• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15530 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15530 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Presses universitaires du Midi
  • ›
  • Anejos de Criticón
  • ›
  • Trece por docena
  • ›
  • Azote trece por docena
  • ›
  • Ramal 4. Paséome por la galería y ando d...
  • Presses universitaires du Midi
  • Presses universitaires du Midi
    Presses universitaires du Midi
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Idea de la mala conciencia Idea del falso ambicioso Pintura de la Penitencia Pintura del Infierno Idea del murmurador maligno y chismoso Idea de un pobre pretendiente Pintura de la triunfante Ascensión Nivel para reconocer el sermón Notes de bas de page

    Trece por docena

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Ramal 4. Paséome por la galería y ando de buen humor por no pudrirme

    p. 319-333

    Texte intégral Idea de la mala conciencia Idea del falso ambicioso Pintura de la Penitencia Pintura del Infierno Idea del murmurador maligno y chismoso Idea de un pobre pretendiente Pintura de la triunfante Ascensión Nivel para reconocer el sermón Notes de bas de page

    Texte intégral

    58. Éntrome ya en la galería de pinturas que dice tiene aseada para el divertimento y para el provecho, y asegura que allí se verán cosas casi ignoradas en nuestra lengua, y sin duda que en esto tiene razón. Cuanto a lo primero, digo acerca del nombre de galería que en Andosilla había un sacristán muy pequeño, muy negro, muy barbado, muy rehecho, corcovado, patituerto, asqueroso y mal acondicionado, y después de todo esto se llamaba el desdichado Andrés Gajón. Juan Ruiz el escribano, que era muy gracioso, decíale al cura: –«Señor cura, a este su Gajón póngale delante una K, aunque la quite de los kiries». Así digo yo, a esta galería póngala delante una Ca, aunque la quiten de alguna calabaza y quedará llamada como merece, con que podrá casarse con Gajón. Esto ha sido en secreto, señor Censurador, no lo sepa nadie, que es sólo para V. m., como las peras del cura de Pedroso1.

    Idea de la mala conciencia

    59. Lo primero que se inclinó a describir fue la mala conciencia; debió de ser por ser la cosa que más muerde. Donde está el capítulo 17 de la Sabiduría, ¿qué descripción de la mala conciencia puede haber en el mundo que con buena conciencia se atreva a parecer entre gentes? De allí parece quiso imitar algo el Censor, pero tan mal, que si fuera posible echar a perder la elocuencia del Espíritu Santo, él solo lo hubiera conseguido. Encarece el tormento que le da su proprio corazón al malo, y siendo así que cuando se agregan muchos efectos de una causa cuyo daño queremos encarecer, pide la buena retórica (cuyos preceptos aun no ignoran los niños) que se vaya subiendo por sus grados, poniendo primero lo menos para de allí venir a lo más, y no dejando este caballero de la pluma en todo el libro a sus dilectísimos retóricos, Séneca, Cicerón y Quintiliano, sale con esta cláusula de lo que hace el corazón del delicuente: Dale tormento a remordimientos, despedázale a despechos, desabrimientos le afligen, asústanle temores, anda inquieto, pensativo, melancólico y turbado2. Para ir todo bueno, había de añadir después desto: –«Pícanle pulgas». En verdad que después de dado tormento y despedazado, viene muy a tiempo el desabrimiento, el susto y el andar pensativo3. Y este es el maestro de retórica y elocuencia de todos predicadores de España cuando está formando ideas que atentamente miren para imitarlas.

    60. Parece que aprendió esta lición un predicador de harto boato, que pintando, no menos que en Salamanca, a un hombre que se venía despeñando por un risco, dijo así: –«Viéradesle que el desdichado aquí se estrellaba en una piedra y rota la cabeza sembraba con sus sesos el monte, acá desgarrándosele el cuerpo dejaba un brazo, acullá se le quedaba una pierna pendiente de un tronco, ya las piedras agudas como navajas entrándosele por el cuerpo le hacían profundas e incurables heridas, los encuentros le despedazaban, los golpes le molían, y finalmente vino a llegar abajo bien mal parado, y no sin peligro de la vida». Buen dicípulo en profecía sacó aquí la práctica elocuente de la Censura, que aunque no había salido a luz entonces, la virtud de su eficacia es tan grande que enviaba influencias adelantadas para enriquecer todos los siglos.

    61. ¡Con qué violencia ajusta aquella negra tempestad que dice que padece el delincuente desde que zozobra en la borrasca de sus pensamientos! Entre otras cosas, no entiendo aquella cláusula: No se atreve a mirar al cielo que, cubierto de nubes, le niega su luz, y en su naufragio fuera hacer agua remedio. La primera parte no parece se ajusta bien con el Evangelio, Mateo 5, 45, donde se dice del Príncipe celestial qui Solem suum oriri facit super bonos et malos4. Ya veo que dirá que quiso decir que aunque el cielo esté claro, al delincuente le parece obscuro, porque vive en fatal obscuridad, y si le achacan que no lo declaró bien, dirá que lo dejó a sus comentadores. La segunda parte de la cláusula de que fuera su remedio hacer agua, dando a entender que no le tiene, porque el cielo, aunque cubierto de nubes, no llueve sobre él, tampoco parece se conforma con el mismo Evangelio que a las palabras referidas añade et pluit super justos et injustos5. A esto me parece le oigo decir: –«¡Válgame Dios, y qué rudeza de entendimiento! No me entienden la agudeza primorosa de la alusión del hacer agua, que fuera remedio del delincuente en su naufragio, y yo lo entiendo por las lágrimas del arrepentimiento, que le sanaran de su mortal dolencia». Está bien, pero advierta que para ir consecutivamente atada la oración, esa agua había de ser de las nubes de aquel cielo encapotado, no de los ojos del delincuente, y entendiéndola por estos, no es más que por lograr el sonsonete de una alusioncilla variar la materia y dejar el sentido sin sustancia ni trabazón.

    Idea del falso ambicioso6

    62. Por segundo cuadro desta real galería pone la idea del falso ambicioso. Es sin duda ninguna de las cosas más pueriles, menos graves y más destituidas de sal que se escribieron en el mundo. Atiéndase a esta cláusula por donde la comienza, que sin duda la hizo cuando estaba mirando los volatines: Maestro en sumisiones halagüeñas, gatea por la lisonja, trepa por la mentira, y se hace lugar por el chisme. Espía doble, acecha los afectos del que galantea para vestirse de su semblante y para tener qué vender a otros con lo que ha espiado. Hecho veleta del antojo, sin sosiego vuelve a todos lados con artificiosas revueltas, como animal reptible culebrea el cuello y se insinúa arrastrando en sumisiones escamadas, cual gozquejo salta halagüeño delante y muerde perro detras. ¿Es menester más que leer esta cláusula para conocer qué hombre es este? Pues en este mismo estilo prosigue una plana. ¿No ven cuánta razón tuvo en decir que se verían en esta galería cosas casi ignoradas en nuestra lengua? Yo dudaré mucho que haya hombre entendido de tal gusto que apruebe para un pulpito este lenguaje. Aquel gatear, aquel trepar, aquellos chismes, pues aquellas sumisiones escamadas, ¿en qué tienda de pescado las halló? Y rematar la cláusula con muerde perro detrás, ¡válgame Dios qué cosa tan viva! Parece que ya se siente en los zancajos.

    63. Reparo aquí también en la impropriedad con que queda poco formal esta pintura, confundiendo las deformidades de un vicio con las de otro. Aquí se describe el ambicioso lisonjero, no el traidor malignante. El ambicioso, en cuanto tal no pretende vender al poderoso de quien depende, ni hacerle malas ausencias murmurando dél, y esto aunque el tal ambicioso sea falso, como aquí le llama, porque la falsía del ambicioso, en cuanto formalmente poseído de la ambición, sólo está en que aquellos agrados que muestra, aquellas sumisiones que hace, aquellos cortejos en que se desvela, aquellas lisonjas con que acaricia, no nacen de amor a la persona a quien pretende agradar, sino del deseo de salir con su pretensión; ni las lisonjas inmoderadas con que le engrandece nacen de corazón ni porque él se persuada a que aquello es verdad, sino del intento de saborearle el oído y tenerle gustoso para su interés. Por esto es falso, no porque intente desacreditarle ni venderle, que eso toca a otro vicio muy diferente. Y así, todos aquellos golpes de colores que tocan en esto son superfluos y improprios en esta pintura, y no son pocos, como que espía los afectos para tener qué vender a otros con lo que ha espiado; que muerde perro detrás; que compra a uno vendiendo a otro y que todos quedan vendidos, etc. Tampoco el valerse del arte de dificultar, haciéndose de rogar para lo que más desea decir es propio del ambicioso, ni el pisar con miedo de caer en sus lazos, ni aquellas contrariedades del mar con que quiso echar rumbo. Todos estos eran trapos de otro muladar, que los recogió de aquel y arrojó en este para crecerle más. Rey mío, no basta la balumba para estas cosas, si se han de ejercitar con primor es menester abrir los ojos y andar con gran formalidad, porque no anda el juego entre bobos, ni a las atenciones despiertas se les puede fácilmente echar dado falso. Y al fin conozca que también en sus descripciones hay hojarascas, aunque blasone de que es el que ha venido al mundo a podar las que hasta agora han usado los otros.

    Pintura de la Penitencia7

    64. Prosiguiendo con sus pinturas, introduce por variar aquellas vejeces del Libro del Deseoso8. Para pintar la Penitencia dice que llegó a una choza donde vio una mujer muy flaca vestida de un saco áspero, los pies desnudos como raíces de árboles, y dice que la piel de las manos apenas la cubría los artejos. Esto no entiendo bien, porque a un cuerpo muy flaco antes le sobra piel. Del cabello dice que era tal, que su greña enseñara a un capuz melancolía; no piensan que la causan las pelinegras, que matan, sí, pero que melancolizan, no. ¡Mal año para ellas, que saben sus guedejas armadas de sombras ganar Vitorias a las valientes luces de las rubias! Habiendo dicho que la cara era una muerte viva, que los ojos eran habitadores del celebro, que las cejas eran unas chías de luto, junta con esto marchito el clavel de sus labios. ¡Milagroso clavel, que aunque marchito se conservó entre tantos rigores del ivierno! Señor mío, esa es frase para explicar el desmayo de una dama, que estando a la orilla del Manzanares, en el sotillo tapada y en pollera y justillo de espolín azul y plata, vio a su galán parlando muy entretenido al estribo de un coche, y del susto vino el desmayito con que se ajaron los jazmines y se marchitaron los claveles. ¿Pero la hermana Penitencia con pies de ñudosas raíces y manos con los artejos descubiertos, clavelitos en los labios aunque marchitos? No es ésa Penitencia de Cuaresma, en verdad que se dilató hasta Pascua de flores.

    65. Prosigue diciendo: En el papel de la frente escribió en rugas la admiración su pasmo. Deseo saber, ¿cuya era esta admiración tan mala escribana que escrebía tuerto en aquellos renglones ondeados de las rugas? Porque si era de la misma Penitencia, no alcanzo el énfasis de admirarse ella de sí propria, ni es afecto proprio del penitencie la admiración. Si la admiración era de los otros de ver una figura tan lastimosa, escribiéranla noramala en sus frentes, y no se fueran a escrebir a las frentes ajenas, que hartos duelos se tenía la pobre Penitencia consigo. También el hacer papel a la frente de un rostro tan obscuro como le ha pintado, que era muerte viva, retrato de la Penitencia pintado sin colores, mas no sin sombras, es señal de que la blancura de la frente se hizo del ojo con el clavel de los labios para conservar su hermosura, aunque algo amortiguada, o que si la frente se había enegrecido como lo demás del rostro, había la admiración de buscar albayalde para escrebir, porque no podrían descubrirse las letras a ser de tinta.

    66. Concluye con decir que se miraba en una calavera como en espejo para componerse, y que las bujerías de su tocador eran silicios y diciplinas, y luego entra el equivoquillo de tocarse, y dice: y se tocaba de manera que se vía más sangre en la choza que en sus venas. Bobillo era el tocarse, zurrándose fuertemente la pobre badana. Pero es lindo encarecimiento para la mucha sangre que derramaba decir que se vía mucha más en la choza que en las venas. Para esto, amigo mío, con una sola gota de sangre tenía harto, porque al fin, aquella, después de derramada, podía verse, pero la que se está dentro de las venas, no sé cómo, si no es que que fuesen zahoríes de sangre los circunstantes.

    Pintura del Infierno9

    67. De la choza de la penitencia da consigo en la caverna del infierno, clara señal de que la penitencia fue mala. Dice que aquella caverna en cuyo umbral se halló que era tal que su obscura boca claramente decía ser de la eterna noche. ¡Miren qué alusioncitas tan donosas para dichas a vista del infierno! Boca de caverna, que porque era boca hablaba y aunque obscura lo decía claro, y boca de noche, ¡Qué linda correspondencia de tres modos de bocas! ¡Qué hermosa contraposición de obscuro y claro! Sutilísima, por cierto, y muy a propósito para galantear alguna diablesa que estaba a aquellas horas en el terreno.

    68. Dice que la entrada estaba tan lúbrica que era todo uno poner al umbral el pie y deslizar al profundo, caminándose allí más cayendo que andando. Y no obstante este deslizadero, dice luego inmediatamente: En el lóbrego zaguán estaban el Llanto dando alaridos, la Rabia despechándose, el Furor y la Hambre deshaciéndose, temblando el Miedo y la Muerte como en su propio lugar formidable. Deseo mucho saber: ¿cómo se pudo tener esta gente en el derrumbadero de manera que se quedase en el zaguán, siendo todo uno poner el pie en el umbral y deslizar hasta el profundo? Y aseguro a V. m., señor Censurador, que lo pregunto con todos mis cinco sentidos y muy de veras, porque me hace grandísima dificultad, particularmente en el miedo que estaba allí temblando, que por ser tan atribulado de pies, era fuerza que titubease como un azogado, ¿y con todo eso se detenía en el zaguán sin deslizarse al profundo? Luego no era tan fatalmente ejecutivo el despeñadero como V. m. le pone. Demás desto, reparo mucho en que es muy perjudicial esta dotrina, porque si algunos se persuaden que esta gente tan mala se queda en el zaguán, perderán el horror al profundo del infierno, y más los estudiantes, que si creen que allá no hay hambre, no habrá quien les ponga miedo aunque les predique diez Cuaresmas, y dirán a cuanto les persuaden: –«si nosotros en poniendo el pie en el umbral nos hemos de deslizar hasta lo hondo sin remedio, y allá abajo no hay hambre, ni llanto, ni rabia, ni furor, ni miedo, ni muerte, porque todos se quedan en el zaguán, ¿qué diablos puede haber allá que nos dé pena?». No se convierte estudiante ninguno más que volar, mientras no borran del libro esta pintura. También reparo en que dice que la hambre estaba deshaciéndose en el zaguán, y es cierto que debe de haber allí alguna pastelería, porque yo no hallo otro modo de deshacerse la hambre sino comiendo. Pues ¿decir que esto es malo para los estudiantes? y más que luego discurrirán diciendo: –«Pues pastelería sin tabernilla no puede ser, y aunque el vino no sea de San Martín, porque allí no hay cosa que sea de Santos, pero no le faltará al diablo trato con Ribadavia, pues es tierra donde tiene tantos amigos10, y con eso ya se puede pasar». Y así es cierto que aunque más le prediquen, se quedan obstinados como Judas.

    69. Ninguno imagine que esto es chancear en materia tan grande como el horror del infierno, que será engaño grave. No es mi intento más que advertir las ridículas ponderaciones que ocasiona la inconsiderada puerilidad de quien, queriendo hacerse maestro de todos, pautándoles con sus dictámenes hasta el menor renglón para que se gobiernen por su capricho, da batacazos tan feos como estos. Viénele muy bien al presumido que blasona en cualquiera materia con demasiada arrogancia una chanza sacada della misma para dejarle frío. Blasonaba de muy caballero un pobre desvanecido delante de un gran señor destos reinos, primogénito entonces de uno de los mayores Grandes de Castilla, agora señor ya de su casa, y dijo entre otras cosas: –«Señor, de tal lugar, que es el solar legítimo y proprio de V. Excelencia, probó mi padre». Respondió con gran presteza el señor: –«¿Y súpole bien?», con que le dejó corrido con risa de todos. En presencia de otro gran señor discretísimo alababa desatinadamente cierto religioso, grande hablador, a un Maestro de su orden; ponderaba la profundidad de su ingenio, la alteza de su sciencia, la variedad de sus noticias, la excelencia de su predicación, la prudencia de su gobierno, la universalidad en todo género de prendas, haciéndole en cada una dellas un prodigio del orbe. Salió el señor con mucha pausa y díjole: –«Y Padre nuestro, ¿herédale hembra?», con que el pobre se quedó cortado como caldo gordo. El Censurador presume que ya nos tiene a todos temblando con pintura tan viva y tan prodigiosamente elegante del infierno, y así es menester cortar la cólera a su presunción con el agrio de las chancicas que salen della11.

    70. Las almas dice que viven de su muerte a pesar de lo inmortal. No entiendo esta pesadumbre que sin qué ni para qué toma lo inmortal de que vivan las almas aunque sea de su muerte. Si lo inmortal es fuerza que apetezca naturalmente que viva el alma y dure, aunque sea de su muerte se ha de holgar, que será salutem ex inimicis nostris12. El agua comúnmente es muerte de la sed; esta naturalmente apetece su conservación, como todas las cosas buenas y malas. Sólo en el hidrópico vive y se conserva más la sed con el agua, y mientras más bebe, más se augmenta el ardor, y así el que dijera:-«Vive en el hidrópico aquel fuego de su misma muerte (que es la bebida), a pesar de lo sediento», dijera mal, que a lo sediento no le pesa de vivir, aunque sea de su misma muerte. ¿Qué otra cosa quería el marqués de Villena, sino vivir de su misma muerte, aunque le costase meterse a gigote por mes y medio?13 Y así esta clausulita y otras desta pintura tienen mucho de lo que dijo aquel pulido lego, que quiso ser concepto y fue sonido14. Pero dejémoslo aquí, que son muchas delicadezas para el infierno.

    Idea del murmurador maligno y chismoso15

    71. Si este título se hubiera puesto a todo el libro, confieso que la idea estaba muy perfecta y ajustada, pero en lo demás no es este cuadro de mejor pincel que los otros. Menudea demasiado los diversos modos de meter su plática el murmurador, refiriendo sus palabras formales con demasía y saboreándose en ellas como en cosa que le gusta mucho, porque se dio a sí mismo por el comer. Tal vez acerca desto falta en la consecuencia, porque hablando de un mismo murmurador (como parece que se supone) dice dél que entra murmurando con disimulación y con frialdad, por parecer que lo que dice le nace de candor y sencillez, y que a veces entra alabando por encubrir la intención y porque no le tengan por murmurador de los de ponderación y de golpe, que a éstos comúnmente los tachan de apasionados. Y esto habiendo dicho al principio que apenas oye nombrar la persona de quien quiere decir mal, cuando le parece que viene allí nacido referirle la vida, y luego dice que se entra de golpe, sin estas prevenciones con que capte el oído: Este es aquél, que en tal parte hace, etc.. Y luego inmediatamente añade que habiéndose reído a costa del pobre murmurado, dice: ¡Oh, pues no extrañéis esto en fulano, que es el mismo desvanecimiento!, Y luego, sin atender a que sean graciosos, refiere sucesos que confirmen en su opinión a los oyentes. ¿No miran la disimulación y el artificio qué oculto y qué mañoso va?16

    72. Dice que entra refiriendo el sucesillo en traje de cuento, y yo no sé que en el uso de los trajes haya diverso corte de sayos para los sucesillos que para los cuentos. El Censor que es gran sastre destas cosas lo sabe todo. Enseña a los que no murmuran con primor a que sepan cómo lo han de hacer, y les da modelos en varias clausulitas que allí pone para la introducción en las pláticas de vidas ajenas, cosa que nunca sirve de compungir ni emendar el pecado que se reprehende, sino cuando mucho de algún aplauso de baja calidad, que son los que se declaran con risa, y esto cuando se hace con mucha más viveza y gracia que en esta idea, y cuando el que lo predica tiene extraordinaria sal en el decirlo, que es menester talento muy particular para esto.

    73. Los hombres cuerdos y consumados en el arte nunca menudean tanto en estas ideas que son de vicios pegajosos y que tienen sainete, como en el de la murmuración, porque saben por experiencia que en la reformación se obra muy poco por ese camino, y que comúnmente salen los seglares diciendo que debe de haber sido famoso murmurador el Padre y allí para todo. Y así, mejor es vestirse de severidad en esas ocasiones y amenazar con el castigo que Dios previene con semejantes excesos. ¡Bueno fuera que queriendo reprehender al galancete lascivo le pintáramos en el prado de San Jerónimo requebrando una tapada, y refiriéramos en el pulpito todas las finezas, lisonjas y conceptillos que le dice! No, señor Censor, es menester cordura y elección para estas cosas, y así V. m. eche un velo a esta pintura17 y teniéndola de ordinario cubierta, podrá mostrarla a algún amigo, una o otra vez, para el entretenimiento, pero nunca para la enseñanza.

    Idea de un pobre pretendiente18

    74. Caminando adelante por esta grandiosa galería, se encuentra con la pintura del pobre pretendiente. Pónele como al pobre Lázaro, sin comer ni beber, que es una lástima. Dice que entra en las casas de los validos y poderosos de quienes depende para su despacho, y que por introducirse muestra gusto aun en hablar con la dueña que gruñe en la antesala, y cuando ya iba a entrar a hablar al magnate y, mal firmes las rodillas, se acercaba a la puerta, dice que encuentra con otra dueña que llama a un paje, conque al triste hombre le acabó de poner cual digan dueñas. Pero en esto mismo reparo que el tal pretendiente más parece que va a negociar con la señora de casa que con el señor, porque decir que en los cuartos de los validos y ministros que despachan andan dueñas ni cruzan mujeres, es no saber el estilo de la corte, ni haber visto de sus ojos cosa que concierna con esto, y quien se pone a dar ideas tan magistrales de todas las cosas, hasta los menores átomos había de tener advertidos. No, Censor mío, no hay allí tanta profundidad. Diablos se admiten a cada paso, pero dueñas no. Hame dado que sospechar si acaso el Censurador se crió en cierta ciudad de España que yo conozco y no quiero nombrar por justos respetos, en la cual un año se animaron sus caballeros a jugar unas cañas por el nacimiento de un Príncipe y, por falta de lacayos, llevaban las mozas las cañas y las adargas y sacaban los rocines de diestro. En sola esta tierra podían salir las dueñas a las antesalas a rozarse con los pretendientes.

    75. No menos se conoce cuán ignorante está destos estilos en aquello que se dejó decir de que el pretendiente, al tiempo que le daban audiencia, halló muy ministro al que parecía, al recebir el regalo, familiar. ¡Jesús, Señor mío! ¿Tan claro había de hablar un entendimiento advertido en materia de la integridad soberana que tan inviolable observan aquellos primeros mobles del gobierno? ¿Qué es recebir regalo, ni presumirlo, ni soñarlo? Y cuando hubiera habido en alguno la menor sombra desa fealdad, ¿había de ser por su misma persona de suerte que pudiera carearse con el negociante? No hizo tantos arcaduces Juanelo, ni tan artificiosos, como se fabricaran para ese menester cuando pudiera llegar a ser posible. Tampoco le dio palabra ninguna al pobre pretendiente. Sólo parece que salió allí a representar el papel del embajador turbado, que sólo dijo: –«yo vengo... háseme olvidado, que soy flaco de memoria»19. Dijo otro: –«y aquí fenece la historia del embajador turbado». Así acabó este pretendiente. No lo hizo así el murmurador, con que se declara que el autor de entrambos ha sido mejor murmurador que pretendiente. No quiero menudear más las imperfecciones desta descripción, que no era mala para perifraseada por estar tan larga, que sólo en eso retrata al vivo las prolijas esperanzas de los negociantes.

    Pintura de la triunfante Ascensión20

    76. ¡Qué briosa! ¡Qué brillante! ¡Qué iluminada! ¡Aparece ya centellenado la pintura de la triunfante Ascensión! Allí repite fielmente lo que en otras partes dice de la bajada de San Gabriel a dar la embajada a la Virgen y de la subida de la misma Virgen al cielo. Hay mucho de aquello de verterse los Ángeles, como si fueran búcaros de agua de jazmines o vidros de limonada de nieve. Yo no sé qué modo tienen de verterse los Ángeles, pero si fueran diablos, aunque son de la misma naturaleza, bien sé que o no quisieran verterse o no entendieran el lenguaje. Conjuraban en Galicia a una mujer que se fingía endemoniada. No han menester aquellas aldeanas fingimiento ninguno para ser diablos (como se ve en el puntualísimo retrato que dellas hizo el admirable y no imitable Góngora21), mas al fin usan este embeleco no pocas veces, o por excusarse de trabajar, o por conseguir otros fines mucho peores. Trujeron un misal, pusiéronsele delante, comenzó a hacer ascos, la gente, que era mucha, a alborotarse. Ella estaba muy molida y turbada, porque la habían traído muy de lejos casi arrastrando y con mucho ruido. Y al fin se hallaba tan despechada que tomara por partido volverse en buena paz a ser gallega. El conjurador llegándole el misal la mandó que volviera la hoja, y por probar si entendía latín, díjole: verte folium, repitiéndoselo apresuradamente tres o cuatro veces. Miróle ella entonces tiernamente y díjole: –«Ay, siñor Abade, naun teño que verter que estou tuda escurreita». Los Ángeles de nuestro Censor no estaban tan escurridos, y así se vertían copiosamente a cada paso.

    77. El sitial omnipotente hace allí gran papel, si bien dice que quedó muy desacompañado por haber quedado el Impíreo yermo, que no se pudo contener sin salir a ver el acompañamiento el Ángel más anacoreta. Dice que venían en la procesión los santos Padres antiguos peinando, en vez de canas, candor luciente de rayos22. Tarde aguardaron a peinarse sus Paternidades, si bien la caspa sería de briosas centellas y serviría de mayor lucimiento. Hay frases a toda gala: El cuerpo de Cristo de la divinidad iluminado reverberaba deidad, mostrábase tan humanamente divino, tanto sol en cada rayo, tanto Dios en cada resplandor, que aun los Angeles se deslumbraban etc23 ¡Y dirá que esto no es andarse a la flor del verso!

    78. Introduce luego la entrada a son de guerra para plantar las tropas de escuadrones volantes, cuyos petos grabó la divinidad a rayos, la Vía Láctea de estrellas amontonadas, los espíritus al tope, y aquí dice gallardamente: vertiéronse entonces al palio del vencedor, en vez de flores deshojadas, serafines desalados en primaveras de plumas. Para tener semejanza los serafines vertidos con las flores deshojadas es menester que aquel venir desalados se entienda desplumadas las alas, para que las plumas cayesen como flores sobre el palio. ¿Pero con qué habían de volver a volar luego los Serafines? ¿Qué sería que diesen consigo alguna pajarada en la tierra? Pero aquel loco de Burgos que decía que el Padre Eterno se cenaba cada noche un par de Serafines asados, viendo esta descripción, sin duda entendería que comenzaban ya a pelar Serafines para el convite de aquella noche por la solemnidad de la fiesta. Llama a los Ángeles soles alados-, no quiso decir dellos que se desalaban como los Serafines porque no deben de ser tan regalados para el buen gusto de la cena. Cuando acompañado dellos pasaba Cristo, dice: Aun el aire por donde pasó quedó con tan gloriosas diafanidades, con tantas güellas de divinidad, que bastó para tener gran rato embelesados los Apóstoles. El vocablo diafanidades es brioso. Representóseme ser del vocabulario del maestrescuela de Salamanca, que decía a sus criados cuando no le traían la comida a su gusto: –«¡Usáis conmigo unas infamidades que no las usáredes con un gañán!».

    79. Concluye esta pintura a mayor gloria suya dándose parabienes della: ¿Quién no ve después de la suspensión desta pintura abierta la puerta para persuadir el amor de lo eterno y despreciar la tierra?. Miren, por amor de Dios, después de tanta poesía deshojada y de una canción real trocada en malos maravedís de ensalada verde, qué bien viene hacérsenos muy espiritual clamando: –«¡Arriba, arriba nuestros corazones!». Moríase un hombre en cierta parte que dejaba gran cantidad de hacienda, y toda hurtada. Instituyó heredero otro amigo suyo de buena conciencia como él y mucho más entendido bellaco. Este llevó un clérigo de manga que le confesase en un instante. Sacramentóle, y luego el bellacón no se le quitaba de la cabecera y decíale coloquios muy tiernos que dijese a Dios, ordenados todos a esperar mucho en su misericordia, y alentábale asegurándole la grande gloria que había de tener. Una persona muy celosa y que recelaba con grande fundamento la condenación de aquel hombre, llamó un religioso muy espiritual, y habiéndole informado de las trampas con que había vivido el enfermo para multiplicar sus intereses, y en particular de un gran golpe de hacienda ajena, que habiéndosela entregado en confianza, se había quedado con ella, escondióle secretamente en un aposentico muy junto a la alcoba del doliente, y cuando vio que el heredero, asegurado de que en aquella hora no había peligro alguno, se había retirado a dormir un sueño, sacó al religioso para que eficazmente le hablase y advirtiese de sus obligaciones. Comenzó a hacer su oficio con gran fervor y acierto, instando mucho en cuán forzosa es la obligación de restituir lo ajeno y que sin ella, cuando hay posibilidad para hacerla, no hay salvación. Apretábale con el rigor de la cuenta, la terribilidad del Juicio de Dios, el horror del infierno y la locura de condenarse a eternos tormentos por la hacienda que dejaba en el mundo sin haberla de gozar jamás. A pocas razones destas volvióle el enfermo los ojos mirándole con enfado: –«¡Ay, Padre, quíteseme de ahí que me atribula! ¿Parecerse quiere a las palabritas dulces y regaladas de aquel santico de mi amigo Ramón, que me está abriendo de par en par las puertas del cielo?». Así quiere nuestro Censurador que olvidando tanto espíritu como hay en las consideraciones de la Ascensión de Cristo, con palabritas poéticas de Ángeles vertidos, soles alados, estrellas amontonadas, diafanidades gloriosas, flores deshojadas y primaveras de plumas, veamos abiertas de par en par las puertas de la gloria para entrarnos en ellas de rondón.

    Nivel para reconocer el sermón24

    80. Remata el Censurador su galería (que al fin la galería es cosa rematada) con un nivel magistral para que cualquiera pueda nivelar todos los sermones, cortos y largos, y reconocer claramente sus yerros y sus aciertos, que al fin este precetor prodigioso es tan universal que quiere que todos los predicadores y sermones del mundo, antes del parto, en el parto, y después del parto, corran por su cuenta viniendo a besar la correa de su Censura. Este nivel, aunque él dice que es un epílogo de todos los preceptos del libro, tiene empero más dependencia del capítulo 8, en cuyo título dice que en confusas líneas se idea la arquitectura del sermón. Yo no dudo que un sermón fabricado como el nivel dice será perfecto, porque en él no dice sino unas verdades de Pero Grullo que todos, aunque no quieran, han de venir en ellas25, pero tampoco dudo que las calidades que en el nivel señala del buen sermón no salen de los preceptos que pone en su libro, antes digo que no tienen que ver con ellos más que lo blanco con lo negro. Pongo por caso, en el nivel dice que será buen estilo de sermón el que a razones eficaces da palabras proprias y modos de explicar vivos. ¿Qué semejanza tiene esto con haber dicho antes, que buen estilo es el que nunca oímos en los pulpitos, y malo aquel que oímos siempre, y luego mudar de parecer en el libro acerca de qué cosa es estilo tantas veces cuantas se le ofrece hablar dello? Dice en el nivel que ha de haber viveza de sentencias y que en ellas se ha de mirar si tienen sólo el eco, sin el alma, que muchas veces engañan con sonido sentencioso y no hay cosa más ajena de agudeza. ¿Qué tiene esto que ver con querer que en las palabras de los Santos nos contentemos con solo el sonido, sin el alma de la sentencia, aunque el sentido que damos a la palabrita que alude no convenga con el contexto, diciendo que este es el más realzado timbre de la agudeza? Dice en el nivel que en los lugares se evite prosa inútil de narraciones. Verdad es clara que todo lo inútil se debe evitar, pero lo primero que se le niega es que las narraciones que él impugna sean inútiles. Dice en el nivel que los asumptos morales no han de ser fantásticos, que en los muy vulgares y sabidos no se ha de parar en la primera noticia, que es la que alcanzan todos. Pero ¿cómo prueba que los asuntos que él señala tienen estas perfecciones y esas mismas les faltan a los demás? Y lo mismo se puede ir discurriendo de todas las demás veces que echa el nivel.

    81. Al fin así en el dicho nivel, como en el capítulo 8 en que idea la fábrica del sermón, dice unas verdades tan llanas que cualquiera niño de la escuela se las dijera sin venirle grandes, como son que en el estilo haya palabras proprias, haya elegancia y fuerza de sentencias, que los sentimientos no sean vulgares ni la concisión afectada, que el discurso sea de la ocasión y que los lugares se ajusten con mucha propriedad, y que no haya superfluidades que sobren, que no se pruebe lo que se debe suponer, y que no se gaste en explicar sólo un lugar toda la hora, que no se alaben los Santos de manera que se hagan personas de la Trinidad, ni hermanos mayores de Cristo, ni tampoco se diga de los Doctores de la Iglesia que no fue diabólica su ciencia ni escandalizaron sus costumbres. ¿Hay tales ni tan sutiles advertencias? ¿Y para esto tanto nivel, tanta piedra del toque para conocer cuál es el sermón fino y cuál el falso? ¿Y este nivel se juzga por alhaja digna de coronar tan ilustre y primorosa galería, viniendo a parar en tan ridículas verdades?

    82. Que me arrojen por ella si no viene aquí nacido el cuento de la puente de Zamora. Buscóse para aquella hermosa fábrica (que es obra nueva y de las más insignes y galantes que tiene Castilla) un maestro eminente, el cual llevando consigo oficiales famosos, la trazó, ejecutó y perficionó con suma felicidad y acierto. Vanaglorioso parece que allí se explaya el Duero, ufanándose de ver ceñido su cristalino cuello de cadena tan rica. La tarde que se acabó la obra, gustoso el artífice de gozar sus aplausos, quiso hacer un festejo a sus oficiales, y sobre la misma puente les dio una muy regalada y abundante merienda. En ella estaban cuando entrando por la puente un forastero a pie, no de no mala apariencia; paróse poniendo los ojos en lo que pasaba por los canteros, que fue ponerlos en lo que merendaban. Él iba con buena hambre, y como los vía comer tan lindamente sentados a la redonda sobre sus capas, variarse platos, suceder unos manjares a otros, menudear las tazas y multiplicarse los brindis, hacíasele a vista del vino la boca más agua que cuanta llevaba consigo el caudaloso Duero. Ofreciósele al punto una traza peregrina para satisfacer a su apetito. Saca un cordel de la faltriquera y apartado de los hombres a mediana distancia, comienza a medir el ancho de la puente una y otra vez. Luego medía lo alto y lo grueso de los petriles, la circunferencia de las almenas. Y hecho esto, ató a la punta del cordel una piedra pequeña, y íbala descolgando por el petril abajo hasta cerca del agua, y de la misma manera por el otro lado, nivelándolo todo con mucha exacción. Echábase luego de bruces en el suelo y cerrando un ojo, hacía como que medía con la vista el largo de la puente. Después desto, con una varilla que traía en la mano, formaba un círculo en el suelo y partíale en diversas líneas. Miraba luego al cielo, como quien hacía algún cotejo, y extendía las manos abriendo los brazos, dando muestras de extraña admiración. Volvía a mirar levantando la vara ya al oriente, ya al poniente, ya al septentrión, ya al mediodía, volviendo cada vez a mirar en el suelo las divisiones del círculo, y prosiguiendo con las demonstraciones de suspenso y admirado siempre. Desde que comenzó a hacer estas acciones le comenzaron a atender los que servían, luego los oficiales y el maestro, y olvidándose de comer todos, se le estuvieron mirando mucho rato, tan suspensos como él se mostraba divertido, haciendo del que en nada reparaba. Al fin dijo el artífice: –«Sin duda, amigos, que este es algún arquitecto prodigioso, y no sólo arquitecto, sino geómetra y matemático eminente. Voy a verle para tratar de agasajarle, y que nos diga lo que siente de nuestra obra». Tomó por compañero al oficial más adelantado y llegando al geómetra y aun hablándole, él se mostraba tan embebido en su ejercicio, que aun les daba a entender que no los vía. Al fin volvió y ellos con grande cortesía le convidaron y rogaron que se viniese a refrescar y tener un rato de conversación con los del arte. Excusóse diciendo que estimaba infinito el favor, pero que no podía detenerse porque iba de priesa. Esto les incitó más a porfiarle, resolviendo de no desistir hasta vencerle. Llegaron contentísimos con él, y él mucho más con ellos, aunque lo disimulaba con grande artificio. Recorriéronse los platos que se habían levantado, y no eran de desechar los relieves para los buenos aceros de nuestro matemático, que no les dejó a los peones que servían ni un consuelo que meter a la boca. De los platos que faltaban por servir le hacían la primera y la mejor ración, y fuera desto, así el maestro como los principales obreros del plato que a cada uno le cabía, le escogían los mejores bocados y se los ofrecían como pudieran a una preñada de mucho hastío. Decíanle que no comía nada, cuando parecía quererse tragar las piedras de la puente. Todos le brindaban a su salud y él, por no ser descortés con ninguno, hacía la razón a todos. Procuraron mientras duraba el papatorio introducir plática de suerte, para venir a parar en que significase acerca de la puente su sentimiento. Mas él, por no perder bocado, unas veces comía y callaba, otras cautamente con sola una palabra los divertía. Resolvióse el maestro a suspenderlo hasta que la merienda se acabase. Alargóse mucho rato por el nuevo arquitecto que roía los güesos muy despacio y repasaba cuidadosamente los relieves de los platos de todos y aun metía en la faltriquera cuanto podía, excusándose con que un caminante para todo tenía licencia, atenta la esterilidad de las posadas. El vino, como no tenía en qué llevarlo, tomó por arbitrio llevárselo bebido, con que expiró el pellejo, que para un razonable comboy fuera bastante. Al fin quiso Dios que acabó de embaular en aquella profundísima tapa y entonces el maestro, tomándole por la mano con nueva caricia, le dijo: –«Ara, señor, ya conocemos la eminencia con que V. m. entiende el arte de la arquitectura, y esto no desnudamente como nosotros, sino con los fundamentos sólidos de matemática y geometría de donde dependen sus ocultos primores, y así nos ha de hacer favor a todos los presentes de decirnos su parecer acerca desta nuestra obra y declararnos el jucio que ha hecho della, sin reservar cosa ninguna, aunque sea yerro nuestro, que lo estimaremos infinito, o para enmendarlo si fuese posible, o para tenerlo advertido para otra ocasión». El caminante, que ni aun por los nombres conocía a aquellas venerables dueñas Geometría, Matemática y Arquitectura, comenzó a excusarse con gran humildad, diciendo que él sabía muy poco de aquel arte y que no era nada cuanto podía decir delante de tan eminente maestro y de hombres tan entendidos en la materia como los que presentes estaban. Porfiáronle de manera que pareciéndole que el escaparse era imposible, se redujo a decir: –«Verdaderamente, señores, yo he mirado esta puente con suma atención, medídola, niveládola, cotejádola con todas las posturas del cielo y situaciones de los astros, con el poco primor que se me ha alcanzado, y cierto que, sin lisonja ninguna, aseguro que la puente es una de las más perfectas y sin defecto alguno de cuantas hay en Portugal ni Castilla, y que aunque en todo admiro la traza y disposición y acierto de Maestro tan insigne, una cosa sobre todas me tiene sumamente contento y aficionado a su ingenio, a su inventiva y a su prudencia». Rabiaba el artífice por saber qué perfección era aquella tan admirable que en su obra el nuevo matemático había descubierto, y preguntándoselo, respondió así: –«Señor, lo que del todo me ha llevado en su elección de V. m. los ojos, es que se resolviese a echar la línea desta puente de orilla a orilla, porque si se hubiera determinado a echarla el río abajo, cogiéndole de largo a largo, fuera nunca acabar y no pudiera parar la obra hasta mi tierra, porque yo soy de la ciudad de Oporto, adonde este caudaloso río entra en el mar». Quedó helado el artífice y los demás, mirándose unos a otros, hasta que un oficial mocetón rollizo, más desembarazado que los demás, dijo: –«¡Cuerpo de Cristo! ¿Y esa sutileza es la que ha descubierto después de tanto nivel, tantas medidas, tantas líneas, aspectos y cómputos como ha hecho? ¡Voto a Dios que ha de vomitar lo que ha bebido!». Acabaron con esto de alborotarse todos, y ya iban a requerir los palos de los picos y otros instrumentos para molerle, pero él, sin que le impidiese el embarazo de las faltriqueras ni el del estómago, dio un brinco con tal agilidad que a todos les dejó admirados, y escapándoseles de entre las manos, se puso en cobro, que fue la verdadera arquitectura para él. Esta es toda la arquitectura de sermones de mi Censor, pues después de tantos preceptos, instrucciones, cómputos y niveles, sale con las verdades de Pedro Grullo, hermanas de la de echar la puente de orilla a orilla. No sé si se librará tan fácilmente de los azotes como el otro de los palos. Pero salgamos agora de la galería.

    Notes de bas de page

    1 El cuento del k-gajón y su aplicación a la k-galería es un ejemplo más de los numerosos chistes escatológicos basados en la unión de palabras que los retóricos llamaban cacofatón, como los que describe R. Jammes en su nota a la letrilla de Góngora «Si en todo lo qu’hago» (Letrillas, XXVI, p. 120). Entre los ejemplos recogidos por Jammes hay dos cercanos al de Céspedes, que probablemente era un chiste oral de la época, el de Correas («Los mis amoritos/k'agaleras van») y el «cuento» de Jiménez Patón: «Aquí no es para olvidar un cuento que sucedió a personas que yo conocí: uno se decía Galera, y el otro Gallo. Fue este a buscar aquel, y preguntó en su casa, diciendo: «¿Está ca Galera? Dígale que le busca Gallo». Véase también Lope de Vega, La Dorotea, Acto IV, Escena 3a (ed. de E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1988, p. 367). Un procedimiento similar aparece en la empresa de la esportilla junto a las letras GADO (Es por ti llagado) que hizo preguntar a don Alonso de Aguilar: «Si como esportilla, fuera esportica, ¿qué diría?» que se recuerda en la Floresta (II, n, 19, 50) y que mencionó Gracián en la Agudeza (véase Maxime Chevalier, «Gracián y la tradición oral», Hispanic Review, 44, 1976, p. 353) y utilizó Calderón en su entremés La casa holgona (Entremeses, jácaras y mojigangas, ed cit. pp. 109-110, vv. 120-128).

    2 Censura, segunda parte, p. 158.

    3 L añade: «Parece que apredió la retórica de Lupercio Cuadrado, vecino de Yanguas. Encarecía el médico el exceso de una comida de un caballero destemplado, y dijo: –“Es verdad que este exceso le pudo matar”. Salta el buen Lupercio: –“Sí señor, y aun darle una grave enfermedad”. Éstas son las elocuencias del Censurador y éste el maestro...». El cuentecillo recuerda el refrán «matástele, Juan, assí le pudieras lisiar», recogido por Sebastián de Horozco en su Recopilación de refranes y adagios comunes y vulgares de España (ms. 1849 de la BN de Madrid, fol. 89 r), documentado en la tradición oral por A. Iglesias Ovejero, de quien tomamos la referencia («Paremiología: diez motivos de picaros y necios en la literatura clásica y en la tradición oral salmantina», en Hommage à R. Jammes, Toulouse, PUM, 1994, pp. 553-567, p. 565).

    4 «que hace salir su sol sobre malos y buenos», Mt, 5, 45.

    5 «y hace llover sobre justos e injustos», ibidem.

    6 Censura, pp. 159-160.

    7 Ibidem, p. 160. En realidad esta pintura sigue directamente a la anterior y no forma apartado independiente, sino que es introducida por Ormaza tras un breve comentario.

    8 Alude Céspedes al tratado anónimo del Deseoso, publicado originariamente en catalán en 1515 y traducido posteriormente en castellano con el título de Espejo de religiosos en 1533, libro en el que F. López Estrada apreció una fusión entre elementos religiosos y pastoriles (véase F. López Estrada, Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa, Madrid, Gredos, 1974, pp. 165-171 y Notas sobre la espiritualidad española del Siglo de Oro. Estudio del «Tratado llamado El Deseoso», Universidad de Sevilla 1972).

    9 Censura, p. 161.

    10 El diablo tiene tantos amigos en Galicia, porque es tierra de brujas, como recuerda Tirso en La gallega Mari-Hernández: «y me dicen que esta tierra / es tan fértil en dar brujas / como nabos» (cit. por M. Herrero García, Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966, p. 216; sobre los gallegos en general, pp. 202-225). Vuelve sobre esta misma idea Céspedes un poco más abajo en el pár. 76, con el «cuento de la gallega escurreita». Para la fama del vino de Ribadavia, véase el mismo M. Herrero García, La vida española del siglo XVII, Madrid, 1933, pp. 38-40 y 53-55.

    11 L continúa el párrafo añadiendo un cuentecillo más: «... de las chancitas que salen della, para que cuando él se imagina haber llegado a lo más noble y legítimo de la elocuencia entienda que es cosa ínfima y bastarda todo este badulaque. Y para acabar de confirmar que lo es, sepa que iba por Madrid en su carroza Doña Mencía de la Cerda, marquesa del Valle, señora muy discreta; llegóse al estribo un estudiante pobre y deslucido a pedir limosna; despidióle la marquesa con buen modo, y porfiando él segunda y tercera vez, dijo: «–Señora, V. Excelencia me socorra; mire que soy Cerda». Ella se enfadó y le dijo: «–Vaya, licenciado, y advierta que hay cerdas de la clin y cerdas de la cola». Muy arriba contempla sus ideas el Licenciado Censurador, y con tanta repetición que enfada al mundo, pero por más que las encarame, siempre vienen a quedarse en el lugar que compete a cosa tan baja». Estos tres cuentecillos en los que se hace una chanza de la propia arrogancia del presumido para dejarle frío son tres buenos ejemplos de las «prontas retorsiones» descritas por Gracián en la Agudeza (Discurso XVIII). Además, el de la probanza, basado en el equívoco de probar como realizar las pruebas de limpieza de sangre y como gustar una pequeña porción de alimento o bebida, podría entrar en la categoría de las agudezas basadas en el responder con la misma palabra (en la Floresta Española, Parte III, cap. i, pp. 85 y ss. y Agudeza, discurso XXXIII, «De los ingeniosos equívocos»; otro juego de palabras basado en el equívoco de «probar» en El licenciado Vidriera cervantino, Novelas ejemplares, ed. de H. Sieber, Madrid, Cátedra, 1985, II, p. 71), mientras que el cuentecillo recogido en L, basado en el nombre propio, puede situarse entre las agudezas basadas en «de responder al nombre propio» (Floresta, III, v, pp. 99 y ss.; Agudeza, Discurso XXXI, «De la agudeza nominal»; véase la introducción de M. Chevalier y M. P. Cuartero a la Floresta, p. XL).

    12 «salvarnos de nuestros enemigos», Lc 1, 71.

    13 Convertido en gigote y dentro de una redoma aparece el marqués de Villena en los Sueños de Quevedo (Sueño de la muerte, ed., cit, pp. 207-215), donde entabla una larga conversación con el autor, tras presentarse así: –«¿No me conoces?-dijo-. La redoma y las tajadas, ¿no te advierten que soy el marqués de Villena? ¿No has oído decir que me hice tajadas dentro de una redoma para ser inmortal?». Don Enrique de Villena, cuya vida y obra ya estudió E. Cotarelo (D. Enrique de Villena, su vida y sus obras, Madrid, 1896; para su fama de nigromático, pp. 133-135) y cada vez son mejor conocidas, en particular gracias a los trabajos de P. M. Cátedra, tuvo durante el Siglo de Oro una gran fama como nigromántico que recuerdan numerosos textos (por ejemplo, en las Sales españolas se recuerda que Suero de Quiñones pidió al marqués que le mostrase el demonio, p. 104. F. de Rojas Zorrilla le dedicó su comedia Lo que quería ver el marqués de Villena (BAE LIV, pp. 319-348, donde se hace referencia constante a la expresión «lo que quería ver el marqués de Villena» incluso como estribillo musical, y se menciona el rumor de que había mandado a un esclavo que le hiciera gigote y lo metiera en una redoma «para ser inmortal», pp. 344c-345a); véase M. N. Pavia, Drama of the Siglo de Oro. A Study of Magic, Witchcraft and other occult Beliefs, N. York, Hispanic Institute in the United States, 1959, pp. 142-144, y J. Caro Baroja, «Teatro popular y magia», Madrid, Revista de Occidente, 1974, pp. 61 y ss.).

    14 El «pulido lego» es Lope de Vega y el verso se halla en la Égloga a Claudio: «Bien es verdad que temo el lucimiento / de tantas metafísicas violencias, / fundado en apariencias, / engaño que hace el viento, / herida la campana, / que parece concepto y es sonido», publicada póstumamente (1637) en La Vega del Parnaso; (puede verse en la edición facsímil con prólogo de F. B. Pedraza Jiménez, Madrid, Ara Iovis, 1993, fol. 99r. Juan Pérez de Montalbán citó precisamente estos versos de Lope en la dedicatoria del día cuarto del Para todos como tomados de «una de las elegantísimas canciones que imprimió los días pasados», citando probablemente la edición suelta perdida de la Égloga; véase la ed. cit. del Para todos en Obra no dramática completa). Consideraciones semejantes respecto a lo que pretende pasar por concepto y es sólo «sonido. estupendo» se hallan en Juan de Jáuregui (Discurso poético, ed. de M. Romanos, Madrid, Editora Nacional, 1978, p. 114; véanse por extenso, sobre esta cuestión, los caps. I y V) o en Gracián, que recuerda que hay «estilo culto, bastardo y aparente, que pone la mira en sola la colocación de las palabras, en la polideza material de ellas, sin alma de agudeza» en la Agudeza (II, p. 243). Es curioso señalar que Ormaza había utilizado casi idénticas palabras que Céspedes: «y aquí se quejan buenas cabezas de que las ha descalabrado este ruido de voces, que parecen concepto y no son más que sonido» (Censura, cap. I, p. 52).

    15 Censura, segunda parte, pp. 162-163.

    16 L añade: «Yo me persuado que no tuvo el Censurador otro original de donde copiar esta pintura maligna y chismosa, sino de sí mismo, y así téngala a los ojos por memento homo.

    17 Ya que estamos ante una galería de pinturas, no es extraña la recomendación de que cubra sus cuadros con una cortina, como solía hacerse para proteger las pinturas de la luz o, a veces, para evitar las miradas indiscretas sobre pinturas que incluían desnudos, como las mitológicas (véase R. López Torrijos, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1985, p. 20). También da cuenta de la costumbre Alonso de Ledesma, quien incluye entre sus Conceptos espirituales uno en el que se describe la toma de hábitos de una religiosa «en metáfora de un retrato con su cortina»: «Mucho os deuen de estimar,/bello retrato del cielo, / pues os ponen esse velo / para poderos guardar» (Conceptos espirituales y morales, ed. de F. Almagro, Madrid, Editora Nacional, 1978, n° 67, p. 129).

    18 Ibidem, pp. 164-165.

    19 Un cuentecillo semejante aparece en el Libro de Chistes de Pinedo, protagonizado por un procurador turbado (BAE, 176, p. 104b).

    20 Ibidem, pp. 166-167.

    21 Posiblemente recuerda Céspedes el soneto «A Galicia» de Góngora («Pálido sol en cielo encapotado, / mozas rollizas de anchos culiseos, / tetas de vacas, piernas de correo», Obras completas, ed. J. Millé-I. Millé, Madrid, Aguilar, 1972, soneto LXI, p. 540), aunque también puede aludir a las décimas «¡Oh montaña de Galicia» (Ibidem, n° 135, pp. 339-340). Quevedo en su romance «Poeta de ¡Oh, qué lindicos» recuerda los versos del cordobés contra Galicia: «contra Galicia escribiste, / tierra de tocino y nabos, / que, como todo es limpieza, / toda junta te dio enfado» (POC, n° 828, vv. 125-128). Nótese también la caracterización de Góngora como «admirable y no imitable», casi idéntica a la que Gracián hace de Paravicino («es más admirable que imitable», Agudeza, II, 252) tras recordar cómo a Góngora «Algunos le han querido seguir, como Ícaro a Dédalo» (ibidem, II, 251).

    22 L añade: «¿En medio de la procesión se peinaban? ¿Cada uno llevaría su peine colgando de la cinta, como calabaza de peregrino? Pero...»

    23 L añade: «Aquí da una gran carcajada Quintillano de este gran retórico escurrido de prosa se anda a la flor del verso».

    24 Censura, segunda parte, pp. 168-169.

    25 Las «verdades de Pero Grullo» son en realidad las «profecías de Pero Grullo», por ser tan obvias y vanas como estas. Correas recoge ambas expresiones: «Las profecías de Pero Grullo. Para decir cosas vanas y disparatadas; andan de esto unas coplas de donde se toma la comparación», como indica E. Correa en su edición del Sueño de la muerte de Quevedo, donde Pero Grullo es una de las figuras proverbiales que toma cuerpo para defenderse de las burlas de los vivos (pp. 217-221). Para las coplas mencionadas por Correas, véanse los comentarios de M. Chevalier al género paródico al que corresponde «El pronóstico perogrullesco», entre cuyos creadores también destaca Juan del Encina (Quevedo y su tiempo, pp. 74-75).

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Voir plus de livres
    1 / 12
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 El cuento del k-gajón y su aplicación a la k-galería es un ejemplo más de los numerosos chistes escatológicos basados en la unión de palabras que los retóricos llamaban cacofatón, como los que describe R. Jammes en su nota a la letrilla de Góngora «Si en todo lo qu’hago» (Letrillas, XXVI, p. 120). Entre los ejemplos recogidos por Jammes hay dos cercanos al de Céspedes, que probablemente era un chiste oral de la época, el de Correas («Los mis amoritos/k'agaleras van») y el «cuento» de Jiménez Patón: «Aquí no es para olvidar un cuento que sucedió a personas que yo conocí: uno se decía Galera, y el otro Gallo. Fue este a buscar aquel, y preguntó en su casa, diciendo: «¿Está ca Galera? Dígale que le busca Gallo». Véase también Lope de Vega, La Dorotea, Acto IV, Escena 3a (ed. de E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1988, p. 367). Un procedimiento similar aparece en la empresa de la esportilla junto a las letras GADO (Es por ti llagado) que hizo preguntar a don Alonso de Aguilar: «Si como esportilla, fuera esportica, ¿qué diría?» que se recuerda en la Floresta (II, n, 19, 50) y que mencionó Gracián en la Agudeza (véase Maxime Chevalier, «Gracián y la tradición oral», Hispanic Review, 44, 1976, p. 353) y utilizó Calderón en su entremés La casa holgona (Entremeses, jácaras y mojigangas, ed cit. pp. 109-110, vv. 120-128).

    2 Censura, segunda parte, p. 158.

    3 L añade: «Parece que apredió la retórica de Lupercio Cuadrado, vecino de Yanguas. Encarecía el médico el exceso de una comida de un caballero destemplado, y dijo: –“Es verdad que este exceso le pudo matar”. Salta el buen Lupercio: –“Sí señor, y aun darle una grave enfermedad”. Éstas son las elocuencias del Censurador y éste el maestro...». El cuentecillo recuerda el refrán «matástele, Juan, assí le pudieras lisiar», recogido por Sebastián de Horozco en su Recopilación de refranes y adagios comunes y vulgares de España (ms. 1849 de la BN de Madrid, fol. 89 r), documentado en la tradición oral por A. Iglesias Ovejero, de quien tomamos la referencia («Paremiología: diez motivos de picaros y necios en la literatura clásica y en la tradición oral salmantina», en Hommage à R. Jammes, Toulouse, PUM, 1994, pp. 553-567, p. 565).

    4 «que hace salir su sol sobre malos y buenos», Mt, 5, 45.

    5 «y hace llover sobre justos e injustos», ibidem.

    6 Censura, pp. 159-160.

    7 Ibidem, p. 160. En realidad esta pintura sigue directamente a la anterior y no forma apartado independiente, sino que es introducida por Ormaza tras un breve comentario.

    8 Alude Céspedes al tratado anónimo del Deseoso, publicado originariamente en catalán en 1515 y traducido posteriormente en castellano con el título de Espejo de religiosos en 1533, libro en el que F. López Estrada apreció una fusión entre elementos religiosos y pastoriles (véase F. López Estrada, Los libros de pastores en la literatura española. La órbita previa, Madrid, Gredos, 1974, pp. 165-171 y Notas sobre la espiritualidad española del Siglo de Oro. Estudio del «Tratado llamado El Deseoso», Universidad de Sevilla 1972).

    9 Censura, p. 161.

    10 El diablo tiene tantos amigos en Galicia, porque es tierra de brujas, como recuerda Tirso en La gallega Mari-Hernández: «y me dicen que esta tierra / es tan fértil en dar brujas / como nabos» (cit. por M. Herrero García, Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966, p. 216; sobre los gallegos en general, pp. 202-225). Vuelve sobre esta misma idea Céspedes un poco más abajo en el pár. 76, con el «cuento de la gallega escurreita». Para la fama del vino de Ribadavia, véase el mismo M. Herrero García, La vida española del siglo XVII, Madrid, 1933, pp. 38-40 y 53-55.

    11 L continúa el párrafo añadiendo un cuentecillo más: «... de las chancitas que salen della, para que cuando él se imagina haber llegado a lo más noble y legítimo de la elocuencia entienda que es cosa ínfima y bastarda todo este badulaque. Y para acabar de confirmar que lo es, sepa que iba por Madrid en su carroza Doña Mencía de la Cerda, marquesa del Valle, señora muy discreta; llegóse al estribo un estudiante pobre y deslucido a pedir limosna; despidióle la marquesa con buen modo, y porfiando él segunda y tercera vez, dijo: «–Señora, V. Excelencia me socorra; mire que soy Cerda». Ella se enfadó y le dijo: «–Vaya, licenciado, y advierta que hay cerdas de la clin y cerdas de la cola». Muy arriba contempla sus ideas el Licenciado Censurador, y con tanta repetición que enfada al mundo, pero por más que las encarame, siempre vienen a quedarse en el lugar que compete a cosa tan baja». Estos tres cuentecillos en los que se hace una chanza de la propia arrogancia del presumido para dejarle frío son tres buenos ejemplos de las «prontas retorsiones» descritas por Gracián en la Agudeza (Discurso XVIII). Además, el de la probanza, basado en el equívoco de probar como realizar las pruebas de limpieza de sangre y como gustar una pequeña porción de alimento o bebida, podría entrar en la categoría de las agudezas basadas en el responder con la misma palabra (en la Floresta Española, Parte III, cap. i, pp. 85 y ss. y Agudeza, discurso XXXIII, «De los ingeniosos equívocos»; otro juego de palabras basado en el equívoco de «probar» en El licenciado Vidriera cervantino, Novelas ejemplares, ed. de H. Sieber, Madrid, Cátedra, 1985, II, p. 71), mientras que el cuentecillo recogido en L, basado en el nombre propio, puede situarse entre las agudezas basadas en «de responder al nombre propio» (Floresta, III, v, pp. 99 y ss.; Agudeza, Discurso XXXI, «De la agudeza nominal»; véase la introducción de M. Chevalier y M. P. Cuartero a la Floresta, p. XL).

    12 «salvarnos de nuestros enemigos», Lc 1, 71.

    13 Convertido en gigote y dentro de una redoma aparece el marqués de Villena en los Sueños de Quevedo (Sueño de la muerte, ed., cit, pp. 207-215), donde entabla una larga conversación con el autor, tras presentarse así: –«¿No me conoces?-dijo-. La redoma y las tajadas, ¿no te advierten que soy el marqués de Villena? ¿No has oído decir que me hice tajadas dentro de una redoma para ser inmortal?». Don Enrique de Villena, cuya vida y obra ya estudió E. Cotarelo (D. Enrique de Villena, su vida y sus obras, Madrid, 1896; para su fama de nigromático, pp. 133-135) y cada vez son mejor conocidas, en particular gracias a los trabajos de P. M. Cátedra, tuvo durante el Siglo de Oro una gran fama como nigromántico que recuerdan numerosos textos (por ejemplo, en las Sales españolas se recuerda que Suero de Quiñones pidió al marqués que le mostrase el demonio, p. 104. F. de Rojas Zorrilla le dedicó su comedia Lo que quería ver el marqués de Villena (BAE LIV, pp. 319-348, donde se hace referencia constante a la expresión «lo que quería ver el marqués de Villena» incluso como estribillo musical, y se menciona el rumor de que había mandado a un esclavo que le hiciera gigote y lo metiera en una redoma «para ser inmortal», pp. 344c-345a); véase M. N. Pavia, Drama of the Siglo de Oro. A Study of Magic, Witchcraft and other occult Beliefs, N. York, Hispanic Institute in the United States, 1959, pp. 142-144, y J. Caro Baroja, «Teatro popular y magia», Madrid, Revista de Occidente, 1974, pp. 61 y ss.).

    14 El «pulido lego» es Lope de Vega y el verso se halla en la Égloga a Claudio: «Bien es verdad que temo el lucimiento / de tantas metafísicas violencias, / fundado en apariencias, / engaño que hace el viento, / herida la campana, / que parece concepto y es sonido», publicada póstumamente (1637) en La Vega del Parnaso; (puede verse en la edición facsímil con prólogo de F. B. Pedraza Jiménez, Madrid, Ara Iovis, 1993, fol. 99r. Juan Pérez de Montalbán citó precisamente estos versos de Lope en la dedicatoria del día cuarto del Para todos como tomados de «una de las elegantísimas canciones que imprimió los días pasados», citando probablemente la edición suelta perdida de la Égloga; véase la ed. cit. del Para todos en Obra no dramática completa). Consideraciones semejantes respecto a lo que pretende pasar por concepto y es sólo «sonido. estupendo» se hallan en Juan de Jáuregui (Discurso poético, ed. de M. Romanos, Madrid, Editora Nacional, 1978, p. 114; véanse por extenso, sobre esta cuestión, los caps. I y V) o en Gracián, que recuerda que hay «estilo culto, bastardo y aparente, que pone la mira en sola la colocación de las palabras, en la polideza material de ellas, sin alma de agudeza» en la Agudeza (II, p. 243). Es curioso señalar que Ormaza había utilizado casi idénticas palabras que Céspedes: «y aquí se quejan buenas cabezas de que las ha descalabrado este ruido de voces, que parecen concepto y no son más que sonido» (Censura, cap. I, p. 52).

    15 Censura, segunda parte, pp. 162-163.

    16 L añade: «Yo me persuado que no tuvo el Censurador otro original de donde copiar esta pintura maligna y chismosa, sino de sí mismo, y así téngala a los ojos por memento homo.

    17 Ya que estamos ante una galería de pinturas, no es extraña la recomendación de que cubra sus cuadros con una cortina, como solía hacerse para proteger las pinturas de la luz o, a veces, para evitar las miradas indiscretas sobre pinturas que incluían desnudos, como las mitológicas (véase R. López Torrijos, La mitología en la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, Cátedra, 1985, p. 20). También da cuenta de la costumbre Alonso de Ledesma, quien incluye entre sus Conceptos espirituales uno en el que se describe la toma de hábitos de una religiosa «en metáfora de un retrato con su cortina»: «Mucho os deuen de estimar,/bello retrato del cielo, / pues os ponen esse velo / para poderos guardar» (Conceptos espirituales y morales, ed. de F. Almagro, Madrid, Editora Nacional, 1978, n° 67, p. 129).

    18 Ibidem, pp. 164-165.

    19 Un cuentecillo semejante aparece en el Libro de Chistes de Pinedo, protagonizado por un procurador turbado (BAE, 176, p. 104b).

    20 Ibidem, pp. 166-167.

    21 Posiblemente recuerda Céspedes el soneto «A Galicia» de Góngora («Pálido sol en cielo encapotado, / mozas rollizas de anchos culiseos, / tetas de vacas, piernas de correo», Obras completas, ed. J. Millé-I. Millé, Madrid, Aguilar, 1972, soneto LXI, p. 540), aunque también puede aludir a las décimas «¡Oh montaña de Galicia» (Ibidem, n° 135, pp. 339-340). Quevedo en su romance «Poeta de ¡Oh, qué lindicos» recuerda los versos del cordobés contra Galicia: «contra Galicia escribiste, / tierra de tocino y nabos, / que, como todo es limpieza, / toda junta te dio enfado» (POC, n° 828, vv. 125-128). Nótese también la caracterización de Góngora como «admirable y no imitable», casi idéntica a la que Gracián hace de Paravicino («es más admirable que imitable», Agudeza, II, 252) tras recordar cómo a Góngora «Algunos le han querido seguir, como Ícaro a Dédalo» (ibidem, II, 251).

    22 L añade: «¿En medio de la procesión se peinaban? ¿Cada uno llevaría su peine colgando de la cinta, como calabaza de peregrino? Pero...»

    23 L añade: «Aquí da una gran carcajada Quintillano de este gran retórico escurrido de prosa se anda a la flor del verso».

    24 Censura, segunda parte, pp. 168-169.

    25 Las «verdades de Pero Grullo» son en realidad las «profecías de Pero Grullo», por ser tan obvias y vanas como estas. Correas recoge ambas expresiones: «Las profecías de Pero Grullo. Para decir cosas vanas y disparatadas; andan de esto unas coplas de donde se toma la comparación», como indica E. Correa en su edición del Sueño de la muerte de Quevedo, donde Pero Grullo es una de las figuras proverbiales que toma cuerpo para defenderse de las burlas de los vivos (pp. 217-221). Para las coplas mencionadas por Correas, véanse los comentarios de M. Chevalier al género paródico al que corresponde «El pronóstico perogrullesco», entre cuyos creadores también destaca Juan del Encina (Quevedo y su tiempo, pp. 74-75).

    Trece por docena

    X Facebook Email

    Trece por docena

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Trece por docena

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Céspedes, V. de, & Encina, J. de la. (1998). Ramal 4. Paséome por la galería y ando de buen humor por no pudrirme. In F. Cerdan & J. E. Laplana Gil (éds.), Trece por docena (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.1788
    Céspedes, Valentín de, et Juan de la Encina. « Ramal 4. Paséome por la galería y ando de buen humor por no pudrirme ». In Trece por docena, édité par Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1998. https://doi.org/10.4000/books.pumi.1788.
    Céspedes, Valentín de, et Juan de la Encina. « Ramal 4. Paséome por la galería y ando de buen humor por no pudrirme ». Trece por docena, édité par Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil, Presses universitaires du Midi, 1998, https://doi.org/10.4000/books.pumi.1788.

    Référence numérique du livre

    Format

    Céspedes, V. de, & Encina, J. de la. (1998). Trece por docena (F. Cerdan & J. E. Laplana Gil, éds.; 1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.1713
    Céspedes, Valentín de, et Juan de la Encina. Trece por docena. édité par Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1998. https://doi.org/10.4000/books.pumi.1713.
    Céspedes, Valentín de, et Juan de la Encina. Trece por docena. édité par Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil, Presses universitaires du Midi, 1998, https://doi.org/10.4000/books.pumi.1713.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Presses universitaires du Midi

    Presses universitaires du Midi

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Facebook
    • Flux RSS

    URL : http://pum.univ-tlse2.fr

    Email : pum@univ-tlse2.fr

    Adresse :

    5, allées Antonio Machado

    31085

    Toulouse

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement