Trece por docena
| ,Trece por Docena
Azote XII. Por la vanidad
Texte intégral
- 1 «De hecho, tú les enseñaste a ser tus amigos y los formaste como amenaza sobre tu cabeza» Jerem. 1 (...)
- 2 Censura, cap. VII, p. 74.
1. Alabanza propria es un crimen tan fatuo que con sólo un acto en esta materia queda graduado de necísima figura quien le comete. Y porque en esta parte nuestro Censurador es dignísimo de grave castigo, comencemos a azotarle consigo mismo, que vendrá a ser el golpe más pesado: Tu enim docuisti eos adversum te, et erudisti in caput tuum1, (Jerem. 13, 21). Oigámosle pues decir en el capítulo 7 una sentencia con gran ponderación. Después de haber hecho gran burla de los que se glorían que se visten de su ingenio y de que son suyos proprios los discursos que predican, como si esta no fuera dotrina suya, pues todo el libro clama aquello de las sentencias de los Padres digeridas, embebiéndolas en el discurso sin citarlos, con que es preciso que el pensamiento del Padre sea tenido por del predicador, lo cual es claramente hacer ostentación de que es suyo pero al fin, no volvamos a la inconsecuencia, aunque esto no es volver a ella, sino volvérsenos ella cada instante a las manos; la sentencia que dice es esta con sus mismas palabras: Desdichada virtud, que ha menester la jactancia y alabanza propia para que se conozca. Aun para vanidad es baja la que cuesta a su dueño publicarla2. ¡Mírate en este espejo, hombre perdido, y caréale con las márgenes de tu sermón y con la infinita ventolera que por todas las troneras deste castillo encantado de tu libro está soplando! Querrá escaparse con decir que el libro y las márgenes no son del mismo dueño que el sermón, sino que el autor del libro tomó aquel sermón por ejemplar para la práctica de su doctrina y le margenó para advertir la ejecución de sus preceptos.
- 3 «Con mayor paciencia sufriré a quien refuta un error que al adulador deshonesto, así que, por el p (...)
2. Tendréle yo en eso por muy hombre de bien y aunque le prueben evidentemente lo contrario, ha de negarlo a pies juntillas, porque llegar a confesar pecado tan feo, ningún hombre que tenga dos maravedís de honra lo puede hacer. Por eso decía la otra: «no tiene honra la mujer que, aunque la encuentren veinte testigos con un hombre en la cama, no lo niega y no jura y perjura delante de todo el mundo que no tienen ojos y que mienten todos ellos como testigos falsos». Y caso que esto fuese así, adviértole que siendo el sermón tan malo como constará en el Azote trece por docena, mucho más tiene que agradecerme a mí que se lo digo claramente, que no al margenador que tan a banderas desplegadas le aduló. Oiga a Pedro Cellense, en el prólogo del libro De panibus, hablando con un amigo docto: Tolerabiliori pacientia sustinebo erroris redargutorem quam improbum adulatorem, non itaque graueris propter eam quae invicem sint delectationem, vel partem, vel etiam totum sermonem, si iustum fuerit delere3. Y así, señor mío, no crea al margenante lisonjero, pero a mí que le digo que borre todo el sermón entero, créame y reconózcame por amigo.
- 4 Censura, cap. XX, p. 112. Que no anda tan entre bobos el juego: «Frase que se dice cuando los que (...)
- 5 L añade: «modestia, digo, no porque la tenga, sino porque la deba tener, para que le fuese a la ma (...)
3. Pero después de todo eso, señor mío, se ha de persuadir que no anda tan entre bobos el juego4, que cuando con certeza no supiéramos que libro y sermón y márgenes son de un dueño, no lo conociéramos del estilo, que lo está publicando a voces, y en el sermón hay cláusulas enteras del libro y no es de creer que el autor dél las trasladara, habiendo de imprimir el sermón juntamente. De suerte que esta disculpa, que según he entendido es la que procura dar por satisfación, puede volverla al molde, y si pudiera volver a él las márgenes le estuviera mejor. Supuesto, pues, por cosa indubitable que sermón, márgenes y libro son suyos, dudo que haya habido en el mundo hombre que, no pasando plaza de loco declarado, se haya alabado a sí mismo con tanto desahogo y tan sin ofensión de su modestia5. Y esto lo hace un hombre que como vimos halla tinieblas en los rayos del sol, y no hay ingenio, ni estilo, ni discurso, ni asunto que en otro ninguno le contente.
- 6 Censura, cap. XX, p. 112. Como hemos indicado en la nota 125 de la introducción, Ormaza cometió el (...)
- 7 L añade: «o es el Momo que todo le parecía mal y todo lo mordía».
- 8 Censura, cap. XVII, p. 105.
4. Y lo más lindo es que después de todo eso se indigna con Erasmo, llamándole hablador y que como no supo decir nada con brioso ingenio y todo es tacos de palabras, abomina de cuantos echan bala en la razón, y con la presunción de ciceroniano censura hasta los planetas del Cielo6. No le faltó a Erasmo estilo, ni ingenio, así tuviera él la voluntad y la fe, y así se le pareciera el Censurador en el bien decir como se le parece en el decir mal. Pero al fin él es el Calígula a quien nada le contentaba, sino él mismo7. Y si es verdadera la sentencia del autor, al principio del capítulo 17: es poco crédito de bondad el darse a conocer por los males de otros8, ya se ve cuán acreditada quedará su propia alabanza, pues únicamente se funda en decir mal de todo el universo.
- 9 Censura, cap. VII, p. 74.
- 10 Apatuscar: «Hacer alguna cosa con poco cuidado, mal y deprisa. Parece viene del nombre pata como s (...)
- 11 Este cuentecillo, atribuido a un sacristán de «Paulenca, una de las villas de la ínclita Granada», (...)
5. La satisfacción con que entra en el capítulo 7, diciendo que aún está escrupuloso de haberse alargado mucho en probar que faltan los más valientes nervios de la elocuencia en el estilo con que hoy se predica9 es soberana, y queda tan presumido de vencedor que añade luego: conclusión a que bajan la cabeza los que más contumaces la levantaban por el bando contrario. ¡Miren qué presto los apatuscó10 con sus argumentos! Paréceme esto lo del muchacho que tocó a las avemarias en la torre y luego al punto toda la gente que estaba en la plaza se puso de rodillas a rezar, y como él los vio a todos con tanta devoción, humildad y silencio, dijole muy desvanecido a otro muchacho que le acompañaba:-«¡Mira, mira, Perico, cuál te los tengo, míralos qué agachados y que no se atreven a chistar!»11. Así nos tiene a todos el señor Censurador con sus badajadas y se gloría de que bajamos la cabeza a los golpes valentísimos de sus razones.
- 12 Es el presente un buen ejemplo de los «cuentos de mentiras» descritos por Maxime Chevalier («Cuent (...)
6. ¿Pues qué del señorío con que se hace siempre el dómine del cuchillazo, dividiendo los géneros de cada cosa como se le antoja, y cada género en tantas especies, tantos modos de estilo hinchado y tantos deste, y tantos del otro, como si no pudiera cualquiera añadir otras treinta diferencias a las que él pone con la misma falicidad que él las divide? ¿En esto y en todo lo demás ha de quedar siempre superior y triunfante? Y cuando refiere alguna dotrina, documento, o ejemplo, agora sea de los antiguos maestros de la retórica, ahora de los filósofos y aun de los Padres, siempre ha de añadir algo para quedar sobrepuesto a todos ellos y para que se conozca que aun discurrió y alcanzó más, y que lo que él piensa es lo más acendrado, lo más sublime y lo más misterioso. En el tiempo que había reyes en Portugal distintos de los de Castilla, que acabaron en el Cardenal don Enrique, por cuya muerte se juntaron legítimamente las dos coronas, litigaban un portugués y un castellano sobre la majestad y grandeza de los dos reyes. El castellano era grandísimo mentiroso, el portugués basta decir que era portugués para que se conozca que nunca había de consentir quedar inferior. Dispuso la disputa de manera que acerca de todas las materias el castellano comenzase primero a decir, para tener mejor ocasión de alargarse después y dejarle muy atrás. Trataron del número de soldados de guarda que acompañaban a sus reyes, de las carrozas que los seguían, del lucimiento de los criados, de los adornos de los palacios y de todas las grandezas reales, quedando siempre el portugués vitorioso, porque añadía cuatro tantos más de lo que el castellano había mentido. Vinieron a tratar de las comidas y pasó lo mismo, en que se dijeron cosas prodigiosas, hasta que preguntó el portugués: –«E si vosso rey quer jejuar algún día, ¿qué Ile poun a a mesa para que faga colaçaon?». El castellano comenzó a arrojar cuantos consumos tiene Génova y Valencia y todo cuanto precioso en esa materia le dictó su imaginación, y el portugués a cada cosa que oía se enjuagaba con el aire que cogía entre los labios y los dientes (que es la seña ordinaria de desprecio) y decía: –«Nada, tudo isso è nada». Dijo el castellano: –«Lo principal que le ponen a mi rey por colación es una ensalada en que van deshechas en vinagre seis perlas que vale cada una dos mil escudos de oro». Prosiguió el portugués con su seña, diciendo: –«Nada, nada, ainda nada». Viose rendido el castellano, porque ya no hallaba otra mentira mayor en toda su recámara, y dijo: –«Pues a vuestro rey, ¿qué colación le ponen?». Hinchóse el portugués más que nunca, y dijo: –«¿A meu rey? ¡Pu! pónenlle por colaçaon, un pratiño de formas consagradas»12. Este es nuestro Censurador, siempre lo que pone de su casa ha de ser sacramento que se remonte sobre todo, y aunque los demás hayan dicho perlas, han de quedar tan inferiores que vengan todos ellos a ser nada.
- 13 Censura, cap. XII, p. 91.
- 14 «las has revelado a los niños», Luc 10, 21.
- 15 «Hemos recibido a un párvulo que no había aprendido a exaltarse a sí mismo ni a jactarse de la hab (...)
- 16 «Ingenio para la ciencia, o sea, para que se glorie en sí mismo, por eso se hincha». San Ambrosio,(...)
- 17 L añade: «...a puro azote, llamando abajo la enfermedad de arriba».
7. Verdaderamente él mismo conoció su natural, aunque quiso prohijar a todos ese mismo defecto cuando en el capítulo 12 dijo así: aqueste vicio de hablar hinchado nace de la connatural vanidad con que aspiramos a parecer más de lo que somos, y procuramos a costa de lo sano del juicio engüecar sin solidez las razones13. Aquí se definió nuestro autor, y por lo ingenuo de la confesión se le pudiera perdonar la vanidad, a no ser infinita, como lo muestra en juzgarse hijo mayorazgo y mejorado de la naturaleza respecto de todos. Por esta parte pudiera pretender excusarse de los azotes, en cuanto son castigo de párvulos, alegando en su favor a San Ambrosio, que sobre el capítulo 10 de San Lucas, explicando aquello de reuelasti ea parvulis14, pregunta quiénes son estos párvulos a quienes Dios revela los secretos de su sabiduría, y responde: parvulum hic accipimus qui se exaltare non nouerit, et phaleratis sermonibus artem suae jactare prudentiae15. Pues quien en márgenes tan pomposamente enjaezadas, como luego veremos, se pasea hollando los de todos y gloriándose solamente en sí mismo, no parece se puede llamar párvulo según esta dotrina, pero responderá el mismo San Ambrosio in 1 Corint. 3 que esto no es ser grande, sino hinchado, con lo cual se compadece el ser párvulo: Ingenium(dice) scientiae, hoc est vt glorietur in se, ideo inflat16. Gloríase no en los otros, no en la Escritura, no en los Santos, no en los intérpretes, sino en sí mismo: in se, y por eso sin dejar de ser párvulo se hincha. Pues según eso, bien viene procurar deshincharle a puro azote17.
- 18 Censura, cap. XII, p. 96.
- 19 En 1648, cuando salió a luz la Censura de la elocuencia, Ormaza tenía treinta y un años y Céspedes (...)
- 20 El cuentecillo aparece en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz (XI, 7, n° 22, ed. cit., p (...)
- 21 cenete: tribu beréber del norte de África. Para mofarse de su adversario, Céspedes alude a los ver (...)
- 22 Alude aquí a los versos del romance de Góngora «Apeóse el caballero»: «vio venir de un colmenar / (...)
8. Introduce plática en el mismo capítulo 12, del Reverendísimo Hortensio, a quien pega también sus trasquilones, esmerándose en una cultísima cláusula en que le califica, donde como el buen bebedor que con una hojita de queso más delgada que papel se sopla cuatro azumbres, así él con sólo una bizna de alabanza sisada a fuerza de condiciones y dudas, arroja sobre él diluvios de pesadumbre intolerable, como que no puso ley a las demasías de su ingenio, que errando por lo alto perdió los aciertos, que hay mucha duda en si adelantó o deslució la habla castellana por lo licencioso y arrojado, que todos sus seguidores se van tras lo vicioso, lozano y peor, que unas veces se explica poco y otras se arroja por el tejado por no caber por la puerta, y suelen copiar dél lo tenebroso y confuso, sin lo profundo y delgado, y en toda esta tempestad de injurias piensa acallarle con decir de cuando en cuando este gran ingenio, este ilustre escritor, y otros vocablos a este tono, que es querer curar muchas cuchilladas de a tercio con tanto diaquilón como un garbanzo. Pero a esto se sigue luego su instrucción en esta forma: lo que convendrá es que en este autor y en otros semejantes no lean cuando la juventud brota las primeras flores, que entonces no están para elegir lo mejor y seguir con templanza aquel brío; aprovecharáles no poco cuando más maduros sepan distinguir entre lo verde y lo seco, etc.18 Pregunto yo al señor Censurador, ¿en qué tiempo leyó a Hortensio19 su merced? Claro está que ha de decir que cuando muy mozo, y aun cuando niño, porque en muchas partes del libro se está aún agora preciando de mozo y echando chispas contra las canas, lo cual seguramente no hiciera si las peinara. Sea pues el antecedente deste argumento que nuestro autor es mozo bizarro y galán, que hace burla y mofa de los viejos. Pero antes de sacar la consecuencia, va un cuentecico. Competían una empresa amorosa un hombre ya maduro y un mozo de más orgullo que entendimiento. Este, enfadado, dijo al otro: –«¡Miren agora el viejo cocoso! ¿Con un mozo como yo quiere andar compitiendo en galanteos?». Respondió el otro: –«Por ahí pensaba yo salir con la victoria, porque en mi tierra por más mozo tienen a un hombre de cincuenta años que a un asno de veinte»20. Paso agora a mi consecuencia. Dígame, señor Censor, así como su merced supo, a fuer de buen caballo cenete21, distinguir entre lo rojo lo verde, siendo tan mozo, ¿por qué no habrá también alguno que lo pueda también hacer, y leer a Hortensio antes de cantar misa, sin peligro de dejarse engañar del verdor de la hoja? ¿Quién duda que responderá que la causa consiste en que él, aunque mozo, es prodigio del mundo y primo hermano de la colmeneruela con que encierra muchos siglos de cordura en pocos años de edad?22
- 23 Censura, cap. XXII, p. 121.
9. En el capítulo 22 dice que aseará una galería de descripciones y que será cosa necesaria grandemente para el orador eclesiástico porque, si no es acudiendo al latín, no se hallará desto nada en romance23. Miren si puede escribirse en romance cosa más vana, habiendo tantos libros así predicables como no predicables escritos felicísimamente en nuestra lengua, llenos de pinturas, descripciones, ideas y primores admirables, y tan diferentes de las suyas, cuyas frases y metáforas, a lo menos muchas dellas, no parece que están como él dice en galerías, sino en galeras por forzadas. Y cuando no hubiera otro libro sino Hortensio, está tan lleno desto, que aun el mismo Censurador unas veces le culpa por demasiado y otras se allana a confesar abiertamente que se vale dél en las descripciones. Pero todo esto, porque no es suyo, no es nada y todo se echa a rodar diciendo con gran seguridad que, fuera de su galería, no se hallará desto nada en romance.
10. Conocido fue de todos en Zaragoza el loco que llamaban Roquillo. Íba se este a la ribera de Ebro y llenaba una gran talega de guijarros, los más limpios y redondos que hallaba, y andaba el pecador brumado trayéndola a cuestas todo el día, pero decía que eran carbuncos y diamantes los más preciosos que había tenido jamás el mundo; que esta era la perla peregrina del rey de España, estotra la de Cleopatra, este el diamante del gran Sofí, aquellas las esmeraldas del Turco, estotra el rubí prodigioso de Ceilán que valía veinte ciudades, y que de aquel tesoro no se hallaba ni una piedra en el mundo, sino las que él tenía. Pero si estando en estas pláticas le tomaba la furia, tiraba a uno con el diamante del Sofí o con la esmeralda del Turco, de manera que muchas veces le rompía los cascos. ¡Que nos quiera vender el Censurador sus descripciones y los adornos de su galería por cosa tan única en el mundo que no se halla nada desto en romance, cuando no hay guijarral que no esté lleno desas alhajas! ¿Hay vanidad más a propósito para hacer a un hombre digno de ser tenido entre los locos por el rey y el roque? Pero tal guijarrazo tira desde su galería de cuando en cuando, con que a este predicador le rompe los cascos, a Hortensio le quiebra las muelas, al otro desventurado lo descostilla y más furiosamente sin comparación que Roquillo, pues aquel solamente tiraba irritado, pero estotro sin que nadie en el mundo le diga: –«¿qué hacéis ahí?».
11. Es también muy delicado punto para la vanidad el verle cuán contento queda cuando ha puesto un ejemplo suyo acerca de los preceptos que va dando. Gloríase luego, diciendo de ordinario: ves aquí para la devoción, para el recreo, para la elegancia, para el concepto, para la sentencia, una fecunda fuente, sin prolijidad, sin demasía, sin cosa impropria, sin ofensión que desazone, que centellea con brío, que mueve con mañosa sagacidad, que con relámpagos brillantes lisonjea el ingenio, y no por eso deja de razonar llamas para encender la voluntad, sin historiones, superfluidades y lugarones de centón, etc. ¿Hay tal remirarse en sus escritos? ¿Hay complacencias tan vivamente significadas?
- 24 No sabemos si el caso de esta mujer de Valladolid que enloqueció de mirarse las manos tiene alguna (...)
- 25 L añade: «Y aun pudiera añadir su vanidad: ¡Qué brincos! ¡Qué cabriolas! ¡Qué zapatetas! ¡Qué relu (...)
12. De mirarse las manos, que las tenía blancas y no de mala hechura, enloqueció una mujercilla en Valladolid y lleváronla a los orates, donde la vimos todos. Estaba todo el día levantando una mano y poniéndola delante de los ojos, y luego bajando aquella y levantando la otra, como los fuelles del órgano; ya las miraba por las palmas, ya por la vuelta, y perpetuamente estaba diciendo: –«¡Oh, qué manos! ¡Y qué manos, señores! ¡Mas qué manos! ¡Ay, mis manos! ¡Y, qué manos!». Hablábanle algunos, y a las preguntas que le hacían, sin interrumpir jamás su acción, respondía: –«Sí, señor. Mas ¡qué manos! ¡Mire qué manos! ¡Ay mis manos!». Y no había sacarla de aquí jamás, y aunque estuviese a escuras era lo mismo24. A mí paréceme tan semejante esta vanidad a la de nuestro Censurador, que no le hallo diferencia ninguna. Remírase en sus cláusulas y luego todo el libro se le va en repetir: –«¡Oh, qué cláusulas! ¡Y qué cláusulas! ¡Qué estilo conceptuoso! ¡Qué brío! ¡Qué centellas! ¡Qué relámpagos! ¡Qué asuntos! ¡Mas qué cláusulas! ¡Ay, mis cláusulas!». ¡Oh, Vanidad! ¡Vanidad!25
- 26 Todas las citas de este párrafo están sacadas de la Censura, sermón, pp. 185-191.
- 27 Censura, sermón, p. 198.
13. No me juzgará por hazañero exclamador el que atentamente leyere las márgenes del sermón de la Asumpción y las del discurso que llama imitable, que sin otra ponderación más que referirlas textualmente muestran bien el penacho de su autor, y siendo suyos, como se sabe, texto y glosa, aseguro que me corro de que haya pluma de cristiano en el mundo que haya tenido aliento para arrojarse a escrebir semejantes desvanecimientos. Que glosando un hombre una composición suya, tenga ánimo para decir en la margen impresa y publicada al mundo: esta salutación, centelleando moralidades sin violencia, y agudas, excusando las fáciles y poniendo las selectas, es primor grande, si con brevedad se consigue como en esta26. Luego a la primera cláusula del sermón saca a la margen los blasones del hablar conceptuoso y que allí: cada cláusula es un concepto, y que hay muchos altos sentimientos, agudas sentencias y un filosofar que suspende; luego dice: estas comparaciones mixtas con sentencia explican con viveza y grandeza. En otra margen se admira de sí mismo, diciendo: bien inducida dificultad27, y luego al entrar en el asumpto, le margena así: fío que no habrás oído empeño más brioso ni singular, y más abajo: poca alabanza mereciera el discurso, aunque tan brioso, si no se ajustara tanto al Evangelio y a la fiesta. Después al calificar un concepto, glosa así: este concepto es de los que alabamos por más ingeniosos, pues salta la agudeza de dos palabras por donde todos pasaban sin tropezar en ellas, y se aplica con tanta viveza a la ocasión, etc. ¡Miren el gran tropezador que no se consoló con menos que con que todos hubiesen pasado sin el menor tropezón del mundo en aquel gran reparo reservado solamente para él desde que el Espíritu Santo escribió el lugar!
- 28 Ibidem, p. 201.
- 29 Ibidem, p. 205.
- 30 Andallo panas o andallo pava, y eran gansos todos: «expr. fig. y fam. que se usa para significar e (...)
14. Y porque no se pierda la buena costumbre de sacar alabanza propira de los vituperios ajenos, dice en otra margen: en carear estos lugares gastarán media hora otros y quedarán muy satisfechos del gasto; estima aquí la brevedad en esa comparación, etc., y luego: delicada transición en ese lugar de tantos conceptos como cláusulas, practicando los primores que tanto alabamos, cuya ponderación tiene tanto de inventiva y viveza de afectos.28 Y más abajo: bien seguido y adelantado pensamiento, elocuencia hermosa tanto como valiente. Sólo le faltó «que pueden matar tus ojos mucho mejor que tus manos». Y describiendo el triunfo de la Asumpción: Los que dicen que esto es sólo hablar, lleguen a ver si lo consiguen29 Andallo panas.30
- 31 Posiblemente aluda Céspedes a la «doña Aldonza» que aparece en el Entremés famoso Los coches, de Qu (...)
- 32 «Nos comprometemos medianamente, por humildad, y prometemos con medida. No creemos alcanzar la cum (...)
15. Muchas dejo no menos bizarras. ¿Pero vióse jamás en el puerto de Guadarrama tal ventisca? ¿Pésale a este tal sermonero de haber nacido? Bendígame Dios, y qué hermosa y qué niña que soy, decía doña Aldonza31. ¡Qué diferentemente hablaba de sí el modestísimo Casiodoro! in Prefacio Epístolas: Quapropter humile de nobis verecunde promittimus, mediocre, non improbe pollicemur; Summum vero, quod propter nobilitatem sui, est in edito constitutum, nos attigisse non credimus32. Pero nuestro gran maestro cuanto promete es brioso, cuanto dice centellea, y cuanto escribe contiene rayos de misterios profundos.
- 33 P. Jerónimo Florencia sj (1565-1633) enseñó filosofía y teología en el Colegio Imperial de Madrid. (...)
- 34 Sobrenombre del famosísimo predicador Fray Hernando de Santiago (1557-1639), fraile mercedario inm (...)
- 35 Fray Diego López de Andrada o Diogo Lopes de Andrade (1569-1635) fue fraile agustino, Predicador R (...)
- 36 Doctor Francisco Terrones Aguilar del Caño (1551-1613), Predicador Real de Felipe II y obispo de T (...)
- 37 Fray Francisco de Castroverde, fraile agustino (1536-1611), confesor de la duquesa de Alba, fue Pr (...)
16. Pero sobre todo me alborota la paciencia, ¿que es posible que habiendo en el mundo tan inmensa multitud de sermones impresos, que no hubo tantas ranas en Egipto, y entre ellos los de Florencia33, Pico de Oro34, Andrada35, Hortensio y muchos sueltos de Terrones36, Castroverde37, y otros admirables predicadores, que no fueran difíciles de hallar, no quisiese echar mano para dechado de ninguno destos, sino del suyo propio, y más habiendo alabado él únicamente a aquellos autores (como se ve en el fin del capítulo 5), que es un milagro prodigioso de naturaleza? ¿Es posible, hombre, que sólo tú te pareciste bien? ¿Y que no hubo siquiera un sermón, un punto, un párrafo, de otro de quien pudieses a tu satisfacción echar mano? ¿Y ya que la echaste del tuyo, no le disimularas con ajeno nombre? ¿Había de faltar un título campanudo de un Padre Presentado, del Abad de Monte Sión, o del que tú te quisieras fingir? Confesábase Fray Juan por muy tentado de la vanidad, aunque era muy sincero y muy santo, y decíale un Maestro de su orden cuando le encontraba: –«¿Qué hay, Fray Juan, cómo va de vanidad?». Respondía él: –«Padre nuestro, va y viene». No es así la de nuestro Padre Censurador, que siempre viene pero nunca se va.
17. Descuidarse una vez un hombre y hacer algún acto de cofrade de la luminaria, alabando algún hijuelo de su ingenio que le pareció bien, no es maravilla; perdonársele puede, y con decir el que lo oye: «Alabado sea el Santísimo Sacramento», queda purgado aquel pecado, vaya con Dios, ¿pero una eterna continuación de encarecer sus grandezas, sin haber jamás un asomo de hablar de sí con alguna moderación? ¿Siempre subir y más subir? Gana me da de decir lo que decía el loco de Cornago, que era borracho juntamente y según la parte de Vinorre. Está aquella villa en una cuesta muy pendiente, y el loco vivía en lo más bajo del lugar. Había cuatro o cinco tabernas, y él salía de casa por la mañana y iba subiendo por aquellas estaciones, y en cada una cumplía largamente con su devoción hasta venir a rematarse en la última, que estaba entre la iglesia y el palacio, y allí de ordinario caía con la cruz y desmayaba hasta que a la tarde venían por él unos hijos suyos y en brazos, sin que lo sintiese, le volvían a casa y le echaban en la cama, adonde se quedaba hasta otro día que volvía puntualmente al mismo ejercicio, porque era hombre que tenía dineros para continuarle. Era ya viejo y pesado y cansábale lo agrio de la cuesta, aunque le servía de luquete en llegando a la ermita, y lo que hace a mi intento es que iba diciendo siempre: –«¡Válgate mil diablos el lugar y quien te fundó también! Que ya que te hubieron de fundar en cuestas, ¿fuesen todas cuestas arriba y que no haya en toda la villa un palmo siquiera de cuesta abajo? ¡Señores, que ande yo toda mi vida subiendo por este lugar, y que no haya bajado siquiera una vez! ¡Válgate el diablo por Cornago y quien aquí te puso!». Encontrábanle algunos que bajaban abajo, y decíanle: –«¡Pues Fulano, mirad cómo bajo yo!». Respondía: –«No sé cómo es eso, por Dios. No soy yo tan venturoso. Debe de ir en lo mal que lo reparten los alcaldes, que todas las cuestas arriba me las echan a mí». Esto me parece que se puede decir en nuestro caso, o yo debo de estar tan borracho como el otro. ¡Válgate la landre (aunque sea la de los lugares y porqués) por Censurador o por Cornago! ¿Que todo tu fundamento ha de ser siempre cuesta arriba, subir y más subir encaramándote sobre todos, y que nunca hemos de ver en ti un renglón, ni una margen de cuesta abajo, mostrando siquiera un poco de modestia en hablar de ti mismo? Cojan en peso este disciplinante y échenle en la cama. Pero sin duda que él mismo fue el alcalde que hizo el repartimiento, tomándose para sí todas las cuestas arriba, y a los demás les dio las cuestas abajo, pues a todos de un golpe los echó a rodar.
- 38 Censura, cap. XXIII, p. 156.
18. ¡Qué bien viene con esto el dar en el capítulo 33 tan lindos consejos al predicador, de que se procure mover a sí mismo primero y vestirse del afecto que pretende imprimir en los otros, que ese es el mejor medio y la mayor elocuencia para mover los corazones! ¡Miren qué fervorosamente persuadirá la humildad a los oyentes quien tan pagado está de sí mismo que no puede contenerse jamás en su alabanza! ¿Y cómo exhortará a hablar y sentir bien de los otros quien está despreciando y haciendo carnicería de cuantos hombres graves, doctos y espirituales tiene hoy la Iglesia? ¿Viene muy bien exhortar al predicador a la oración diciendo que ella es la fragua de las afectuosas centellas38 como dice en aquel capítulo, con ver lo que él se saca de su oración, que es tanta vanidad y estimación propria, y tan vil desprecio y arrastramiento de todos los demás, sin exceptuar a ninguno?
- 39 «Ay de aquel por quien viniere el escándalo» Mt 18, 7.
19. Al fin no hay que maravillarnos de nada, por sólo el título se conoció luego que el bueno del libro había sido concebido en vanidad original. Censura de la elocuencia del pulpito, viene a ser el título desta grande obra, y quien tal fachada se atrevió a poner, ya se ve cuán fantásticos habían de ser los cuartos del palacio. Él mismo confesó al principio que el título de su libro era escandaloso, ¿pues de qué se queja? Vel autem homini illi per quem scandalum venit39. Ninguno de cuantos hoy viven tiene autoridad para poder poner ese título ni tomar ese asunto, y aun a fe que merece entrar con él a la parte Bondía, pues vemos que pone a su tratado el título de Triunfo de la Verdad, y miren para qué ni qué otro título se pudiera dar a un tratado de demonstraciones contra todas las herejías que se han levantado contra la Iglesia. Pero aun no reparo tanto en la impropriedad como en el desvanecimiento; todo le parece triunfo y que concluye claramente, dándose mil parabienes, aunque de ordinario quedan flojos y nada concluyentes sus discursos. Que una u otra vez va un hombre que arguye, cuando ve una evidencia conocida, diga que lo es, vaya, que no es fácil reprimir siempre los bríos de un entendimiento persuadido a que tiene claramente razón, pero querer con cualquier color de verdad, y muchas veces aun sin color ninguno, cantar vitoria siempre y hacer ostentación de que se concluye, eso en toda la baraja de los hombres de letras lo hacen solamente las figuras. Y si dicen que todas las veces que blasonan de que han concluido es verdaderamente porque lo juzgan así, respondo que el parecerles eso siempre es la mayor señal de ingenio badulaque de cuantas han hallado los astronómicos. En la oposición de una cátedra de filosofía de Salamanca argumentaba un opositor al competidor suyo que leía entonces. Era fogoso el tal arguyente, y así proponía sus silogismos con grandes gritos, ostentación y orgullo, pero con poquísima sustancia, y habiendo puesto la forma que le pareció más apretada, volviéndose al auditorio, dijo con imenso triunfo: –«¡Ea, señores, no hay aquí que resumir, vitoria, vitoria, voti composeuasi!». Era bellacón el que estaba en la cátedra y dijo: –«¡Presto, presto tráiganle de beber, que pide botas, copas y vasos, y es señal de que tiene gran sed!». Dijo bien, que yo a lo menos a esta gente que triunfa tanto, siempre juzgo que es seca de gaznate.
20. En lo que toca al buen Bondía me parece que hemos acabado con él. Dios te perdone y te tenga en descanso el Ángel, que era harto buen hombre, pero de los malos refutadores que Lucifer arrojó al mundo. No he tenido lugar para ponderar todos sus primores como ellos merecían, mas para desengrasarnos de la gordura de su ingenio y recompensar en algo el tiempo perdido en sus bondades y concluir del todo con tan soberano refutador, quiero decir una cosa que para mí ha sido siempre la de mayor donaire que jamás oí. Todos los que han estado estos años en la madre de las letras, Salamanca, conocen al famoso Ramiro, cirujano y barbero insigne y hombre sin duda discreto y de humor graciosísimo. Este ha tomado por donaire decir que funda un Colegio en aquella floridísima Universidad, y los méritos de los que han de entrar en sus becas son hacer muy mal el oficio para que son elegidos, y ser para él los hombres más desaprovechados del mundo. No es imaginable, ni yo podré por más que me desvele, pintar una sombra de los donaires y chistes que sobre este principio se fundaron, porque si el hombre oye un pésimo predicador, aunque sea Maestro de la Universidad (que no es incompatible uno con otro) y la persona más grave de su religión, suele llegarse a él con semblante muy compuesto, con ademanes muy respetosos, con muy buena y agradable presencia que tiene y muy decente y aun aliñado hábito que trae, y con todo el seso que si llegase a tratar un negocio gravísimo, le dice: –«Padre Maestro, la beca de predicador de mi Colegio está vaca por provisión o por muerte del Padre Maestro Fulano que la tenía. Hemos puesto en él los ojos en sus grandes partes y merecimientos de V. P., juzgando que no hay sujeto tan aventajado para ella. Si V. P. se quisiere servir de hacer al Colegio tan grande honra, que se sirva de tomar esta beca, lo que yo puedo asegurar es que será infalible la elección sin que a V. P. le falte voto». Y a este tono va proveyendo las demás becas, que las hay para cuantas facultades y ocupaciones son posibles. Dice los pretendientes que tiene para cada cosa, las veras con que compiten, cuál dellos lleva la pretensión mejor encaminada, los actos positivos que han hecho para la ostentación de sus méritos, y anda una obra con esto la más célebre que se ha visto jamás en aquellas escuelas. En particular, han sucedido casos graciosísimos.
A un gran caballero estudiante le remitieron de su tierra para sus gastos una letra de cuatrocientos ducados a seis días vista. Venía sobre el hombre más tramposo y mal pagador que jamás tuvo no sólo Salamanca, sino España, pero al paso que era escaso en cumplir, era liberal en el ofrecer. Llevó el mismo caballero la letra, y él aceptóla con mil muestras de gusto, diciendo que no a seis días, sino a venticuatro horas la pagaría, y daría cuanto quisiese aunque llegase a seis mil ducados. Volvió el buen señor a casa tan pagado como quien al fin no había de serlo más, y aquella noche le envió un grandioso regalo de dulces y pemiles con trecientos reales de plata para guantes. Pero el corresponsal el día siguiente al amanecer hizo una jornada en que tardó cinco meses, y después de haber vuelto, se anduvo escabullendo mientras se acabó el curso, tanto que, desesperado el señor acreedor de dar con él, trató de irse a la tierra y dejarse la deuda sin cobrar. Cuando estaba para partir llegó allí Ramiro, y delante de muchos amigos que le asistían, le dijo: –«Señor don Juan, antes que V. m. se vaya le suplico deje firmada la oposición a la beca de cobrador de rentas del Colegio, que ha vacado estos días y es lástima que tan grandiosa fundación no tenga las entradas tan puntuales como fuera justo, por falta de persona de inteligencia superior en materia de asegurar y cobrar libranzas. Hemos tenido noticia de la eminencia que V. m. tiene en esto, y así le vengo a dar aviso certificándole que será colegial infaliblemente». Corrióse el mozalbete y su corrimiento hizo el chiste más donairoso.
- 40 Ya hemos indicado en la nota al Azote IV, 37 que la costumbre de sustentar un simple en el Colegio (...)
Había un Maestro en la Universidad, de bastantes letras, suavísimo natural y virtuosísimas costumbres, pero tan sobremanera cándido que le engañaba cualquier niño, porque creía cuanto le decían con increíble simplicidad. En contar sus bondades se gastaban muchas agudezas en los corrillos. A este, pues, le dijo Ramiro que quería entablar que, como en el Colegio de San Bartolomé había siempre un bobo40, hubiese en el suyo un socarrón y que le tenía elegido a él para esa plaza. Mostró alegrarse mucho y dijo que la aceptaba de buena gana, porque no le podía estar mal a él que le diesen oficio para el cual al fin por lo menos era menester entendimiento y agudeza, con que acabó de mostrar cuán a propósito era para la tal ocupación. Otro Maestro era Provincial de su religión, y por sólo su capricho, sin parecer de ninguno de sus Difinidores, eligió para cuatro conventos suyos cuatro perlados de tan notable contextura todos, que el primero se volvió loco, al segundo al primer año se le fueron todos los súbditos y apenas se hallaron otros que quisiesen serlo, al tercero le dieron ciertas heridas que le obligaron a dejar el puesto, el cuarto fue sumamente desestimado de sus súbditos por no descubrir en él prendas ni talento ninguno. Súpolo Ramiro y escribióle una carta que era en forma de Bula, iluminada y dorada muy curiosamente, y la sustancia de su tenor era que por haber estado hasta entonces la elección de Rectores de su Colegio permitida a la suerte, al uso de los mayores de aquella Universidad, y haberse experimentado en esto el inconveniente de haber salido muchas veces personas poco a propósito, enviaba a su Reverendísima aquella Bula en que le constituía Elector perpetuo de los Rectores de su Colegio, con que se aseguraba saldrían siempre todos muy como pedían los estatutos de aquella ilustre comunidad. Con estos y otros chistes deste mismo metal, no hay cosa más celebrada ni más entretenida entre los buenos gustos de Salamanca que las becas del insigne Colegio de Ramiro.
- 41 L dice: «Bacanense».
- 42 L añade: «o los envíe con Satanás a asnear al infierno, o se las deje con él en el portal».
21. Al caso pues. La estafeta pasada tuve carta suya, en que me dice cómo han vacado dos becas, la una es de Censurador de sermones, la otra de Refutador de censuras. Pídeme que le dé noticia en qué parte de España hallará sujetos a propósito para ellas. Yo despacho hoy dando aviso al Refutador y a su Faquín para que hagan oposición, y espero en sus aventajados merecimientos que los hemos de ver colegiales con aprobación universal de todos. Sólo un recelo tengo, y es que como Ramiro va perficionando cada día su fundación, temo siga el ejemplar de otro célebre sujeto, fundador de una religión llamada Bobacense41. Ya se ve quiénes serían los que entraban en ella. Metió, pues, a muchos hombres graves y que, sabiéndolo, se indignaron mucho, pero él decía que la entrada de aquella religión no dependía del consentimiento, y que el que más la repugnaba, más dentro se metía. Eligió Perlados, Difinidores, Maestros, y todo género de cargos con gran rectitud, y señaló por General al más benemérito y ajustado al instituto Bobacense. Pero después fue reparando en que algunos asneaban tan prodigiosamente que ya excedían aun de la perfección de aquel instituto, y así después de muy meditado, se resolvió a instituir recolección, y hizo pasar a muchos a ella, y viendo con el tiempo que aun esto no bastaba, ni aun en la recolección cabía tan furioso asnear, los echaba por exceso de la religión, aunque era Bobacense. Como al macho de la feria de Valladolid, que le tenían en un portal porque no cabía en ninguna caballeriza. Si esto llega a noticia de Ramiro, temeré mucho que a estos dos autores los prive de la beca o, por lo menos, los haga colegiales recoletos42.
- 43 Obvio es subrayar el juego de palabras con «abanico».
- 44 L añade: «y dé gracias a Dios que no lleva su libro scriptura cum auctore damnamus, etc. ».
22. Si de la vanidad se puede sacar algo que no sea humo, saquemos de aquí que nuestro Censor se hace ridículo por vano y que el haber satirizado tanto a todos, o alabándolos con tan grande escasez, ha sido haber querido guardar toda la alabanza para sí; que por lo menos las márgenes se borren todas sin quedar ninguna y se siembren de sal, y en lo demás del libro se procure que se cierren algunas troneras para que no corra tanto aire; que por ser este su vicio predominante le llamen vano como por nombre proprio, pero con advertencia que le han de llamar, como a chico, con vocablo diminutivo, y no digan –«¡Hola, ah, desvanecido!», ni –«¡Ah, vano!», sino –«¡Ah, vanico!»43, que será nombre airoso como sus cascos. Y agora, sírvase deste Azote para lastre de tan ligero vaso como navega por ese mar del mundo con las velas hinchadas de su vanidad44.
Aquí acaba la primera parte.
Notes
1 «De hecho, tú les enseñaste a ser tus amigos y los formaste como amenaza sobre tu cabeza» Jerem. 13, 21.
2 Censura, cap. VII, p. 74.
3 «Con mayor paciencia sufriré a quien refuta un error que al adulador deshonesto, así que, por el placer que se saca de los intercambios, no has de aprobar parte del sermón, o incluso el sermón entero, si es justo destruirlo». Pedro Cellense, Líber de Panibus. Incipit epístola Petri Cellensis abbatis, ad magistrum Joannem Salisberiensem de opere sequenti. PL 200, col. 927.
4 Censura, cap. XX, p. 112. Que no anda tan entre bobos el juego: «Frase que se dice cuando los que pretenden alguna cosa son igualmente bellacos y diestros que con dificultad se dejarán engañar, y por eso se suele añadir: y todos eran fulleros» (Aut.). Recuérdese la comedia homónima de Francisco de Rojas Zorilla.
5 L añade: «modestia, digo, no porque la tenga, sino porque la deba tener, para que le fuese a la mano siquiera una vez».
6 Censura, cap. XX, p. 112. Como hemos indicado en la nota 125 de la introducción, Ormaza cometió el desliz de calificar a Erasmo de «ciceroniano», tal vez por conocer de oídas la obra homónima del humanista.
7 L añade: «o es el Momo que todo le parecía mal y todo lo mordía».
8 Censura, cap. XVII, p. 105.
9 Censura, cap. VII, p. 74.
10 Apatuscar: «Hacer alguna cosa con poco cuidado, mal y deprisa. Parece viene del nombre pata como si se dixesse que la cosa se hizo mal, porque no se hizo con las manos sino con las patas o pies» (Aut.).
11 Este cuentecillo, atribuido a un sacristán de «Paulenca, una de las villas de la ínclita Granada», aparece en la Epístola VIII, «Sobre la obscuridad del Polifemo y Soledades de don Luis de Góngora», dirigida a L. Tribaldos de Toledo por Francisco Cascales (Cartas filológicas, ed. de J. García Soriano, Madrid, Espasa-Calpe, Clásicos Castellanos 103, I, 1961, pp. 137-140).
12 Es el presente un buen ejemplo de los «cuentos de mentiras» descritos por Maxime Chevalier («Cuentos de mentiras», Studia in honorem Prof. Martín de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1986, I, pp. 289-298, especialmente 292-293), aderezado además con la figura del portugués, «que nunca había de consentir quedar inferior». Este debate sobre la preeminencia del monarca correspondiente recuerda otro similar en la «Plaza del populacho y corral del vulgo», protagonizado por unos borrachos: «Escucharon un poco y oyeron que unos en español, otros en francés, en irlandés algunos, y todos en tudesco, estavan disputando quál era más poderoso de sus reyes, quál tenía más rentas, qué gente podían meter en campo, quién tenía más estado, brindándose a la salud de ellos y a su gusto». (B. Gracián, El Criticón, ed cit II 5 p. 174).
13 Censura, cap. XII, p. 91.
14 «las has revelado a los niños», Luc 10, 21.
15 «Hemos recibido a un párvulo que no había aprendido a exaltarse a sí mismo ni a jactarse de la habilidad de su propia prudencia con palabras floridas». San Ambrosio, Expositio Evangelii secundum Lucam, Liber VII, cap. X, PL 15, col. 1716.
16 «Ingenio para la ciencia, o sea, para que se glorie en sí mismo, por eso se hincha». San Ambrosio, Commentaria in Epistolam ad Corinthios primam, PL 17, col. 198. L añade: «Ayuda San Juan Crisóstomo a mortificar a este párvulo hinchado, hueco y sin sustancia, con palabras cortadas para él, homilía 3 de Osia: quod in corporibus est inflado, hoc in animis est superbia: inflat (utrum) ventus, inflat hominem arrogantia; videtur humor adere magnitudinem, non magnitudinem adit sed morbum. Como se estaba se queda. Gloríase...»
17 L añade: «...a puro azote, llamando abajo la enfermedad de arriba».
18 Censura, cap. XII, p. 96.
19 En 1648, cuando salió a luz la Censura de la elocuencia, Ormaza tenía treinta y un años y Céspedes cincuenta y tres. Las primeras ediciones de los sermonarios de Paravicino son postumas, a partir de 1636, pero en vida del trinitario se imprimieron diez sermones, ocasionales o fúnebres, sueltos.
20 El cuentecillo aparece en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz (XI, 7, n° 22, ed. cit., p. 302), en Arguijo (n° 159, p. 83) y en los Cuentos de Garibay (BAE, 176, p. 220).
21 cenete: tribu beréber del norte de África. Para mofarse de su adversario, Céspedes alude a los versos iniciales del famoso romance de Góngora: «Entre los sueltos caballos / de los vencidos cenetes/que por el campo buscaban / entre la sangre lo verde...» (ed. cit. n° 16, t. I, p. 323) y se vale del parecido entre la expresión de Ormaza «distinguir entre lo verde y lo seco» y la variante del v. 4 «entre lo rojo lo verde» localizadas en otros manuscritos, como anota A. Carreira.
22 Alude aquí a los versos del romance de Góngora «Apeóse el caballero»: «vio venir de un colmenar / muchos siglos de hermosura / en pocos años de edad» (L. de Góngora, Romances, ed. cit., II, p. 212). Como baile teatral se editó el «Baile de la colmeneruela» en la Flor de las Comedias de España de diferentes autores, Quinta Part, publicada en Barcelona, 1616 (véase E. Cotarelo, Colección, II, pp. 482-483). Sobre el romance y el tema del colmenar de amor, véase Robert Jammes, La obra poética de don Luis de Góngora y Argote, Madrid, Castalia, 1987, pp. 376 y ss.
23 Censura, cap. XXII, p. 121.
24 No sabemos si el caso de esta mujer de Valladolid que enloqueció de mirarse las manos tiene alguna base real o es simplemente un chiste, pero lo cierto es que fueron muchas las sátiras contra la obsesión por el cuidado y ostentación de la hermosura de las manos, entre las que destacan las de Quevedo (véase Buscón, ed. cit., pp. 181 y 349), aunque tampoco faltaran apotegmas al respecto, galantes como el de Rufo (Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso, ed. de A. Blecua, Madrid, Espasa-Calpe, 1972, n° 58, p. 32).
25 L añade: «Y aun pudiera añadir su vanidad: ¡Qué brincos! ¡Qué cabriolas! ¡Qué zapatetas! ¡Qué relumbrones! ¡Qué perendengues! ¡Qué cascabeles!»
26 Todas las citas de este párrafo están sacadas de la Censura, sermón, pp. 185-191.
27 Censura, sermón, p. 198.
28 Ibidem, p. 201.
29 Ibidem, p. 205.
30 Andallo panas o andallo pava, y eran gansos todos: «expr. fig. y fam. que se usa para significar el gusto y complaciencia en lo que se ve o se oye; y también por ironía, sirve para reprenderlo cuando es reparable» (DRAE).
31 Posiblemente aluda Céspedes a la «doña Aldonza» que aparece en el Entremés famoso Los coches, de Quiñones de Benavente, puesto que este personaje aparece pronunciando un inmoderado elogio de su propia belleza: «Miente quien no dijere que es encanto / mi matante beldad de todo el orbe; / que esta carita a las demás se sorbe, / pues para aniquilar toda hermosura, / basta el amago de mi miradura. /... / toda yo de belleza tan notoria, / que soy el aquí gracia y después gloria» (ed. cit. de E. Cotarelo, n° 280, p. 653b).
32 «Nos comprometemos medianamente, por humildad, y prometemos con medida. No creemos alcanzar la cumbre, porque tiene harta nobleza y es destinada a los más favorecidos». Casiodoro, Praefacio ad Epístolas, PL 69, col. 504.
33 P. Jerónimo Florencia sj (1565-1633) enseñó filosofía y teología en el Colegio Imperial de Madrid. Confesor de los Infantes, fue Predicador Real de Felipe III a quien ayudó a morir y, después, de Felipe IV. Principal rival de Paravicino en la villa y corte, publicó varios sermones fúnebres sueltos y un marial (Alcalá 1625).
34 Sobrenombre del famosísimo predicador Fray Hernando de Santiago (1557-1639), fraile mercedario inmortalizado por los pinceles de Zurbarán. Fue Predicador Real de Felipe II y publicó dos importantes sermonarios varias veces reeditados y de prolongada influencia.
35 Fray Diego López de Andrada o Diogo Lopes de Andrade (1569-1635) fue fraile agustino, Predicador Real de Felipe IV y obispo de Otranto. Publicó cuatro nutridos sermonarios, cuaresmales y santorales (de 1615 a 1621).
36 Doctor Francisco Terrones Aguilar del Caño (1551-1613), Predicador Real de Felipe II y obispo de Tuy y de León. Se publicó en 1599 su sermón fúnebre a la muerte de Felipe II. Es conocido sobre todo como autor de la celebérrima Instrucción de Predicadores, redactada en 1605 y publicada en Granada en 1617.
37 Fray Francisco de Castroverde, fraile agustino (1536-1611), confesor de la duquesa de Alba, fue Predicador Real de Felipe II y Felipe III.
38 Censura, cap. XXIII, p. 156.
39 «Ay de aquel por quien viniere el escándalo» Mt 18, 7.
40 Ya hemos indicado en la nota al Azote IV, 37 que la costumbre de sustentar un simple en el Colegio Mayor salmantino fue utilizada por Lope en su comedia El bobo del Colegio, cuyo protagonista, Garcerán, se hace pasar por bobo, con el nombre de Pablos y diciendo ser originario de Coria (por lo del bobo de Coria), recordando que: «El Colegio que aquí llaman / El Viejo, dicen que tiene / constitución, que se guarda / inviolablemente, y es / que esta sabia ilustre casa / sustente un simple» (BAE, XXIV, p. 188c).
41 L dice: «Bacanense».
42 L añade: «o los envíe con Satanás a asnear al infierno, o se las deje con él en el portal».
43 Obvio es subrayar el juego de palabras con «abanico».
44 L añade: «y dé gracias a Dios que no lleva su libro scriptura cum auctore damnamus, etc. ».
© Presses universitaires du Midi, 1998