Trece por docena
| ,Azote trece por docena
Ramal 2. Censúrase el discurso imitable
Texte intégral
43. Prosigamos a la residencia de los demás ejemplares que va poniendo para la enseñanza de todos este gran Maestro de la nueva elocuencia, y vamos al asunto que él llama discurso imitable y trata del amor del dinero. En este se pone a probar que aunque en otras materias las aficiones de los hombres sean diferentes, pero en el amor al dinero todos convienen. Y como si esto fuera menos sabido que el ser buen la paciencia, se pone a probarlo muy de propósito contra todo lo que había enseñado. En la advertencia de que Cristo llamó a la bienaventuranza denario, dándole nombre de dinero para hacérnolsa apetecida, muestra el Censurador cuánta verdad era lo que había dicho, que es muy fácil tomar de los autores impresos, pues la tomó de Celada al pie de la letra, que hace deso dos párrafos consecutivos, que son el 9 y 10, sobre el capítulo 15 Judith, adonde trae también el conceptillo de que mandó Cristo a sus discípulos hacer talegos para facilitarles la inclinación a la gloria, con el lugarcito de Crisólogo, que es de aquello muy antiguo de Baeza y no hay niño de dotrina que no lo haya dicho, y cuando Celada y Baeza escribieron, claro está que pusieron esos conceptos por imitables. Pues si el Censurador no sólo los imita, sino que los traslada, ¿qué nos saca de nuevo cuando pretende dar a luz una arte nunca vista, centelleadora, brillante y briosa? ¡Claro está que había de tener pensamientos exquisitos, altísimos y nunca imaginados de nadie! ¡Gran batacazo querer sobreponerse a todos surcando por el viento y encallar en el bajío de chabacano! Fueron esos conceptos buenos y plausibles cuando se escribieron, pero ya, señor mío, esos sacos para el cielo, aunque para conseguir la gloria son imputribiles, como los llama Crisólogo, pero para lo primoroso del pulpito están tan gastados que es echar V. m. toda su agudeza en saco roto donde no queda nada. ¡Válgate Dios el sacador! Los sacos echados ya al rincón por jubilados fue a sacar agora para echar en ellos el discurso imitable.
44. Aquellas sofisterías de que el dinero no es nada, porque quien le tiene no le goza, y quien le goza no le tiene, porque le gasta, son de las que se ríe la gente, y cuando las oyen juzgan por badulaque al predicador. Y si algo desto con su grande espíritu dijeron los Santos, se ha de explicar al pueblo de manera que se descubra lo sólido de su sentimiento, y no de suerte que quede la dotrina tan fría como el Censor la dice, porque sale el otro oyente diciendo: –«Lo mismo puede decir el Padre de la perdiz que tengo hoy para cenar, que no es nada, porque si la guardo no me sirve más que si fuera una piedra, si la como no la tengo, porque se me gasta, y así, echémosla por la ventana y quedémonos sin cenar, pues es nada lo que tenemos». Otro dice: –«Lindo disparate es decirme a mí que no gozo el dinero cuando le gasto. Pues, Padre mío, si gastando mi dinero como perdices y capones, visto seda y traigo tahalí y manga bordada como un vizconde, ando en coche y tengo mi casa colgada, y duermo en sábanas de holanda, ¿qué más gozo de mi dinero quiere que tenga? Si yo topara un amigo que liberalmente me diera todo esto, ¿no dijeran que usaba conmigo la mayor fineza del mundo, y que era muy puesto en razón que yo le quisiera? Pues si mi dinero me lo da sin tener que agradecer a nadie, ¿por qué no le tengo de querer? Y así, Padre mío, emplee muy en buena hora su elocuencia en exhortarnos a que no usemos mal del dinero, ni le hagamos instrumento de pecados, pero en persuadirnos a que no es nada no gaste tiempo, porque para esta vida mortal el dinero es el todo».
- 1 «y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado», Mt 25, 29.
- 2 Censura, discurso imitable, p. 178.
45. Empéñase en probar que el dinero no es nada, así en quien le gasta, como en quien le atesora, y dice a la margen que porque la proposición tiene arrojo, es allí precisa la prueba (porque va en aquel principio que las pruebas y lugares de Escritura todas son viático y extremaunción, que no se han de dar sino con evidente necesidad), y hecha esta prevención, prueba solamente la parte más fácil de que el dinero guardado no es nada con aquel lugar Et quod videtur habere auferetur ab eo1, verdad que la dicen cada día los niños, que el dinero en el arca lo mismo sirve que chinas y arena. La parte dificultosa, que era probar que el dinero no es nada para quien le gasta y triunfa con él, esa quedóse entre renglones, porque no se atrevió a probar que el comer, beber, vestir y campar (que es lo que da el dinero) no es nada. Y si dice que en esos el dinero no es nada, porque se quedan sin él, dirá una frialdad muy insulsa, porque no es quedarse sin él quedarse con lo equivalente y necesario para pasar acomodada y lucidamente la vida. También el que lo da de limosna se queda sin él, pero no por eso se puede decir que para él es nada, sino mucho, pues granjea lo que vale tanto más. Luego, en su proporción, lo mismo es del que lo gasta en sus comodidades y lucimiento, que no lo pierde, sino que lo emplea en lo que vale más que el dinero, pues este no valiera nada sino por ser capaz de gastarse en esas cosas. Parecióle que suplía esta falta con decir, acabada la prueba: ¿No ven cómo dinero guardado es nada? ¿no guardado, qué será?2 Diré yo que no guardado es mucho, porque es comer, vestir, holgarse y tener amigos. Miren qué traza para probar que no guardado es menos que nada, porque guardado es nada. Estos sofismas fútiles, escudriñados bien, nunca descubren otra sustancia que la que aquí vemos.
- 3 Ibidem, pp. 179-180.
- 4 Ibidem, p. 179.
- 5 Ajonuez: «Salsa de ajo y nuez moscada» (DRAE).
46. Pasa de aquí a persuadir el desprecio de las riquezas por sus grandes peligros, y introduce este asunto con la comparacioncita ingeniosa del demonio por estas palabras: Decidme, ¿gustaríades de traer en la faltriquera al demonio? Está claro que no. ¿Quién no ha de aborrecer el lado de un tal enemigo? ¿Pues a cuántos más ha tentado y causado su ruina el dinero? etc3. Como si no fuera el demonio el que tienta por medio del dinero o el dinero pudiera tentar sin el demonio. Y lo bueno es que dice a la margen: No hay símil despreciable para persuadir al pueblo, si es explicativo, que les suelen convencer estos más que la razón4. ¡Miren por Dios qué batacazo! Un hombre que todo el libro ha estado encaramando tanto la fuerza de la razón que por ella ha despreciado toda autoridad, aunque sea de la Escritura y los Santos (no digo para no creerla, sino para no traerla en el pulpito), antepone agora a la razón una comparación, no sólo baja, pero tan ridícula que es prima hermana del ajonuez5, que decía el otro, así como el ajonuez mata la sed, así la limosna mata al pecado.
47. ¡Qué bien convencería esta comparación a aquel italiano, jugador de masicoral, que vimos en Salamanca, que habiendo hecho algunos días arreo extremados juegos de manos y espantado a la gente con apariencias maravillosas hechas con notable destreza, cuando vio que se le iban ya acabando las habilidades, convidó al auditorio diciendo que dentro de dos días había de mostrar a todos el diablo en figura visible! Corrió la voz y hasta de las aldeas comarcanas vino mucha gente codiciosa de ver el buen talle de aquel caballero. Entraban a dos cuartos, y en tan inmenso número de oyentes, había juntado muy considerable cantidad. Púsola primero en cobro, y luego salió al tablado, y dando paseos con mucha furia de una parte a otra, decía: –«Volete videre il diabolo? Volete videre il diabolo?». Y como todos clamasen que sí, que sí, sacó con mucha flema de la faltriquera una bolsa vacía, y volviéndola boca abajo, la sacudió tres veces, y como no cayese blanca, dijo: –«Videte il diabolo; ecco vi il diabolo; non vie piu diabolo che la borsa senza danari». –«Veis aquí el diablo, que no hay otro diablo sino la bolsa sin dineros», y con esto echó a correr y no le vieron más. ¡Miren qué traza para decir que traer dineros en la faltriquera es traer al diablo! ¿Y esto dice que es bueno para convencer al pueblo? Yo aseguro que cuando lo predicó el Censurador, metieron todos las manos en la faltriquera y más de cuatro se holgarían de topar aquel diablo.
- 6 La disputa entre el Dinero y los enemigos del alma, Carne, Mundo y Diablo, aparece en la Censura, (...)
48. Pues lo que se sigue, que el dinero en una gran disputa que tuvo con los enemigos del alma, los quiso desterrar del mundo por gente ociosa6, porque donde el dinero está los demás sobran, y todos ellos sin el dinero no sabrán tentar más que sus madres, es agudísimo y para un baile de Benavente era sin duda traza ajustada y muy plausible. ¿Qué fuera ver a la Carne, Mundo y Diablo, rabo entre piernas, huyendo del Dinero que les viene pegando con un azote? Pero ¡cuánto más azota la Carne al Dinero y sacándole del Mundo, le echa con el Diablo! Pero al fin, estas cosas tan altas pone nuestor Censurador para norma y dechado que sigan todos los predicadores, y le intitula discurso imitable.
- 7 Censura, discurso imitable, p. 182 (con alguna diferencia).
- 8 Aunque no hemos localizado el cuentecillo, sí pueden señalarse otros en los que se contrapone humo (...)
49. Luego entra la exhortación de una plana entera, sin márgenes (porque aun él mismo no halló qué alabar en ellas, con ser suya), larga y fría como noche de invierno, con aquello de ¿es posible que no hagáis por Dios lo que por un real, que os trae todo el día con la azada en la mano sin respirar y sudando toda la vida en la tarea, y por Dios y por el cielo no hagáis nada?7. Razones que muestran que este sermón se predicó a gañanes, a los cuales esto no hace fuerza ninguna, porque dicen que si no trabajan, no manducan, y que lo primero es el comer. Parece el sermón de un niño muy lindo de Medina del Campo, que andaba vestido de frailecito y era goloso de pasteles. Íbase al pastelero y pedíale un pastel por amor de Dios, y como no se le daba, poníase a predicar en la calle con grandes gritos: –«¡Bellacos pasteleros! ¡Peores sois que Judas! ¡Más queréis un cuarto que a Dios! Porque si uno viene por un pastel y os da un cuarto, se le dais de muy buena gana, y a mí que os lo pido por amor de Dios, ni de mala ni de buena me lo queréis dar. Daislo por un cuarto y no lo dais por Dios, luego menos queréis a Dios que al cuarto, ¡Bellacos, bellacos!»8. Para semejantes predicadores debe de poner ideas nuestro Censor.
Notes
1 «y al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado», Mt 25, 29.
2 Censura, discurso imitable, p. 178.
3 Ibidem, pp. 179-180.
4 Ibidem, p. 179.
5 Ajonuez: «Salsa de ajo y nuez moscada» (DRAE).
6 La disputa entre el Dinero y los enemigos del alma, Carne, Mundo y Diablo, aparece en la Censura, cap. XIV, p. 180, donde Ormaza indica que no es suya: «fingió bien un profanto que auía gran disputa...». Este profano cuyo nombre omite no es otro que Quevedo, «el hombre que más me admira en nuestra lengua», según confiesa Ormaza en otro lugar (p. 101). Quevedo fingió tal disputa en el Sueño de la Muerte (Sueños y discursos, ed. cit., pp. 196-197), donde también se identifica el dinero con el Diablo, posible origen de la baja comparación del Diablo en la faltriquera que tanto juego acaba de dar a Céspedes en los párrafos anteriores: «Ese es-dijo la Muerte-el Dinero, que tiene puesto pleito a los tres enemigos del alma, diciendo que quiere ahorrar de émulos y que adonde él está no son menester, porque él solo es todos los tres enemigos. Y fúndase para decir que el dinero es el diablo en que todos decís: “Diablo es el dinero»” y que “Lo que no hiciere el dinero, no lo hará el diablo”, “Endiablada cosa es el dinero”» (p. 197). También Gracián vincula el dinero con el Diablo en El Criticón: «Y assí dize bien, quando más mal, aquel público maldiciente: tuti tiramo a questo diabolo di argento» (ed. cit.., II, III, p. 106), y repite la misma disputa entre Carne, Diablo y Mundo «alternando entre sí la tiranía universal de los mortales» (II, IX, pp. 295 y ss.).
7 Censura, discurso imitable, p. 182 (con alguna diferencia).
8 Aunque no hemos localizado el cuentecillo, sí pueden señalarse otros en los que se contrapone humorísticamente lo que se hace «por amor de Dios» frente a lo que se hace «por amor del dinero», como el del pobre afeitado y desollado «por amor de Dios», que aparece en vatios textos literarios españoles (véase M. Chevalier, Cuentos folkóricos, G 6) y también en Ludovico Domenichi (Facetie, motti et burle di diversi Signori et persone prívate, Firenze, Appresso y Giunti, 1564, pp. 248-249; otro dicho donde se juega con el «amor de Dios» en p. 286: «Non per l’amor di Dio, ma perche tu n’hai bisogno. Questo disse M. Partolomeo Paganelli a un povero che gli chideva limosina per amor di Dio»).
© Presses universitaires du Midi, 1998