El siglo de Oro en escena
| ,Castillo Solórzano y la mixtura barroca: poesía, narrativa y teatro en La niña de los embustes, Teresa de Manzanares
Texte intégral
«Seis novelas te presento, adornadas con diferentes versos» (Tardes entretenidas)
«¿Cómo quiere dar ese entremés a un autor de los que estuvieren en Madrid? —Porque como cosa breve —dijo él— es admitida...» (Aventuras del Bachiller Trapaza)
- 1 Véase un panorama en mi «Introducción» a La niña de los embustes..., 2005, pp. 39-43; a esta edició (...)
- 2 Para la biografía de Castillo sigue siendo fundamental Cotarelo, 1906, y después Jauralde, 1979. Ad (...)
- 3 Véanse las piezas publicadas por Simón Díaz, 1959, y las alabanzas que aparecen en El Bachiller Tra (...)
- 4 Citamos Favores..., 1631, por un ejemplar de la Biblioteca Nacional, R 8206.
- 5 Para la primera actividad poética, véase Jauralde, 1979, y para la representación de su teatro comp (...)
1La amplitud y variedad de la obra de Alonso Castillo Solórzano contrasta con la desigual valoración de la misma por parte de la crítica1, y con la escasez de datos que poseemos sobre los últimos años del autor2. Ese doble contraste se agudiza si comparamos los primeros elogios de sus contemporáneos, a los que él correspondió hasta 16393, frente a la desnudez con que se presentaron sus últimas obras, como La garduña de Sevilla, por ejemplo, desprovista de poemas preliminares. Es muy posible que las alabanzas tempranas de Lope o de Montalbán, en la década de 1620, aunque fueran sinceras, estuvieran relacionadas con la adscripción a un mismo círculo poético —el del propio Lope— y académico, el de Sebastián Francisco de Medrano. Como es sabido, este último ensalza a don Alonso en Favores de las Musas hechos a Don Sebastián Francisco de Medrano...., una colección de sus propias obras recopiladas por Castillo en 1631: la epístola-prólogo, en la que figuran los grandes ingenios de los primeros años del siglo xvii, se cierra con la fama de don Alonso, ganada «con sus escritos en tantos libros impresos, en tantas comedias representadas, y en tantos laureles conseguidos, que no sé si me debo más a mí por decirlo, que se debe v. m. a sí por merecerlo» (s. p.)4. Pero no hay que descartar que don Sebastián magnificara —«tantos», «tantos»— los méritos para agradecer a su «íntimo amigo» la colaboración en la publicación de sus obras. Y es que los «libros impresos» de Castillo Solórzano hasta 1631 serían, aproximadamente, la mitad de su producción, que llega, por lo menos, hasta 1642; los «laureles» serían el premio obtenido en las justas poéticas de 1622; y las «comedias representadas» constituyen uno de los interrogantes en la carrera de Castillo, porque conocemos los textos de las comedias intercaladas en sus obras narrativas, pero apenas nada de sus representaciones5.
- 6 Citamos el Bachiller Trapaza por la edición de Joset, 1986, p. 53.
- 7 Epítome de la vida y hechos del ínclito rey don Pedro de Aragón, tercero deste nombre, cognominado (...)
- 8 Existe una obra de Marañón sobre los tres primeros Marqueses de los Vélez, pero, desgraciadamente, (...)
- 9 Véase el estudio de Cayuela y Gandoulphe, 1999.
- 10 Jauralde, 1985, pp. 14-20, señala las dependencias de Don Alonso, y también sus ausencias, sin just (...)
2Sin embargo, unos años después los elogios todavía continúan, aunque sean los tópicos de las Aprobaciones zaragozanas de El Bachiller Trapaza (1637), y del Epítome de la vida y hechos del ínclito rey don Pedro de Aragón... (1639). En ambos casos se destaca, respectivamente, que «en el lenguaje enseña al retórico, en la modestia al prudente, en la disposición al humanista...»6; y que del autor «miramos tantos y tan lucidos partos, con que se grangea a sí aplausos, a nuestra lengua riquezas, y a nuestra nación glorias....»7. Estas alabanzas en obras tan diferentes son significativas, porque muestran una continuidad en la estimación del autor, desde los primeros poemas compuestos en la corte hasta obras de mayor aliento, acordes con los cambios que se producían en su vida. Y ésta, desde los estudios pioneros de Cotarelo, se ha ligado a la de los nobles que sirvió a partir de 1628, los Marqueses de los Vélez8, Virreyes de Valencia entre 1628 y 1631, el cuarto, y 1631-1635, el quinto. Efectivamente, a pesar de lo mucho que ignoramos sobre Castillo Solórzano, ya que ni siquiera sabemos el lugar y la fecha de su muerte, parece el prototipo de autor conformista que halaga a los poderosos, a los que dedica9 sus libros infatigablemente. Así se explican, en parte, los distintos lugares de impresión de sus obras (Madrid, Valencia, Barcelona, Zaragoza), más o menos dependientes10 de los destinos de sus mecenas. Sin embargo, no se ha señalado suficientemente, a mi juicio, que la variedad de la obra de Castillo obedezca a expectativas vitales concretas —y quizás frustradas— que aconsejaban un determinado género de escritura; ni tampoco que el desconocimiento, o silencio, sobre sus últimos años se deba al cambio de fortuna del quinto Marqués de los Vélez, responsable de la derrota del ejército de Felipe IV en Montjuich, en enero de 1641.
- 11 Véase Montero Reguera, 1998, y Arredondo, 2001.
3En las líneas que siguen intentaré, primero, relacionar cabos sueltos de su biografía con algunas de sus obras menos conocidas, para entender mejor la variedad —tan barroca, por otra parte— de su producción; y, a continuación, analizar la coexistencia de poesía, narrativa y teatro en La Niña de los embustes, Teresa de Manzanares, de 1632, punto central de su carrera literaria. Se trataría de modificar el habitual enfoque genérico, para estudiar a un Castillo Solórzano autor de poesía burlesca, novela cortesana, novela picaresca o apicarada, comedias, entremeses, un auto sacramental, alguna obra hagiográfica, y varias de tema histórico; un autor, además, cortesano y comercial a un tiempo, o comercial porque no pudo ser sólo cortesano, y cuya extensa obra literaria suele unificarse por la atribución a poesía, prosa y teatro de la etiqueta «costumbrista»11.
- 12 Utilizo deliberadamente el término en su sentido más mecánico, aunque creo que Castillo Solórzano e (...)
- 13 Véanse los trabajos de Arellano, 1986, y de Cayuela, 2000.
4Si algo caracteriza la carrera literaria de Castillo, desde los poemas en las academias madrileñas a sus últimas publicaciones narrativas, es la coherencia de la misma: practica12 la poesía desde sus comienzos, y, aunque cultiva sobre todo la prosa narrativa, no deja de intercalar poemas y diferentes formas dramáticas en sus colecciones novelísticas. Pero esa coherencia se manifiesta, ante todo, por una búsqueda continua del éxito, que le lleva a mezclar —prosas y versos, enigmas13 y relatos— con un ritmo febril de escritura, que puede interpretarse o como indicio de su firme vocación, o como un osado oportunismo ante todo tipo de géneros. A este respecto, ni siquiera descuida la Historia, en una doble vertiente: la ficción histórica y la biografía. A la primera corresponden la Historia de Marco Antonio y Cleopatra (1639) y La victoria de Nordlingen; y a la segunda el ya citado Epítome de la vida y hechos del ínclito rey don Pedro...(1639).
- 14 Ver los resúmenes de Soons, 1978, y, para La victoria de Nordlingen, el análisis de Rull y Torres, (...)
- 15 Para estas técnicas de “teatralización” es muy interesante Castilla Pérez y González Denigra, eds., (...)
- 16 Compárese, sin embargo, con Rull y Torres, 1981, pp. 104-108, que consideran la obra «floja», desde (...)
5Estas tres obras14 son bien distintas por la procedencia de sus personajes —antigüedad clásica, episodio bélico reciente, época medieval— así como por el grado de literaturización de la historia, dramatizada15 en La victoria de Nordlingen, o estructurada en torno a una figura singular en la obra sobre Pedro III de Aragón. Sin embargo, las tres coinciden hasta cierto punto en los designios del autor, porque se gestan o se publican en la década de los treinta, cuando Castillo Solórzano alcanza cierta estabilidad por su servicio continuado a los Marqueses de los Vélez. El quinto marqués, don Pedro Fajardo de Zúñiga y Requesens, fue nombrado Virrey de Aragón en 1635, y la importancia del cargo quizás estimulara en su servidor los deseos y las posibilidades de cultivar una literatura más grave, que le permitiera ascender jerárquicamente en la casa de su amo. De ahí que recuperara entonces la obra sobre Marco Antonio y Cleopatra, aprobada por Jáuregui en Madrid, 1625; que compusiera una aceptable comedia16 sobre la victoria del Cardenal Infante en Nordlingen (septiembre de 1634), y que redactara, basándose en numerosas fuentes históricas, un encendido elogio de Pedro III de Aragón (1240-1285), que dedicó a uno de los más distinguidos nobles aragoneses, el Conde de Aranda.
- 17 Citamos por un ejemplar de la Biblioteca Nacional, signatura R 22681.
- 18 Según Elliott, 1990, p. 472 y ss.
- 19 Citamos La vida y hechos de Estebanillo... por la edición de Carreira y Cid, 1990, II, p. 7.
6Desconocemos la fecha de composición de la comedia, de la que no se conserva más edición que la de 1667, en la Parte veinte y ocho de comedias nuevas de los mejores ingenios desta corte, donde ocupa el octavo lugar entre las doce piezas de una colección más que notable, con obras de Lope, Calderón y Pérez de Montalbán, por ejemplo. Pero en la Aprobación del padre Manuel de Nájera se afirma que las distintas obras habían circulado impresas antes, en lo que coincide con la Aprobación del Padre Andrés Mendo: «... he visto un libro de varias comedias, que andaban ya sueltas impresas...»17. Si esto es aplicable a La victoria de Nordlingen..., cabe pensar que Castillo Solórzano se dejó arrastrar por el entusiasmo colectivo18 ante una victoria que Estebanillo González calificaba como «una de las mayores... que se han visto en los siglos presentes...»19, y redactó con celeridad una obra inflamada de patriotismo, con vistas a una representación y/o impresión de la que hoy no poseemos testimonios, previsiblemente amparada por su señor, el Marqués de los Vélez.
- 20 Véase Wilson, 1969.
- 21 Para ello ver Shaw, 1967.
- 22 Se refiere al asunto en varias ocasiones, a partir del mes de junio de 1639 (I, pp. 17-20, 22-23); (...)
- 23 Citamos La Garduña... por la edición de Ruiz Morcuende, 1972, p. 65.
7Estas conjeturas pueden tener su importancia para explicar un cambio de orientación en la obra de Castillo, que estaría relacionado con las siguientes fechas: septiembre de 1634 (batalla de Nordlingen), junio de 1635 (Francia declara la guerra a España), octubre de 1635, Privilegio otorgado por el Marqués, ya Virrey de Aragón, para la publicación del Építome..., cuyas aprobaciones son de 1636; y, finalmente, 1639, publicación en Zaragoza tanto del Epítome... del ínclito rey don Pedro de Aragón, como de la Historia de Marco Antonio y Cleopatra, compuesta y aprobada más de diez años antes. Las diferencias cronológicas entre aprobaciones y publicación si no insólitas sí son curiosas; y más en un momento de extraordinaria inquietud política, que don Alonso viviría muy de cerca por el alto papel que a su amo le fue encomendado en la lucha contra los franceses, tanto en Navarra como en la defensa de Fuenterrabía. A este respecto tampoco poseemos datos, pero sorprende que nuestro autor permaneciera indiferente, u ocioso, ante la victoria de Fuenterrabía, septiembre de 1638. Ésta dio lugar, por ejemplo, a unos laudatorios versos de Calderón en honor del artífice de la misma, el Almirante de Castilla20, con el que Vélez colaboró21, y se saldó con una desmesurada exaltación de Olivares, que conocemos por alguna maliciosa frase de José Pellicer en los Avisos22. La realidad es que no se conserva ninguna obra del maestresala del Marqués relacionada con un suceso tan celebrado, probablemente porque no se atrevió a escribirla. Pero don Alonso debía de estar bien atento a cuantos acontecimientos pudieran propiciar su propio medro. Buena prueba es la frase alusiva a las solemnes fiestas celebradas en el Palacio del Buen Retiro, en 1637, para conmemorar la elección de Fernando, rey de Hungría, como Rey de Romanos, y de las que fue brillante cronista Ana Caro. En principio, se trata sólo de un elogio de la escritora en La garduña de Sevilla... (1642), y ha servido para fechar la composición, que no publicación, de esta obra. Pero la frase puede entenderse también como un desahogo autobiográfico puesto en boca de un personaje secundario, el clérigo Monsalve, que coincide con Rufina, la garduña, en su viaje hacia Madrid. El clérigo había publicado un libro de «doce novelas morales, mezcladas de varios versos a propósito»23, de las que lee una en el carro, a manera de alivio de caminantes; pero antes reconoce que es «atrevimiento grande escribir en estos tiempos», por la competencia no sólo masculina, sino femenina, lo que da pie al elogio de María de Zayas y de Ana Caro de Mallén: «a quien se deben no menores alabanzas, pues con sus dulces y bien pensados versos suspende y deleita [...] Esto dirán bien los que ha escrito a toda la fiesta que estas Carnestolendas se hizo en el Buen Retiro...» (p. 67).
- 24 A ello se refiere Luna, 1993, pp. 10-12.
- 25 De nuevo acudimos al testimonio de Estebanillo, que conoce al Cardenal en Barcelona (La vida y hech (...)
- 26 «Motivo a la fama days, / con que os aumente opinión, / admirable es la versión de que alabanças os (...)
8Al margen de otras posibles interpretaciones, la cita demuestra la rápida incorporación de un hecho reciente a la ficción literaria, y nos permite intuir lo que quizás escondiera el elogio: los pingües beneficios24 que se obtenían como cronista de fiestas, o como dramaturgo al servicio de un Cabildo, o como panegirista a sueldo, actividades que don Alonso apetecería y que quizá pensara alcanzar si manejaba con prudencia sus contactos con el poder, y enderezaba hacia la gravedad su obra literaria. Ambas circunstancias pueden estar relacionadas con la composición de La victoria de Nordlingen y el infante en Alemania, cuyo doble título es bien indicativo de los propósitos del autor. No hay que olvidar que Castillo bien pudo coincidir en Barcelona con el Cardenal Infante don Fernando, que acompañó a Felipe IV en las conflictivas Cortes de 1632, y que permaneció allí hasta 1633 como Virrey de Cataluña. En cuanto a la estancia de Castillo Solórzano en Barcelona, sólo se ha documentado por la publicación de algunas de sus obras, entre ellas La niña de los embustes..., en los años 1631 a 1633. Pero si Castillo estaba, efectivamente, en Barcelona, tendría ocasión de conocer, siquiera de oídas, la magnificencia25 de don Fernando, y su generosidad con los artistas. Una vez más carecemos de testimonios al respecto, pero sí es sabido que don Alonso practicaba la adulación casi sistemáticamente; basta recordar, por ejemplo, un poema laudatorio de 1624, donde alababa la traducción realizada por Miguel de León Suárez del Oficio del Príncipe cristiano, y, de paso, la decisión de dedicarla al Conde Duque26. De manera que bien pudo moverle a tomar la pluma el cantar no sólo el triunfo militar en Nordlingen, sino la causa directa del mismo, explicitada en el título: la llegada del Cardenal Infante a Alemania, camino de Bruselas, donde iba a desempeñar el cargo de gobernador de los Países Bajos.
- 27 Véase Rull y Torres, 1981, p. 107.
9Tampoco cabe descartar que Castillo actuara por emulación de otros ingenios que también celebraron la gran victoria27 contra los suecos, como Calderón y Antonio Coello. Ambos son elogiados, por cierto, en el capítulo XV de El Bachiller Trapaza, que es fundamental para entender «cuán admitida estaba la comedia...» (p. 264). Y tanto el elogio como las reflexiones sobre el teatro son significativos, porque los preliminares de El Bachiller Trapaza se fechan en 1635, aunque la publicación sea de 1637. Esto indica una posible coincidencia de composición con La victoria de Nordlingen y el infante en Alemania, lo que se refuerza porque el gracioso de la comedia, el sargento Chacota, que actúa de criado del Duque de Lorena, resulta ser español, segoviano, y de Zamarramala, como los antepasados maternos de Hernando Trapaza.
- 28 Probablemente exageramos, pero recordamos al bufón Estebanillo, que prepara su futuro y llena su bo (...)
- 29 Sigue siendo fundamental el estudio de Jover, 1959.
10No existen datos sobre las representaciones respectivas del auto de Calderón, El primer blasón del Austria, y la comedia de Coello, Los dos Fernandos de Austria, pero ambos títulos indican la función panegírica y propagandística de ambas piezas. Este aspecto se intensifica en la comedia de Castillo, jornadas segunda y tercera, con una enumeración abigarrada de personajes históricos al servicio del bando cristiano, todos de ilustres apellidos, como si el autor deseara, por un lado, reforzar con gran lujo de detalles la veracidad de los hechos y, además, hacer una lista28 de posibles benefactores. El doble propósito indica hasta qué punto en una pieza de circunstancias se mezclan literatura y vida, porque Castillo Solórzano, poco habituado al tema bélico, debió de manejar para su comedia numerosas fuentes, desde relaciones de la batalla a las obras de sus colegas (¿impresas o representadas antes que la suya?), sin descartar el Viaje del Infante Cardenal don Fernando de Austria, de Diego de Aedo, editado rápidamente en Amberes, 1635. Y también indica cómo intentó sumarse, o a la celebración (si la pieza se compuso tempranamente), o al movimiento patriótico generado por la declaración de guerra de Luis XIII en la primavera de 163529, y al que no podía ser ajeno, por su condición y por su cargo, el Marqués de los Vélez.
11En cualquier caso parece evidente que dos de las tres obras de carácter histórico —La victoria de Nordlingen... y el Epítome...— se gestan entre 1634 y 1635, y obedecen a un deseo de dar otro lustre a su obra literaria, para adecuarla a las expectativas que el puesto de su señor le auguraba. Sin embargo, el cambio de status no debía de ser tan sencillo, a juzgar por el lapso temporal entre las fechas de los preliminares y la publicación en 1639 del Epítome... sobre Pedro III de Aragón. Transcurren más de tres años sin que el autor logre publicar su obra «grave», o por falta de mecenas, o porque la industria del libro no viera con buenos ojos esta nueva faceta, de la que destaca elogiosamente la Aprobación de Fray Martín Ximénez «lo verdadero, grave y conciso» (s. p.). No obstante, Castillo no se arredra, y es notable su facilidad para saltar de un género a otro, y para adaptarse a las circunstancias. Así lo indica que mientras tanto componga su comedia El mayorazgo figura, cuyo manuscrito está fechado en 1637; y que coincidan en 1635 los Privilegios de dos «vidas» tan distintas como el citado Epítome... y las Aventuras del Bachiller Trapaza. Sin embargo, el autor se llama burlonamente «coronista» de «tan memorable sujeto» en el primer capítulo del Trapaza (pp. 59-60), mientras que el Prólogo del Epítome... guarda respetuosas distancias con su biografiado («la pasión que tengo a tal Rey, y a su insigne patria», s. p.), con el tema («asunto tan grave»), y con el género histórico; y el respeto explica que cierre la obra con una modesta declaración de su propósito divulgador: «... que historia de tan gran Rey no sólo ande en Coronicas dilatadas, sino en breves Epítomes, para que más portátil la puedan gozar todos...» (p. 264).
- 30 Así en El Bachiller Trapaza, pp. 56-57.
- 31 Los catalanes recuerdan a Felipe IV esta invasión en la Proclamación Católica..., p. 34, publicada (...)
- 32 Véase García Cárcel, 1985, II, p. 144.
12O Castillo es, verdaderamente, inasequible al desaliento; o sus años de estancia en Zaragoza le han abierto muchas puertas; o el servicio al Virrey ha cambiado su adscripción de autor de donaires30; o, finalmente, los acontecimientos políticos de 1639 recomiendan poner en circulación, y más en Aragón, una obra «portátil» sobre un personaje de la talla de Pedro III: el rey aragonés que contuvo la invasión francesa de Felipe el Atrevido por Cataluña31, y que concedió importantes privilegios constitucionales a los catalanes. Esta última conjetura ha de retenerse, porque precisamente en la primavera de 1639 los franceses de Luis XIII estaban atacando por el Rosellón, donde se perdió la plaza de Salces; y esto, a su vez, agudizó32 las diferencias entre los catalanes y Felipe IV, y produjo una sensación de alarma, que se aprecia en los Avisos de Pellicer cuando comunica, en junio de 1639, que el Marqués de los Vélez «tiene orden de entrar en Francia» (p. 22). Tal cúmulo de circunstancias bien pudieron influir en que, por fin, se publicaran las dos obras históricas, arrastrando el Epítome sobre la vida y hechos del ínclito rey don Pedro de Aragón, ahora tan oportuno, a la añeja Historia de Marco Antonio y Cleopatra, quizá fruto de las primeras veleidades eruditas del autor en las academias madrileñas. Sea como fuere, la obra no aporta nada nuevo a la biografía del rey, ni siquiera lo pretende, aunque sí manifiesta un «apasionamiento» del autor hacia Pedro III, con elogios enfáticos: «¡Oh ínclito rey, oh poderoso príncipe... ! ¿Qué virtudes no te enriquecieron? ¿Qué fama no adquiriste?» (pp. 223-224).
- 33 Véase la edición de Maldonado, 2000, p. 110.
- 34 Véase Maldonado, 2000, p. 61 y nota 67.
13Indudablemente los elogios al rey aragonés no debían de perjudicar a Don Alonso ante los ojos de su mecenas, sino todo lo contrario, porque puede fecharse por entonces un ascenso, poco documentado, como tantos aspectos de su biografía. Cotarelo ya señaló que en la Tasa de La Garduña de Sevilla, fechada en Madrid, mayo de 1642, Castillo Solórzano figura como secretario, y no maestresala, del Marqués de los Vélez. Y este título parece confirmarse en el único auto sacramental del autor, El fuego dado del cielo, uno de cuyos manuscritos dice explícitamente «secretario del Marqués de los Vélez»33. Igual que en otras obras de Castillo, tampoco se sabe la fecha de composición del auto, y se propone, o los años centrales de la década 1630-40, por coincidencias con La victoria de Nordlingen..., o una fecha más tardía, 1641-4234, para acercarlo a la publicación de La Garduña... y a la hipótesis de Cotarelo, que relaciona el destino en Roma del Marqués con el ascenso de su maestresala-secretario. Sin poder aportar pruebas, me inclino a creer que el auto, por más noble que una comedia, está compuesto hacia 1639, probablemente vinculado con ese status grave que Don Alonso se ha ido labrando y que puede desembocar en el cargo de «secretario».
- 35 Véase Solano Camón, 1984.
- 36 Véanse las opiniones de Francisco Manuel de Melo, en su Guerra de Cataluña: primero sobre la oportu (...)
- 37 A esto se refiere también Calderón, que participó como soldado, y que redactó como propagandista la(...)
- 38 Así lo denominaron rápidamente los propagandistas de Olivares: el propio Pellicer, Adam de la Parra (...)
- 39 Información sobre estos sucesos en Ribot, 1990.
14De ser cierto el ascenso, nos indicaría la cota más alta de promoción social de Castillo Solórzano en dependencia de su amo. Éste debía de estar muy ocupado a la sazón con la delicada coyuntura militar y política, que no haría más que empeorar en el fatídico año 1640, marcado por la revuelta de los catalanes el día del Corpus, y la de los portugueses el 1 ° de diciembre. Si seguimos dando crédito a los avisos de Pellicer, la confusión en la corte debía de ser notable, y las noticias recogen en muchas ocasiones el nombre del Marqués de los Vélez: junto al del Marqués de los Balbases y el Duque de Nochera35 para los movimientos de mandos militares en la campaña de primavera; o como aspirante al título de Mayordomo mayor del Cardenal Infante; o en los continuos rumores, desde finales de julio, sobre candidatos al virreinato de Cataluña, tras el asesinato del Virrey Santa Coloma, y la muerte de quien le sucedió, el Duque de Cardona (pp. 131-132); y, finalmente, con el nombramiento en octubre como «Virrey y Capitán General de Cataluña», (p. 158), aunque su figura no despertara simpatías36 allí, donde le habían declarado «por traidor a la Patria, por ser General en la Frontera de Aragón» (p. 154). El nombre del Marqués se asocia, a continuación, con las dificultades del cargo: la entrada del ejército por Tarragona; algunos sucesos sangrientos, como el de Cambrils (p. 175)37; y el desastre en la frustrada toma de Montjuich, que dio lugar a un «papel bien descomedido» contra el Marqués (p. 203), a la rápida renuncia del mismo a su puesto (p. 197), y al casi inmediato rumor sobre su próximo destino: «y aún dicen va a Roma por Embajador» (aviso de febrero de 1641). A partir de entonces las noticias son escasas y confusas: primero, en la embajada del Marqués en Roma, sobre discrepancias con la Santa Sede por la admisión de un embajador del nuevo rey de Portugal, el rebelde o «tirano»38 Juan IV; después, con rumores sobre su siguiente destino, el Virreinato de Sicilia; y, por último, Pellicer lo menciona en 1644 como posible ayo del príncipe (p. 558). Lo cierto es que su misión en Sicilia, donde murió en 1647, estuvo marcada también por la agitación política, con la revuelta popular de Palermo39, influida por la napolitana de Massaniello.
- 40 En carta dirigida a Malvezzi: «Pero hoy,... que el de los Vélez nos ha puesto en el más estrecho ap (...)
- 41 Allí volvió a coincidir con el Almirante de Castilla, por quien el Conde Duque tampoco sentía la me (...)
15Todos estos acontecimientos debieron de frenar la carrera de Castillo Solórzano, hasta entonces ascendente. Así se explica el carácter repetitivo de su obra literaria a partir de 1639, sin que publique otras obras «graves», o por falta de patrocinio, o por una caída en desgracia de su mecenas. Bien entendido que esto último es algo relativo, porque, aunque Olivares se quejó40 de él y le atribuyó el fracaso de Montjuich, el Marqués todavía obtuvo esos dos destinos notables, aunque alejados de la corte, en Italia41, ninguno de los cuales estuvo coronado por el éxito.
- 42 Para este episodio de la guerra de Cataluña, véase Memorial histórico español, XXII, pp. 252-268.
- 43 Compárese con Heriz, 1996.
- 44 Para la picaresca femenina, véanse Pérez Erdelyi, 1979; Rey Hazas, 1986; Velasco Kindelán, 1983; Ar (...)
16En cuanto a nuestro autor, a falta de datos se suele deducir que Castillo Solórzano estaba en Barcelona en 1640, porque allí se publicó con esa fecha Los alivios de Casandra; e incluso que precedió al Marqués, como si el maestresala-secretario viajara cómodamente, cuando, en realidad, Vélez se dirigía desde Tarragona a una Barcelona amotinada, y capitaneaba un gigantesco ejército que penetró con dificultades y violencia incluso en su villa de Martorell42, de la que se titulaba Marqués. En suma, las incertidumbres y los reveses del Marqués de los Vélez desde la derrota de Montjuich, en enero de 1641, debieron de afectar a Castillo Solórzano, que por entonces tenía casi sesenta años, y del que apenas se tienen ya más noticias. Sus últimas publicaciones, salvo La Garduña de Sevilla, se consideran póstumas y no añaden ningún mérito a su obra literaria. Ésta empezó en 1624 como poeta académico, se enriqueció hasta 1632 con distintos experimentos novelísticos, y pretendió prestigiarse practicando otros géneros entre 1634 y 1639, quizás acariciando la posibilidad de ascender social y económicamente. Pero, al truncarse esa vía, Castillo Solórzano vuelve a lo más característico de su oficio43 de escritor, a esa miscelánea de poemas, relatos y teatro que hallamos, por ejemplo, en 1642 con La Garduña de Sevilla: un relato apicarado protagonizado por una mujer44, con tres novelas intercaladas, muchos versos, y algo de teatro en el cuarto y último libro de la obra.
- 45 Que pueden unirse a las recogidas por Florit Durán, 1995, y al capítulo VII de Los Peligros de Madr (...)
- 46 Y que han sido objeto de excelentes análisis: Fernández Nieto, 1983 y 1985; Domínguez de Paz, 1987.
17Todos estos ingredientes se hallaban ya, diez años antes, en La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, punto central de la carrera iniciada con Donaires del Parnaso, y en donde cuajaban poesía, narrativa y teatro, cultivados hasta entonces de forma aislada o engarzada artificialmente. En cambio, La niña de los embustes... no sólo es la narración picaresca de Castillo más respetuosa con las reglas del género, sino que en ella se integran sin chirriar poemas burlescos y satíricos, un relato muy bien intercalado en la estructura, y una triple presencia del teatro: con uno de los oficios de Teresa de Manzanares, con observaciones sobre el género o el espectáculo teatral45, y con dos entremeses perfectamente justificados46 en la obra, que no desmerecen en cuanto a técnica, temas y versificación de los de su contemporáneo Quiñones de Benavente.
- 47 Ya lo señaló Juliá, 1957, pp. 30-31, y también Campana, 1992, p. xxvii.
18En este sentido, La niña de los embustes... supone la culminación de la línea apicarada que el autor ensayaba47 desde El Proteo de Madrid, una de las novelitas de la colección Tardes entretenidas (1625), y a la que había vuelto en 1631 con el tema y las protagonistas de Las harpías en Madrid. Y esa culminación indica, por un lado, la única sumisión de Castillo a la técnica autobiográfica de la picaresca, que no volvió a utilizar ni en El Bachiller Trapaza ni en La Garduña de Sevilla, y, al mismo tiempo, la demostración de que el patrón picaresco del Lazarillo era ya otra cosa en el primer tercio del siglo xvii: en manos de un escritor profesional, muy capaz de apropiarse de aportaciones anteriores, se cambia al pícaro por la pícara, y se altera también la estructura de la obra para dar cabida a otras piezas que fueran previsiblemente del gusto del público.
- 48 Como ya afirmó King, 1963, p. 103, las academias actuaban «como escuelas de aprendizaje en el arte (...)
19Así ocurre con los numerosos poemas intercalados, que muestran la pericia alcanzada por un autor que debutó como poeta académico48, y que en 1632 dominaba ya con toda soltura las técnicas narrativas. De ahí que se sirva de la poesía con ponderación, consciente de que un romance puede, o amenizar un galanteo, o satirizar a un poeta culterano (p. 160), pero siempre en función del episodio narrativo que los poemas ilustran, en unos casos («Teosinda, ninfa que al Tajo»), o intensifican en otros. En este último aspecto destacan los tres poemas más extensos del relato, sátiras contra un corcovado, un vejete y un capón, en romance las dos últimas y en décimas la primera. Los tres blancos de las burlas son personajes masculinos relacionados con la pícara (un pretendiente, el primer marido y uno de sus clientes de peluquería, respectivamente), pero son, además, «figuras», personajes estrafalarios ridiculizados tanto por sus taras físicas (la joroba, la impotencia sexual y la castración), como por su presunción al tratar de ocultarlas. Los tres poemas se estructuran de forma similar, primero describiendo el defecto, para satirizarlo después. En el caso del corcovado, se incide no sólo en su deformidad, sino en su exceso de ingenio, porque alardea de haber superado la comparación de su fealdad con la de un simio: «Un semicoloquio entona / mi musa, alegre y jovial, / entre un simio racional / y una apersonada mona» (p. 103). En el del viejo casado con jovencita, la edad y las canas son el comienzo más objetivo y aséptico, que dará paso a bromas más hirientes: «Vejezuelo, vejezuelo, / el que las canas te tiñes, / que casaste de cien años/ con una niña de quince» (p. 111). Y en el caso del cantor castrado y lampiño, el romance se inicia declarando a la dama las carencias de su galán, para reprocharle después su afición por quien tiene «el sexo ambiguo»: «¡Qué mal gusto tienes, Laura» (p. 158). Lo más interesante de los tres poemas es que su estructura repite la que, en prosa, se burlaba de estos personajes, presentándolos primero y caricaturizándolos después. De esta manera los tres poemas burlescos exageran los correspondientes retratos, y no son sólo un mero ornato en la narración, sino que desempeñan una función intensificadora, porque contribuyen al descrédito de los galanes, tan tarados como presumidos.
- 49 Asensio, 1971, p. 29.
- 50 Arellano, 1995, que considera a Castillo un «mero ingenio aficionado...» por su producción dramátic (...)
20A esta doble descalificación se suma una tercera, cuando cae sobre el personaje negativo un entremés. Éste es el caso de El Barbador, tildado de «sobreburla» por la pícara narradora en el capítulo XII, íntegramente dedicado a trasladar el entremés para «que el lector se entretenga un rato» (p. 173). Este primer entremés de la obra, que culmina la hipérbole burlesca en torno al presumido capón, es una buena prueba de cómo la novela y el entremés son «géneros contiguos»49. Y lo es también de la maestría de Castillo Solórzano para manejar esos géneros50 en La niña de los embustes, donde no sólo se trata de dar variedad, sino de integrar el entremés en la novela. Castillo ya había probado la combinación de poema y entremés en Las harpías en Madrid: en la estafa segunda se utilizaba la representación de un entremés, titulado El Comisario de figuras, con el poema que le precede, «Duplicado sale el sol», como parte de un galanteo cortesano; y el tema de dicho entremés, con su sátira contra los seres ridículos que pululan por la corte, tampoco era ajeno a los que iban a ser víctimas de las cuatro harpías. Pero es que ahora la misma Teresa asiste en un teatro de Córdoba a la representación de El Barbador, entremés compuesto por su amigo Don Jerónimo para solemnizar aún más la burla contra el capón, previamente satirizado por el romance del propio Don Jerónimo, y también previamente burlado por Teresa, que le deja sin barbas y «llagado» (p. 172). Estamos, pues, más que ante una continuación del argumento, ante una intensificación de la burla por medio de la generalización y la caricatura subsiguiente. A diferencia del personaje novelesco individual —el cantor castrado, sin barbas y «lindo», en la doble acepción del término— el entremés ofrece el desfile de «figuras»: personajes ya tópicos (dos lampiños, un calvo y un castrado), todos ellos caracterizados por su carencia de pelo, a los que el barbador va a burlar y estafar, como Teresa había hecho con el Licenciado Capadocia.
- 51 Utilizo deliberadamente el término, muy apropiado para un autor comercial, aunque no es el único en (...)
21En El Barbador Castillo utiliza todos los ingredientes habituales del género (el desfile, el juez o árbitro, su criado, la jerga burlesca, la música y el baile finales) para lograr la comicidad. Muchos de ellos son elementos que ya han aparecido, o que volverán a aparecer en la obra de un autor tan prolífico que suele reciclar51 títulos (como La fantasma de Valencia, novela en Tardes entretenidas, y comedia en Fiestas del jardín), personajes (como sus viejos escuderos), o escenas. Así, por ejemplo, el criado del barbador se llama Piruétano, como el del entremés El Casamentero; y los burlados reciben, respectiva y repetidamente, la barba o el birrete colorado en El Barbador, como los tipos ridículos en El Comisario de figuras encajan el capirote. Pero, además, este entremés cumple una función intensificadora en la narración sin resultar postizo, dada la estrecha relación que el autor establece desde el comienzo de la novela entre su protagonista —burlona, chistosa, con buena voz, inclinada a la poesía y a los poetas— y el teatro. Gracias a esta vinculación, resulta verosímil que la narradora recuerde el texto del entremés, porque Teresa de Manzanares después de ser moñera se convierte en actriz, casada con Sarabia, estudiante-poeta en la primera parte de la novela, y ahora cómico y autor del segundo entremés de la obra: La Prueba de los Doctores.
- 52 Como bien señaló Fernández Nieto, 1985, p. 196, incluso tipográficamente, sin marcas de separación.
- 53 Era sátira ya frecuente, pero, según Cotarelo, 2000, p. lxxi, Castillo es el primero que la lleva a (...)
22Igual que ocurría con El Barbador, este entremés se presenta como duplicación de un engaño previo de Teresa: contra el autor de comedias y contra los malos médicos. Pero, a diferencia de aquél, que nada añadía al argumento, éste se halla tan integrado52 que el propio entremés causa la muerte de quien lo ha escrito. De manera que, sin poema satírico en esta ocasión, la burla contra los médicos ignorantes53 que confunden el vino y la orina se presenta con un tono agridulce: «... He querido ponerla aquí por divertir un rato al lector...», pero «... al poeta y a mí nos estuvo mal» (p. 213). La diferencia de matiz está plenamente justificada, porque en el primer caso la burla de la pícara es cruel con un personaje ridículo que acaba herido, y el entremés añade sólo comicidad, y no crueldad. En cambio La Prueba de los Doctores tiene consecuencias negativas para un personaje también negativo, castigado previamente con un escarmiento, y objeto ahora de una venganza. En este sentido el segundo entremés no es sólo una redundancia respecto al argumento, o una caricatura de los tres médicos, disparatados hasta en los nombres: Matanga, Rebenque y Ribete. Además de todo ello, La Prueba de los Doctores pone el broche adecuado, por aleccionador, a la vida de Sarabia, el segundo marido de la pícara. Sarabia, estudiante y galán en la primera parte de la novela, es el autor de las décimas contra el corcovado, el responsable del adulterio de Teresa, y de la muerte subsiguiente de su viejo marido; cómico y jugador en la segunda parte, incita a su mujer a la infidelidad para vivir de sus encantos, la trata mal, y se gana una reprimenda del amante de Teresa, por dilapidar su dinero en el juego. Esta degeneración progresiva del personaje le hace merecedor de un desenlace funesto, poco acorde con la comicidad del entremés, y con la chanza de su mujer contra los médicos. Y éstos, a más de ignorantes, como los tres del entremés, resultan vengativos: «... se la guardaron a Sarabia, [...] y con cuatro amigos le cogieron una noche y le dieron muchos talegazos, con que le pusieron tal, que en seis días le llevó Dios» (p. 227).
- 54 Véase Joly, 1982, con un planteamiento intergenérico especialmente adecuado para aplicarlo a Castil (...)
- 55 Véase Jammes, 1980.
23Esta muerte del mal marido tras el entremés establece otra similitud más con El Barbador (además del desfile ridículo de médicos, la jerga o latín macarrónico de los mismos, y el baile final), porque equivale, en cuanto a crueldad, al rostro abrasado del castrado. En ambos casos la burla54 de la novela, relacionada con el ámbito de la sexualidad y de la escatología, se amplía con la burla de los dos entremeses. Pero el juego entre risa55 y crueldad, tan propio de la comicidad más baja, se agudiza en La Prueba de los Doctores, que añade una especificidad: tanto la pícara como Sarabia pertenecen ya a ese mundo poco virtuoso y nada recomendable del teatro, lo que puede explicar la degradación moral del autor del entremés, el atrevimiento vengativo de los médicos contra semejante personajillo, y la frialdad cínica de la pícara: «Quedé viuda, aunque bien puesta, con que fue más fácil de llevar la pena que si quedara pobre» (p. 227).
- 56 Véase, últimamente, Sanz Ayán, 2004, con buena bibliografía.
- 57 A esto se refiere Maldonado Palmero, 2000, cuando menciona el «amargo desahogo» de «alto valor auto (...)
24En suma, los dos entremeses de La niña de los embustes se engarzan a la perfección en una novela protagonizada por una mujer que aprende de una «que era de la comedia» (p. 96) el oficio de hacer moños, que asiste como espectadora a la representación del primer entremés, y que desempeña, entre otros oficios, el de cómica. Todas estas características explican la inclusión de las dos pequeñas piezas dramáticas, así como los múltiples datos sobre el mundillo teatral que aparecen en la obra, desde el capítulo V, con la formación de las compañías en Madrid, hasta detalles sobre vestuario56 de la Teresa-cómica. Además del indudable interés de Castillo por el teatro, con su característica visión de costumbrista, y además de que intentara quitarse la espina como dramaturgo frustrado57, los dos entremeses de La niña de los embustes son una prueba de cómo logra adecuar los distintos subgéneros que había practicado en una estructura capaz de armonizarlos. Incluso lo que podría calificarse de novelita intercalada, la historia del ermitaño, se recupera con posterioridad para convertir durante unas páginas la vida de la pícara en un relato de cautiverio.
25Por todo ello La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, resulta un importante experimento narrativo en la carrera de Castillo Solórzano, que volvió a intentar esa mixtura de narración, poemas y teatro en sus otras dos novelas picarescas. Sin embargo, y al margen del interés del argumento y los protagonistas respectivos, El Bachiller Trapaza y La Garduña de Sevilla no hacen más que repetir esquemas previos, incluso con menos riesgo para el autor, que prescinde del relato en primera persona y se libera de la forzosa identificación con el protagonista picaresco. Una de las repeticiones más significativas vuelve a ser la relación entre novela y teatro, resuelta de muy diferente manera en ambos casos. En El Bachiller Trapaza, compuesto hacia 1635, dos años antes de su publicación, y con múltiples alusiones a la literatura de la época, se hallan consideraciones sobre el teatro (capítulo XV), la asistencia de Trapaza a una comedia en Sevilla (capítulo XI), y la alusión a otra sobre la Monja Alférez, además del entremés La Castañera, leído durante un viaje, a manera de alivio de caminantes, como si fuera otra novela más. En cambio, en La Garduña de Sevilla, publicada en 1642, pero probablemente compuesta en 1637, y mucho más cortesana que La niña de los embustes, hay tres novelas intercaladas, numerosos poemas, algunos de ellos burlescos, pero ni un solo entremés, aunque sí un fragmento satírico de comedia. Éste se halla al final de la obra, como argucia de la pícara y su marido para engañar y robar a un autor de comedias, personaje éste al que Castillo pinta con poca benevolencia, igual que en Teresa de Manzanares.
- 58 Por ejemplo Joset, 1986, p. 261, nota 38.
- 59 Véase Étienvre, 2004.
- 60 También en El Bachiller Trapaza, p. 57: «... si por la corteza manifiestan donaire, su fondo es dar (...)
- 61 Como bien analizó Vitse, 1988, p. 136, las «representaciones cómicas» fueron reivindicadas, cincuen (...)
26Esta escasa presencia del teatro en la última novela picaresca de Castillo, así como la función satírica del fragmento pueden interpretarse como rasgo de despecho58 del autor, decididamente volcado en la prosa narrativa al final de su carrera. Pero podría también entenderse como un rechazo del mundo bajo del entremés, y una opción por lo cortesano frente a lo picaresco, que el propio autor se estaba imponiendo durante su prometedora estancia en Aragón. Si verdaderamente La Garduña... se empezó en 1637, Castillo Solórzano muestra con ella un enfoque bien diferente de la risa burlona de La niña...: se reviste de una mayor gravedad en las apostillas didácticas, crea una pícara adamada nada simpática, y renuncia al tinte jocoserio59 del entremés. En aras de su posible promoción social, el nuevo producto narrativo es menos comprometido desde el punto de vista genérico, pero también más banal. Castillo Solórzano parece optar por un relato con novelas cortesanas intercaladas, y descarta las posibilidades de mezclar picaresca y entremés, como si evitara los géneros menores que marcaban su reputación de autor de burlas. Así agudizaba la vena didáctica, insistía60 en el «advertimiento» (p. 6), pero prescindía de la función moralizadora, por satírica, del entremés, forma breve, pero también útil y deleitable61.
Bibliographie
Referencias bibliográficas
Arellano, Ignacio, «Los “enigmas” de Castillo Solórzano en los Donaires del Parnaso», Notas y estudios filológicos, 3, 1986, pp. 123-148.
—, «Introducción» a Alonso de Castillo Solórzano, El Mayorazgo figura, Barcelona, PPU, 1989, pp. 13-56.
—, Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. Arredondo, Ma Soledad, «Pícaras. Mujeres de mal vivir en la narrativa del Siglo de Oro», Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11, 1993, pp. 11-33.
—, «De la picaresca menor al costumbrismo: la Guía y avisos de forasteros y otros escarmientos», Edad de Oro, 20, 2002, pp. 9-21.
—, «“A todos y a todas”: cuestiones de género en la prosa del siglo xvii hasta El hombre práctico (1686)», en II Jornadas sobre literatura y género. Del discurso didáctico a la ficción, eds. Eukene Lacarra, Isabel Muguruza et alii, Vitoria, Universidad del País Vasco, 2004, en prensa.
Asensio, Eugenio, Itinerario del entremés. Desde Lope de Rueda a Quiñones de Benavente, Madrid, Gredos, 1971.
Campana, Patrizia, «Introducción» a Tardes entretenidas, Barcelona, Montesinos, 1992, pp. vii-xii.
Castilla, Roberto y Miguel González, eds., Teatralización de la historia en el Siglo de Oro español, Granada, Universidad de Granada, 2001.
Castillo Solórzano, Alonso de, Aventuras del Bachiller Trapaza, ed. Jacques Joset, Madrid, Cátedra, 1986.
—, Epítome de la vida y hechos del ínclito rey don Pedro de Aragón, tercero deste nombre, cognominado el Grande, Zaragoza, Diego Dormer, 1639.
—, La Garduña de Sevilla, ed. Federico Ruiz Morcuende, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.
—, Las harpías en Madrid, ed. Pablo Jauralde, Madrid, Castalia, 1985.
—, La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, ed. Ma Soledad Arredondo, Barcelona, De Bolsillo, 2005.
—, Tardes entretenidas, ed. Patrizia Campana, Barcelona, Montesinos, 1992.
—, La Victoria de Nordlingen, en Parte veinte y ocho de comedias nuevas de los mejores ingenios desta corte, Madrid, Ioseph Fernández de Buendía, 1667, ff. 273-307.
Cayuela, Anne, «Tardes entretenidas de Alonso de Castillo Solórzano: el enigma como poética de la claridad», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, eds. Florencio Sevilla y Carlos Alvar, Madrid, Castalia, 2000, pp. 449-459.
Cayuela, Anne y Pascal Gandoulphe, «Littérature et pouvoir: dédicaces et dédicataires dans Noches de placer d’Alonso Castillo Solórzano (1631)», Bulletin Hispanique, 101, 1999, pp. 91-110.
Cotarelo, Emilio, «Introducción» a La niña de los embustes, Madrid, Viuda de Rico, 1906.
—, Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, eds. José Luis Suárez y Abraham Madroñal, Granada, Universidad de Granada, 2000,2 vols.
Díez Borque, José María (ed.), Historia del teatro en España, I, Madrid, Taurus, 1983.
Domínguez de Paz, Elisa, «Construcción y sentido del teatro breve de Alonso de Castillo Solórzano», Boletín de la Real Academia Española, 67, 1987, pp. 251-270.
Elliott, John H., El Conde-Duque de Olivares, Barcelona, Crítica, 1990.
Étienvre, Jean-Pierre, «Primores de lo jocoserio», Bulletin Hispanique, 1, 2004, pp. 235-252.
Fernández Nieto, Manuel, «El entremés como capítulo de novela: Castillo Solórzano», en El teatro menor en España a partir del siglo XVI, Madrid, CSIC, 1983, pp. 189-201.
—, «Función de los géneros dramáticos en novelas y misceláneas», Criticón, 30, 1985, pp. 151-168.
Florit Durán, Francisco, «Testimonios teatrales de los costumbristas barrocos», en En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las Jornadas IX-X de Almería, Almería, IEA/Diputación, 1995, pp. 181-191.
García Cárcel, Ricardo, Historia de Cataluña. Siglos XVI y XVII, Barcelona, Ariel, 1985,2 vols.
Hériz, Ana Lourdes de, «Castillo Solórzano: el oficio de escribir entre La niña de los embustes, Teresa de Manzanares y La Garduña de Sevilla, anzuelo de las bolsas», Quaderni del Dipartimento di LLSM, 8, 1996, pp. 59-96.
Jammes, Robert, «La risa y su función social en el Siglo de Oro», en Risa y sociedad en el teatro español del Siglo de Oro, Paris, CNRS, 1980, pp. 165-178.
Jauralde, Pablo, «Alonso de Castillo Solórzano, Donaires del Parnaso y la Fábula de Polifemo», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 82, 1979, pp. 727-766.
—, «Introducción» a Las harpías en Madrid, Madrid, Castalia, 1985, pp. 7-31.
Joly, Monique, La bourle et son interprétation. Recherches sur le passage de la facétie au roman (Espagne xvie-xviie siècles), Lille/Toulouse, Atelier National de Reproduction de Thèses/France-Ibérie Recherche, 1982.
Jover, José María, 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación, Madrid, CSIC, 1959.
Juliá Martínez, Eduardo, «Prólogo» a Lisardo enamorado, Madrid, Biblioteca selecta de clásicos españoles, 1947, pp. 7-52.
King, Williard F., Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, Madrid, Anejos del BRAE, 1963.
Lanot, Jean-Raymond y Marc Vitse, «Éléments pour une théorie du figurón», Caravelle, 27, 1976, pp. 189-213.
Luna, Lola, «Introducción» a Ana Caro, Valor, agravio y mujer, Madrid, Castalia, 1993, pp. 9-48.
Maire Bobes, Jesús, «El doctor, figura cómica de los entremeses», en Memoria de la palabra. Actas del IV Congreso de la AISO, eds. Ma Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2004, II, pp. 1217-1228.
Maldonado Palmero, Gabriel, «Introducción» a Alonso de Castillo Solórzano, El fuego dado del cielo, Huelva, Hergué, 2000, pp. 11-99.
Mateu Ibars, Josefina, Los Virreyes de Valencia. Fuentes para su estudio, Valencia, Ayuntamiento, 1963.
Medrano, Sebastián de, Favores de las musas hechos a Don Sebastián Francisco de Medrano..., recopilados por don Alonso de Castillo Solórzano, íntimo amigo del autor, Milán, Juan Baptista Malatesta, 1631.
Melo, Francisco Manuel de, Guerra de Cataluña, ed. Giuseppe Grilli, Barcelona, PPU, 1993.
Memorial histórico español, t. XXII, Madrid, Real Academia de la Historia, 1888.
Montero Reguera, José, «Mitos clásicos y costumbrismo literario en la poesía de Alonso de Castillo Solórzano», Edad de Oro, 17, 1998, pp. 107-118.
Navarra, Baptista Remiro de, Los Peligros de Madrid, ed. Ma Soledad Arredondo, Madrid, Castalia/Comunidad de Madrid, 1996.
Olivares, Conde Duque de, Memoriales y cartas del Conde Duque de Olivares, II, eds. John H. Elliott y José F. De la Peña, Madrid, Alfaguara, 1981.
Pellicer de Tovar, José, Avisos, eds. Jean-Claude Chevalier y Lucien Clare, Paris, Éditions Hispaniques, 2002.
Pérez Erdelyi, Mireya, La pícara y la dama. La imagen de las mujeres en las novelas picaresco-cortesanas de María de Zayas y Sotomayor y Alonso de Castillo Solórzano, Miami, Ediciones Universal, 1979.
Pérez Samper, Ma de los Ángeles, «Barcelona, corte: las fiestas reales en la época de los Austrias», en La fiesta cortesana en la época de los Austrias, coords. Ma Luisa Lobato y Bernardo J. García, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2003, pp. 139-192.
Proclamación Católica a la Magestad piadosa de Felipe el Grande..., Barcelona, Sebastián y Jaime Matevad, 1640.
Quevedo, Francisco de, Respuesta al manifiesto del Duque de Berganza, ed. Ma Soledad Arredondo, en Id., Obras completas en prosa, III, dir. Alfonso Rey, Madrid, Castalia, 2005, pp. 371-431.
Quiñones de Benavente, Luis, Entremeses completos, I Jocoseria, eds. Ignacio Arellano, José M. Escudero y Abraham Madroñal, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, 2001.
Rey Hazas, Antonio, «Introducción» a La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, Barcelona, Plaza-Janés, 1986, pp. 69-118.
Ribot, Luis Antonio, «La época del Conde Duque de Olivares y el reino de Sicilia», en La España del Conde Duque de Olivares, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1990, pp. 655-676.
Rull, Enrique y José Carlos Torres, Calderón y Nordlingen. El auto «El primer blasón del Austria» de don Pedro Calderón de la Barca, Madrid, CSIC, 1981.
Sanz Ayán, Carmen, «El patrimonio empresarial de autoras y actrices a fines del siglo xvii: vestidos de comedia», en Memoria de la palabra. Actas del IV Congreso de la AISO, eds. Ma Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/ Vervuert, 2004, II, pp. 1629-1639.
Shaw, Donald L., «Olivares y el Almirante de Castilla (1638)», Hispania, 27, 1967, pp. 342-353.
Simón Díaz, José, «Textos dispersos de clásicos españoles», Revista de Literatura, 16, 1959, pp. 165-169.
Solano Camón, Enrique, «Coste político de una discrepancia: la caída del duque de Nochera», en Primer Congrès d’Historia Moderna de Catalunya, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1984, II, pp. 79-87.
Soons, Alan, Alonso de Castillo Solórzano, Boston, Twayne, 1978.
La vida y hechos de Estebanillo González, eds. Antonio Carreira y Jesús Antonio Cid, Madrid, Cátedra, 1990,2 vols.
Velasco Kindelán, Magdalena, La novela cortesana y picaresca de Castillo Solórzano, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1983.
Vitse, Marc, Éléments pour une théorie du théâtre espagnol du xviie siècle, Toulouse, France-Ibérie Recherche, Université de Toulouse-Le Mirail, 1988.
Wilson, Edward M., «Calderón y Fuenterrabía: el “Panegírico al Almirante de Castilla”», Boletín de la Real Academia Española, 49, 1969, pp. 253-278.
Notes
1 Véase un panorama en mi «Introducción» a La niña de los embustes..., 2005, pp. 39-43; a esta edición remiten las citas de la obra. En cuanto a crítica sobre Castillo Solórzano, interesa para este artículo la autorizada opinión de Asensio, 1971, p. 84: «novelista con veleidades de entremesista...».
2 Para la biografía de Castillo sigue siendo fundamental Cotarelo, 1906, y después Jauralde, 1979. Además de los datos objetivos, biógrafos y editores de sus obras han —o hemos— formulado hipótesis sobre las lagunas de su vida; véanse, por ejemplo, las acertadas interpretaciones de Joset, 1986, en su «Introducción» a la ed. de El Bachiller Trapaza.
3 Véanse las piezas publicadas por Simón Díaz, 1959, y las alabanzas que aparecen en El Bachiller Trapaza y La Garduña de Sevilla.
4 Citamos Favores..., 1631, por un ejemplar de la Biblioteca Nacional, R 8206.
5 Para la primera actividad poética, véase Jauralde, 1979, y para la representación de su teatro compárense las opiniones de Cotarelo, 2000, I, p. lxxi, Arellano, 1989, p. 25, y, por último, Maldonado, 2000, pp. 23-25.
6 Citamos el Bachiller Trapaza por la edición de Joset, 1986, p. 53.
7 Epítome de la vida y hechos del ínclito rey don Pedro de Aragón, tercero deste nombre, cognominado el Grande, 1639, s. p.; citamos por un ejemplar de la Biblioteca Nacional de Madrid, signatura 2/64288.
8 Existe una obra de Marañón sobre los tres primeros Marqueses de los Vélez, pero, desgraciadamente, ninguna biografía sobre el quinto Marqués, don Pedro Fajardo, que desempeñó cargos importantísimos durante el reinado de Felipe IV, y del que debió de depender la carrera de Castillo. Información sobre el cuarto y el quinto marqués en Mateu Ibars, 1963.
9 Véase el estudio de Cayuela y Gandoulphe, 1999.
10 Jauralde, 1985, pp. 14-20, señala las dependencias de Don Alonso, y también sus ausencias, sin justificación aparente, de Valencia o de Zaragoza.
11 Véase Montero Reguera, 1998, y Arredondo, 2001.
12 Utilizo deliberadamente el término en su sentido más mecánico, aunque creo que Castillo Solórzano es más que un poeta menor. Véase para ello King, 1963, que analiza su poesía académica, y especialmente, pp. 208-209, las escenas de academia que Castillo traslada a sus novelas.
13 Véanse los trabajos de Arellano, 1986, y de Cayuela, 2000.
14 Ver los resúmenes de Soons, 1978, y, para La victoria de Nordlingen, el análisis de Rull y Torres, 1981.
15 Para estas técnicas de “teatralización” es muy interesante Castilla Pérez y González Denigra, eds., 2001.
16 Compárese, sin embargo, con Rull y Torres, 1981, pp. 104-108, que consideran la obra «floja», desde el punto de vista dramático, e «impertinente» la acción amorosa incluida en el tema bélico. La falta de garra dramática en las comedias de Castillo fue señalada también por Lanot y Vitse, 1976, p. 200.
17 Citamos por un ejemplar de la Biblioteca Nacional, signatura R 22681.
18 Según Elliott, 1990, p. 472 y ss.
19 Citamos La vida y hechos de Estebanillo... por la edición de Carreira y Cid, 1990, II, p. 7.
20 Véase Wilson, 1969.
21 Para ello ver Shaw, 1967.
22 Se refiere al asunto en varias ocasiones, a partir del mes de junio de 1639 (I, pp. 17-20, 22-23); y en un aviso de septiembre admite que él también ha contribuido a «la carrera de la lisonja...» (I, p. 47). Citamos por la ed. de Chevalier y Clare, 2002.
23 Citamos La Garduña... por la edición de Ruiz Morcuende, 1972, p. 65.
24 A ello se refiere Luna, 1993, pp. 10-12.
25 De nuevo acudimos al testimonio de Estebanillo, que conoce al Cardenal en Barcelona (La vida y hechos de Estebanillo..., I, p. 267). Para datos sobre fiestas cortesanas y entradas reales en Barcelona —con salidas deslucidas tras las Cortes de 1626 y 1632— véase Pérez Samper, 2003.
26 «Motivo a la fama days, / con que os aumente opinión, / admirable es la versión de que alabanças os dan, / y en ofrecerla al Guzmán/fue prudente la elección», p. 166 de la ed. de Simón Díaz, 1959.
27 Véase Rull y Torres, 1981, p. 107.
28 Probablemente exageramos, pero recordamos al bufón Estebanillo, que prepara su futuro y llena su bolsa haciendo una lista «de todos los príncipes, duques, condes... y conforme la lista los iba visitando...» (La vida y hechos de Estebanillo..., II, p. 116).
29 Sigue siendo fundamental el estudio de Jover, 1959.
30 Así en El Bachiller Trapaza, pp. 56-57.
31 Los catalanes recuerdan a Felipe IV esta invasión en la Proclamación Católica..., p. 34, publicada en septiembre de 1640, después del Corpus de Sangre.
32 Véase García Cárcel, 1985, II, p. 144.
33 Véase la edición de Maldonado, 2000, p. 110.
34 Véase Maldonado, 2000, p. 61 y nota 67.
35 Véase Solano Camón, 1984.
36 Véanse las opiniones de Francisco Manuel de Melo, en su Guerra de Cataluña: primero sobre la oportunidad de que Vélez estuviera en la corte, p. 152; después, pp. 188 y 199, sobre la confusión reinante, las intrigas, y las dificultades de la empresa.
37 A esto se refiere también Calderón, que participó como soldado, y que redactó como propagandista la Conclusión defendida por un soldado del campo de Tarragona del ciego furor de Cataluña.
38 Así lo denominaron rápidamente los propagandistas de Olivares: el propio Pellicer, Adam de la Parra y Quevedo; para este último, véase mi edición, 2005, a su Respuesta al Manifiesto del Duque de Berganza.
39 Información sobre estos sucesos en Ribot, 1990.
40 En carta dirigida a Malvezzi: «Pero hoy,... que el de los Vélez nos ha puesto en el más estrecho aprieto que puede ser, no hay conformidad que baste...», «Mire V.S. lo que sucede por falta de un hombre (séame lícito decirlo así) racional...» (Memoriales y cartas…, II, pp. 199 y 202).
41 Allí volvió a coincidir con el Almirante de Castilla, por quien el Conde Duque tampoco sentía la menor simpatía, nombrado Virrey de Nápoles. Otra vez Estebanillo González ilustra la peripecia vital y literaria de Castillo Solórzano y su señor: «... me envió... con un despacho de cartas a Liorna, adonde... se hallaba la Marquesa de los Vélez aguardando orden y buenos temporales para embarcarse sobre cuatro galeras..., para pasar con ellas a Sicilia, adonde estaba el Marqués de los Vélez, su marido, por Virrey de aquel reino» (La vida y hechos de Estebanillo..., II, p. 255).
42 Para este episodio de la guerra de Cataluña, véase Memorial histórico español, XXII, pp. 252-268.
43 Compárese con Heriz, 1996.
44 Para la picaresca femenina, véanse Pérez Erdelyi, 1979; Rey Hazas, 1986; Velasco Kindelán, 1983; Arredondo, 1993.
45 Que pueden unirse a las recogidas por Florit Durán, 1995, y al capítulo VII de Los Peligros de Madrid, pp. 133-146 de mi edición. A esas dos caras del teatro se refiere, por ejemplo, Díez Borque, 1983, p. 682.
46 Y que han sido objeto de excelentes análisis: Fernández Nieto, 1983 y 1985; Domínguez de Paz, 1987.
47 Ya lo señaló Juliá, 1957, pp. 30-31, y también Campana, 1992, p. xxvii.
48 Como ya afirmó King, 1963, p. 103, las academias actuaban «como escuelas de aprendizaje en el arte de componer versos», y reconoce que los de Castillo «poseen una gracia innegable».
49 Asensio, 1971, p. 29.
50 Arellano, 1995, que considera a Castillo un «mero ingenio aficionado...» por su producción dramática, no deja de destacar el valor de sus entremeses, p. 427; ver también Arellano, 1989, pp. 33-51, para las «figuras» de Castillo en El mayorazgo figura, pero aplicable a personajes de entremés.
51 Utilizo deliberadamente el término, muy apropiado para un autor comercial, aunque no es el único en su época, ni mucho menos, que repite, copia y reescribe. Así, por ejemplo, en la reciente edición, 2001, de los Entremeses Completos de Quiñones de Benavente, se puntualiza: «Quiñones no es un plagiario... sino que toma materiales de un texto en prosa, de un poema o de un entremés anterior...» (p. 40).
52 Como bien señaló Fernández Nieto, 1985, p. 196, incluso tipográficamente, sin marcas de separación.
53 Era sátira ya frecuente, pero, según Cotarelo, 2000, p. lxxi, Castillo es el primero que la lleva al tablado entremesil. Véase también Maire Bobes, 2004. En cuanto al carácter carnavalesco de la burla, aparece también en La vida y hechos de Estebanillo..., II, p. 135, donde se recogen en nota otros ejemplos sobre el engaño orina-vino.
54 Véase Joly, 1982, con un planteamiento intergenérico especialmente adecuado para aplicarlo a Castillo Solórzano.
55 Véase Jammes, 1980.
56 Véase, últimamente, Sanz Ayán, 2004, con buena bibliografía.
57 A esto se refiere Maldonado Palmero, 2000, cuando menciona el «amargo desahogo» de «alto valor autobiográfico» (pp. 42 y 43) de algunos fragmentos del capítulo XV de El Bachiller Trapaza.
58 Por ejemplo Joset, 1986, p. 261, nota 38.
59 Véase Étienvre, 2004.
60 También en El Bachiller Trapaza, p. 57: «... si por la corteza manifiestan donaire, su fondo es dar advertimientos y doctrina para reformar vicios...».
61 Como bien analizó Vitse, 1988, p. 136, las «representaciones cómicas» fueron reivindicadas, cincuenta años después, por un aristócrata innovador, el Conde de Fernán Núñez, en el discurso XXVII de El hombre práctico. Sobre esta obra, véase mi comunicación, 2004.
© Presses universitaires du Midi, 2006