Azote IX. Por la libertad
p. 211-225
Texte intégral
1. El librito de nuestro autor, como es tan chico, es librecito, y por esto merece un buen azote. Extrañara yo mucho lo que falta en la prudencia a no haber otras muchas cosas que me quitaran esa admiración. No sé cómo pueda algún entendimiento persuadirse a que para entablar una opinión que desea no sólo que se crea, sino que se pratique y se obre conforme a su enseñanza, sea buen medio entrar apaleando furiosísimamente cuantos siguen la contraria, tratándolos de ignorantes, necios, vulgares, sin arte, sin primor y sin sustancia, echando por tierra sus trabajos, estudios y desvelos; y esto a todos, sin exceptuar a ninguno, porque si acaso alguna vez se descuida en confesar que hay algunos espíritus alentados, algunos ingenios de buena ley, algunos naturales valientes, luego al punto les echa a cuestas el sambenito de que o están viciados en la elección, pasando espinas con crédito de agudezas, o que desmayados con la flojedad no se alientan a praticar los primores de la más pulida elocuencia, o que, por haber llenado sus verbales de las que él llama mecánicas vejeces, se les hace mal mudar empleo y tratar en otra mercadería. Finalmente, no halló este hombre predicador perfecto hoy en España, y no sólo perfecto, sino aun tolerable: Non est qui faciat bonum, non est usque ad unum1. Y habiendo de poner un sermón para ejemplar, siendo tan imensa la copia que hay dellos impresos y manuscriptos que se han robado los aplausos del mundo, no le pareció ninguno digno desta honra, sino sólo el que él hizo. Y como supo buscar y poner en su libro el reprehensible para sacarle al auto de sermones anatematizados, ¿no supiese buscar alguno bueno de algún predicador aplaudido por grande para margenarle y ponderar sus primores?
2. Pues, hombre de la maldición, ¿cómo quieres hallar aplauso si a todos les entras quebrando la cabeza? ¿A quién has de parecer bien, si a los mismos que profesan el arte que tratas los desobligas tan desabridamente, siendo ellos los que más te pudieran acreditar? Para hacer plausibles tus opiniones, usaras siquiera un poco de zorrería, que también esta suele ser lición de la elocuencia, entrar como dicen con el sentir de otros para salir con el tuyo2. Si entrara el autor alabando el alto punto en que está hoy la predicación en España, cuán eminentes y cuán cabales son los talentos que la profesan, cuán primosoro granjea el uso de la elocuencia los aplausos, y luego, poco a poco, fuera metiendo el pie tímidamente y pidiendo licencia para decir algunos sentimientos proprios en la materia, mostrando con encogimiento los inconvenientes que parece que del uso introducido se siguen, y diciendo: –«Ofrecíaseme a mí que por este y este camino pudieran en alguna manera atajarse, etc.»; aun así, desembarazados los oídos del alboroto de la injuria, pudiera ser que por lo suavemente untado de la lisonja se fuera resbalando la razón hasta venir a dar en el aplauso. Pero con injurias tan libres hechas y dichas a gente tan grave, que es la que únicamente le ha de dar el crédito o el descrédito, ¿cómo, si entra jugando y aun perdiendo la pía afición, quiere ganar aprobaciones y granjear el crédito a que aspira?
3. Pregunto yo, ¿fuera buen acuerdo el de un hombre que, queriendo escrebir un libro de la valentía verdadera para exhortar a los españoles a que se alentasen a restaurar con valor la reputación que estos años, por nuestra desdicha, parece que iban perdiendo las armas de nuestra monarquía, entrase diciendo que hoy no había en la nación hombre ninguno que no fuese cobarde y que toda España estaba llena de Maricas, menguados y gallinas? Pues a este, ¿no le molieran a palos y quemaran públicamente su libro y con mucha razón? ¿Quién hay que ignore que, para alentar este asunto, se había de entrar engrandeciendo con mil elogios los bizarros corazones de los españoles, las muestras que han dado de su heroico valor en todo el mundo, la fama que han granjeado de belicosos en las demás naciones, etc., y luego entraba bien con gran respeto y juntamente con nerviosa eficacia exhortarlos a desterrar el ocio, a no llevarse tanto de los deleites y las galas con que se ha debilitado el valor nativo, a procurar conservar la opinión adquirida y restaurar la que por desdicha de sucesos adversos se iba obscureciendo?
4. Pero, señor, introducir un discurso de murmuración chocarrera, de tantos términos indecentes para materia tan grave como la que se trata, como que llenan la boca de paja, que cosen centones, que andan en muletas, que arrojan pólvora en cohetes, que ya hace sermones decentes según el uso cualquiera sacristán, que echan regüeldos de estómago indigesto, y otras treinta mil cosas, que aun escribiendo yo tan sin obligaciones de guardar decoro, pues hablo solamente con él sin tratar de enseñar a hacer sermones a nadie, que ese era asunto solamente para un Crisóstomo, me corro de tomar en la boca términos tan opuestos a la decencia debida a las materias de que se trata. Es cosa que parece lenguaje de los perros de Mahúdes que en sus novelas introdujo Cervantes y, que por habérseles quedado a los mastines los predicadores entre renglones, quiso el Censurador añadir su tratado por apéndiz de aquel discurso3.
5. No hay cosa más contraria al aplauso que la ofensa, aun más sin comparación que la ignorancia, pues al que ignora tal vez le disculpamos y nos compadecemos dél, pero el que nos ofende siempre nos parece necio, y lo que nos pica, por agudo que sea, nos parece boto. Este mi papel quizás habrá alguno a quien le parezca razonablemente discurrido y, con todo eso, apostaré que si piden su parecer al Censurador, y aunque no se le pidan, dice que es la cosa más abominable, insulsa, tonta y llena de desatinos, que después que se formó el mundo se escribió. Pues amigo mío, ¿qué aplauso quieres granjear entre predicadores, con los cuales hablas y a quienes pretendes con tus documentos reducir a que salgan desas malditas setas que dices que profesan, y a que dejen la ley de Moisés y Jacob que tanto te embaraza?
6. Si tu intento fuera no más que hacer una sátira burgalesa, como las que allí están ya de tabla todos los años contra los sermones de la Concepción, sátiras tan infalibles a su tiempo que creo las tienen aquellos cultísimos poetas puestas en el calendario, unas por solenes y otras por simples, si hubieras tirado sólo a esto, vaya con la maldición, que quien satiriza ya se sabe que no pretende tanto el aplauso para sí cuanto el escozor para el satirizado. Pero juntar con eso el hacerse maestro del estilo, descubriendo a su parecer camino nuevo y peregrino, edificando atarazanas para la fábrica de los sermones y tomando tan a pechos el hacerse artífice de lo que ninguno, sino Dios, supo enseñar, y esto no hablando con algún nepote, como Terrones4, sino con toda la clase de los predicadores, escribiendo un Para todos tan universal5. Y tras ese, que era bastante para atrevimiento, ¿entrarles rompiendo los casos a mazadas y querer que se lo paguen a aplausos, a obediencias, y a dineros? ¡Válgate el Diablo la pretensión! ¿Hay tal mula perversa de alquiler que me ha de llevar molido todo el día, quebrantado el cuerpo, hechos gigote los arrabales, echándoseme a cada paso y coceando a cada recio a pique de matarme6, y luego la tengo de dar de comer y de calzar para que quizás me rompa una espinilla, y pagar luego tres reales por ella cada día? No, hermano Censurador, coceárades menos y quizá no os azotaran tanto.
7. Otra vez vuelvo a hacer memoria de la libertad con que habla de la Escritura, de los Santos, de las acciones de los Patriarcas y de las demás cosas sagradas que quedan referidas y castigadas en el Azote V, pero estábamos allí demasiado de graves y no se atrevió a chistar la chanza ni a meterse en cuentos7; harto se mordía los dientes, y yo la oí decir entre ellos: –«Pues a fe que aunque agora me obliga a callar el respeto, que no se la tengo de perdonar, porque espero que yo me sabré buscar ocasión». ¿Qué mucho que aun a la misma chanza, cuando es honrada, le cause ofensión horrible aquella imensa canalla de desprecios que de los lugares sagrados se refieren allí en el número 19, por las mismas palabras del autor, donde los llama historiones, cuentos, landre, vómito de cosas asquerosas, moscas prolijas, regüeldos de estómago indigesto, comezón, ripio, muletas de cojos, hormiguear, daño mañoso, obra de sacristanes, y menos que mecánico ejercicio, etc.? Y no es aquí lo malo la hojarasca ruidosa del lenguaje, sino la libertad grande con que trata a los sagrados lugares en sí mismos. Hermano mío, ya que eres tan elocuente, buscaras traza para apartar lo sagrado y salvarlo; hablar de los lugares con veneración, como se debe, y decir que nuestro apetito es ya tan mal sufrido que, en siendo muchos o referidos dilatadamente, se enhastía dellos. Buenas son las perdices, pero si en un convite le sirvieran a un hombre veinte dellas arreo, no las sufriera, ni por eso dijera que eran malas, ni landre, ni peste, ni comida de gañanes, aunque dijera que no quería tantas. Imitaras siquiera a la vieja de Galicia que, habiendo rumor de que entraba en un lugar marítimo un cosario hereje, quiso el cura consumir el santísimo Sacramento por temor justo de que aquellos enemigos de la Fe le perdiesen el respeto. Era ya casi mediodía y no se halló en todo el lugar quien estuviese en ayunas8 sino esta buena vieja. Confesóla el cura y hízola que fuese recibiendo toda la custodia de formas, que no eran pocas. Y decíala: –«Hermana, dad muchas gracias a Dios, porque os hace tanta misericordia y tan abundantemente se os comunica». Respondió la vieja: –«¡Ay, meu siñor, Deus farto boo he, bendito ele seja, pero si sua mercede, siñor Abade, non me trae duas copelas de viño, naun queiro mais Deus, que me afogo, naun podo mais, siñor, que me afogo de Deus!». ¡Válgate la gracia de Dios, el hombre! ¿Siquiera no supieras distinguir como la vieja? Di: –«Buenos son los lugares y santísimos, pero, señores, no me den tantos juntos, que me afogo». ¿No hallaras algún lugar que no fuera sagrado, en algún filósofo o en algún otro autor, a quien apelar para echarle la comezón y la landre a cuestas?
8. Más reparo tuvo el otro que, entrando con gran priesa a orinar en el atrio de una portería de un convento, en el primer rincón con que embistió topó una cruz, va volando al otro rincón y encuéntrase con otra, andúvolos todos cuatro, y a todos los halló prevenidos con aquella sagrada defensa contra las indecencias. Las cuatro paredes todas estaban con la misma prevención y finalmente no había palmo de lugar que no fuese religioso o casado, porque todos llevaban su cruz. Ya no podía sufrirse más el triste, y temiendo no perder el respeto a la cruz de Cristo, dijo en voz alta: –«¡Pues apelo a la cruz del mal ladrón!», y cumplió con su necesidad allí donde le cogió este dicho9. Dime, autor de censuras, ¿siquiera no tuvieras tú esta habilidad? ¿No hallaras modo para apelar a algún lugar mal ladrón de algún gentil, de algún talmudista o rabino, adonde echar las landres, comezones, vómitos, regüeldos, ¡mundicias y bascosidades, y no descomedirte sin reparo con todos los lugares sagrados? ¡Oh, qué falsito se ríe mi autor, como tan enemigo de vejeces, y dice que todos estos cuentos son como lugarcillos de Castilla la Vieja, que de puro decrépitos están caídos! Pues, hermano mío, si ellos están caídos, ahí verá que yo no los levanto.
9. En el capítulo 28 trata nuestro autor de los lugares que consisten en el énfasis de una palabra, y habiendo puesto algunos ejemplos de palabras de la Escritura que pueden dicurrirse y ponderarse, va haciendo su graduación y dice que aún más especiosos que los de la Escritura son los de los Santos y Padres, poniendo por primero y principal ejemplo de todos a Tertuliano, en que se conoce cuán poco piadosa es su libertad, pues todo lo menos sagrado le contenta más. Luego nombra otros Santos hasta llegar a Crisóstomo, Bernardo y Agustino, diciendo que de sus palabras se pueden sacar cuestiones de provechosa y gustosa novedad, y añade luego así: y estas no con menor decencia se levantan de los autores étnicos10. ¡Miren por Dios para qué linda ocasión guardó la palabra decencia! ¿De suerte que para la sagrada autoridad de un púlpito es tan decente en un predicador evangélico el andarse a las bonitas con una palabrita de Séneca o Plutarco, como el levantar una cuestión sobre una sentencia de Crisóstomo o de Agustino? ¿No se conoce aquí cuán apoderada de su pluma está la libertad del escribir, pues el respeto debido a las colunas de la Iglesia no le fuerza a buscar voces con que diferenciarlas de lo vulgar y despreciado de la gentilidad?
10. Pudiera sufrirse con la trampa que se alargara a decir «con igual agudeza, con no menor gala», que al fin son términos cuya comparación no parece que toca en la reverencia ni disminuye el respeto que a tan grandes Padres se les debe, o si no, dijera aquí que «estas palabricas de Séneca o Tulio ponderadas son no menos briosas, centelleadoras», o que «relámpaguean y arrojan llamas», que son sus vocablos ordinarios. ¿Para cuándo los guarda, sino para aquí, con que pudiera excusar la decencia? Ya se acuerda del dicho de aquel señor de título a un caballero que, por no darle Señoría, le hablaba siempre por impersonales y por rodeos. Estornudó una vez y el otro, viéndose a su parecer necesitado de saludarle, dijo: –«Guarde Dios a V. Señoría». Respondió el señor: –«¿Pues para cuándo guarda V. m. el Dominus tecum?»11. Salieran pues esas centellas y rayos con que llena de luminarias todos los renglones del libro, que para aquí venían de molde.
11. Pero es lo que en este punto voy mostrando, que el ardorcillo de salir con estas que él llama novedades y el persuadirse a que por allí se ha de hacer famoso le hace atropellar con el respeto a cuanto toca a la Escritura y a los Santos, y como no tiene el freno de la reverencia que reprima el ímpetu brioso de la libertad, precipítase en proposiciones peligrosas y hocica miserablemente. Y si esto no fuera tan repetido como es casi en todo el libro, pudiérase disimular quizás algún descuido, como el que tuvo un predicador principiante a quien yo oí (por señas que era un grandísimo asno), que habiendo ponderado una sentencia del Eclesiástico acerca de no sé qué intento, dijo luego: –«Muy bien nos lo ha dicho el Espíritu Santo, pero mucho mejor lo dijo Jenofonte». Reímonos todos, porque sabíamos que aunque estaba metido en un saco, no era de malicias12. ¿Pero el relamidico de nuestro Censor? ¡Mal año para el Diablo! No peca de bobo; no hay sino mirarle a las manos con cuidado, y aun atárselas para que no escriba tan demasiado briosas travesuras.
12. No se escape por lo menos esta que acabamos de referir de la censura del doctísimo y santo Abad Cellense, líber 1 De Tabernaculo: Inconsonum quidem est si auro Dei lignum tuum inferas nudum, sensu humano profunda misteriorum discutiens, et claue lignea venerabilium thesaurorum ostium aureum resoluens. Certe, res Dei, sermonibus diuinis explicandae sunt, et non est nemus Aristotelicum plantandum iuxta altare, ut fidei sacramenta obumbremus infinitis et superfluis inquisitionibus, quae «non sunt utiles, nisi ad subuersionem audientium»13. ¡Miren qué traza para hallar este Santo decencia en levantar cuestiones sobre las palabritas ponderadas de los autores étnicos y gentiles filósofos, que esos llama bosque aristotélico, como la halla nuestro Censor nada menor que las de los santos Dotores y Padres de la Iglesia!
13. Pero bajemos algo más la mira y refiramos algunas de las ¡numerables libertades del libro contra tanta gente docta, religiosa y grave como hoy en España ejercita el alto ministerio de la predicación, que no será menester más que trasladarlas para que se vea la enormidad intolerable que contienen. El título del capítulo 5 es este, sin añadir ni quitar palabra: El modo con que hoy se predica es el mayor contrario de la elocuencia. ¡Miren qué aforismo tan agradable para tantos eminentes ingenios y varones doctísimos como hoy se emplean en el ejercicio del pulpito con tanto lucimiento, con tanto aplauso y con tanto fruto! Representóseme el pasquín con que ciertos agraviados quisieron vengarse en Lisboa de la gravísima religión de San Francisco, escribiendo a la puerta de su convento con letras muy grandes este letrero: San Francisco naun ten chagas. Tan absoluto es el de nuestro Censor y tan contrario a lo que tiene el mundo por tan supuesto. No refiero la respuesta que a esto se dio de naun ten bragas, porque importa poco que el autor las tenga o no las tenga, pues se las bajamos para pegarle estos azoticos.
14. Todo aquel capítulo 5 corresponde milagrosamente al título, pero el principio es sumamente ridículo: Aunque respeto tanto las costumbres en esto recibidas, me les tengo de atrever aquesta vez14. Deseo saber, ¿qué tanto las respeta para decir que las respeta tanto? ¿Hemos visto en él alguna vislumbre de respeto a cosa alguna que le merezca, sino sólo a sus juguetes y clausulillas? Respetoso sin duda es el mancebo que echa a rodar en solo el título de un capítulo a todos cuantos obispos, prelados, religiosos, canónigos, magistrales y hombres espirituales y graves tratan hoy el sagrado oficio de predicar la palabra de Dios en España. Octingentos interfecit ímpetu uno. Y si esto es el respetar, ¿qué hará cuando agravia? Y luego la añadidura: Me les tengo de atrever aquesta vez; como si hubiera probado muy bien su intención de no habérseles atrevido otras veces, hace aplauso, para que vean se le ha llegado ya la vez del atrevimiento. Prosigue que este atreverse ha de ser acusando delitos que tienen ya casi autoridad de leyes y quieta posesión de virtudes, y a cada paso da a entender que ha concluido con sus argumentos el intento y que ya están todos postrados y reconocidos, sin que haya más que hacer, porque les ha rompido los cascos como un Cid.
15. Cuando los aragoneses y castellanos litigaron sobre cuya había de ser Calahorra, por evitar batalla campal redujéronlo a particular desafío. Señaló Aragón de su parte al valeroso Martín González y Castilla puso de la suya al Cid Ruy Díaz de Vivar. Salieron al duelo los combatientes, y al primer golpe partióle el Cid al buen Martín González en dos partes la cabeza hasta el cuello, y en viéndole caído, miró a todos y dijo con gran paz: –«¿Hay más que hacer en esto de Calahorra?»15. Así hace nuestro Cid Campeador de la censura: degüella de un golpe toda la predicación de España y luego dice muy ufano: «¿Hay más que hacer en esto de Jacob y Moisés?».
16. Dice que se atreve porque ve de su parte a los mejores, que son los que callan. ¿Hay más donairoso desatino? Si callan, ¿cómo sabes que están de tu parte? Y si son los mejores y callan, ¿por qué no los imitas y callas tú también con ellos? Pero quien en todo lo que escribe imita, como veremos, todo cuanto califica por malo, es fuerza que también se aparte de todo aquello que engrandece por bueno. Al fin, aunque los demás callen, él quiere ser el hablador por todos, y charla en el dicho capítulo fingiendo enemigos a quien herir a su gusto, y pegándoles a manteniente sin que nadie le vaya a la mano, y finalmente concluye con que cuantos hoy predican van a paso de noria, porque todo se les va en ¿por qué Jacob y por qué Moisés?
17. Y porque se vea cuán puesto está en que no ha de haber ninguno que no esté en esta parte dejado de la mano de Dios, prosigue en el capítulo 6 llamando a la ampliación de los lugares abundancia contumeliosa, más para correrse que para jactarse16, y levantando un testimonio de camino a su amigo Tertuliano, achacándole que lo dijo por esto. Y luego dice que los de mejor sentir no conocen en estas ampliaciones más que espuma de elocuencia, porque estos mismos no lo ejercitan bien, porque la facilidad los reduce a caminar con inútil espacio, de suerte que aun de los que llama de mejor sentir no quiere que haya ninguno que acierte, ni que se le pueda dar asomo de alabanza, porque sólo él es el que ha acertado en el mundo. ¡Válgame Dios! ¡Qué desabrida vanidad es la deste autor, y qué poco sabe del arte de granjear para que siquiera le toleren alguna parte della! Escribe a los mismos que trata de enseñar no como a predicadores a quienes dotrina y pretende reducir con razones a su enseñanza, sino como a enemigos a quienes con furia belicosa combate. Pudiera aprender de la discreción y templanza de San Jerónimo ad Nepotianum, quejándose de la indignación de algunos por no sé qué documentos que había escrito: Desinant maledicere, non enim ut aduersariis, sed ut amicis scripsimus, neque inuecti sumus in eos qui peccant, sed ne peccent monuimus17. Aunque no es San Jerónimo nuestro Censor, con todo eso, si hubiera escrito con estas atenciones, como lo hacen los que sinceramente pretenden introducir la verdad, no hubiera excitado tanto la indignación.
18. Era menester trasladar todo el libro si se hubieran de referir sus libertades, porque lo menos es que cuanto hoy se predica es todo pegotes, centones hilvanados, remiendos en lugares de mucho trapo, capa de pobres, espuma inútil, impropriedad imensa, muleta perene, y otras cuatro mil pullas a este tono, que todo este calendario tenía decorado antes de escrebir el libro, y a cada paso se le suelta con indecente alboroto y poco respeto. ¡Pues qué el inculcar tantas veces el nombre de tropel de rudos, vulgo, chusma, talentos pueriles, y otras infinitas afrentas con que saja a los tristes predicadores de manera que no hay galeotes en el mundo más vilmente tratados!
19. Lo que ha granjeado con esto es que le venga nacido y se le deba de justicia el título de calumniador. Oiga a San Jerónimo ad Pammachium, hablando de los errores de Juan Jerosolimitano, adonde pudiera con tan justo título exprimir el limón de su acrimonia. Con todo eso dice: Neque enim tantae stultitiae sum, ut si in expositione illius fides mera est, et perfidiae nulla suspitio quaeram accusandi rationem, et dum volo alium accusare culpae, ipse noter calumniae18. Bien conozco que me querrá responder a esta nota que no la incurre en modo ninguno, según dotrina del mismo San Jerónimo, que trató en proprios términos el caso en la Apología contra Rufino, libro 1, adonde habiendo el Santo respondido a algunas acusaciones que le habían hecho, pasa adelante en esta forma: Ad alias eius accusationis partes, quibus nos mordere nititur, transeamus. E quibus prima est me hominem maledicum, omnium detractorem. Det unum, cuius in opusculis meis nomem taxauerim, vel quem figurata arte perstrinxerim, etc19. De suerte que aquí se excusa San Jerónimo diciendo que le imponen falsamente el nombre de calumniador y detractor, y la razón que da es porque no nombra en sus documentos a ninguno en particular, no solamente por su nombre, sino ni aun con astucia dando tales señas que pueda ser conocido de los demás. «Pues si yo hago lo mismo –dirá el Censurante–, si yo no nombro a ninguno ni le señalo con el dedo, ¿por qué me han de notar de calumniador y de libre?»
20. Esfuérzase más esta disculpa con el mismo santo Dotor que repetidamente reprehende a los que toman por sí las dotrinas generales que los autores escriben en común, y dice que con esa queja se declaran ellos mismos por comprehendidos en el defecto que se reprehende. Escribiendo a Nepotiano dice así: Nullum laesi, nullius nomem mea scriptura designatum est, neminem specialiter meus sermo pulsauit; generalis de vitiis disputatio est, qui mihi irasci voluerit, ipse de se quod talis sit confitebitur20. Y escribiendo a Rústico, dice: Scio me offensurum esse quam plurimus, qui generalem de vitiis disputationem in suam referunt contumeliam, et dum mihi irascuntur suam indicant conscientiam, multoque peius de se quam de me indicante21. Esto que dice aquí San Jerónimo es lo que vivamente explica nuestro refrancillo vulgar tan repetido aun de los muchachos: quien se pica, ajos ha comido.
21. Esta era la mayor defensa con que se podía armar nuestro Censor, pero ni aun esta le puede valer para desembarazarse de la nota de calumniador. La razón es clara, porque sus reprehensiones y sátiras no tiran a sujetos indeterminados, como tiraban los documentos de San Jerónimo, sino determinadamente a todos, que es como nombrar a cada uno en particular, diciendo que los predicadores de hoy destruyen la elocuencia, que buen estilo es el que no se oye nunca en los pulpitos y malo el que siempre, que hasta los buenos naturales que hay están viciados con el contagio de los lugarones, y otras trecientas libertades de que está lleno el libro, comprehendiendo a cuantos hoy predican en España. ¿Pues esto no es nombrarlos a todos? ¿No es no perdonar a hombre vivo del sangriento filo de su navaja? Claro está que hablar en común contra los vicios es cosa santa y de que ninguno con razón puede quejarse, pero comprehender a todos en este vicio siempre fue tenido por abominación detestable.
22. Pongo el caso. Si en un lugar un predicador predicara contra el adulterio en común, afeando grandemente la deformidad de aquel vicio y amenazando con los horribles castigos que Dios le tiene prevenidos, no hay duda que hiciera una cosa muy santa y muy conforme a su obligación. Y aunque dijera entonces: –«Mira, mujer escandalosa que me estás oyendo, cuán abominable está tu alma con el detestable crimen del adulterio, y considera las formidables penas con que has de pagar para siempre tan enorme delito, etc.», no excediera por eso ni faltaba al recato y cordura que en aquel puesto debe tener el ministro de Dios, porque como habla indeterminadamente, ninguna tiene derecho a darse por sentida más que las otras, y la que manifestara de esto algún sentimiento, indignándose contra el predicador, indicios vehementes daba de tocarle en algo el contagio de la culpa reprehendida22. Pero si entre lo agrio de la reprehensión se dejase el predicador decir que había tanto exceso en aquel vicio que todas cuantas mujeres había en el auditorio y cuantas vivían en aquel lugar, sin excepción ninguna, eran adúlteras, y que castas eran las que nunca se vían, pero de las que se vían ninguna lo era, y con otras infinitas quemazones comenzara a satirizarlas a todas, notándolas de mujeres comprehendidas en lazo tan pernicioso y enredadas en crimen tan feo, ¿qué fuera del triste hombre que se arrojara a predicar así? ¿Cuáles volaran los chapines, y aun las piedras, por aquella iglesia contra él? ¿Quién aplacaría la furia? ¿Quién detendría el ímpetu desenfrenado y quién sería bastante a dar ni aun un color de satisfacción a tan justificadas quejas? Lo mismo fuera en su proporción si cautelosamente, cuando más vivamente reprehendía, diera tales señas que de necesidad hubiese de venir el auditorio en conocimiento de alguna determinadamente o de algunas, que es lo que llama San Jerónimo figurata arte praestringere.
23. Pues el Censor en todo su libro hace uno y otro: generalmente condena por malos, bárbaros y rudos, a todos los predicadores, y a algunos determinadamente los señala con maliciosas señas23, como consta de todo este tratado, y del suyo consta mucho más, conque en ninguna manera le entalla la disculpa de San Jerónimo, y quedan cuanto es de parte de sus escritos tan calumniados todos cuantos hoy en España ejercitan el púlpito, que los deja calificados de vulgarísimos hombres y expuestos al desprecio aun de los mismos ignorantes y a que haga asco dellos hasta la chusma chabacana de los profesores más mecánicos.
24. Este libro sin duda debió de leer el gaitero de Reinieblas, un lugarcito junto a Soria. Lleváronle a otro lugar a la fiesta de una misa nueva, porque era eminente y culto en la elocuencia del soplar. Llevaron también un religioso de Soria para que predicase, ¿quién duda que sería de los de Jacob y Moisés y los porqués a millares? Al fin, al tiempo de la paga, diéronle al gaitero tres reales de a ocho, y él comenzó a levantar el grito que le ponía en el cielo, clamando que le hacían notable agravio y qué cosa era que a un hombre de sus prendas le diesen tan poco dinero por haberles honrado la fiesta, y que no se había de ir del lugar hasta que le pagasen muy a satisfación, según lo merecía su habilidad y el lucimiento que la tal acción había tenido por su causa. No lo pudo sufrir el predicador, y llegándose a él, le dijo: –«¿De qué os quejáis, hermano? ¿Tres reales de a ocho se os hacen poco a vos? Y estoy aquí yo que no me dan sino diez reales de cuartos y de ellos tengo de pagar la mula y voy muy contento, ¿y vos con vuestra gaita queréis gullorías?24 ¡Andad en horabuena y callad, que os estáis quejando de vicio!». Volvió el gaitero entonces, y mirándole muy sobre el hombro, respondió: –«¡Miren qué tiene que ver uno con otro! ¡Cuerpo de Dios con el Padre, aprendiera él un oficio honrado y pudiera hablar gordo25 como yo!»26. Claro está que si este había oído leer la censurilla y visto que en ella que a todos cuantos hoy predican en España los llama rudos, vulgo, chusma, cojos con muletas, cargados de remiendos, que había de haber hecho concepto que el oficio de predicador era punto menos que verdugo, y que el gaitero era príncipe de la sangre en su comparación.
25. En el capítulo 7, hablando de los que acomodan muchos lugares y citan muchos Santos, dice así: No me espanto que este embuste químico de poco gasto lisonjee buenos ingenios amigos de ocio, mayormente consiguiendo con él la admiración popular, que viendo desparramar Escritura y espolvorear Padres los tiene por eruditos y agudos. Brota cada libro no hojas, sino selvas desta tarasca y fajina; esta es erudición de polianteas, la cual ninguno debe admirar, y el verla en tantos públicamente ignorantes debe desengañar a los que menos sepan27. Esta cláusula no es menester más que leerla para que se conozca su desmedida y aun descomedida libertad. ¿Y es posible que llegue a persuadirse un hombre a que merece un predicador ser tratado así, porque procura con lugares de Escritura y sentencias de Padres de la Iglesia autorizar y probar las verdades que propone y asuntos que predica, aun dado caso que en esto hubiese alguna prolijidad o demasía? Yo a lo menos más presto creeré que el que escribió la cláusula merece tantas docenas de azotes como ella tiene letras, que no que el pobre predicador, por acogerse a Jacob y a Moisés, y a San Ambrosio y a San Agustín, merezca tantos vituperios. Y si no, atiéndase a la encamisada de vocablos que van danzando desordenadamente unos tras otros: embuste químico, desparramar, espolvorear, tarasca, fajina, erudición de polianteas, públicamente ignorantes. Al fin, tarabilla suelta que no parará mientras no la aten.
26. Despreciar las polianteas y libros desa calidad es un desatino pueril en que han dado algunos critiquillos estos años, porque son libros doctísimos y llenos de la mejor y más selecta erudición, y por lo menos el que las hizo no puede dejar de ser dignísimo de alabanza en la lición y en la elección. Y si replica el Censurador que él no impugna a los autores de las polianteas, sino a los predicadores que se aprovechan dellas, es muy mala réplica, porque lo primero: si no impugando a los autores, da el libro por bueno, ¿por qué no se ha de aprovechar el predicador de todos los libros buenos que pueden conducir para su estudio? Lo segundo, es cosa ridícula querer que cuantos lugares tiene la poliantea queden condenados a no salir al pulpito no más de porque la poliantea los tiene, conque viniera ella a ser el libro más perjudicial del mundo, pues teniendo recogida en sí la nata de los autores y los más vivos lugares de los Santos, era borrarles todas aquellas sentencias en orden a poder salir a luz y aprovechar los oyentes. Y si aún insta que no calumnia el que aquellos lugares se digan, sino el que no se busquen en los mismos Santos, será más ridicula respuesta, porque el que oye al predicador decir aquel lugar del Santo, y sabe que está en la poliantea, ¿cómo puede averiguar si lo topó en ella o en él? Luego o ha de dejar de decirlo no más que porque la poliantea lo ensartó en su verbo, o a de jurar a Dios y a una cruz que lo encontró en el Santo, sin acordarse de que había polianteas en el mundo. Demás desto, o el lugar que se trae de la poliantea es primo, bien traído y ponderado al propósito, o no. Si es bueno y traído con primor, siempre se atribuirá al predicador lo bien traído, porque la poliantea no le da sino sólo el texto; si es malo y sin propósito, siempre será malo, agora lo tope en la poliantea, agora lo tope en el Santo.
27. Acuérdate, Censurista, de que tú mismo exhortas en tu libro a que se revuelvan los índices de los Santos para buscar las sentencias conforme los propósitos que cada uno quiera tratar. Pues, amigo mío, ¿por qué no será lo mismo de las polianteas? ¿En qué pecaron estas más que los índices? ¿Qué otra cosa son ellas, en rigor, que unas tablas copiosas? Dice que el predicador que se vale de la poliantea no hace más de ensartar aquellos lugares uno tras otro, porque no le duelen, como tiene allí tantos, y así pretende encandilar a los ignorantes granjeando sus admiraciones, siendo así que allí no hay cosa que estimar ni que admirar, porque todo el sermón viene a ser un ejército de varias tropas de asuntos que van arreo una tras otra como se hallaron en la poliantea, atestando cada asunto de cuantos lugares se le antojan. Pues digo yo, ¿y no es el mismo peligro el de los índices? ¿No están allí los verbos juntos uno tras otro? Si uno tiene de suyo genio ensartador y quiere predicar de la caridad, ¿tiene más que irse al índice de San Agustín y buscar el verbo charitas y ensartar cuanto hay allí, y luego irse al índice de San Ambrosio y hacer lo mismo, y luego al de San Jerónimo, etc., juntando a esto el índice bíblico de Juan Harlemio28, que no hay Biblia en que no ande? Pues si todo es ensartar de una manera o de otra, ¿qué más miel tiene el ensartar por índices que el ensartar por polianteas, para que exhortando aquel repruebes este? Y pregunto más, ¿o tú tienes el ensartar escuadrones de lugares por malo, o lo tienes por bueno? Si lo tienes por malo, no tendrán la culpa ni los índices ni las polianteas, sino el ensartador, porque muchos se valen de polianteas y de índices que no ensartan, sino que eligen cuerda y moderadamente; y siendo malo el ensartar, aunque el predicador que ensarta no hubiera visto índice ni poliantea ninguna, sino que todos cuantos lugares dice los hubiera hallando en los mismos originales de la Escritura y de los Santos, costándole el leerlos todos infinito trabajo y estudio, no por eso dejará de ser malo el sermón por más que probaran la coartada las polianteas. Luego evidente cosa es que la culpa de lo ensartado no la tienen ellas. Si tienes el ensartar muchos lugares por bueno, como muchos ingenios no vulgares lo han usado, particularmente haciéndolo corridamente con presteza galante, ahorrando detenciones prolijas, entonces diré que será mucho más discreto el predicador que para eso se vale del socorro de las polianteas que no el que se engolfa en el mar alto de revolver imensas hojas de los tomos de los santos Padres, porque este es lo más contingente que, después de gastados los ocho días que le dieron de término para el sermón, y habiéndose quebrado la cabeza y los ojos a puro leer, no tope lugares tan vivos ni tan a propósito como se los que tiene allí juntos y ahechados la poliantea. Y es también no menos posible que, topando después de todo ese desvelo dos o tres lugares en los Santos que le ajustan lindamente al intento y va contentísimo con ellos, abriendo después muy acaso la poliantea, halle que aquellos lugares eran los primeros que estaban en ella, y que si allí hubiera buscado aquel verbo, los hubiera encontrado en un momento con menos fatiga, y claro está que no fuera menos estimado ni aplaudido lo que predica por haberlo hallado con más facilidad. Hay libros que llaman socorridos, y tengo por discreto al que en las ocasiones se vale dellos (no hablo del estudio que se toma de propósito y sin tarea, que con ese corre otra cuenta). Harto necio fuera el que, sabiendo que hay concordancias de la Biblia y se halla necesitado de buscar un lugar del cual se le acuerda algún vocablo, pero no los demás, ni el libro de la Escritura, ni el capítulo donde está, y diera temosamente en que no se había de aprovechar de las concordancias, sino revolver la Biblia días y noches hasta encontrar con él, porque nunca le pudiesen decir que era hombre que acudía por limosna al refugio de libros socorridos. Pues en su proporción digo lo mismo de las polianteas, de las cuales si tiene aliño, ingenio y inventiva, el predicador se puede aprovechar maravillosamente, conque se concluye que las persigue nuestro Censor a ciegas y sin razón alguna. Él oyó decir a algún impertinente culto mal de las polianteas, y encajósele en los cascos que era cosa ruda, y con eso en oyendo su nombre cierra con ellas a puro cachete, como los muchachos que por haber oído tanto mal del nombre de Judas, maldicen diciendo: –«¡Válgate el compañero de San Simón!».
28. Confieso que tratando de la libertad deste libro he ido emperezando el entrar en el principio del capítulo 8, porque sin duda oyéndole creo que se alborotará la paciencia más capuchina. Había acabado el capítulo antecedente badajeando contra todos cuantos hoy predican en España, llamándoles cojos con muletas, llenos de pegajosa landre, que usan una elocuencia aherrojada en prisiones, con mordaza en la lengua, sin persuasiva, moción, voz, suspensión, ni variedad, ni cosa de provecho29, y comienza ¡mediatamente el capítulo 8 con esta cláusula de danza de paloteado: ¡Qué furiosos se levantan los de las muletas alistando contra mí una tempestad de palos! Dispáranme toda la munición de sus apuntamientos, harto bien empleados en ser ruidosos tacos; si no los guardan para más ruidosas bravatas, a trueque de vérselos arrojar, llevara en paciencia el golpe, aunque fuera más de sentir una pedrada, por haber muchos ripios en estos papelones, valentísimos quebraderos de cabezas sanas30. ¿Han visto cosa más linda? ¿Puede haber medicina más eficaz para la cura destos pobres cojos que tan ansiosamente pretende este gran Dotor? ¿Puédese imaginar retórica más astuta para captar la benevolencia a estos disparadores de munición, en orden a persuadirles que sigan la traza y arquitectura del sermón que en ese mismo capítulo comienza a idear? Verdaderamente, este galantea a puñadas y coces, como los gañanes de campo, que el que diciendo –«¡Válgate el Diabro, Locía, y qué linda que estás!», la derriba en el suelo de un pescozón, le parece que tiene merecidos los mayores favores31. Pero quien con seso ponderare la referida cláusula, a vueltas de tanto rumbo hallará tanta niñería que no hay letra por donde no se rezume el olor de las mantillas, y así, peor es hurgallo. Dejémoslo, no sólo por desprecio, sino también por asco.
29. No quiero recoger más basura deste género tan ofensivo; vaya el que la quisiere ver junta al muladar del libro, que por cualquiera parte que le abriere hallará bastante recado y podrá decir lo que una gran señora destos reinos que, hallándose en una procesión de Jueves Santo en la cual los que alumbraban y asistían iban con gran descompostura y desahogo, dijo un religioso grave y santo: –«¡Ea, señores, miremos como vamos, que es vergüenza!». Dijo ella: –«Padre fray Fulano, por desvergüenza la juzgaba yo»32.
30. Recojamos el ramal y saquemos de aquí que el Censurador anduvo torpemente descaminado en la prudencia, irritando a los mismos a quienes desea reducir, conque él proprio se hace los enemigos, cuando para endulzar lo áspero de sus proposiciones debiera granjear apasionados. Sacamos que ha perdido grave y licenciosamente el respeto a los sujetos de mayor veneración que hoy conoce España, y que sola la introducción desta libertad intolerable es bastante a calificar el libro por perjudicial, porque en la estimación de los no muy advertidos redunda en el desprecio no sólo en las personas, sino aun en el mismo oficio de la predicación. Sacamos que use bien de las polianteas, que no perderá nada, porque tienen harto mejores cosas que cuantas él pone en sus cláusulas de guitarrilla. Y sacamos finalmente que otra vez no sea tan libre, sirviéndole este Azote de aprender a hablar33.
Notes de bas de page
1 «No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno». Versículo 1 del salmo 13 y también 4 del 52, citado por San Pablo, Rom, 3, 12.
2 Recuérdese el aforismo de Baltasar Gracián: «Entrar con la agena para salir con la suya. Es estratagema del conseguir» (Oráculo Manual, ed. de E. Blanco, ya citada, p. 180). Para la concessio como figura retórica, véase H. Lausberg, Manual de retórica literaria, Madrid, Gredos, 1966, 3 vols., párrafo 856.
3 En El coloquio de los perros tanto Cipión como Berganza aluden a los predicadores en una ocasión, pero únicamente para atajar el tono progresivamente moralizante de algunas reflexiones de los canes, y no para hablar en ningún momento de los predicadores. Cipión interrumpe su discurso diciendo: «Mas quédese aquí esto, que no quiero que parezcamos predicadores», mientras que Berganza le reprocha en otra ocasión que «Todo eso es predicar, Cipión amigo». Como dice el título de la novela cervantina, Cipión y Berganza son los «perros del Hospital de la Resurrección, que está en la ciudad de Valladolid, fuera de la puerta del campo, a quien comúnmente llaman los perros de Mahúdes». A. G. de Amezúa, quien consideraba que tanto los perros como Mahúdes eran fruto de modelos vivos, identificó a dicho personaje con Alonso de Mahúdes, el hermano limosnero o llamador de la cofradía de la Capacha o de la Orden de San Juan de Dios (véase M. de Cervantes, Obras Completas, vol. II, ed. de F. Sevilla Arroyo y A. Rey Hazas, Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos, 1994, p. 895).
4 La Instrucción de Predicadores de Francisco Terrones del Caño va dirigida a su sobrino Alonso del Caño (véase la ed. cit., p. 8).
5 Alude Céspedes a la pretenciosa miscelánea de Juan Pérez de Montalbán que tantas polémicas levantó: Para todos, ejemplos morales, humanos y divinos. En que se tratan diversas sentencias, materias, y facultades. Repartidos en los siete días de la semana. Y dirigidos a diferentes personas (Madrid, Imprenta del Reino, 1632). En esta obra, junto a comedias y novelas, se introducen discursos plagados de erudición de segunda mano acerca de los siete días de la creación, los siete planetas y otros asuntos tales como las armas, los ángeles, la filosofía, etc. Uno de estos discursos, el quinto, está dedicado precisamente a la predicación. Puede verse ahora en la edición citada: J. Pérez de Montalbán, Obra no dramática completa.
6 No hallamos sentido al recio en este contexto. Tal vez haya un error en la frase, común a ambos manuscritos, y deba leerse: «echándoseme a cada paso y coceando recio a pique de matarme».
7 CHANZA, criada, es uno de los personajes de Las glorias del mejor siglo.
8 Hasta el Concilio de Vaticano II, sólo podía comulgar quien estuviese en ayunas.
9 De la costumbre de poner cruces en los rincones para evitar que los viandantes orinasen en ellos nos habla también la Fastiginia de Pinheiro da Veiga, donde entre los apodos que se dan a una madre alocada se halla este: «Parécesme rincón de San Francisco, con dos cruces y una delante, porque no se meen en él», ed. cit., p. 118). Diego Hurtado de Mendoza cuenta también que cuando la Reina Católica otorgó un hábito de Santiago a un caballero llamado «Rincón el Viejo», éste dijo: «Su Alteza me ha hecho poner esta cruz porque no se meen en mí» (Carta del Bachiller de Arcadia al capitán Salazar, en A. Paz y Meliá, Sales españolas, BAE, CLXXVI, Madrid, Atlas, 1964, p. 35b). Estas cruces preventivas aparecen identificadas con la del mal ladrón en uno de los dichos recogidos por Botero, en el que un veneciano contesta a un turco que le pregunta por la detestable usanza de poner cruces en rincones y esquinas para que nadie orine allí: «La terza [cruz] fù quella, sù la quale fù giustitiato il cattivo ladrone, della quale noi non facciamo conto nissuno; e perció l'adoperiamo ni quel ministerio, cosi vile, che voi dite» (G. Botero, Detti memorabili di personaggi illustri, Venecia, Appresso Antonio Turino, 1610, fols. 73v-74r).
10 Censura, cap. XXVIII, pp. 139-140.
11 Este cuentecillo aparece en la recopilación de Arguijo, n° 76, p. 55.
12 Como en este caso, son frecuentes los chistes provocados por la ignorancia o inadvertencia del predicador que cuestiona o afirma innecesariamente la autoridad de las Escrituras, como los recogidos por Arguijo («Citó un predicador unas palabras de Jesucristo, y para ponderar su autoridad, dijo: Aun ya si fueran estas palabras de San Pablo, pudiéranse negar, pero son del mismo Jesucristo», Cuentos, n° 453, p. 193) y por Pinheiro da Veiga en la Fastiginia: «predicando uno, cada vez que había de traer pasos de la Escritura, decía: Dijo Dios, y dijo bien» (ed. cit. p. 148). Por eso Quevedo en su Pregmática que este año de 1600 se ordenó prohíbe tal expresión a los predicadores: «“Dice Dios, y dice bien” se les quita, porque ya sabemos que Dios no puede errar» (Prosa festiva, p. 149).
13 «Sería disonante cubrir tu desnuda tablilla de madera con el oro de Dios aclarando lo profundo de los misterios divinos con el sentido humano y abriendo la puerta áurea de los venerables tesoros con la llave de madera. Por cierto, las cosas de Dios han de ser explicadas con divinas palabras, y no se ha de plantar el bosque aristotélico al lado del altar, para no oscurecer los sacramentos de la fe con consideraciones prolijas y superfluas que “no son útiles, si no es para perdición de los oyentes”». Pedro Cellense, De Tabernaculo Moysi (o Mosaici Tabernaculi). Mystica et moralis expositio, Lib. 1, PL 202, col 1058-59. La última frase es cita de San Pablo, 2 Tim, 14.
14 Censura, cap. V, p. 67.
15 El combate singular por Calahorra entre el Cid y Martín González es episodio recordado en diversos lugares, como la comedia de Las mocedades del Cid de Guillén de Castro, pero la jactanciosa pregunta del Cid que aplica Céspedes a Ormaza parece proceder del romance «Sobre Calahorra, esa villa», donde pregunta el castellano tras cortar la cabeza de su oponente: «¿Queda aquí más por hacer / para que sea del reinado/de mi señor, Calahorra / sobre que se ha batallado?» (Romancero General, I, ed. de A. Durán, BAE, X, Madrid, Atlas, 1945, n° 744).
16 Censura, cap. VI, p. 70.
17 «Que dejen de murmurar, porque no hemos escrito como enemigo sino como amigo. Tampoco hemos lanzado invectivas contra los que pecan, les hemos dirigido advertencias para que no pequen». San Jerónimo, Epístola LII, Ad Nepotianum Presbiterum, PL 22, col. 540.
18 «En efecto, si en lo que él expone hay buena fe, sin ninguna sospecha de perfidia, no soy tan tonto como para ir a buscar un pretexto para acusar, y mientras quiero culparle, resulte yo mismo culpable de calumnia», San Jerónimo, Contra Johannes Hierosolymitanum, ad Pammachium, PL 23, col. 360.
19 «En cuanto a los demás puntos de su acusación, en los que intenta mordernos, dejémoslos. Entre esas acusaciones, la primera es que soy yo hombre maldiciente que desprecia a todos. Que ponga sólo un caso de alguien cuyo nombre haya vituperado yo en uno de mis escritos, o que haya criticado por arte falaz». San Jerónimo, Apología adversus libros Rufini, missa ad Pammachium et Marcellam, PL 23, col. 421. Céspedes modifica un poco el original latín que dice: «vel quem juxta artem illius figurata laude perstrinxerim».
20 «No he dañado a nadie o, por lo menos, nadie ha sido designado por un retrato demasiado hiriente, nadie en particular ha podido quedar herido por mi lenguaje. Es un discurso general sobre algunos vicios. Quien quisiere irritarse contra mí confesará así primero que se identifica a sí mismo en el retrato». San Jerónimo, Ep. LII Ad Nepotianum Presbyterum, PL 22, col. 540.
21 «Bien sé que ofenderé a muchos que, de un discurso general contra los vicios, hacen un insulto personal. Al irritarse contra mí revelan su propia conciencia y más se condenan rigurosamente a sí mismos que me condenan a mí.» San Jerónimo, Ep. CXXV Ad Rusticum monachum, PL 22, col. 1074.
22 Un divertido caso de tal posibilidad puede verse en uno de los cuentos de Arguijo (n° 376, p. 165).
23 Los señalados más fácilmente reconocibles son el propio Valentín de Céspedes y Baltasar Gracián.
24 Gullorías: «gollerías, manjares exquisitos, delicadezas». «Pedir gollerías» es expresión que ya aparece en el Libro de Buen Amor («Algunos en sus cassas passan con dos sardinas, / en agenas posadas demandan gollorías», 781ab) y que como frase proverbial recuerdan Vallés y Mal Lara, quien también relata un cuentecillo para explicar su origen; otro semejante en la Floresta Española de Santa Cruz, de donde tomamos las dos últimas referencias (ed. cit., Parte IX, iii, 7, p. 254).
25 Hablar gordo: «Echar fieros y bravatas, amenazando a uno, tratándole con imperio y superioridad» (Aut.).
26 El cuentecillo, protagonizado por un tamborilero, aparece en la comedia calderoniana De una causa dos efectos, jornada II (BAE, XIV, p. 119c).
27 Censura, cap. VII, p. 76.
28 Se refiere Céspedes a la obra de Ioannes Harlemius, Index Bíblicus, qui res eas, de quibus in sacris Bibliis agitar, ad certa capita, alpbabeti ordine digesta, revocatas, summa brevitate complectitur, Antverpiae, ex officina Christophori Plantini, 1578 (BNM, R 34572).
29 Ibidem, p. 77.
30 Censura, cap. VIII, p. 78.
31 La pícara Justina relata que el día de su boda «salióel sol [...] dando porradas en las gentes, que son las cualidades de novios de aldea, según dijo el buen Cisneros» (F. López de Úbeda, La pícara Justina, ed. A. Rey Hazas, Madrid, Editora Nacional, 1977, vol. II, p. 730).
32 Aunque no hemos localizado el cuentecillo, sí podemos recordar otros textos en los que se contraponen la vergüenza y la desvergüenza, como el Guzmán («Sólo ten vergüenza en no hacer desvergüenza, como dije, que lo que llamas vergüenza no es sino necedad», ed. cit., p. 249) y la Floresta de Santa Cruz, donde se recoge un dictum de Fray Bernardino Palomo, quien advierte que «comiendo con grandes señores, el hablar es vergüenza, y el beber, desvergüenza», ed. cit., Parte I, VI, 11, p. 28. El mismo juego de palabras en La pícara Justina («mi manto para desvergonzada era muy vergonzoso, y para vergonzosa, muy desvergonzado», ed. cit., vol. II, p. 483) y en El Criticón (II, IX, pp. 293-294).
33 L reemplaza la última frase por: «lleve este azote y vuelva por otro».
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998