Azote XI. Por la inconsecuencia
p. 243-264
Texte intégral
1. No parece que le azotamos ya como a niño, porque esto de inconsecuencia güele a lógica, y aunque se le castigue con buen golpe, será tratarle ya muy como a hombre. Pero antes de entrar en esta materia, no puedo dejar de encontrarme otra vez con el amigo Bondía, Refutador insigne desta obra. El capítulo nono de su libro tiene por título refutar la Censura de inconsiguiente, y es cosa solene el modo con que difine la inconsecuencia y la divide en tres partes para aplicárselas todas a su Licenciado Faquín. Dice que hay inconsecuencia en orden a maestro, y incon- secuencia en orden a materia, y inconsecuencia también en orden a los dicípulos. Y luego va filosofando prolijamente y todo viene a parar en nada, porque dice que se comete la inconsecuencia en orden al maestro cuando los preceptos que se habían de ver y conocer en el maestro son tales que hallan los dicípulos que no tiene más que el nombre de maestro, porque no hallan nada en él ni en sus obras y si quieren sacar los preceptos del arte han de apartar los ojos del maestro, porque no habla ni aplica en consecuencia de maestro y al fin es ponerse a dictar leyes quien ignora las leyes. En esto inculca sin atar nada, y luego daca Cicerón y toma Quintiliano, sin cosa a propósito ni que haga al caso para el punto de la inconsecuencia.
2. Porque pregunto yo a Bondía, ¿o los preceptos que este maestro enseña son buenos en sí para conseguir la elocuencia, o son malos? Si son buenos, bien puede ser buen maestro, aunque él no los ejercite bien, como se ve cada día en el arte de enseñar a escribir, a danzar, a cantar, y en otros, que hombres que no los ejercitan bien sacan eminentísimos dicípulos, porque los preceptos son buenos y ellos los proponen de manera que los dicípulos los pueden comprender, y nadie hay de los que entienden pulidamente que no conozca que se compadece muy bien saber uno enseñar con eminencia y no saber ejercitar ni aun medianamente lo mismo que enseña, y cada día decimos: –«Señor Fulano no se puede esperar cuando él canta, porque aturde los oídos, y con todo eso, aquellos muchachos que enseña cantan como unos ángeles, que es gloria oírlos». Lo mismo decimos del que sin escrebir bien saca dicípulos eminentes y del viejo que, no pudiéndose apenas menear, enseña a danzar a un muchacho de manera que le saca diestrísimo. Y aunque estos dicípulos por ayudarles tanto el natural hagan las cosas muy airosamente y con más hermosura que el maestro les enseña, nadie por eso dijo que más parece que el maestro ha de aprender de los dicípulos que los dicípulos del maestro, como se ve claro en el modo de concebir que tienen todos. Y así este maestro no puede ser culpado de inconsiguiente, aunque sea notado de hombre de corto natural y que, aunque sabe los preceptos del arte, no acierta a ejercitarlos bien.
3. Si los preceptos que da son malos y de ahí se sigue enseñar a los dicípulos mal, será mal maestro y hombre ignorante y de errado juicio, pero no inconsiguiente. Como el médico que afirmaba que se le había de dar de comer al enfermo cuando está en lo furioso del crecimiento, o que se le habían de aplicar medicinas y bebidas muy calientes al que está con ardiente tabardillo, o que se había de sangrar cada día al cuartanario1, y de hecho obrase así y matase todos los enfermos, este sería muy mal médico, pero no inconsiguiente, que antes procede con mucha consecuencia a lo que dicta su ignorancia. Y así Bondía, por esta parte, muy mal refuta de inconsiguiente a su Faquín.
4. Sólo apuntó una palabra que tira a inconsecuencia. Al principio del fol. 32, cuando dice: Sacó Faquín todos los preceptos de Quintiliano, pero como todos los puso inconsiguientes, aunque son buenos, por ahí mismo conocemos que era maestro en el nadir2 de la elocuencia etc.3 Pero esto no fue más que decir que había puesto los preceptos inconsiguientes, mas ni dice en qué, ni le prueba inconsecuencia ninguna, sino pasa adelante con unas muy sucias frialdades de Euclides y de Apeles, que juntas con haber dicho nadir son indicio de profunda erudición en el hombre.
5. En el segundo modo que puso de inconsecuencia, acerca de la materia que se trata, le culpa de inconsiguiente en que habla con estilo poético, impugnando él esto mismo en otros. Y esta, verdad es que es inconsecuencia, pero no le prueba Bondía ser poético su estilo, sino porque mudándole algunas palabras se pueden hacer coplas dél, y esto es del todo ridículo, y refutar de poético el estilo del Credo, como vimos. No digo que no peque en esto Faquín, que sí peca, y mucho, pero no le supo herir Bondía por el lado de la conclusión.
6. El tercer modo de la inconsecuencia, en orden a los dicípulos, dice Bondía que estaba por dejarle, aunque le había propuesto, y sin duda hubiera hecho bien, porque no dice en él cosa que valga un cuarto, porque todo es hablar y dalle, diciendo que siendo los preceptos que da Faquín tan ajenos del intento y entre sí mismos tan discrepantes y todos inconsiguientes, ¿qué dicípulos pueden formar? Y aunque le inculca en que todo cuanto hay libre de inconsecuencia en toda su Censura, son impropriedades, imposibilidades de propuestas, indirecciones, ocasiones de errar, frases poéticas, y otras infinitas monstruosidades, y aunque después vuelve a decir que todas estas mismas son inconsecuencias en orden a los dicípulos, nada le apura en orden ahí a inconsiguiente, ni en los preceptos ni en la doctrina, y así todo aquel capítulo de Bondía no tiene cuatro renglones que correspondan al asunto que propuso en el título. Y al cabo lo adoba con poner allí un sermón de la Asumpción en oposición del que trae Faquín, que el uno y el otro se pueden jugar a una quínola sin descarte4, porque es muy cierto que cualquiera que pierda no perderá nada.
7. Finalmente, amigo Bondía, habéis de entender que inconsecuencia es en el que escribe poner un precepto y luego obrar contra él, o escribir en una parte una cosa y en otra la contraria, contradiciéndose a sí mismo, o por lo menos decir aquí algo de lo cual por legítima consecuencia se infiere alguna conclusión opuesta a lo que en otra parte dijo. Y andar buscando otros modos de inconsecuencias, y más como vos las pretendéis distinguir, es devaneo. Para argüir a otro de inconsiguiente es menester menudear ejemplares, careando sus mismas palabras y cogiéndole vivo con ellas. Esto no habéis sabido hacer y esto es lo que yo pretendo ejecutar. Y así, habiéndoos pegado a vos este torniscón5 por no haber guardado la cortesía debida al señor capitán de la Censura, intento agora pegarle con muchísimo respeto un azote muy bien asentado.
8. Digo, pues, que en lo que hasta ahora hemos discurrido contra el libro de nuestro Censurador, se le han descubierto mil inconsecuencias, porque apenas hay renglón en que no haya alguna, siendo este un crimen trascendental en todo cuanto escribe. Ya vimos lo que condena el porqué, satirizándole hasta la detestación, y luego a cada paso le usa, cayendo miserablemente en lo que sólo en él es vicio, supuesto que lo tiene por pecado. Pero él se hace tan dueño de todo, que responderá lo que el otro loco de Zaragoza. Andaba por el hospital con un azote y decía que era el Espíritu Santo, y en viendo que alguno hablaba con alguna de aquellas loquillas o la miraba con ojos tiernos, levantaba el azote para pegarle, diciendo que aquel era pecado contra el Espíritu Santo, y en evitar todo género de peligro en esta parte trabajaba con gran vigilancia. Al fin, una vez, al pobre Espíritu Santo le tentó el diablo, y a boca de noche halláronle los que llaman allá Padres de los locos6 besando a una toquilla con grande furia. Agarráronle y lleváronle a la cuadra amenazándole con que le habían de desollar a azotes. Íbanle diciendo: –«¿Este es el celo de la honestidad? ¿Este es el cuidado de castigar en otros un solo descuido de la vista? ¿Estas son vuestras hazañerías? Pues ahora lo pagaréis por todos». Él íbase riendo muy falso, y ya cuando comenzaban a despojarle, mirándoles muy grave, les dijo: –«¿Qué hacéis, majaderos, no veis que soy el Espíritu Santo y dispenso conmigo?». Así hace nuestro Censurador: da mil zurriagazos a los verdores y luego pone una descripción de la Virgen muerta que parece un día de Santiago el Verde7. Cáscale a manteniente al triste porqué, y luego se abraza con él a toda furia para besarle después de mordido; da mil golpes a todas las cosas bajas y ridículas, y luego hocica en la comparación del diablo metido en la faltriquera, y al fin es Espíritu Santo que dispensa consigo, conque no hay argüirle de inconsiguiente.
9. Afea grandemente algunos asuntos que parecen animosos y aun arrojados y suben de manera que es necesario echarles pigüelas8 de alguna moderación, como un parece, o un en cierta manera, o a nuestro modo tosco de concebir, o otro así, porque aquello ya es dar la cuerda y desmayar en el aliento comenzado. Y después desto en el asunto principal de su regalado sermón, ejemplar y prototipo de sermones brillantes, diciendo a la margen que sale por fiador de que no se ha oído jamás empeño tan brioso ni singular, y en sustancia el empeño es: que Dios no es perene en sí mismo para hartar nuestros deseos, y lo es en María, que es el ensanche y la fuerza reservada del poder y liberalidad de Dios9, y aquí entra con dos pareces, el uno: parece que no ha de tener Dios modo para ganar nuestra voluntad; el otro cuatro renglones más abajo: parece que hemos alcanzado a Dios de cuenta y que ya no le queda modo para granjearnos, y claro está que sin modificación el asunto sería disparate y que la ha menester para su católica seguridad. Pero esto mismo que en otro satiriza infinitamente, en sí no tiene ojos para mirarlo, o es que se vale del Espíritu dispensador.
10. Ya se ve cómo todo su libro es una cruelísima invectiva contra los lugares, llamándolos lugarones, historiones, landre, polilla, rudeza, tarasca, fajina y trecientas cosas más. Después destos exorcismos, da preceptos para buscar los lugares, señala fuentes, encarga el uso de las concordancias, y al fin, en el capítulo 26, se ablanda un poco y dice con el señorío más ridículo del mundo: Ea, haya enhorabuena algo de esto, pero con tal que no me comiencen con «caminaba Moisés, dormía Jacob, etc»10. De suerte que él es el datario11 de las dispensaciones. Ea, quien quisiere un breve para decir lugares, para echar una docena de porqués, para nombrar una vez al año a Moisés y a Jacob, con tal que no caminen ni duerman, venga a la dataría del señor Censurador, que podrá ser que se digne de despacharle bien. Parece esto a la premática de cuando se vedaron los coches a título de los muchos inconvenientes que del uso dellos se seguían, muy perjudiciales a la república, y luego se iban por debajo de la cuerda dando licencias a tanto precio, para lo cual no se hallaba ningún inconveniente12. Sólo ha faltado sacar una lista de precios a cómo se dispensan los lugares, a cómo los porqués, y a cómo los Abrahanes y Davides.
11. Admite y aun dice que es de lo muy primo en la materia las cuestiones morales sobre los afectos humanos: preguntar cuál es más, esto o aquello, si muestra más amor el que hace esto o el que hace estotro. Y a este paso señala muchos géneros de cuestiones y tras esto, en tocándole en un triste porqué sobre un lugar de Escritura, le toman las furias y da gritos hasta que se endiabla, como si el porqué fuese otra cosa más que una cuestión y como si un lugar de Escritura no fuese más digno texto para levantarla que una fullería de Séneca o una sutileza fútil de querer por sólo querer. Y en esta materia me admira la inconstancia y variedad con que casi en cada plana muda de humor. Ya impugna una cosa con rabia perene, siguiéndola hasta lo último sin dejarle coyuntura por moler, luego ablanda y dice que algo de aquello ya puede pasar, como no sea con demasía, luego lo admite del todo, luego lo practica en los ejemplares que pone desmedidamente, y así no hay tomarle tino, aunque más valiera dársele porque no anduviera tan desatinado.
12. No puedo dejar de acordarme del sastre de Sevilla, que tenía hermoso desahogo. Quiso una señora hacer a dos hijas suyas doncellas unas basquiñas y jubones de tela que llaman silicio. Acabólas el sastre sin probarlas primero, y cuando las llevó, probáronselas allí las muchachas delante dél, y arrastraban un poco. La madre comenzó a reñirle el no haber venido a probarlas, y apretábale a que había de emendarse aquel vicio aunque las volviese a deshacer para hacerlas de nuevo. El sastre, que no tenía gana ninguna de multiplicar puntadas, y más a su costa, para disculpar su yerro, dijo: –«Señora, de propósito las he hecho así, no hay que tocar a ellas, porque ha de saber V. m. que esta tela de silicio, como es de suyo asperilla y crespa, encoge cada día, y antes de un mes les han de venir cortas las basquiñas». Vacilaba la madre en creer a un sastre en cosa que no había oído otra vez, y mientras ponía sus dificultades, dijo una criada: –«Pues señora, ¿no ve V. m. que estas basquiñas son para que mis señoras vayan a misa, y que ya sus mercedes salen fuera con chapines, aunque agora por estar en casa andan en zapatos?». –«¡Ay, necia de mí¡ –dijo la señora– Tienes la mayor razón del mundo, y yo estaba totalmente olvidada; corre volando y trae los chapines a estas niñas para que prueben cómo les vienen las basquiñas con ellos». Subiéronse las doncellas en sus chapines y entonces vieron que las basquiñas venían cortas. Afligióse la madre mucho más que antes: –«¡Ea, maestro, mire qué buena la hemos hecho por no haber querido venir a probar esta obra! Ella está perdida: no hay sino prestar paciencia, menester es deshacerla del todo, porque en todo acontecimiento las basquiñas se han de alargar». Viendo el pobre sastre que también por aquí le amenazaba nuevo trabajo, dijo con lindo despejo: –«Señora mía, no le dé a V. m. pena ninguna, que las basquiñas están como han de estar. ¿No le dije a V. m. que esta tela encogía? Pues ahora digo que alarga, y antes que se pasen quince días les han de arrastrar, con chapines y todo»13.
13. Ven aquí puntualmente a nuestro sastre de los sermones. Antes de probarse, corta como se le antoja de vestir a todo predicador, satiriza, mete obra y grita, paporrea, echa por acá y por acullá al sabor de su lengua, que es la tijera que a todas horas ejercita. Pero al tiempo del probar a hacer los sermones o a dar instrucciones para fabricarlos, halla que esto de deshacer lo ya cosido y volver a dar puntadas de nuevo a costa del proprio trabajo no es tan fácil como se había prometido, y así vuelve a decir lo contrario de lo que antes había dicho. Antes encogían los porqués, y las citas, y los lugares, y las narraciones, y agora alargan. Ya son malos, ya son buenos. Ya Moisés y Jacob arrastran a los sermones, ya no les llegan a la pantorrilla. Nunca está constante en lo que permite, ni en lo que veda; nunca firme en lo que aprueba, ni en lo que impugna; siempre vario, siempre mudable, siempre inconsiguiente, y siempre al fin sastre y mal sastre14.
14. Calumnia, como vimos, al autor que escribió el Arte de agudeza15, y él en todo el libro no hace otra cosa sino exhortar a que los ingenios discurran agudamente y por sí mismos y que hablen en los sermones con estilo conceptuoso y con ingeniosa facundia. Pues ven acá, hombre, ¿o aquellos a quienes instruyes tienen ingenio, o no tienen ingenio? Si no le tienen, en vano los exhortas, porque, como tú dices, no hay ni puede haber arte para dar ingenio. Si le tienen, ¿o ese ingenio se puede ayudar con arte, o no? Si no se puede, ¿para qué lo procuras? Si se puede, ¿para qué calumnias al otro que lo intenta, y más haciendo tú lo mismo? ¿Ven cómo el hombre es una tarabilla perpetua de inconsecuencias? ¿Ven cómo de una hoja para otra se olvida de lo que escribió?
15. Lamenta mucho los aplausos que suele ordinariamente dar el vulgo a los de la seta de los lugarones y del porqué, favoreciendo como él dice al vaso más zorrero y gustando de lo que por boto debiera abominarse16. Y luego, al fin del capítulo 8, respondiendo a los que impugnan lo que él llama hablar conceptuoso y le infaman con el nombre de chucherías, después de haberles llamado rudos, botos y oficiales de obra gruesa, concluye así: fuera de que si con aquellas chucherías engolosinan este pueblo enhastiado y les hacen gustar lo mejor, ¿qué les piden?17. Agora pues te arguyo deso mismo que dices: luego si los otros con Jacob y con Moisés, y con el porqué engolosinan el pueblo, que gusta comúnmente de oírlos, como tú lo confiesas y aun lo lloras, ¿para qué los sajas? El que digas tú que les haces gustar lo mejor, eso es lo que te estamos negando, que mucho mejores son Jacob y Moisés que las chucherías.
16. Y dime, amigo, aquel tu cómplice de los errores de tu seta, que fue el hijo primogénito de tu enseñanza, el primer golpe de tu disciplina, aquel, digo, que te escribió la carta de que arriba tratamos18, ya cuando con la experiencia estaba más amortiguada su pasión, aunque más viva su soledad, ¿cómo le iba de engolosinar al enhastiado vulgo, cuando está confesando que los pocos que le asistían salían ayunos, lacios, secos y cayéndose de hambre, sin gustar bocado y tanto que petierunt panem, et non erat qui frangeret eis?19 Y dime más, supuesto que como tú mismo te glorías, eres el autor desta novedad y no hay otro ninguno de nuestro siglo que la haya usado (porque todos son Jacobitas y Mosaicos, rudos y botos), ¿cuántos pueblos enhastiados has engolosinado con ellas? ¿Qué iglesias han reventado con tus auditorios? ¿Qué muchedumbres ha arrastrado esa presumida elocuencia? ¿Hay alguno que haya oído tu nombre ni aun que sepa que vives en el mundo? Siendo así que de los devotos del porqué y de los que se valen de Jacob y Moisés, vemos hoy ¡numerables que se arrebatan las cortes, las repúblicas y los reinos enteros. Y si dices que esto nace de que los auditorios comúnmente son rudos, por lo menos no podrás negarles a los del porqué la discreción de hablar a gusto de los que los han de acreditar con oírlos.
17. En el capítulo 3 se indigna mucho de que algunos, a quienes llama presumidos de botos, calumnien las agudezas en el púlpito, y dice dellos que sin razón se enfurecen, como bestias picadas del tábano, y lo que no se puede sufrir es que calumnian a bulto, sin distinguir cuidados estudiosos de afectaciones profanas, y que a todos los comprehende igualmente su enojo o ignorancia20. Y habiendo echado chispas contra esto, no hay en el mundo quien peque más torpemente en esta parte, porque como consta de todo el libro, a todos los predicadores de nuestro siglo comprehende igualmente en sus sátiras, sin distinguir jamás los buenos de los no tales, diciendo que el modo con que hoy se predica es el mayor contrario de la elocuencia, que buen estilo es aquel que hoy no se ve en los púlpitos, malo el que siempre tropezamos en él, que cuanto se predica es lugarones, historiones, obra gruesa, tarasca, fajina, etc., sin acordarse jamás de discernir unos de otros. ¿Pero qué mucho que no discierna, supuesto que el discernir es discreción?
18. Tanto le lleva la vehemencia del satirizar que viene a ser la principal raíz de su inconsecuencia, porque arrebatado de aquella embriaguez del decir mal, no deja lugar para que lo que ha caído en su lengua pueda jamás convalecer de aquellas navajadas, y como por su pobreza le sucede tantas veces al triste haber menester valerse de lo mismo que tan agriamente impugna, es fuerza faltar a la consecuencia y contradecirse evidentemente, o en la misma dotrina o, por lo menos, en el ejercicio della. Pongo un ejemplo. Diole la rabia, en el fin del capítulo 3, contra el estilo demasiadamente cuidadoso y dice que es un vicio inexcusable con esta sentencia: Aún más desdice del orador eclesiástico el afeite que la suciedad; más le quieren los cuerdos vestido de sayal que de exquisitas telas21. Y después de esto, encontrándose en algunas ocasiones con el estilo desaliñado, le pone mucho más del lodo que él se está y dice que es el vicio más torpe y más inexcusable de cuantos el orador puede cometer, y conjura a los ancianos para que no calumnien las demasiadas lozanías de los mozos sino que les permitan cargas de verde sin desanimarles, porque no declinen al vicio detestable de la bajeza de estilo. Y dice, para fundar esto, que algunos Padres de la Iglesia pulieron y afeitaron el estilo hasta llegar a la arrogancia de cultos, no reparando en cuán libre es en nuestro español el término arrogancia para aplicársele a los Santos y Padres de la Iglesia. Y últimamente, comparando estos dos estilos uno con otro, olvidado de todo cuanto en el capítulo 3 había dicho del afeite de la suciedad, del sayal y de las telas exquisitas, dejando superior al tosco respeto del peinado, en el capítulo 11, los vuelve de arriba abajo (como el otro a los reyes don Enrique y don Pedro)22 y dice que a los demasiado verdes el otoño les podará la hoja23, pero que los imundos y bárbaros dan tanto asco que aun hablar de ellos no quiere, no solamente de lástima, sino de asco24. Miren por Dios, ¿qué más dijera la cortesana más aseada, rodeada siempre de la cultura y el melindre? De suerte que no hay tomarle tino jamás, ni se sabe de qué humor está fijamente: ya se enoja con una opinión y la pone como a un trapo, y a la vuelta de la plana topa con la contraria y la trata como a un zapato viejo; ya se indigna porque preguntan, ya pregunta él más que un confesor escrupuloso; ya grita porque levantan el estilo, ya porque no le levantan; ya destierra los lugares, ya los admite, y finalmente todo viene a ser gruñir por solo gruñir.
19 Que me den muchos palos si este cuento no viniere a propósito. El Miércoles Santo del año de 1639 se publicó en Valladolid rigurosa premática contra los guardainfantes. Mandáronse quitar de todo punto y púsose grave pena para que ninguna mujer pudiese usarlos, si no es aquellas que declaradamente quisiesen ser tenidas por mujeres de mal vivir, profesando desembarazo de rameras25. Fue de suerte que el día siguiente salían a andar las estaciones26 las pobres mujeres tan estrujadas y angostas que entonces les pusieron los hombres aquel célebre nombre de lechugas atadas. Dábanles vaya27, riéndose dellas a carcajadas, con que las tristes andaban tan corridas por las calles, que todas eran de amargura para ellas. No quiso pasar por estas befas una bizarra, que tapándose de medio ojo salió a campar de monumento en monumento con un guardainfante mayor que una gran tienda de campaña. Entró en la parroquia de San Martín, adonde estaba haciendo la estación un golpe de gente, y a los dos lados de la puerta con dos bufetes delante estaban sentados, para las demandas de la cera, como se acostumbra, dos sacristanes mozos de buen humor. Púsose la tapada de rodillas a hacer oración cerca de la puerta de modo que vino a estar en medio de los dos bufetes, y uno de los sacristanes, agüecando un poco la voz, díjole: –«¡Señora! ¿para qué viene con guardainfante? ¿No sabe que los manda quitar el Rey por su premática?». Volvióse ella hacia él como una víbora dicendo: –«¿Quién le mete en eso al picaro? Yo puedo andar como quisiere y puedo traer guardainfante y todo cuanto se me antojare». El otro sacristán, que no era menos socarrón, acordándose que en la premática se permitía el guardainfante a las rameras y queriéndola motejar de tal, dijo desde su bufete de enfrente: –«¡Calla, hermano, que tiene mil razones esta señora, porque muy bien puede su merced traer guardainfante sin contravenir a la premática!». Vuélvese a él la tapada, reconociendo la malicia con que lo decía, aún mucho más colérica que contra el primero: –«¡Noramala para el sacristán bodrista28 desollado! No puedo yo tal traer guardainfante, y miente como un grandísimo tacaño». Replicó el primero: –«Pues si no lo puede traer, ¿para qué lo trae?». Vuelve ella: –«Porque quiero traerle, bergante, y puedo yo todo lo que yo quiero». Vuelve el segundo: –«Bien puede, bien puede traer guardainfante», y ella: –«¡No puedo, infame deslenguado!». Comenzaron ellos a menudear, diciendo uno: –«No puede traer guardainfante» y otro:-«Sí, puede traer guardainfante», y ella, con la cabeza hecha un argadillo29, la volvía ya al uno, ya al otro, con la misma priesa que ellos lo decían: –«¡Picaro, sí, puedo traer guardainfante!», y al otro lado: –«¡Insolente, no puedo traer guardainfante!», repetía el uno: –«No puede», y ella: –«Sí, puedo», decía el otro: –«Sí, puede», y ella: – «No puedo», con que andaba una grita que no había sosegarla, ella hecha loca con tanto volver la cabeza y siempre de rodillas, muy persuadida a que consistía su victoria en que no quedase por ella y en no ser la primera que comenzase a callar. La gente, pereciendo de risa; los sacristanes, como vían el aplauso, proseguían siempre más socarrones, con que hicieron del Jueves Santo unas Carnestolendas gustosamente entretenidas, aunque no para la simplísima mujer. Aplica tú este emplasto, letor amigo, que no lo tengo de aplicar yo todo.
20. En esta misma materia dice otra cosa, al fin del capítulo 4, que temo que me ha de sacar a luz otro cuento hermano gemelo del pasado, que apenas se llevaron tres días el uno al otro. Dice pues nuestro Censurador que en materia desto de rizar el estilo se ha de conceder mucho al genio proprio de cada uno, que lo que en unos es ofensiva afectación, es natural en otros, y así reprehendemos al que riza el pelo al molde como afeminado, pero el que de su natural le tiene crespo, ¿quién le infamó con este nombre?30 Dejo aparte la impertinente observación del genio, como si entrando yo en una iglesia a oír sermón a un predicador a quien no he conocido, ni tratado en mi vida, ni aun vístole otra vez, y oyéndole una descripción de María muerta, para hacer juicio de si es reprehensible o imitable, de si es verde o seco, hubiera de ir a olerle el genio, como si oliera un melón, o hacer información entre los que le conocen, para sacar en limpio si es natural o si es afectado aquel estilo, si es crespo por naturaleza o rizado por arte.
21. Sólo reparo en que sin duda introdujo esta distinción para dar salida cuando le opongan el infinito verde de todas las cláusulas de su sermón, particularmente en las dos descripciones de María muerta y de la misma Señora triunfante, que siendo tan rizadas como el más desapasionado puede conocer, lo atribuye a genio proprio, y la que si fuera ajena padeciera en la satírica borrasca de su pluma horrible naufragio, mirándola propria, la disculpa en sus márgenes, y aun la engrandece diciendo que son naturales galas de aquella fiesta, lenguaje brioso, y que no debe parecer follaje vano31. Estas son sus palabras, y se conoce bien que son suyas.
22. Aquí entra mi cuento. Cuando la dicha premática de los guardainfantes se publicó, hubo luego el Domingo de Pascua de Resurección por la tarde una gran fiesta en el Carmen Calzado de Valladolid. Acudió infinita gente. Hacía entonces, por no sé qué accidente, oficio de alcalde del crimen (aunque era oidor de la Real Chancillería) aquel noble y divertísimo caballero don Jerónimo Jacinto de Fuenmayor, del hábito de Santiago, que con dolor de toda España murió alcalde de Corte en Madrid y con grandes esperanzas de mayores puestos, habiendo sido colegial mayor del insigne de Santa Cruz y catedrático de aquella Universidad, de aventajadas prendas y la mayor sazón de hombre que conoció nuestra nación. No es muy dentro del propósito este elogio, ni al difunto le importa nada en tratado de tan poca importancia, pero súfraseme a mí algo de alabanza de alguno, de cuanto en vituperio de todos le sufrimos al Censurador. Digo, pues, que habiéndose salido casi toda la gente de la iglesia acompañando al Santísimo Sacramento (que lo sacaban por el distrito en procesión), se quedó don Jerónimo sentado en un banco, parlando con cierto religioso. Reparó que delante del altar mayor que estaba ricamente adornado y con muchas luces, se había quedado sentada una mujer de buen hábito, y aunque don Jerónimo estaba mucho trecho detrás, no dejó de advertir que en la gran circunferencia de sitio que la mujer ocupaba se conocía que debía de traer algún temerario guardainfante, y con él había quedado en la iglesia por no llegarle a medir con la vara del señor alcalde. Llamó un alguacil de dos que le asistían allí y díjole: –«Llegaos disimuladamente al altar y procurad conocer quién es aquella mujer tan ancha que está allí sentada». Fue el alguacil, hizo su reverencia al altar, miró a la mujer, y volvió diciendo: –«Señor, no tiene anchura ninguna, ni trae cosa contra la premática». Díjole don Jerónimo: –«Hermano, yo no os digo sino que la conozcáis y me digáis quién es, que si trae o no trae anchura, ya yo lo veo desde aquí». Volvió allá el alguacil, y hizo su ceremonia como antes, y vino encogiéndose de hombros: –«Señor, en ninguna manera trae guardainfante, sino que como por el uso dellos eran las basquiñas tan anchas, y ella está sentada, parece guardainfante y no lo es». Aquí ya se enojó don Jerónimo y díjole: –«¡Porfiado majadero, ya os he dicho que no es eso lo que yo os encargo! Yo no quiero sino saber quién es, aunque nunca traiga guardainfante. Si no la conocéis, preguntadle a ella misma quién es de mi parte». Volvió tercera vez ahí y, porfiado en su tema, dijo: –«Señor, con las manos lo he tocado y no trae rastro de guardainfante, no hay que cansarnos más». Reportóse don Jerónimo y dijo: –«¡Andad, dejadlo!». Y de allí a poco rato llamó disimuladamente al otro alguacil y mandole que fuese con toda disimulación y le conociese aquella mujer. Fue, y volvió al instante, y dijo: –«Señor, aquella es la mujer deste alguacil mi compañero, que trae un guardainfante como la media naranja desta iglesia», con que fue tanta la risa de don Jerónimo y del religioso, que no podían valerse.
23. Yo me río con causa no menos justa del Censurador de la elocuencia. Promúlgase en su Censura ley rigurosa contra los guardainfantes de las cláusulas, y siendo alguacil terrible para los demás, daca los asnos cargados de verde, toma la flor del verso, vengan los afeminados que se rizan, vuelvan los obligados de las primaveras, y todo esto es porque mira aquellas cláusulas como ajenas. Pero mirando las descripciones de aquel sermón, como las reconoce por mujeres propiras, aunque traen tanto guardainfante, tanta verdura, y tantas hojas de lampazo32, dice que no hay allí cosa contra la premática, que aquello no está comprehendido en la Censura ni puede parecer follaje vano. Pues yo soy el otro alguacil y digo: ¡Señores, estas cláusulas son de mi compañero el Censurador, y trae cada una un guardainfante mayor que un campanario33. Destiérrenlas del mundo y llévenlas la pena de la Censura.
24. Confirmemos esto evidentemente con un ejemplar suyo, tal que si él mismo pretendiera de propósito apoyarnos este intento, no pudiera pensarlo mejor. En el capítulo 12, adonde trata del estilo hinchado, llega a hablar de las exageraciones poéticas, y dice que en un orador serían furor loco, y pone el ejemplo: como si dijese del surtidor de una fuente que sube a templar la sed a las estrellas, que las salpica el mar enojado, que el águila con sus plumas taladra las esferas y anida en el firmamento,34 y añade que estas animosidades podrán parecer bien en verso, pero que la prosa es más mansa y no lleva bien aquestas valentías. El mismo, pues, que escribe estos severos documentos contra la prosa riza, describe desta suerte en su encarecido sermón de la Asumpción de la Virgen: El cedro que sube hasta el cielo, y por eso abraza más tierra con sus raíces, el cedro más altivo que pretende ser columna del firmamento, encumbrando tanto sus hojas que las confunde con las estrellas la vista, aseguró a tanta altura firmeza en las raíces con que baja a unirse al centro de la tierra. Cuando más favorecido de influencias trepa al cielo produciendo una selva en cada rama, más reconocido a la tierra la abraza con más apretados nudos, etc.35. Y luego a este texto pone a la margen esta glosa: Estas florecidas, en que no se gastan más hojas que las que pide la aplicación viva, son amenidad digna de cualquiera gravedad36. ¿Pues en qué se diferencia este cedro de aquel surtidor, estas hojas de aquellas espumas del mar, esta coluna del firmamento de aquella águila que taladra y anida en él? Contempla, amigo letor, las mismas exageraciones que, cuando no las miraba como suyas, cómo las llamó furor loco y indignas de la mansedumbre de la prosa, puestas en su pluma, ya le enamoran tanto que son florecitas amenísimas, aplicaciones vivas, ornato grave y de tanta mansedumbre que no sacan las uñas para arañar la prosa. Mira qué aprecio se debe hacer de legislador que no solamente contradice a sus leyes, sino que así el hacerlas como el quebrantarlas quiere que pasen por preceptos. Hágame merced, señor Censurador, aunque los tiene tan leídos, de pasar otra vez los ojos por estos versecitos de Horacio, lib. 1, sat. 3:
Cum tua peruideas oculis mala lyppus inunctis;
Cur in amicorum vitiis tam cernís acutum
Quam aut aquila, aut serpens Epidaurius? At tibi contra
euenit, inquirant vitia ut tua rursus et illi.37
Aunque estos versos se repitieran en esta obra tanto como los estribillos en los villancicos, es cierto que vinieran a propósito siempre.
25. Entre agora la más perjudicial inconsecuencia que tiene este autor en todo su libro, que aunque el perjuicio que trae consigo no es la inconstancia, (que esa ya como pan cuotidiano la tragáramos sin dar arcadas), sino la perversa doctrina que introduce, pero como se funda en inconsecuencia, es fuerza sacarla a luz en este lugar. Tengan paciencia, que es menester para este intento trasladar un pedazo de borra de sus cláusulas. En el capítulo 32, adonde traza la fábrica del sermón, dice entre otras estas palabras: Lleguemos ya a los lugares de los Santos, que ya se ha hecho punto de que cuanto el predicador o ingenioso o arrojado sueñe, lo ha de decir algún Padre, con que se empeñan en levantarles dos mil testimonios. Contra esto arguyo así: ¿o el Padre dice mi concepto, o no? Si no le dice, ¿qué apoyo el de una mentira, de la cual cuantos entienden las palabras se han de quedar riendo? Si lo dice, no se deberá nada a mi ingenio, sino a la dicha de hallarlo38. Y luego imediatamente dice lo que se sigue, que es cosa para perder el juicio verle atar semejantes dotrinas, o no semejantes, para mejor decir: Pero cuando el Padre habló de modo que aunque no dijo claro mi sentimiento, dejó en la ambigüedad de las palabras lugar a que se le prohijé ingeniosamente, suele darse a sus palabras visos con que digan lo que se pretende; y será esto más de estimar en alguna novedad o arrojamiento brioso, para lo cual es necesario haga espaldas la autoridad.39 Y algo más adelante continúa la misma materia, diciendo: Y después que va el ingenio preñado de un concepto, todo lo tuerce a aquel sentir, y así con facilidad hallará en el Padre palabras que ajusten de modo que se le pueda imputar el reparo, mayormente no siendo menester que lo diga a la letra, basta que ocasione el que se pueda sospechar que también ocurrió a su ingenio nuestro pensamiento, o que las palabras que se dicen suenen a él, aunque en el contexto no convenga40. Y concluye abajo: Más estimo el ingenio en el pensar que la dicha en el bailar41. Hasta aquí el autor.
26. ¡Prodigiosa es la inconstancia de doctrina que en todo tiene este hombre, y el vicio intolerable de no fijarse en nada! Y aun si dijera doctrinas repugnantes en capítulos diferentes o tratando de diversos propósitos, ya alguna vez se podía disimular, atribuyéndolo a falta de memoria, ¿pero en una misma cláusula o en dos imediatamente consecutivas? Esto es lo que se lleva la admiración. De suerte, pues, que en sustancia dice que hay novedades y arrojamientos briosos para los cuales es necesario que haga espaldas la autoridad de los Padres; y asentado esto, desprecia la autoridad cuando es expresa y clara, y dice que aquello no es ingenio ni gala, sino ventura de haberlo hallado, y estima el andar sacando por alambique con un colorcito que diga algo de lo que yo pretendo, al cual él mismo llama prohijar, dar visos, torcer a mi sentir, imputar el reparo, y sospechar que el Santo tiró algo o, por lo menos, apuntó a mi intento. Ocurrió gravemente a este daño el agudo Andronio ya otra vez citado, Spicilegium, tractatus 1, caput 51-8, n° 3: Locos sacros verbosius veritati probandae prudens scriptor dum potest, seligit clariores, hos commendat, fastidit istos sciolos, omnia de umbris putat illustriora fusus fortase obiter omnia illa sua umbratilia, ni mirum ille saturare fructibus, nec delectare floribus contendit, gustui alter prouidus, alter olfatui, venus palpatum pergit etc42. Confírmala con una elegante dotrina de San Ambrosio, pero yo quiero agora batallar contra este hombre con la razón y probarle manifiestamente la inconsecuencia.
27. Ven acá, hombre, dime: o este arrojamiento que desde el púlpito echas en corro necesita de prueba y autoridad, o no. Si necesita de que le hagan espaldas, como tú mismo supones, cuánto mejor se ocurrirá a su necesidad y más gravemente con la prueba expresa y sólida que con la sofística, prohijada, sospechada y torcida. ¿Esto puede dudarlo ningún hombre de seso? Si no necesita de autoridad ninguna, aun ese modo de prueba que tú buscas sobra, y andando tras ella con tantas ansias como ponderas, incurres en el vicio que en todos calumnias, pues en todo tu libro, y aun aquí mismo, nos estás quebrando la cabeza con que son superfluas las pruebas cuando no necesita dellas el asunto, y así el traerlas es meter fajina y es tiempo perdido. Mas, después que ha trabajado tu ingenio tanto en prohijar al Santo tu concepto, ¿o el que te está oyendo y hace juicio, como se debe hacer, de lo que dices queda persuadido a que el Santo lo dijo, o no lo queda? Si no lo queda, vuelve tu mismo argumento contra ti. ¿Qué apoyo puede ser una mentira o sospecha imaginada para dar fuerza a lo que necesita de autoridad? Antes quedará tenido por más sospechoso tu capricho, pues queriendo trampear un apoyo, no le supo dar color, ni aun aparente. Si queda el oyente persuadido a que el Santo verdaderamente lo dijo, luego aquel pensamiento, si tú referiste las palabras con fidelidad, en el Santo estaba, y por más que te hayas cansado, no se te viene a deber otra alabanza que la dicha de hallarlo. ¿Ven cómo el mismo argumento con que él piensa que triunfa de todo el mundo, es cuchillo que miserablemente le degüella?
28. Y si tú mismo estás diciendo que los que hacen punto de que cuanto piensan lo han de apoyar los Padres se empeñan en levantarles dos mil testimonios,43 ¿no es cierto que te empeñarás tú en levantarles cuatro mil, si huyendo siempre de sus autoridades expresas te andas por las ramas a buscar las sombras, los visos, el airecillo, el color y la sospecha? Demás que aun en esto mismo te contradices, y en dos renglones de distancia en aquel capítulo, te cojo con demonstración en una torpísima inconsecuencia. ¿Tú no dices que después que va el ingenio preñado de un concepto, todo lo tuerce a aquel sentir, y así con facilidad hallará en el Padre palabras que ajusten? Sí. Pues respóndeme agora: cuando ese ingenio cumplió su antojo y torció las palabras del Santo a su intento con esa explicación prohijada que tú dices y calificas por buena y digna del púlpito, ¿levantó testimonio al Santo, o no le levantó testimonio? Si dices que le levantó testimonio, luego has de confesar que uno de los documentos de tu enseñanza con que instruyes a los predicadores para facilitarles la fábrica del sermón (que es el asunto de aquel capítulo), es que levanten testimonios a los Santos. Crimen detestable en la predicación, aun en sentir de los más desahogados, y entonces podrá justamente exclamar Bondía: ¡Miren a qué preceptos nos ajusta este gran maestro para predicar apostólicamente!44 Si eso dices que no es levantarles testimonios, y por otra parte afirmas que el ingenio preñado lo puede hacer con tanta facilidad, luego mal dijiste cuando afirmaste que el que quiere atribuir a los Santos lo que pensó se empeña en levantarles dos mil testimonios. Porque el que pensó, ya llevaba preñado el ingenio, y si eso sólo basta, como tú enseñas, para hallar con facilidad palabras que torcer a su sentido, sin levantar al Santo testimonio, ningún ingenio que va preñado de su pensamiento se pone a riesgo de cometer ese delito, ni se empeña en levantar testimonios a los Santos. Conque queda manifiestamente probada, sin respuesta ninguna, la inconsecuencia.
29. La doctrina de suyo de torcer los dichos de los Santos por sólo el sonsonete a cualquier intento que al predicador se le antoje pensar, es ajena de todo entendimiento asentado y grave y dijera el Santo si se oyera interpretar deste modo, las palabras de Andrónico, en el capítulo 13 de su Apología, hablando con un émulo suyo: Audiuit te quídam nostra non nulla, quasi a thesauro tuo recitantem, imo turpiter deprauantem, addito quippe inscie tuo signo45, y introdujo aquí discretamente la palabra signum explicaba el abad Gilberto, Sermo 14 aquello del Psalmo 73: Posuerunt signa sua signa46 y aplicólo a este vicio divinamente: Ponunt quae non inueniunt, ponunt quae praua postea exponunt; signa inquit sua. Se ipsos enim in signum ponunt, cum ex suae prauitatis regula alios metiuntur. Signa, inquit: quasi dicat, signa tantum et non veritatem47. Parece que miraba a nuestro Censor.
30. Aplicar a esto aquel pueril dictamen de «más estimo el ingenio en pensar que la dicha en hallar», es puntualmente como si dijera que más quiere hacer moneda falsa que se deba a su industria y a su ingenio, que hallarse un buen talego de doblones finos. Demás que el hallar en los Santos los lugares y pruebas verdaderas y sólidas no se debe atribuir a sólo venturón, como el autor dice, sino a industria, ingenio y juicio, que todo esto es menester para saber buscarlo y para lograr el haberlo encontrado. Manifiesta prueba de esto es el que estudiando dos predicadores en unos mismos libros, aunque sean entrambos de los que buscan los sentidos verdaderos y proprios de los Padres, con todo eso el uno saca cosas primísimas, delicadas, provechosas y plausibles, y el otro, aunque lea las mismas cláusulas de los Santos, no encuentra cosa que tenga misterio ni que se pueda oír, y así el primero cobra fama de predicador excelente y se va todo el mundo tras él, y el segundo es tenido por badulaque sin haber alma ninguna que quiera oírle. Explicaré yo esto con el arte o habilidad de cazar: saldrán dos a buscar la caza, y claro está que ambos van en busca de liebres y perdices verdaderas, que ninguno las quiere solamente fantásticas y aparentes, y aunque la caza está en el monte expuesta igualmente para todos, vemos que el uno de los cazadores no ve liebre ni levanta perdiz en todo el día, y a la noche se vuelve con las manos en el seno sin haber disparado la escopeta, y el otro mata tanta caza que apenas puede con ella cuando viene a su casa. Nadie atribuye el exceso que le hizo al otro solamente a dicha, ni llama venturón el venir a la noche con presa tan abundante, sino que todos alaban su destreza en ver la caza, en saber buscarla, en lograr el lance, con todo lo demás que se requiere. Y acontecerá muchas veces que el otro cazador había primero corrido los mismos puestos sin hallar nada en ellos, y estotro, habiendo venido después, descubre cuanto pudiera desear de caza verdadera y segura, con que el uno cobra opinión de grande cazador y todos le celebran por tal y le llaman y ruegan para valerse dél en sus ocasiones, y al otro le desprecian y ninguno le busca porque dicen que no sabe lo que se pesca ni lo que se caza. Esto mismo acontece entre los que buscan en los Santos materiales para enriquecer sus sermones, que aunque sus libros son bosques abundantísimos y ricos de verdadera y provechosa caza para el sustento de las almas, no todos tienen habilidad para saber hallarla ni para buscarla como deben.
31. Lo que procura persuadir el Censurador de que en el Padre se busquen los apoyos solamente aparentes y aquellos que dan cualquiera ocasión para que se pueda sospechar que el Santo ocurrió a nuestro pensamiento, o que suenen a él aunque en el contexto no convenga, es como si le persuadiera al cazador a que se contentara con tirar a cualquiera cosa que viere debajo de la mata que tenga apariencia de liebre o que se pueda sospechar que lo es, aunque realmente sea algún tronco, raíz o piedra, y que se venga con ella muy contento a su casa. No, señor mío, es menester en estas materias ir con la vista muy desapasionada y muy atenta, y examinar con mucho cuidado si las palabras que citamos del Santo contienen el verdadero sentido que vamos buscando o solamente la apariencia, que es el antojo del ingenio preñado que se cumple con tanta facilidad como el autor enseña. Volvamos a oír al docto Andrónico, que parece que adivinaba cuanto el Censor de la elocuencia había de escrebir en estas materias, Spicilegium, tractatusl, caput 51-8, n° 3: Sciolus quicquid quaerit, probandum ubiuis de facilítate ingenii, de que multiplici verbi sacri sensum iactat inuenire. Audiui aliquem dicentem, numquam se auctoren sacrum apperuisse equo, quidquid tunc quaerebat, post paucas lectas lineas non enueret. Proh! Miraculum facilissimae mentisl Caueat lector prestigias, nec enim in re doctrinae innoxia calculorum deceptio delectat, sed funestat. Cautus ergo scriptor sit in hac re tardissimus, sudet vt inueniat, inuentum, si forte, examinet morose; habet enim verissimum illud Cellensis De panibus, cap. 23: «Tamquam enim multis imvolucris, veritas quandoque circumtegitur, multis spoliis superinduitur; Spoliis igitur suis cum multa reverentia est spolianda, vt species, et pulchritudo eius tanquam stela matutina, vel sicut sol in vertice, appareat»48. No parece que se pudo hablar más gravemente ni más al caso.
32. Conócese aquí que ignora este autor el fin de la verdadera y sagrada elocuencia del pulpito. O, por lo menos, si no quiere confesar que la ignora y alega para esto que él mismo dice a cada paso en su obra que es persuadir eficazmente a los oyentes la verdad de los asuntos que se predican, y concluir los entendimientos para mover las voluntades, no puede escapar de otra muy notoria inconsecuencia. Porque quien, habiendo prueba expresa de un Santo para apoyar una verdad que quiere persuadir, la desprecia porque en ella le parece que el ingenio no luce tanto ni se muestra la gala de la inventiva, bien da a entender que no tenía por fin el persuadir la verdad que predica, sino la vana ostentación de la agudeza, anhelando por mostrar los primores de su inventiva. Y así es fuerza que ignore el verdadero fin de la predicación, o que si afirmó ser esta la eficaz persuasión de las verdades, vaya con dotrinas repugnantes inconsiguiente en lo mismo que enseña.
33. ¡Qué otro dictamen el de San Justino Mártir!, líber de vita Christi: Prudentes esse alios existimauimus, ut intelligentiam nobis metipsii non arrogauimus49. ¡Miren qué bien le pareciera a este Santo lo que dice el Censor, que basta que las palabras que se citan del Padre suenen a nuestro pensamiento, aunque en el contexto no convenga! Que es cierto un error perjudicialísimo y digno de ser con censuras eficaces echado del mundo, porque si del contexto consta que el sentido del Santo es otro, es prevaricarle el texto atrevidamente y hacer ridícula y despreciable la dotrina que se predica, ocasionar yerros en los ignorantes, indignaciones en los doctos y mofa en los herejes de que incurramos nosotros en una de las más frecuentes culpas que les reprehendemos a ellos.
34. Perifraseó lindamente Andrónico en el dicho capítulo, CXI, parágrafo 6, las palabras citadas de Gilberto: Ponimus non raro scripturae et Patribus sensum quem non inuenimus (quid mirum si tendit alio), sed ibi conminiscimur poni, sed acumina nostra ponimus, et sola acumina, quibus pene doctrina solida ponimus50. El castigo que merece este delito es mayor de lo que yo me atreviera a decir, pero fíeme San Isidoro Pelusiota, que califica de irremisible, líber 2, epístola 254, adonde habla de los lugares de la Escritura y también de los Santos Padres y Doctores de la Iglesia: Qui divina oracula depravant atque ad arbitrium suum, velut obtorto collo trahunt, grauius peccant, quam ut ipsis ignosci debeat. Neque enim erroris et deceptionis ergo se tueri poterunt, ut qui non simplicitate, sed malicia et animi perversitate lapsi sint51. Vean con cuánto rigor castiga este Santo lo mismo que formalísimamente enseña el Censor, delito que ha sido fuerza sacar a luz su gravedad en este lugar, por haberse originado de la inconsecuencia que comenzamos a descubrir, número 25.
35. En el capítulo 32 alaba grandemente a los Padres Mendoza52, Velázquez53, Guevara54 y Celada55, diciendo dellos que escribieron con gran riqueza de noticias, que todo es singular en ellos, lo común proprio y lo ajeno más suyo. Y aunque yo juzgo que ninguna alabanza se les puede dar a dichos autores que no les venga corta, pero en él es inconsecuencia el alabarlos, porque todos ellos no son otra cosa que una conglobación imensa de lugares de Escritura y Santos descubiertos manifiestamente, ponderaciones de Jacob y Moisés en cada plana, sin perdonarles cuando caminan ni cuando duermen, porqués continuos de preguntas sobre acciones destos y de los demás Patriarcas, citas perpetuas de Escritura, de Santos, de Padres, de filósofos, y de todo género de autores, que son las cosas que está persiguiendo eternamente en todo su libro y calificándolas de torpe y rudísima fajina, como se verá en cualquiera plana que se abra. Pues dinos, ¿qué es lo que en estos autores alabas? o ¿qué es lo que en tu libro vituperas? Decir que los alaba porque no traen las pruebas de los Santos claras, sino las sospechosas y torcidas, no puede consistir, porque Mendoza y Velázquez son exactísimos en la puntualidad de ir a buscar siempre el sentido claro y legítimo de los Santos, y por eso son estimados grandemente de todos los doctos. Guevara en esto mismo antes suele algunas veces pecar en prolijo, pues trae colunas enteras de los Padres para que se vea no sólo que está en ellos textualmente el concepto, sino que todo el contexto conforma sin que en ninguna parte desdiga de lo que él pensó. De Celada luego diremos algo en ponderando otra inconsecuencia, que es encargar allí mismo a los predicadores el uso del socorro de las Catenas, habiendo antes impugnado con desprecio el de las Polianteas56. Deseo yo saber, ¿en qué se diferencian estas dos cosas, sino en que la una pone los verbos por el orden del alfabeto y la otra no? Pero en llegando a un verbo que se trata o a un texto que se explica, ¿no convienen entrambas en juntar sentimientos de diversos autores en orden a una misma materia? Pues ¿por qué unas han de ser provechosas y otras inútiles? ¿Qué otra cosa es Velázquez sino una Catena o Poliantea riquísima, en que acerca del verbo que pone por título de su anotación junta lo mejor que todo linaje de autores escribe en aquella materia? Pues si la Poliantea trae también todo lo bueno de los autores acerca del verbo de que trata en su abecedario, ¿por qué la has de condenar por inútil, si hay en ella el socorro que tu pretendes?
36. De todos los autores que nombró, a ninguno alaba tanto como a Celada. De él dijo que era riquísimo en lo singular y animoso en los empeños, discurriendo siempre con briosa novedad y valentía, y que merece muy bien haberse arrebatado el aplauso de los más cortesanos. Todo lo confieso así, pero es cierto para mí que lo que en este autor más le llevó los ojos al Censurador, fue hallarse en él más cantidad de los conceptos de los Padres torcidos y sospechosos, sin atender demasiado al contexto, que en otro ninguno. Razón por la cual este escritor no tiene con los hombres graves y serios todo el aplauso y estimación que su agudeza y su ingenio merecen. Y tengo también por cierto que de los conceptos de Celada, el que más al Censor le llenó las medidas fue aquel tan celebrado que trae sobre el capítulo 5 de Judith n. 95, ponderando unas palabras de Hugo Cardenal sobre el capítulo 1 de San Mateo que el mismo Celada refiere así: Ecclesiam Christus de salario paternae maiestatis adamauit, et pulchram factam sibi matrimonio copulauit57. Alaba mucho Celada la profunda agudeza deste dicho del Cardenal atribuyendo a Cristo el tirar salario de su Padre divino por el oficio de Redentor de los hombres, no obstante que sabía que el Padre había puesto todas las cosas en sus manos, por tener más riquezas que dar a su Iglesia, de la cual, ardientemente enamorado, la tomó por Esposa. Y sobre este salario que recibe de su Padre el Hijo de Dios, hay brava obra de ponderaciones y conceptos, dándole siempre nuevos y ingeniosos sentidos, porque vuelve a ponderar estas mismas palabras, capítulo 9, n. 119, y sobre el capítulo 12, n. 14, y no dudo que en otras partes de sus obras las tendrá repetidas a intentos diferentes, siempre con nuevos y delgados realces. Yo confieso que luego al punto que leí estas palabras en Celada entré en sospecha, porque si bien yo conocía ya días había a Hugo Cardenal por intérprete de la Escritura doctísimo, sustancial y grave, teníale por hombre muy pacífico y nada inclinado a meterse entre los escuadrones volantes de conceptos encaramados; fuilo a consultar con él al lugar donde Celada me le citaba y hallé que las palabras eran sobre aquellas de San Mateo, capítulo 1, Dauid autem Rex genuit Salomonem ex ea quae fuit Vriae,58 adonde en el haberse enamorado David de Bersabé por haberla visto desde su real galería bañarse, figura Hugo el haberse enamorado el Hijo unigénito de Dios, verdadero David, de su Iglesia significada (según él interpreta) en Bersabé, no parando este amor hasta venirla a hacer Esposa suya, como David a Bersabé. Y como el texto sacro contando esta historia, (2 Reg, 11, 29), dice de David, cuando vio bañar a Bersabé, et deambulabat in solario domus Regia59, que se paseaba en la galería, o como acá llamamos en unas partes solana y en otras soleador, vocablos derivados de la palabra sol y eso es en latín propiamente solarium, lugar dedicado para tomar el sol, fue prosiguiendo el buen cardenal muy llana y muy honradamente su explicación figurativa o alegórica, y dice que el Hijo de Dios De solario paternae maiestatis adamauit ecclesiam, de la galería majestuosa del real palacio de su Padre, que es el Cielo, o la galería altísima de su divinidad, que es la misma que la de su Padre, se enamoró de la Iglesia para hacerla su Esposa. Así lo leí en las primeras obras de Hugo que encontré, impresión de Roma, y después lo he mirado en otras y yo a lo menos no he encontrado hasta agora ninguna que diga salario, sino todas solario. Mudó pues Celada la primera vocal o, que por haber topado con alguna impresión mal correcta, o que por no haberse puesto bien los antojos, o que porque le pareció que le estaba más a cuento recibir salario que tomar el sol, y fundó en aquel materialísimio yerro aquel caramillo de pensamientos con que andan los predicadorcitos mozos azotando los pulpitos y diciendo: –«¡Oídme un profundo pensar del agudísimo Cardenal Hugo Carense!» y sale a plaza el salario que del Eterno Padre recibe Cristo. Con estas licencias fácil cosa será a cualquiera hallar apoyo para cualquiera caprichosa imaginación, y esto le agrada a nuestro Censurador más que las autoridades expresas de los Padres. Y porque se vea lo sustancial de su enseñanza y las monstruosidades que se siguen de sus mal consideradas inconsecuencias, he sacado a luz este leve descuido de un hombre en todo lo demás tan grande como Celada, para que así los que predican como los que escriben escarmienten y sigan el consejo prudente que arriba en el número 31 nos dio el Cellense60 de procurar con grande reverencia descubrir el rostro (a veces escondido) de la verdad, examinando con atento estudio el verdadero y sólido sentido de las palabras de los Padres, sin cogerlas al vuelo, para que no haya quien a ellos los coja en semejantes fealdades.
37. Más palpables inconsecuencias, aunque no de tanta importancia, se hallarán en el libro, pero va esto ya largo y no podemos referirlas todas. Vea esta cláusula del capítulo 12 quien quisiere hacer concepto de su inconstancia y de su poca consecuencia en lo que censura. Refiere algunos ejemplares de cláusulas demasiadamente arrogantes, para impugnarlas, calificándolas por ajenas del orador cristiano, y dice luego así: Animosidades son estas que no parecieran mal en verso, pero la prosa es más mansa, no lleva bien aquestas valentías; con todo, tiene sus exageraciones en que rompe tal vez los cotos de la moderación, y como no deslice a la puerilidad, suele tener no poco de virtud, aunque se roza con el vicio.61 ¿Quién hallará dotrina fija en tantos tembleques como tiene esta cláusula? Ya son animosidades indignas de la prosa por inmoderadas, ya hay licencia para romper los cotos de la moderación, ya el que así lo hace tiene su poco de virtud, ya se roza con el vicio. ¡Válgate Dios por hombre! Decirte quiero lo que decía el gistosísimo Luis Vélez a un hombre que andaba en Madrid con dos corcovas en pechos y espaldas, con que era fuerza ser opuestas y andar mirando siempre aires encontrados. Levantaba la voz cuando le encontraba: –«Dime, hombre de los diablos, ¿vas o vienes?»62. Dime Censurador, ¿vas contra estas frases o vienes en su defensa? ¿Qué apruebas o qué repruebas? ¿En qué paras y en qué te resuelves? Que no hay quien pueda hallar término fijo en las inconstantes olas de tus varias determinaciones. No hay quien la conozca de un renglón a otro, según se transmuta. Y pudiera decir de sí mismo lo que aquel en el 8 Methamorphosis63:
Nam modo qui nunc sum videor, modo flector in anguem:
Armenti modo dux víreo in cornua sumo.
Dice en el capítulo 13 del estilo humilde que como la envidia le desdeña por bajo, vive con grande paz y sin censura. Luego para ir consiguiente, hermano mío, hate de ser forzoso el confesar que a los lugares, conceptos, citas y porqués, o les tienes envidia o no los juzgas por cosa despreciada y humilde, supuesto que ni los dejas vivir en paz, ni están libres nunca, sino abatanados siempre de tu Censura.
38. Del estilo misceláneo abomina, en el capítulo 16, con grandes comparaciones de pluma, de rasgos desconformes, y caballo de trote desigual y sin tomar paso castellano (por lograr la alusioncilla de camino)64, comienzan con alas y luego no hay pies, y que al fin es ensalada de todas hierbas donde todo lo bueno se malbarata65. Después desto, en el capítulo 18, entra tan prolijamente como se ve en aquella división de los tres estilos sumiso, templado y grande, y todos dice que los ha menester el predicador y que en cada sermón deben usarse y entretejerse todos66, cosa en que se engaña, como allí vimos, pero en fin la dice. ¿Pues ésta no es mezcla? ¿no es taracea? Y si dices que ésa es diferente de la que en el estilo misceláneo repruebas, ¿por qué no lo adviertes explicando la diferencia? ¿por qué no quitas equivocaciones y yerros? Y si no se distingue esta taracea de la otra, ¿por qué en tan breve distancia la apruebas y la repruebas, aquí la engrandeces y allí la abrasas?
39. Lo mismo le sucede con la erudición, calumniándola ¡numerables veces diciendo es vanidad rudísima la de los que pretenden campar de eruditos en el pulpito. Y luego dice de ella, capítulo 29, estas palabras: La erudición, ya sagrada, ya profana, diciendo ritos y costumbres antiguas a que suelen aludir las palabras del lugar que se explica, son aquí muy nacidas y de grande recreo aun a los doctos, si son bien traídas, y aun las violentadas o vulgares para lo demás del pueblo67. ¿De suerte que acullá arroja toda la erudición al muladar como carga de basura, y aquí aun la violenta y vulgar es nacida y recreable y gustosa? ¿En qué ley vivimos, Censurador? Luego es lo mismo con los porqués: ya los admite, ya los desecha, ya los comprehende, ya los exceptúa, éstos no, aquéllos sí, y no acabamos de asentar en cosa firme. Prosigue, en el capítulo 30, hablando de algunas florecillas con que el auditorio se recrea y dice que no aprueba oropeles, mas tampoco rigores en reprobar dijes. Miren, ¿cómo hemos de saber cuáles llama oropeles para huirlos y cuáles dijes para buscarlos? Lo cierto es que él tendrá por oropeles los que fueren ajenos, y por dijes los que fueren suyos.
40. De todo esto sacamos que donde hay tan poca consecuencia no puede haber sustancia en orden a la instrucción de los que según estas reglas habían de formarse predicadores. Salgan pues a luz sus inconsecuencias para que se vea que en lo que ejecuta o se olvida de sus preceptos, o en casi todos ellos dispensa consigo. Sacamos que todo lo alarga o lo acorta conforme le viene a cuento para su satírica murmuración; que apenas dice la cosa, cuando la vuelve a desdecir, con que viene a no haber en su libro cosa con cosa; que el despreciar las pruebas de los Santos expresas y estimar las sospechadas y torcidas es no solamente inconsecuencia, sino arrojamiento peligroso; que hasta Moisés, Jacob, las citas y los porqués pueden esperar remedio apelando de su indignación a su mudanza; y que por inconsiguiente, le manda dar la lógica este azote.
Notes de bas de page
1 cuarternario: el que padece fiebres cuartanas que consisten en «calentura que entra con frío, de cuatro en cuatro días» (DRAE).
2 nadir: en astronomía es el «punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cénit» (DRAE).
3 Triunfo, fol. 32.
4 Quínola: Para el juego de la quínola o primera, cuyo lance principal consiste en reunir cuatro cartas de un palo, véase J. P. Étienvre, «Primera, flux, quínola: un par de juegos y sus metáforas» en Studia in honoram Prof. Martín de Riquer, Barcelona, Quaderns Crema, 1987, II, pp. 329-371.
5 torniscón: «Golpe que de mano de otro recibe uno en la cara o en la cabeza, y especialmente cuando se da de revés» (DRAE).
6 Padres de los locos: es decir, sus cuidadores, según la acepción de Autoridades: «por semejanza se llama el que favorece a otro, cuida dél y hace oficio de padre». En el Entremés famoso de los locos de F. de Monteser aparece, entre otros personajes, la «madre de las locas» que guía a dos visitantes del hospital y va presentando a los distintos locos y locas que aparecen; véase la edición de J. Huerta Calvo, «Stultifera et festiva navis (de bufones, locos y bobos en el entremés del Siglo de Oro)», NRFH, XXXIV, 2, 1985-1986, pp. 691-722 y pp. 716 y ss.
7 Santiago el verde: La fiesta de Santiago el verde era una romería que se celebraba en Madrid el primero de mayo en un lugar conocido como El Sotillo. Las referencias literarias a tal fiesta son numerosísimas. Lope escribió una comedia con el título Santiago el verde (Obras, RAE, nueva edición, XIII, Madrid, 1930, pp. 539-580). Puede verse también la descripción de Zabaleta en El día de fiesta por la tarde, cap. VII, «Santiago el Verde en Madrid» (El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. de C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983, pp. 399-417, bibliografía al respecto en p. 400, n. 94; otras referencias en Quevedo, Prosa festiva, ed. cit p 478, n. 38).
8 pigüelas: formas anticuada por «pihuelas», que son, en sentido propio, las correas con las que se atan los pies de los halcones. La palabra se emplea aquí en sentido figurado.
9 Censura p. 188. Céspedes no hace una cita literal sino que resume un poco el texto de Ormaza, apoyándose en las palabras principales.
10 Esta frase no es cita exacta, sino más bien la conclusión que Céspedes deduce del contenido del capítulo 26 de la Censura, donde se trata de cómo han de introducirse los lugares historiales.
11 datario: «Prelado que preside y gobierna la dataría».
12 Tal vez aluda a la premática de 3 de enero de 1611 en la que se regulaba la fabricación y el uso de los coches, del que fueron excluidas las mujeres públicamente deshonestas, y para el cual se necesitaba un permiso de circulación. Véase F. Gil Ayuso, Noticia bibliográfica de textos y disposiciones legales de los reinos de Castilla impresos en los siglos XVII y XVIII, Madrid, 1935, números 661 y ss.
13 Muy semejante a esta es la respuesta que atribuye el gracioso Calabazas a los sastres en Casa con dos puertas, mala es de guardar. Habla el gracioso consigo mismo, remedando las discusiones con el sastre: «– Angosto vino el calzón. / –De paño es, no importa nada, / que luego dará de sí. / –Esta ropilla está ancha. / –No importa nada, es de paño, / que ella embeberá (Así basta, / que los paños dan y embeben/como el sastre se lo manda.)»; Calderón, Obras Completas, II, p. 294b.
14 L añade: «amenazando a todos que han de hallar en él la horma de su zapato. ¡Oh, insigne de alentados y briosos asumptos, horma zapatera como aceituna! ¡Quién te viera en poder de muchachos bien armados de pepinos y tronchos!»
15 Censura p. 115. Véase supra, Azote X, 15-16.
16 Para entender el juego de palabras con vaso, zorrero y boto, hay que tener presente que vaso, además de su acepción como recipiente para beber (que se ligaría con boto como «cuero pequeño para echar vino» DRAE, y con zorrero como derivado de zorra «borrachera» Aut.), es también «la capacidad de un sujeto, o la amplitud de su genio o natural» (Aut.), y «el buque y capacidad de las embarcaciones» (Aut.), mientras que zorrera se llama «la embarcación pesada en la navegación, y que por eso sigue con dificultad las otras» (Aut.), sin olvidar la acepción de boto como «romo, y contrario de agudo» (Aut.).
17 Censura, p. 81.
18 Véase Azote VII,18, nota 24.
19 petierunt panem...: «pidieron pan y no hubo quien se lo repartiese». Es un versículo de las Lamentaciones de Jeremías 4, 4.
20 Censura, cap. III, p. 61.
21 Ibidem, p. 62.
22 don Enrique y don Pedro: alusión al conocido episodio de la lucha fraterna entre Pedro el Cruel y su hermano Enrique, cuando Beltrán Claquín intervino favoreciendo a don Enrique diciendo «Ni quito ni pongo rey, pero ayudo a mi señor».
23 Censura, cap. XI, p. 90.
24 Ibidem.
25 La premática prohibiendo el guardainfante salió el 13 de abril de 1639, y en ella se especificaba que «Ninguna mujer, de cualquier estado y calidad que sea, pueda traer ni traiga guardainfante, ni otro instrumento o traje semejante, excepto las mujeres que con licencia de las justicias públicamente son malas de sus personas, y ganan por ello; a las cuales solamente se les permite el uso de los guardainfantes, para que los puedan traer libremente y sin pena alguna, prohibiéndolos, como se prohíben, a todas las demás, para que no los puedan traer». De las polémicas y las sátiras literarias contra el guardainfante dan cuenta H. E. Bergman (op. cit., pp. 171-183) y R. González Cañal («El lujo y la ociosidad durante la privanza de Olivares: Bartolomé Jiménez Patón y la polémica sobre el guardainfante y las guedejas», Criticón, 53, 1991, pp. 71-96). El cuentecillo que relata a continuación Céspedes, en el que uno de los sacristanes moteja a la dama de prostituta basándose en el permiso de estas para usar el guardainfante, no lo hemos hallado en ningún otro texto, pero en la jácara entremesada de La Flores y el Zurdillo de Francisco de Avellaneda también se alude del mismo modo a la condición de prostituta a partir de la premática que le permitía «Traer tu jubón escotado, / tu guardainfante y basquiña, / pues tienes, gracias a Dios, / licencia de la justicia» (E. Cotarelo, op. cit., I, p. CCLXXXII b). Seguramente el P. Valentín sabía más cuentos sobre guardainfantes, aparte de este y del recogido en el párrafo 22, ya que en Las glorias del mejor siglo amenaza el gracioso con decir a las señoras hermosas «tres cuentos de guardainfantes» (ed. cit. p. 150b).
26 estaciones: aquí la palabra designa los altares o monumentos erigidos para el Santísimo Sacramento el Jueves Santo.
27 Para la costumbre de «dar vaya» y «motejar», como aquí se hace con las mujeres llamándolas «lechugas atadas» al ir sin la anchura que les proporcionaba el guardainfante, véase M. Chevalier, Quevedo y su tiempo, pp. 25 y ss.
28 bodrista: Es decir, comedor del bodrio, la sopa boba que se daba a los pobres en las porterías de los conventos.
29 argadillo: sinónimo de «devanadera» o instrumento que gira para que puedan devanarse las madejas del hilado.
30 Censura, cap. IV, p. 66.
31 Censura, Sermón, p. 205. Es la última anotación al sermón de la Asunción.
32 hojas de lampazo: Del lampazo dice Covarrubias que «es planta muy conocida; tiene las hojas como las de calabaza y mayores, más negras y más gruesas y cubiertas de vello [...]; los paños de la pared que son de verduras y boscajes, suelen algunos traer tejida esta yerba con sus hojas muy grandes y por esso los llaman paños de lampazos».
33 L añade: «y cuando no lleve docientos azotes, lleve a lo menos estos trece».
34 Censura, cap. XII, p. 93.
35 Censura, Sermón, p. 195.
36 Ibidem.
37 Son los versos 25-28 de la sátira 3a: «Mientras que para examinar tus vicios tienes los ojos enfermos y llenos de ungüento, ¿por qué, cuando se trata de los defectos de tus amigos, es tu vista tan aguda como la del águila o que la de! dragón de Epidaura? Pero en cambio, ocurre que a su vez ellos también buscan tus defectos».
38 Censura, cap. XXII, p. 151.
39 Ibidem.
40 Ibidem, p. 152.
41 Ibidem.
42 «El escritor prudente, cuando quiere probar la verdad con lugares sagrados, elige cuanto puede los más claros y los valora: rechaza a esos semisabios, quita todas las sombras de los lugares poniéndolos en plena luz. Procura saciar con frutos y deleitar con flores. Cuando es cuerdo se dirige ora al gusto, ora al olfato, y si menos cuerdo, llega hasta el tacto». Para Andronio o Andrónico, véase supra p. 114, nota 33, Azote III, 16.
43 Censura, cap. XXII, p. 151.
44 Céspedes alude, aunque no literalmente, a lo que dice Bondía, Triunfo de la Verdad, fol. 34v, igual que había hecho en el Azote X, 23.
45 «Alguien te oyó declamar algunos pasajes de mis escritos como si fueran de tu propio haber, y aun más, viciándolos vergonzosamente, incluso añadiéndes señales tuyas sin darte cuenta» Andrónico: véase nota 33, Azote III, 16.
46 «Han puesto sus divisas por señales» Is. 73, 4.
47 «Ponen lo que no han hallado por sí mismos, poniendo lo que presentan después como vicioso; señales suyas, dice. Se ponen a sí mismos como señales cuando miden a los demás por el rasero de su propio vicio. Señales, dice éste: como si dijera sólo señales y no la verdad». San Giliberto de Hoilandia, Sermones in Canticum Salomonis, Sermón 14, PL 184, col. 73.
48 «Un semisabio procura la aprobación de los demás de cualquier modo de ver, por su ingeniosidad, gloriándose de hallar el sentido oculto de los textos sagrados más complejos. He oído a alguien que decía que no se juzgaba debidamente por exegeta sacro mientras no pudiese sacar el sentido de lo que buscaba al leer unos pocos renglones. ¡Oh, milagro del ingenio propenso a la facilidad! No se fíe el lector de lo ilusorio, en efecto, el engaño de las artimañas no tiene gozo en la realidad intacta de la doctrina, sino que se agota. Así pues, que sea vigilante el cauto escritor, que proceda sin prisa, y que no ahorre trabajo para hallar. Si por ventura ha hallado, que examine escrupulosamente; que tenga por verídico ese capítulo 23 del De panibus del Cellense: "Así pues, la verdad se arropa envolviéndose en múltiples velos. Esos velos, se le han de sacar con muchísimo respeto, para que su aspecto y su belleza aparezcan como la estrella matutina o como el sol en su vértice"». Para Andrónico, véase la nota 33, Azote III, 16. La cita de Pedro Cellense está sacada de De panibus, capítulo 23, PL 202, col. 1027. Céspedes ha modificado ligeramente la última frase que, en el original de la Patrología, dice: «vel sicut sol in virtute appareat».
49 «Hemos juzgado que los demás eran cuerdos, aunque no nos hayamos atribuido inteligencia a nosotros mismos». La referencia que da Céspedes no es exacta. San Justino no escribió una Vita Christi. Entre sus obras, publicadas en la Patrología Griega, hay una Apología (I-II) pro Christianis, PG 6, col. 327-470, pero no hemos hallado la frase citada aquí.
50 «No pocas veces, para las Escrituras o los Padres, ponemos un sentido que no hemos entendido. ¿Qué mucho si va hacia otro sentido? Aquí sólo ponemos lo que nos ha parecido, pero ponemos sólo nuestras sutilezas por las cuales –o casi– afianzamos la firme doctrina». Andrónico, Spicilegium, véase supra p. 114, nota 33, Azote III, 16.
51 «Los que deforman las divinas palabras y las adulteran a su antojo, como si les torcieran el cuello, cometen un pecado demasiado grave para que se les perdone, y no podrán defenderse del error ni del engaño aquellos que han errado no por ingenuidad, sino por maldad y perversidad», San Isidoro Pelusiota Lib II Ep. 254, PG 78, col. 690.
52 P. Hernando de Mendoza sj, fue profesor de Filosofía en los estudios reales de Madrid. Es autor de Principia et fundamenta Theologicae doctrinae scholastichae y de Prolegomena in Sacram Scripturam.
53 P. Juan Antonio Velázquez sj (muerto en 1669), de la junta de la Inmaculada Concepción. Fue Predicador Real y Provincial de Castilla la Vieja. Escribió comentarios en latín sobre la epístola a los Filipenses (Lugduni, 1628) y sobre los salmos (Lugduni 1637), así como alegatos mariales en latín y en castellano (Madrid, 1662).
54 P. Jerónimo Guevara sj (1585-1649). Publicó Commentarius in Evangelium Matthaei, Madrid, 3 vol. 1634-1641 (BN Madrid 2/1346-48). Se conoce un sermón suyo publicado en el Teatro Evangélico, Alcalá 1649, pp. 89-111 (BN Madrid 2/69.833).
55 P. Diego de Celada sj: véase la nota al Azote VII, 11.
56 Véase el apartado de la introducción: «De Concordancias y Polianteas», pp. 25-30.
57 Literalmente: «Cristo se enamoró de la Iglesia respecto al salario de la majestad de su padre y cuando ella se hubo vuelto bella, se unió con ella por el matrimonio», P. Diego de Celada, Iudith illustris perpetuo commentario literali et morali cum tractatu appendice de Iudith figurata, id est, de Virginis Deiparae laudibus auctore R. P. Didaco de Celada...cum quinqué indicibus. Lugduni, sumptibus Iacobi et Petri Prost, 1637, p. 147 a (BU Barcelona O7-XVII-3550).
58 «y el rey David engendró a Salomón en la que fue mujer de Urías». (Mt 1, 6). Esa mujer de Urías se llamaba Betsabé.
59 Error de referencia. La Biblia cuenta la historia de David y Betsabé en 2 Samuel, capítulo 11, versículos 1-27. La cita corresponde al v. 2: «se paseaba por el terrado de la casa real».
60 el Cellense: el abad benedictino Pedro Ceílense. Véase nota 45, Azote VI, 23.
61 Censura, cap. XII, p. 93.
62 Luis Vélez de Guevara. El destinatario de tal pregunta era Juan Ruiz de Alarcón, quien tantas y tan crueles sátiras sufrió como consecuencia de sus defectos físicos. El cuento como tal aparece también en los Cuentos de Arguijo (n° 234, p. 110). También en las Poesías varias de Alfay (ed. de J. M. Blecua, Zaragoza, IFC, 1946, n° LXXI, p. 109) se incluye esta quintilla de don Juan Fernández: «Tanta de corcova atrás / y adelante, Alarcón, tienes / que saber es por demás / de dónde te corcovienes / o dónde te corcovás».
63 En Las Metamorfosis de Ovidio, libro 8 versos 881-882: «Ora me muestro tal como estoy en este momento, ora me vuelvo serpiente, ora conduciendo la vacada concentro todas las fuerzas en mis cuernos».
64 paso castellano: «En las caballerías se llama el paso largo y sentado» (Aut.).
65 Censura, cap. XVI, p. 104.
66 Ibidem, cap. XVIII, pp. 108-109.
67 Censura, cap. XXIX, p. 141.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998