse las entradas correspondientes—; en Málaga, en mes y día que no se especifica, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, vecino de Madrid, en nombre del actor Santiago Reinoso, natural de Palencia, se comprometía a entregar a Pedro de Lope Torralba, vecino y regidor de Málaga, 600 reales que el actor le debía por «ciertas ropas de vestir» que le había vendido (Llorden, 144); el 26 de abril de este año se publicó en Valladolid un real decreto en el que se nombraban las ocho compañías de título autorizadas para representar, cuyos autores eran: Gaspar de Porras, Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo, Melchor de León, Antonio Granados, Diego López de Alcaraz, Antonio de Villegas y Juan de Morales (Astrana Marín, V, 558).

211604: en Granada, el 21 de octubre, Diego López de Alcaraz se comprometía a pagar 1.654 reales a Diego Ruiz, tratante de Granada —véase la noticia del 3 de agosto de 1606 para más detalles— (San Román, 132); declaración, en los Libros de Cuentas de la Casa de Comedias de Córdoba, fechada en Córdoba el 11 de noviembre, de Gabriel Duarte y Benito de Castro, miembros de la compañía de Diego López de Alcaráz, autor de comedias, en la que testificaban que habían representado dieciséis comedias por 6 ducados cada día, que sumaban, según el tiempo que estuvieron, 96 ducados —hicieron en total dieciséis comedias— (Rodríguez Marín, 177); en Madrid, el 22 de noviembre, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, se comprometía a pagar durante el tiempo que estuviese representando en Madrid con su compañía 200 ducados a Juan de Rueda, cantidad que le había prestado, los cuales eran «de su amo el alcalde Silva de Torres» (Pérez Pastor, 1901, 88).

221605: obligación, fechada en Valladolid el 28 de marzo, de Diego López de Alcaraz, autor de comedias y residente en la Corte, y de su mujer, Magdalena Osorio, de pagar 52 ducados por unas ropas (Pérez Pastor, 1901, 89); Nicolás de los Ríos y Diego López de Alcaraz solicitaron, en fecha que no se especifica, una gratificación al Ayuntamiento de Valladolid (Alonso Cortés, 280); poder otorgado de la Ciudad de León, el 24 de abril, a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe para que concertaran con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte y que fuese [Baltasar de] Pinedo o [Nicolás de los] Ríos o [Gaspar de] Porras o [Diego López de] Alcaraz, tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer por el nacimiento del príncipe Felipe —según Viforcos Marinas (216, 55) por lo que parece los comisionados de la Ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores y finalmente Luis de Vergara representó las tres comedias—; la compañía de Diego López de Alcaraz representó este año en las fiestas del Corpus [9 de junio] de Valladolid los autos de El Colmenar y el de San Astasio (Pérez Pastor, 1901, 94); asiento en las cuentas del Duque de Lerma, fechado el 3 de agosto, de 6.800 reales pagados a Diego de Alcaraz, autor de comedias, por «libranza de su Excelencia de 4 de Julio por una comedia que representó» (Pérez Pastor, 1901,356); en el testamento de Ana Romera, fechado en Madrid el 7 de septiembre, ésta pedía que se le cobrasen 120 reales al autor Diego López de Alcaraz por el tiempo que pasó en su casa (Pérez Pastor, 1901, 91-92); el 28 de septiembre [Diego López de] Alcaraz empezó a representar en Salamanca con Los reinos divididos (Haley, 406); el 29 de septiembre se representó en Salamanca El primer Conde de Flandes, el 30 de septiembre Los monteros de Espinosa, el 1 de octubre La crueldad piadosa, el 2 de octubre La flor de lis de Francia —Gaspar de Porras había representado en Salamanca Los flordelís de Francia el 25 de mayo de 1604— y una comedia en casa de los Anaya, el 3 de octubre El origen de la cruz, el 4 de octubre El peregrino disfrazado, el 5 de octubre La pérdida honrosa y El sitio de Rodas, el 6 de octubre Los amantes enemigos, el 7 de octubre El genovés venturoso —Porras representará en Salamanca El genovés liberal el 8 de julio de 1606—, el 8 de octubre El humilde venturoso, el 9 de octubre El sitio de Rodas, el 10 de octubre Las esquinas de Portugal, el 11 de octubre El esclavo del cielo y el 12 de octubre El pobre honrado —aunque en el Diario de Girolamo da Sommoia no se indique explícitamente el autor que representó estas comedias, es probable que las representara Diego López de Alcaraz— (Haley, 407-12); el 13 de octubre [Diego López de Alcaraz] representó en Salamanca El colmenar —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Alcaraz— (Haley, 412); el 14 de octubre no se representó en Salamanca La esposa del cielo por la lluvia —es probable que esta comedia la fuera a representar Diego López de Alcaraz— (Haley, 413); el 15 y 16 de octubre [Diego López de Alcaraz] representó en Salamanca El Duque de Alba en París —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Alcaraz (Pérez Pastor, 1901, 94)— (Haley, 413); el 17 de octubre se representó en Salamanca La nuera perseguida [sic, ¿por Laura perseguida?] y el 18 de octubre La defensa de Toledo —es probable que estas comedias las representara Diego López de Alcaraz — (Haley, 413-14); Pedro Dávila era representante de la compañía de Diego López de Alcaraz, según consta en un poder otorgado en Ávila el 28 de noviembre por dicho representante a favor de Luis Quiñones (Pérez Pastor, 1901, 92).

231606: en Madrid, el 25 de febrero, Diego López de Alcaraz se comprometía a acudir con su compañía a Ciempozuelos (Madrid) el sábado de la Octava del Corpus a representar dos autos, el de El Colmenar y el de San Astasio, y el domingo siguiente una comedia de su repertorio, por lo que recibiría 4.400 reales (Pérez Pastor, 1901, 94); el 26 de febrero, en Madrid, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, se comprometía a hacer las fiestas del Corpus de la villa de Borox (Toledo), representando dos autos ese día por la mañana, el de El Colmenar y el de San Astasio, los mismos que hizo el año anterior en Valladolid, por la tarde la comedia de El duque de Alba en París [de Lope de Vega], y el viernes siguiente por la mañana haría la comedia que se le indicara, por lo que recibiría 2.900 reales, 2.000 reales en Pascua de Resurrección y los 900 reales restantes al acabar la última representación, además del desplazamiento de la compañía diez leguas, cinco de las cuales serían a costa del autor (Pérez Pastor, 1901, 94); en Toledo, el 20 de julio, Diego López de Alcaraz, autor de comedias y residente en Toledo, autorizaba a Juan de Morales [Medrano], vecino de Sevilla «que está presente», para que pudiera pedir y cobrar de Vicente Ferrer, representante, 340 reales que le debía como finiquito de todas sus cuentas (San Román, 131); en Toledo, el 3 de agosto, Diego López de Alcaraz, autor de comedias y vecino de Madrid, estante en Toledo, reconocía deber a S. M., y en su nombre a Dionisio Rodríguez, encargado del cobro de la Casa de la moneda de Granada, 1.654 reales y 7.073 reales de costas procesales, lo que correspondía a una escritura de plazo pasado fechada en Granada el 21 de octubre de 1604, deuda que el autor de comedias debía a Diego Ruiz, tratante de Granada, «y por sucesión lo ha de haber el dicho Dionisio Rodríguez, en nombre de su magestad, y agora Francisco Valdés, vecino de la dicha ciudad de Granada…; y por estar yo enfermo y con muchas deudas y habérseme desbaratado la conpañía que traía me he convenido con el dicho Francisco Valdés de que me aguarde por la dicha deuda», y por ello Diego López de Alcaraz se obligaba a pagar a Valdés 2 reales cada día que representara, «ansí en mi conpañía como en otra qualquier», desde el momento que empezara a representar y hasta haber acabado de pagar dicha deuda (San Román, 131-32); en Toledo, el 18 de agosto, Diego López de Alcaraz, autor de comedias residente en Toledo, autorizaba a María Díaz, vecina de Toledo, para que cobrara 131 reales que le debía Francisco de Losa, representante vecino de Sevilla (San Román, 132).

241607: el 9 de enero, en Toledo, Francisco de Loja, actor de la compañía de Alonso de Heredia, estante en Toledo y vecino de Jerez de la Frontera, se obligaba a representar durante un año, a partir del próximo Miércoles de Ceniza y hasta el Martes de Carnaval del año siguiente, cobrando 11 reales de cada representación que hiciera y 3 reales de ración cada día, además de los viajes, que serían a costa del autor (San Román, 133-34); el 9 de enero, en Toledo, Manuel de Aldana, actor de la compañía de Alonso de Heredia, se comprometía a representar durante un año, a partir del próximo Miércoles de Ceniza y hasta el Martes de Carnaval del año siguiente, con López de Alcaraz, cobrando 10 reales de cada representación y 3 reales de ración cada día, además de los viajes, que serían a costa del autor (San Román, 134); en Toledo, el 10 de enero, Francisco Cornejo, actor de la compañía de Alonso de Heredia, estante en Toledo y vecino de Valladolid, se obligaba a representar durante un año, a partir del primer día de Cuaresma de ese año y hasta el Martes de Carnaval del año siguiente, cobrando 8 reales de cada representación que hiciera y 3 reales de ración cada día, además de los viajes, que serían a costa del autor (San Román, 134); en Toledo, el 10 de enero, Pedro de España, actor de la compañía de Alonso de Heredia y estante en Toledo, se comprometía a representar durante un año, a partir del próximo Miércoles de Ceniza y hasta el Martes de Carnaval del año siguiente, cobrando 7 reales de cada representación que hiciera y 3 reales de ración cada día, además de los viajes, que serían a costa del autor (San Román, 134-35); compromiso, fechado en Toledo el 19 de enero, de Diego López de Alcaraz, autor de comedias, estante en Toledo, de pagar a Pedro del Campo, vecino de Toledo, 200 reales que le había prestado (San Román, 136); obligación, fechada en Toledo el 20 de enero, de Diego de Alcaraz, autor de comedias y residente en Toledo, de pagar a Agustín Castellanos, vecino de Toledo, 322 reales de plata castellanos que le había prestado ese mismo día, cantidad que el autor pagaría en dicha ciudad el día de Pascua Florida de ese año (San Román, 136); en Madrid, el 4 de abril, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, y Pedro Cintor, Pedro de Callenueva, Jerónimo de Culebras, Gaspar de Mesa, Francisco Sánchez, Francisco de Loya, Juan Bautista [Villalobos], Sebastián de Morales, Pedro de España y García Sánchez, miembros de su compañía, se comprometían a pagar en tres plazos al mercader Gonzalo Sánchez 2.200 reales que el autor y su mujer, Magdalena Osorio, le debían: 600 reales veinte días después del Corpus, 800 reales a finales de octubre, y 800 reales en Carnaval de año siguiente (Pérez Pastor, 1901, 99); en Madrid, el 5 de abril, Francisco de Loya, Francisco Sánchez, Pedro de España y García Sánchez, actores de la compañía de Diego López de Alcaraz, se comprometían a pagar 907 reales y medio que el autor debía (Pérez Pastor, 1901, 99); en Guadalajara, el 13 de abril, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, autorizaba a su mujer, Magdalena Osorio, para que se comprometiera en su nombre al pago del dinero que recibiera. Actuaron como testigos algunos miembros de su compañía —cuyos nombres la fuente no recoge— (Pérez Pastor, 1901,100); la compañía de [Diego López de] Alcaraz representó en la Casa de la Olivera de Valencia desde el 23 de septiembre al 15 de octubre realizando un total de 21 representaciones (Sarrió, 46).

251608: pago de 33 ducados y un tercio por la tercia parte de 100 ducados debidos a Diego López de Alcaraz, autor de comedias, conforme el asiento hecho entre la Iglesia y la Parroquia del Señor San Pedro y la Villa de Viana (Cruz, 536); orden de pago, fechada el 1 de agosto, del Ayuntamiento de Tudela de 100 ducados a Diego López de Salazar [¿sic, por «Diego López de Alcaraz»?], maestro de hacer comedias, por haber representado tres comedias en la plaza mayor de la ciudad con ocasión de las fiestas de Santiago, Santa Ana y San Pedro de Agosto (Pascual Bonis, 88-89, 55).

261609: en Madrid, el 6 de octubre, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, se compromete a pagar a Gabriel de la Torre 770 reales por cuatro tapices antiguos (Pérez Pastor, 1901,114).

271610: en Madrid, el 7 de enero, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, autorizaba a Cristóbal de León para que cobrara y concertara fiestas (Pérez Pastor, 1901,115); en Madrid, el 16 de enero, Cristóbal de San Pedro y su mujer, Magdalena de Oviedo, se conciertan con Cristóbal de León, apoderado del autor Diego López de Alcaraz, para que el matrimonio trabajara en la compañía de López de Alcaraz durante dos años, por lo que cobrarían 4 reales de ración y 7 reales de representación el primer año, y 5 reales de ración y 8 reales de representación el segundo año (Pérez Pastor, 1901,115); escritura, firmada en Ocaña, el 22 de marzo, de los Comisarios del Santísimo Sacramento de esta localidad, por 2.500 reales en favor de Diego López de Alcaraz (Pérez Pastor, 1901,118); escritura, fechada —¿en Barajas?— el 27 de marzo, de Juan de Campos, vecino de Barajas, por 550 reales en favor de Diego López de Alcaraz, cuyo plazo se cumplía el domingo siguiente de la fiesta del Corpus de este año (Pérez Pastor, 1901,115-16); en Madrid el 2 de abril, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, autorizaba al mercader Gonzalo Sánchez para cobrar de los Comisarios del Corpus de Ocaña 2.500 reales que le adeudaban, según una escritura fechada el 22 de marzo de este año, y que cobraría el día de Pentecostés o al día siguiente de haber hecho su compañía la fiesta del Corpus en dicha localidad; segundo poder, otorgado en el mismo lugar y día, de Diego López de Alcaraz, autor de comedias, al mercader Gonzalo Sánchez para cobrar de Juan de Campos 550 reales que le debía, según una escritura fechada el 27 de marzo de este año (Pérez Pastor, 1901,118-19); en Madrid, el 3 de abril, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, se comprometía a pagar una deuda de 776 reales y a pagar, además, 60 reales por Agustín Paloque, músico de su compañía, 10 ducados por Hernando Castellón y 30 reales por Silvestre de Castro, ambos actores de su compañía (Pérez Pastor, 1901,119); el 31 de mayo Diego López de Alcaraz, que se encontraba en Burgos con su compañía, fue contratado por el Ayuntamiento para representar los autos El peregrino de Jericó y La guarda cuidadosa en las fiestas del Corpus, por 2.000 reales. Si no cumpliese lo acordado, el autor tendría que devolver todo lo que hubiera recibido hasta entonces más 200 ducados de pena. La Ciudad, por su parte, se obligaba a darle los carros aderezados y 210 ducados pagados 100 ducados de contado y los 110 restantes al día siguiente del Corpus (Miguel Gallo, 156); acta del Cabildo Municipal de Burgos en la que se indicaba que se acordó, en Burgos el 4 de junio, que la Ciudad había concertado con [Diego López de] Alcaraz, representante, dos autos para el día del Corpus y se suplicaba al Cabildo que se preparasen los tablados en el mismo lugar que otras veces. También se daba cuenta del deseo de Alcaraz de representar la misma comedia que los Mozos del Coro de la Santa Iglesia para que el Cabildo tratase sobre ello, y «luego el Cabildo trató e confirió sobre lo susodicho e resolbió quel día del Corpus no aya encuentro con la Ciudad, sino que la Ciudad haga sus comedias» (Miguel Gallo, 156); el 30 de junio, Mariana de Haro, comedianta de la compañía de Diego López de Alcaraz, murió en Valladolid. Dejó como testamentarios a Alcaraz y a su marido, Fernando de Vertellón (Alonso Cortés, 68); partida de casamiento de Diego López de Alcaraz, autor de comedias, con Doña Catalina de Carcaba, fechada en Madrid el 19 de diciembre (Pérez Pastor, 1901, 122-23).

281612: cargo, fechado en Córdoba el 8 de marzo y el 11 de mayo, de 65 ducados por treinta y tres representaciones que hizo [Diego López de] Alcaraz, autor, en dos períodos de tiempo, uno hasta el 8 de marzo y el otro hasta el 11 de mayo —el documento no especifica el número de representaciones que correspondió a cada temporada— (Rodríguez Marín, 33). Ramírez de Arellano da como nombre del autor «Alcázar» [sic por «Alcaraz»] y afirma que las representaciones tuvieron lugar en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba (Ramírez de Arellano, 46). El autor Diego López de Alcaraz participó en el Corpus de este año en Sevilla [21 de junio] representando con los autores Alonso de Heredia y Hernán Sánchez de Vargas el auto titulado Elías (Sentaurens, 1269, 1271,1121 n. 79) —el otro auto que se representó fue La prudente Abigail, escrito por Bernardo de Cárdenas (Sentaurens, 1163,838) aunque Sentaurens (1139 n. 194) desconoce si fue representado por Alonso de Heredia o Diego López de Alcaraz—; en Málaga, el 30 de octubre, el mayordomo del Hospital de la Santa Caridad arrendó el patio de las comedias con las demás dependencias por todo el tiempo que representase en esta ciudad el autor de comedias [Diego López de] Alcaraz, comprometiéndose aquéllos a pagar cada día de representación 6 ducados (Llorden, 152-53).

291613: en fecha que no se indica, Diego López de Alcaraz, autor oriolano —quizá en el sentido de «vecino de Orihuela»—, firmó un contrato para representar en Murcia durante la fiesta del Corpus, si bien el barco que lo traía de Granada tuvo dificultades y la representación se concedió a Vicente Chover (Muñoz Barberán, 700,706); en una carta, sin fecha, dirigida al Concejo de Murcia, López de Alcaraz afirmaba que él «arriscó su persona» en el viaje y que debía dineros a los arraeces que lo trajeron (Muñoz Barberán, 700,706).

301614: el 17 de marzo fue atendida por el Cabildo Catedralicio de Badajoz la petición de Lorenzo de Selado [sic, por «Celada»], miembro de la compañía de Diego López de Alcaraz, autor de comedias, para hacer las fiestas del Corpus (Marcos Álvarez, 145); Luisa de Robles figuraba como miembro de la compañía de [Diego López de] Alcaraz en una carta de obligación y fianza fechada en Badajoz el 8 de junio (Marcos Álvarez, 146-47); el 10 de junio, en Badajoz, Diego López de Alcaraz, autor de comedias, y los actores de su compañía Diego del Castillo, Juan de Ávila, Juan de Morales y Álvaro de Bracamonte, por ellos y por el resto de sus compañeros —cuyos nombres no detalla el documento—, autorizaban a Lorenzo de Celada, estante en Badajoz y representante de la misma compañía, para ir a Talavera y a otras partes y concertar representaciones con las condiciones y por el precio que acuerde. Diego López de Alcaraz firmó la escritura (Marcos Álvarez, 147-48); el 11 de junio, Lorenzo de Celada, estante en Badajoz en la compañía de Diego López de Alcaraz y actuando en su nombre, alquiló a Pedro Sánchez, carretero, cinco carros de dos mulas durante diez días, a partir de esa misma mañana, para el traslado de la compañía y su hato desde Badajoz hasta Plasencia, por lo cual se le pagaría al llegar 75 ducados, más los gastos de las barcas para cruzar el Tajo a la ida y cualquier otro gasto si el viaje durase más de diez días por causa del autor (Marcos Álvarez, 148-49).

311615: en unos reglamentos, sin fecha, basados en dos autos del Consejo de Castilla, fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, se indicaba el nombramiento por parte del Consejo de Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte como los doce autores de comedias autorizados para representar con sus compañías durante dos años a partir del 8 de abril de 1615 (Shergold y Varey, 1971, 56); durante el mes de noviembre y diciembre, exceptuando algunos días —detallados en la fuente— la compañía de Diego López de Alcaraz representó en la Olivera de Valencia (Sarrió, 58).

321616: desde el 11 de noviembre de 1615 hasta el 9 de julio de 1616, como indica Sarrió, y no hasta el 7 de agosto, como afirma Mérimée (130), Diego de Alcaraz representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando durante todo este periodo un total de ciento dieciséis representaciones (Sarrió, 59); las compañías de Diego López de Alcaraz y Francisco de Mudarra representaron en la fiesta del Corpus de Valencia los autos Los desposorios de San José y la Virgen María y La viña (Carboneres, 58-59; Merimée, I, 78-81).

331617: el 27 de marzo, en Madrid, [Diego López de] Alcaraz se concertaba para representar los autos del Corpus en Burgos por 400 ducados (Miguel Gallo, 160); en un acta del Cabildo Municipal, fechada en Burgos el 13 de abril, se daba cuenta del concierto firmado por Alcaraz el 27 de marzo de este año y se acordaba remitir a los procuradores que estaban en Madrid, cerrando el trato, 200 ducados (Miguel Gallo, 160); en las cuentas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Tudela correspondientes a los años 1616 y 1617, y sin que se especifiquen las fechas concretas de las representaciones, consta el asiento siguiente: «recevimos de quatro comedias que se hicieron el mes de abril 5 ducados y 9 tarjas. Recevimos de Alcaraz 324 reales» —¿se trataría de Diego López de Alcaraz? (Pascual Bonis, 91, 55). Pascual Bonis, en el listado cronológico que incluye en la introducción, atribuye a esta noticia la fecha de 1616, pero es más probable que se trate de 1617.

341618: representó en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba hasta el 4 de diciembre e hizo dieciocho representaciones (Rodríguez Marín, 338; Ramírez de Arellano, 47-48; García Gómez, 1991,106; García Gómez, 1999,406; Aguilar Priego, 285); firmó, en Córdoba el 4 de diciembre, dos escrituras, una, en nombre propio y en el de los demás oficiales de su compañía —cuyos nombres no se indican—, a favor de Luis de León, vecino de Sevilla, sobre cierta cantidad de un asiento y concierto que hizo para ir a representar a Sevilla en el Corral de Doña Elvira y después marchar a Granada, y otra con la que se obligaba a pagar a Cristóbal de Salazar 800 reales que le había prestado para hacer con su compañía el viaje a Sevilla (Aguilar Priego, 285-86); su compañía representó en el corral de Doña Elvira de Sevilla desde diciembre de este año hasta febrero del año siguiente (Sentaurens, 1250).

351621: según Grau (31), en fecha que no especifica, la compañía del autor Diego López de Alcaraz representó este año en el patio de comedias de Segovia.

361622: en Madrid, el 7 de marzo, se comprometía a pagar una deuda de 232 reales (Pérez Pastor, 1901,189); en Badajoz el 19 de agosto, reconocía una deuda de 531 reales de plata doblada en concepto de préstamo que devolvería en una sola paga el día 10 de septiembre del presente año en Badajoz. Dejaba en garantía de la deuda una serie de prendas —que se detallan en la fuente— (Marcos Álvarez, 165-166); en Badajoz, el 7 de noviembre, Juan Bautista del Río, vecino de Madrid y estante en Badajoz, autorizaba a Santiago García, arriero, vecino de esta ciudad, a cobrar de Diego López de Alcaraz, residente en Lisboa, 531 reales que adeudaba por ciertas prendas (Marcos Álvarez, 168).

371639: Mariana de Guevara, viuda de Juan Catalán, vecina de Madrid, declaraba en su testamento, fechado en dicha ciudad el 27 de mayo, que Catalina de Carcaba, viuda y heredera de Diego López de Alcaraz, le debía 400 reales por el tiempo que estuvo en la compañía de su marido (Davis y Varey, 2003, 96).

Bibliographie

Referencias bibliográficas

Aguilar Priego, Rafael, «Aportaciones documentales a las biografías de autores y comediantes que pasaron por la ciudad de Córdoba en los siglos xvi y xvii», Boletín de la Real Academia de Córdoba, 84, 1962) pp. 281-313.

Alonso Cortés, Narciso, El teatro en Valladolid, Madrid, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1923.

Astrana Marín, Luis, Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra con mil documentos hasta ahora inéditos, Madrid, Instituto Editorial Reus, 1948-1958,7 vols.

Carboneres, Manuel, Relación y explicación histórica de la solemne procesión del Corpus, que anualmente celebra la ciudad de Valencia, Valencia, J. Domenech, 1873.

Claramonte y Corroi, Andrés de, Letanía moral, Sevilla, Matías Clavijo, 1613 [Colofón: Sevilla, Matías Clavijo, año 1612], B. N. M. sign. R-7891, sin paginación.

Cruz Labeaga Mendiola, Juan, «El teatro en Viana en los siglos xvi y xvii», Príncipe de Viana, 205, 1995, pp. 527-549.

Davis, Charles y John E. Varey, Los corrales de comedias y los hospitales de Madrid: 1574-1615. Estudio y documentos, London, Tamesis Books (Fuentes para la Historia del Teatro en España, 20), 1997.

—, Actividad teatral en la región de Madrid según los protocolos de Juan García de Albertos: 1634-1660. Estudio y documentos, London, Tamesis Books (Fuentes para la Historia del Teatro en España, 35-36), 2003.

Fernández Martín, Luis, Comediantes, esclavos y moriscos en Valladolid, Siglos XVI y XVII, Valladolid, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid (Estudios y Documentos, 44), 1988.

Ferrer Valls, Teresa, «Sobre la elaboración de un Diccionario biográfico de actores», diablotexto 4-5, 1997/98, pp. 115-141.

—, «Luis de Vergara: un autor en la etapa de formación de la comedia barroca», en Corónente tus hazañas»: Studies in Honor of John Allen, ed. Michael J. McGrath, Newart, Juan de la Cuesta (Hispanic Monographs), 2005, pp. 165-184.

García García, Bernardo José, «Las relaciones entre los comerciantes y artesanos del sector textil con la actividad teatral madrileña a fines del siglo xvi y principios del xvii», en Mira de Amescua en candelero. Actas del Congreso Internacional sobre Mira de Amescua y el teatro español del siglo xvii (Granada, 27-30 0ctubre de 1994), eds. Agustín de la Granja y Juan Antonio Martínez Berbel, Granada, Universidad de Granada, 1996,2 vols. t. II, pp. 159-169.

García Gómez, Ángel María, «Casa de las comedias de Córdoba: primer sistema de arrendamientos (1602-1624)», en Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales, eds. Luciano García Lorenzo y John Varey, London, Tamesis Books/Instituto de Estudios Zamoranos, 1991, pp. 99-109.

—, Actividad teatral en Córdoba y arrendamientos de la casa de comedias: 1602-1737, London, Támesis Books/Diputación de Córdoba (Fuentes para la Historia del teatro en España, 34), 1999.

Grau, Mariano, «El teatro en Segovia», Estudios segovianos, 10, 1958, pp. 5-97.

Haley, George (ed.), Diario de un estudiante de Salamanca. La crónica inédita de Girolamo da Sommoia (1603-1607), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1977.

López Martínez, Celestino, Teatros y comediantes sevillanos del siglo xvi, Sevilla, Imprenta Provincial, 1940.

Llorden, Andrés, «Compañías de comedias en Málaga (1572-1800)», Gibralfaro. Revista del Instituto de Estudios Malagueños, 23, 1974, pp. 137-158.

Marcos Álvarez, Fernando, Teatro y vida teatral en Badajoz: 1601-1700. Estudio y documentos, London, Tamesis Books (Fuentes para la Historia del teatro en España, 27), 1997.

Mérimée, Henri, Spectacles et comédiens à Valencia (1580-1630), Toulouse/Paris, Édouard Privat/Auguste Picard, 1913.

Miguel Gallo, Ignacio Javier de, Teatro y parateatro en las fiestas religiosas y civiles de Burgos (1550-1752). Estudio y documentos, Burgos, Excelentísimo Ayuntamiento de Burgos, 1994.

Muñoz Barberán, Manuel, «Documentación inédita de autores y representantes teatrales contemporáneos de Lope de Vega Carpio», en Lope de Vega y los orígenes del teatro español, Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega, dir. Manuel Criado de Val, Madrid, Edi 6, 1981, pp. 695-707.

Pascual Bonis, Maria Teresa, Teatros y vida teatral en Tudela: 1563-1750. Estudio y documentos, London, Tamesis Books/Gobierno de Navarra, 1990.

Pérez Pastor, Cristóbal, Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos xvi y xvii. Primera Serie, Madrid, Imprenta de la Revista Española, 1901.

—, Nuevos datos acerca del histrionismo español en los siglos xvi y xvii. Segunda Serie, Bordeaux, Féret, 1914.

Pérez Priego, Miguel Ángel, «El representante Alonso de Cisneros y la evolución del teatro en el último tercio del siglo xvi», en La comedia. Seminario Hispano-Francés organizado por la Casa de Velázquez (Madrid, Diciembre 1991-Junio 1992), ed. Jean Canavaggio, Madrid, Casa de Velázquez (Collection de la Casa de Velázquez, 48), 1995, pp. 27-45.

Ramírez de Arellano, Rafael, Nuevos datos para la historia del teatro español: el teatro en Córdoba, Ciudad Real, Establecimiento Tip. del Hospicio Provincial, 1912.

Rodríguez Marín, Francisco, «Nuevas aportaciones para la historia del histrionismo español en los siglos xvi y xvii», Boletín de la Real Academia Española, 1, 1914, pp. 60-66,171-182,321-349.

Rennert, Hugo. A., The Spanish Stage in the time of Lope de Vega, New York, The Hispanic Society of America, 1909.

Rojo Vega, Anastasio, Fiestas y comedias en Valladolid. Siglos xvi y xvii, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1999.

San Román, Francisco de B., Lope de Vega, los cómicos toledanos y el poeta sastre, Madrid, Imprenta Góngora, 1935.

San Vicente, Ángel, «El teatro en Zaragoza en tiempos de Lope de Vega», en Homenaje a Francisco Ynduráin, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1972, pp. 267-361.

Sanz Ayán, Carmen, «La saga teatral de los Osorio durante el último cuarto del siglo xvi», en Mito y personaje. III y IV Jornadas de Teatro, Burgos, Excelentísimo Ayuntamiento de Burgos, 1995, pp. 257-286.

Sarrió Rubio, Pilar, La vida teatral valenciana en el siglo xvii. Fuentes documentales, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2001.

Sentaurens, Jean, Séville et le théâtre de la fin du Moyen Âge à la fin du xvie siècle, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 1984, 2 vols.

Shergold, Norman D. y John E. Varey, Documentos sobre los autos sacramentales en Madrid hasta 1636, Madrid, Sección de Cultura, Artes Gráficas municipales, 1958 (tirada aparte de la Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 24, núm 69, 1955, pp. 203-213).

—, Teatros y comedias en Madrid: 1600-1650. Estudio y documentos, London, Tamesis Books (Fuentes para la historia del teatro en España, 3), 1971.

Vega, Lope de, Obras completas. Prosa, I. Arcadia. El peregrino en su patria, ed. Donald McGrady, Madrid, Biblioteca Castro, 1997.

Viforcos Marinas, Ma Isabel, El teatro en los festejos leoneses del siglo xvii , León, Universidad de León, 1994.

Notes

1 Una información más detallada y completa se encuentra en los siguientes trabajos de la directora del proyecto, Teresa Ferrer Valls: 1997/98 y 2005. Lo primero que encontrará el investigador en cada una de las entradas es un encabezamiento en el que damos cuenta de los apellidos y nombres (con todas su variantes y procedencia de las mismas, si resulta pertinente), así como del apodo o apodos artísticos. En la primera parte de la entrada se recogen datos como el lugar de nacimiento, las relaciones de tipo familiar conocidas (padres, hermanos, matrimonios, hijos...), y otras noticias a las que es difícil adjudicar fechas concretas. También se da cuenta en este apartado inicial de las otras actividades que pudo desarrollar fuera de la profesión teatral. En este primer apartado se incluyen también, si hace al caso, los juicios emitidos sobre su labor profesional por sus contemporáneos y anécdotas relacionadas con su biografía que son difíciles de datar. En la segunda parte de la entrada se ofrece, hasta donde los datos lo hacen posible, un desglose por años, meses, e incluso días, a partir de los documentos conservados, separando cada noticia fechada respecto a la inmediatamente anterior por medio de punto y coma, e introduciendo dentro de una misma noticia nuestras observaciones o comentarios, cuando es necesario, entre guiones largos.
Este proyecto ha sido financiado en sucesivas convocatorias por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, ahora Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (referencia actual HUM2005-00560/FILO, con fondos FEDER). Este trabajo que presento se beneficia de mi vinculación al proyecto ARTELOPE (Diccionario de Argumentos teatrales de Lope de Vega) (referencia BFF 2003-06390), también financiado por el Ministerio de de Educación y Ciencia (con fondos FEDER).

2 Marcos Álvarez, 1997, pp. 165-166.

3 Rennert, 1909, p. 511.

4 1901, p. 49.

5 San Vicente, 1972, pp. 288,331-332.

6 Pérez Pastor, 1901, p. 54.

7 Pérez Pastor, 1914, p. 24.

8 Pérez Pastor, 1901, pp. 122-123.

9 Pérez Priego, p. 229.

10 Rojo Vega, 1999, pp. 331,278, 313,330.

11 San Román, 1935, pp. 11-12.

12 Astrana Marín, 1948-1958, vol. V, p. 558.

13 Pérez Pastor, 1901, pp. 47-48.

14 Davis y Varey, 1997, p. 361.

15 San Román, 1935, p. 39.

16 Merimée, 1913, pp. 128,157.

17 López Martínez, 1940, p. 20; Sentaurens, 1984, p. 1250.

18 Pérez Pastor, 1901, p. 94; Alonso Cortés, 1923, p. 280.

19 Haley, 1977, p. 406.

20 San Román, 1935, pp. 131-132.

21 San Román, 1935, pp. 133-134.

22 A partir de ahora, y siguiendo los criterios de edición del «Diccionario de actores del teatro clásico español», el lector encontrará la fuente bibliográfica de procedencia después de las noticias: figurará primero el nombre del estudioso, seguido de la(s) cifra(s) de la(s) página(s) concernidas si hay una sola entrada, o bien de la fecha de publicación correspondiente, seguida de la mención de la(s) página(s), si hay más de una entrada con el mismo nombre en las Referencias bibliográficas finales.

© Presses universitaires du Midi, 2006

Licence OpenEdition Books

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search