Apuntes sobre la escritura del Viaje de Turquía
p. 297-309
Texte intégral
1Sabido es que el diálogo humanístico —el género que más éxito tuvo junto con el de la novela de caballerías en la época de los dos primeros Austrias— recogió, renovándola, la tradición heredada de los Antiguos retomada modernamente por los Italianos y Erasmo. Así y todo, la adaptación novedosa que se hace de esta forma genérica en castellano confiere a los humanistas españoles una originalidad innegable. El Viaje de Turquía no sólo representa la culminación del género sino que se esboza en su escritura la superación de la fórmula humanística. Desde esta perspectiva quisiera proponer algunas pistas de investigación para el estudio de las características discursivas1 de la prosa del Viaje cuya maestría expresiva llama la atención especialmente en el Diálogo del primer día, para poner de realce el poder de innovación creadora de la época2.
2Después de recordar brevemente las características relevantes de la actualización del género citando algunos de los diálogos humanísticos más novedosos en la época, estudiaré los resortes discursivos de que se vale el anónimo autor del Viaje, con sus correspondientes efectos semióticos de eficacia en la mimesis conversacional, y aprovechamiento crítico de esta representación escrita de la vivencia oral de la época. Examinaré luego los aspectos más relevantes de las formas sintácticas junto con los empleos contrastados del léxico, enfocando unas y otros desde la doble perspectiva de la ficción narrativa y de la meta didáctica de información y reflexión filosófico-moral. Concluiré sobre la modernidad asombrosa de la escritura polisémica del autor anónimo.
Reflexiones preliminares: los antecedentes castellanos más significativos
3Es notable que la imitación del género antiguo en castellano por los humanistas de la época carolina dé lugar a una absoluta re-creación de la materia dialogal, en el sentido de que estos autores reducen la imitación de los modelos antiguos a lo mínimo, o sea, a la observancia de unas pocas reglas de composición que perciben como la esencia del género, es decir, su estructura híbrida (insisto en lo intuitivo de esta comprensión pues sabido es que las preceptivas modernas vinieron después3). Se valen así de una estructura que les parece idónea para la misión que se asignan en tanto que humanistas cristianos cuyo objetivo es la divulgación de conocimientos de todo tipo en función de lo que consideran ser las necesidades de la sociedad en torno. Parece como si la conciencia de su propia estimación intelectual fundamentara un presupuesto ético cristiano para reivindicar el papel de educadores de la modernidad para sus contemporáneos de la clase media/alta de la ciudad —por su origen social y/o actividad o profesión, ellos están relacionados con la gran nobleza de la que a menudo dependen, y que les decepciona e irrita4.
4En la dirección de aprovechamiento de los Antiguos para los contemporáneos, apuntada por J. L. Vives en su De ratione dicendi5, los dialoguistas revisten esta estructura con un discurso que responde a las preocupaciones del quinientos. Dicha temática genera una innovación formal lingüística y ficcional pues, como se sabe, el tema tratado determina los eventuales elementos de la ficción literaria, es decir, la caracterización de los interlocutores y en su caso del decorado espacio-temporal.
5Entre los numerosos dialoguistas —son unos cuarenta los que publican en castellano bajo el reinado de Carlos Quinto sobre los temas más variados— uno destaca por su aporte cultural especializado y el reconocimiento de los contemporáneos. Se trata de Diego de Sagredo (1526) cuya meta de enseñanza profesional explicita el título de su diálogo: Medidas del Romano necesarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las bases, columnas, capiteles y otras piezas de los edificios antiguos6. Este texto —el primer “manual” de arquitectura europeo— conoce un gran éxito, como lo atestiguan las inmediatas traducciones al francés y siguientes reediciones en castellano7. Entra pues en el lenguaje escrito e impreso, a través de las nociones expuestas, todo un léxico especializado y técnico relativo a la arquitectura8. Los diccionarios de la lengua recogerán luego esta terminología técnica que se sigue empleando hoy9. Correlativamente es de notar que a los personajes ilustres del diálogo ciceroniano corresponden aquí artistas e ingenieros mecánicos que hablan como lo que son10, pero la literariedad, real, de esta obra es limitada.
6Pocos años después, en 1531, se imprime en Sevilla El Norte de los estados del padre Francisco de Osuna, primer manual dirigido a los casados, como lo subraya su autor, que organiza una ficción conversacional para tratar de la conducta matrimonial y sexual de la pareja y de la crianza de los hijos11. En otro ámbito y ligeramente anterior, el Diálogo de doctrina cristiana de Juan de Valdés (1529) constituye el primer catecismo en castellano12. Pero, sobre todo, en el decenio siguiente, el humanista sienta las bases del uso del castellano con su Diálogo de la lengua, verdadera joya literaria. Mientras que su hermano Alonso es el autor del Diálogo de Mercurio y Carón y del Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, obras político-religioso-morales de circunstancias pero de brillante calidad literaria.
7El doctor Montaña de Monserrate acompaña su Libro de la Anothomía (sic) del hombre con el Coloquio del Sueño… del marqués de Mondéjar (1551), conjunto destinado a los profesionales que no leen latín así como al hombre discreto13. Sabido es que el año anterior la gracia de los Coloquios del sevillano Pedro Mexía le valió un éxito internacional14. Estos diálogos, por las intenciones confesadas del autor sobre su propósito didáctico y su correspondiente elección del género, ilustran la dignificación literaria de la realidad lingüística cotidiana tanto en sus aspectos profesionales y técnicos como ideológicos y privados, incluso íntimos. Sin embargo, dichas obras quedan esencialmente supeditadas discursivamente a la meta didáctica que se ha propuesto su autor, para quien la mimesis conversacional sólo sirve de marco, y su literariedad no es constitutiva15, exceptuando el Diálogo de la lengua, el Crotalón, el último de los Coloquios satíricos de A. de Torquemada y acaso unos pocos diálogos más.
El Viaje de Turquía
8La escritura del Viaje de Turquía rompe jocosa y estrepitosamente con la tradición retórica unívoca propia del discurso didáctico. Como la mayor parte de los diálogos humanísticos, el Viaje de Turquía empieza in medias res, recurso mediante el cual, el autor convierte al lector en un oyente invisible que así va a imaginar que «está en la conversación»16 y, de hecho, le hace participar mentalmente en el desarrollo del tema expuesto. Pero enseguida nos encontramos con el aspecto más llamativo de la escritura del anónimo dialoguista: su extraordinaria economía discursiva, señal inequívoca de su calidad propiamente artística.
Resortes y efectos de la economía discursiva del Viaje de Turquía
9Desde las primeras líneas notamos que el tema de la conversación surge como ingenuamente de la misma situación circunstancial de lugar en la que se encuentran los personajes, sin que se note ninguna ruptura ni separación entre la ficción conversacional y el objeto de la conversación. Ellos no se preocupan de lo que van a hablar, hablan sencillamente de lo que ven y sus réplicas sugieren el decorado exterior17 con detalles concretos que son otras tantas referencias a un contexto real extratextual, el de la peregrinación a Santiago. A través de su conversación Juan de Voto a Dios y Mátalas Callando se toman mutuamente por testigo18 y evocan así el ambiente animado y humanamente variopinto del Camino a la salida de una gran ciudad, al parecer Valladolid19. Desde las primeras palabras de Juan notamos que los personajes hablan desde su experiencia particular y vivencia accidental, que depende de su percepción corporal y comprensión mental de las circunstancias, es decir según lo que sienten y… ¡no comparten!
10En seguida el hilo conversacional amenaza cortarse fortuitamente —por culpa del viento—, se reanuda pero se desvía en otra dirección con la inesperada declinación pronominal de una expresión coloquial por parte de Mata:
Mata. — No me la iréis a pagar en el otro mundo así Dios me ayude.
Juan. — Si no habláis más alto este aire que da de cara no me deja oír.
Mata. — Digo que es gran trabajo que por todo el camino a cada paso no habéis de hablar otra palabra sino «Dios te ayude». Verdaderamente como soy corto de vista aquel árbol grueso y sin ramas que está en medio del camino todas las veces que paso junto a él pensando que me pide le digo Dios te ayude.
Juan. — Buen remedio.
Mata. — Eso es lo que deseo saber.
Juan. — Darles limosna y callar (p. 189).
11Al socaire de esta mínima modificación del pronombre, el anónimo autor no sólo inicia la sátira del clero, uno de los principales ejes críticos del Viaje como se sabe, sino que, además, carga de subjetividad el comentario de Mata. Se percibe en este comentario personalísimo y mordaz un trasfondo afectivo que hace eco a la rabia que expresó en la réplica anterior en contra de Juan y que culminaba en su primer empleo de la expresión. La crítica filosófico-moral del diálogo se esboza así como a través y por debajo de la representación de la vivencia del locutor20.
12Dicha expresión coloquial se repite como un estribillo: más adelante Mata la comenta de manera cómica con una repentina referencia pueblerina: «en mi tierra a solos los que estornudan se les dice esa salutación», luego vuelve a usarla en su forma primera: «Mejor me ayude Dios», y, por fin, ante la aparición de Pedro, Juan le recomienda que apareje un «Dios te ayude»21. Notemos que en otro plano, el de la sátira, el clérigo por su misma actuación aporta la prueba de la veracidad de la crítica que le acaba de hacer Mata.
13Mientras tanto, el dialoguista ha esbozado otro de los temas más importantes del Viaje. Se han enzarzado Mata y Juan en una discusión sobre la verdadera y falsa pobreza, discusión que se desarrolla al paso de la evocación por los dos personajes de la gente encontrada en el camino. De forma que los dos comparsas llegan de la manera más natural a tratar coloquialmente de asuntos morales de los más serios como el de la obligación de restitución, por ejemplo. ¡Qué lejos estamos del debate entre teólogos!22 Unas páginas más adelante, el juego discursivo entre las formas del plural generalizador y el singular particular hace vacilar de nuevo el hilo de la conversación que parece estar a punto de torcerse otra vez, pero no:
Pedro. —… Más quisieran los pobres pan y vino y carne, abasto en una casa pajiza.
Mata. — De eso, gracias a Dios y a quien nos lo da, bien abundante tenemos la casa, que antes nos sobre que nos falte.
Pedro. — Bien lo creo sin juramento. No digo yo sino los pobres. ¡O vanitas vanitatum et omnia vanitas, las paredes de mármol y los vientres de viento! (p. 219).
14Es extraordinaria la economía discursiva de que se vale el anónimo autor del Viaje para condensar varios planos expresivos con tan sólo la yuxtaposición de estas tres réplicas. A una frase de Pedro de valor general, sigue la respuesta de Mata de aplicación singular, personal y circunstancial, que corrige inmediatamente otra réplica del primero. Pedro, en efecto, vuelve a su enunciado anterior de una verdad de alcance universal, mediante una antítesis que se reduce a su mínima expresión discursiva de oposición personal-singular/plural-general: «no digo yo sino los». Mientras tanto, en el plano filosófico-moral el dialoguista recalca con más fuerza la idea que quiere desarrollar, aprovechando la «mala» interpretación de Mata. Al mismo tiempo, en el plano psicológico de la ficción, a través de esta mala interpretación se perfila la personalidad de Mata cuyas palabras reflejan el cinismo del personaje. Por fin el autor, como artista que es, supera la dicotomía discursiva entre mimesis y retórica propia de la hibridación constitutiva del género y consigue recrear la naturalidad de la vivencia oral. En efecto, sólo en la situación de oralidad se puede dar semejante superposición antitética de enfoques sin que haga falta dar ninguna explicación, pues la presencia física de los interlocutores garantiza la realidad de la función comunicacional del discurso.
15Esta «naturalidad» del discurso resulta también de la perfección de la mimesis conversacional mediante el empleo de metáforas que dan a ver al lector lo que llama la atención de los personajes, como ya señalamos, al mismo tiempo que se recrea la realidad irracional —sensible y emocional— de la oralidad. Así el discurso progresa por asociación de palabras de las que nacen ideas, sin que medie ninguna explicación, como sucede en la realidad cuando hablan dos personas inmersas en el mismo contexto social y que comparten la misma vida desde hace años:
Mata. —… Mas dejado esto aparte, en todo el año podíamos salir a tiempo más a vuestro propósito: ¿No miráis cuanto bordón y calabaza? ¡Cómo campean las plumas de los chapeos! Para mí tengo que se podría hacer un buen cabezal de las plumas del gallo de señor Santo Domingo. Bien aya gallo que tanto fruto de sí da! Si como es gallo fuera oveja yo fiador que los paños bajaran de su precio… (p. 193).
16El «campear de las plumas» lleva a Mata a recordar el famoso gallo, este recuerdo le sugiere, por un salto de su imaginación de un animal a otro, una alusión al comercio de la Mesta, alusión hecha en forma de juicio personal como el resultado evidente de una reflexión interior si no ya conocida por su compañero, por lo menos muy fácil de adivinar para él.
17El recurrir a metáforas que facilitan en la mente del interlocutor, tan próximo vitalmente, la comprensión de lo que se silencia, contribuye eficazmente a dar la impresión de soltura de la oralidad, al evitar la pesadez de la argumentación lógica y su artificiosidad de discurso escolar. Así se recrea la caprichosa fluidez conversacional con su carga de afectividad particular y accidental por parte de los locutores, que reaccionan a lo que ven no sólo en función de lo que son sino también de cómo están en el momento, es decir, de su humor y capacidad imaginativa que revelan sus palabras. Lo sabe bien el autor anónimo quien le hace decir a Mata unas páginas más adelante, para atenuar astutamente la reflexión ofensiva que acaba de hacerle a Juan, «... pero como dicen, una palabra saca otra» (p. 200). El dialoguista acierta a recoger y aprovechar las torpezas o inexactitudes propias de la oralidad para crear la ilusión conversacional, pero al mismo tiempo, y sobre todo, sabe transformarlas magistralmente. Así en otro momento, con segunda intención de artista para crear distensión en medio de un relato de gran lástima, le hace subrayar a Mata el disparate que acaba de decir Pedro, cuando éste cuenta su llegada a Constantinopla:
Pedro. —… Como éramos los más cautivos nuevos y la vida ruin, comenzó de dar una modorra por nosotros, que cada día se morían muchos, entre los cuales yo fui uno.
Mata. — ¿Qué, os moristeis?
Pedro. — No, sino herido (pp. 294-295).
18El juego con las virtualidades polisémicas de una palabra confiere rapidez a la conversación a la par que colorea el discurso con juicios implícitos y surte en su caso el correspondiente efecto cómico, ya que se yuxtaponen reflexiones aparentemente incoherentes sin necesidad de mayor explicación, como se puede apreciar en la respuesta de Mata a una pregunta que Pedro ha hecho en serio a Juan:
Pedro. — ¿Pues qué fruto sacáis de hacer entender al vulgo que venís y vais a Judea, y a Egipto, ni a Samaria? Paréceme que ningún otro sino que todas las veces que venga uno como ahora yo os tome en mentira.
Mata. — Otro mejor fruto se saca.
Pedro. — ¿Cuál?
Mata. — El aforro de la bolsa que de otra manera perecería de frío (p. 240).
19Asimismo en otro momento una comparación le ahorra a Pedro dar explicaciones y le permite a Mata hacer un comentario socarrón basado en la polisemia de la expresión empleada, antes de reanudar con la crítica que Pedro ha esbozado alusivamente, para pedirle una explicación concreta:
Pedro. —… Conclusión es averiguada que todos los capitanes son como los sastres, que no es en su mano dejar de hurtar en poniéndoles la pieza de seda en las manos, sino sólo el día que se confiesan.
Mata. — Ese día cortaría yo siempre de vestir. Pero ellos ¿cómo hurtan? (p. 274-275).
20La socarronería de la reflexión de Mata radica en que formal y semánticamente sus palabras parecen enlazar con lo que acaba de decir Pedro, mientras que en el contexto la expresión sólo tiene sentido en su acepción metafórica23.
21Abundan en el Viaje los ejemplos de este estilo metafórico de registro coloquial, pero nunca chabacano ni soez, es preciso subrayarlo.
Características sintácticas notables
22Como en cualquier diálogo humanístico, los personajes del Viaje hablan a partir de lo que han visto y/o vivido, atestando así la verdad de sus palabras, acorde con el valor que se concedía entonces a la propia experiencia24. Pedro y Mata insisten varias veces en la verdad de lo que refieren por haberlo presenciado. Como testigos que son, se limitan a decir lo que vieron u oyeron, acudiendo a la sintaxis más elemental del relator que deja todo el espacio expresivo a los hechos relatados. Así Mata para ilustrar una primera observación general cuenta lo que vio, encadenando las oraciones con la conjunción «y» o el monosílabo «que» empleado en sus varias funciones25:
Mata. — También a vueltas de estos suele haber algunos bellacos españoles que hacen de las suyas, y se juntan con ellos, entre los cuales vi una vez que andaban seis confesando, y tomaban el nombre del penitente, y escribían algunos de los pecados, y comunicabánselos uno a otro. Después venía uno de los compañeros, que se trocaban, y tomábales en secreto, diciendo que por qué no se enmendaba, que Dios le había rebelado que tenía tal y tal vicio, de lo cual quedaba el pobre penitente muy espantado y lo creía. Y con esto les sacaban dineros en cuantidad (p. 201).
23Pero resulta de más interés el hecho de que, poco después, procede de la misma manera para desarrollar su argumentación y probar la verdad de lo que ha dicho antes:
Mata. — Las bulas de la cruzada lo permiten, que antes a todos los forzaban que tuviesen cuenta con sus curas; mas hay algunos idiotas y malos cristianos que no han tenido vergüenza de pecar contra Dios, ni de que Dios lo sepa y lo vea, y temen descubrirse al confesor que conocen, pareciéndoles que cuándo le encontraren los ha de mirar de mal ojo, no mirando que es hombre como ellos… (p. 202)
24Mata no «arguye»26 sino que alega, como causa directa y tan evidente que no sufre discusión, el referente real, histórico, de la legislación eclesiástica, y a modo de explicación se limita a acumular luego las motivaciones que se le ocurren del comportamiento de la gente. «… Una palabra saca otra…» como él ha dicho.
25Pedro hace el relato de todas sus aventuras y experiencias con la misma sencillez estilística. Veamos, por ejemplo, cómo refiere las circunstancias que en la galera le decidieron a hacerse pasar por médico, acumulando las oraciones coordenadas por «y», así como repitiendo a cada paso el verbo «decir»:
Llegóse a mí un cautivo que había muchos años que estaba allí, y preguntóme qué hombre era, y si tendría con qué me rescatar, o si sabía algún oficio; yo le dije que no me faltarían, el cual me dijo que lo callase, porque si lo decía me tendrían por hombre que podía mucho y así nunca de allí saldría, y que si sabía oficio sería mejor tratado; a lo cual yo le rogué que me dijese qué oficios estimaban en más, y díjome que médicos, y barberos, y otros artesanos. Como yo vi que ninguno sabía, ni nunca acá le deprendí, ni mis padres lo procuraron, de lo cual tienen gran culpa ellos y todos los que no lo hacen, imaginé cuál de aquellos podía yo fingir para ser bien tratado y que no me pudiesen tomar en mentira, y acordé que pues no sabía ninguno, lo mejor era decir que era médico, pues todos lo errores había de cubrir la tierra y las culpas de los muertos se habían de echar a Dios y con aquella poca de Lógica que había estudiado podría entender algún libro por donde curase o matase (pp. 257-258).
26Todos los relatos de Pedro están construidos sobre el mismo esquema sintáctico, con la absoluta predominancia de oraciones coordinadas por «y», más el empleo, en su caso, de la adversativa «pero» o «sino». Las oraciones subordinadas son sencillas, introducidas por el monosílabo «que» con todas sus funciones, o bien corresponden a una explicación introducida por un «porque», a una indicación de tiempo introducida por un «cuando», a veces un «si», o a una hipótesis en una oración condicional.
27La misma preocupación artística de economía discursiva que hemos observado desde el principio rige la construcción sintáctica, como se puede observar en las réplicas siguientes a propósito de la reacción de Pedro en la muerte de Zinan Bajá:
Mata. — No me parece que dejó de ser crueldad no os pesar de veras y aun llorar, que en fin, aunque era pagano, os había hecho obras de padre e hijo.
Pedro. — Yo a él de Espíritu Santo; bien parece que nunca salisteis de los tizones y de comer bodigo, que de otra manera veríais cuanto pesa la libertad y cómo puesta en una balanza y todas las cosas que hay en el mundo, sacada la salud, pesa más que todas juntas. No digo yo Zinan Bajá, pero todo el mundo no se me diera nada que se muriera por quedar yo libre (p. 430).
28Otro rasgo notable y propio de Pedro es en su narración el cambio brusco de tiempos con el empleo repentino del presente de indicativo en medio de oraciones con verbos en imperfecto o pretérito. Estos «saltos» confieren más intensidad emocional a lo narrado, como si reflejaran un cambio anímico del narrador que, submergido por la violencia de sus recuerdos, parece revivir momentáneamente lo que cuenta. Correlativamente estos cambios de tiempo actualizan la escena para los oyentes que están pendientes de lo que va a suceder, movidos por la ilusión suscitada en su imaginación de participar en la escena referida27. Así por ejemplo cuando Pedro refiere la escena en que va a coger hierbas frescas para curar al bajá, y al mismo tiempo triunfar sobre los médicos judíos que presumen de traer hierbas de lejana procedencia pero secas, a falta, dicen, de no tenerlas en Turquía, si bien reconocen que frescas son más eficaces:
Pregunté al Bajá si había entendido lo que decían y él dijo que sí y tornóselo el mismo a preguntar y refirmáronse en sus dichos. Entonces yo digo: «Pues Señor, mande Vuestra Excelencia poner la caldera en que se han de cocer al fuego con agua, y si antes de que hierva no trajere todas estas hierbas frescas y algunas más, en llegando quiero se me sea cortada la cabeza (…). El Bajá prestamente mandó ser puesto todo por la obra, y voy con mis guardianes y un azadón a una montañuela que estaba del jardín un tiro de ballesta pequeño (…) y donde sabía claramente que estaban todas, y comienzo de arrancarlas con sus raíces y todo, y tomo un grande haz de ellas y otras que ellos no habían traído, y entro cargado con mi azadón y todo en la cámara del Bajá donde estaba toda la congregación y arrojé junto a mi amo el haz… (pp. 390-391).
29El paso al presente de indicativo pondera la importancia de la actuación de Pedro en aquel momento a la par que denota su vivencia pasada y su emoción actual. Esta particular sintaxis marca en efecto la incidencia del comportamiento de Pedro en varias direcciones. Primero es la autenticidad del médico deseoso ante todo de curar al Bajá y cuyo esfuerzo de autoformación es constante, luego es la superioridad, sobre la medicina judía libresca, de la medicina cristiana renacentista basada en la observación y la experiencia, y por fin es el estado emocional de Pedro, con la violencia contenida del conflicto que le opone a los médicos judíos del bajá y pondera su triunfo con la jubilación que sintió entonces y revive al narrar y recordar la escena.
30La crítica de lo que hoy llamaríamos los «blocajes» de la sociedad española se va profundizando a través del relato que hace Pedro de sus vicisitudes, de las correspondientes preguntas de sus interlocutores y propias respuestas así como de los comentarios y comparaciones que surgen, según va contando. Superponiéndose a la crítica, completándola de alguna manera y dándole un respaldo de verdad, se va desarrollando una exposición puramente informativa, a través del léxico empleado por Pedro y de la serie de definiciones a las que da lugar.
« Inteligencia, dame el nombre de las cosas»28
31Cuatro siglos antes del poeta de Moguer, el anónimo autor del Viaje sabe que el conocimiento de las cosas empieza por saber su nombre. En contraste con la extrema sencillez de la sintaxis y del léxico verbal propio de la actuación narrativa de Pedro, su relato subyuga al lector lo mismo que a los catetos de sus amigos, por la riqueza y precisión del vocabulario que emplea cuando les hace el relato de sus peripecias. El autor se vale de un léxico concreto amplísimo, preciso, técnico y a veces multilingüe que corresponde a su voluntad de dar una información verdadera, voluntad claramente enunciada en su dedicatoria a Felipe II. Pero recordemos que esta meta didáctica se encuentra plenamente justificada en el plano de la ficción por la necesidad de Juan de adquirir conocimientos para poder hablar fehacientemente ¡como «testigo de oídas»! Así Pedro completa la información que da, proporcionando las definiciones que le piden sus amigos de cada palabra cuyo significado ignoran.
32Desde el principio el relato de Pedro suscita un serie de preguntas. Empieza primero Juan pidiendo dos explicaciones: «¿Qué es empalar?»; y luego: «¿Qué quiere decir cómite»; después sigue Mata: «¿Y arráez?»; después: «¿Qué es bizcocho y mazamorra?»; y un poco más adelante: «¿Qué es estrada? ¿qué es vitela? ¿qué presuto? ¿qué pollastre?»; luego otra vez: «¿Qué cosa es ballestera?»29. De paso notamos cómo entre palabras en relación con la experiencia de Pedro cautivo en la galera turca, aparece otro léxico, esta vez italiano, que es el correspondiente a una digresión de Pedro que inicia otro de los temas del Viaje: el de las lenguas (otra vez vemos cómo un tema nuevo arranca de la realidad observada por Pedro, con las características del fenómeno de contaminación lingüística observada en soldados castellanos que guerrean en Italia).
33Cada vez contesta Pedro dando o una explicación (empalar, bizcocho, mazamorra), o una definición (cómite, arraez) o una traducción (las palabras en italiano). Esta línea de información lingüística que da a conocer aspectos concretos de la realidad recorre toda la obra: así al hablar de las comidas turcas en el Diálogo del segundo día Mata pregunta: «¿Qué llamáis agra?» a lo que Pedro responde explicando en qué consiste esta leche agria que llaman también «yagurt» (p. 819). Unas páginas después, Juan pregunta: «¿Qué llamáis fruta seca?» y le contesta Pedro con una larga enumeración: «Higo y pasa, almendra, nuez, avellana, castaña, y piñón» (p. 835).
34El lenguaje de Pedro se caracteriza por su precisión, su variedad, su tecnicidad e, ilustrando el saber del que él mismo presume, un conocimiento apreciable del turco30, al que cabe añadir unas cuantas palabras en griego, italiano, catalán. Enmarcándose siempre el empleo de una palabra en la situación en que se usa.
35Siguiendo este modelo de las preguntas sobre la significación del léxico empleado por Pedro, se desarrolla todo un sistema de preguntas formuladas con la misma exigencia de conocimiento preciso, sobre el cómo, el por qué, el cuándo y hasta el ¿cuánto cuesta? de la cosa de la que se está hablando. Impera el mismo rigor informativo que resulta especialmente notable en lo que concierne a la geografía física y humana, hasta el punto de que la relación del recorrido de la fuga por Italia en particular ¡adquiere visos de guía turística! Así la pregunta de Mata cuando Pedro habla de Nápoles: «¿Qué iglesias hay principales?» (p. 572).
36Pero al mismo tiempo el dialoguista se cuida de templar la seriedad de tantas informaciones con la irrupción de una broma inesperada, aprovechando (¿o buscando?) cualquier oportunidad para hacer reír. Así ocurre cuando Pedro habla de los tejidos italianos con la pregunta absurda de Mata, merced a la polisemia que nace de la homonimia de las palabras suscitando su equívoco: «Pedro. —… paño hay muy bueno y no muy caro principalmente raja31. De damas es tierra mal proveída. Mata. — ¿Cómo? ¿No hay mujeres?»32.
37Otra burla polisémica nace de la ridiculización por el autor del empleo disparatado de este mismo sistema de preguntas: así por ejemplo, cuando Pedro se burla de Mata pero de modo que la burla vaya cargada de segunda intención en el plano ideológico de la crítica de la Iglesia católica:
Mata. — ¿Vistes al Papa?
Pedro. — Sí, y a los cardenales.
Mata. — ¿Cómo es el Papa?
Pedro. — Es de hechura de una cebolla y los pies como cántaro. ¡La más necia pregunta del mundo! ¿Cómo tiene de ser sino un hombre como los otros, que primero fue cardenal y de allí le hicieron papa?33
38Subrayaré ahora un aspecto de la información verdaderamente inaudito en la época por su «exactitud». Me refiero a la exacta concordancia, a lo largo de la obra, de los datos suministrados sobre el coste de las cosas, con las equivalencias de precios en monedas distintas. El ejemplo acaso más llamativo es el siguiente:
Pedro. — Dos panes que llaman de bazar, como quien dice de mercado, que tendrán dos cuartales, valen un áspero; por manera que saldrá a tres y medio el cuartal, y de lo otro muy blanco como nieve y regalado será haced cuenta a siete maravedíes el cuartal, que creo que llamáis dos libras y media (pp. 833-834).
39He ahí otro ejemplo de «oralidad escrita»: para sus compañeros Pedro calcula la diferencia de precios directamente en maravedís, y hay que entender «por manera que saldrá a tres y medio maravedís el cuartal», lo que corrobora el final de la frase, de forma que el pan blanco vale el doble del otro34.
40Si relacionamos esta información con la voluntad del autor de aportar un testimonio fehaciente como ya vimos, resulta indiscutible el valor de prueba de su demostración al proporcionar una gran variedad de precios expresados en monedas distintas y cuyas equivalencias se pueden comprobar a partir del valor real atestado históricamente de dichas monedas.
41Con estos breves apuntes he querido poner en evidencia la originalidad discursiva tan novedosa del Viaje de Turquía, cuyo autor logró trenzar consubstancialmente en su escritura la experiencia vital, por mínima que sea, con una reflexión filosófica sobre la misma. De esta manera inaudita da vuelo a la conversación que, partiendo de lo anecdótico, adquiere un alcance abstracto y general, propio de la meta humanística. Pero —y esto es lo más novedoso y llamativo— de esta manera también reúne, por arte y gracia de la mimesis conversacional, racionalidad humanística de proyección universal y subjetividad emocional accidental que caracterizará al personaje novelesco de la modernidad, con los correspondientes cambios de tonalidad y aprovechamiento polisémico. Por su extraordinaria economía discursiva, la escritura del genial dialoguista supera la tradición retórica del género y revela a un artista que prefigura el arte literario de la modernidad tal como lo iba a encarnar Don Quijote de la Mancha.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Alarcos Llorach, Emilio, Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, 1994.
Carrasco, Raphaël y Michel Cavillac, Le débat sur les pauvres et la pauvreté dans l’Espagne du Siècle d’or (1520-1620). Les pièces du dossier, Toulouse, France-Ibérie Recherche, 1991.
Charaudeau, Patrick et Dominique Maingueneau, Dictionnaire d’analyse du discours, Paris, Seuil, 2002.
Espinosa, Juan de, Diálogo en laude de las mugeres, ed. José López Romero, Granada, E. Ubago, 1990.
Ferreras, Jacqueline, « Le premier traité d’architecture en langue vulgaire: le dialogue de Diego de Sagredo, Medidas del Romano (1526) », en La transmission du savoir dans l’Europe des xvie et xviie siècles, ed. Marie Roig Miranda, Paris, Honoré Champion, 2000, pp. 201-217.
—, «Las marcas discursivas de la conciencia individualista en el diálogo humanístico del siglo xvi», Criticón, 81-82, 2001, pp. 207-227.
—, Los Diálogos humanísticos del siglo xvi en lengua castellana, Murcia, Universidad de Murcia, 2003a.
—, « Modernité et tradition dans le Norte de los estados du Père Francisco de Osuna », en Le mariage dans l’Europe des xvie et xviie siècles : réalités et représentations, eds. R. Crescenzo, M. Roig-Miranda y V. Zaercher, Nancy, Université de Nancy II (Groupe « xvie et xviie siècles en Europe »), 2003b, t. 1, pp. 207-225.
—, « Du traité au dialogue : les enjeux philosophiques de l’humanisme », en Le dialogue ou les enjeux d’un choix d’écriture (pays de langues romanes), dir. Philippe Guérin, Rennes, PUR, 2006, pp. 183-195.
García Negroni, María Marta y Marta Tordesillas Colado, La enunciación en la lengua, de la deixis a la polifonía, Madrid, Gredos, 2001.
Genette, Gérard, Fiction et diction, Paris, Seuil, 1991.
Granada, Fr. Luis de, Discurso del misterio de la encarnación del hijo de Dios, por vía de Diálogo entre San Ambrosio y San Agustín recién convertido, en Obras de…, ed. Fr. Justo Cuervo, t. XI, Madrid, 1906, pp. 161-196.
Jiménez, Juan Ramón, Eternidades, en Segunda Antología poética (1898-1918), Madrid, Espasa Calpe, 1945, pp. 275-292.
López Pinciano, Alonso, Philosophía Antigua Poética, ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, CSIC, Instituto Miguel de Cervantes, 1973,3 vols.
Marías, Fernando y Agustín Bustamante, «Introducción» a la ed. facsímil de Medidas del Romano, Madrid, Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Colección de Tratados), 1986, pp. 5-139.
Mexía, Pedro, Coloquios, Madrid, Cátedra, 2004.
Mulas, Luisa, «La escritura del diálogo. Teorías del diálogo entre los siglos xvi y xvii» (trad. del italiano), en Estudios sobre el Diálogo Renacentista Español. Antología de la crítica, eds. Asunción Rallo Gruss y Rafael Malpartida Tirado, Málaga, Universidad de Málaga, 2006, pp. 85-105.
Sagredo, Diego de, Medidas del Romano necesarias a los oficiales que quieren seguir las formaciones de las bases, columnas, capiteles y otras piezas de los edificios antiguos, Toledo, Ramón de Petras, 1526; ed. facsímil de la primera edición, Valencia, Artes gráficas Soler, 1976.
Sabuco de Nantes, Miguel, Coloquio de las cosas que mejoran este mundo y sus repúblicas, ed. A. de Castro, Madrid, Atlas (BAE, 65), 1953, pp. 372-385.
Viaje de Turquía, ed. Marie-Sol Ortola, Madrid, Castalia (Nueva Biblioteca de Erudición y Crítica), 2000.
Vives, Juan Luis, De ratione dicendi, en Obras completas, ed. L. Riber, Madrid, Aguilar, 1948, II, pp. 689-806.
Voyage de Turquie, traduit de l’espagnol, présenté et annoté par Jacqueline Ferreras et Gilbert Zonana, Paris, Fayard, 2006.
Notes de bas de page
1 Véanse sobre este enfoque García Negroni y Tordesillas Colado, 2001; Charaudeau y Maingueneau, 2002.
2 Desde este punto de vista, el de la evolución del arte del discurso literario concebido como revelador de la capacidad de una sociedad de representar su percepción de la realidad mediante la ficción en un momento dado, no importa —conviene insistir en ello, y aunque sea lamentable— el que el manuscrito permaneciera olvidado durante cuatro siglos y medio: unos cincuenta años más tarde, Cervantes daba a la imprenta la primera parte del Quijote.
3 La primera preceptiva renacentista es la del humanista muy famoso entonces Carlo Sigonio, De dialogo liber, Venecia, 1562. Véase Ferreras, 2003a, pp. 55-57. Sobre la teoría a posteriori, véase Mulas, 2006.
4 Recordemos el elogio del lema «Honos in manibus tuis» de Sabuco de Nantes en el Coloquio de las cosas que mejoran este mundo y sus repúblicas, p. 376.
5 «Yo me limitaré a recoger como de una ruina gigantesca aquellas enseñanzas que sean congruentes al arte de hablar y a la sesuda crítica e inteligencia de los autores» (Juan Luis Vives, De ratione dicendi, p. 720).
6 D. de Sagredo era «familiar personal» del cardenal primado don Alonso de Fonseca al que dedica su obra. Expone en lengua vernácula las reglas esenciales del arte de Vitruvio, completando el paratexto la exposición de conocimientos con dibujos y planchas incorporadas al texto.
7 Varias ediciones facsímiles en el siglo xx ilustran el reconocimiento de su importancia en la historia de la arquitectura: Lisboa, 1915; Madrid, 1946; Valencia, 1976; Madrid, 1986; Cali (Colombia), 1967; Churubusco (Méjico), 1977. Véase Marías y Bustamante, 1986, p. 8.
8 Empezando por la definición de la palabra arquitecto, primera ocurrencia impresa de la palabra en una lengua romance con su definición: «Has otrosí de saber que architeto es vocablo griego: quiere dezir principal fabricador y assí los ordenadores de edificios se dizen propriamente architetos. Los quales según paresce por nuestro Vitruvio son obligados a ser exercitados en las sciencias de philosophía y artes liberales. Ca de otra manera no pueden ser perfetos architetos, cuyas herramientas son las manos de los oficiales mecánicos» (Sagredo, Medidas del Romano, f. A vii r).
9 Véanse por ejemplo en el Diccionario del Español actual de Manuel Seco los términos de balaustre, equino, bocel, corona…
10 Véanse sobre esta obra Ferreras, 2000 y 2001, p. 216.
11 Véase Ferreras, 2003b. La obra se reeditó dos veces hasta que salió la primera edición de los Coloquios matrimoniales de Pedro de Luján, libro que tuvo once ediciones entre 1550 y 1589, éxito debido sin duda al carácter “doméstico” e íntimo de las conversaciones de las dos interlocutoras.
12 Unos años después la Suma de doctrina cristiana de Constantino Ponce de la Fuente —de redacción sencilla para alcanzar a «gente sin erudición y letras», según el mismo precisa— conoce cinco ediciones entre 1543 y 1551.
13 Véase mi estudio del libro, Ferreras, 2006.
14 Véase la reciente edición de A. Castro en Cátedra.
15 Genette, 1991, p. 32.
16 Véanse varias citas en Ferreras, 2001.
17 Medio del que se vale al principio el teatro para suplir la falta de decorado.
18 «Mata. — Mas dejado esto aparte, no miráis…», p. 193; «Juan. — Mirad aquel bellaco tullido…», p. 194 (cito y citaré según la edición del Viaje de Turquía por Marie-Sol Ortola; los subrayados serán míos).
19 Véase Ortola en su edición del Viaje de Turquía, pp. 19 y 22 y p. 218, final de la nota 73.
20 A imitación de Luciano y de Erasmo se ha dicho y repetido; pero mi pregunta es la siguiente: ¿en qué reside concretamente la imitación y a partir de qué se logra cuando tanto la temática como la lengua son nuevas? (como si fuera una evidencia, a esto no se ha buscado ninguna explicación).
21 P. 192, p. 196, p. 204.
22 Recordemos, por ejemplo y a modo de comparación, la Deliberación en la causa de los pobres de Domingo de Soto (1545) y la respuesta de Fray Juan de Robles del mismo año (Carrasco y Cavillac, 1991, pp. 49-98).
23 «Cortar de vestir» se refiere al oficio del sastre pero metafóricamente significa «murmurar».
24 Véase Ferreras, 2003a, pp. 92-105.
25 Véase sobre esto último Alarcos Llorach, 1994, pp. 104-106.
26 Véase por contraste, a modo de botón de muestra, la pesada argumentación retórica usada por Philalithes en el Diálogo en laude de las mugeres de Juan de Espinosa, o también el espléndido ejemplo de demostración retórica del diálogo de Fr. Luis de Granada Discurso del misterio de la encarnación del hijo de Dios, por vía de Diálogo entre San Ambrosio y San Agustín recién convertido.
27 Sobre el poder de la imaginación en una sociedad en la que predomina la oralidad, véase la anécdota contada por El Pinciano en su Philosophía Antigua Poética, I, pp. 171-172.
28 Juan Ramón Jiménez, Eternidades, 3.
29 Respectivamente pp. 254,259, 259,261, 270,283.
30 Véase Ortola, en su edición del Viaje de Turquía, pp. 117-124.
31 Especie de paño; la raja de Florencia era muy famosa.
32 P. 571; «damas» empleado por «damasco».
33 P. 573. Véase la crítica de las supersticiones en el pasaje construido sobre el «cómo» se puede resolver la esterilidad de una mujer, pp. 581-582.
34 El autor, a lo largo del texto, indica el precio de las cosas en monedas diferentes con tal exactitud que se ha podido comprobar cada uno de los distintos valores monetarios referidos y su perfecta coincidencia. Para el conjunto de los datos monetarios de época que se reflejan en el Viaje, véase el Voyage de Turquie, trad. de Ferreras y Zonana, p. 423 (nota 2 de la p. 33).
Auteur
Universidad de Paris X-Nanterre
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998