Una nota al Guzmán de Alfarache: la anécdota del cuadro invertido (Segunda parte, iii-9)
p. 193-201
Texte intégral
Para Marc, con múltiples gratitudes: «Matheo Alemán, insigne artífice de apólogos»
Gregorio Mayans, Retórica (1757)1.
1Los españoles —advertía en 1619 el teólogo mercantilista Sancho de Moncada— andan hoy «ociosos y pobres [...] por no haber usado bien de la prosperidad» negociando «al revés de lo que es razón»; era por tanto urgente enderezar el rumbo «volviendo a la haz el comercio»2. Esta idea, que se remontaba por lo menos a la Suma de tratos y contratos de Tomás de Mercado, había sido cultivada en torno a 1600 por no pocos reformadores (Valle de la Cerda y González de Cellorigo, entre otros), quienes imputaban al libre albedrío desfalleciente de sus compatriotas la causa de los males que aquejaban al país. Por las mismas fechas, Guzmán de Alfarache, el «hijo del ocio» derivado de una concepción errónea del «arte mercante», venía a plantear un problema similar al mostrar cómo «el mal uso» de su entendimiento, «farol que puso Dios en el alma de donde recibe luz clara la ignorancia»3, le había llevado a «la ínfima miseria» de las galeras4.
2En esta «poética historia» de un galeote iluminado in extremis por «la luz de que gozan los que siguen a la virtud» (II, p. 505)5, ocupa un lugar estratégico, al inicio del último capítulo de la obra, un apotegma pictórico cuya moraleja, «Vuélvase la tabla» (II, p. 508), bien podría servir de lema a la Atalaya de la vida humana, «escuela —como se sabe— de fina política, ética y económica» (II, p. 28). Algo desatendida por la crítica, esta anécdota del cuadro invertido, «metáfora reversible de la cumbre / abismo» que —según la atinada fórmula de Edmond Cros6— preside el discurso de la conversión, merecería a buen seguro un examen más detenido.
3Ya movilizado por Alonso de Barros en su «Elogio» del libro de Alemán para hacer resaltar «su admirable disposición y observancia en lo verosímil de la historia» (I, pp. 115-116), el topos horaciano Ut pictura poesis, tan vinculado a la teoría clásica de la mímesis, es por supuesto un motivo frecuente en la época. El propio Alonso López Pinciano no omite aludir a la consabida comparación recurriendo incluso a un ejemplo afín al que figura en el Guzmán: «Si un pintor pintase bien un caballo...»7. Este símil del caballo pintado aparece dos veces en la autobiografía del pícaro «reformado» (II, p. 510): al principio del primer capítulo (I, pp. 127-129), y al frente del último (II, p. 508). Huelga decir que dicha simetría no puede ser casual: a todas luces entraña un significado simbólico por tratarse, en la secuencia inicial, de la descripción del padre «mercader», y, en la segunda, de la reformación de Guzmán a bordo de la galera. Ahora bien, harto sabido es que la proyección de las aspiraciones paternas en el protagonista-narrador constituye una clave esencial de «aquesta confesión general» en forma de «alarde público» (II, p. 42).
4El cuento del «caballero extranjero» que encabeza la historia de los padres, va dedicado a «expresar el puro y verdadero texto» —al margen de «las glosas que sobre él se han hecho» (I, p. 127)— que, en opinión del narrador, corresponde al «fiel retrato» de su progenitor, un financiero «levantisco tinto en ginovés» (I, p. 153). Se recordará que, deseando el caballero llevarse a su tierra una imagen perfecta de dos hermosos caballos españoles que él poseía en Madrid, encargó a «dos famosos pintores que cada uno le retratase el suyo». Así pues, «el uno pintó un overo con tanta perfección que sólo faltó darle lo imposible, que fue el alma», mientras el otro, menos diestro en «no hacer del natural diferencia», añadió al suyo impertinentes florituras para darle mayor lustre. Habiendo pedido «un caballo solo», el caballero acepta desde luego con entusiasmo el primer lienzo, y rechaza finalmente el segundo por artificioso. Aparte de manifestar la preferencia del novelista por un «estilo histórico» libre de infundadas ornamentaciones8, el apotegma ofrece el interés de referirse directamente a la controvertida personalidad del padre de Guzmán, cuya verdad —se nos asegura— quedó enmascarada por importunos comentarios al igual que le aconteció al caballo representado por el engañoso pintor: «Tal sucedió a mi padre que, respeto de la verdad, ya no se dice cosa que lo sea» (I, pp. 129-130).
5Aunque se ignore si Mateo Alemán siguió en ese pasaje una fuente concreta9, conviene observar que dicha identificación del padre «mercader» con el sofisticado caballo no es tal vez gratuita por cuanto el motivo resurge sintomáticamente poco antes del desenlace de la obra cuando Guzmán, rehuyendo la tentación de «Berbería» (II, p. 520), va a invertir la imperfecta imagen paterna para situarse del lado de la Ley y del «bien común». El capítulo conclusivo de la Atalaya se abre, en efecto, con un nuevo apólogo pictórico centrado en la figura de otro «hermoso caballo» cuya representación, aparentemente defectuosa, evoca sin lugar a dudas la que se encuentra al comienzo de la autobiografía. El texto es el siguiente:
Hubo un famoso pintor, tan estremado en su arte, que no se le conocía segundo, y a fama de sus obras entró en su obrador un caballero rico y concertóse con él que le pintase un hermoso caballo, bien aderezado, que iba huyendo suelto. Hízolo el pintor con toda la perfeción que pudo y, teniéndolo acabado, púsolo donde se pudiera enjugar brevemente. Cuando vino el dueño a querer visitar su obra y saber el estado en que la tenían, enseñósela el pintor, diciendo tenerla ya hecha. Y como, cuando se puso a secar la tabla, no reparó el maestro en ponerla más de una manera que de otra, estaba con los pies arriba y la silla debajo. El caballero, cuando lo vio, pareciéndole no ser aquello lo que le había pedido, dijo: «Señor maestro, el caballo que yo quiero ha de ser que vaya corriendo y aqueste antes parece que se está revolcando». El discreto pintor le respondió: «Señor, Vuestra Merced sabe poco de pintura. Ella está como se pretende. Vuélvase la tabla». Volvieron la pintura lo de abajo arriba y el dueño della quedó contentísimo, tanto de la buena obra como de haber conocido su engaño. Si se consideran las obras de Dios —comenta entonces el narrador—, muchas veces nos parecerán el caballo que se revuelca; empero, si volviésemos la tabla hecha por el soberano Artífice, hallaríamos que aquello es lo que se pide y que la obra está con toda su perfeción.
6Conforme señala José María Micó (II, p. 508, n. 1), esta historieta ejemplar procede de los Moralia de Plutarco, en concreto de los diálogos píticos (De Pythiae oraculis, 396 E-F), donde su aplicación —la reversibilidad de los razonamientos— es más o menos la misma que en la pluma de Alemán. Protagonizado por el pintor Pausón, célebre en la antigua Grecia, el exemplum sirve allí para demostrar que la mediocridad formal de ciertos oráculos délficos no es achacable a la divinidad sino a la Pitia, y que basta con interpretarlos debidamente para descubrir la providencia del pensamiento divino:
Audistine —registra la versión latina— Pausoni pictori quid contigerit? Conduxerat is pingendum equum qui sese volutaret: pinxit currentem, et locatore inique id ferente, ridens tabulam invertit, ut inferis sursum elatis partibus equus jam non currens sed volutans sese videretur. Hoc, ait Bion, quibusdam etiam orationibus accidere quando invertuntur. Itaque et oracula aliqui non dicent bene habere quia Deus eorum sit autor, sed Dei non esse quia sint vitiosa10.
7Puesto que la conocida traducción de los Morales por Diego Gracián de Alderete (Alcalá, 1548; Salamanca, 1571) —manejada con toda evidencia por el autor del Guzmán11— no recoge los diálogos píticos ni incluye el cuentecillo de Pausón entre los Apotegmas plutarquianos, cabe estimar que Alemán (por otro lado distinguido traductor de Horacio) pudo leerlo en alguna de las versiones latinas de los Moralia que circulaban a la sazón, o bien, con más probabilidad, en la famosa compilación de los Apophthegmata que publicara Erasmo en 1531. La impronta del erasmismo es lo bastante profunda en la Atalaya como para acreditar la hipótesis de una lectura directa del humanista holandés.
Pauson pictor —consignaba Erasmo bajo el titulillo de Correctio— receperat a quodam equum pingendum specie volutantis sese, et pinxit currentem. Indignante eo qui conduxerat, Pauson ridens: inverte, inquit, tabulam. Eo facto, jam non currere, sed volutari videbitur. Ita quaedam errata, quae videntur maxima, minimo negotio corriguntur, si quis commode interpretetur. Refert Plutarchus in libello Cur Pythia vates desiisset carmine reddere oracula12.
8Pero, por supuesto, no se ha de descartar que el novelista sevillano accediese a dicho apólogo a través de la traducción que de la recopilación erasmiana realizara en 1549 Francisco Thámara:
Pausón pintor —transcribe el Bachiller— avía tomado a su cargo de pintar un caballo de manera que paresciesse que se rebolcava, y él pintólo de forma que parescía correr. Enojándose desto el que se lo avía mandado pintar, rióse Pausón y dixo: «Buelve la tabla hazia baxo y luego verás que no corre, más antes que se rebuelca». Desta manera ay algunos errores que fácilmente se corrigen y emiendan13.
9De ahí seguramente tomaría la anécdota Joan de Timoneda, quien la inserta en 1564, con algunas variantes, en su Buen aviso y Portacuentos (Lib. I, no 48) atribuyéndola al pintor Apeles14. Sin embargo, interesa reseñar que este relato del cuadro puesto al revés se encuentra también por entonces en un libro que debía de ser familiar a Mateo Alemán: la Imagem da vida cristã (Coimbra, 1563) del jerónimo portugués fray Héctor Pinto, cuya traducción castellana —diez reediciones se suceden entre 1571 y 1599— obtuvo un éxito espectacular en vísperas de la elaboración del Guzmán. Por encerrar la Imagen de la vida cristiana no pocas reflexiones en consonancia con el moralismo de la Atalaya, tampoco convendría descuidar que nuestro novelista pudiese inspirarse en ella:
Cuenta Plutarco —escribe Héctor Pinto— que un pintor llamado Pausanias se concertó con un hombre de pintarle un caballo que estuviese echado con las piernas para arriba, porque hacía así a su propósito e intención. Y el pintor, parece que olvidado de esto, pintólo corriendo. Indignándose de esto el que lo mandó pintar, dijo el pintor sonriéndose: volved la tabla y hallarlo habéis a vuestra voluntad. Y así fue, que luego que le dio la vuelta a la tabla en que el caballo estaba pintado, quedó él con las piernas hacia arriba y así le pareció bien lo que antes le parecía mal, sólo con darle una vuelta. Dad una vuelta a esas razones —comenta—, miradlas con buenos ojos y aquello que os parecía contra mí, os parecerá por mí. Como acontece a muchos que alegan cosas contra sus adversarios para desacreditarlos con ellas, las cuales, vueltas y vistas con buenos ojos, ellos podrían con razón alegar para acreditarse, porque lo que se trae para su desvalía, podían traer ellos para su honra y lo que para su infamia se dice, podían ellos decir para su gloria.15
10Sea cual fuere la fuente que Alemán tuviera en mente, se echa de ver una vez más que su formulación del apotegma no reproduce exactamente el texto plutarquiano consagrado por la tradición antigua (Luciano, Eliano) o moderna (Erasmo, Timoneda, Héctor Pinto). Y al respecto la manipulación textual dista de ser anodina por su insoslayable incidencia en la «confesión» del galeote. El autor del Guzmán cuida de modificar los términos del encargo —ya no se trata de pintar un caballo patas arriba, sino galopando—, y por ende dignifica el papel asignado al pintor, el cual de olvidadizo y poco escrupuloso pasa a ser un perfecto y «discreto» profesional. De ahí, probablemente, la impersonalización del artista que evoca más al divino Apeles («un famoso pintor —dice Alemán—, tan estremado en su arte que no se le conocía segundo») que al ingenioso Pausón varias veces objeto de burlas en las comedias (Acarnienses, 854; Tesmoforias, 949; Pluto, 602) de Aristófanes, antes de verse calificado de «insigni tenuitate» en los Adagia (no 3260: «Pausone mendicior») de Erasmo. En la refundición alemaniana, el error no incumbe por lo tanto al «maestro» que «puso a secar la tabla» al revés, sino al incauto caballero que malinterpreta la pintura creyendo que el caballo «se está revolcando». Este dato cambia obviamente la perspectiva del emblema si atendemos a la asimilación pintor = Dios que establece el narrador: «Si se consideran las obras de Dios, muchas veces nos parecerán el caballo que se revuelca; empero, si volviésemos la tabla hecha por el soberano Artífice, hallaríamos que aquello es lo que se pide y que la obra está con toda su perfeción» (II, p. 508-509). Desde tal enfoque resulta difícil inferir que la Providencia creara cínicamente el caos, como han sostenido algunos alemanistas a la zaga de Américo Castro16. Por el contrario, queda bien claro que es el hombre quien, por culpa de sus escasas luces, se muestra incapaz de entender correctamente los designios de Dios, a no ser que el propio Creador ilumine su «razón y entendimiento» (II, p. 436).
11Dentro de ese contexto existencial regido por la necesidad de mirar las cosas por el derecho y no por el revés17, se esclarece el proceso que está llevando a Guzmán a «volver la tabla» de «su mala vida» (II, p. 331). A este propósito, es fundamental reparar en que la regeneración del protagonista no supone una ruptura tajante con los contravalores que han estructurado sus vivencias picarescas: en realidad, nos hallamos ante una mera inversión de los mismos18. Bien mirado, como mendigo fingido explotador del crédito debido al pobre, y más tarde como «mohatrero» ducho en especular con «las contraescrituras», el Pícaro no ha hecho sino obedecer a la falsa axiología legada por su padre, un traficante al estilo genovés, cuya negociación a base de «cambios y recambios» era una caricatura del comercio legítimo (la compraventa de mercancías). La revelación de que el comportamiento paterno venía a ser equiparable a la imagen del caballo revolcado, la experimenta Guzmán cuando descubre que, al «emplear su dinerillo todo en cosas de vivanderos» (II, p. 505) —vale decir en mercaderías reales—, logra «doblar» su pequeño capital con la presumible anuencia de Dios. De ahí que se sintiera justificado en su vocación mercantil hasta entonces malograda por haber sido vivida al revés conforme a la teoría del «mal uso» que vertebra la obra19. Es de destacar, en efecto, que la anécdota del cuadro invertido sigue inmediatamente a este capítulo de la conversión en el cual el galeote, ya «renovado» acorde con la reversibilidad paulina del Vetus homo en Vir novus, reconoce «halléme otro, no yo ni con aquel corazón viejo que antes» (II, p. 506)20. Sobre todo, la exhortación «Vuélvase la tabla» preludia la reformación21 política de Guzmán, quien, habiendo reanudado con «el buen uso»22 de la mercancía desvirtuada por su padre genovés, va a repudiar definitivamente la imago negativa de su progenitor antaño apóstata en Árgel23. Tal es el sentido profundo de la denuncia por el corullero del plan de fuga a «Berbería» (II, p. 520) capitaneado por Soto, su «enemigo» íntimo, que hace las veces de su doble-réprobo. Al apostar por «el servicio de Su Majestad» (II, p. 521) y salvar así a la galera cristiana, Guzmán «vuelve a la haz» (según diría Moncada) la contrafigura paterna —«el caballo que se revuelca»24—, o sea «la tabla» de su propia vocación cuya equivocada percepción le condenara anteriormente a vivir «al revés de lo que es razón». Dicho concepto de la reversibilidad desempeña, además, un papel crucial en la historia del Pícaro/Atalaya: no sólo afecta a todos los planos del discurso, sino también a la misma recepción de la obra. Indisociable de la pervertida sociedad de su tiempo, la desviación picaresca del personaje se asemeja claramente a aquellas «casas y repúblicas mal gobernadas, que hacen los pies el oficio de la cabeza», toda vez que en ellas «la razón y entendimiento no despachan» (I, p. 165). Esta metáfora de los pies y la cabeza es una nítida proyección del cuento plutarquiano. No nos engañemos: estamos aquí ante un tema medular del Guzmán, en el que anida todo el alcance subversivo de esta «poética historia» tan desacertadamente tachada de reaccionaria, o nihilista, por cierta tradición crítica. En fin, cuando, por boca del narrador, Mateo Alemán deplora que «a este mi pobre libro, habiéndolo intitulado Atalaya de la vida humana, [dieran] en llamarle Pícaro» (II, p. 115), viene, a su vez, a imputar a los lectores de la Primera parte la misma imprudente precipitación que «el discreto pintor» achacara al «caballero», quien, poco sabedor de pintura, había contemplado el cuadro al revés sin pensar en «volver la tabla».
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Alemán, Mateo, Guzmán de Alfarache, en La Novela picaresca española I, ed. Francisco Rico, Barcelona, Planeta, 1967.
—, Guzmán de Alfarache, ed. de José María Micó, Madrid, Cátedra, 1987,2 vols.
—, San Antonio de Padua [Sevilla, Clemente Hidalgo, 1604], Valencia, Pedro Patricio Mey, 1607.
Bonilla, Adolfo, «Erasmo en España», Revue Hispanique, 17, 1907, pp. 482-497.
Castro, Américo, Cervantes y los casticismos españoles, Madrid, Alfaguara, 1966.
Cavillac, Michel, Pícaros y mercaderes en el «Guzmán de Alfarache», Granada, Universidad de Granada (La Tradición Crítica), 1994.
—, «La figura del mercader en el Guzmán de Alfarache», Edad de Oro, 20, 2001, pp. 69-84.
—, «Baltasar Gracián lector de Mateo Alemán: de la Atalaya de la vida humana a la “Filosofía cortesana” de El Criticón», en Baltasar Gracián IV Centenario (1601-2001), eds. Aurora Egido, Ma. Carmen Marín, Luis Sánchez Laílla, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2004, t. II, pp. 199-216.
Covarrubias, Sebastián de, Tesoro de la Lengua Castellana o Española, ed. Martín de Riquer, Barcelona, Horta, 1943.
Cros, Edmond, Contribution à l’étude des sources de «Guzmán de Alfarache», Montpellier, Faculté des Lettres, 1967.
—, «La noción de novela picaresca como género desde la perspectiva sociocrítica», Edad de Oro, 20, 2001, pp. 85-94.
Erasmo, Apophthegmatum ex optimis utriusque linguae scriptoribus per Desiderium Erasmum Roterodamum collectorum libri octo, Paris, R. Estienne, 1547.
—, Libro de apothegmas, que son dichos graciosos y notables, agora nuevamente traduzidos y recopilados en nuestra lengua castellana por el bachiller Francisco Thámara, Amberes, Martín Nucio, 1549.
Ife, Barry W., Lectura y ficción en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1992.
Jarava, Juan de, Libro de vidas y dichos graciosos, agudos y sentenciosos, de muchos notables varones griegos y romanos traduzidos de Erasmo, Amberes, Juan Steelsio, 1549.
López Pinciano, Alonso, Philosophía Antigua Poética [1596], ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, CSIC, 1953,3 vols.
Maravall, José Antonio, La literatura picaresca desde la historia social, Madrid, Taurus, 1986.
Mayans, Gregorio, Retórica, ed. Antonio Mestre, Valencia, Ayuntamiento de Oliva, 1984.
Mexía, Pedro, Silva de varia lección, ed. Antonio Castro, Madrid, Cátedra, 1989.
Micó, José María, «Introducción» a su ed. de Guzmán de Alfarache, Madrid, Cátedra, 1987, vol. I, pp. 13-78.
Moncada, Sancho de, Restauración política de España [Madrid, Luis Sánchez, 1619], ed. Jean Vilar, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1974.
Pinto, Héctor, Imagen de la vida cristiana, ed. Edward Glaser, Barcelona, Juan Flors, 1967.
Plutarco, Plutarchi Scripta Moralia, Paris, F. Didot, 1889.
Timoneda, Joan, Buen aviso y Portacuentos, ed. M. Pilar Cuartero y Maxime Chevalier, Madrid, Espasa-Calpe (Clás. Castellanos, nueva serie), 1990.
Valle de la Cerda, Luis, Desempeño del patrimonio de Su Magestad, Madrid, Pedro Madrigal, 1600.
Whitenack, Judith A., The Impenitent Confession of Guzmán de Alfarache, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1985.
Wolfhart (alias Conrado Lycosthenes), Apophthegmata, Basilea, J. Oporin, 1555.
Notes de bas de page
1 Gregorio Mayans, Retórica, t. III, p. 272.
2 Restauración política de España, pp. 103,142, y 151. Aunque Dios —leemos por otra parte— bendice la negociación de quien «buscó lana y lino, y lo labró y vendió, con que dice que no vendrá a su casa [l]a pobreza [...], el mismo Dios condena la de España por mala, porque España hace al revés, porque vende la lana y compra las telas hechas, con que ha de traer su familia desnuda en breve» (p. 110). En 1602 se oía decir en las Cortes de Castilla que, desde 1575, «empezaron los mercaderes muy ricos a dejar las mercadurías reales y a convertirse a negociaciones de dinero con dinero, y así cesó la mayor parte del trato de los mercaderes» (Actas, t. XX, p. 397).
3 San Antonio de Padua, f. 261r.
4 Sobre todo ello, véase Cavillac, 1994.
5 Cito siempre por la ed. de José María Micó, 1987, a la que remiten las referencias a tomo y página mencionadas entre paréntesis.
6 Cros, 2001, p. 91. Que yo sepa, Cros es el único en relacionar este apólogo con el mensaje global de la novela.
7 Philosophía Antigua Poética, t. I (p. 264) y t. II (pp. 91-92).
8 En el San Antonio de Padua (Sevilla, ed. 1604), Alemán subraya de entrada este aspecto: «Porque (con demasiada curiosidad) pudiera culpar alguno el estilo histórico que sigo en la vida deste glorioso Santo, quiero satisfazerle con que no se ignora que de tal manera deve proceder qualquier historiador en sus escritos que vayan tan desnudos de lo que no es muy proprio dellos quanto vestidos de toda verdad» (Letor, s.f.). Sobre este punto, véase la nota 20 (p. 108) de Francisco Rico a su ed. del Guzmán de 1967.
9 Acaso podría discernirse cierta analogía con lo que cuenta Pedro Mexía (Silva de varia lección, II-XVIII) acerca de Apeles, quien, compitiendo con otros grandes pintores, representó tan perfectamente a un caballo que, en su presencia, unos caballos vivos «relincharon y se alteraron, lo que no havían hecho a ninguno de los otros, en lo qual se conoscía la ventaja» (t. 1, p. 649).
10 Plutarchi Scripta Moralia, t. 1, p. 484 (Cur Pythia nunc non reddat oracula carmine): [‘¿Has oído hablar de lo que le aconteció al pintor Pausón? Habiéndosele encargado pintar un caballo que estuviera revolcándose, pintó él uno que iba corriendo; y como su cliente se indignara por esto, Pausón, sonriéndose, volvió la tabla de modo que, puesto lo de abajo arriba, el caballo ya no parecía correr sino revolcarse. Lo mismo ocurre, según Bión, con ciertos razonamientos cuando se les da la vuelta. Así hay quien no dirá que los versos de los oráculos están bien hechos por ser obra de un dios, sino que no son obra de un dios porque son defectuosos’]. Téngase presente que este apólogo gozó de cierta popularidad en la literatura helenística: sale en los escritos de Luciano (Elogio de Demóstenes, 24), autor grato a Alemán —«un amigo de Luciano», notaría Baltasar Gracián—, y en la Historia varia (XIV-15) de Eliano, compilador griego del siglo III, alegado con frecuencia por Pedro Mexía en la Silva de varia lección.
11 Ver Micó, 1987, pp. 39-40: «Alemán leyó los Morales en la traducción de Diego Gracián».
12 Apophthegmatum ex optimis utriusque linguae scriptoribus per Desiderium Erasmum Roterodamum collectorum libri octo, p. 687: [‘El pintor Pausón había recibido el encargo de pintar un caballo de manera que pareciera estar revolcándose, y él pintolo de forma que parecía correr. Enojándose de ello el que se lo había mandado pintar, riose Pausón y le dijo: «Vuelve la tabla. Hecho esto, ya se verá que no corre sino que se revuelca». Así hay ciertos errores que, pareciendo importantes, se corrigen con facilidad si uno los interpreta correctamente. Lo refiere Plutarco en su librillo Por qué la Pitonisa renunció a dar sus oráculos en verso’]. El erudito alemán Wolfhart reproduce literalmente este texto (con la única variante «videbatur» por «videbitur») en sus muy difundidos Apophthegmata, p. 113.
13 Erasmo, Libro de apothegmas, que son dichos graciosos y notables, agora nuevamente traduzidos y recopilados en nuestra lengua castellana por el bachiller Francisco Thámara, f. 342 r. Por otra parte, nótese que Juan de Jarava no menciona la anécdota en su Libro de vidas y dichos graciosos, agudos y sentenciosos, de muchos notables varones griegos y romanos traduzidos de Erasmo. Sobre estas versiones, ver Bonilla, 1907.
14 El núcleo del cuento reza así: «Mandóle un procónsul al pintor Apeles que le pintase un valeroso capitán a caballo, armado con su espada en la mano, y el caballo y él puestos de patas arriba: la causa que, con su animosidad, era caído de una puente abajo, y era muerto de aquella suerte. Traída su pintura, como el procónsul la tomase en las manos, y vido que el capitán y el caballo estaban de pies, dijo: “¿Qué es esto, Apeles? Yo no lo he pedido de esta suerte”. El cual, sonriéndose, volvióle de cabeza abajo, diciendo: “Helo aquí agora puesto como lo demanda”» (Buen aviso y Portacuentos, pp. 113-114, con erudita anotación bibliográfica). Véase asimismo Cros, 1967, p. 134.
15 Imagen de la vida cristiana, p. 326 (Diálogo de la justicia, cap. VII). Después de los valiosos estudios del malogrado Henri Guerreiro sobre las fuentes del San Antonio de Padua, excusado sería realzar la familiaridad de Alemán con la tratadística moral en lengua portuguesa.
16 Ver Castro, 1966: «en [el Guzmán de Alfarache] con espíritu en último término maniqueísta se hacía a Dios responsable del mal sin remedio ínsito en el hombre» (p. 101); «para Guzmán, el Mundo y la creación divina eran radicalmente malos e insanables para su mismo divino Creador» (p. 282).
17 Compárese Gracián en El Criticón: «Todo cuanto obró el Supremo Artífice está tan acabado que no se puede mejorar; mas todo cuanto han añadido los hombres es imperfecto. Criólo Dios muy concertado, y el hombre lo ha confundido» (I-V). Por tanto, Andrenio asimila el consejo de «que mirase siempre el mundo, no como ni por donde le suelen mirar todos, sino [...] al contrario de los demás, por la otra parte de lo que parece; y con eso, como él anda al revés, el que le mira por aquí le ve al derecho, entendiendo todas las cosas al contrario de lo que muestran» (I-VII). Sobre ello, véase Cavillac, 2004.
18 En ello radica el desenfoque de no pocas lecturas críticas orientadas a demostrar que el Pícaro jamás se convierte dado que —sostiene, v. gr., Ife— «No hay ni un momento en la vida de Guzmán en el que se produzca un cambio súbito y total. Su pasado y su presente son de una sola y misma pieza» (1992, p. 116). Idéntico punto de vista en Whitenack: «Guzmán’s character is unchanged from beginning to end of the novel» (1985, p. 137); o en Maravall: «No hay más que una figura de Guzmán» (1986, p. 767).
19 Prototipo de ese «usar mal de lo que se instituyó para bien» (II, p. 340) es el padre-mercader: «Era su trato el ordinario de aquella tierra [Génova], y lo es ya por nuestros pecados en la nuestra: cambios y recambios por todo el mundo» (I, p. 131). A la inversa, Guzmán se convierte in fine a «la mercancía de las cosas» (G. Botero, L. Valle de la Cerda) siempre grata a los ojos de Dios: «ser uno mercader es dignidad» (II, p. 374), resalta en otro lugar el narrador. Sobre esta problemática mercantil, crucial en el Guzmán, véase Cavillac, 1994, pp. 138-142,257-279 y 540-559; y 2001.
20 Confróntese fray Héctor Pinto, quien —tras explicar que «en mí hay dos yoes y esto hay en todos los hombres, uno según la carne y otro según el espíritu» (p. 259)— relata la conversión de un cautivo que observa: «después que me vi cautivo volví sobre mí [...] Y así estando cautivo abrí los ojos del entendimiento y con la luz que me dio Dios ví las tinieblas en que andara» (Imagen de la vida cristiana, p. 277).
21 «Sabía que estaba muy reformado» (II, p. 510), confiesa Guzmán. Cf. Sebastián de Covarrubias: «Reformar: Bolver a dar forma a una cosa que se avía estragado y mudado de su ser y condición» (Tesoro de la Lengua Castellana o Española, p. 899). Adviértase que, al volver la tabla, el pintor volvió a «dar forma» al «hermoso caballo» que se le había encargado.
22 De raigambre agustiniana, esta ética del buen uso es el leitmotiv de la novela: «Procura ser usufrutuario de tu vida, que usando bien della salvarte puedes en tu estado» (I, p. 292-293); «ni se condena el rico ni se salva el pobre por ser el uno pobre y el otro rico, sino por el uso dello» (I, p. 335). Hasta los vicios —avisaba Alemán— podían mudarse en virtudes: «hacer atriaca de venenos varios» (II, p. 22). Compárese San Agustín: «ita ut venena ipsa quae per inconvenientiam perniciosa sunt, convenienter adhibita in salubria medicamina vertantur» (De Civitate Dei, XI-22).
23 Recuérdese que, «habiéndose alzado en Sevilla un su compañero y llevándole gran suma de dineros», el hispano-genovés le persiguió, pero su «nave fue saqueada y él, con los más que en ella venían, cautivo y llevado en Árgel, donde, medroso y desesperado [...], como quien no dice nada, renegó. Allá se casó con una mora hermosa y principal, con buena hacienda» (I, p. 132).
24 Como puede comprobarse, la imagen del padre dista de ser rechazable del todo: basta con invertirla para que se manifieste —cual el caballo de Pausón— «con toda su perfeción». Añádase que la briosa nobleza del caballo, lejos de remitir aquí al modelo aristocrático, pasa a emblematizar los valores de una posible burguesía empresarial. «A España —notaba Luis Valle de la Cerda— no le falta sino conocerse y volver un poco sobre sí [...], y esto se consigue con la introducción de los Erarios, pues cae la usura [...], y se da quietud y modo a los hombres para que atiendan a legítima mercancía de las cosas» (Desempeño del patrimonio de Su Magestad, f. 5 y 120).
Auteur
Universidad Michel de Montaigne-Bordeaux 3
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998