Desktop versionMobile Version

El siglo de Oro en escena

 | 
Odette Gorsse
, 
Frédéric Serralta

Hado y divisa de Leonido y de Marfisa Adiós a las tablas palaciegas de Calderón

Danièle Becker

Volltext

1La excepcional longevidad creadora de Calderón justifica enfocar su última fiesta palaciega como el testamento teatral de quien, por haber ocupado tanto tiempo las tablas entre 1623 y 1680, acabó por eclipsar a los demás. Esta obra vale como un «adieu aux armes», la despedida de una tarea cortesana que siempre vivió como impuesta por los reyes desde el estreno del Coliseo del Buen Retiro, aunque, se supone, disfrutara en ella.

2Adiós a las tablas, porque se trata del último esfuerzo de teatro total por parte de un poeta buen conocedor de la práctica del teatro de tramoyas, siempre alerta a lo tocante a la escenografía, los decorados, las intervenciones musicales, efectos escénicos, juegos de luces y sombras. Poeta que escribe un teatro «a medida» adecuado a un público cortesano y principesco a quien va dirigido preferentemente:

  • el joven Carlos II, de 19 años, en quien es preciso alentar el deseo de reinar, por un proceso aristotélico de identificación catártica con el héroe, sin dejar de advertirle de los peligros que le rodean y al final demostrar con tal ejemplo el papel pacificador de un rey legítimo;
  • la joven María Luisa de Orléans, de 18 años, recién casada a pesar suyo con el heredero de las Españas, para agilizar los proyectos políticos de su tío Luis XIV de Francia. La obra le ofrece modelos de grandeza, fe, amor y devoción a su nuevo soberano, para mostrarse también heroica como las tres princesas de la comedia. El parentesco de su onomástica con la de Marfisa debe incitarla a escogerla como guía, mientras Carlos II habrá de manifestarle el doble amor que Leonido experimenta para Marfisa (como hermano) y Arminda (como esposo). Recordemos sin embargo que María Luisa apenas entiende el castellano y no puede gozar del todo las sutilezas del discurso calderoniano.

3He aquí el desafío que se le plantea a Calderón: preparar para la Real entrada un espéctaculo de cierta calidad literaria, pero con ideas sencillas, lección asequible a todos, en un contexto caballeresco y de fantasía que mueve todos los sentidos. ¿Adiós a las tablas o apoteosis de un teatro palaciego?

4La gran comedia de Calderón se parece a una antología de sus temas, asuntos y argumentos favoritos desde los años 1630, así como de sus personajes y papeles. A sus ochenta años aún demuestra su oficio, por la acumulación de todas las posibilidades de situaciones dramáticas, su arte de dilatar la resolución de una intriga múltiple, con el suspenso, siempre destinado a coger de sorpresa al público y cuyo resorte principal es la admiración. El espectador ve así desfilar a varios personajes que viven cada uno en su propia esfera y con sus propios problemas personales y políticos: así, al principio, tres espacios paralelos, sin relaciones aparentes, que mantienen otros tantos misterios que las jornadas siguientes enredarán sin casi revelar nada, hasta que unos indicios destilados poco a poco permitan deshacer felizmente y de modo político satisfactorio una guerra que parecía casi inevitable, mediante un reto caballeresco —mucho tiempo deseado, luego anunciado y por fin empezado de modo novelesco por la sustitución de un campeón por su doble—, y al final una progresiva revelación de la identidad de los protagonistas y de su relación con unos mundos vislumbrados al principio, en apariencia separados, cuando no enemigos.

  • 1 Pienso que si Auristela y Lisidante se editó en 1663 es que no pudo aparecer en la Segunda Parte, (...)

5El elemento caballeresco es esencial para el argumento: conocido por toda Europa, toca de modo indirecto a las cuestiones políticas que informan las relaciones de los nuevos desposados. Desarrolla los valores de la aristocracia sin olvidar el aspecto fantástico procedente de Boïardo, en los tres personajes de Leonido, Marfisa y Argante (Aglante) el mago. La comunidad de hado de los mellizos, descubierta in extremis, retoma uno de los más famosos episodios del Orlando innamorato luego furioso. Este lance no es nuevo en Calderón; ya le permitió elaborar anteriormente argumentos parecidos: Amor honor y poder (1623), La vida es sueño (1635), Argenis y Poliarco (1637, ed.), acaso Auristela y Clariana (1637) y, a partir de los años 1651, Los hijos de la Fortuna Teágenes y Cariclea, Las fortunas de Andrómeda y Perseo (1653, estreno), En la (esta) vida todo es verdad y todo mentira (feb. 1659, estreno), acaso una reescritura de Auristela y Clariana con el título de Auristela y Lisidante (ed. 1663) más a propósito para la circunstancia1; mientras que la sola gemelidad se encuentra en El castillo de Lindabridis (estreno 28.2.1661), desde luego ya en Argenis y Poliarco y Amor honor y poder ya mencionados, y en La Estatua de Prometeo (1669 ms.). O sea nueve o diez comedias escritas entre 1623 y 1669, que más o menos plantean la misma pregunta: la comunidad de destino entre dos personajes, con soluciones diversas, acorde con su particular contexto. Se trata de evocar la posible existencia de un «hado» que no influye del todo en las conductas de los protagonistas: a menudo las acciones las determinan su albedrío y las circunstancias que los precipitan en aventuras azarosas. Éste es el caso en La vida es sueño, así como en las demás obras, en especial en Auristela y Lisidante y a fortiori en Hado y divisa que expresa su asunto en el mismo título. El papel de Fortuna o Hado, es decir, aparentemente, del Azar, de lo inesperado, es el resorte de este teatro de maravillas. Cada personaje, principal o no, monta proyectos, emprende acciones que no consiguen casi nunca el resultado esperado, por la vía prevista. La intervención del Deus ex machina (un «Godot» a quien ya no se esperaba) llega a dar un puntapié en esta hormiguera, favorece en teoría la revelación de una verdad escondida hasta el momento. Sin embargo, en Hado y divisa, este personaje no es mágico del todo: se sorprende de lo que va descubriendo; este mago Argante, que sabe convocar a la infernal Megera, no puede impedir que la Fama se convide sola para informar a Marfisa de los peligros que amenazan a Leonido. Le permite eximirse de la protección abrumadora de Argante para salir en defensa del honor del héroe, movida por un sentimiento misterioso, que Leonido también experimenta. El sabio Argante tampoco puede oponerse a un hado en parte descifrado en lo tocante a Marfisa, ni interpretar los signos grabados en las láminas llevadas por ambos protagonistas y repetidos en el escudo y la armadura de Leonido, signos que constituyen su divisa. Armadura y escudo escondidos primero por Leonido y su fiel álter ego Polidoro, en una gruta del bosque en que se han refugiado; gruta que viene a ser justamente la de la fiera monstruosa Marfisa, lo que facilitará luego, para quien lleve las armas, el disimulo de su verdadera identidad; estratagema iniciado primero por Leonido y Polidoro, pero llevado a cabo por el segundo y verdadero álter ego, éste femenino, Marfisa. Lo que acabamos de evocar toca a la vez al asunto y al argumento fundamental. Intentaremos organizar esta proliferación del imbroglio, de los personajes y lances para dar cuenta de la construcción de la obra y el buen oficio de su autor.

6Si tomamos como punto de partida las relaciones que mantienen entre sí los personajes de La vida es sueño así como los lugares y temas tratados por el argumento, vemos que Hado y divisa ofrece una demultiplicación de los personajes y sus relaciones, una ampliación de los lugares escénicos conforme a las posibilidades del Coliseo y una vuelta a los temas principales: el honor caballeresco, el hado que pesa en los protagonistas, la amistad, el amor fraterno, sentimental, paterno y asimilado, el espíritu de sacrificio, la política y los príncipes, la legitimidad y primacía de la herencia masculina. La “novedad”, ya practicada desde unos cuarenta años, es la introducción de elementos musicales, en especial para el espacio mágico y alegórico, el empleo del recitativo más o menos lírico que concuerda con un decorado más elaborado por disponer de siete filas de bastidores y un foro que abre a los jardines del Retiro.

7La diferencia con La vida es sueño estriba en la inversión parcial de los papeles en el argumento y la duplicación de los protagonistas. Segismundo, el hombre salvaje, se educa por la práctica y llegará a ser dueño de sí, lo que le permite acceder legítimamente al trono paterno. Rosaura, la dama rebelde, en hábito masculino, sale en defensa de su honor, pero lo recobrará así como el de su madre Violante, no sólo por la propia audacia, sino mediante la generosidad de Segismundo y el reconocimiento paterno de Cloltaldo. La pareja pretendiente al trono de Astolfo y Estrella se deshace ipso facto por la victoria de Segismundo y la restauración de Rosaura en su identidad. Clarín, correveídile entre todos, es quien sufre el castigo de un hado inesperado, del cual fueron causa el rey Basilio y Clotaldo. En Hado y divisa, la situación se complica porque ya no parece existir heredero masculino en el reino de Trinacria. En 1660 (¿?), Calderón experimenta una versión primera o refundida de la desconocida de 1637, con tal punto de partida, en Auristela y Lisidante.

8Dos hermanas, Auristela y Clariana, reinan juntamente en Atenas después de la muerte de su hermano Polidoro, muerte ocurrida en una justa contra Lisidante, prometido de Auristela, la cual comparte su amor. Clariana ama a Arsidas, que también responde a su amor, pero la pretende Milón. Licanoro, ahora candidato a la mano de Auristela, favorece la huida de Lisidante considerado como asesino del rey. Lisidante, acompañado de Merlín, criado gracioso, desembarca en una playa y esconde sus armas «parlantes», antes de irse. Las armas son encontradas por Arsidas que naufraga mientras viaja para asistir a una justa a ruego de Clariana. Revestido de las armas de Lisidante, Arsidas, nada más arribado a Atenas, es confundido con el «asesino» y arrestado por Milón, quien piensa ganar así el amor de Clariana y el trono de Atenas en daño de Auristela y acaso Licanoro. Clariana quisiera escapar de Milón y sabe que Arsidas buscaba la amistad de Polidoro, pues se había negado a jurar heredera de Chipre a su propia sobrina Cintia, hija de su difunto hermano Policeno. Corre la noticia de que Arsidas sigue aún en Chipre. Clariana piensa mandarle un mensaje para que venga a salvarla de Milón. Mientras tanto Auristela evoca su amor por Lisidante, que vino disfrazado de mercader en su propia embajada, para negociar con Polidoro. Presentó a Auristela una caja con el retrato de Lisidante y de la dama de sus pensamientos: se trata de un espejo en que se contempla Auristela, halagada por tan delicada declaración. Pero impera la razón de Estado: Auristela debe proseguir con su venganza, como Clariana. Timantes, ministro del difunto Polidoro, actuará de modo que el asesino «viva y muera a la vez». Licanoro ha recogido a Lisidante náufrago, medio muerto, en la playa de Atenas y le trae «muerto para que viva» (Licanoro es a la vez el Adolfo y el Polidoro de Hado y divisa), cuando Milón (el Florante de Hado y Divisa), al encarcelar a Arsidas, había ofrecido a un vivo para hacerle morir. El mismo Lisidante ofrece su vida, pero Auristela no quiere que muera. Para que el asesino de Polidoro viva y muera la vez, es preciso entregar la guarda de Arsidas, el supuesto homicida, al «soldado desconocido» recogido en la playa por Licanoro. En la cárcel, Arsidas y Lisidante, bajo el nombre de Fortún, se alían. Merlín consigue hallar a su amo. La hermana de Lisidante, Aurora, vendrá en busca del héroe desaparecido; Cintia, sobrina de Arsidas, también. Arsidas, que bien quisiera salir de la cárcel, intenta escribir a Clariana pidiéndole ayuda, cuando ella manda entregar a su «guarda» un mensaje cifrado para él ofreciéndole medio para evadirse. En cuanto a Lisidante, recibe de Chipre un mensaje (el de Cintia) que le pide ayuda contra el cobarde asesino de Polidoro que deja acusar a Arsidas en su lugar. ¡Dilema! Varias peripecias, en que las armas de Milón, Licanoro, Cintia y Aurora se enfrentan, llevan Lisidante a querer escapar para volver como salvador en un desafío contra sí mismo, o el «asesino» de Polidoro, quien, para el pueblo y Timantes, es forzozamente Arsidas. Éste, que pudo haber escapado, no lo hizo por honrar las armas que vistió por casualidad: «Soy quien soy»; aunque inocente peleará. Tendrá que mantener justa contra siete aventureros: los príncipes o pretendientes y defensores de las princesas. Pero Arsidas se ve convencido por el soldado «Fortún» que le toca a éste llevar las armas ya que él solo sabe elucidar su divisa en jeroglífico: «Claram lucem, lysis auri, / Stella dante, clarescit». La empresa reúne los nombres de Auristela y Lysidante. La justa se celebrará en la plaza de armas (del alcázar); se presentan los aventureros: Licanoro es recusado como salvador de Fortún/Lisidante y su rival para con Auristela; Milón también, pues Lisidante dejarará el reino a Clariana; Arsidas prometido de Clariana puede pelear, Lisidante le había prometido protección para cobrar vida, fama y libertad, lo que no llegó a hacer. Pelearán a pie con espadas. Auristela, despechada, creía que Lisidante peleaba para ganarle el reino. Las damas prometen venganza, in petto, según salga el duelo. Cintia vengará la muerte de Arsidas, si cabe, y Aurora, si Lisidante vence al primer justador, tendrá aún dos para combatir (dos figuras de la futura Marfisa). Apenas empezada la justa, Lisidante se rinde a Arsidas: se lo debe, siempre que Arsidas entregue el reino a Clariana, pues Lisidante sabe que el pueblo de Atenas le considerará siempre como el asesino de Polidoro. Auristela saldrá con él a reinar en Epira, pero Atenas pagará tributo a Epira (alusión a la dote prometida de María Teresa a Francia). Arsidas casará a Cintia su sobrina con Milón príncipe de Acaya, y Licanoro príncipe de Macedonia casará con Aurora, como lo dice con sorna Merlín, «en bodas cuatralbas» que acaban las aventuras y purgatorios de Auristela y Lisidante.

9Este argumento, tal como lo conocemos hoy, parece aludir a las bodas difíciles de María Teresa, la estrella de oro (Auristela), y Luis XIV (Lisidante), que conquista su estrella para llevársela a su reino; ella debe abandonar sus derechos al trono de España. El derecho al trono, de nuevo pertenece al varón, aunque «también hay duelo en las damas». En 1660 (¿?), los decorados permanecen sobrios: Atenas, el palacio, la cárcel, la playa, la plaza de armas, sin efectos especiales de tramoyas, magia ni vuelos. Desde el principio la rivalidad entre ambas princesas es patente. Como dijimos, Licanoro y Milón prefiguran a Adolfo y Florante; Polidoro y Lisidante han intercambiado sus papeles en Hado y divisa. Merlín sigue como tal y ayuda a Lisidante disfrazado. Las hermanas y sobrina ya tienen papeles de álter ego guerrero, si cabe, Marfisas duplicadas. La divisa del tahalí de Lisidante se encontrará luego en el escudo de Leonido. Cambia la gemelidad negativa de Auristela y Clariana que induce a rivalidad: el pueblo les niega derecho a reinar juntas y piden un rey. La gemelidad revelada de Leonido y Marfisa se resuelve de modo positivo oponiéndose a la rivalidad entre Arminda y Mitilene, primas.

10En 1680, las condiciones políticas han cambiado, Carlos-Leonido busca una reina, María Luisa, que ha de ser en parte Marfisa. El argumento vuelve a la postura caballeresca anterior. El rey Lisidante, prometido esposo de Mitilene, reina de su isla, organiza un paso honroso para defender la belleza de su dama; un desconocido, de armas misteriosas (pero no mágicas) se le opone como aventurero defensor de otra belleza, de nombre callado por él, la propia hermana del rey, Arminda. De nuevo el rey es víctima de un accidente en la justa y muere. Arminda, declarada heredera, emprende la persecución del Desconocido asesino del príncipe. Mitilene, novia viuda y prima mayor de Arminda y Lisidante, reinvindica el trono de Trinacria y desembarca con su armada en son de guerra. He aquí una Estrella duplicada. Arminda tiene dos pretendientes oficiales, dispuestos a ayudarla en la búsqueda del Desconocido cuya identidad revela su criado Merlín, detenido cuando iba huyendo. Se trata de Leonido de Tiro o Asia, criado en la corte florentina, caballero valiente que había disputado con Lisidante para el gobierno de Catania. Nadie le conoce en la Corte. Los dos pretendientes son Adolfo de Rusia, rival positivo (el Licanoro de Auristela y Lisidante) que admira los hechos de Leonido, y Florante de Suevia (el Milón de Auristela y Lisidante), personaje ya tipificado como aleve y traidor, envidioso, hipócrita, celoso del prestigio de Leonido. Busca medio para impedirle contestar al cartel de desafío para defender su honor; cartel llevado por un «soldado heroico», campeón de Arminda, o su mensajero, ambos desconocidos por sus nombres en la Corte, donde está Leonido si no ha muerto ya.

11Puede empezar el juego de sustitución de personas que no se limita a un sencillo quid pro quo. El soldado heroico no es sino Leonido, disfrazado, con Polidoro, de alistado en las filas de Arminda: pudo salvarle la vida en el incendio del campamento provocado por la erupción del Mongibelo. Mantenedor del cartel en nombre de Arminda, envía a Polidoro, su álter ego, a llevar el cartel y, más que nada, a recuperar las armas escondidas en la gruta de la fiera Marfisa. Polidoro, seguido a escondidas por Florante, quien le cree Leonido, es matado por los secuaces de Florante antes de reembarcar para Trinacria. Florante piensa lograr fácilmente la mano de Arminda. Pero Marfisa, protegida y prisionera de Argante en la selva, lo ha visto todo, y decide vengar a ese «Leonido», armándose con estas armas y, bajo nombre de Leonido, ir al cartel de Arminda. Ya Marfisa es nuevo Segismundo: vio llegar a Leonido y Polidoro en la jornada I y esconder las armas; exiliada en la selva, tiene fama de fiera peligrosa, pero sensible a la música, cosa nueva después de Eco y Narciso. Mitilene ha salido de caza al «snark» (o fiera monstruosa que no existe; v. g. Lewis Caroll) y su música atrae fuera a Marfisa, quien así puede encontrar luego a Leonido y Polidoro. Leonido se siente atraído por esa belleza «montaraz» (sale vestida de pieles) pero inteligente y culta: atractivo recíproco. Pero Calderón precisa en seguida que no se trata de amor sentimental. Leonido conmovido por las quejas de Marfisa, privada de libertad, pretende llevarla a la Corte de Mitilene en calidad de dama de honor: piensa atraerse la protección de Mitilene también. Pero Argante hace raptar a Marfisa por Megera, proclamando que no le toca a Marfisa servir a Mitilene sino al revés. Adivinamos el rango superior de Marfisa; constatamos una singular conformidad entre Leonido y Marfisa que intercambian, en señal de asistencia y fidelidad mutua, las láminas grabadas que llevan desde que nacieron. Curioso intercambio (véanse El castillo de Lindabridis, Auristela y Lisidante, Teágenes y Cariclea), pues ambos reconocen como suya la lámina que acaban de recibir. Signo de identidad que induce un estrecho parentesco entre ellos. Acaso hermanos, y aun mellizos. Recordamos el agüero funesto de Argante a Marfisa: pasados cuatro lustros, Marfisa se expondrá a matar a quien más quiera o ser matada por él. Por ello ha de permanecer escondida hasta que pase el día fatídico. Aunque los protagonistas siguen ignorando su parentesco, actúan con un espíritu de sacrificio y fidelidad mutua, que convence al espectador de lo exacto de su intuición.

12La jornada II ostenta la nobleza del prodigio de la naturaleza que es Marfisa. Se descubre por primera vez la gruta: abierta, ofrece una soberbia y brillante cámara, donde, sentada en un trono, Marfisa es servida de rodillas por sus damas, con músicas que la disuaden de salir por la selva. Argante permite a Leonido y Polidoro presenciar esta maravilla desde fuera, porque quisiera saber más de ellos. Luego Marfisa sale a hablar con ellos: quisieran recobrar sus armas y volver a Trinacria para enterarse de los posibles peligros. En nueva mutación, onírica ésta, Marfisa les enseña lo que sucede en la Corte de Arminda, con la revelación de los carácteres opuestos de Adolfo y Florante, la idea del cartel de desafío a Leonido, la guerra declarada por Mitilene, visión de un tiempo y mundo paralelo que les decide aún más a volver a Trinacria a pesar de los ruegos de Marfisa que teme el peligro para ellos. La obra se vuelve caballeresca y de magia a la vez.

13El tema de la amistad caballeresca se desarrolla primero entre Leonido y Polidoro, dispuestos al sacrificio mutuo de su vida. Polidoro, vasallo modelo, consejero, protector y por fin sustituto de Leonido en el peligro, actúa siempre un paso atrás, como sombra o doble de Leonido, y considera a Marfisa como aliada dedicada como él a Leonido, sin saber nunca por qué, pues muere antes de haber podido cumplir su misión. Calderón refuerza así el suspenso, la angustia de la justa posible o no, y la fuerza de la anagnórisis final. El público ya sabe que Marfisa, cuyo parentesco con Leonido adivina, peleará contra Leonido en lugar de Polidoro, sin saberlo. La predicción de Argante se realizará, pero de modo inesperado: el verdadero álter ego de Leonido es Marfisa, que une cualidades guerreras a su femineidad inquieta y noble. Podía imaginarse un casamiento entre Marfisa y el álter ego de su hermano, ya que la unión entre hermanos queda prohibida; pero Polidoro era inferior en calidad, sino en valentía y fidelidad, y Calderón no quiere rebajar a Marfisa, casándola con un vasallo. (Tampoco quiso rebajar a Estrella en La vida es sueño.) Insiste en esa amistad que une a Leonido y Marfisa, ya que al dejar escapar éste el nombre de su amada, Arminda, Marfisa no se turba ni siente celos. Calderón reactiva la situación de Ruggero entre Bradamante y Marfisa, pero el papel guerrero de Bradamante lo asume más Mitilene que Arminda. Marfisa no existe sino como doble de Leonido, así como Arminda con Lisidante. Pero la coheredera de Trinacria, Marfisa, no tiene papel en este reino; por esto será preciso casarla con el noble Adolfo de Rusia, que encontrará en ella un mejor sustituto de Arminda, a quien servía antes por amor. Del mismo modo casaron a María Teresa, heredera de España, con Luis XIV, el más potente de los reyes en aquel entonces, para dejar la herencia al varón menor, el malogrado Felipe Próspero. Al casar con el varón de España, ahora Carlos II, María Luisa-Marfisa llega a recobrar la herencia de su abuela. No hay otra solución para la paz sino favorecer el acceso de los varones al poder: así Mitilene, la heredera mayor antes de manifestarse Leonido, casa con Florante de Suevia, asociándose los dos envidiosos, o polos negativos de la serie de personajes.

14Siempre en relación con La vida es sueño, los papeles paternos de Basilio y Clotaldo se encuentran en Casimiro, rey de Chipre, tío de las dos princesas y padre de los protagonistas. Aurelio, su confidente y embajador, cuenta cómo ayudó a Casimiro, rehén en Trinacria en lugar de su padre, y seductor secreto esposo de Matilde, la hija del rey, a escapar de la cárcel. De ella nacieron los mellizos, que Aurelio sustrajo a la ira del abuelo, llevándoselos a Italia, pero naufragaron... Entonces se injerta la leyenda del Caballero Cifar o de san Eustaquio: cada infante es raptado. El niño, por una leona, para ser luego recogido por el duque de Florencia. La niña, por el mago Argante, exiliado de la corte por sus artes; se llevó a la niña al Peloponeso, lugar eximio de la magia y la escondió en una gruta encantada, haciendo para ella de Clotaldo. Sus artes le permiten conocer el hado peligroso que la amenaza. Ya antes del relato de Aurelio en la jornada III, apreciamos el papel y poderes de Argante: adivino de hado, conjura a la furia Megera (eco de Celos aun del aire matan), fomenta tanto el rapto de Marfisa por Megera a la vista de Mitilene que deja su caza al monstruo como las visiones de la cámara real de Marfisa y transportación mental a la corte de Arminda, de Leonido y su compañero, lo que les impide intervenir en las contiendas de los principes, pero les permite enterarse de los proyectos de la corte. Lo curioso e inquietante es el papel de la música guerrera de Arminda, que sigue escuchándose en la selva después de cerrarse la pantalla de la gruta: «¡Que sale la hermosa / Arminda en campaña!». Lo que no domina Argante es la salida de Marfisa al encuentro de los protagonistas, el intercambio de láminas y luego la decisión de Marfisa de cumplir su hado, sin saberlo ella misma.

15En el acto nos encontramos en el “verdadero” palacio de Arminda con el diálogo de enlace necesario para el fluir de la acción. La realidad aporta complementos de informaciones: los lazzi de Merlín con el soldado preguntón que nunca podrá sonsacarle nada, en contrapunto con los preparativos de guerra; «el amor de bolsillo» o retrato que contempla Leonido, en secreto; el alistarse en las filas de Arminda de ambos amigos, lo que permitirá al «valiente desconocido» Leonido, salvar en brazos a su amada Arminda en el estallido del Etna, provocado por Megera adrede, como final asombroso de la jornada II. Los efectos de tramoyas, decorados y músicas se acumulan en esta jornada: al palacio de Arminda, la ribera y bosque con la gruta de doble fondo, abierta o cerrada de la jornada I, se añaden el palacio de Mitilene (decorado completo), el de Arminda, el mar y armada de Mitilene en un foro, y el Etna Mongibelo abrasado de fuegos artificiales, posiblemente en el jardín.

16La jornada III nos devuelve, en el proscenio, a un bosque donde el soldado preguntón y Merlín recuerdan los extraños acontecimientos que detuvieron la batalla de las princesas. Poco después, el soldado anuncia la llegada del rey Casimiro, que tiene la llave de los secretos. Nuevo decorado vistoso del jardín de arquitectura, con macetas, alfombras de flores, naranjos, cipreses, dos cenadores con surtidores en primer y último plano, con el famoso pavón automata que ha de pasear y luego volar: ave de Juno, símbolo del acecho, de la majestad y del matrimonio, apoteosis de la decoración que Calderón pudo escoger a su antojo (pero que no llegó a hacerse al parecer por las cuentas de gastos de la fiesta). Se pretende rivalizar acaso con las fiestas del Versalles de Lully, Molière y ahora Quinault, en el recuerdo de Les plaisirs de l’isle enchantée de 1664. Casimiro ha venido a poner paces y revela al espectador lo que no dice a las princesas. Arminda sigue con la persecución del asesino de su hermano Lisidante y ahora pone en acto lo que revelaba la jornada II: la proclamación del cartel, el salvoconducto dado al mensajero (Polidoro) para entregárselo al asesino (Leonido), el ardid del «soldado valiente» (Leonido) para organizar bajo presidencia de Casimiro el duelo entre el campeón de Arminda (el «soldado valiente», Leonido) contra un «oficial» Leonido (que piensa ser Polidoro, y será Marfisa). Arminda se decide a prometer su mano a su campeón (y no más, por el decoro y ser quien es) si vence al asesino. Entonces se precipitan los hechos: el cartel, lo firma Leonido antes de que salga Polidoro a proclamarlo; éste muere a mano de Florante el alevoso que lo cree Leonido, Marfisa sale con las armas de Leonido a vengarle. El duelo se hará en la plaza de palacio (el alcázar de Madrid reconstituido) con el asombro de Florante, quien creía haberse quitado al héroe de encima. Nada puede impedir que se cumpla el hado: el enfrentamiento de Leonido con su álter ego verdadero, Marfisa, sin que él lo sepa. Calderón interviene para interrumpir, como Casimiro, este juego infernal. Los hermanos se reconocen alzando la visera del almete, y tienen buen cuidado de no herirse al abrazarse. Casimiro insinúa que deben tener alguna lámina talisman protector que les impide lidiar según las reglas. Todo se aclara, enseñan sus respectivas láminas, idénticas pero no mágicas. Casimiro explica su enigma. El pueblo reconoce a los mellizos por sus legítimos «heroicos dueños». Leonido ofrece la corona y su mano a Arminda después de aclarar el misterio del retrato «amor de bolsillo», causa de la muerte de Lisidante. Ésta pierde un hermano y gana un esposo, legítimo dueño del reino. Casimiro ya no tiene que cargar con el porvenir de las princesas: Leonido, nuevo Segismundo, se encarga de ello como es debido.

17Este final patentiza la permanencia y la evolución de las constantes del teatro de corte calderoniano. No sólo Calderón amplía su concepto de comedia palaciega con decoración abundante y tramoyas varias, pero, sin llegar a rehacer una ópera o tragedia de música, como en 1660 con Celos aun del aire matan, confiere un papel relevante a los coros de música (cuatros de mujeres y orquesta) y a los pregones en recitativo de las dos solistas diosas (Megera y la Fama), como ya lo hizo en 1653 en Las fortunas de Andrómeda y Perseo con música de Juan Hidalgo, cuando festejaba la mejora de salud de Mariana; «Vive tú, vivirá todo» rezaba la cortina de la obra, y la primera copla del cuatro de la loa cantaba: «Adolesció del achaque / de una nube, el rosicler / del sol...».

18Si Auristela y Lisidante sólo ofrecía tres números musicales por ser fiesta de menor relevancia, Hado y divisa, por dirigirse a la nueva corte y reina francesa con los embajadores, debía tener mayor lustre conforme a lo que ya se estilaba en el país vecino. Sin hacer novedad en las formas de los tonos, conforme con las posibilidades de las cantantes, Calderón hace de Marfisa una adicta a la voz y a la música y aprovecha sus espacios para proponer una lírica de quejas primero, aludiendo incluso a cantares ya usados en otras comedias. Así de la doble canción de Marfisa en el bosque: «Ah de los soberbios montes», propia de la prisionera Marfisa, a que sigue el famoso: «Escollo armado de yedra, / yo te conocí edificio», cuyos últimos versos repiten con asombro Leonido y Polidoro, oyentes a pesar suyo. Se reúnen ambos tonos con un estribillo nuevo adaptado a la situación actual donde se anuncia la existencia de «un prodigio» que puede vencer a «otro prodigio», asociado con el lamento inspirado en Góngora, que aparece con el no menos famoso «Solo el silencio testigo / ha de ser de mi tormento» que encontramos en 1651 en Darlo todo y no dar nada, y luego en El encanto sin encanto. Música suave que sirve a Mitilene, para atraer a Marfisa y da pie a que ésta explique el efecto que ejerce la música sobre ella. Para Mitilene, «Escollo armado de yedra» tiene valor de lamento para la muerte de Lisidante a manos de Leonido, que así conocemos de modo indirecto primero, noticia que genera nuevos lamentos musicales luego. El recitativo o invocación solemne de Megera alterna con el coro e intrumentos entre bastidores, en una escena de horror, que deja el teatro en la oscuridad con el desorden de los elementos, y terror de los circunstantes. Megera repite de un tirón lo que había destilado verso por verso con el coro, mientras rapta a Marfisa. La brillante cámara de Marfisa ofrece un concierto a tres voces solistas: la canción expone una glosa de cuatro versos, cantada en tres coplas, cada una con una voz, y repitiendo quien el tercer verso del estribillo, quien el cuarto, y al final Marfisa canta la copla tercera repitiendo los versos 3 y 4, pero cambiando el sentido de éstos. La música general repite la nueva versión elaborada por Marfisa de «Si yo gobernara el mar», censurando así la severidad abusiva de Argante que va en contra de las leyes de Naturaleza. Al salir Marfisa a pasear, sus damas la acompañan con el tono de «la nueva flor», versión muy transformada del tono «Fortuna / o la mejor o ninguna» cantado en De una causa dos efectos de hacia 1631-1632 (publicada en la Parte XXXVII de las Escogidas, 1671). Canción que parece emblemática de las bodas reales, siempre que haya translación de los papeles de Luis XIV (el galán lirio heráldico) y de la Flor «hija del sol y del alba / […] / a quién listó su carmín / la púrpura de la rosa / con la nieve del jazmín» (a todas luces, María Teresa de Borbón Austria), en juego malabar, a Carlos II de Austria y María Luisa de Orléans: «Y así, en lirio transformado, / siendo el morado color / jeroglífico del Prado [las armas de Orléans] / se vio entre el lirio y la flor, / el Amor enamorado» (representación de Psiquis y Cupido o Ni amor se libra de amor, en 1679, al llegar María Luisa, recuerdo de la Psyché de Molière y Corneille). Resulta difícil imaginar a Maria Luisa en «galán lirio» que admite la «nueva flor» listada de carmín y nieve, Carlos II. Esta canción, que sirve para dar tiempo al tiempo, puede ser un resto que no llegó a entrar en Baile de las Flores, segundo entremés de la fiesta; recuerda en boca de Marfisa la nueva alianza del León de España, Leonido, con el lirio morado de Francia, María Luisa, pues Marfisa sólo canta al estilo antiguo.

19La música guerrera cortesana que oyen Leonido y Polidoro en la visión del palacio de Arminda, la canta el cuatro de damas: «¡Arma, arma! ¡Guerra, guerra! / ¡Guerra, guerra! / ¡Al arma, al arma; / que sale la hermosa / Arminda en campaña!», con el refuerzo de la guarda entre bastidores, la orquesta del duque de Orléans. Estilo muy conocido del Ms. 1262 de Tonos humanos (1630-1654). Esta música perdura después de cerrarse la gruta como ya dijimos. Volverá la música guerrera con clarines y atambores para el desembarque de Mitilene y su ejército. La jornada III se abre con el tono de bienvenida a Casimiro rey de Chipre: «De los palacios de Venus, / Casimiro, invicto César, / a las campañas de Marte/en hora dichosa venga» cantado entre bastidores por el cuatro. Repetida suavemente, introduce el cambio de decorado al jardín del hipotético pavón. Vuelve la música para la llegada de las dos princesas: coros alternos de homenaje y promesa de paz interrumpidos por los atambores que anuncian el cartel del «heroico soldado», quien encuentra así a Casimiro y despierta su benevolencia para con él. Presentación más decorosa que la jácara de Clarín en Celos aun del aire matan para exponer las tribulaciones de Céfalo. El cartel, lo proclamará luego la Fama en recitativo, encaramada sobre una nube que cruza el escenario mientras ella bate las alas cantando. Lo oye Marfisa desde el bosque y lo comenta en romance de pregón.

20Calderón propone un florilegio de los géneros musicales teatrales hispanos, con recuperación y adaptación de tonos conocidos, y recitativos nuevos: la «nueva flor» es nueva; acaso los músicos hayan renovado las melodías, pero no queda huella de ello. Calderón cumplió con la obligación de los tres ambientes: llanto melancólico, coros de bienvenida, tonos guerreros, y añadió el canto de la Fortuna y los recitativos de las diosas, Megera y Fama.

*

21Hemos puesto en evidencia una serie de elementos que Calderón suele utilizar en una combinatoria que se va renovando: caída del caballo de Rosaura y luego de Leonido, citas de Góngora, parodias o citas de tonos antiguos, situaciones, lances, personajes, descripciones de paisaje (marítimo, selvático), cacería, guerra, justa. En esta despedida del teatro de corte, Calderón muestra aún su aptitud a llevar en una «posta húngara» intrigas múltiples, a asombrar y suspender al público, guardando el decoro propio de la corte y dando lecciones de moral caballeresca y política. Se siente orgulloso de su arte y encarga a su secretario y amigo Melchor de León una relación de una fiesta que deseó grandiosa, con todos los entremeses previstos, incluso El estafermo que no llegó a hacerse por dificultades escenográficas. Lo sustituyó el delicioso Baile [político] de las flores y un entremés sacado del Bourgeois gentilhomme (El labrador gentilhombre), en homenaje a la nueva reina que es preciso divertir con «algo de su tierra», lo que, huelga decirlo, demuestra que Molière sigue «terra incognita» por el otro lado de los Pirineos, pues lo reduce a lazzi de bobos. La fiesta real de Calderón tiene la última palabra. ¡Laus Deo!

Anmerkungen

1 Pienso que si Auristela y Lisidante se editó en 1663 es que no pudo aparecer en la Segunda Parte, y pudo dar ocasión a Calderón para retomarla, adaptándola a las nuevas circunstancias del casamiento de Luis XIV con María Teresa, en torno a 1660, cambiando el título. No tenemos hasta ahora manuscrito ni edición de Auristela y Clariana.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search