Índice copiosísimo de todo lo contenido en este libro
El primer número es el Azote, el segundo el número de la margen
p. 348-365
Texte intégral
A
Absoluto dueño de los estilos se hace el Censor, definiéndolos y dividiéndolos como se le antoja. A 8, 1.
Absurdo enorme y que se saca de la dotrina del Censurador. A. 9, 12.
Abundancia contumeliosa que dijo Tertuliano, cual sea su sentido verdadero. A. 13, 10.
Acciones de Cristo y de los Santos mueven más mientras más descubiertamente se proponen. A. 9,15.
Adulador indigno de crédito: el que dice las verdades, aunque escuezan, se debe tener por mucho más amigo. A. 12, 2.
Aforismo universal contra los Predicadores arrojado neciamente del Censor. A. 9, 13.
Alguacil que quitó la espada al Portugués. A.4, 15.
Alguacil de Valladolid. Cuento ridículo. 11, 22.
Agudezas del pulpito casi todas se fundan en el porqué. 3, 6.
Agustín Delgadillo (Fray), Predicador célebre: su sentir acerca de la fábrica del sermón. 4, 43.
Agustín (San) en el lib 4° de Doctrina Cristiana no dice lo que el Censor imagina. 8, 13
Agustín (San)no habla de los que llamanmos estilo y elegancia de palabras.8, 13.
Agustín (San)por los términos de sumiso, templado y grande, no entiende la calidad del estilo, sino el modo más o menos eficaz de proponer las cosas. 8, 13.
Agustín (San)sosegó el pueblo de Cesárea de Mauritania no con elegancia en el estilo sino con vehemencia en el afecto. 8,14.
Agustín (San) en mil partes enseña el asunto del sermón del Censor. 13, 9.
Alabanza le queda mucha al Predicador, aunque todos los materiales sean de los Santos. 4, 46.
Alabanza de escritores modernos dada por el Censor justamente pero sin consecuencia. 11, 35.
Alabanza propia es crimen fatuo. 12, 1.
Aldo Manucio declara la sentencia de Cicerón en la disputa con los Griegos. 4, 62.
Alejandre Arbe, autor fingido del Censor con fundamento de una torpísima ignorancia suya. 13, 27.
Algarabía de niños es una clausula del Censor. 10, 2.
Alonso Manrique (Don), Arzobispo de Burgos, dicho suyo demasiadamente severo. 13, 21.
Amas examinadas en el estilo para dar leche a los niños, ¿en qué sentido? 6, 2.
Ambrosio (San): qué siente del estilo y de las cosas que se explican por él. 6,15.
Ambrosio (San) alabado del Censor, pueril y ridículamente. 10, 8.
Ambrosio (San): explicación suya sobre aquellas palabras revelastis ea parvulis. 12 7.
Ambrosio (San) da la razón porque hincha la ciencia. 12, 7.
Ambrosio (San) dice que la Virgen enseña cómo se ha de acudir a las parientas. 13, 57.
Anabatistas y su error, según Ulembergio. 5, 9.
Andrés Gajón, sacristán de Andosilla y su figura. 13, 58.
Andrónico: qué siente del aseo del estilo. 6, 14.
Andrónico ocurre a un gran daño que se sigue de la dotrina del Censor. 11, 26.
Andrónico habla elegantemente contra los que se contentan de pruebas sólo aparentes, y lo confirma con autoridad del Cellense. 11, 31.
Andrónico perifrasea elegantemente las palabras de Gilberto contra los que mudan el sentido de los Santos. 11, 34.
Andrónico: palabras suyas medidas para la ignorancia del Censor. 13, 29.
Antioco Ascalonita, cuyo platicante fue Cicerón en Atenas. 4, 5.
Antonio Fernández: qué dice de las ruedas del carro de Ezequiel. 13, 25.
Apartar los malos de los buenos es acción de juicio. 1, 3.
Aplicación de las peras lavadas del cura. 3, 16.
Argumento contra el Censor de su misma dotrina. 7, 4.
Argumento eficaz contra el Censor acerca del asunto de su sermón. 13, 12.
Arias, insigne representante, hacía llorar representando a San Francisco. 2, 5.
Aristóteles: ¿qué enseñó acerca de las palabras y las sentencias? 6, 23.
Asuntos comunes los realzan y particularizan los grandes predicadores. 1,7.
Asunto primero del sermón, cosa antiquísima y ordinaria y enseñada de muchos autores. 13, 7 y 9.
Asunto del sermón mudado totalmente en otro al tiempo de aplicarle. 13, 17.
Autores particulares: pocos pudo citar Cicerón. 4, 5.
Autores adocenados hacen mayor la gloria de los famosos. 7, 3.
Autoridad aborrecida de los chicos. 4, 1.
Autoridad es el nervio de la persuasiva en el letrado. 4, 7.
Ayudar a morir y predicar difiere mucho en el modo. 5, 8.
Azotado de Segovia que se quejaba del verdugo. 3, 2.
B
Basílides y su herejía, según San Epifanio. 5, 9.
Batalla de Calahorra entre el Cid y Martín González. 9. 15.
Beca de cobrador de rentas del Colegio de Ramiro proveída por él. 12, 20.
Bernardo (San) afirma que entre las palabras de los Santos no entremete ningunas suyas. 4, 3.
Bernardo (San) culpa al que hospeda de secreto los Santos para sacar dellos el molumento de la estimación. 4, 27.
Bernardo (San) señaladísimo entre los Padres en jugar de la Escritura. 4, 54.
Bobo del Colegio se comió toda la sal junta por no tener que ir salando después. 4, 37.
Bodrista de S. Esteban de Salamanca: frase suya. 13, 41.
Boecio enseña el asunto del sermón del Censor. 13, 9.
Bombas del Alcázar de Toledo, mejores que el artificio de Juanelo, aunque más fáciles. 7, 16.
Bondía se cansa en definir la refutación y no acierta. 1, 2.
Bondía hace treguas con el Censor contra el Porqué. 3, 7.
Bondía impugna a bulto los Porqués sin hacer concepto de lo que dice. 3, 22.
Bondía impugna rudamente al Censor el no citar. 4,30 y 31.
Bondía notado de citar sin saber lo que se cita. 4,57 y ss.
Bondía erró la herida queriendo impugnar a su Faquín por la mala dotrina. 5, 19.
Bondía se mete en la materia del coro necísimamente. 6, 26.
Bondía zampa en su talego cuantas malas alusiones y equívocos halla. 6, 26.
Bondía debiera poner una prosodia castellana diferente de la latina para salir con su intento de medir los pies. 6, 24.
Bondía pone por ejemplos de cláusula pulida una sin rastro deste primor. 6, 29.
Bondía ignorante del lenguaje castellano. 8, 17.
Bondía, por dar la mano para librar a otro que anegaba, se ahogó miserablemente. 10, 16.
Bondía notado de poco teólogo. 10, 17.
Bondía muestra no haber leído mucho en Quintiliano, aunque se precia de estar versado en él 10, 30.
Bota persuasiva llama el Censor a los ejemplos de los santos Patriarcas, muéstrase ser ésta mala dotrina. 5, 3.
Borrachos hacen naturalmente lo mismo que con preceptos enseña Bondía a Predicadores. 6, 29.
Botas y sombrero de un caminante ridículo. 6, 12.
Brevedad de los sermones de los Santos es argumento de que no los predicaban como están escritos. 4, 17.
Brujas bailando en su aquelarre. 7, 24.
Bula de elector de Retores embiada por Ramiro a cierto Provincial. 12, 20.
Buscar materiales en los libros es un género de caza que ha menester arte y habilidad. 11, 30.
C
Cabeza del sermón del Censor y su elgio. 6, 11.
Calendario de libertades tiene hecho el Censor para encajarle a cada paso. 9, 18.
Calígula, de nadie se contentaba sino de sí mismo. 12, 4.
Calvino y su desvergüenza contra los Santos. 5, 9.
Calumnia del Censor contra la representación. 13,51 y ss.
Calumniador de la Escritura, ¿qué mucho que lo sean de los otros? dice Casiodoro. 5, 19.
Carta que le escribió al Censurador un amigo suyo. 7, 18.
Celada: descuido suyo en la explicación de un lugar de Hugo Cardenal. 11, 36.
Celosos vean con que ojos ha de mirarse dotrina que se roza tanto con la de los herejes. 5, 11.
Censor no ha oído predicar a los que hoy lo hacen con opinión. 1, 6.
Censor parece que condena los sermones de Cristo, de S. Esteban y los Apóstoles. 1,17 y 24.
Censor describe a Raab como a la ventera de Marracos. 2, 21.
Censor graduado de Vinorre. 3, 20.
Censor dejado de la mano del Altísimo. 4, 4.
Censor quiere la Escritura en los sermones como pechuga de ave en manjar blanco. 4, 23.
Censor reduce a caldo toda la olla. 8, 2.
Censor imita cuanto califica por malo. 9, 16
Censor hace con el desaliño y el aseo lo que el otro con los Reyes D. Enrique y D. Pedro. 11, 18.
Censor pudiera aprender humildad de Casiodoro. 12, 25.
Censor y refutador: colegiales del Colegio de Ramiro. 12, 21.
Censor corta el discurso al predicador de la Visitación para calumniarle i injustamente. 13, 56.
Censor tiene ingenio y estilo florido, 13, 92.
Chanza de un Señor a un Religioso que alababa desmedidamente a un Maestro de su Orden 13, 69.
Cicerón tuvo profesión de letrado con todo rigor. 4, 5.
Cicerón acusó a muchos y defendió a muchos más. 4, 5.
Cicerón entendido de Bondía totalmente al revés. 4, 60 y ss.
Cicerón prueba su opinión contra los griegos con el ejemplo de Lisipô. 4, 66.
Citar tropa de Santos para cosa que nadie duda sería vicio. 4, 22.
Citar o no citar, ni quita ni pone para la digestión de los Santos que llama el Censor. 4, 34.
Citar ha menester mucha fidelidad e inteligencia. 4, 57.
Citas tienen autoridad para persuadir aun en presencia de las razones más vivas. 4, 14.
Citas, de suyo, no causan indigestiones ni crudezas. 4, 39.
Citas redundantes y superfluas, todos las impugnan. 4, 41.
Cláusula muy libre del Censor contra los lugares sagrados. 5, 19.
Cláusula afectada del misterio de la Trinidad, calificada por ingeniosa del Censor. 6, 10.
Cláusula aseada: decir que vale más que muchos lugares agudos, es desatino. 6, 16.
Cláusula inconsecuente y sumamente varia del Censor. 11, 37.
Cláusula del Censor acerca del falso ambicioso en estilo de voladnos. 13, 62.
Clemente Alejandrino: qué sintio de la atención a las palabras. 6, 23.
Comida no sustenta mientras no se muda en otra sustancia. 4, 45.
Comparación de cómo se han de acomodar los materiales de un sermón. 4, 36.
Comparación de la digestión de la comida con el sustentar con la dotrina de los Santos nuestros discursos, necesita de apurarse mucho. 4, 45.
Comparación mejor para la fábrica del sermón es la de un artífice que hace un vaso de oro y diamantes. 4, 46.
Comparación del diestro cocinero que hace una ensalada: declara la dificultad que tiene la dotrina de Delgadillo. 4, 19.
Comparación de lo que ayuda el buen estilo a que la ración se abrace mejor. 6, 7.
Comparación de lo que se ha de tomar del estilo para la explicación de los conceptos. 6, 14.
Comparación para el descuerdo de la libertad del Censor. 9, 3.
Comparación del cuerpo y el alma para Cristo y María flaquea del todo. 13, 32.
Comparación del barbero tiene fatales impropiedades. 13, 85.
Concepto malo: no le viene el mal por introducirse con el Porqué. 3, 8.
Concepto mal puede caber en sola una palabra. 7, 21.
Concepto de música desatinado del Censor. 18, 8.
Concilio de Trento apoya los ejemplos de los Santos. 5, 11.
Conclusión de la obra. 13, 92.
Confunde el Censor acerca del ambicioso dos vicios diferentes. 13, 63.
Contradición del Censurador en el embeber los Santos y sus razones en el discurso. 4, 32.
Contradición del Censurador manifiesta sobre decir él mismo que impugna las vejeces. 7, 7.
Cornelio a lápide: qué dice de las ruedas del carro de Ezequiel. 13, 25.
Cornelio a lápide infielmente citado del Censor. 13, 30.
Cornificio, autor de la Retórica a Herenio, según Sinibaldo y Moreto. 4, 65.
Corregidor de una ciudad que usaba de la vara y del bastón ridículamente. 8, 7.
Cosas naturales admiten pruebas. 13, 50.
Crisóstomo (San) refiere latamente el caminar Elias en el carro. 2, 14.
Crisóstomo (San): decir que no cita es ignorancia. 4, 16.
Cristo trae dos pruebas de un mismo asunto que la una no añade a la otra. 1, 13 y 2, 34.
Cristo comenzó un sermón con una proposición suelta y luego dos lugares con que la probó. 3, 22.
Cristo: dice el censor que estuvo en pie en el cielo hasta que subió María, que era su trono. 13, 23.
Cuarenta horas, jubileo célebre. Salutación ridícula de cierto Predicador en ello. 10, 25.
Cuatro ruedas del carro de Ezequiel, que son de las que habla el Profeta, podían ser iguales y semejantes, aunque llevasen otras dentro. 13, 26.
Cuatro ruedas en modo de esfera cada una eran las del carro según muchos graves autores, de suerte que todas eran ocho. 13, 25.
Cuatro ruedas que son las que pone el Profeta en las cuatro esquinas serían iguales y semejantes aunque por ser esféricas constase de dos cada una. 13, 25.
Cuestión ingeniosa levantada es de los mayores primores del Púlpito. 3, 4.
Cuestión de cuál es más liberal, el que lo da de una vez todo, o el que guarda para tener que dar más veces: muy ingeniosa y propia para un sermón del Sacramento. 3, 23.
Cuestión de cuál es mayor poder de amor, hacer necio al entendido, o entendido al necio: es muy primorosa para el mandato. 3, 24.
Cuestiones de Jacob y Moisés que el Censor impugna son más dignas del Pulpito que otras que permite. 3, 26.
Cuestiones levantadas sobre palabras de Aristóteles y otros autores étnicos: las reprueba para el Pulpito el Cellense. 9, 12.
Cuestiones morales sobre los afectos humanos admite el Censor y sobre los lugares de Escritura, las impugna. 11, 11.
Cuestiones ridiculas entre un Portugués y un Castellano, para averiguar cuál de sus Reyes era mayor. 12, 6.
Cuento del Cura de las peras. 3, 15.
Cuerpo: cómo es caja del alma.
D
Decencia igual halla el Censor en los autores étnicos que en los Santos Padres. 9, 9.
Defensa es más que acusación esta Apología, lugar insigne de Cicerón. 13, 92.
Delgadillo parece que conviene con el Censor. 4, 43. Parece que en el citar habla a tiento. 4, 44.
Delitos hay tan feos que si no es en la confesión sacramental no se han de confesar. 12, 2.
Demonio en la faltriquera: comparación ridícula como la del ajonuez. 13, 46.
Demóstenes ganó mucho de la abogacía. 4, 6.
Desafía el Censor a todos. 13, 41.
Descripción pulida y decente es hechizo del oído. 2, 12. Del sacrificio de Abraham. 2, 9.
Descripción del diluvio de un gran Predicador, suspendió y compungió a Salamanca. 2, 20.
Descripciones y representaciones ya murieron. Dios las perdone. 2, 23.
Descripción del Censor de la Virgen muerta, profana mucho e impropria. 13, 39.
Descripción de atravesarse una espina es asquerosa para el Pulpito. 13, 88.
Desdora el Censor la escritura con el vulgo. 7, 8.
Deslizadero del infierno, perjudical y repugnante. 13, 68.
Desprecio del Censor no sólo de los Predicadores, sino de la Escritura. 9, 23.
Desprecio de todos los Predicadores introduce el Censor aun con el vulgo. 9, 23.
Destemplanza de Bondía en el impugnar. 3, 25.
Dicho gracioso de un Prelado cansado de esperar una audiencia real. 1, 20.
Dicho de un gran Señor a un desvanecido linajudo. 13, 69.
Diferencia entre las preguntas de la Cátedra y las del Pulpito. 3, 5.
Digerir los Santos: decir que consiste en no nombrarlos es loquísimo desatino. 4, 34.
Dilema contra la dotrina del P. Delgadillo. 4, 53.
Dinero guardado no es nada; pero no guardado es todo; contra el Censor..13, 45.
Dinero, más amigos tiene que el parentesco. 13, 50.
Dionisio Magnesio, con quien praticó Ciocerón en Asia. 4, 5.
Discreción es valerse de lo más pronto. 9, 27.
Discurrir de estampa del Censor. 13, 84.
Discurso fútil del Censor se convence. 13, 36. 13, 36.
Disfraz del Censor para disimular un Porqué. 3, 18.
Dispensa el Censor en lo mismo que veda. 11, 10.
Disputa frívola del dinero con los enemigos del alma. 13, 48.
Disimulación del murmurador mal introducida por el Censurador. 13, 71.
División de los estilos ridícula y no ajustada. 8, 5.
Doblar por María dice el Censor que pueden, si muere su hijo. 13, 34.
Dotores de la Iglesia siguieron el mismo rumbo de predicar que los Apóstoles. 1, 19.
Dotrina del Censor en materia de estilo inconstantísima. 8, 19.
Dotrina perjudicial del Censor acerca de los apoyos traídos de los Padres, impugnada eficazmente. 11, 27 y ss.
Dudas hermosas no lucen bien sin el bullicio del porqué. 3, 11.
Dueñas introducidas en las antesalas de los Ministros: grandísima ignorancia. 13, 74.
E
Eclesiástico en sus siete últimos capítulos apoya con lugares cuanto había predicado. 2, 15.
Efectos de la comida no siempre corresponden a la calidad de ella. 4, 47.
Eficacia de la persuasiva no se atribuye al estilo sino a la razón, é, 6.
Embajador turbado. 13, 75.
Emperador Carlos V ofendido de una libertad de un Predicador se aplacó por haber citado un Santo. 4, 56.
Emperezar en la duda con afán es lo que le pudre al Censor. 2, 21.
Encamisada de vocablos indecentes contra los Predicadores. 9, 25.
Engaño perjudicial decir que las virtudes de los Santos Patriarcas bien ponderadas no son útiles para ayudar a bien morir. 5, 7.
Engaño de uno que se moría sin restituir. 13, 79.
Enseñanza dice el Censor que no ha de andar en nombre de otros. 4,1.
Epitafio de un Portugués que se ahorc. ó4, 18.
Erasmo dejó en semilla la inutilidad de los ejemplos de los Santos para que Lutero la sacase a luz. 9,9.
Erasmo no tuvo mucha falta de ingenio ni de estilo; así fuerte la voluntad y la fe. 12, 4.
Erudición coacerbada de Bondía, no es digna de crédito. 4, 64.
Erudición chabacana el cotejo cronológico de los autores. 4, 69.
Erudición ya aprobada, ya reprobada del Censor. 11, 39.
Escandaloso llama el mismo Censor al título de su libro. 12, 19.
Escritura embozada se desautoriza con los seglares. 4.25.
Escribir la admiración su pasmo con rugas en la frente de la penitencia: cosa ridícula y sin consecuencia. 13, 65.
Escultor de Toro, cuantas imágenes hacía eran parecidas a su hija. 13, 84.
Esteban (San) en su sermón refirió muchos lugares historiales. 1, 16.
Estilo florido no es de suyo causa de introducir errores. 5, 18.
Estilo: atacolo el Censor porque no se lo agotasen. 6, 1.
Estilo, testigo de las costumbres: en qué sentido se ha de entender. 6, 2.
Estilo conceptuoso no le hay. 6, 8.
Estilo: qué cosa es. 6, 3.
Estilo se aprende con el uso, y los conceptos no. 6, 6.
Estilo puede ser condición para la persuasiva, pero no causa. 6, 7.
Estilo conceptuoso no es más que engarabatar palabras que no digan cosa clara, no grande más de lo que dicen las llanas. 6, 9 y ss.
Estilo de la cláusula cabeza del sermón del Censor reducido a otro más llano. 6, 13.
Estilo: tomar dél precisamente lo que basta para explicar el concepto, y lo demás, dejallo. 6, 14.
Estilo que llaman conceptuoso: el mayor perjuicio que puede padecer el Pulpito. 6, 22.
Estilo se puede variar según todas tres divisiones en cualquiera parte del sermón. 8,8.
Estilo misceláneo: habla dél sin consecuencia el Censor. 11, 38.
Estilo aseado es loable y no debe culparse. 6, 14.
Evangelio y Escritura son las leyes por donde ha de ser juzgada la causa que más nos importa. 4, 10.
Examínase el Censor y convencésele de que no entendió lo que dijo en la división de los estilo. 8, 9.
Ejemplos de proposiciones sueltas para entrar en el sermón. 3, 23.
Ejemplo de ponderaciones. 4, 38.
Exhortación frívola del Censor a mirar al Cielo. 13, 79.
Exhortación al temor de Dios con lugares de la Escritura embebidos. 4, 24.
F
Fácil llama el Censor al apoyar los asuntos con lugares y porqués. 7, 1.
Fácil no es el introducir los lugares con primor y ajustarlos al intento. 7, 10.
Fácil no es lo que emprenden muchos sino lo que aciertan muchos que lo emprenden.7, 10.
Fácil será también el estilo conceptuoso por las mismas razones del Censor. 7, 11 y ss.
Facilidad no es odiosa, ni se ha de condenar un camino por ser fácil. 7, 16.
Faltas que tiene el asunto del sermón, demás de otras ponderadas. 13, 18.
Faquín llama Bondía al Censor, frigidísimamente. 1, 2.
Farsa o comedia en Cuaresma llamaron los sermones de un Predicador. 2, 31.
Férula de Séneca defendido por el Censor se vuelve contra él para azotarle. 10, 20.
Fiesta de la Virgen: ninguna hay en que la Iglesia habló tan claramente del misterio como en la Asumpción. 13, 3.
Fiesta de la Asumpción no tiene Evangelio propio, y acerca del que la Iglesia señala son ciertas tres cosas. 13, 3.
Filón dijo que el estilo era la partera que saca los conceptos a luz. 6, 15.
Filosofía muy ordinaria y sabida la que pone el sermón por su primer asunto, y encarecida del Censor como secreto inaudito. 13, 9.
Fin de la cristiana elocuencia es persuadir las acciones virtuosas y disuadir las descompuestas 4, 14.
Fineza del Censor con la ley de gracia le debe de parecer no admitir a Moisés. 1, 4.
Finge el censor no sólo los lugares sino también los autores. 13, 30.
Fingen algunos que entienden lo que no entienden porque no les desprecien por ignorantes. 6, 18.
Fingir los cuentos: pecado es de muchos hombres de bien. 10,19.
Fiscal, aunque no pruebe el delito, es necesario en los tribunales. 3, 6.
Follaje del censor sin decir nada. 6, 12.
Follaje vano no quiere el Censor, y parezca en él lo mismo que juzga que lo es en otros. 11, 21.
Formalidad se echa menos en el Censor. 13, 63.
Francisco de Lerma (Fray), insigne en la representación. 2, 7.
Francisco de Salinas (Fray), movía grandemente con ella. 2, 7.
G
Gaitero de Renieblas: dicho gracioso suyo en desprecio de los Predicadores. 9, 24.
Galantea el Censor a palos y coces como los gañanes de campo. 9, 28.
Galión, autor de la Retórica ad herennium, según Aldo Pío Manucio. 4, 65.
Galión, según otros, se llama el autor de la Retórica. 4, 65.
Galería del Censor: cómo debiera llamarse. 13, 58.
Gallega endemoniada. Cuento. 13, 76.
Garapiña de sermones: cuál sea. 2, 31.
Garganta en la música, gran arte, y no lo ha de refutar quien carece del. 2, 9.
Gelio, autor elegante en opinión de Celio Rodiginio y de Ángelo Rocca de Camerino. 4, 70.
Gnósticos y su error según Tertuliano. 5, 9.
Gradación ridícula del Censurante. 13, 99.
Gradación de un Predicador de gran boato. 13, 60.
Grandes cosas se pueden decir en estilo muy humilde según San Jerónimo.
Grandezas de Portugal y Castilla en competencia. Cuento gracioso. 12, 6.
Gregorio Magno (San) llama predicación modesta y humilde aquella en que se refieren las sentencias y palabras de los Padres. 4, 2.
Gregorio Magno (San) atribuye el fruto que hacía Cristo aun más a su ejemplo que a su dotrina. 5,10
Gregorio Magno (San) enseña el asunto del sermón del Censor. 13, 9.
Gregorio Magno, in Evangelia, citado ridículamente por un ignorante. 13, 28.
Griegos dejados de Cicerón en lo que sentían acerca de los ejemplos de la Retórica, y razones suyas refutadas por él. 4, 60-61.
Guardainfante, el uso nuevo aunque tenga 20 años. 7, 7.
Guillermo Harnero explica bien las tramoyas de los del estilo conceptuoso. 6, 18.
Guillermo Abad y su explicación de la palabra signum. 11, 29.
Gustos varios, y entendimientos también. 2, 35.
H
Hábitos sobrenaturales no se dan ad facilius posse, sino ad simpliciter posse. 10, 17.
Habla el Censor en la Salutación del Sermón con poca decencia de Santa María. 13. 5.
Habla con poca decencia de la Contemplación de Magdalena. 13, 6.
Hablar en común contra los vicios es cosa santa; pero culpar a todos universalmente es libertad intolerable. 9, 21.
Halago peligroso para la codicia dice el Censor que es estilo brillante. 8, 15.
Hambre, solamente se deshace comiendo. 13, 68.
Hechizo milagroso son los lugares de la Escritura, según Clemente Alejandrino. 7, 19.
Herejes, Lutero, Melantón y otros, enseñaron dotrina que no parece desdecir de la del Censor. 5, 6.
Herejía de Constantino Capronimo según Suidas y Glicas. 5, 9.
Herética proposición es decir que es inútil el ejemplo de los Santos. 5, 9.
Hermosa nunca más desvanecida que cuando se halla en un concurso de feas. 7, 3.
Hermosura del sermón no se disminuye por citar los Santos de quienes se sacan los conceptos. 4, 36.
Hermosura de María S. N.: en qué forma persevera. 13, 39.
Herodoto no tiene en todo su libro el emblema del Amor volando fixus. 13, 19.
Historias de los Patriarcas antiguos dignísimas de traerse en los púlpitos. 1, 9.
Historias de la Escritura las ignora el mismo Censor. 2, 13.
Historias de la Escritura: referirse a la larga tal vez es forzoso. 2, 17.
Historias y lugares de la Sagrada Escritura: embeberlos en el discurso y disimularlos es cosa muy fácil. 4, 23.
Historiones llama descortésmente el Censor a las historias de la Escritura. 5, 19.
Horacio hizo unos versos de molde para el Censor. 11, 24.
Hortensio añade muchas veces explicaciones suyas, habiendo referido las de los Santos. 4, 5.
Hortensio comenzó un sermón al Rey en copla. 10, 24.
Hortensio alabado del Censor y vituperado juntamente. 12, 8.
Huevos mejidos: buenos a fuerza de lo que llevan dentro. 6, 21.
Humildad muy aconsejada del Censor y nada seguida. 12, 18.
Hurto de Celada el Censor todo el asunto tan alabado de su sermón. 13, 11.
Hurtos del Censor se los saca a luz Bondía sin razón ninguna. 4, 29.
Hurtos de una misma cosa de un mismo autor hechos por dos, se ve con todo eso la diferencia de los ingenios de ambos. 7, 6.
I
Idea: qué obligaciones induce según Platón. 13, 42.
Idea de la mala conciencia impugnada. 13, 59.
Idea del falso ambicioso. 13, 62.
Idea del murmurador maligno y chismoso impugnada. 13, 71.
Ideas de vicios pegajosos no se han de menudear demasiado. 13, 73.
Idea de un pobre pretendiente impugnada. 13, 74.
Iglesia no tuvo Evangelio propio que señalar a la Asunción, y si le tuviera, le señalara. 13, 2.
Ignorancia del Censor no distinguir el estilo de la buena razón concertada en palabras. 6, 5.
Ignorancia con qué comienza el sermón de la Asumpción. 13, 2.
Imagen del Crucifijo sacada en el Pulpito mueve aun más que la viva voz. 5, 11.
Impertinente cotejo de autores del Censor. 4, 68.
Impugnación rudísima de Bondía contra el Censor. 4,69 etc.
Inconsecuencia definida de Bondía ridícula e ignorantemente. 11, 11.
Inconsecuencia: qué cosa sea. 11, 7.
Inconsecuencia enorme del Censor. 11, 24.
Inconsecuencia perjudicial que introduce mala dotrina. 11, 25.
Inconsecuencias del Censor innumerables. 11,8 y ss.
Inconveniente moral grave de la dotrina del Censor. 7, 8.
Indigesto queda sólo el Censor por haber citado. 4, 37.
Infallibilidad se engendra por unas pruebas de la Escritura, aunque sea sola. 2, 33.
Ingenio y disposición propia es lo que ha de ir encubierto en el sermón, los Santos y la Escritura descubiertos y patentes. 4, 26.
Ingenios de los oyentes varios, a unos convence una prueba y a otros otra. 2, 34.
Inocencio Papa encomienda la memoria de los ejemplos de los Santos. 5, 11.
Inocencio Papa enseña el asunto del sermón del Censor. 13, 9.
Insidioso, voz admitida en nuestro castellano mucho tiempo ha. 8,16.
Insolencia sacrílega profanar el pulpito con modos de hablar ridículos. 2, 31.
Intención de los herejes muy otra de la del Censor. 5,17.
Intérpretes de la Escritura, pocos pudo citar San Crisóstomo. 4, 17.
Invidia tiene el Censor a lo que impugna, o no lo juzga por cosa despreciada y humilde. 11, 37.
Isidoro Pelusiota (San), parece que previno el daño que se sigue de la dotrina del Censor. 7, 9.
Isidoro Pelusiota (San) califica el mudar el sentido de los Santos por culpa irremisible. 11, 34.
Isidoro Pelusiota (San) enseña admirablemente el asunto del sermón del Censor, y con infinita más agudeza. 13, 9.
J
Jaboncillos de Sevilla para las manos etc. 6, 21.
Jenofonte antepuesto al Espíritu Santo ridículamente por un Predicador principiante. 9, 11.
Jerjes enamorado de la mujer de su hermano Matistes, es la única historia de amor que cuenta Herodoto a lo menos con alguna extensión. 13, 19.
Jerónimo (San), a puras importunaciones de Paula sacó a luz sus obras. 4, 19.
Jerónimo (San) atribuye el fruto que hacía Cristo aun más a su ejemplo que a su dotrina. 9, 10.
Jerónimo (San) en profecía parece que condenaba las cláusulitas venustas del Censor. 5, 13.
Jerónimo (San) alaba a Pamaquio de que no usa el estilo que el censor llama conceptuoso. 6, 2.
Jerónimo (San), modesto y templado, de quien pudiera haber aprendido el Censor. 9, 17.
Jerónimo (San) enseña el asunto del sermón del Censor. 13, 9.
Jerónimo (San) citado en lugar de Sofronio por el Censor y no lentamente.
Jerónimo de Fuenmayor (Don), insigne sujeto. 11, 22.
Jerusalén, no siempre sigue bien a la Virgen N. S. 13, 38.
Juan de Ávila (Maestro), injustamente traído del Censor para apoyo suyo, porque no tiene plana sin Escritura. 6, 24.
Juan (Fray): respuesta suya cuando le tentaba la vanidad. 12, 16.
Juan Ruiz escribano de Andosilla: dicho gracioso suyo. 13, 58.
Judit exhorta a los presbíteros de Betulia prediquen al pueblo animándole con ejemplos de los Santos. 5, 5.
Juego de niños llamó Bondía a los porqués. 3, 9.
Juegos de vocablos, equívocos, retruécanos y alusiones, indigna cosa del púlpito. 2, 29.
Jugador de Masecorral de Salamanca que se ofreció a mostrar al Diablo visiblemente. 13, 47.
Juliano Apostata Emperador, su sacrílega desvergüenza en indecoro de los Santos. 5, 9.
Justino Mártir (San): dictamen suyo en materia de citar los Santos muy diferente del Censor. 11, 33.
L
Laberinto de las siete palabras del Censor. 10, 1.
Labios de clavel, aunque marchitos, impropios de la Penitencia. 13, 64.
Labrador que decía que Dios, allá de sus Trinidades, se le debía de entender mucho, pero a fe que sabía poco del campo. 1, 15.
Ladronicio es que las palabras hurten la atención a los conceptos. 6, 23.
Levantar testimonios a los Santos: torpe maldad. 4, 21.
Ley del derecho citada por un ignorante ridículamente. 13, 26.
Leyes innumerables citadas por Cicerón en sus oraciones. 4, 6.
Leyes de la jurisprudencia del Pulpito son las Escrituras. 4, 8.
Libertad del Censor nada a propósito para persuadir lo que pretende. 9, 1.
Libro que corre por católico no queda bien con tantas proposiciones disonantes como el del Censor contiene. 5, 19.
Libro de Arte de Agudeza defendido de las calumnias del Censor. 10, 15.
Libro de Arte de Agudeza muy mal defendido de Bondía. 10, 16.
Libro, sermón y márgenes, se ve claro que todo es de un dueño. 12, 3.
Libros profanos ingeniosos levantan muchas cuestiones. 3, 4.
Libros llenos de mil ignorancias y yerros salen en el siglo por descuido e incuria o falta de saber de los revisores. 4, 59.
Libros de la Retórica Ad Herennium es lo más cierto no ser de Cicerón. 4, 69.
Libros De oratore ad Quintum, reconocidos y alabados del mismo Cicerón. 4, 65.
Libros socorridos y su uso. 9, 27.
Lícito es discurrir sobre los dichos de los Santos y decir lo que dicen virtualmente aunque formalmente no lo digan. 4, 52.
Limitaciones impugnadas por el Censor y luego seguidas. 11,9.
Lisonja suele hacer plausible lo que se dice después de ella. 9, 2.
Loco de Zaragoza que decía que era el Espíritu Santo y dispensaba consigo. 11,8.
Loco de Cornago y borracho juntamente. Cuento. 12, 17.
Lugar dificultoso puede engendrar dudas por razones diferentes. 3, 21.
Lugar de Ezequiel dificultado del Censor sin razón ninguna. 13, 24.
Lugares historiales se deben adornar con el artificio deleitoso de la elocuencia. 1, 24.
Lugares traían los Apóstoles predicando. 1,16.
Luis de Granada (Fray) injustamente traído del Censor para su apoyo. 6, 24.
Luis Vélez: dicho suyo a un hombre con dos corcobas. 11, 37.
Lutero y su herejía contra los Santos. 5, 9.
M
Macho de la feria de Valladolid que no cabía en ninguna caballeriza. 12, 21.
Macrobio parece que apoya la dotrina del Censor acerca de las citas. 4, 33.
Macrobio explicado. 4, 35.
Maestrescuela de Salamanca: estilo suyo. 13, 78.
Maestro bueno puede ser uno aunque no ejercite bien lo que enseñe. 1, 2.
Maestro malo puede ser uno sin ser inconsecuente. 11, 3.
Magdeburgenses: cuál fue su error. 5, 9.
Majestad del Pulpito se digna mucho de entrar con una proposición grave. 3, 25.
Manucio llama sofístico el prólogo de los libros Rhetorica ad Herennium. 4, 67.
Manucio declara la mente de Cicerón en los plurales y singulares. 10, 31.
Marción azotado de Tertuliano con sus mismos destinos. 4, 20.
Marco Antonio Mureto da por autor a Cornificio de los libros Ad Herennium. 4, 65.
Margen de la primera cláusula del sermón contradice a la dotrina que antes tenía dada el Censor. 8, 12.
Márgenes del sermón de la Asumpción llenas de vanidad inmensa. 12, 13. y ss.
María puesta en Cristo por el Censor sin prueba sólida ninguna. 13, 35.
Más estimo el ingenio en pensar que la dicha en hallar: dictamen pueril. Cómo lo aplica el Censor. 11, 30.
Materiales siendo unos mismos, en uno hacen bueno el sermón, y en otros malo. 4, 26.
Materias escolásticas no tienen otra vida sino el Porqué. 3, 4.
Medicina se acredita y hace más suave con la autoridad. 4, 11.
Médicos alegan aforismos citando el autor de quien los sacan. 4,11.
Médicos de las almas son los Predicadores, y así han de citar. 4, 12.
Médicos indoctos usan siempre de una misma medicina, según San Jerónimo. 13, 84.
Melantón y su desvergüenza contra los Santos. 5, 9.
Menipo Caro con quien platica Cicerón en Asia. 4, 5.
Metáforas no se han de ajustar con todo rigor metafísico. 4, 35.
Modernos, así en romance como en latín, eminentísimos en el estilo. 7, 11.
Motivos de escrebir esta Apología fue mover a algún hombre docto sacase a luz la enseñanza del Arte de Predicar. 13, 88.
Mozas llevaban los rocines de diestro en cierta ciudad en un juego de cañas. 13, 74.
Mozo y viejo que competían una empresa amorosa. 12, 8.
Mozos: dice el Censor que no han de leer en Hortensio. 12, 8.
Muchacho de Mari Gómez, gran bellaco. 8, 2.
Muchacho que se consoloba después de azotado. 10, 33.
Muela de Abimelec agraviada del Censurador. 8, 1.
Mula perversa de alquiler parece el Censor. 9, 6.
Mujer de guardainfante simplísima. 11, 19.
Mujer loca de mirarse las manos blancas. 12, 12.
Mujeres del Testamento Viejo quiere el Censor que se envejezcan y las del Nuevo, no.
N
Nada que aficione a la Virgen dice el Censor en el asunto de su sermón. 13, 14.
Nadir de la elocuencia dice Bondía sin saber lo que se dice. 11, 4.
Narración de las historias de Escritura hacha con pausa es muchas veces necesaria para fundar el sentido espiritual. 2, 22.
Nazianceno llama venteros que hurtan a los que mezclan sus fantasías con las dotrinas de los Santos. 4, 27;
Nazianceno alabado de San Basilio por el ajustamiento del estilo a los pensamientos. 6, 15.
Nazianceno explicó la tramoya de los del estilo conceptuoso. 6, 19.
Nazianceno dice que es pervertir el orden querer enseñar sin haber aprendido. 13, 92.
Necia impugnación de Bondía contra el Censor. 10, 28.
Nepociano, eruditísimo por declinar la gloria de la erudición, según San Jerónimo. 4, 19.
Nicolás de Lyra: qué dice de las ruedas del carro de Ezequiel. 13, 25.
Niega el Censor que el libro y márgenes sean del mismo dueño del sermón, y es negar la verdad; pero hace bien. 12, 2.
Ninguna cosa hay que no esté en copla, según Bondía. 10, 24.
Ninguna inconsecuencia le prueba Bondía al Censurador. 11, 5 y ss.
Ninguno quiere el Censor que acierte, ni aun los que él mismo llama de mejor sentir. 9, 17.
Ninivitas y Reina del Austro condenaban a los Judíos, según Cristo. 5, 10.
Niño que predicaba a los pasteleros. 13, 49.
Nivel del Censor frívolo e inútil para reconocer el sermón. 13, 80.
Nivel del Censor: no se saca de cosa que haya enseñado en su libro. 13, 80.
Nobleza de un asunto es el haber muchos que lo emprendan. 7, 5.
Novedad de voces evitada de San Bernardo según la dotrina del Apóstol. 4, 3.
Novedad de suyo agradable y tiene el uso nuevo andado mucho para ser bien admitido. 7, 23.
Novedades inventadas le llevan mucho al Censor. 4, 20.
Novedades del Censor son ridículas: declárase por un simil. 7, 23.
Novela de cierto autor escrita sin la letra A. 3, 14.
Novela de los perros de Mahudes parece el lenguaje del Censor. 9, 4.
O
¡Oh, qué vino tan excelente! del pregonero será la cláusula más grandíloca, según la división de estilos del Censor. 8, 8.
Objecciones del Censor y sus respuestas. 13, 91.
Observación del genio, impertinente y ridícula. 11, 20.
Octava de Bondía hecha al Infierno para impugnar al Censor, ridícula y necia. 10, 23.
Oficio del Pulpito, siempre es de viejos. 13, 84.
Oído es sentido muy delicado y cualquier disonancia le escuece. 2, 12.
Oído sólo es bastante guía para la colocación de las voces en el romance, sin cansarse en andar midiendo los pies. 6, 27.
Oír mucho tiempo sin hablar: gran servidumbre. 2, 12.
Onofre (Don), gustosísimo loco de Valladolid, fundador de la orden del tirabraguero. 10, 9.
Opinión de inventivo, deseada y procurada del Censor vanamente. 4, 18.
Opinión del Censor, se la prueba Bondía procurando impugnarle. 4, 62 y ss.
Oración en la cual se alaban solas las palabras es despreciable, según San Jerónimo. 6, 25.
Oración de San Antonio en el desierto combatido de ejércitos de diablos parece la que enseña el censor. 8, 15.
Oración encargada del Censor a los Predicadores. 12, 18.
Oráculos de elocuencia eruditísimos tiene hoy nuestra nación. 10, 3.
Orate de Toledo, cuyo tema era decir que era la Santísima trinidad. 6, 12.
Orinando uno en un portal lleno de Cruces apeló a la del mal ladrón. 9, 18.
Ornato del sermón suele llevar la atención que se debe a las verdades. 6, 23.
Ostentación de ingenio no ha de ser el fin del Predicador. 7, 17.
Ostentación de Teólogo hace el Censor, diciendo que no la hace. 13, 40.
Ovidio: versos suyos aplicados al Censor. 11, 37.
Oyente: cualquiera se debe atender y aun recelar, según San Jerónimo. 6, 22.
Oyentes se suspenden y se aprovechan con lugares de la Escritura bien ponderados. 7, 19.
P
Pablo (San) trajo muchas historias a los Hebreos para exhortarles a la paciencia. 10, 17.
Pablo (San) se pone por ejemplo para que todos le imiten. 5, 10.
Padres de la Iglesia elocuentísimos. 5, 18.
Palacio que afectan tener algunos en el Timeo de Platón, según el Cellense. 6, 23.
Pasquín necio y ridículo contra la gravísima orden Franciscana. 9, 13.
Patriarca universal de la elocuencia se hace el Censor. 10, 10.
Pensamiento de los talegos viejísimo le trae el Censor por nuevo. 13, 43.
Pero Crespo, Alcalde de Zalamea: hecho notable suyo. 10, 33.
Petrarca enseña egregiamente el asunto del sermón del Censor. 13, 9.
Peces grandes y chicos. Cuento ridículo. 13, 89.
Pie de la soberbia, perifraseado ridículamente. 1, 12.
Piel de las manos que apenas cubría los artejos: impropia cosa para la Penitencia. 13, 64.
Pierio Valeriano enseña el nuevo asunto del sermón del Censor. 13, 9.
Pintamonas que ponía rótulos a lo que pintaba, porque nadie lo conocía. 13, 16.
Pintura de la Penitencia impugnada. 13, 64.
Pintura del Infierno impugnada. 13, 67.
Pintura de la triunfante Ascensión impugnada. 13, 76.
Pintura del pavón echado como niño expuesto de San Gregorio Nazianceno por el Censor. 13, 86.
Plural por singular usado de los mejores autores antiguos. 10, 28 y ss.
Poliantea, buena para hacer sermones, pero los sermones no han de ser buenos para hacer polianteas. 4, 42.
Polianteas: es ignorancia despreciarlas. 9, 26.
Polianteas reprobadas del Censor aprobando el uso de los índices. 9, 27.
Ponderación para que nos cansa lo que poseemos. 6, 20.
Porfirio y su herejía contra los Santos. 5, 9.
Porqué, impugnado agriamente del Censor. 3,1 y ss.
Porra de Vargas Machuca, agraviada del Censor. 8, 1.
Predicador de la Visitación juntó tres pruebas de David, Jacob y Moisés, con que irritó al Censor por ver juntos sus tres enemigos del alma. 13, 54.
Predicador de la Visitación mal impugnado del Censor en dos ponderaciones de un lugar de David. 13, 52-53.
Predicador se acomode a lo que se usa, no siendo contra la gravedad y decencia de la divina palabra. 2, 27.
Predicador cristiano es más que un abogado de las almas. 1, 24.
Pregúntasele al Censor cuántos pueblos ha engolosinado con su elocuencia. 11, 16.
Preguntas flojas, necias o sin misterio son desprecio de quien las hace. 3, 5.
Preguntas: no todas han de tener iguales instancias. 3, 9.
Profesión escolástica, aunque se funda en la razón, no da paso sin la autoridad. 4, 13.
Proposición del Censor peligrosa en la dotrina. 5, 2.
Provisión de autoridades para su año hace el Censor de una vez. 4, 37.
Prudencia: es el norte del Predicador, y todo lo errará si le falta. 4, 22.
Pruebas de la Escritura, no sólo son para convencer el entendimiento, sino también la voluntad. 1,8.
Pruebas: para inducirlas con provecho, es menester mucho caudal y disposición. 1, 9.
Pruebas sirven también para la exornación aunque se multipliquen. 1,10
Pruebas de Santos sospechadas torcidas y de sólo un viso, aprobadas del Censor más que las verdaderas y claras. 11, 26.
Pruebas con que el Censor quiere probar el asunto de la Virgen en su sermón, vienen igualmente a Moisés y otros Santos del Testamento Viejo. 13, 15.
Pruebas son también que prueban lo mismo de Dios, con que se desvanece el asunto. 13, 15.
Pruebas duplicadas de un mismo asunto trae el Censor. 13, 19.
Pruebas trae el Censor para que todos aman al dinero, como si no fuera cosa tan sabida como que la paciencia es buena. 13, 43.
Puerilidad con que comienza el sermón de la Asumpción. 13, 1.
Puerilidad grande de una cláusula del Censor. 9, 28.
Puerilidades del hablar del Censor innumerables. 10,1 etc.
Pullas del Censor contra el uso de los lugares. 7,1.
Q
Quevedo y Góngora estudiados de algunos Predicadores sólo para hurtarles los equívocos. 2, 31.
Quintiliano: palabras grandes suyas. 3, 11.
Quintiliano reduce a la figura sinécdoque el poner plural por singular. 10, 30.
Quintino, padre y factor de los libertinos de Francia y su error. 5, 9.
Quitar la gloria a los insignes en un arte porque en aquel hay otros adocenados: gran desatino. 7, 2.
Quijada de Sansón y arado de Sangar repetidos puerilmente del Censor. 10, 22.
R
Ramiro y su Colegio e Instituto. 12, 20.
Razón, siendo unánima, puede explicarse con bueno y con mal estilo. 6, 4.
Razones desnudas de acción y energía no convencen. 6, 8.
Recolección de la fingida Orden Bobacense. 12, 21.
Reconcilíase el Censor con sus mayores enemigos, los porqués, tratando de la muerte. 13, 34
Refutación no es menester sea de cosa opinable. 1, 2.
Reglas de la elocuencia no las ha de cortar uno a la corta medida de su natural. 2, 8.
Regüeldos de un estómago indigesto llama el Censor a las citas. 3, 1.
Religión fingida y llamada la Bobacense por un sujeto de famoso humor que se hizo su fundador. 12,21.
Repetición de frases del Censurador. 13, 41.
Repetidor azota a los muchachos y el Censor pudiera azotarse a sí mismo. 10, 22.
Réplica ha de ir inmediatamente atada a lo que se acaba de decir. 13, 22.
Reprensión del Censor de sus mismas palabras. 12, 2.
Reprensión bien dicha, decir que halaga es falso e impropio. 13, 85.
Reprensiones del Pulpito como sea sin señalar persona, antes inclina a rigor que a blandura. 13, 85.
Representación: gran prenda del Pulpito. 2, 4.
Representación del Pulpito distinta de la farsa. ¿Po qué? 2, 4.
Representación demasiada de un Predicador grande. 2, 6.
Representación: quien no la tiene natural, no la use. 2, 8.
Representación viva y a la larga: no ha de ser muchas veces en un sermón. 2,12.
Resguardo inútil del Censor para los argumentos hechos contra él. 5, 14.
Respeto perdido a la ancianidad por el Censor. 7, 7.
Respeto dice el censor que guarda a muchos, pero eslo tan guardado que no parece. 9, 14.
Respuesta que puede dar el Censor a los sermones de Cristo y San Esteban. 1, 22.
Respuestas fáciles se han de solicitar sin instancia. 3, 10.
Retablo de las maravillas y su descripción. 6, 17.
Retruécanos pueriles del Censor. 10, 3.
Reyes buenos alabados en la Escritura porque siguieron los buenos ejemplos de sus mayores y Reyes malos vituperados porque no los siguieron. 5, 10.
Roquillo de Zaragoza. 12, 10.
Rueda no es símbolo de la inmensidad, sino de la eternidad. 13, 31.
S
Salutación ridicula de la Concepción. 2, 30.
Salutación de un necio a un Señor que estornudaba y dicho agudo del Señor. 9, 10.
Sangre en las venas no se puede ver. 13, 66.
Santos desleídos y encubiertos en los sermones quiere el Censor. 4, 9.
Santos no predicaban los sermones como hoy andan impresos en sus obras. 4, 17.
Satisfación con que el Censor habla de su estilo engarabatado. 7, 18.
Sátira no pretende tanto al aplauso para sí, cuanto el escozor del satirizado. 9, 6.
Sátira del Censor contra sí mismo en un capítulo que hace contra el estilo pueril. 10, 21.
Sátiras burgalenses de los sermones de la Concepción. 9, 6.
Séneca: qué siente del cuidado en el estilo. 6, 14.
Séneca llama dañosa a la elocuencia cuando se lleva la atención debida a las cosas que se dicen. 6, 23.
Séneca en mil partes enseña la filosofía del ánimo que pone por asunto raro el Censor. 13, 9.
Senocles Adramiteno con quien platicó Cicerón en Asia. 4, 5.
Sentencia de Delgadillo es fácil de reducir a plática. 4, 48.
Sentido en que hablan los antiguos y Padres cuando dicen que no se ha de cargar de autoridades ajenas. 4, 35.
Sentimiento del amante que se aparta de quien ama. 3, 11.
Serafín dejó el coro por ocuparse e informar un Predicador. 6, 26.
Serafines asados decía el loco de Burgos que cenaba el Padre Eterno. 13, 78.
Sermón no significa sólo el estilo, sino toda la oración y contexto della. 6, 1.
Sermón ninguno le agrada al Censor para ponerle por ejemplar sino sólo el suyo. 9, 1.
Sermón que se pone por idea de todos ha de ser muy examinado. 13, 42.
Sermones de Cristo y sus Apóstoles siempre se han de venerar e imitar. 1, 23.
Servio [Honorato] declara la mente de Virgilio en los plurales y singulares. 10, 32.
Sevillano sastre y su lindo desahogo. 11, 12.
Símil del sol que trae el Censor en su sermón, frío y mal ajustado. 13, 13.
Sinibaldo Antonino: dialogo suyo elegante. 4, 65.
Soborno de Ministros no se toma en la boca abiertamente en el púlpito. 13, 75.
Sobrino de un cura que daba de beber a un fraile. 3, 17.
Socarrón del Colegio de Ramiro. 12, 20
Sofisterías con que prueba el Censor que el dinero es nada son nada. 13, 44.
Suspicioso, voz que desea el Censor ver introducida en nuestro castellano. 8, 16.
Suspicioso, no añade cosa a sospechoso o a malicioso. 8, 18.
Sustancia: si la cláusula no la lleva de suyo, aunque la vistan de seda, quedará mona. 6, 20.
Sutileza de que María murió y no murió, adelgaza tanto que quiebra. 13, 37.
Sílabas prolijamente contadas es desatino para harto asear el estilo. 6, 26.
T
Tazas de entendimiento llamaba uno a las penadas. 3, 6.
Tempestad que padece el delincuente mal ajustado por el Censor. 13, 61.
Testigos multiplicados de una misma acción añaden más fuerza, aunque no diga nada de nuevo el segundo sobre lo que dijo el primero. 2, 33.
Testimonio y ejemplo son cosas muy diversas. 4, 67.
Testimonio levantado a Tertuliano por el Censor. 9,17.
Testimonio levantado a Herodoto por el Censor. 13, 19.
Teofilacto apoyó la causa del parentesco en la Visitación. 13, 57.
Tomás es deseado de todo teólogo para que autorice su opinión. 4, 13.
Tomás cita Padres griegos que dicen que el visitar María a Isabel fue por el parentesco. 13, 57.
Tomás de Borja, Arzobispo de Zaragoza: cuento gracioso suyo. 13, 29.
Tomé de Jesús, injustamente es traído del Censor para apoyo suyo. 6, 24.
Título de calumniador se le debe al Censor, según dotrina de S. Jerónimo.
Todos son iguales en la pluma del Censor y reprehende en otros este vicio. 11, 17.
Traer por fuerza quiere el Censor el Evangelio al asunto de la Virgen, pero el Evangelio no quiere venir. 13, 16.
Traje antiguo fuera ridículo agora y el de agora lo fuera antiguamente. 2, 26.
Traje diferente halló el Censor para los sucesillos que para los cuentos. 13, 72.
Transición del Censor, que la vende por tal sin serla. 13, 22.
Transiciones: en qué grado importan para el sermón. 13, 55.
Traza de Ana Bolena para encubrir su papera. 2, 2.
Tres géneros de estilo que pone el Censor. 8, 4.
Triunfa el Censor cuando ha puesto un ejemplar suyo de lo que va enseñando vanísimamente. 12, 11.
Triunfante queda el Censor de sus argumentos, como el muchacho que tocaba las Ave Marías. 12, 5.
Triunfo de la Verdad llama Bondía a su libro muy sin qué ni para qué. 12, 19.
Triunfo vano de un opositor a una cátedra de Filosofía de Salamanca y respuesta ridicula de su contrario. 12, 19.
Tronos Cristo y María el uno del otro: pensamiento comunísimo vendido del Censor por nuevo y raro. 13, 23.
Traza de su sermón de cómo han de ser las reprensiones del Pulpito. 13, 85.
U
Uso tiene fuerza oculta para inclinar los ojos y los entendimientos. 2, 26.
Uso variable cada momento. 2, 27.
Uso de los porqués, frecuente en el mismo Censor.
Uso que aún prevalece, no puede llamarse viejo, aunque haya muchos años que se introdujo. 7, 7.
Uso de los lugares de la Escritura en las obras del Padre Fray Luis de Granada. 6, 24.
Usos negros llamaba un Predicador a los calzones muy estrechos. 2, 29.
V
Vanidad es no citar los Padres de adonde se sacan las dotrinas. 4, 20.
Vanidad del Censor es pensar que no han menester sus pensamientos con el vulgo el nombre de los Santos para ir autorizados y lucidos. 4, 28.
Vanidad quiere el Censor quitarla a los otros y se la quita mal quitada. 7, 1.
Vanidad: vicio censurado a todos según el Censor. 12, 17.
Vara de humo: concepto del sermón sin sustancia ni fundamento. 13, 22.
Variedad de los afectos de un niño. 13, 8.
Ventosear, mal vocablo para hombre tan culto como el Censor. 10, 14.
Verdades de Pero Grullo las que dice el Censor en el nivel de los sermones. 13, 80.
Verterse los Ángeles es bobería. 13, 76.
Vicio inexcusable llama el Censor el citar en el Púlpito. 4, 4.
Victorino (San) Mártir y su estilo según S. Jerónimo. 6, 5.
Vida de Cristo milagrosamente conservada en los tormentos de la Pasión. 3, 36.
Vieja de Galicia que la hacían consumir muchas formas. 9, 7.
Vigilancio y su herejía acerca de los Santos. 5, 9.
Villano de Campos quiso vengarse de un Predicador que le zahirió y se aplacó por ver citado a S. Agustín. 4, 55.
Vinorre, borracho muy gracioso. 3, 19.
Visitación de la Virgen a Santa Isabel por causa del parentesco, no disminuye la acción de María. 13,57.
Viveza en la representación: no puede dejar de parecer bien en todos tiempos. 2, 28.
Vivir de su muerte los condenados a pesar de lo inmortal no tiene sentido. 13, 70.
Vocablo notable del Censor: Diafanidades. 13, 78.
Vomitar cosas asquerosas llama el Censor decir los lugares de la Escritura y Santos de la misma manera que se leen en ellos y la calidad de la proposición. 5, 19.
Vuiclef y su error contra los Santos. 5, 9.
X
(véase J)
Z
Zahorí de los estilos el más agudo no conocerá la diferencia dellos que en su división pone el Censor. 8, 6.
Zamorana puente y lo que sucedió el día que se acabó de edificar. 13, 82.
Zapateros pobres: el uno enriquecido y el otro aporreado y medio muerto por las brujas. 7, 24.
Zarza aplicada a la Virgen por el Censor, confusa y sin primor ninguno. 13, 87.
Zorras llama a los oyentes el Censor. 10, 5.
Zorrería baladí desacreditar en otros lo que no sabemos hacer. 2, 1.
Zorrería suele ser lición de la elocuencia. 9, 2.
Zurriagazos pega siempre el Censor a los verdores del estilo y luego dispensa consigo como acostumbra. 11, 8.
FIN
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998