Version classiqueVersion mobile

Trece por docena

 | 
Valentín de Céspedes
, 
Juan de la Encina

Trece por Docena

Azote VIII. Por la división de los estilos

Texte intégral

  • 1 Censura, cap. X, p. 88.
  • 2 Censura, cap. XIII, p. 98.
  • 3 Abimelec, hijo de Gedeón que mató a sus setenta hermanos, salvo a Joatán, murió en la ciudad de Te (...)

1. Absoluto dueño de los estilos se hace el Dómine Censurante, definiéndolos, dividiéndolos y calificándolos como se le antoja, y con sacar al vuelo el nombre de Quintiliano de cuando en cuando le parece que está todo sano, y para el caso que él hace de la autoridad y de las citas, aun eso pudiera excusar. Encarece mucho la gran necesidad que hay de atender con sumo cuidado a cultivar el estilo, porque sólo en algunos santísimos varones desdeñó la gracia esta humana ayuda para mostrarse a solas lo divino, pero que destos no hay que hacer ley porque son rarísimos, y añade luego, como tan diestro en jugar a la Escritura, en el capítulo 10 estas palabras: Sólo un Sangar pelea con el arado y un Sansón consigue victorias con la quijada de un bruto1. Lo mismo refiere en el capítulo 13, sólo que los muda los lugares y pone primero a Sansón y luego a Sangar, como las antífonas de Paulus et Joannes y luego tráenlos Joannes et Paulus. Dice pues en el 13: Sólo un Sansón hiere con boca de asno, solo un Sangar pelea con el arado2. ¡Qué agravio tan conocido se le hizo aquí a la porra de Vargas Machuca y a la muela de piedra con que la mujer de la ciudad de Tebes rompió los cascos a Abimelec! Pero dice un devoto que a libro tan mordedor y tan aporreador no le falta la muela ni la porra3.

  • 4 El cuentecillo, hasta la primera respuesta del muchacho –puesto que la continuación parece añadidu (...)

2. Tanto encarece esta necesidad de pulir el estilo, que si bien se atiende a su libro, se hallará que a solo el estilo reduce toda la sustancia de la predicación, sin hacer consideración de otra cosa, y como él va en su opinión que las noticias y materiales de que se fabrica el sermón han de ir entrañadas y desleídas, viene a ser esto lo mismo que reducir a caldo toda la olla. Este es el muchacho de Mari Gómez. Era grandísimo bellaco y por esencia goloso de más a más; tenía su ama unos obreros trabajando en el campo, y ella envióles con el picaro la olla de carne para que comiesen allá. Olía famosamente. El muchacho siempre tenía buena disposición. Apretóle la tentación fuertemente. Él, que no la había menester para caer, dio tras la carne; comió la primera ración, y como era flaco de memoria, olvidósele al instante que la había comido; y con eso dio tras otra y, por no dejar la buena obra comenzada, fue continuando hasta que despachó toda la carne. El caldo dejósele en la olla, porque debía de ser de la opinión que impugna el Censurador y así gustaba más de lo grueso de los lugarones que de lo primoroso de las noticias alambicadas y desleídas. Con todo eso, como ya era obligación forzosa el procurar disimular y disculparse, tomó en brazos su olla y prosiguiendo su camino comenzó a ensayarse en llorar, dando unos gritos que los ponía en el cielo. Cuando llegó adonde estaban los obreros ya iba todo él bañado en lágrimas y los ojos tan hechos carne como el estómago. Acudieron los hombres desalados: –«¿Qué es esto, muchacho? ¿Por qué lloras? ¿Qué te han hecho? ¿Qué tienes?». –«¡Ay, desdichado de mí! –dijo mal pronunciando entre mil sollozos-Traía la olla de la carne, tropecé en un canto, caí en tierra de largo a largo, la olla dio de boca en el suelo, derramóse toda, y por más diligencias que hice no pude volver a recoger más que el caldo». Y volvía a llorar que se deshacía, como si fuera la misma inocencia. Los obreros no estaban para reírse como el caso pedía, porque rabiaban de hambre, y así uno, de puro despechado, iba a dar con la olla en una piedra. El taimado del muchacho, mostrándose muy compasivo, entonces dijo: –«¡Téngase, señor, téngase, no lo arroje, coman vustedes el caldo, que ahí dicen que está embebida toda la sustancia!». Ya aquí no se pudieron contener y a puras bofetadas y coces le hicieron digerir la carne más presto de lo que quisiera4.

3. Señores, yo no sé si el Censurador se crió con Mari Gómez, pero él y su muchacho, yo no vi cosa en mi vida tan parecida. Él dice que el sustento sustancial y sólido de los lugares de Escritura y Santos los deshace y deslíe diestramente en el caldito líquido y suave de su estilo brillante y conceptuoso; allí va todo alambicado y embebido; tropieza luego dando por esas paredes y da con todo en tierra; la Escritura, los Santos y la dotrina allá se le debe de quedar en el buche, porque ella no parece por acá fuera. La gente clama por su Jacob y Moisés, por su David y su San Pablo, por su Gregorio, Jerónimo, Ambrosio y Agustino, y deso es su hambre, y eso es lo que les ha sustentado siempre. Hállanse sin estos manjares sólidos desmayados, desconsolados y secos, pero consuélalos nuestro mozo de Mari Gómez con darles sólo el caldo de su estilo, asegurándoles que allí va ocultamente embebida toda la sustancia.

4. Entra luego dividiendo el estilo en tres géneros: uno todo magro, otro todo gordo, y otro entre magro y gordo. Al primero le llama sumiso o tenue, como voz de convaleciente; al segundo grandíloco o grande loco, como el de los cultos de rumbo entero; al tercero templado, porque participa de entrambos, como dama de corte que toma de todos, si bien no por eso son templadas, porque son como guitarras de barberos, que a puro tocarse se destemplan.

  • 5 Censura, cap. XIX, p. 110.

5. Va poniendo ejemplos de todos tres estilos muy por menudo en el capítulo 19, y confieso que me ha causado risa el modo como lo va haciendo. Va entablando un discurso, y dice: Comienzo por el tenue; sigue dos cláusulas y luego dice: Hasta aquí lo sumiso, venga ya lo templado; prosigue el discurso y en andando dos cláusulas, dice luego: Aquí lo grande, y allí, como si se levantara el grito, entra la exhortación, reprehensión, exclamación y grande obra5. Y mirado con toda atención así este ejemplar como otros que pone, no hay diferencia ninguna en los estilos, sino en las materias que trata solamente. Cuando narra, llama sumiso al estilo no por otra cosa más de que porque es narración, y cuando entra el reprehender o el exclamar, le llama estilo alto, no más de porque se levanta más la voz, como si no pudiera el estilo de una narración ser tan levantado como el de las reprehensiones y exclamaciones, y muchas veces es conveniente en las narraciones el levantarle para que con el adorno quede la historia más hermosa, y conviene también en las reprehensiones reprimirle para que, llevándose menos atención lo lucido de las palabras, quede toda ella, o por lo menos la mayor parte, para la fuerza y nervios de las razones.

  • 6 Censura, sermón, pp. 193-194.

6. Y porque no diga que acerca del vicio que en esta materia se le hace cargo se le levanta testimonio, mostraremos con ejemplares suyos que no pone diferencia ninguna de estilos, ni el mayor zahorí dellos la podrá descubrir, aunque vaya letra por letra consideránolos un año entero, antes repite en el que llama grande casi las mismas palabras que había dicho en el que llama templado. Y así, aunque yo me canse un poco en trasladar y el letor en leer, le hemos de convencer consigo mismo. Cuando va en lo templado, dice así en su dorado sermón contra los ambiciosos: Son tales vuestras pretensiones que si con fatiga se buscan, con mayor se poseen y no sé cuál es peor, conseguirlas y en su posesión experimentar sus molestias, o estar en la ilusión del desear sin llegar a conocerlas. Concédaos vuestra fortuna cuanto en el mundo deseáis, hallaréis que se ahondó vuestra codicia, mas no se satisfizo, y quedáis más vacíos cuanto más tierra echáis. El océano imenso tiene límites, pero el corazón humano no tiene orilla. Habiendo escrito esta cláusula, pasa a la siguiente, y a la margen desta segunda pone así: Del estilo templado se pasa al grande. Y luego entra la tal cláusula grande: ¡Oh, descaminados y contumaces deseos de los hombres, qué diligentes os negociáis vuestro daño! Si la piedad de Dios no contradijera a nuestra perdición, sólo con concedernos esos deseos quedaría vengado. No ha menester para castigarnos confederarse con las desdichas, mayor castigo será dar lo que pretendemos. Da riquezas para empobrecer, Vitorias para rendir, da honras para desautorizar. Preguntádselo a esos primeros papeles del mundo, oiréisles tantas quejas de su fortuna, etc.6 Yo no niego que el estilo es bueno ni que lo que dices está discretamente hablado, pero venga el mayor estilador del mundo y gaste toda cuanta atención quisiere en comparar estas dos cláusulas y dígame luego, le suplico, en Dios y en su conciencia, ¿por qué más esta segunda ha de estar en estilo grande que la primera? ¿O qué diferencia considerable se puede señalar entre una y otra, y más tanta como la que va de lo moderado a lo grande? ¿Hay otra diversidad más de que la segunda entró exclamando? Según eso, el mayor exclamador vendrá a ser propriamente rey de la elocuencia, pues que puede hacer grandes los estilos.

7. Aunque en algún sentido fuera verdadera esta división y dotrina de nuestro autor, digo con todo eso que el que de suyo tiene estilo natural, fácil, y como ha de ser, no ha menester andar en continencias ni echar cuentas consigo. ¿Qué es lo que me pongo a escrebir? ¿Narración? ¡Ea, pues venga el sumiso! ¿Es cosa de granjear el auditorio deleitándole con sentencias, descripciones o alabanzas? ¡Pues hola, hermano templado! ¿Qué hacéis ahí que no os llegáis acá? ¿Es reprehensión, furia y rayo a todo arrojar? ¡Pues señor grandíloco, ya ha llegado su hora! Conocí un gran caballero que tenía solenisímas cosas, y la punta de su devaneo era una exactísima puntualidad. Hacía oficio de Corregidor en una ciudad marítima, adonde le tocaba juntamente administrar el cargo de Capitán General de alguna gente de guerra que solía aportar allí de cuando en cuando. Salíase a pasear a las tardes por la marina, y hacía que un paje le llevase detrás una vara y un bastón. Llegaban algunos a hablarle de sus negocios, como era fuerza, y él, antes que empezasen a decir palabra, deteníalos: –«¡Tened, esperad! ¿Venísme a hablar en cuanto Corregidor en alguna cosa civil tocante al gobierno desta república, o venísme a hablar en cuanto Capitán General, tocante a algún negocio de la milicia?». Si le respondían que le buscaban en cuanto Corregidor, volvíase con mucha gravedad al paje: –«¡Hola, dadme esa vara!». Empuñábala más tieso que ella y luego, muy revestido de ministro, proseguía: –«Decid agora». Si venía otro y, hecha la misma pregunta, respondía que la causa era de negocio militar, pedía el bastón y con él en la mano le oía con una majestad de un Julio César. Así quiere nuestro Censor que ande el predicador con los estilos: ¿He de ser relator de alguna historia? ¡Venga el sumiso! ¿He de ser pintor de alguna acción lucida? ¡Venga el templado! ¿He de ser fiero azote en la reprehensión? ¡Alto, al grandíloco!

8. Más creíble hiciera esta dotrina y mejor introdujera esta enseñanza el autor, si en una misma sentencia pusiera ejemplo de estilos diferentes y, al modo con que a los que estudian la gramática les hacen decir una misma oración por latines y frases diversas, pudiera haber puesto una narración, pongo por caso, en estilo sumiso, y luego aquella misma ponerla al amor de la lumbre y hacerla templada, y últimamente esa misma, aplicándola leña y más leña, hacerla centellear grandilocuencias hasta subir al cielo. Y los mismos tres grados de estilos pudiera también ejemplificar en una misma descripción, y en una misma exclamación, o reprehensión, etc. Aun así pudiera conocerse que la diferencia venía de los estilos y no de las materias, pues era una misma, pero diferenciarlos, como lo hace en todos los ejemplos que pone, sólo por las materias a que se aplican los estilos es cosa fuera de toda razón y confusísima. Y si el que exclama levantando más la voz, habla en estilo más superior, ninguna cláusula más grandíloca que el ¡Oh, qué vino tan ecelente! del pregonero.

  • 7 Censura, cap. XVIII, p. 108.

9. Quiero yo agora muy despacio examinar a mi Censor, porque me parece que dijo en esta materia más de lo que entendió. Dice al principio del capítulo 18 que el estilo grandíloco es todo gravedad y altura, sin abatirse nunca, ni aun humanarse, y que este estilo solamente viene bien en un panegírico de la muerte de un príncipe, en una bienvenida de un rey, o en alguna muy célebre festividad7. Pregunto agora, ¿este panegírico del príncipe ha de ser todo exclamaciones y todo rayos? Claro está que no, porque eso sería pregonar y no predicar. ¿Quién duda que había de tener narración de sus hazañas y virtudes, y que había de tener ponderaciones y exornaciones lucidas desas mismas acciones que refiere, y últimamente exclamaciones, exhortaciones, lástimas y afectos? Esto supuesto como cosa que no admite duda, juntemos con ello otra dotrina que pone, no dos leguas de allí, sino cuatro renglones más abajo, diciendo que todos los tres estilos ha menester el orador, y que la destreza es saber en qué ocasiones los ha de usar, variando con ellos la oración para no cansar al auditorio y para acomodarse a lo que pide cada cosa, que lo demás fuera impropriedad. Y luego, particularizando, dice que la enseñanza, narración, explicación de lugares y misterios, pide estilo sumiso; las ponderaciones, exornaciones de erudición y descripciones, piden el templado; luego, para arrebatar el auditorio, para reprehenderle y exhortarle, se requiere el estilo grandíloco. Pues colijo de aquí evidentemente que si este panegírico del príncipe no ha de ser improprio ni cansado, habiendo de tener, como hemos visto, narraciones y ponderaciones, es fuerza que en ellas use de los estilos sumiso y templado, pena de impropriedad. Luego el estilo grandíloco sólo queda para las exclamaciones, apostrofes, exhortaciones y lástimas. ¿Pues para qué dice que el sermón desta ocasión es el empleo proprio del estilo grandíloco, supuesto que, no habiendo de ser improprio ni cansado, es fuerza que los encierre todos?

10. Dejemos esto aquí y vámonos a un sermón de una feria de Cuaresma o de otra cualquiera ocasión de las que dice que se requiere el estilo sumiso, y allí hago el mismo argumento: en el tal sermón ha de haber variedad forzosamente en las cosas, como son narraciones, exhortaciones y reprehensiones; luego si cada una destas pide estilo diferente, según las reglas dadas, estilos ha de haber también diferentes en el sermón o ha de salir sin remedio improprio y cansado. Luego habiendo de darles de justicia a las dos partes lo templado y grandíloco, viene a quedar solamente la tercera para el sumiso. De adonde recogiendo todo el discurso se infiere claramente que si ambos sermones, el del príncipe y el de la feria, han de ser proprios y ajustados al arte, ha de ser fuerza que sean unos mismos en los estilos, con que toda la dotrina del autor sin respuesta ninguna se desbarata y se muestra que a sí mismo se contradice.

11. Sólo resta el camino que al principio dijimos que era forzoso, y es que cualquiera materia es capaz de cualquiera de los estilos. De suerte que puede haber narración tenue, templada y alta, exornación y reprehensión de la misma suerte; en todas se puede levantar el estilo y en todas se puede suprimir. Pero siendo esto así, viene a ser error el que lo sumiso es proprio de narraciones, lo templado de adornos y lo grande de afectos, porque puede haber narración sumisa, templada y alta, y lo mismo de las demás partes. Con esto se compone que puede haber, y conviene que haya, unos sermones de muy diferente estilo que otros, como en los ejemplos puestos, y entonces diremos que el panegírico del príncipe ha de tener narraciones, exornaciones y afectos, todas tres cosas en estilo grandíloco, y el sermón de la feria narraciones, adornos y reprehensiones, todas en estilo templado.

  • 8 Censura, cap. X, p. 87.
  • 9 Censura, sermón, p. 187.

12. Confírmase lo dicho, para que se vea cómo el tal autor se metió en un berenjenal de que no supo salir. Dijo en el capítulo 10, como vimos arriba, que él no distingue el buen estilo de la buena razón concertada en palabras8. Luego cuando la razón concertada en palabras es altísima, conceptuosa y soberana, el estilo tendrá las mismas calidades, eso es fuerza. Pues olvidado desto, llegando a margenar aquella su enamorada cláusula, cabeza del sermón de la Asumpción que arriba queda trasladada, dice della dos cosas: la primera, que es de las del estilo templado no más, porque donde no, no fuera propria; la segunda, que tiene en el cuerpo todas estas cosas: altos sentimientos, conceptos muchos, filosofar que suspende y agudas sentencias9. ¡Pues ven acá, hijo pródigo del estilo! Si todo esto arrojas en el templado, ¿qué guardas, hermano mío, para el altísimo? ¿Veslo, letor, cómo no le quedan al grandíloco sino las exclamaciones y voces del pregonero?

  • 10 Censura, cap. XVII, p. 109.
  • 11 «En el estilo sublime tienen su asiento propio los otros dos géneros, igualmente que en el sencill (...)

13. Entra agora la autoridad que tanto pondera de San Agustín en el libro 4 De Doctrina Christiana10, el cual libro yo tenía leído muchas veces, y agora lo he vuelto a leer muy despacio por mandármelo así el señor Censor, y he hallado que no dice el Santo lo que su merced dice, sino lo que yo. No se puede negar que el santo Dotor en el discurso de todo aquel libro trata de los tres géneros de hablar en el sermón: sumiso, templado y grande, y de todos pone ejemplos de la Escritura, y en particular del apóstol San Pablo y también de San Cipriano y de San Ambrosio, maestro del mismo San Agustín. Pero quien con atención leyere al Santo, luego conocerá que no habla de lo que propriamente llamamos estilo y elegancia de palabras, porque destas está tan lejos de hacer caso que llega a decir en el capítulo 10 que el predicador evangélico, a trueco de darse a entender, ha de humillar el estilo hasta la misma barbaria, y pone el ejemplo de que, habiendo riesgo de no ser entendido, elija antes decir osum que os por no ocasionar el que los vulgares equivoquen la boca con el güeso. Y así el sentido y intento de San Agustín en todo aquel libro es que hay algunas cosas las cuales el predicador no las ha de tomar tan de veras, ni decirlas con vehemencia demasiadamente eficaz, porque no son más que para enseñar; otras en que puede tener algún poco de más energía, aunque no encendiéndose del todo, sino con alguna moderación, y estas son las que tocan en alabanzas o vituperios; otras finalmente que son para mover los ánimos a obrar bien, y para esas es todo el raudal de la eficacia y el fervor. Adonde es cierto que por los términos sumiso, templado y grande, no habla el Santo de la calidad del estilo, sino del modo más o menos eficaz de proponer las cosas. Y es prueba desto que aun acerca de una misma cosa mezcla lo grande y lo sumiso, como él mismo lo dice, capítulo 23: In grandi ergo genere inueniunt locos suos duo caetera, et in submiso similiter11, de donde se colige que no los distingue tan adecuadamente como pretende nuestro Censurador.

  • 12 «No porque a un orador se le aclame con frecuencia y entusiasmo se ha de juzgar que habla en estil (...)
  • 13 «Hablé en estilo elevado, conforme a mis fuerzas», ibidem.
  • 14 «Sin embargo, no me persuadí haber conseguido algún fruto cuando oí sus aplausos, sino cuando los (...)

14. Y que no se hayan de tomar estas diferencias por ser el estilo más o menos alto en las palabras, sácase claramente por lo que el Santo dice hablando del modo de decir grande, que no consiste en que concibe grande aplauso y aclamación del pueblo, sino en que mueva los corazones y saque lágrimas, y esto claro está que no se consigue con elegancia de estilo, sino con espíritu y vehemencia en el decir, aunque el estilo no sea muy alto. Las palabras del Santo en el capítulo 24 lo dicen claro: Non sane si dicenti crebrius, et vehementius acclametur, ideo granditer putandus est dicere; grande enim genus plerumque pondere suo voces premit, sed lachrimas exprimit12. Y confírmalo con lo que a él mismo le sucedió sosegando el pueblo de Cesárea de Mauritania en un tumulto; dice que allí se esforzó cuanto pudo a hablar con modo grande: egi quidem granditer quantum valui13, y añade divinamente que esto no lo consiguió por verse aclamado, sino por verse obedecido: non tamen egisse aliquid me putaui, tum eos audirem acclamantes, sed cum flentes viderem14. Finalmente, no hay lugar para ir glosando todo el libro; véase despacio y conoceráse cuán otro es el intento del Santo del que el autor pretende.

  • 15 Censura, cap. xvii, pp. 105-106. Los dos manuscritos leen erróneamente: «En el cap. 27».
  • 16 L dice «tiene su vista un especioso horror...». M lee «tiene su lustre, o en especioso horror» y t (...)
  • 17 Censura, cap. XVII, p. 106.

15. En el capítulo 17 en que habla nuestro Censurante del buen estilo en confuso15, habla sin duda con acierto en cuanto a lo que enseña de que el estilo no ha de ser más de lo que basta para que el concepto no se desluzca, como que las palabras no sean bárbaras, ni exquisitas, ni redundantes, y que con evitar mendigos desaliños queda suficientemente vestido. Verdad sea que en otras muchas partes del libro desdice lo que aquí había dicho acertadamente, contradiciéndose así en la teórica como en la práctica, y aun allí mismo, cuando está dando este documento, para que se vea cuán bien le guarda, con ser el punto meramente dotrinal y que está tan lejos de admitir bravezas envainadas en rumbo, dice que admite la oración esplendor, pero que no ha de ser de lentejuelas, ni aun de plata ni oro, porque dice el señor Quintiliano que es peligroso halago para a la codicia, como si empeñando una cláusula brillante en la tienda de un mercader le fiaran a un pobre estudiante un vestido sobre ella. ¿Pues de qué ha de ser este esplendor? ¡Miren cómo responde para que se rían de cuán bien observa el precepto que acaba de poner!: El esplendor que pide la oración es de acero bruñido en armas que deslumbran con rayos, y aunque nos llevan la vista, no sabemos si con halagos o con espantos. Tiene su lustre o es16 especioso horror, y es su hermosura no poder ser mirada sin espanto. Sea toda aceros, toda armas la oración, centellee, truene, fulmine a sentencias, a apostrofes, a argumentos17. ¡Jesús de mi alma, si no entendí que esta oración era la que hacía San Antonio en el desierto cuando tanto le espantaban los diablos con armas, con tambores, con rumor de guerra, con truenos, con relámpagos, con rayos y con otros mil formidables estruendos! Séanme testigos si es esto lo mismo que él dice de que a veces se pierden las sentencias en el follaje y se llevan las galas toda la atención. Si esto lo condenas, ¿para qué lo usas? Y si lo usas, ¿para qué lo condenas? Por esto llevará después otro azote.

16. Pasa luego al uso de los vocablos de nuestra lengua tomados del latín. Dice que ya tenemos dellos bastantemente lo que hemos menester para explicarnos, y así es bien que cese ya la permisión de tomar más. Luego, como arbitro universal del lenguaje, entra dando modo y mandando que si se trae alguno sea por necesidad y no por afectación ni por vicio, que parece advertencia para comer carne en Cuaresma. Dice que el adjetivo insidioso le suena no mal (¡qué dichoso adjetivo el que suena bien a narices tan delicadas!), da licencia para que se introduzga el vocablo suspicioso, porque nuestro sospechoso no significa lo mismo. En nada acierta del todo: el insidioso es verdad que es significativo y que necesitamos dél, y así ha muchos años que está introducido, no sólo en el adjetivo, sino también en el adverbio insidiosamente, si bien no en el sustantivo; no decimos insidia, porque tenemos asechanza que es bueno y es nuestro, pero porque no les pareció de buena cadencia el adjetivo asechanzoso ni asechancero tomaron justamente el insidioso del latín.

  • 18 Triunfo, fol. 89v.
  • 19 Céspedes desautoriza aquí a Bondía por su condición de aragonés, ya que en Aragón se habla un cast (...)

17. Aquí erró torpemente Bondía (¿Dónde andas, pan perdido? ¡Vuelve a casa, que ha más de mil años ya que no te vemos!). Quiere refutar en esto al Censurante, y dice en el capítulo 16 que no es bien hecho acudir a la voz insidioso cuando tenemos en nuestra lengua materna la voz acechador que significa lo mismo18. Amigo mío, acechador no quiere decir sino el que acecha, que es lo mismo que escuchar escondidamente, y eso es menos que lo que significa insidioso, porque este pone lazos para coger y siempre es en orden a hacer algún mal; el que acecha no siempre tira a hacer mal, que muchas veces escucha llevado solamente de afecto curioso, sin veneno de malignidad, la cual por la palabra insidiosamente se explica bien, y no tenemos ninguna en nuestro español que manifieste el vivo de su significado. Adonde de camino doy un aviso saludable al hermano Refutador, y es que no se me meta mucho a dar su voto definitivamente en materia de vocablos, porque le hago saber que no mete letra. El triste debe de ser de tierra adonde contrahacen el castellano, como los ingleses el vellón, según se echa de ver en aquellas malditas voces: cuacenteles, nudrizas, se les enseña, letrear, drecho, defunsión, apellido criminal, cogerle en deslevado, y otras tales19.

18. El suspicioso no es necesario, porque tenemos el sospechoso que significa lo mismo. Así como suspicio no añade cosa alguna sobre sospecha, tampoco suspicioso añade a sospechoso, para lo cual se ha de reparar que sospechoso igualmente significa en nuestro castellano la activa y la pasiva: de un hombre muy inclinado a sospechar decimos que es sumamente sospechoso, y también llamamos cosa sospechosa a la que da ocasión para que se sospeche della, y no sé yo por qué el suspicioso había de tener distinta viveza para estas significaciones, ni para las sentencias de Tácito y otras semejantes exprime cosa alguna que la palabra malicioso no la signifique mejor, sino que el ser autor de alguna novedad es valentía heroica del ingenio.

  • 20 Censura, cap. XVII, p. 107.

19. La dotrina que en materia del estilo pretende enseñar este autor es en un mismo grado dificultosa de aprobar y de reprobar, porque es inconstantísima. Unas veces dice que él no distingue el buen estilo de la buena razón concertada en palabras. Otras, como en el capítulo 17, dice que en ninguna otra cosa consiste el buen estilo sino en la sagaz junta de palabras, y que para esto ayudan figuras, metáforas, equívocos, alusiones, hispanismos y contraposiciones20. ¡Miren qué traza para consistir sólo en la razón con el concierto y aseo de palabras necesario para que se entienda y no más! Y así, como no hay cosa fija en esta parte, no hay a qué asirnos ni para reprobarlo, ni para creerlo.

20. Conque sacamos deste punto que él no topó con la definición ni esencia del estilo; que la división la aplicó mal, aribuyendo al estilo lo que había de atribuirse a la energía y a la eficacia en el decirlo, que es cosa totalmente diferente; que en decir que unos sermones habían de ser de más alto estilo que otros contradijo claramente a la aplicación que había hecho de los tres estilos conforme las materias de que se trata; que la dotrina de San Agustín no la entendió bien, y lo mostró en decir que el estilo grandíloco venía a propósito para un panegírico de un príncipe, venida de un rey o festividad muy grande, pues San Agustín dice allí evidentemente que el hablar grande no consiste en más que en mover a dolor y lágrimas al auditorio, lo cual es muy ajeno de las ocasiones que señala el autor para este género de estilo. Saco también que falta en lo mismo que enseña, arrojando como todo motolito su follaje; que aquí no queremos usar la voz suspicioso porque no hallamos misterio en ella, que la use él, pues la conoce, y nos diga si le fue suspicioso este Azote.

Notes

1 Censura, cap. X, p. 88.

2 Censura, cap. XIII, p. 98.

3 Abimelec, hijo de Gedeón que mató a sus setenta hermanos, salvo a Joatán, murió en la ciudad de Tebes, por una piedra tirada por una mujer (Jueces, 9, 53). De la porra de Vargas Machuca nos cuenta don Quijote: «un caballero español llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla rota la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día y machacó tantos moros, que le quedó por sobrenombre Machuca, y así él como sus decendientes se llamaron desde aquel día en adelante Vargas y Machuca» (Quijote, I, 8).

4 El cuentecillo, hasta la primera respuesta del muchacho –puesto que la continuación parece añadidura de Céspedes para aplicarlo con mayor propiedad a las teorías de Ormaza– aparece en la recopilación de J. de Arguijo (ed. cit., n° 483, p. 202).

5 Censura, cap. XIX, p. 110.

6 Censura, sermón, pp. 193-194.

7 Censura, cap. XVIII, p. 108.

8 Censura, cap. X, p. 87.

9 Censura, sermón, p. 187.

10 Censura, cap. XVII, p. 109.

11 «En el estilo sublime tienen su asiento propio los otros dos géneros, igualmente que en el sencillo», San Agustín, De Doctrina Cristiana, Libro IV, capítulo 24, PL 34, col. 115. También se puede consultar la edición de la BAC, p. 332. pár. 53.

12 «No porque a un orador se le aclame con frecuencia y entusiasmo se ha de juzgar que habla en estilo elevado [...] en estilo elevado, por su mismo peso las más de las veces oprime las voces pero exprime las lágrimas», ibidem.

13 «Hablé en estilo elevado, conforme a mis fuerzas», ibidem.

14 «Sin embargo, no me persuadí haber conseguido algún fruto cuando oí sus aplausos, sino cuando los vi llorando», ibidem.

15 Censura, cap. xvii, pp. 105-106. Los dos manuscritos leen erróneamente: «En el cap. 27».

16 L dice «tiene su vista un especioso horror...». M lee «tiene su lustre, o en especioso horror» y tal es, en efecto, lo que imprime la edición de 1648. Corregimos adoptando la lectura de G. Ledda.

17 Censura, cap. XVII, p. 106.

18 Triunfo, fol. 89v.

19 Céspedes desautoriza aquí a Bondía por su condición de aragonés, ya que en Aragón se habla un castellano contrahecho. Sobre el superficial aragonesismo lingüístico de Bondía, véase J. E. Laplana, Edición y estudio de la obra literaria de Ambrosio Bondía..., pp. 1662 y ss.

20 Censura, cap. XVII, p. 107.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search