Azote trece por docena. El cual sirve de segunda parte desta nuestra obra para acabar de llenar todo el orbe circular y es Censura del sermón y de todo lo demás que toca a la práctica
Otra advertencia y harto breve también: Adviértese que porque este azote es garrafal (quiero decir algo dilatado)1 será forzoso distinguir cada ramal de por sí
p. 279-309
Texte intégral
RAMAL I. Considérase el sermón
1. Venga ya a juicio el altísimo sermón tan cacareado y veamos estos misterios tan profundos que rebosan por las márgenes inundándolo todo. Para buen principio entran a danzar, dadas de las manos, una puerilidad y una ignorancia. La puerilidad es entrar encareciendo la dificultad del asunto y la desigualdad entre el talento y el empeño. Y lo lindo es que lo saca por primor a la margen. Algo desto usaron los latinos, pero ya esta figura está anticuada como otras, aunque sean de Cicerón, cual es la que llaman conversión. Cogitauit Antonius. Disposuit Antonius. Fecit Antonius. Interfecit Antonius etc2. No las usa ya ningún espíritu varonil, ni el encarecer dificultades, ni extenuar el ingenio. Ya eso se acabó, si bien por este lado no se había de llamar puerilidad, sino vejez, pero veo que hoy solamente los niños lo hacen.
2. La ignorancia es esta. Comienza así el sermón: Tanto empeño es hablar desta fiesta, que aun el Evangelio lo rehúsa3. Pues, Censor mío, cuando San Lucas escribió el Evangelio, ¿había ya subido al cielo María? ¿Quién ignora que no? Luego no fue rehusarlo, sino no haber sucedido, que a poderlo escrebir claro está que no lo rehusara por difícil empeño, supuesto que no rehusó, en sus Hechos Apostólicos referir la Ascensión de Cristo. Y prosigue diciendo: Y aunque suele la Iglesia en las otras festividades de su Reina decirnos lo que se celebra, hoy mudó estilos y sólo habla por señas, ni aun se atreve a mostrarnos a María, si no es en tercera persona de la Magdalena, etc4. La Iglesia no tuvo Evangelio que señalar para la Asumpción por la razón dicha, como le tuvo para la Purificación y Anunciación, que fueron historias sucedidas antes que los evangelistas escribiesen, y así, aunque eran misterios no menos soberanos que el de la Asumpción, no los rehusaron, y como la Iglesia no hace Evangelios nuevos, no había de decir por Evangelio lo que en los Evangelistas no hallaba escrito. Y así es impropriedad y ignorancia decir que la Iglesia en la ocasión presente mudó de estilo.
3. Antes en ninguna otra fiesta de la Virgen, en lo que la Iglesia suele poner de suyo, que son antífonas, responsorios y otras cosas, habla tanto ni tan claramente del misterio del día como en esta. Porque todo es Asumpta est María in cœlum; María Virgo asumpta est ad œthereum thalamum; Exaltata est sancta Dei genitrix super choros Angelorum ad cœlestia regna5, con otras mil repeticiones que rezamos en toda aquella octava en misa y en oficio, sin rehusar jamás nombrar a María ni Asumpción, ni exaltación, ni cosa alguna tocante al misterio, sino aludiendo a él con cuantos lugares en el Viejo Testamento le dibujaron, como: Aurora consurgens y Quœ est ista quce ascendit, etc.6, y otros muchos. Lo cierto es que obró la Iglesia con altísimo espíritu y profundo acuerdo en aplicar aquel Evangelio a la Asumpción, como largamente discurren los Santos y los intérpretes. Pero no obstante eso, son ciertas tres cosas. La primera, que si hubiera Evangelio que expresa y historialmente tratara de la Asumpción, le escogiera, como escogió para la Ascensión de Cristola historia de aquel día. La segunda, que cuando no le pusiera, no lo dejara por rehusar el tomar en la boca el misterio, pues habla tanto dél, como lo hemos visto, y pues escoge para otros días Evangelios que tratan de misterios no menos grandes como Encarnación, Nacimiento de Cristo, Resurrección, Ascensión, Transfiguración, Trinidad y Santísimo Sacramento. La tercera, que no tuvo la Iglesia Evangelio más a propósito de la entrada en la gloria de María Santísima que el que escogió, así porque si le hubiera le escogiera, como porque, supuesto que no le hay expreso del misterio, como le hay de la Anunciación, Visitación y Purificación, parece que no quedaba sino el de Beatus venter qui te portavit7. Y ese no tocaba el misterio de la Asumpción, ni aun en sombra, ni nombraba aun el nombre de María. Esotro tocaba uno y otro en aquellas palabras: Maria optimam partem elegit que non auferetur ab ea8, que aunque dichas en la letra de Madalena, miran en el espíritu a la Virgen, como saben todos.
4. Y por lo menos es cierto que si de no ser el Evangelio del misterio que se celebra, se hubiera de colegir ser retiro de los Evangelistas o de la Iglesia por la grandeza del empeño, se había de decir lo mismo de la fiesta de la Presentación de la Virgen, y de la de Nuestra Señora de las Nieves, y de otras muchas. Y si a todo esto dice que no se han de escrupulear tanto estas cosas ni apurarse con toda metafísica, diré que para con otro fuera verdad, pero no para un tan exacto ponderador de todos lo defectos ajenos. Y es bien que se vea el fundamento y sustancia con que se da principio a un sermón tan desmedidamente alabado.
5. Refiere la letra para irla claveteando de moralidades, y dice: Entró Cristo en el castillo de las dos celebradas hermanas, donde a pesar de la flaqueza de mujeres y Madalenas, todo es fortaleza, porque estaba allí Marta etc9. Aquí habla con poco decoro de la virginidad y pureza de Santa Marta, porque decir flaqueza de mujeres y Madalenas, es cosa clara que es decir que la flaqueza que les viene por Madalenas añade más flaqueza a la general de mujeril, y flaqueza de Madalena, nadie la entiende en el mundo sino en género de liviandad, conque, mancomunando a las dos en esa flaqueza, hace partícipe a Marta del desahogo que tuvo su hermana10. Y si bien vendré en que Marta se llamase también Madalena de sobrenombre, pero ese no podía darle flaqueza ninguna sino por la participación de las costumbres de su hermana, de las cuales estuvo tan lejos Santa Marta como sabemos.
6. Aquello de que los palaciegos, si estuvieran a los pies, ya se hubieran ido del pie a la mano, pero mano sin pie poco estará levantada, etc.11 ¡Jesús, Señor mío, y qué cosa tan pueril en cosa tan grave!12 Y de que Marta se queje de ver a Madalena sentada a los pies de Cristo, saca por moralidad: No hay cosa que más desmaye a los que trabajan que ver introducidos los que no hacen más que parlar. ¡Qué indigna chuchería de la alteza de la ocupación de Madalena! Y más que la triste callaba como una santa, ni hacía más que oír la palabra de Dios: Audiebat verbum illius13, ni hay que apelar a que Marta debía de pensar que se entretenía en parlar, porque ni juzgaba Marta temerariamente, ni ignoraba que con Jesucristo no había lugar de entretenimientos. Remata la salutación con volver a acordar su desigualdad al empeño, para que como tono nuevo acabe con la misma copla que comenzó, entrando con niñería y saliendo con ella.
7. La cabeza del sermón ya la trasladamos y ponderamos en el punto del estilo conceptuoso y dice en sustancia que las aficiones de los hombres son tan inquietas que nunca paran en una cosa, sino que desde que desde la misma posesión della estamos anhelando por otra y cansándonos de la primera, esto dicho por acá y vuelto a decir por acullá, repicado con varios sonsonetes y esponjado con repetida espuma. Pero aunque lo estrujen en siete prensas de boticario, no le sacarán una gota de sustancia más de la dicha. Y esto es lo que encarece que es advertir con altísimos sentimientos los secretos del corazón, que es cada cláusula un concepto, que es un filosofar que suspende, que es hacer gustosa la herida que se le da al corazón con tan agudas sentencias. Miren, por amor de Dios, si ese sentimiento no se imprimió en el corazón de Adán, si este secreto no se echó en la calle desde que hubo crescit amor nummi quantum ipse pecunia crescit14, y desde que el bufón de Horacio escribió el Quid sit Mœcenas?15, y aun entonces era más viejo ya que el repelón. ¿Y agora diz que había de venir el señor Censurador con sus manos lavadas a descubrir este secreto? ¿No era posible que siendo este pensamiento tan rico de multiplicados conceptos, de agudas sentencias, de filosofar tan sublime y de sentimientos tan singulares como el autor encarece, fuese descubridor destas Indias quien, según hemos visto, tiene tan poco de Cortés?
8. Para humillar un poco esta desvanecida presunción con la cual nos quiere persuadir que proponer por principio de un sermón la variedad de aflicciones del corazón humano y que lo que con vivas ansias apetecimos ayer nos cansa hoy, es sacar a luz altos sentimientos y descubrir los secretos profundos del hombre con primores tan soberanos como encarece, es menester deternos algo en esto, y si al lector le causare fastidio, duérmase o salte. Lo primero, ¿cómo puede ser cosa ni altísima ni secreta lo que vemos cada día aun en los niños, sin que en esto haya excepción en ninguno? Dadle a una criatura un jarrito dorado, y veréis las fiestas que hace con él, el cariño con que le mira, cómo salta de gozo, las monerías con que le festeja, hasta desperdiciar en él besos y abrazos. Vea luego en manos de un hermanico suyo una estampa iluminada, al punto grita porque se la den, y olvidado del jarro como si jamás le hubiera visto, le suelta de la mano y le hace pedazos. Cuando más atento y gustoso se divierte mirando su estampa, entra un paje con un pajarillo vivo en la mano. ¡Allí es ello! Arroja la estampa para abalanzarse con las dos manos extendidas en busca del pájaro. Consiguióle, y nadie podrá contar la obra que mete de voces, algazara y jira viendo mover las alas y voltear el cuello a la presa avecilla, lo cual dura hasta que su madre le mostró la manzana, la cual vista, deja volar el pájaro solicitando la golosina, empinándose por alcanzarla sin desistir de su intento aunque le cueste lágrimas. ¿Es más que esto el secreto profundo del corazón humano, el alto sentimiento desta maravillosa filosofía? Pues ¿qué nos vendes bogas16, Censurador maldito, cuando las amas de los niños pueden enseñar esos encarecidos misterios mejor que tú?
9. Lo segundo, ¿para qué te jactas de sacar a luz una cosa tan vieja que ni hay filósofo, ni Padre de la Iglesia, ni intérprete antiguo ni moderno que no la diga? Oye a tu Séneca, que parece que no supo escrebir otra cosa17: Epist. 14. Solebat Attalus hac imagine uti: «Vidisti aliquando canem missa a domino frusta panis aut carnis aperto ore captantem? quicquid excepit, protinus integrum deuora, et semper ad spem venturi hiat. Idem euenit nobis: Quicquid exspectantibus fortuna proiecit, id sine ulla voluptate demittimus, statim ad rapinan alterius erecti atque attenti»18. Esto es lo que dice el Censor al pie de la letra: el esperar y pretender inquieta, el poseer enfada, y todo el anhelo es por otra cosa19. Y el mismo Séneca, en otra epístola: Ambitio non patitur quemquam in ea honorum mensura conquiescere, nemo agit de tribunatu gratias, sed conqueritur, quod non est ad praeturam usque perductus, si dest consulatus; ne hoc quidem sufficit si unus est. Ultra cupiditas enim non unde venerit, respicit sed quo tundit20. Que es lo que el Censor dice: el afecto que manso inquieta a pretender una cosa en alcanzándola se trueca en tedio tal, etc.21 El mismo filósofo, libro De Beneficiis: Numquam improbae spei quod datur satis est, maiora enim cupimus quo maiora venerunt intentioque concitatior est, ut flamma infinita vis acrior est quo ex maiori incendio emituit22. Esta es la concitación de la pelea de las inclinaciones entre sí mismas de nuestro autor, cuando dice que hacen batalla lo que se esperó descanso23. Boecio, libro 3 De Consolatione: Voluptatum appetencia plena est anxietatis, satietas pœnitentia24 que es lo que dice: que imposibilitamos nuestro gusto, como si interesásemos en vivir descontentos. El mismo, libro 3 metro 7: Habet omnis hoc voluptas, stimulos agit furentes, apium que parvolantum, ibi grata mella fudit, fugit et minus tenaci ferit ista corda morsu25, que es el trocarse en tedio lo que se alcanza. Pierio Valeriano, libro 28: Homines voluptantur implicad cancro qui parantur nunc ante, nunc retro, nunc in transversum gradienti, miraque vitam suam inconstantia traducenti,26 que es lo que el autor dice de nuestras inclinaciones que viven tan encontradas que las vemos en nuestro corazón y podemos juzgar nacen de muchos opuestos27. El famoso Petrarca, De Remediis fortunae, diálogo 26: Avaritia nihil umquam jejunius nihil miserius: cuius famen et quœrenda excitant et quaesita non sapiunt; dumquae sperata fulgebant possesa sordescunt; dum divitias quaesisse putaveris nauseam quaesivisti; hic nunc tibi etiar a viles erunt etc28. ¿No es esto lo que dice la clausula que las cosas por que anhelamos nos suelen cansar más poseídas que buscadas? Pues ¿qué dejó de ver en el mismo sentimiento Inocencio Pontífice, De utilitate conditionis humanae: O ignis inextinguibilis! cupiditas insasiabilis! quis unquam primo voto fuit contentus? cum adipiscitur quod optaverat desiderat ampliora, semper in habendis et numquam in habitis sintra constituit. Sanguisugae duae sint filia docentes affer, affer, etc.29 Mire aquí más vivamente puesto que en su cláusula el que con muchos deseos desordenados buscamos implicaciones a nuestra satisfacción. San Ambrosio, en mil partes dijo lo mismo, Sobre Lucas 6: Nihil prodigat satis et voluptati semper famem patitur sui quae alimentis perpetitis nescit implerio30; y líber de interpetatione Job: Modum non habet Avaritia nec capiendo expletur sed incitatur, hoc hegeritior quo plura quaesivit31; y Libro de Naboth: Lucro Inflammatur lucro avaritia, non restinguitur, gradas habet, quo plures ascenderit, eo ad altiora festinat, unde sit gravior ruiuna lapsura32. ¿No es esto lo que dice que en nuestro mismo antojo vinculamos perpetuidad a la queja?33 Por no trasladar la Poliantea no cito más, pero véase San Agustín, Epístola ad Comiten, y en los libros De doctrina Christiana y De conflictu virtutum et vitiorum. San Jerónimo Ad Paulinum y Ad Rusticum. San Gregorio en el 14, 15 y 20 de los morales y todos los demás Padres están llenos desto, que si bien unos lo dicen hablando de la avaricia, otros de la ambición, otros de la codicia, otros de los deleites y otros de en general de todas las aficiones humanas, no es esa diferencia considerable, supuesto que todos vienen a parar en la misma sentencia, que es la cláusula del sermón. Y si acaso dice que aquellos realces de vivir las aficiones tan encontradas en un corazón que parecen que nacen de muchos opuestos, que naciendo ellas para nuestro deleite se vuelven contra quien les dio el ser, que hace batalla lo que se esperó descanso, etc. no están tan vivos ni tan briosos en los Padres y autores, digo lo primero que sí están, como consta de sus palabras referidas. Digo lo segundo que aunque pudieren darle muchos, oiga a uno por mil, cuya elegancia nunca él en su vida sabrá imitar. Este es San Isidoro el Pelusiota, libro 3, epístola 167: Pecunarium amor cum nobis [...] alicunde sese insinuarit senium nescit, satietatem contumelia afficit, laetitiam ignorat, finem capere minime sustinet: imo vero in dies vigens [...] enim adversus duntaxat affectus certamen habet, sed etiam adversus seipsum, ut qui seipsum vincere summo studio adnitatur. Etenim citius ea, quae percipi non possunt, quispiam perceperit, quam ille satietatem capiat. Si quidem incrementum, haud scio quo facto, decrementum atque jacturam esse existimans ignem vehementius ascendit34. Miren todos si estos encuentros y batallas de nuestras aficiones, dentro de un mismo corazón, no están en esta cláusula más vivas mil veces y más elegantes que en la del Censor, si ya no diremos que esta es la misma purgada de puerilidades y imperfecciones. Y quiero reparar en la sutileza de aquella palabrita, satietatem contumalia afficit, que el afecto desordenado sienta codiciosa afrenta a la misma hartura y abundancia de riquezas cuando se alcanzan. Dijo bien, porque es afrentar a una cosa el no contentarse con ella y desear más, como el que al fin de un convite dijese que le trujesen de comer, porque moría de hambre, y como la abundancia de riquezas causa mayor deseo dellas, por eso se es a sí misma contumeliosa, y este es el sentido del lugar de Tertuliano, entendido tan crespa y agudamente de Celada, in Judith. capítulo 1, párrafo 17, como sin fundamento ni primor de nuestro Censurante como en otra parte notamos35. Llama, pues, dice Celada, a la abundancia, contumeliosa en sí misma, porque ella se afrenta cuando no contenta consigo suspira por más, y así su contumelia y desprecio se le causa ella misma, pues en llegando a ser abundancia causó tedio y engendró deseos de otra cosa. Esta explicación debiera seguir el Censor como apasionado de Celada y como amigo de sacar de los Padres agudezas no claras, sino sospechadas y torcidas.
10. Pero a la verdad Tertuliano, añadamos esto en gracia suya, no quiso decir tal cosa, ni le pasó por pensamiento. Va ponderando en el admirable libro De babitu muliebri, los escesos del traje mujeril y acaba el capítulo 6 con las piedras preciosas con que suelen adornar el tocado. Comienza luego el capítulo 7 así: Hœc omnia de raritate et peregrinitate sola gratiam possident; intra terminos suos patrios non tanti habentur; semper abuntantia contumeliosa in se metipsa est36. Esto es que las piedras que llama el mundo preciosas tienen estimación por ser raras y hallarse muy pocas, que en las regiones donde se crían y hay copia de ellas, no se estiman tanto, sino como acá solemos decir a cada paso se encuentran y se dan con el pie, porque la abundancia naturalmente hace las cosas viles y despreciables. Confírmalo allí luego con el oro tan locamente estimado y apetecido de las gentes, diciendo que hay tierras bárbaras en las cuales el oro es tan común y frecuente que hacen dél cadenas fuertes para atar los esclavos y aprisionar los malhechores, conque mientras más facinorosos son, quedan más ricos porque les cargan de cadenas más pesadas, tanto locupletiores cuanto nocentiores. Afréntase entonces el oro de verse envilecido en tan viles oficios al tiempo que en otras naciones está coronando las cabezas de los Príncipes y toda esta contumelia y desprecio le nace de su misma abundancia y este es el sentido literal y propio de la abundancia contumeliosa de Tertuliano, sin otro misterio ni garatusa la menor del mundo.
11. Vengamos a Celada, del cual como de amigo tomó el Censurador toda su cláusula y asunto tan cacareado de exquisito, raro y nunca visto. En el capítulo 1 de Judith, desde el número 103 hace cuatro parágrafos continuados en ese mismo pensamiento37. Vamos refiriendo parte de sus clausulas38. Número 105: Nam voluptas humana desideriis obieta, illex est appetitus; caeterum possesione ubertim obtenía, vel usque ad nauseam fastiditur. Número 109: Longa experientia notum est, bona mundialia in spe posita, arridere animo et valde placere homini: At possessaa statim fastidiri, et cupidinem in tœdium vertí. Número 110: Porro spes bonum proponit iucundum et amabile quod a possessione vilescit; Nam apud homines experientia notum est, non tum iucundum bonum esse in possessione, ac erat in spe. Número 112: Voluptas spe affulgens, sui amorem facit in nobis, possessa vero, tœdium et odium. Absentia quœque ambimus, adepta fastidimus [...] Honorem voluptatem, prosperitatem, quae omnium vota tenent, ad quœ suspirant omnes, si diu desiderata possessum foret prœmium, semel possessum, supplici loco habitur; ob hoc unumquod possidetur. Número 114: Nam voluptas quae sperata arridet, et absens allicit et suspiratur; prcesens et diu possessa usque adeo fastidiose respuit ut durioris supplicii loco censeatur. Número 116: Mundiale bonum ambitiosum est in spe; in possessione vile et sordidum: cito fastidimus quœ diu desideravimus. Scilicet hœc natura mortalium est, quae hiat ad dubias spes, et nauseat ad eiusdem rei securam possessionem; Porro diuturitas nimis detrahit terrenis bonis, illaque devenustat; nam securitas possidendi fastidiosa est, etc. Bastantes son estos trozos, aunque pudiera referir otros muchos, para que se vea que la cláusula tan celebrada con que comienza el discurso de su sermón nuestro Censor no es más que traducción de estos fragmentos de Celada. Aquí se contienen todos aquellos altos sentimientos, agudas sentencias y suspensiones filosóficas, explicadas en aquel hablar tan conceptuoso. Adonde se debe notar que dice a la margen el Censor que cualquiera verá que es mucho más hablar con tan misteriosos primores que decir muy agudos lugares. Pues síguese según esto claramente que si Celada habla con los mismos primores de cláusulas que tú, porque casi son unas mismas, como consta del cotejo dellas, y por otra parte probó, exornó y enriqueció ese asunto con muy sutiles conceptos y lugares agudos de Escritura y Santos, y demás deso, escribiendo primero te dejó riqueza que pudieses hurtar o, por lo menos, ejemplo que pudieses seguir, que hizo mucho más que tú y es digno de mayor alabanza. Pues ¿por qué le pasas en silencio en orden a los primores dese asunto, cuando a ti te colocas sobre las nubes?
12. Recogiendo agora todo esto, quiero apretar al Censurador con una pregunta. ¿Estos lugares de Padres y autores antiguos y modernos, acerca deste asunto, o los había visto cuando se puso a escrebir aquella cláusula, o no los había visto? Si no los había visto ¿qué cosa más vergonzosa que atreverse a intentar ser maestro de predicadores dando fórmulas, ideas y preceptos desta sagrada sciencia, y poniéndose a sí mismo por ejemplar perfectísimo que imiten todos, un hombre tan poco leído que lo más vulgar y trillado que tienen los Santos confiesa que no ha llegado a su noticia ni lo ha visto jamás? Y más quien tanto campa de haberlo visto todo y tanto exhorta, en su capítulo 2, a que se lean continuamente las obras de los Santos y Padres de la Iglesia. Gentil enseñanza le venía a ella para reformar a sus ministros evangélicos, anulando lo que está tan aprobado y admitido. Si huyendo deste bajío se ve obligado a decir que había visto en los Santos y autores aquello mismo que escribía, digo luego: pues hombre hazañero ¿con qué conciencia te vendes por único descubridor de los secretos del corazón, hasta agora nunca manifiestos a nadie? ¿Y por qué nos encajas por sentimientos nuevos y peregrinos los que son tan antiguos como aquellos Padres y filósofos que yo tengo citados y tú mismo has visto? Esto ¿no es quererte levantar claramente con la gloria ajena? Si aquellos conceptos que dices que hierven en tu cláusula son de los Santos, como realmente lo son según se ha visto, ese elogio que sacas a la margen ¿no fuera mucho más justo dársele a ellos que tomártele tú? Si dice que realmente vio los autores y Santos, pero que conforme la dotrina que da tantas veces en su libro digirió sus sentencias y las puso en aquella cláusula, haciéndolas proprias, digo lo primero que en su cláusula no están las sentencias de los Padres y autores digeridas, sino trasladadas como están en ellos sin añadirles nada, como consta del cotejo hecho en los números 9 y 11. Lo segundo, ya he mostrado largamente en otra parte que esa digestión es no solamente inútil, sino imposible, y cuando no lo fuera, ¡cuánto más grave y autorizada estuviera aquella introducción entrando refinando la cláusula de San Isidoro Pelusiota o una de San Ambrosio, ponderándola, perifraseándola y descubriendo sus primores con que abrazara el pueblo con más atención y respeto esas mismas sentencias! Pregunto más: esos lugares de esos Padres y autores que dices que viste, sea para digerirlos o para trasladarlos, ¿dónde los encontraste? Porque a la verdad, todos ellos están ensartados en la Poliantea. Si los viste en ella, luego también has de confesar que también eres cofrade poliantista y caes en lo mismo que con tanto desprecio reprehendes. Si dices que no los viste sino en los mismos originales de los Santos, diré que eres un simple, pues pudiendo acudir adonde los hallases todos juntos, sin cansarte ni gastar tiempo, anduviste de librazo en librazo, soplando polvo y revolviendo índices y tablas sin venir a sacar más utilidad que el otro que con sola la Poliantea ahorró esa fatiga. También te quiero preguntar si antes de comenzar ese sermón viste a Celada. Si dices que no, dices una cosa increíble, porque un hombre que alaba tanto la singularidad de aquel autor, la animosidad de sus empeños, el brío de sus discursos, la valentía de sus novedades etc., ¿cómo es posible no haberle visto en un asunto en que gasta cuatro parágrafos consecutivos, y aun otro después, que es el 37 del cap. 16? Y por lo menos, no le habiendo visto, no escapas de hombre que habla a bulto y de casquis en la calificación de los autores. Si confiesas que le viste, nadie que mirase atentamente tu cláusula y las suyas puede dudar, si tiene ojos, que hurtaste dél y acuérdate que aunque le alabas tanto, es de los del porqué y de los que citan y extienden los lugares y tropiezan en Jacob y Moisés a cada paso. ¡Brava flaqueza ha sido esta! ¿Ves, niño, cómo hocicas a cada momento, y tropiezas en tus mismos vestidos, hasta que sin remedio caes y te enlodas?
13. Prosigamos con el sermón, que nos íbamos divirtiendo demasiado. No contento con habernos vendido tan cara cosa tan común, prosigue diciendo que pide algún símil la singularidad del sentimiento, y trae el del sol, que padeciera violencia en que le obligaran a quietar su movimiento, aunque le pusieran sitial a su reposo en el primer lugar del cielo39. Sin duda se cartea con el sol este caballero de las centellas, pues sabe dél que aunque se lo rogara la misma Dafne, no tomara un catre para tenderse un rato de siesta debajo de un coluro. Demás que la comparación, o yo me engaño mucho, o prueba todo lo contrario de aquello para que se trae, porque el movimiento es lo que más naturalmente tiene y ejercita el sol desde el punto que le plantaron en el cielo, y ha seis mil años que se anda paseando por el mismo camino, sin variar jamás. Y si el intento es que lo que conseguimos lo aborrecemos luego trocándose el afecto en tedio y pasamos a desear otra cosa, ya pudiera el señor sol cansarse de tanto paseo por conseguido y apetecer el descanso por no experimentado. Y si a esto responde que la delgadeza del símil consiste en que el movimiento de suyo es inquietud, porque continuamente se deja el lugar adquirido por entrar en otro, y eso se halla en la inclinación humana, que anda en perpetuo movimiento anhelando siempre por nueva mudanza, replicaré que la introducción quedó imperfecta, porque le faltó por decir que para vivir un hombre gustoso y sin que sus aficiones batallando unas con otras le causase[n] continuas inquietudes, había sólo un remedio, que era tomar para toda la vida oficio de correo, caminando perpetuamente sin parar jamás.
14. Luego entra aquello de que parece que aun Dios no tiene modo para conquistar nuestra voluntad y parece que le hemos alcanzado de cuenta40, con que da de hocicos en los pareces habiéndolos antes impugnado poco menos que los porqués, y con que se desluce toda la gala que había cacareado en la novedad del sentimiento, retirándose buenamente al son del parece como al son del parche. Con sólo este fundamento quiso mullir la cama al asunto, de la Virgen que dice ser el más brioso y singular que jamás se vio, intentando persuadir que sólo por María se comunica Dios de tal suerte que, aun habiéndosenos dado, hay más Dios que esperar. Esto lo prueba tan flojamente como luego veremos, pero nunca lo explica de manera que de aquí se saque alguna cosa prácticamente devota que nos aficione a la Virgen. Dice y repite, sí, que aunque por María se nos comunique Dios, tenemos aún más Dios que esperar y que aunque nos le dé encarnado, tenemos aún más que apetecer, y desto mucho, pero nunca se hace capaz el auditorio de qué es lo que espera, qué es lo que le ha de dar y cómo se comunica Dios en María aún más perenemente que en sí mismo.
15. La prueba dice que es más sólida de lo que en asunto tan arrojado pudiera esperarse. Pongámosla por sus mismas palabras, no diga que le levantamos que rabia por si rabiare: A esto atendía el ángel, que en su embajada le dice que está llena de gracia, y luego que Dios está en ella, y aún no se da por contento, sino sobreviene el Espíritu Santo y encarna el Hijo. ¿Qué es esto? ¿Cuatro veces llena de Dios? ¿Parece que se multiplica en su Madre? Claro está que se multiplica y crece, buscando nuevos modos de estar en ella, para quedar siempre en María, por más que por ella se nos derrame; si nos le da encarnado, aún queda llena de gracia, ocupada del Padre, prevenida del Espíritu Santo, porque entendamos que Dios es aquí perene y que aún después de tenerle nos queda más Dios que esperar de ella41. Esta es la prueba tan sólida y que dice que para el intento tiene mucho fundamento en el texto, y así no hay que echar menos Santo que lo diga. A la consideración de los que entienden dejo el juicio de la apretura o flojedad desta prueba, y que vean si con observaciones desta calidad se podía dar la misma excelencia a muchos Santos del Testamento Viejo, como a Moisés, a quien cuando le envió Dios a Egipto, le dijo muchas veces que estaría con él: Ego ero tecum; Ego ero in ore tuo; y luego: Constituí te Deum Pharaonis; fuerit in iis quae ad Deum pertinent42. Y otras muchas razones en que se ve Dios tan multiplicado en Moisés como le pone en María y lo mismo se hallara de Gedeón, de David, de Ezequiel, de Daniel y de otros a cada paso. Y aunque yo soy de parecer que en estas cosas no se ha de atener la censura a lo crudo del rigor metafísico, pero querernos persuadir que con sólo un fundamento tan leve se puede un hombre gloriar de que ha hallado una prueba tan fundada en la letra que no echa menos el apoyo ni auctoridad de ningún Padre de la Iglesia, también es querer meternos los dedos por los ojos. Demás desto, ¿cómo se saca desta prueba que ya que la Virgen tenga esta excelencia, no la tiene Dios? Como está multiplicado en María, ¿por qué no lo estará en sus mismos atributos? Y diremos que en cuanto criador se nos comunica cuando nos cría; en cuanto conservador de la naturaleza, cuando nos conserva; en cuanto autor de la gracia cuando nos la comunica; en cuanto misericordioso, cuando nos perdona; en cuanto galardonador, cuando nos glorifica, y en otras muchas consideraciones se nos da. Y siempre nos queda más Dios que esperar. Pues ¿de dónde sacamos que no tiene Dios en sí lo que tiene en su Madre y que ella sola es el ensanche y fuerza reservada del poder?
16. Quiere después desto traer aquí el Evangelio, aunque él nunca quiera venir, y dice que Marta no se contentaba con parte, sino con todo Cristo, y que por eso decía que su hermana era la reprehensible, porque se contentaba con parte: optimam partem elegit, debiendo no reposar hasta conseguir este todo que es Cristo. A esto responde: ¡Aun digo, Marta, que malbaratas tu afán! ¿No ves que Dios con María es todo y es parte? Todo para satisfacer y parte para dejar con deseo de más43. Todo esto puede ser así, pero nada dice el Evangelio, porque ni dél se saca que Marta quería el todo, ni que reprehendiese a su hermana porque se contentaba con parte, ni mucho menos que aquella parte que pretendía María fuese parte y fuese todo, ni hubo más fundamento de que el autor lo quiso fantasear así. Y muy satisfecho dice que este es el Evangelio, en lo cual me parece que imita al otro pintamonas que tomándolas muy bien, las pintaba muy mal44. Nadie conocía lo que pintaba, y después de acabado el lienzo, no había hombre que supiese decir lo que allí había, porque todos eran mamarrachos de una manera. Viendo que todos le iban a preguntar qué era lo que en aquellas pinturas se contenía, dio de allí adelante en escribir debajo de cada figura su declaración, y decía: –«este es perro, este es hombre, este es caballo, este es ángel, etc.». Con lo cual empeoró mucho su opinión, porque cuando no conocían lo que pintaba, algunos quizas imaginarían que era algún capricho suyo o algún primor oculto, conque por lo menos aquellos no le tendrían por ignorante de todo punto del arte de pintar. Pero después de puestos los títulos, vían que un hombre que habiendo querido pintar un ángel pintaba un monicongo, todos le blasfemaban como al mayor mazacote del mundo. Púsonos pues nuestro Censor delante de los ojos aquellos garabatos del satisfacer y dar lugar al deseo, aquellos mascarones del todo y la parte. Si lo dejara así suspenso, pudiéramos imaginar que era algún pensamiento peregrino, aunque oculto, o alguna belleza tapada de gran primor, pero puso la declaración por escrito, diciendo: – «Este es el Evangelio » y viendo todos cuán lejos está de parecerlo, sácate tú, lector, la consecuencia.
17. Habiendo, pues, sacado a luz este discurso y entrañádole a su parecer en el Evangelio, pasa a quererle hacer proprio de la fiesta, y dice a la margen: poca alabanza mereciera el discurso, aunque tan brioso, si no se ajustara tanto al Evangelio y a la fiesta propria que se celebra este día, que la primera ley es hablar a propósito45. Y así esa es la primera que quebranta, digo yo, y me prefiero a mostrarlo evidentemente y a probar cómo esta aplicación a la fiesta hace que todo el asunto y empeño tan brioso haya sido sin consecuencia y sin propósito ninguno. Demuéstrolo pues así. El empeño que tanto encarece de singular y peregrino es este: Que Dios hace en María lo que no hace en sí, pues no multiplicándose en sí mismo, en ella se multiplica y crece Dios, de manera que después de habérnosle dado, aún tenemos más Dios que esperar de María, y queda en ella siempre para que ella misma pueda comunicárnosle más y más. ¿Es esto así, señor Censurador? No lo puede negar. Pues tenga punto. Luego para que la aplicación a la fiesta cerrase el discurso en la misma consecuencia, había de mostrarse que María en su Asumpción de tal suerte nos comunicaba al mismo Dios, que aún teníamos más Dios que esperar de María, o que en la Asumpción nos comunicaba aquel exceso o multiplicación de Dios que en los otros misterios nos había dejado antes que esperar, o que desde el cielo nos le comunicaba más y más, o, finalmente, algo que batiese en comunicarse Dios a los hombres por medio de su Madre, porque donde no, cae toda la máquina del discurso y viene a ser inútil el trabajo que tomó de arrastar a ese intento el Evangelio. Pero no lo hace así, sino que mudando totalmente asunto, discurso y empeño, se divierte totalmente a mostrar que María Santísima en sí misma vuela en círculo, girum coeli circuiui sola, diciendo que esto es írsenos y quedársenos para juntar la afición de deseada con la satisfación de poseída; vuele en rueda para que ni teniéndola del todo a la mano la desestimemos, ni del todo ausente la olvidemos. Pues Censor maligno, ¿por qué dejas a Dios, aunque sea por irte a su Madre? ¿Es lo mismo decir que María en su persona se va y se queda que decir que por ella se nos comunica Dios perenemente y con novedad, dejándonos más dél que esperar siempre? ¿Adonde dejaste ahorcado aquel empeño tan brioso? ¿Esto [es] el hablar a propósito enlazando con tanta gala como encareces el discurso, la fiesta y el Evangelio? Ello la aplicación de la Asumpción es, pero ¿qué importa si no viene con lo demás? Si quisieras arrastrar la soga, trabajaras en decir que deste modo de subir María se nos seguía la comunicación de Dios al modo que la tenías entablada, que aunque nunca la zanjaras bien, por lo menos, añudado el discurso, no se echara de ver la inconstancia de trocarle tan de repente en otro, dando con todo en tierra, al tiempo de aplicarlo a la fiesta de la subida al Cielo, y saliendo sin son con otro asunto tan diferente como el Cielo de la tierra. Al fin, él hace las leyes para romperlas, como los niños las casitas para derribarlas.
18. Y a la verdad, todo este discurso está escabrosillo y nada claro, ni aun inteligible para los no demasiadamente sutiles, y alabando el autor por prenda tan necesaria para el predicador la que llaman popularidad, acomodándose aun a lo más vulgar del pueblo, debiera procurarla más, porque de ninguna cosa tiene menos. Además desto, no es discurso fijo, ni real, ni aun parece que es legítimamente de aquí. A mi parecer, o yo güelo poco, o él encontró con cierto papel que sé que anda por ese mundo, en el cual se introduce un discurso que tiene aire deste, y es del Santísimo Sacramento, adonde viene mucho más natural y a todo entendimiento se asienta mejor; que se nos comunica Dios, dándonos todo cuanto tiene en él, y eso cada día de nuevo, para que por aquel medio inefable estemos siempre hartos y siempre hambrientos, siempre poseyendo y siempre esperando. Él quiso cortar aquel vestido y aplicárselo a la Virgen y anduvo acomodando retazos, pero siempre viene a conocerse el remiendo.
19. A la prueba de girum cœli, que trajo para mostrar cómo María volaba en torno de las esferas para irse y quedarse, juntó otra segunda, que aunque él la llama explicación de la primera, no es sino otra prueba totalmente distinta. Dice que la trae de Herodoto, el cual alaba mucho un jeroglífico de los egipcios en que pintaban al amor volando en círculo, con esta letra: volando fixus, volando en torno de una rueda. Luego me dio sospecha que aquí había trampa, y acordándome de la infinita priesa con que Herodoto va corriendo y salpicando de historias de varias naciones en todos sus nueve libros, a los cuales da nombre de las nueve Musas, me persuadí era muy fuera de su genio pararse a alabar jeroglíficos fantásticos del Amor. No me fié con todo eso de mi imaginación. Fuime a buscar a Herodoto y encontróme con él, traducido por Laurencio de Vala, de impresión antigua, Parisiis apud Joanem Paruum, in vico Diui Iacobi sub Leone argento anno 1510, y añade que se imprime cura prae no tamento et additionibus non antea impressis, nec non Indice et producatissimo et facillimo, y afirmo con verdad y por la de rectísimo azotador que, lo primero, en todo el índice aun no hay el verbo amor, ni cosa que le toque. Lo segundo, que las márgenes son tan copiosas que apuntan cuanto hay en el texto del libro, hasta la menor menudencia, y así no hay en todas ellas tanto espacio como una pulgada que esté vacío. Todas las leí atentísimamente y en ninguna se apunta, ni por sueños, tal jeroglífico. Lo tercero, que el segundo libro, que es la Euterpe, por tratar en particular de las cosas de los egipcios le leí todo el texto sin dejar letra, y ni memoria del volando fixus hay en él. Lo cuarto, que en los demás libros, aunque solas las márgenes leía de propósito, iba pasando siempre los ojos con alguna considerable detención por todas las planas del texto, y de la priesa con que toca las materias, de la calidad de las cosas que cuenta y del modo cómo las ensarta, me pareció imposible que aquel autor se pusiese a referir jeroglíficos, y mucho menos a alabarlos. Ni en todo el libro en materia de amor hallé cosa que pudiese notarse, sino el furor con que Jerjes se enamoró de la mujer de su hermano Musistes y se la pidió a él mismo, como se cuenta en el libro 9, que es la Calíope. Y así digo que si el Censurador se atreviese a darme en Herodoto el tal jeroglífico que cita por suyo, me resuelvo de darle tantos cuartos para castañas como azotes lleva, por más que me empeñe. Pero dado que todo fuese como él lo dice, la prueba es totalmente semejante a la pasada de girum coeli, sin añadir la menor cosa del mundo sobre la otra, como verá el menos atento. Defecto que aunque yo no le tengo por tal, el autor sí, y le condena mucho en otros, como vimos arriba.
20. Luego es mucho de ver lo que él se esfuerza para moralizar algo contra la ambición, afeitando unas cláusulas cultísimas para decirlas a algún ambicioso de alcorza dorada, que dejan helado a quien las lee, y disculpa a la margen esta cultura diciendo que aunque aquellas razones para lo moral pueden parecer algo aseadas, pero que se debe advertir que no es la ambición de los vicios descarados, que se han de llevar por mal, sino con suavidad de ingenio. ¡Y cómo que tiene razón! Que es un vicio tan señor que le han de tratar de Excelencia y con muy grande cortesía, como si no le hubiera tratado Cristo de necio aun en cabeza de sus mayores apóstoles. Pero al fin, válgale la segunda disculpa que da, y es que en fiestas tan grandes aun la reprehensión no ha de ir desgreñada, y así quiere que vaya como diablo de fiesta de Corpus, con plumas de gallo.
21. A esto se sigue el conceptico de la vara que cuanto más se levanta en alto tanto más se prende con las raíces en la tierra, consideración vulgarísima desde que Virgilio escribió aquello de la encina: radice in tartara tendit46, y así dice que María sube como vara, que cuanto más se encumbra, más se arraiga en la tierra para quedarse con nosotros, y para esto trae ascendit sicut virgula47, Cantar 3, pero dejóse el fumi, porque le deshacía todo el pensamiento ser la vara de humo, porque el humo no echa raíces. Aquí viene un cuento, como así me lo quiero, y realmente no es cuento sino fue esto que le pasó a don Alonso Manrique48, Arzobispo de Burgos, uno de los Caballeros graves y discretos que ha tenido toda nuestra nación, si bien en este caso anduvo algo severo. En cierto lugar de España había unos hidalgos muy antiguos cuyo apellido era Melendo, de los que en Castilla llaman rancios, limpios como el sol, y calificados con muchos actos positivos no sólo de limpieza sino de nobleza también. Había juntamente ahí, como acontece muchas veces, unos cristianos nuevos del mismo apellido, que por haberles llevado a la pila en tiempo de los Reyes Católicos unos señores dueños suyos llamados Manriques, tomaron su nombre y se llamaban Melendo Manrique, y aun después de baptizados, o ellos o sus sucesores inmediatos, volvieron a delinquir y a los tristes les tostaron las costillas en penitencia, y aún estaban en la iglesia sus sambenitos, si bien por estar en lugar húmedo, o quizás por diligencia de sus dueños, estaban ya tan estragados que no se leían. Puedo hablar en esto con seguridad, porque sé de cierto que no ha quedado ya ni aun rastro de aquella familia. Como a esta gente de ordinario, o le vale su industria, o les favorece su fortuna, fueron estos enriqueciendo y alentándose en lucimiento, de manera que olvidándose algo con el tiempo su lacra, y olvidándola ellos más que nadie, campaban con el más estirado, ladeándose con la gente de mejor pelo. Todo esto sabía muy bien el Arzobispo, y haciendo no sé qué jornada, llegó de paso al lugar. Fueron al punto a visitarle todos los que se preciaban de gente de porte. Claro está que no habían los Manriques contrahechos de faltar. Entre ellos fue un muchacho de no más edad que deciséis años, pero en zsa tan raro que era un asombro de la naturaleza: el rostro de un ángel, el talle airoso sumamente y galán. Vestía a lo muy cortesano, con grandes partes. Nada era esto comparado con el entendimiento, que era admirable, la gracia en el hablar singularísima, dado mucho a leer historias y libros curiosos que, juntando esto con memoria prodigiosa y con saber excelentemente las letras humanas, era sujeto digno no sólo de aprecio, sino de admiración. Entró en la converación el rapaz tan airosamente, hablando sin mostrarse hablador tan a propósito de cuanto se tocaba, con tan lindas y tan particulares noticias, con tan acertada elección de parecer en ellos y con tanta suavidad en el estilo y dulzura en la voz, que el Arzobispo se le estaba oyendo con sumo deleite, y al tiempo del despedirse le echó los brazos, diciéndole: –«Asegúrole a V. m., caballero, que me ha aficionado grandemente, háme de decir cómo se llama». No sabía el tristecillo su desdicha, que a los que vienen de nuevo al mundo, particularmente naciendo en buenos paños, no hay quien les dé noticia de sus menguas. Respondió: –«Señor, mi propio nombre es esclavo de V. Ilustrísima y de ese solamente me precio. Acá me llaman don Antonio Melendo». No le dejó pasar adelante el Arzobispo, diciéndole apresuradamente: –«Tenga, tenga, no diga más, que quedará lindamente poniendo ahí un punto». El muchacho, como ignorante de las materias, dijo: –«Señor, el punto que yo tengo pasa adelante, y mucho, porque soy Manrique, y me crío alentado con tener humos de pariente de V. Ilustrísima». Secóse el Arzobispo, y díjole muy serio: –«Pues, rey mío, diga en su casa que no le críen con esos humos, porque todo humo nace del fuego, y no es bueno sino para estragar los ojos y quitar la vista». Volvió con esto las espaldas. El Antoñico, aunque quedó confusillo, no penetró el misterio, pero en el lugar hubo mucho que hablar del suceso y de las palabras misteriosas del Arzobispo49. Ya veo que el cuento tiene mucho más peso que el propósito para que se trae, pero nuestro Censor anduvo más discreto, que puso punto antes del humo: sicut virgula, dejándose en el tintero el fumi, pero los que tenemos buena vista no pudimos dejar de ver la trampa.
22. Después de haber concluido con el subir y bajar de la Virgen, y habernos exhortado a que nos hagamos torres de viento, sino que subamos con humildad, fundamento y raíces, entra en cláusula aparte diciendo así: Mas en esta su jornada, ¿a quién no causa reparo que en el día que camina nos proponga la Iglesia el hospedaje de Cristo? etc50. Y mordiéndole la conciencia de que sin son ninguno se había trasladado a mudanza tan diferente, dice a la margen: Aunque no es tan sutil esta transición, no rompe la unión, pues entra como réplica a lo que hasta aquí se dijo, y no es tan estrecha esta ley que alguna vez no se pueda romper el hilo51. Lo primero, ya aquí la ley alarga, no más de porque él lo hubo menester así; otra vez encogerá cuando censurare él las obras de otro. Lo segundo, es muy graciosa cosa el querernos vender por transición la que está tan lejos de serlo, ni sutil, ni no sutil, pues introduce otra plática sumamente distante del partirse y quedarse María, como es el averiguar por qué en día de la Asumpción se hace mención del hospedaje de Cristo. Y decir que esto es réplica contra lo que se acaba de decir, espántome mucho de que diga tal cosa un Letor de Teulugía, que está obligado a saber qué cosa es réplica, que ha de ir siempre inmediatamente atada a lo que se acaba de decir, y siguiendo el mismo discurso, y esta no tiene de réplica ni de transición rastro ninguno, sino comenzar por la palabra mas, y si esto basta para decir que va el discurso atado, no hay en el mundo macho que no se pueda atar, por coceador que sea.
23. Toda la transición vino a parar en que Cristo y María se son trono recíprocamente, pensamiento más andado que el camino de Alcalá a Madrid y que Guevara le pelotea larguísimamente52, si bien no dijo una agudeza insigne que el Censurador hiló de suyo, y es desta manera: Hasta hoy Cristo había estado como de paso en la gloria, que en pie le vio San Esteban, pero no es mucho, pues no tenía en qué sentarse hasta agora por faltarle su Madre, que es su trono53. Pregunto yo, señor mío, cuando San Marcos, en su capítulo último, dice que Cristo Señor nuestro el día de su Ascensión assumptus est in coelum et sedet ad dextris Dei, etc., subió al cielo y se sentó a la diestra del Padre, ¿en qué se sentó? Dirá acaso V. m. que en alguna banqueta de tres pies, que por no estar bien firme se cansó de estar en ella y luego se volvió a levantar hasta que su Madre viniese. Ande V. m. y mire cómo se le sueltan estas cosas.
24. Vamos al lugar de Ezequiel con que intenta ilustrar este asunto, que cierto es indecencia que lugar tan sagrado, por caer en manos de mozos poco considerados y menos sabios, se traiga tan a mal traer y se envuelva en tantas ignorancias. Dice, pues, que las ruedas del carro eran todas cuatro semejantes, Una similitudo ipsarum quatuor, y que la fábrica era quasi rota in medio rotœ54, una rueda dentro de otra. Aquí hace grandes hazañerías, diciendo que no es amigo de preguntar en el pulpito, que a serlo, ya parece que estaba cogido el Profeta, porque siendo las ruedas semejantes, iguales habían de ser, y así no podía caber la una dentro de la otra. Esta dificultad dice que dio cuidado a los expositores literales, y engáñase, que no hay ninguno a quien se le haya dado, ni se le puede dar a nadie. Lo primero, porque no es lo mismo ser semejante que ser igual. El niño es semejante muchas veces y parecidísimo a su padre o a su madre, y no es igual a ellos. El hombre, es de fe que fue criado a semejanza de Dios, y es de fe también que no es igual, ni criado a igualdad suya, y no hay duda de que si con un compás se hacen dos círculos de una misma tinta uno dentro de otro, serán semejantísimos entre sí mismos, aunque no iguales.

P. Antonio Fernández, Commentarii in visiones, Lugduni 1626 Bibliothèque Municipale de Toulouse (FaA 632)
25. Lo segundo, porque las ruedas, en la común interpretación de los expositores, estaban de manera dispuestas, que aunque entrase la una por la otra, no les impedía la igualdad, porque estaban atravesadas al modo de los coluros de la esfera y hacían figura no plana, sino esférica en sus encajes o muescas, como se ve en la esfera material, con igualdad perfecta de las ruedas. No quiero que me diga que hablo de mío. Nicolao de Lira: Rota in medio rotae, id est una transiens per medium alterius intrinsicando se invicem ad angulos rectos sphœrales55. De suerte que recíprocamente pasaba la una por la otra como en la esfera, con que no había necesidad de que ninguna fuese mayor. Antonio Fernández56 aquí en la parafrasis: Sic autem unaquœque rota super terram aparebat ut alteram similem intra se includeret, quae illam superne, inferneque intersecabat, quales visuntur coluri in materiali sphœra. Cornelio a Lapide a quien el autor cita tan entendidamente como luego veremos, dice así: Hoc est quasi sit circulus secans in sphœra, ad angulos rectos sphœrales, ita ut quaelibet rota haberet quadraturam, id est quatuor semicirculos, ex quibus fiebat colurus, siue sphœra, et sphœricus globus57. Miren si puede ser cosa más clara y qué traza para decir que desembaraza Cornelio la dificultad con decir que una rueda estaba dentro del vientre de la otra. Luego el mismo Cornelio para ocurrir a la confusión que pudiera causarse acerca de si con esta disposición las ruedas venían a ser cuatro o a ser ocho, dice valiéndose de graves autores estas palabras: Ricardus Visbo, Batablus, Alcázar, Lyranus et Maldonatus, censent has rotas fuise duplices, unam enim intersecase alteram, vti fit in coluro, atque ita universim fuisent octo, licet enim integra tantum essent quatuor, quœ loco erant disiunctœ, tamen singulœ constabant ex duabus rotis, sive circulis sese intersecantibus ad ángulos rectos in modum crucis, atque ita universim erant octo58.
26. Y de aquí se saca la tercera razón, por donde a ningún intérprete le puede dar cuidado esta duda, porque aun dado caso que las ruedas estuviesen una dentro de la otra en plano, como el Censor quiere, y no atravesadas en figura esférica, y aunque la de adentro sea menor que la de afuera, no queda dificultad ninguna, ni por eso dejan de ser en todo semejantes y iguales, las cuatro ruedas distantes y puestas en las cuatro esquinas del carro, porque llevar cada una otra menor dentro de sí no obsta, como es claro, a la uniformidad, al modo que cuatro mujeres de una misma estatura y corpulencia, si van preñadas todas cuatro y cada una lleva una hija en el vientre, ¿quién duda de que comparadas unas con otras son iguales y semejantes, aunque comparada cada una con su hija no lo sea? Pues como el Profeta no afirme semejanza más que en las cuatro ruedas principales puestas a las cuatro esquinas del carro, et una similitudo ipsarum quatuor, síguese claramente que todas cuatro, vayan preñadas o no vayan preñadas, como comparadas entre sí, no tenga más una que otra, queda salva la verdad del Profeta y podrán ser semejantes y iguales sin atender a comparar ninguna rueda con lo que lleva dentro de sí misma, con que está llanísimo el texto, sin quedarle embarazo ninguno. Y así, si son desta calidad todas las dudas que se le ofrecen, muy cuerdamente hace en no ser amigo de preguntar ni argüir en el pulpito. Y si replica que esta misma diversidad de palabras de autores que aquí he citado prueba ser verdad lo que él dice de que estas ruedas han dado mucho en qué pensar a los expositores, respondo que es así, pero no en el punto de la dificultad en que él topó para fundar su concepto, que fue decir que siendo semejantes habían de ser iguales, y no podían serlo habiendo de estar la una dentro de la otra. Eso, ninguno lo dificultó, ni puede ser reparo para ninguno.
27. También acierta mucho en estar mal con las citas, si piensa que todos citan como él lo hace en esta ocasión. Óiganme la cosa más graciosa y la ignorancia más ridícula que se imprimió en el mundo. Para la solución de la duda que propuso, sin querer argüir de cómo podía estar una rueda dentro de otra habiendo de ser iguales, dice así: Mas el doctísimo Cornelio a Lapide, en unas palabras de Alejandro Arbe desembaraza la duda: «Rotam in medio rotae, hoc est in interiori, in ventre alterius rotœ». Incluíase, dice Arbe, la una rueda en lo interior, en el vientre de la otra59. Esta es su cláusula, adonde están hermanadas una ignorancia y una malicia, una falta de saber y otra de fidelidad, que son lindas alhajas para ponerlas por ejemplar que imiten los predicadores. Muéstranos uno y otro el referir con puntualidad las palabras de Cornelio poco después de las arriba citadas, que son estas: Arabic. Antioc. Vertit rotœ in rota, et ut Syrus, rota intra rotam, et ut Arab. Alexandr. rota quasit in interiori parte (in ventre) alterius rotœ60. Así las escribe Cornelio citando con sus abreviaturas y puntos como aquí van puestos, adonde, como se ve, va refiriendo diferentes translaciones del texto sagrado, como solemos decir muchas veces, el caldeo, el hebreo, el siríaco, el griego, el arábico etc., para lo cual es menester acordarnos que hay dos intérpretes del arábico, uno antiocano y otro alejandrino, y a entrambos los cita aquí juntamente Cornelio con el Siríaco, pero suponiendo, o él o el impresor, que trataban con personas que entendían este lenguaje, escribieron sin acabar los nombres propios, como hacen los que citan comúnmente, poniendo un punto a la mitad de la dicción, por no cansarse en escribirla entera, con que se da por entendido todo el nombre. Así, para poner Ambrosias, Agustinas, Chrisostomus, etc., ponen Ambr., Aug., Crisos., etc. Desta manera pues, Cornelio, para citar al intérprete o texto arábico alejandrino, escribió con sus puntos y abreviaturas en esta forma: Arab. Alexandr., y nuestro Censurador hace de aquí un autor famoso nuevo nunca visto, a quien llama Alejandro Arbe, y es contento verle paporrear: dice Arbe, toma Arbe, vuelve Alejandro Arbe, y es la lección arábica alejandrina. Esta es la ciencia de nuestro gran maestro de Escritura.
28. Quiso un ignorante que deseaba parecer jurista citar en una ocasión pública un texto de la ley 1 Digestís: si familia furtum fecisse dicatur, hallólo abreviado con este modo ordinario que acabo de decir de los puntos a la mitad de la dicción en el libro o materia de adonde sacó aquella repetición que recitaba y dijo así: Est textus circa rem hanc elegantissimus in lege prima digestís, Sifafurfecdic. Otro citó Virgilius in Buco, y otro, a quien yo oí en una oposición teológica, halló citados para una opinión que iba doctrinando a Alejandro, Alberto Magno y Durando, y en el libro estaba no Albertus Magnus, sino Magnus Albertus y Durando abreviado. Pues él, de los tres hizo dos, juntándoles los nombres graciosísimamente y dijo así: Pro hac sententiœ sunt duo grauissimi auctores, scilicet, Alexander Magnus et Albertus Duran. Pero todos callen con el que habiendo encontrado con un sermonario que citaba a San Gregorio sobre los Evangelios, estaba escrito así: Gregorius in Euan., y él, después, predicando, dijo así: –«Como divinamente ponderó el gran Pontífice San Gregorio en aquellas admirables homilías que escribió In Evam, contra Eva, ¡y qué gran razón tuvo en reñir contra ella, pues destruyó todo el linaje humano!»61. Así nuestro doctísimo Censurador del texto arábico alejandrino ha sacado el grande autor Alejandro Arbe. ¿Y éste es el leído, el nocitioso, el despreciador de todos, el que echa a rodar cuantas erudiciones hay en los libros? ¡Confúndete desventurado y calla!
29. Paréceme que cuando llega a leer esto nuestro insigne Censor se indigna horriblemente contra Cornelio, porque se metió en citar textos arábicos y le da gana de romper el libro por haberle ocasionado esta afrenta, metiéndole en esfera tan distante de la suya, que no quiere más variedad de lenguas que aquellas sus cláusulas de escaramuza y su diferencia de estilos sumisos, templados y grandílocos, que son el paso, el trote y el correr castellano. ¡Válgate la maldición por Cornelio! ¿Por qué has de hablarme en materias que jamás han llegado a mi noticia? Apenas entiendo yo el texto latino, y ¿tráesme los arábicos a pares? Zumbándome está a las orejas el dicho de don Tomás de Borja, Arzobispo y juntamente Virrey de Zaragoza62. Era el más gustoso y mejor caballero del mundo, pero en mero romance, de espíritu alentado y resuelto y harto más a propósito para manejar campañas que gobernar cabildos. Había días que la iglesia metropolitana de Zaragoza tenía no sé qué disgustos con otra iglesia de aquel reino, bien que catedral, pero de las que las iglesias grandes suelen llamar de órdenes menores, sobre no sé qué puntos. Esta, al fin, deseando componerse y excusar diferencias, envió a Zaragoza dos prebendados para que tratasen de ajustar las materias entre los dos cabildos. En llegando, fueron luego a visitar al Arzobispo, y dijo el más antiguo: –«Cierto, señor Ilustrísimo, que venimos con grande gusto a esta embajada, y que todos nosotros deseamos el buen efecto della con vivísimas ansias del corazón, porque, señor, sepa V. S. Ilustrísima que nuestra iglesia ha tenido siempre gran simpatía con esta ilustre metropolitana de Zaragoza». Al punto que oyó estas palabras el Arzobispo, cala su bonete y echando rayos de cólera comienza a dar gritos: –«¡Pícaros, insolentes! ¿Qué desvergüenza es esta? ¿Simpatía? ¿Vosotros simpatía con mi iglesia? ¿Qué cosa es simpatía, tacaños? ¡Téngoos de echar de un corredor abajo!». Y diciendo esto arranca tras ellos, que en viéndole tan enojado se dieron a huir con tanta furia, que en dos trancos pasaron las escaleras y se pusieron en la calle. Envió luego el Arzobispo a dar orden que sus prebendados aquella misma tarde se juntasen en cabildo, porque tenía un negocio gravísimo que tratar con ellos. Allí les propuso el caso desta manera: –«Estos picaruelos canoniguillos de tal parte me han hablado agora con tan grande insolencia, y perdido el respeto a esta santa iglesia tan descaradamente, que estoy resuelto a meterlos en un cepo. Y porque se vea cuán justificado es este sentimiento, digo que han tenido atrevimiento para decirme en mis barbas que su iglesia ha tenido siempre grande simpatía con la nuestra. ¡Miren los bergantes descalzos! ¡Vive Dios que han de entrar en el cepo! Y así sólo consulto si los meteré de cabeza o si nos contentaremos por agora con que entren de pies». Fue pidiendo pareceres, y el Deán, que hablaba el primero, era hombre entendido y cuerdo y que conocía el humor del Arzobispo, quiso llevársele, pero de tal manera que quedase desengañado, y dijo: – «Señor, V. Ilustrísima está muy justamente enojado». Salía el Arzobispo, que era un fuego, interrumpiéndole: –«Sí señor, sí señor, justísimamente. ¿De cabeza, señor Dean, de cabeza?». –«Diré, señor Ilustrísimo, diré –proseguía el Deán–, porque cualquier asomo de menos respeto en presencia de su persona de V. Ilustrísima es gravísima culpa». –«Sí-decía luego el Arzobispo-gravísima culpa. Eso es lo que yo digo, ¿quién lo duda? De suerte que de cabeza dice el señor Deán. Bien está. Diga otro». –«Ya voy a eso señor –decía el buen Deán–. Suplico a V. Ilustrísima me oiga. Digo, señor, que en este caso, con licencia de V. Ilustrísima, me parece que puede tener mucho lugar su clemencia, porque juzgo que no fue tan grande el exceso como V. Ilustrísima, por hacer honra y merced a esta santa iglesia, aprehendió. Porque, señor, simpatía es un vocablo griego que significa un modo de unión de inclinaciones, una correspondencia de afectos con propensión a estimarse y a quererse bien, y esto es solamente lo que los Canónigos embajadores quisieron decir». –«¿Cómo? ¿Cómo? –replicó más alterado que nunca el Arzobispo– ¿Vocablo griego? ¿Vocablo griego es el que dijeron? Pues ya no consulto nada. ¡Por mi consagración que han de entrar en el cepo y han de entrar de cabeza! Pues los muy insolentes atrevidos saben que no sé yo palabra de latín, ¿y háblanme en griego? Yo les haré que se acuerden de mí». Con esto levantó su cabildo. Y mi Censurador trata hoy de decorar al pobre Cornelio, digo, de meterle de cabeza en un cepo, por que, no sabiendo él más que sus cláusulitas de jalea de azúcar, le hablen en arábicos alejandrinos, ocasionándole caer en las manos de Alejandro Arbe63. Pero paréceme que oigo responder a Cornelio con las palabras del acre Andrónico, capítulo 9 Apología: Proba prius posuise te grasa quœ dedi legere, et quœ latina attuli intelligere et ecces vincis; si autem nec illorum caracteres, horum vero nunquam mentem assigisti quid irridendus rides?64 No lo digo porque él impugne a Cornelio, pero vaya la respuesta de Andrónico en nombre de los demás agraviados.
30. La infidelidad, que es lo segundo que ofrecí descubrir, consiste en que el arábico no dice más que rota quœsit in interiori parte alterius rotae, y para explicar más aquella partícula interiora parte puso el mismo Cornelio de suyo entre paréntesis estas dos palabras: (in ventre), y en esto no pudo pretender ignorancia el Censor, porque están de la misma letra redonda del texto de Cornelio y no de la bastardilla en la cual pone las palabras que toma del arábico alejandrino. Pero el Dómine reverendo échaselas todas a Arbe, y el in ventre también, quitándole el paréntesis para que no se conozca, porque le estaba bien que el doctísimo Arbe dijese lo que importaba para su pensamiento. Aquí se verá cuán verdadera es la dotrina del autor en el capítulo 7 tratando que esto de espolvorar autores es cosa baladí. Dice allí que cuando para un asunto animoso no se hallen testigos, esto de hacer o levantar testimonios es cosa muy fácil. Miren si es fácil, pues el Censurador no sólo hace los testimonios, sino aun los autores. Ayudaba un cura de Galicia a hacer velas a una ama suya, con quien se murmuraba que conversaba65 más de lo que debiera. Y saliendo una noche dos muchachuelos que se creían ser suyos a alumbrar a unos güéspedes que se despedían, dijo uno destos: –«El señor Abad y su ama hacen en casa las velas y los candelericos también».
31. Pero demos caso que Alejandro Arbe fuera autor y hubiera dicho que la una rueda estaba dentro del vientre de la otra rueda. ¿Qué vale eso para el desembarazo de la dificultad de que las ruedas no pueden ser iguales? ¿Quedarán iguales por estar una en el vientre de la otra? Claro está que no. Pues ¿cómo dice que con este dicho de Arbe se desembaraza la duda? ¿Ven la grande sustancia del concepto? ¿Y de que la rueda Cristo esté dentro de la rueda María quiere sacar, por ventura, que María viene a ser tan grande como Cristo? Porque si eso quiere, hale de ser fuerza escapar a uña de caballo, retirándose sobre un parece, porque de otra manera será herejía. A eso debe de tirar el llamar a María y a Cristo ruedas imensas, y para eso dice que la rueda es símbolo de la imensidad. No hallo autor que tal diga. De la eternidad hacen todos símbolo a la rueda y al círculo por carecer de principio y fin, y aunque por esta razón lo pudiera ser de la imensidad, pero no lo quisieron los señores simbolizantes. Al fin él, aunque nunca venga bien, viene a parar en que Cristo y María se incluyen recíproca y misteriosamente el uno al otro, porque se conozca la grandeza de Cristo, pues cabe María en él, y se conozca la grandeza de María, pues cabe en ella Cristo. Y quisiera yo mucho entender cómo aquel in ventre tan misterioso de Arbe, ya que valga para que se incluya Cristo en María, ¿cómo se saca de ahí que María también se incluye en Cristo? Eso no entiendo, cómo ni de dónde se saca que estas dos ruedas signifiquen a Cristo y María, porque de verdad todo este monumento no tiene fundamento.
32. Para esta recíproca inclusión de Cristo y María nos manda a la margen que le estimemos mucho esta comparación: El cuerpo es caja del alma, y no es mayor que ella ni el alma puede desdeñar por estrecho el aposento; llévala el cuerpo y secretamente es llevado della. Así Cristo y María se incluyen y animan, porque «spiritus vitœ erat in rotis», un espíritu y una misma vida tienen, y así el descanso del uno lo es también del otro, etc.66. Estímala, letor, si te parece bien, que yo no la estimo. Lo uno, porque entre el cuerpo del hombre y su alma no se puede hacer comparación de mayor ni menor, ni igual, porque lo espiritual no se mide con lo material, aunque se ajusten en un lugar mismo. Bueno fuera que preguntáramos, ¿cuál es mayor, un gigante o un ángel? Lo otro, porque el alma, aunque mirada solamente en el fin natural, tiene por estado propio el de la unión al cuerpo, pero como su principal fin es el sobrenatural y divino, bien puede y, de hecho, desdeña por estrecho el aposento. Cárcel llaman los Santos al cuerpo, donde está presa el alma, y por eso decía San Pablo cupio disolví: deseo ser suelto de la prisión, quis me liberabit a corpore mortis hujus etc67. Y David: Heu, mihi quia incolatus meus prolongatus est68, y otros mil lugares que ponen harto vivas estas quejas. Además de lo dicho, también reparo en esta comparación que para ser sólida era menester que fuese de cosa que real y verdaderamente se incluyese dentro de otra, así como las ruedas del carro realmente se incluían, que de otra suerte no se verificará a la letra con todo rigor el rota in medio rotœ, y el decir que el alma se incluye en el cuerpo, y que este es su caja, si bien confieso que es lenguaje común de todos, y de Santos y Padres también, pero es acomodándose al modo material de los sentidos, porque como en el hombre vemos con los ojos el cuerpo y no vemos el alma, luego nos vamos a imaginar que el alma está allá dentro y que el cuerpo es una caja que la encierra en sí. Pero la verdadera y clara filosofía nos enseña que no es desta manera, porque ninguna parte hay del cuerpo, no sólo en la profundidad interior, sino aun en la primera superficie exterior, que no esté animada del alma que allí en aquel mismo lugar la está acompañando, sin que pueda haber parte ninguna de cuerpo donde no haya alma. Y en la caja no es así, como se ve claramente en una caja de conserva, que en la parte de madera que por de fuera se descubre no hay conserva, y así la madera es la que incluye y la conserva la que verdaderamente está incluida. Y con este rigor y verdad estaban en el carro de Ezequiel incluidas unas ruedas dentro de otras, con que la comparación de alma y cuerpo toda flaquea, sin haber cosa sólida ni firme en ella, aunque tan estimada de su autor que no le hace falta el que otros la estimen o no la estimen.
33. El discurso de ser Cristo y María tronos uno de otro y la prueba para esto de las ruedas solamente le obligaba a insistir en que se incluyen uno dentro de otro recíprocamente, y aunque esto no lo consigue en la parte de incluirse María en Cristo (a lo menos en virtud del lugar de las ruedas, ni en virtud de la comparación del cuerpo y del alma, porque ni en una ni otra parte hay inclusión recíproca, sino cuando mucho en el vestirse del sol), mas al fin ya pudiera entre las nulidades referidas correr así ese asunto. Pero no paso el que diciendo que estas dos ruedas Cristo y María la una en la otra recíprocamente se incluyen, añada luego aquella palabra y se animan, porque spiritus vitæ erat in rotis: un espíritu y una misma vida tienen, por un aliento respiran etc69. Y esto para tomar ocasión de encajar otro asunto que él mismo a la margen le llama pasaje muy diferente (si bien haciendo vanidad desto y encareciendo la delicadeza de la transición), y con esto mete las palabritas de San Jerónimo de que María hizo suya la muerte de Cristo (aunque no cita el lugar donde el Santo lo dice, siendo así que en los lugares de los Padres, cuando no son sobre texto de la Escritura que se puede buscar en la tabla, es preciso hacerlo, y más en palabras que se eligen para ponderarse tan de propósito), pero al fin no importa, porque ha muchos años que no se predica sermón de Soledad en que esas palabras no se peloteen bastantemente, y a la verdad, no son sino de Sofronio Jerosolomitano, aunque andan entre las obras de San Jerónimo, como no ignora ningún docto versado en el estilo del Santo. De cualquiera manera que sea ello, es cierto que el asunto es otro, y aunque sea bueno, no es a propósito ni de la fiesta, ni del Evangelio, ni del discurso; porque aunque quiera pretender que conduce algo a la reciprocación de los tronos, no conduce sino remotísimamente, y es hacer muy prolijo ese intento, pues para cosa tan trivial y andada como que son tronos el uno del otro, bastaba para cansar lo de las ruedas sin alargarlo más. Y no hay que alabar de delicada la transición, porque meter el spiritus vitœ (que hasta agora no había hecho nada al caso para la recíproca inclusión de las ruedas) sólo para introducir otra plática de que la vida y muerte de Cristo y María es una misma, pudiera ser bastante ocasión para mudar plática en una conversación ordinaria, en las cuales vemos infinita variedad de materias en media hora siempre con transiciones ocasionadas casualmente de lo que se va platicando, pero para un sermón no bastan esas transiciones, que pide más trabazón y consecuencia si no es que de propósito se introduzgan puntos distintos. Pero entonces, o los ha de atar el mismo texto del Evangelio que se va comentando, o las partes de algún discurso que se va siguiendo, y aquí no hay nada deso, sino gana de meter el lugarcito de San Jerónimo.
34. El Santo dice que el amor de María fue más fuerte que la muerte, porque hizo suya la muerte de Cristo, y el autor dice que así en el referirle como en el ponderarle hay tantos conceptos como cláusulas practicando los primores más alabados, y pues gasta dos hojas enteras en su explicación, miren la máquina que habrá de conceptos. La primera plana casi toda es de porqués, y es que como trataba de muerte, quiso reconciliarse con sus mayores enemigos. Luego entra con aquella frasecita tan donosa de que teniendo los dos una misma vida, si muere Cristo bien pueden doblar por su Madre70, que es otro tanto oro, porque supuesto por cosa sabida que el doblar por los difuntos es para que encomienden a Dios sus almas (y por eso por los niños no se dobla, sino se repica), fue decir que, en muriendo Cristo, bien podían encomendar a Dios el alma de la pobrecita de su Madre, que estaba muy necesitada, por no quedarle quien le dijese una misa. ¡Cierto que ya que quiso sacar la frasecita vulgar, que la logró en linda ocasión!
35. Para poner a María en Cristo anda arañando lugares que, después de ensartados todos, no prueban nada, ni tienen más aplicación que la que él les quiere dar de casquis. Dice que está en su cabeza porque le coronó, coronauit eum Mater sua71, como si fuera todo uno coronarle con la diadema y quedársele ella en la cabeza; que la trae Dios en palmas, porque in manibus descripsi te72, cosa que no habla de Cristo ni de su Madre; que la trae en su cuerpo como vestido, porque amictus lumine sicut vestimento73, sin dignarse de decirnos cómo sabremos que es María esa luz. El Pone me ut signaculum super cor tuum74, para ponerla sobre el corazón de Cristo, asienta por cosa sabida y sin género de controversia que lo dice la Esposa, siendo así que todo el corriente de los Santos asienta que no lo dice sino Cristo, y a la opinión contraria llama Gislerio: Nouum judœorum inventum, invención nueva de los hebreos, y así la desestima. Demás que aquí falta el autor a su dictamen y se humana a hacinar muchos lugares y citarlos con expresión, sin entrañarlos en el discurso, como dice que se debe hacer. Sin duda aquel día tuvo malo el estómago y no pudo digerir, y así vomitó las noticias tan crudas como las había tragado. Sólo un lugar con que acabó el tropel no quiso decirnos cuyo es: Nescis crudelis ubi ipsa viscera sint magni75. Y este era menester decirle con autor, ya que citó las palabras, que los demás ya sabían todos cuyos son. Pero esto de ir al revés de todos es gran cosa. Debe de ser el autor desas palabras Alejandro Arbe, y así se excusó de citarle, por muy conocido.
36. Pero querría preguntar aquí yo al Censurador, supuesto que asienta que María Santísima está en la cabeza, y en el rostro, y en las manos y en el cuerpo de Cristo, como en el corazón también, dígame por qué, tirando la muerte a la cabeza con las espinas, al rostro con las bofetadas, a las manos con los clavos, y al cuerpo con los azotes, dice que la guadaña está bota y que salen perdidos los golpes, y que por eso echó mano a la lanza y con ella apuntaba bien para atravesar el corazón de María. Si las espinas hallaban a María en la cabeza y la lanza la hallaba también en el costado, ¿por qué las espinas, dando en la cabeza, erraban a María y la lanza, dando en el costado, topaba con ella? Si se acoge a decir que las heridas de los azotes y espinas no eran mortales y la de la lanza sí, replicaré primero que, por lo menos, ya que no mataran a María, hiriéranla y traspasáranla como a Cristo, a quien de hecho no mataron tampoco esas heridas. Y sácase claramente que no hirieron a María en el sentir del Censor, supuesto que dice que respeto de María fueron botos y perdidos aquellos golpes, los cuales no lo fueron respeto de Cristo, que aunque no le mataron, consiguieron lo que pretendían, que era atormentarle cruelmente. Lo segundo, así como las heridas de los azotes y espinas no causaron la muerte a Cristo, tampoco la herida de la lanza, porque ya era muerto. Y si aún quiere porfiar en que de suyo la herida del corazón es mortal y las otras no, tampoco se escapa, porque de suyo tan mortales son cinco mil azotes y setenta y dos espinas tan crueles en un cuerpo sumamente delicado y tan débil con tan malos tratamientos, como una lanzada, y por esto no hay quien no confiese que la conservación de la vida de Cristo en la coluna y en la coronación fue milagrosa. Verdaderamente, todas estas agudezas están en tabletas76.
37. El mostrar que el amor de María es más fuerte que la muerte y que murió y no murió: murió en su Hijo por la fineza y quedó viva en sí para el dolor77, es cosa tan entravicada, que aun leída muchas veces no se entiende, aunque él lo atribuirá seguramente a sutileza suya y rudeza nuestra. Pero aun el más rudo echará menos el ajustamiento en muchas faltas de puntualidad. Dice que María hizo suya la muerte de Cristo, porque murió de amor como él, y que María no tuvo otra dolencia sino los amores de su Hijo. Luego si María murió de los amores de su Hijo, y Cristo de amor de los hombres, ya no fue una misma muerte, pues tuvo diferentes achaques. Y aquello de que en la muerte de María no rompió la muerte el lazo, sino que el amor le desató para volverle luego a atar, es sofistería. Si murió, ¿quién puede negar que hubo muerte, aunque haya sido de amor? Aun si dijera «no rompió el lazo la enfermedad, ni los tormentos, ni las heridas », vaya, pero «no le rompió la muerte », diciendo que muere, es sutileza que adelgaza tanto que quiebra.
38. El lugar de Isaías, Consurge, consurge, etc. solue vincula colli tui captiua filia Sion78, dice que está tan claro como el día en favor de la fiesta, y en entenderse de la Virgen, y que le excusa de más prueba y explicación. Esto sólo se puede decir de un lugar cuyo sentido literal es conocido de todos, o el místico es corriente entre los Padres, que en los demás es hablar atrevidamente y sin fundamento. Y si para estas cosas ha hecho en el libro tanta instancia en echar a rodar toda autoridad, en verdad que ha gastado bien el tiempo y no ha conseguido primor ninguno, porque decir cada cual lo que se le antoja, sin buscar apoyos que lo fortalezcan, es una follonería muy fácil, supuesto que por cualquiera parte que abra la Escritura puede entender las palabras que encontrare del Santo o Santa de quien quisiere predicar. Y parecióle que lo dejaba todo concluido con decir que concuerdan los Santos y Expositores en entender a la Virgen por Jerusalén, como si bastara eso para que siempre que se nombra a Jerusalén se pudiera entender allí la Virgen, particularmente en un lugar adonde la está llamando Isaías cautiva y encadenada. Más no. Si no, quisiera también entender de la Virgen el lugar de Jeremías (Treno 1), Peccatum peccauit Hierusalem79. Porque la llaman Jerusalén los Santos. Para estas cosas, señor mío, es menester mucho fundamento y no arrojarse tan briosamente. La comparacioncilla de la cinta que tarde o nunca se ha de volver a atar, si está el ñudo rebelde, se rompe sin reparo, pero la de la valona que se ha de volver a poner luego, aunque esté prolijo el ñudo, se busca con flema la coyuntura y se desata80, es bonica, y juzgué que la había de poner a la margen un elogio magnífico, pero como vi que no le decía nada, caí en la cuenta, y es que ha jurado no ha de alabar cosa que lo merezca, aunque sea suya.
39. Entra luego la descripción de María muerta, que ningún hombre cuerdo habrá que no se corra de leerla, viendo aplicadas a cosa tan sagrada tantas frases de Hela va Marica,81 como cabellos en golfo, las cejas arco, rayos las pestañas que los arman, flores deshojadas al semblante por beberle el aliento, y otras cosas tan verdes como indecentes para el caso, y demás desto, de suma impropriedad, porque si bien aquella divina señora, en lo natural y en lo sobrenatural, pudo enseñar a la misma perfección a ser perfecta, pero en la exterior apariencia guardó sus fueros siempre a las edades, como también su Hijo Santísimo, y cuando María murió llegaba por lo menos, según la más común opinión, alrededor de setenta años, y en aquella edad no pueden ser proprios términos tan floridos que nunca los aplica la elocuencia poética a las bellezas que pasan de los treinta. Bien sé que Juan Bautista Poza82, lib. 3 Elucidarium Deiparae, tract. II, cap. 7, dice de la hermosura de María Santísima esta conclusión: María ab œtate varietatem pulchritudinis habet, et demum in pulchritudine œtatis juvenilis ad mortem usque florida perseverat83. Pero ninguna prueba deste sentimiento trae este autor que lo muestre con asomo de eficacia ninguna. Antes parece que las dos partes de dicha conclusión en alguna manera se contradicen, porque en la primera dice que la hermosura de la Virgen iba variando según la edad, esto es, que cuando niña de tres años tenía la hermosura muy propria de niña de aquella edad, si bien suma y perfectísima en aquel género. Cuando tenía ocho años, sería ya la hermosura diferente, según los ocho la piden, pero siempre admirable. Cuando tenía trece también se variaría la hermosura según la misma proporción, y así de las demás edades etc. En la segunda parte de la conclusión dice que en llegando la Virgen a la hermosura propria de la edad juvenil, perseveró en aquel florido aspecto hasta la muerte. Llegar a la hermosura juvenil será llegar a veinte años, según el modo común de concebir, porque esa es llamada de todos edad juvenil, y decir que en esa perseveró hasta los setenta años, ni lo tengo por verdad, ni por dotrina consiguiente a la primera. Porque si dice que María iba variando las hermosuras según las diversas edades hasta llegar a la juvenil, ¿qué inconveniente halla Poza en que esa variación se continuase desde la juventud adelante por las demás edades incluyendo la vejez también? De suerte que de treinta años fuese la Virgen hermosísima, pero con la hermosura propria de treinta años, y lo mismo de cuarenta, etc., y cuando llegó a la vejez, bien estoy en que no tuviese rugas disformes, ni descompostura desagradable de facciones, ni fealdad de semblante, que suelen comunmente tener las viejas, pero no vengo, ni creo que entonces estuviese de manera que los que la miraban la juzgasen por moza de veinte años, teniendo setenta, como es fuerza que consiguientemente diga Poza, sino que se vería en ella un aspecto gravísimo, dulce, venerable, y, dentro de aquella esfera, hermoso, aficionando a todos con sumo agrado y causándoles profunda reverencia, con lo cual todo se compadece que la juzgasen por mujer de edad anciana, que pues no fue indecencia en esta Señora llegar a serlo, tampoco lo sería llegarlo a parecer. Y el uso común de la Iglesia en las pinturas que para sus altares y retablos santísimamente admite, así lo tiene establecido, pues vemos que cuando se pinta la Virgen en las bodas de Caná, en el descendimiento de la cruz, y al tiempo de su santísimo tránsito, no la pintan moza de veinte años, ni con aquel florido lustre de la juventud, sino como mujer mayor, aunque con rostro de sumo señorío y agrado, pero no tal que le puedan ajustar propriamente las frases de cabellos en golfo, rosas deshojadas, arcos y ramos por flechas, etc., que en esta ocasión no pueden escaparse de la censura de indecentes. Sobresana estos tajos y reveses de su estilo el Censurador con la margencita de que aunque parece que hay allí alguna mocedad, se disculpa con la contraposición de las demás bellezas humanas, que se ajan y afean con los estragos que la muerte trae consigo, como si no hubiera otros términos con que diferenciarla de las profanas, sino los del lenguaje con que se describen aquellas.
40. De allí se entra en la prueba de que la Virgen murió de amor, trasladándola de Suárez84, 2° tom., in 3 part., disp. 21, sect. 1, salvo que añade algo menos probable y saca a la margen este comentico: Esto es usar a tiempo, sin ostentación y con claridad breve, de las noticias de escuelas85. ¡Ándalo, hijo! En lo que reparo mucho es en aquel sin ostentación en la hora que dice en el texto del sermón, en cuanto distinto de la margen, que esto enseña la mejor teulugía, que lo afirman ¡numerables Padres y grandes teólogos. ¿Qué ostentación echa menos? Y más si se añade la ostentación de blasonar que no la hace, que es la mayor de todas. Vi yo uno que por postre de una comida muy al desgaire, con la punta de un cuchillo, se comió más de media caja de perada, y decía: –«¡Cosa rara! ¡Que no pueda yo ver cosa dulce!». Y es cierto que si nos descuidáramos un poco, él y nosotros no pudiéramos verla.
41. Remata con el triunfo de la Asumpción, repitiendo mucha cantidad de frases de las que en el libro había dicho en la idea de la Ascensión de Cristo y en la bajada de San Gabriel a anunciar a la Virgen. Aquello de quedar el impíreo yermo86, y si acaso quedó allá cualquier ángel ermitaño, ¡qué desconsolado estaría de que no le diesen papel en la fiesta! Aquello también de que en mirando los ángeles a la Virgen dudarían de si se habían vuelto al cielo, o si el cielo se había bajado al mundo, porque ellos de turbados no sabían si estaban en cielo ni en tierra. En esto de repetir es vicioso el hombre, y es que se relame en lo que una vez piensa. Acordar me hace del bodristón de San Esteban de Salamanca, que cuando habían dado ya a todos los hermanos de la sopa, y quedaba aún más caldo en la olla, decía a voces con gran alborozo: –«Accedant Domines, que hay repetitio»87. Y así esta descripción es repetición del caldo de las pasadas. Y vuelve lo de la calle de escuadrones volantes, con petos grabados a rayos de la divinidad, y lo de la vía Láctea de estrellas amontonadas, ninguna errante, aunque ninguna fija88, repetido en todas tres descripciones fidelísimamente. Pues los espíritus al tope, decir que se descuidaron en venir, tan al tope que no parecen sino dedo malo, pues en toda relación se topa con ellos. Nota a la margen, como suele, cuán brioso es el lenguaje, y que no por eso es follaje vano, no más de porque su merced así lo quiere y así lo dispensa. Hay también su poco de desafío: los que dicen que esto es sólo hablar, lleguen a ver si lo consiguen89. Hace gran fuerza en que no se entienda que los ángeles cantaban nocturnos, sino alboradas; que no había un requiescat in pace, ni por lumbre, y yo la verdad es que le aguardaba, como habían ya doblado por ella. Al fin, lo cierto es que no lo digo por alabarla, mas la pintura es verso desleído, esponjada y verdísima, pero cansada y larga.
42. Yo confieso que ha sido demasiada anotomía, y que no hay sermón en el mundo que si le cuentan los güesos salga sano, aun de la pluma menos notadora. Pero no es demasía esto en un sermón que se está poniendo por idea a tantos hombres de bien. Y la idea ha de ser un crisol de pureza, sin átomo de imperfección. Oigamos a Platón, De Republica, diálogo 6: Idea boni est id quod veritatem exhibet iisque cognoscuntur; et ei, qui cognouit, vitam tribuit, et causa est scientiœ et veritatis, ut quœ per inteligentiam cognoscitur90. ¡Miren qué obligaciones para descuidarse! Pues quien ve un sermón desatado sin trabazón bastante para sermón, por más que cacaree de delicadas sus transiciones, que sólo pudieran bastar para disculpa de pasar de una plática a otra en una conversación ordinaria; quien ve tantas puerilidades, tantas ignorancias, tanta inconstancia de discurso, tanta infidelidad de alegaciones, tantas indecencias, tantos verdores y tantos defectos alabados por perfecciones en márgenes tan desvanecidas, ¿por qué ha de sufrir que se ponga por única y perfectísima idea para que imiten todos los predicadores?
Notes de bas de page
1 Azotes garrafales también los hay en la famosa jácara de Escarramán a la Méndez de Quevedo: «Agridulce fue la mano; / hubo azote garrafal; / el asno era una tortuga, / no se podía menear» (Poesía original, ed. cit., p. 1121, w. 73-76).
2 «Antonio pensó. Antonio decidió. Antonio actuó. Antonio mató». Para la conversio o epífora, véase H. Lausberg, op. cit., pár. 631.
3 Censura, sermón, p. 185.
4 Ibidem.
5 «María ha sido elevada al cielo. La Virgen María ha sido elevada al tálamo eterno. La santa madre de Dios ha sido exaltada sobre los coros de los ángeles al reino celeste».
6 «¿Quién es ésta que se levanta como la aurora naciente...» Cant, 6, 10.
7 «Bienaventurado el vientre que te llevó» Lc 11, 27.
8 «María eligió la mejor parte, la cual no le será quitada» Lc 10, 42.
9 Censura, sermón, p. 185.
10 L añade: «Mordaza merecía una lengua de quien no están seguros ni aun los santos canonizados».
11 Censura, sermón, p. 186.
12 L añade: «¿No me dirá cuál de los tres estilos entra aquí? ¿El grandíloco?».
13 «escuchaba su palabra», Lc 10, 39.
14 «el amor al dinero crece conforme crece la riqueza», adagio muchas veces citado por los filósofos y moralistas. Véase, por ejemplo, en Petrarca, De Remedii utriusque Fortunae, libro I, diálogo LV «De inventione Thesauri», en la edición que utilizamos, Rotterodami, ex officina Arnoldi Leers, 1549, p. 173.
15 «¿Qué será de Mecenas», Horacio, Satyra ad Mœcenatem.
16 Bogas: «Bogas» son, dentro de las diversas especies de mentiras que describe Eugenio de Salazar en sus Cartas (Sales Españolas, ed. A. Paz y Meliá ya cit., BAE, 176, p. 279a), «mentiras de fuerzas». De ellas tratan también M. Chevalier en su art. cit. «Cuentos de mentiras», p. 289 y Monique Joly, op. cit., p. 142.
17 Todas las citas que hace aquí Céspedes son de segunda mano porque las saca directamente, como lo confiesa más abajo, de la Poliantea de Langio, artículo Ambitio, pp. 145-146 de la edición de 1630. A partir de aquí L omite todo hasta el párrafo 11, poniendo un breve resumen de cuatro líneas.
18 «Attalo solía usar de esta comparación: Habrás visto a un perro que espera, con la boca abierta, los trozos de pan o de carne que le tira su amo. Todo cuanto alcanza es tragado en seguida tal cual y sigue el perro boquiaberto, esperando el nuevo trozo que está por venir. Nos ocurre lo mismo. Estamos esperando y todo cuanto la fortuna no echa, lo engullimos en seguida, sin saborearlo, y quedamos sobre aviso, esperando ansiosamente la conquista de una nueva presa». Esta cita de Séneca proviene de la Epístola 72 pár 8, y no de la 14 como dice Céspedes o de la 13 como dice Langio.
19 Censura, sermón, p. 187.
20 «La ambición no sufre que alguien se satisfaga de los honores alcanzados: nadie agradece un tribunato, sino que se queja de no haber sido elevado a la pretura, y ésta no es grata si falta el consulato; éste tampoco es suficiente si es único; la extremada codicia no mira el punto de donde viene sino hacia donde se dirige». Este pasaje no procede de una epístola sino del libro De beneficiis, II-XXVII-3. Céspedes reproduce fielmente las variantes y reducciones que aparecen en la Poliantea de Langio, que identifica esta cita como sacada de una epístola, sin precisar («in epist.»).
21 Censura, sermón, p. 187.
22 «Nunca lo recibido es suficiente para el insaciable deseo. Deseamos tanto más cosas cuanto más hemos recibido y el deseo es punzante, como la violencia de la llama es infinitamente más fuerte cuando sale de mayor incendio». En la Poliantea de Langio, ed. de 1659, p. 134b.
23 Censura, sermón, p. 187.
24 «el deseo de placeres está lleno de congoja, la saciedad llena de pesares». Boecio (Boetius), De consolatione philosophiae, hay numerosísimas ediciones, especialmente la primera «cum commento sancti Thome», de 1476 (BN de París, Rés. R394 y R623). La cita en PL 63, col. 749.
25 «Lo propio de toda voluptuosidad es que mueve violentos aguijones. Aquí vierte dulces gotas de miel de abejas volantes, huye y hiere los corazones acongojados, mordiéndolos muy tenazmente». Boecio, ibidem, PL 63, col. 750.
26 «Los hombres, entorpecidos en los placeres voluptuosos se parecen al cancro que avanza ora hacia adelante, ora hacia atrás, ora de través, y que conduce su vida en una extraña inconstancia», Giovanni Pierio Valeriano Bolzani, Hieroglifica, sive de Sacris AEgyptorium literis commentarii... Basileae, 1556 (BN de París Rés. Z 159).
27 Censura, sermón, p. 187.
28 «No hay cosa peor ni más miserable que la avaricia cuya hambre se aviva con lo que está por ganar y no se mata con lo ganado y lo que, deseado, resplandecía, poseído, es oscuro, así que muchas veces, pensando hallar riquezas, hallas cuidado y hastío y estas cosas que ahora te son muy acetas, luego te serán viles y menospreciadas». Esta cita del De remediis utriusque fortunae de Petrarca, no está sacada del diálogo 26, como dice Céspedes, sino del diálogo 36 del Libro I: «De Supellectili preciosa». De esta obra de Petraraca hay múltiples ediciones tanto en las obras completas o selectas como separadas. Hemos consultado la edición Librorum Francischi Petrarchae, Basilae Impressorum Annotatio, 1520 (B.U. Barcelona, Inc. 502). La traducción de la cita aquí dada es una modernización de la del libro De los remedios contra próspera y adversa fortuna,Valladolid, Diego de Gumiel, 1510 (B. U. Barcelona Bl/3/8/31).
29 «¡Oh, fuego inextinguible! ¡Insaciable codicia, que nunca fue satisfecha por su primer deseo! Cuando logra lo que había anhelado, desea aun más; siempre se determina en las cosas por haber y no en las cosas logradas, como dos sanguijuelas que gritasen “tráeme, tráeme”«. La obra de Inocencio III (Lothario Conti) citada aquí tiene, según las ediciones, títulos diferentes: Líber de miseria humanae conditionis, Líber...vilitate conditionis humanae, Líber de contemptu mundi sive de miseria conditionis humanae. Hemos consultado la de Venecia, 1597 (BN de París, E. 1724).
30 «Nada produce bastante, y padece el hambre (o deseo) por su placer que no sabe satisfacerse de continuos alimentos». San Ambrosio, In expositionem Evangelii secundum Lucam, lib. VI, PL 15, col. 1667.
31 «La avaricia no tiene medida: no se colma tomando, sino que siempre va más allá, tanto más desea cuanto más ha codiciado”. San Ambrosio, De interpretatione Job, PL 14, col. 797.
32 «Se inflama por el lucro y no se apaga, no conoce grados, por los cuales en cuanto ha subido algunos se apresura hacia los más altos de donde su ruina será más grave cuando se derrumbe». San Ambrosio, De Nabuthe Jezraelita líber unus, caput II, PL 14, col. 732.
33 Censura, sermón, p. 187.
34 «El amor a las riquezas se ha introducido desde alguna parte de fuera. Desconoce la decrepitud, cubre la saciedad de injurias, ignora la alegría, no sufre conocer límites: aun más, creciendo cada día, procura hacerse cada vez más fuerte, más vigoroso y más punzante. En efecto, no combate los sentimientos ni se opone a sí mismo ya que pone todo sus esfuerzos en superarse. Antes sería posible ver cosas imposibles de percibir que verlo llegar a saciedad. Cuando piensa que hay aumento –no se sabe cómo– o disminución o pérdida, se enciende aun más». San Isidoro Pelusiota, Epistolae, Lib. 3, Ep. 167, PL 78, col. 859.
35 Diego de Celada, Iudith illustris perpetuo commentario literali et morali... Véase la nota 57 al Azote XI, 36.
36 «Sólo ellas, por lo raro y peregrino tienen gracia. Dentro de las fronteras de su tierra de origen, no tiene tanto precio. Siempre la abundancia se vuelve despreciable para sí mismo». Tertuliano, De cultu foeminarum (y no De habitu muliebri, como dice Céspedes), Lib. 1, cap. 7, PL I, col. 1311.
37 A partir de aquí, L omite el final de este párrafo.
38 Todos los párrafos citados aquí y cuya traducción damos a continuaciónse se hallan en el libro de Celada Iudith illustris... ya citado, entre la p. 27a y la 30b. N° 105: «En efecto, cuando la voluptuosidad humana es enfrentada a los deseos, el instinto se hace seductor; cuando la posesión está obtenida, él se cansa hasta el hastío». N° 109: «Bien sabido es por larga experiencia que los bienes terrestres, deseados, sonríen al ánimo y son placenteros a los hombres, pero ya poseídos, luego cansan y el placer se vuelve hastío». N° 110: «Más adelante, la esperanza propone un bien amable y agradable, el cual, poseído, pierde su valor. En efecto, en los hombres, bien sabido es por la experiencia, el bien no es tan agradable poseído como lo era esperado». N° 112: «El objeto de nuestro placer, vuelto luciente por el deseo, nos mueve a amarlo, pero ya poseído, se vuelve penoso y pesado. Cualquier cosa que procuremos, cuando la poseemos nos cansa. El honor, el placer, la prosperidad, todas las cosas deseadas y hacia las que todos los hombres suspiran, si llegamos a lograrlas después de desearlas durante mucho tiempo, al ser poseídas se vuelven suplicio. Por eso, siempre procuramos poseer». N° 114: «En efecto, la voluptuosidad hace placenteras las cosas deseadas; cuando faltan suspiramos hacia ellas, cuando las tenemos presentes y poseídas durante largo tiempo hasta el hastío, las apartamos como si fueran el suplicio más duro». N° 116: «El bien terrestre esperado es deseable; poseído se vuelve sin valor y sin interés: nos cansamos pronto de lo que hemos deseado durante largo tiempo. Por cierto, ésta es la naturaleza de los mortales: por codicia se queda boquiabierta ante las cosas inseguras que anhela y se hastía con la posesión segura de esas mismas cosas. Luego, la posesión prolongada desgasta los bienes terrestres y los afea; la segura posesión es fastidiosa».
39 Censura, sermón, p. 188.
40 Ibidem. Alcanzar de cuenta: «En dineros o en saber, ke el ke más sabe alkanza al otro de kuenta» (Correas, p. 606).
41 Ibidem, p. 189.
42 «yo estaré contigo», «yo estaré con tu boca», «yo te he constituido Dios para Faraón»; «Así será para todo lo que importe a Dios», Exo 3, 12; 4,12; 7,1; 18, 19.
43 Censura, sermón, p. 190.
44 El cuentecillo del pintor de Orbaneja (Quijote, II, 72), que debía poner rótulos a sus cuadros para ser identificados, aparece en numerosas obras del Siglo de Oro, en particular de Lope. Véase M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales..., pp. 153-156.
45 Censura, sermón, p. 190.
46 No ha podido localizarse.
47 Citado así, el texto sacado de Cant. 3, 6, significa: «sube como un retoño». Pero el principio del versículo en su integralidad puede traducirse así: «¿Quién es ésta que sube del desierto como columna de humo?» (sicut virgula fumi)...
48 Este don Alonso Manrique (distinto del Inquisidor General de la primera mitad del siglo xvi) fue arzobispo de Burgos desde 1604 hasta su muerte en 1612.
49 El juego de palabras con el humo para motejar de converso al joven es uno de esos chistes antisemitas que, como dicen M. Chevalier y M. Pilar Cuartero, «resultan insufribles» para el lector contemporáneo (Floresta Española, p. XXXVIII; véase también E. Asensio, Itinerario del Entremés, pp. 150 y ss.).
50 Censura, sermón, p. 196.
51 Ibidem.
52 P. Jerónimo de Guevara, Commentarium in Evangelium Matthaei, Madrid, Francisco Martínez, 3 vols, 1634-1641. (BN Madrid, 2/1.346/-48).
53 Censura, sermón, p. 196.
54 «Y las cuatro tenían una semejanza; su apariencia y su obra eran como rueda en medio de rueda» Eze 1, 16.
55 «Rueda en medio de rueda, o sea, una atravesando en medio de la otra, intricada cada una a su vez, en ángulos rectos esferíficos», Nicolás de Lira, de Glosae in universa Biblia, Romae, 1472 o de Postillae Nicolai de Lyra super totam Bibliam, Colonia 1481.
56 «Así que cada una de las ruedas aparecía a la tierra de tal suerte que incluía en sí otra semejante intricada en ella por encima y por debajo, asi como los coluros de la esfera material». P. Antonio Fernández sj, Commentarios in visiones Veteris Testamenti cum paraphrasibus capitum e quibus ervuntur, Lugduni, Iacobi Cardon et Petri Cavellat, 1617, col. 348.
57 «Esto es, como si hubiera un círculo secante en la esfera en los ángulos rectos esféricos, de modo que cualquiera de las ruedas hubiese una cuadratura, esto es cuatro semicírculos de los cuales se formaba el coluro, o bien esfera y globo esférico». Cornelius a Lapide, Commentaria in Ezechielem prophetarum, Lugduni, sumptibus Antonii Pillehotte, 1622, p. 14b (BU Barcelona, 07 CR 1307). Cornelius a Lapide: así llamaban al P. Cornelio Cornelissen sj (su verdadero nombre era Johan Van den Steene), autor de numerosas y muy difundidas obras.
58 «Ricardo Visbo, Batablo, Alcázar, Lira y Maldonado opinan que esas ruedas fueran dobles, una intricada en la otra, por el medio, como ocurre en el coluro, y piensan que globalmente eran ocho, aunque eran sólo cuatro íntegras, las cuales eran como distintas, no obstante cada una de ella estaba constituida de dos ruedas entrecortándose en ángulos rectos, a la manera de una cruz, y así, globalmente eran ocho». Cornelius a Lapide, ibidem, p. 14b.
59 Censura, sermón, p. 197.
60 Op. cit., p. 14b.
61 Cuentecillos similares a estos en los que se muestra la ignorancia por no saber desarrollar correctamente las abreviaturas aparecen entre las Faceciae Adelphinae incluidas por Iohannes Adelphus Mulig o Mulich en la cuarta parte de su Margarita facetiarum (Iohannen Grüninger, Estrasburgo, 1508): «De docto studente» (n° 33) y también en los Diálogos de apacible entretenimiento de Gaspar Lucas Hidalgo (BAE, XXXVI, Madrid, Sucesores de Hernando, 1919, p. 312a).
62 Don Tomás de Borja fue arzobispo de Zarragoza entre 1603 y 1610 y fue también nombrado Virrey de Aragón por Felipe III. Uno de sus logros como arzobispo fue conseguir la secularización de la iglesia catedral de San Salvador, por bula de Clemente VIII concedida a 12 de julio de 1604. En defensa de las prerrogativas de esta catedral tuvo en efecto algunos conflictos con otras iglesias, como se recuerda en la obra de Fray Lamberto de Zaragoza: «Con ocasión de ella tuvo el arzobispo varias diferencias sobre derechos de jurisdicción, de las que pidió perdón en una plática al recibir el Santo Viático en su última enfermedad, asegurándoles que todas habían sido efecto del conocimiento en que estaba de pertenecerle por obligación de su oficio, y no de alguna pasión extraña» (Teatro histórico de las Iglesias del Reino de Aragón, tomo IV, Pamplona, imprenta de la viuda de don J. Miguel de Ezquerro, 1785, p. 103).
63 L omite el final de este párrafo a partir de aquí.
64 «Prueba primero que te fue grato lo que te di que leer y los textos latinos que te había dado que entender y así sales vencedor; Si, por tanto, nunca tocaste el espíritu de unos y los caracteres de los otros, ¿por qué te ríes cuando de ti se puede reír?» Andrónico, Apología, véase nota 33, Azote III, 16. Se ha de subrayar que en esta última cita, el manuscrito M llama al autor citado «Andronio» y no «Andrónico», hemos corregido para respetar la coherencia.
65 conversaba: en el sentido de «tener trato sexual».
66 Censura, sermón, p. 198. Céspedes «adapta» un poco el texto de Ormaza.
67 «¿Quien me librará de este cuerpo de muerte? Rom 7, 24.
68 «¡Ay de mí, que se alarga mi destierro!» Sal 119, 5.
69 Censura, sermón, p. 198.
70 Ibidem, p. 199. Aquí también Céspedes transforma el texto de Ormaza.
71 «le coronó su madre...», Cant 3, 11.
72 «en las palmas de las manos te tengo esculpida» Is 49, 16.
73 «un manto de luz como vestidura», Sal 103, 2.
74 «Ponme como un sello sobre tu corazón», Cánt 8, 6.
75 «No sabes, cruel, dónde las mismas visceras tienen importancia». No se ha identificado el autor.
76 Estar en tabletas: «Phrase que vale estar en duda el logro de alguna cosa» (Aut.).
77 Censura, sermón, p. 200.
78 «Despierta, despierta, etc. suelta las ataduras de tu cuello, cautiva hija de Sion», Is 52, 1-2. Citado en Censura, sermón, p. 202.
79 «Pecado cometió Jerusalén», Lm 1,8.
80 Censura, sermón, p. 202. Aquí también Céspedes transforma un poco el texto de Ormaza.
81 Trátase de un romancillo anónimo que empieza así: «¡Hela va Marica / hela va que sale! / Cielo va, señores / no se aparte nadie». Cuenta cómo va Marica a bañarse al Manzanares, haciendo en estilo burlescoculto el retrato de la moza. Este romancillo, que hubo de ser célebre y que se cantaba, figura, con anotaciones musicales, en el ms. 3700 de la BN de Madrid (fol. 130v.-131r.). La Tabla de los principios de la poesía española ( xvi-xvii ) preparada por José J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco y publicada por la Cleveland State University en 1993 no da otra localización. Sin embargo, podría tratarse del romance atribuido a Antonio de Mendoza en las Poesías varias de J. Alfay (ed. de J. M. Blecua, Zaragoza, IFC, 1946, n° XXXI, p. 54): «El alba, Marica, / el alba es que sale, / allá va, señores, / no se aparte nadie.»
82 P. Juan Bautista Poza sj (1588-1659). Fue catedrático de Sagrada Escritura en los Estudios Reales de Madrid. Conocido como autor de una obra muy difundida, Práctica de ayudar a morir (Madrid 1629), escribió también en latín el tratado marial Elucidarium Deiparœ, Alcalá, Juan de Orduña, 1626 (BN Madrid, R-5652). Fue condenado por la Inquisición a residir en el Colegio de Cuenca, donde murió.
83 «María, desde la niñez tiene una variada belleza y en esta belleza de su juventud se mantiene resplandeciente hasta la muerte» Diego de Celada, Elucidarium Deiparœ, p. 348.
84 P. Francisco Suárez sj (1548-1617) fue eminente y brillante teólogo, seguidor generalmente de Santo Tomás de Aquino. Se le llamó el «Doctor eximio». La obra citada aquí es el Commentarium ac disputationum in terciam partem Divi Thomae Aquinatis, Lugduni, 1608 (5 vols. BN París D. 2506, 1-5).
85 Censura, sermón, 204.
86 Censura, sermón, 205.
87 Para comprender el chiste hay que tener presente la acepción técnica del ejercicio académico de la repetitio en el contexto de los estudios universitarios. Véase F. Layna Ranz, «La disputa burlesca. Origen y trayectoria», Criticón, 64, 1995, pp. 7-9 y 18-20.
88 Censura, sermón, 205.
89 Ibidem.
90 «La idea del bien es lo que comunica la verdad a los objetos cognoscibles y al espíritu la facultad de conocer, y esta misma idea es causa de la ciencia y de la verdad en tanto que son conocidas». Platón, De Republica, diálogo 6, en Opera... a Marsilio Ricino traducta,... 1518 (BN Madrid 7/44554).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998