Una obra inédita de Fray Hortensio Paravicino: la neoestoica Constancia cristiana
p. 203-216
Texte intégral
1En su documentado estudio sobre la recepción de Séneca en España (siglos xiii-xvii), Karl Alfred Blüher1 no menciona, ni una sola vez, a Fray Hortensio Paravicino. No obstante, el trinitario, exacto contemporáneo y amigo de Quevedo, compañero suyo desde el colegio de Ocaña, no dejó de insertarse en el movimiento neoestoico que se desarrolló durante el primer tercio del siglo xvii. Como es sabido, desde el último tercio del siglo xvi, el estocicismo se difundió muy pronto y de manera importante, primero en Francia y poco después en España, a partir de ediciones de las obras de Séneca realizadas en Roma, en París o en Basílea. Al iniciarse el siglo xvii, la monumental edición con comentarios filosóficos que hizo Justo Lipsio (Amberes, 1605) conoció una muy amplia difusión, cuyo oleaje no tardó en alcanzar la península ibérica. Como buen latino, Fray Hortensio no tuvo, pues, dificultad en leer directamente al gran filósofo estoico y pudo seguir de cerca el desarrollo del neoestoicismo en España en los primeros años del siglo xvii. A buen seguro, no se le escapó la traducción del De beneficiis (Espejo de bienhechores y agradecidos) publicada en Barcelona en 1606 por el benedictino Fray Gaspar Ruyz Montiano y que «al cabo del libro tiene cuatro tablas de nueva invención, muy provechosa para todo género de personas, especialmente para Predicadores y para Cortesanos que lo quieren parecer en sus cartas y conversaciones»2. Muy probablemente también, gracias a las visitas que le hacía Góngora, pudo conocer la traducción del De brevitate vitae hecha en Madrid, en 1611, por Luis Carrillo y Sotomayor. En Madrid, en 1612, cuando ya Fray Hortensio empezaba a relacionarse con los principales ingenios de la Villa y Corte, se publicó la Doctina moral de las epistolas que Luzio Aeneo Seneca escriuio a Luzilo, traducción que se atribuía a Juan Melio de Sande3. Ese mismo año de 1612, el gran Quevedo publicaba su Doctrina moral del conocimiento propio y desengaño de las cosas ajenas, en la que empieza a brotar su estoicismo cristiano.
2A partir de esos años, en las obras de Fray Hortensio Paravicio, tanto en sus sermones como en sus poesías, se dan numerosos ecos de la Stoa. Así, por ejemplo, en sus sonetos, como los que llevan el epígrafe de «Que a los que desprecian los bienes de la Fortuna, si bien no los vence, por lo menos los estremece» o «A lo de Séneca, que el que desprecia los bienes de Fortuna, prevalece contra ellos y contra ella»4. En sus sermones, Fray Hortensio menta a menudo a Séneca, a veces por su nombre, o llamándolo «el filósofo», «el gran cordobés» o también «el otro latino».
3En 1625, Juan Pablo Mártir Rizo, amigo de Lope y de Paravicino, publica la Historia de la vida de Lucio Anneo Séneca (Madrid, Juan Delgado) y no es sorprendente que el libro saliera con una aprobación de Fray Hortensio. El avance del neoestoicismo se refuerza aún con la publicación de una traducción del De Clementia (Los dos libros de la Clemencia), (Madrid, 1626) y sobre todo con las importantes publicaciones de la traducción de los Siete libros de L. A. Séneca (Madrid, 1627) por el licenciado Pedro Fernández de Navarrete, y después de los dos libros del De beneficiis (Madrid, 1629).
4No es de extrañar, pues, que Fray Hortensio, en esos años en que la recepción de Séneca cobraba cada vez más importancia, se sintiera atraído por esa corriente y que empeñara su pluma en pro del neoestoicismo cristiano. El trinitario había alcanzado la mayor fama de Predicador Real, a quien Felipe IV en persona encomendaba los sermones de las más altas ocasiones (la oración fúnebre de la reina Margarita de Austria, el sermón Jesucristo desagraviado o la oración fúnebre para Sor Margarita de la Cruz). En la humildad de la celda, empezó entonces a escribir (a borrar como decía él) una obra que había de quedar inédita porque la muerte no le dejó la oportunidad de darla a la estampa. El manuscrito se quedó en la librería del convento de la Santísima Trinidad de la calle de Atocha en Madrid hasta el siglo xviii, para tener luego otro paradero.
5En 1771, López de Sedano, en la introducción al tomo V, p. lii, de su Parnaso español (Madrid, Joachim Ibarra, 1772), escribía:
Igualmente se guarda en la librería del Convento de S. Felipe el Real de esta Corte un Manuscrito en quarto mayor con este título: Constancia Cristiana o Discursos del ánimo y tranquilidad estoyca, copiados de papeles del Maestro Fr. Hortensio Paravicino, del Orden de la Santísima Trinidad.
6Casi veinte años más tarde, en el tomo II, p. 392, de su libro Hijos de Madrid, ilustres… (Madrid, B. Cano, 1790), José Antonio Álvarez y Baena escribía:
También dexó m. ss. Constancia christiana, ó discursos de la igualdad del ánimo, y tranquilidad estoyca, dedicado a Don García de Toledo, Duque de Fernandina, que original escrito y firmado de su letra, me mostró el Padre Fray Francisco Méndez, Religioso Agustino Calzado.
7Durante mucho tiempo se consideró como perdida esta obra, pero la suerte, que muchas veces es la Providencia del investigador, me ha permitido dar con el manuscrito autógrafo que se guarda hoy en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, bajo la signatura Ms 9/2076, f. 206-262. También existe una copia manuscrita, con notables diferencias, en la Hispanic Society of America de Nueva York, bajo la signatura Ms 2472 f. 1-70. Tanto la Real Academia de la Historia como la H. S. A. me han concedido el permiso de publicar esos manuscritos y hace años y años que empecé a preparar la edición crítica. En las páginas que siguen, haré una presentación de la obra con un somero análisis de su contenido y de sus principales características.
Cotejo de los dos manuscritos
8El Ms. de la R. A. H., que llamaremos A, es, con casi toda seguridad, el que indicaba Álvarez Baena. Es autógrafo, con muchas palabras o líneas tachadas, y muchas enmiendas. Lleva la firma de Fray Hortensio al final de la dedicatoria. Posiblemente de ese mismo manuscrito hablaba López de Sedano, a no ser que se tratase de una copia hoy desaparecida. Personalmente me inclino por la primera hipótesis.
9El Ms. de la H. S. A., que llamaremos H, pertenece al fondo que vendió el marqués de Jérez de los Caballeros a Archer M. Huntington, quien se lo llevó hasta Nueva York.
10Los dos manuscritos difieren bastante. En A hay preliminares que no existen en H. Pero A se acaba de manera brutal y es manifiesto que faltan muchas páginas. H es copia de A, después de los preliminares, pero continua hasta lo que puede considerarse como el final de la obra.
11A continuación daremos una breve descripción topográfica de cada uno de estos dos testimonios5.
El manuscrito A (Real Academia de la Historia de Madrid)
f. 206: [título] Constançia Christiana / o / Discursos de la igualdad del ánimo / y tranquilidad estoica copiados de Papeles del Maestro fr. Hortensio Félix / Parauicino de la orden de la Santísima Trinidad / y Redempción de Cautiuos, a Don Garçía / de Toledo Osorio, Duque de Fernandina.
f. 206 v. [en blanco]
f. 207 r.-209 r. [dedicatoria]: A Don Garcia de Toledo Ossorio / Duque de Fernandina que Nuestro Señor / guarde muchos años.
f. 209 r.-213 r. [segunda dedicatoria]: A Don García de Toledo Ossorio / que nuestro Señor guarde muchos años.

Ms 9/2076 de la Real Academia de la Historia de Madrid, f.206

Ms 9/2076 de la Real Academia de la Historia de Madrid, f. 213

Ms 9/2076 de la Real Academia de la Historia de Madrid, f. 209
f. 214 r. [resumen]
- Discurso Primero de la Providencia / superior que nos rije y de la infalibilidad de los / succesos humanos.
- Discurso Segundo de los estados diversos de la República y de los afectos / continuos que los inquietan tanto.
- Discurso Tercero de la doctrina de los / Estoicos y qué verdad tengan sus / paradojas.
- Discurso Quarto de la igualdad / del ánimo y de los remedios / que componen ambas fortunas.
- Discurso Quinto del último / nuestro y felicidad humana.
f. 214 v. [en blanco]
f. 215 r. Pensamiento primero. Del ser de Dios [seis líneas rasgadas]
f. 215 v. [en blanco]
f. 216 r.-v. Pensamiento primero. Qué cosa es Dios.
f. 217 r. [título] Pedaço de los libros / de la / Constancia Christiana / que, para disponer a perfecta igualdad de ánimo, / borraba / El Maestro Fray Hortensio. / Es Discurso de la Providencia / de Dios / acerca del gobierno humanno / y argumento del libro de Séneca, / cómo, / habiendo Providencia, suceden males / a / los varones buenos.
f. 217 v. [en blanco]
f. 218 r.-220 r.: Argumento / de la ocasión del intento y materia / deste tratado.
f. 220 v.-228 v.: Capítulo primero. / Si la misma disposición del mundo vuelve / por la Providencia de Dios y que el tratar / Dios a los buenos como padre en los trabajos/no puede ofender su Sabiduría.
f. 229 r.-239 v.: Capítulo Segundo. No son males los que lo parecen / y pues no vencen sino que exercitan, / más parecen disposiciones y aparatos / del teatro, en que los varones constantes / ofrecen a Dios dignísimo espectáculo / de su paciencia y de su valor.
f. 240 r.-249 r.: Capítulo Tercero. No son males los que lo parecen / pues son en favor de los mismos a quienes / suceden. Dios los honra probándolos / y la causa loable del trabajo alienta y / aún lisonjea a quien le padece.
f. 249 v. -257 v.: Capítulo Quarto. Las ocasiones descubren el valor en / los males. No hay ejercicio que no sea bueno / disponiendo a mayor fin, ni se ha de tener / por mal lo que en otras personas es forzoso / y en la propia importante.
f. 257 v-262 v.: Capítulo Quinto. / Por el bien de todos son los / males que acaesen a los virtuosos, / para que den voces a los otros y los / exorten a despreciar y a conocer las / cosas que el vulgo teme e ignora.
12En este folio 262 v. se acaba brutalmente el actual manuscrito.
Manuscrito H de la Hispanic Society of America
13El Ms. H carece de los preliminares de A. Empieza directamente con un folio de título sin foliación y escrito en el recto. Reproduce fielmente el título que presenta el folio 217 del Ms. A.
A partir de aquí H presenta un texto similar al de A con algunas variantes de detalle.
f. 1 r.-3 v.: Argumento de la ocasión del intento y materia deste tratado. [igual que en A]
f. 3 v.-15 r.: Capítulo Primero. [igual que en A].
f. 15 r.-28 r.: Capítulo Segundo. [igual que en A].
f. 28 r.-41 r.: Capítulo Tercero. [igual que en A].
f. 41 r.-52 r.: Capítulo Quarto. [igual que en A].

Ms 2472 de la Hispanic Society of America de Nueva York, f. 1
f. 52 v.-62 v.: Capítulo Quinto [Hasta el f. 59 v reproduce el texto de A que, como hemos visto, se para brutalmente. El amanuense pone entonces la siguiente nota: «Aquí se queda en blanco, en el original, lo restante del cuaderno que es cosa de hoja y media, y así no se puede saber si falta eso solo, o si demás de eso falta otro cuaderno entero, o si no falta nada, y si fue continuación de lo que en otro cuaderno, que se halló también sin acabar comienza sin letra grande ni señal de ser principio; antes bien conociéndose que es continuación del discurso comenzado, y aun parece que de las últimas palabras que aquí van copiadas, y con raya por debajo. Al fin, séase lo que fuere, lo que en el otro cuaderno se halla es como se sigue». Esta continuación del capítulo quinto ocupa los folios 60 r. a 62 v.].
f. 62 v.-66r.: Capítulo Sexto. [No lleva título pero la primera frase dice: «¿Por qué había de consentir Dios hacer el menor mal a los buenos?».
ff 66 v.-70 v.: Capítulo Séptimo. [Tampoco lleva título, pero la primera frase dice:«No tener necesidad de la dicha es nuestra felicidad].
14De este cotejo se pueden sacar varias conclusiones. Repetiremos que el manuscrito H es, clara y declaradamente, una copia de otro manuscrito que se califica de «original». Este original es, de manera casi segura, el manuscrito A, que desgraciadamente no ha llegado completo hasta nosotros. Como señala H, el original A presentaba una anomalía en el folleto 262 v., ya que el discurso se paraba a mitad del folio con un punto y que el cuaderno siguiente empezaba con minúscula, por lo cual se puede inferir que A presentaba una laguna. El amanuense de H, sin pronunciarse sobre la importancia de esta laguna, opina que el cuaderno siguiente «es continuación del discurso comenzado» y prosigue pues copiando «como se sigue». Esta última parte (f. 60 v.-70 v.) del manuscrito H corresponde pues a varios cuadernos de A que han desaparecido en fecha desconocida y sin que tengamos la menor explicación.
15Sea lo que fuere, combinando A y H podemos reconstituir la obra en su casi integridad.
Examen del contenido
16De particular interés son la doble dedicatoria a don García de Toledo Osorio (que sólo se encuentra en A) y la declaración titulada (en ambos testimonios): Argumento de la ocasión del intento y materia deste tratado.
17La primera dedicatoria, vaciada en el mismo molde que todas las dedicatorias escritas por Fray Hortensio para los sermones sueltos impresos a diversas ocasiones, empieza haciendo modestamente alarde de humildad, proclamando sus escritos como «defectos de erudición» y atribuyendo el deseo de estampar el tratado a la voluntad expresa del mandatario más que a la propia. Una vez más, Paravicino alude a su peculiar estilo y a las censuras nacidas, según él, de la envidia de sus enemigos o émulos. Pero justifica su empeño:
Yo cumplo con la obligación de mi intento, que es agradecer amor y deuda a Vuestra Señoría, consagrando a sus aras el primero y el más íntimo voto de mi ingenio, con la materia debida a mi profesión, que es componer un ánimo y prevenir un corazón cristiano contra las desigualdades del tiempo.
18Y después de recordar el ejemplo de Justo Lipsio, termina repitiendo lo que llama su «desconfianza» (que «han llegado a parecer a muchos afectación»), aunque su falsa modestia deja escapar la ufana afirmación siguiente: «que no del todo desagradan mi pluma y mis pensamientos».
19La segunda dedicatoria, según parece, es un poco posterior, ya que empieza con la siguiente frase:«Ya me parece, Señor, que está mi Constancia en la prensa del molde y aún en la de la emulación». Reanuda con el tema de la invidia y de la emulación: «Mas para eso es Constancia, para mirar, igual de pasión y superior de desprecio, los enojos pequeños de la envidia y para eso es hija de mi entendimiento, para verse retada antes que nacida y comenzar a sentir ansias de muerte antes de entrar en la vida». A continuación vuelve a reivindicar la legitimidad de su estilo:
Declarémonos, Señor: culpan de afectado mi estilo, y contra la experiencia de tantos años de púlpito, de cátedra, de pláticas comunes y de cartas familiares, quieren que sea cuidado y aliño humano la gracia que da el cielo. Vuestra Señoría sabe, como otra vez le escribo, y sábelo más de su conocimiento que de mi protestación, que debajo de esta pluma nace este estilo y tan al ímpetu della y del calor del ingenio…
20Prosigue con largas consideraciones sobre la prosa, sus tropos y figuras. Finalmente, pidiendo disculpa por su defensa pro domo, afirma, una vez más, que es víctima de críticas y censuras («que viene cayendo toda la envidia contra mis borrones»). Pero cierra, con confianza, su dedicatoria de la manera siguiente: «Entremos en mi Constancia y descubramos los templos serenos de la sabiduría que dieren». No diremos nada de los folios 214-216 del manuscrito A, que bien parecen verdaderos borrones desechados y que quedan fuera de la coherencia del conjunto.
21Los folios 218 a 220 r. son una perfecta explicación de lo que dice el título: Argumento de la ocasión del intento y materia deste tratado. Los primeros renglones lo dicen casi todo:
La alma de los libros de Constancia que voy escribiendo a mis escuras, ocasionado de la pregunta que Vuestra Señoría me hizo, cómo, habiendo Providencia de Dios que asiste a los varones de bien, les suele ir de estado tan mal. Lo mismo obligó a Séneca a escribir otro libro deste argumento propio. Y así iré siguiendo sus huellas, bien que a desigual paso, siempre en estos discursos. Desigual dije por verdad, no por modestia, porque a la luz natural siempre me va delante el filósofo. A la fe, no hago yo mucho en dejarle atrás.
22La identidad es perfecta entre los dos propósitos. Si aquí el duque de Fernandina hace de Lúcilo, Paravicino toma las veces de Séneca. Desde luego la acusación de plagio, o mejor dicho de paráfrasis servil, puede ser legítima y Fray Hortensio no elude este punto. Tomando el símil de la pintura, declara:
que quizás no son fáciles de conocer en el lienzo de Séneca las pinceladas que he dado yo. El acabar de las pinturas también es voz de la verdad, aunque la traslade a vanidad la malicia. Porque aquellos golpazos estoicos, borrones son valientes, cuya crudeza ha menester corregir el aseo cristiano. ¿Qué milagro que un teólogo ayude a eso?
23Y más lejos, con tranquila serenidad, afirma:
Y volviéndome a la imagen de pinturas de que me valí arriba, no vuelvo el libro servilmente a la letra, que no nací con genio de pintor tan humilde que me ocupe sólo en copiar. Golpes doy por mi propia idea, aunque en tabla que no es mía.
24Se defiende de ser un ladrón, ya que se declaró y todos pueden mirarle a las manos. Afirma, pues, su consciente voluntad de atarse a los pensamientos del filósofo («un hombre que escribió cosa de mil y seiscientos años»), cuyos libros son «las tablas de los hados».
25El trinitario que busca a la vez su propia quietud interior y la igualdad de ánimo de todos los fieles, como obligación de la religión cristiana, considera que ha recibido la pluma para «estos discursos cristianamente estoicos». El propósito neoestoico es pues evidente y si Fray Hortensio pretende llevarse consigo a Séneca, es, al final, para probar, «con razones, no autoridad ajena ni testimonios de lugares buscados», que los trabajos que pasan los hombres nacen de una superior Providencia. En consecuencia quiere
asegurar esta verdad generosa de la constancia en los males y la importancia della por la honra que nos dan, guiados o permitidos por Dios. Sin razón pueden llamarse males por el bien que en nosotros causan, por el que ocasionan a otros, por ser afectos de una superior Providencia.
26En el desarrollo de su tratado, Paravicino sigue puntualmente al De Providentia de Séneca, respetando la materia de cada capítulo. Muchas veces traduce literalmente al filósofo latino, aunque permitiéndose a veces añadidos o comentarios. Algunos ejemplos, escogidos entre mil otros, lo prueban, como se puede ver a continuación. En los primeros renglones del capítulo primero de su obra Séneca escribe:
Será cosa superflua querer hacer ahora demostración de que esta grande obra del mundo no puede estar sin alguna guarda, y que el curso o discurso cierto de las estrellas no es de movimiento casual, porque lo que mueve el caso a cada paso se turba y con facilidad choca.6
27Lo que, bajo la pluma del trinitario se formula así:
Superfluo y ocioso trabajo será probar que tan grande obra como la de este mundo no podía durar sin superior guarda, que este regular y cierto movimiento de las estrellas no es ímpetu casual. Las cosas que mueve el caso y las incita túrbanse más facilmente… (f. 221 v.).
28Antes de cerrar el capítulo, Séneca nota:
Entre Dios y los varones justos hay una cierta amistad unida, mediante la virtud; y cuando dije amistad, debiera decir una estrecha familiaridad y una cierta semejanza; porque el hombre bueno se diferencia de Dios en el tiempo, siendo discípulo e imitador suyo; porque aquel magnífico Padre, que no es blando exactor de virtudes, cría con más aspereza a los buenos, como lo hacen los severos padres. (obra citada, p. 10)7
29Paravicino traduce con fidelidad, pero interpolando digresiones teológicas:
Mas entre los buenos y Él sin duda hay amistad, siendo la virtud el tercero. No pide igualdades esta amistad, ni en el ser, ni en la comunicación de ella, que somo efectos breves de su omnipotencia y vienen de Él cuantos bienes poseemos. Antes bien, nos da Él mismo el poder ser sus amigos, con una comunicación de Sí mismo que llamamos gracia. Hay amistad, dije, entre los buenos y Dios, añado que hay parentesco. No querré por eso decir que son de una sangre propia, pues aun en la razón natural debe saber hasta el pueblo de las criaturas que Dios es un espíritu, sencillísimo acto, primera causa del ser, una mente superior, libre de toda mortal materia que, independiente de toda otra cosa, mueve (con eterna quietud ella) por naturales principios esta obra que crió en tiempo. Parentesco es de adopción, que nos llega a hacer hijos suyos, por gracia sola. Que no puede pegar la vecindad del gentil los despeñamientos o ignorancias estoicas, siendo mi catecúmeno en estos tratados (f. 225).
30El capítulo primero es mucho más largo en Paravicino que en su modelo porque se introducen muchos desarrollos que, a veces, son largas digresiones o exposiciones teológicas. No lo niega el trinitario, sino que las reivindica claramente:
Quede de eso muy atrás Séneca, para que vea Vuestra Señoría que no siempre me va delante, pues ha tan grande rato que camino solo sin que aún le deba, para alivio del viaje, palabra (f. 227 v.).
31La conclusión del capítulo es muy significativa y ejemplar. Cuando Séneca escribe:
… así hace lo mismo Dios, no teniendo en deleites al varón bueno, de quien hace experiencias para que se haga duro, porque le prepara para sí (obra citada, p. 10)8,
32Paravicino recalca su perspectiva cristiana:
… y es bien que tenga Dios hijos que, a despecho de las experiencias, hagan rostro a los trabajos gozosamente y descubran aquella parte celestial infundida del aliento divino con la oposición de los sucesos contrarios (f. 228 v.).
33Podemos hacer la misma demostración a lo largo de los seis capítulos. Un par de ejemplos espigados casi al azar, lo confirman. Así, en el capítulo IV, Séneca escribe:
Huid de los deleites y de la enervada felicidad con que se marchitan los ánimos, a quien si nunca sucede cosa adversa que les advierta de la humana suerte, están como adormidos en una perpetua embriaguez […]. Los dioses siguen en los varones justos lo que los maestros en sus discípulos, que procuran trabajen más aquellos de quien tienen mayores esperanzas (obra citada, p. 19).
34Paravicino no se aleja cuando traduce:
Huyan los hombres de valor los regalos, huyan esta cobarde felicidad en que se desvarían los ánimos como sepultados en perpetua embriaguez […]. Parece que Dios se ha con los beneméritos como con los discípulos el maestro, que hace trabajar más aquellos de quien ha concebido más esperanzas (Ms. A, f. 253 v. y f. 254 v.).
35Pero, a la verdad, entre estas dos frases citadas, Paravicino ha introducido una larga digresión o, mejor dicho, una paráfrasis del texto de Séneca.
36De la misma manera, en el capítulo V, cuando Séneca escribe:
También me acuerdo haber oído esta fortísima razón de Demetrios: «De solo esto me puedo quejar, oh dioses inmortales, de que antes de ahora no me hayáis hecho notoria vuestra voluntad, para que hubiera venido primero a estas cosas a que ahora estoy pronto […] ¿Queréis quitarme los hijos? Para vosotros los crié. ¿Queréis algún miembro de mi cuerpo? Tomadle; y no hago mucho en ofrecerle, habiendo de dejarlos todos muy presto. ¿Queréis la vida? ¿Por qué no la he de dar? Ninguna detención habrá en restituiros lo que me disteis. Todo lo que me pidiéredes lo recibiréis de mí, que con voluntad lo doy…» (obra citada, p. 20)9,
37Paravicino le sigue fielmente:
Unas voces de Demetrio me advierte Séneca que no excusamos de oírlas […]: «De una cosa, oh dioses inmortarles, me pudiera quejar de vosotros, que es no haberme declarado vuestra voluntad antes de ahora. ¿Queréis llevarme los hijos? Voluntad vuestra fue el tenerlos yo. ¿Queréis cualquier parte arrojada de mí mismo, que pierda el brazo o la lengua? Veisla ahí. Tomadla. No es gran negocio ofrecer parte del cuerpo, si presto me ha de ser fuerza dejarle todo. ¿Queréis la vida? ¿Por qué he de perecear yo en que recibáis de mí lo mismo que me disteis? Cuánto me pidiéredes, llevaréis de buena gana…» (Ms. A, f. 262).
38Como lo indican los mismos títulos dados por Paravicino, la concordancia con el texto de Séneca es muy grande y el propósito muy claro: poner a la luz cristiana el estoicismo del «gran cordobés». De manera casi sistemática, cuando Séneca aduce ejemplos concretos de dichos o hechos de personajes de la antigüedad (Catón, Mucio, Demetrio, Sócrates), Paravicino, después de repetirlos, añade casos tomados de la Biblia (Job, David, etc.) y siempre recalca la superioridad de la fe cristiana sobre la filosofía «pagana» o «gentil» de su modelo.
39A los seis capítulos de Séneca, Paravicino añade un séptimo. Después de repetir la conclusión del capítulo sexto del De Providentia con una traducción muy fiel, Paravicino añade que la visión estoica de la muerte presentada por Séneca ha de ser prolongada según el enfoque de la fe cristiana y emprende un séptimo y último capítulo declarando:
La última parte que propuse con el filósofo habré, Señor, de probarla solo, pues me deja aquí el libro De Providentia. No fue olvido del escritor, sino injuria de los tiempos quedar manco este librillo de oro, y desgracia mía para que se descubriese el pedazo ruin de mi paño con que añado lo que falta de pieza tan fina. Desgracia mía dije, de mi pluma digo, hayamos granjeado siquiera de estas constancias el desprecio de los sucesos de los cuales decíamos, Señor, que no se había de inferir, por ser malos, la miseria de los buenos, ni nos hemos de lastimar de lo que padecen, sino envidiar el ánimo con que sufren (Ms. H, f. 66 v.).
40Este relativamente corto capítulo, apoyándose en numerosos ejemplos de la latinidad clásica o de la Biblia, desarrolla lo que enseña la religión católica sobre el fin último del hombre. La conclusión última dirigida al duque de Fernandina recalca:
Esto, Señor, es lo que así al correr de esta pluma he podido filosofar, con que queda segura la Providencia de Dios aún en esta vida, en los males de los buenos (Ms. H, f. 68 v.).
41Del examen del contenido de esta Constancia cristiana de Paravicino podemos sacar fácilmente nuestra conclusión. Partiendo del De Providentia de Séneca y siguiendo el curso de su desarrollo, el trinitario traduce fielmente largos trozos de su modelo pero le añade numerosas digresiones o paráfrasis para corregir el enfoque y presentar una visión cristiana de la Stoa. No vacila en recordar los principales puntos del dogma católico y lo hace con plena conciencia de ejercer su «profesión», como él dice, de teólogo. Pero nunca menoscaba las aseveraciones de la filosofía estoica. En la línea de los comentarios de Justo Lipsio, Fray Hortensio se aproxima a la posición ilustrada por Francisco de Quevedo, aunque, desde luego, con mucho menos brío y originalidad. La Constancia cristiana adolece de las mismas flaquezas que su modelo, el De Providentia, en cuanto a la composición y a la progresión de la argumentación. Pero también se notan la misma firmeza de pensamiento y la misma nobleza de inspiración. Por la voluntad de no perder nada de la doctrina estoica pero, al mismo tiempo, por el empeño en «cristianar» las proposiciones de la Stoa, esta Constancia cristiana entronca plenamente en la corriente del neoestoicismo cristiano. Aunque, curiosamente, Paravicino no se haya interesado, como era de esperar, por los demás tratados de Séneca, como el De Constantia sapientis y el De Tranquillitate animi, merece ser contado entre los ingenios del Siglo de Oro que ilustraron el neoestoicismo cristiano.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Blüher, Karl Alfred, Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España desde el siglo xiii hasta el siglo xvii, Madrid, Gredos (Biblioteca Románica Hispánica, Estudios y ensayos, 32), 1983, segunda edición corregida y aumentada.
Fernández de Navarrete, Pedro de, Los siete libros de Séneca [Madrid, Imprenta Real, 1627], Madrid, Atlas (BAE, 65), 1953, pp. 15-81 (De la divina Providencia ocupa las páginas 16-34).
Paravicino y Arteaga, Fray Hortensio Félix, Constancia Cristiana o Discursos de la igualdad del ánimo y tranquilidad estoica…, Ms. 9/2076 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia de Madrid, f. 206-262.
—, Constancia Cristiana o Discursos de la igualdad del ánimo y tranquilidad estoica…, Ms. 2472 de la Biblioteca de la Hispanic Society of America, f. 1-70.
—, Obras Póstumas, Divinas y Humanas de Don Félix de Arteaga, eds. Francisco Javier Sedeño Rodríguez y José Miguel Serrano de la Torre, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2002.
Sénèque, De la Providence (De Providentia), en Dialogues, ed. René Waltz, Paris, Les Belles-Lettres, 1970, pp. 5-29.
Notes de bas de page
1 Blüher, 1983.
2 Véase Blüher, 1983, pp. 419-420.
3 Ibidem, p. 421.
4 Dejo aparte otros ejemplos que se podrían espigar en composiciones de atribución dudosa. A pesar de una reciente edición de las Obras póstumas, humanas y divinas de don Félix de Arteaga, Málaga, 2002, una verdadera edición crítica de la poesía de Paravicino queda por hacer.
5 Se conserva la ortografía original, pero se modernizan la acentuación así como el uso de las mayúsculas y se resuelven las abreviaturas.
6 Cito por la traducción del licenciado Pedro de Navarrete (Madrid, 1627), publicada modernamente en la BAE, p. 16. El texto latino es el siguiente: «Superuacuum est in praesentia ostendere non sine aliquo custode tantum opus stare, nec hunc siderum coetum discursumque fortuiti impetu esse, et quae casus incitat saepe turbari et cito arietare…». (Cito según la edición de los díalogos de Séneca por René Waltz, Paris, «Les Belles Lettres», 1970, p. 10.)
7 El texto latino dice: «Inter viros bonos ac deos amicitia est, conciliante virtute: amicitiam dico? immo etiam necessitudo et similitudo, quoniam quidem bonus tempore tantum a deo differt, discipulus eius aemulatorque et uera progenies, quam parens ille magnificus, uirtutum non lenis exactor, sicut seueri patres durius educat» (obra citada, p. 11).
8 El texto latino dice: «Idem tibi de deo liqueat: bonum uirum in deliciis non habet; experitur, indurat, sibi illum parat» (obra citada, p. 12).
9 El texto latino dice: «Hanc quoque animosam Demetrii uiri uocem audisse me memini: “Hoc unum, inquit, de uobis, Di immortales, queri possum, quod non ante mihi notam uoluntatem uestra fecistis: prior enim ad ista uenissem, ad quae nunc uocatus adsum. Vultis liberos sumere? Vobis illos sustuki. Vultis aliquam partem corporis? Sumite. Non magnam rem promitto: cito totum relinquam. Vultis spiritum? Quidni nullam moram faciam quo minus recipiatis quod dedistis…”»
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998