Azote VII. Por lo que dice de los conceptos
p. 185-199
Texte intégral
1. Muy escrupuloso el Censurante de que nadie tenga ni un átomo de vanidad, trata de tomar muy a su cuenta en el capítulo 7 el quitarla a todos aquellos que presumen que dicen conceptos en el pulpito y, a la verdad, quien leyere las márgenes de su sermón bien juzgará que ha quitado la vanidad a todo el mundo, pero para tomarla para sí. Insta mucho en primer lugar en que este modo de pruebas de los asuntos que hoy usan los predicadores es muy fácil, porque hay inumerable multitud de libros llenos destos que llaman conceptos, y que por veinte reales puede un hombre cargar un asno destas agudezas, y que cuando uno no las sacara de esos libros, sino que las inventara y fueran muy suyas, tenía poco de que gloriarse en eso, porque es cosa muy fácil y aun mecánica, supuesto que muchísimos de pobrísimo caudal sacan destos libros y los prometen a docenas1. Pues aquí sale de sí el pobre Censor y dice que no entiende cómo el verse así adocenados no quita a otros la vanidad de singulares, y da a conocer que el uso de los lugares es vulgo y chusma, muleta de cojos, capote de dos haldas, montera de rebozo, tarasca y fajina, disparando estas y otras dos mil pullas que parece que se han soltado todos los mozos de muías de capítulo.
2. De verdad me corro de tomarme con esta razón. Aquí viene lo que decía Chamusco:-«¡Valga el Diablo la picardía y quien la vistió! ¿Pues ella quiere ponerse conmigo?». Esto tiene la misma sustancia que si un majadero quisiera quitarles a Micael Angelo y a Pedro Rubens la vanidad que por el arte de pintar pudieran tener, y les dijera muy presumido de retórico: —«¿De qué os envanecéis, pecadores? ¿Hay cosa en el mundo más abatida ni más fácil que la pintura? ¿No veis que a todas esas ferias de las aldeas van pintores descalzos arreando un jumento cargado de cuadros pintados de sus manos? ¿No veis que he visto yo muchas veces vender por una hanega de trigo doce Sibilas? ¿Qué pastelería ni qué taberna se ve hoy por cuyos rincones no estén hacinadas las pinturas? ¡Quitaos de ahí, menguados, que vuestra arte es vulgarísima, civil, mamarracho, esparramar colores y malograr lienzos!». ¿Qué dijéramos deste discursista, señores míos? Pues maldita otra fuerza tiene cuanto el Censor paporrea contra los conceptos, aunque reviente.
3. Antes dijera yo que el haber tantos malos discursos impresos y por imprimir, si es que hay tantos como el autor dice, había de augmentar la vanidad a los que discurren altamente y no quitársela, como los pintores adocenados hacen la gloria de Rubens más estimada y más ocasionada la vanidad. ¿Quién dudó jamás que nunca una hermosa está más envanecida que cuando se halla en un concurso de muchas feas? Pues Censor maligno, si vas hablando, como tú mismo supones, con unos hombres que presumen de sí que conceptúan delgadísimamente, ¿cómo les quieres quitar la vanidad con traerles a consecuencia que hay infinitos que sacan libros llenos de fajina? Mira, letor amigo, con qué razón quitará este mohíno a los pobres predicadores la virtud, si aun les quita mal quitada la vanidad. ¿A qué más desdichado estado puede llegar una ignorancia, que a no distinguir lo malo de lo bueno, y qué mayor calabazada puede dar un ingenio que decir que lo bueno no merece alabanza porque hay malo?
4. Volvamos al hablar conceptuoso tan idolatrado de nuestro Censor y hagámosle testigo deste punto. Él encarece por la más conceptuosa, esplendente y centelleadora del mundo la cláusula que puso por cabeza de su sermón y trasladamos en el punto pasado. Mas en el punto del sermón reprehensible que pone por ejemplo de malos sermones, fol. 115, adonde le sacó a aquel triste predicador2 a la vergüenza para quebrarle los güesos y examinarle hasta los tuétanos, sin qué ni para qué y sin haber hecho el pobre mal a una mosca, allí, pues, pone otra cláusula de aquel hombre con que introduce su asunto, la cual el otro desdichado pensó que era de las del estilo conceptuoso y de las muy briosas y que tenía el Diablo en el cuerpo de puro preñada. ¡Alza Dios tu ira! Súbesele al Censurador la mostaza. A Roma por todo3 y cáscale una margen tal como buena: que todo es confusión de palabras, cuyo ruido solamente sirve de no decir nada con muchas, que no hay en toda ella rastro de concepto ni de sentencia y que es humilde, menguada, sin gala, sin utilidad4, y anatema sit. Después pone la suya y sácale también su margen, y dice della todas las panegíricas alabanzas que vimos. Póngome yo agora entre estas dos cláusulas como quien mete paz entre dos ruines y digo así: –«Señor Censor universal, que en sólo este epíteto convenís con el jucio, quitad siquiera dos docenas de carros de vanidad de la que se os ha metido en esos cascos por aquella cláusula, porque os hago saber que cierto predicador moderno en un sermón de la Visitación ha sacado otra cláusula del tamaño de la vuestra poco más o menos, que comienza por la misma dicción y la tiene por culta, briosa y metro y mensura de la elocuencia, y así no es alabanza el hacer vos lo que hace cualquiera predicador». ¿Qué trabucos no disparará su mohína a quien le llegara con tal embajada? ¡Fuego del polvorín centelleador! ¿Qué hubiera allí de aquello de qué tiene que ver el tal con el tal? Pues hombre, aprende en ti mismo que no es buen medio, para quitar la vanidad al que presume que hace una cosa bien, el acordarle que hay otros que la hacen mal.
5. Pasemos adelante, y digo que antes es argumento de ser la cosa buena el que la hayan emprendido tantos que, siendo por lo menos hombres de estudios y de buen celo, como supongo que lo son todos, aunque no consigan algunos dellos tan felizmente lo que intentaron, son por lo menos muy calificados testigos de la nobleza del asunto, pues se inclinaron a él con tanto afecto. Y entrar atropellando este celo y este género de estudios a que conspiran tantos, extrañáralo yo mucho a no ver otros atrevimientos semejantes en este autor. Y cuando todos los libros que desto hay escritos no sean igualmente buenos, y cuando haya alguno que merezca inferior calificación, ¿por eso se ha de condenar tal género de empresa, y no solamente en el individuo del libro malo, sino aun en la especie de los que usan este modo de discurrir? ¡Válgame el alto Dios! ¡Qué mal discurso!
6. Diga, Censor ilustre, ¿fuera bueno querer desterrar de las escuelas los argumentos diciendo que eso de argüir las verdades por ergos es cosa trivial y fácil, pues hay tanta infinidad de libros escolásticos que ponen para cualquiera cuestión treinta argumentos, y que no hay cartapacio, por rudo que sea, que no esté cargado dese género de pruebas para cada cosa? Claro está que ese fuera un delirio ignorantísimo. Pues si los argumentos más aprobados de los Santos en favor de las virtudes y contra los vicios, como hemos visto, son estas ponderaciones sobre los sagrados lugares, apoyados con la autoridad de los Padres de la Iglesia, ¿por qué, aunque haya desto un millón de libros, se ha de condenar el uso destos argumentos a título de fácil y vulgar, sin distinción entre los que lo hacen mal y entre los que lo usan con agudeza y con espíritu? El estudiante de grande ingenio y sólido discurso, aunque tome el argumento de Santo Tomás, o Escoto, o otro autor de los inumerables que escribieron las materias de escuelas, luego descubre la fuerza de su ingenio en el modo con que hace presa en la razón, en la energía con que la pondera, en la viveza con que adelanta las consecuencias, en la prontitud con que se opone a las cuestiones con que el otro apretado procura escaparse, y esto es hacer suyo lo que halló en el autor, y aun en el común modo de hablar decimos que se hizo lindamente dueño de la dificultad. Pero el de corto caudal y discurso flojo parece que lleva el argumento pegado en la frente con pan mascado, y aunque sea tomado del más agudo autor del mundo, se le cae a dos silogismos y da con todo en tierra. Pues lo mismo sucede en la facultad de que tratamos: si el predicador tiene fuste y talento para disponerlo, prudencia para elegirlo, ingenio para adelantarlo, estilo para lucirlo, ideas hermosas para enriquecerlo, y buen espíritu para moralizarlo, linda obra hará con los lugares de Escritura y Santos, aunque los saque de adonde los hallare, y será el modo más grave para enseñar y más eficaz para persuadir, y estos son los que verdaderamente merecen el nombre de conceptos, que esotras son meramente bachillerías y sólo parlar.
7. Hallo yo un inconveniente moral insuperable en condenar tan descaradamente este género de conceptos, al cual sé yo que no sabrá responder nuestro Censor por más que centelleen sus bríos. Y para introducirle válgome de lo que él mismo dice en el capítulo 4, tratando de que, para condescender con el tedio que los hombres han cobrado a su provecho, es menester dorarles la píldora de la dotrina y asear el discurso con el estilo no sólo hasta la energía briosa, sino aun hasta el deleite para sobornar a la voluntad. Y añade estas palabras: Conviene mucho que la ancianidad no se deje llevar de su acedía en condenar aquesto, porque no ha de conseguirlo, ni es bien que los de agora usen lo que en su tiempo, y así el desacreditarlo sólo sirve de poner en mala fe al vulgo y que halle escándalo en la enseñanza, juzgue mal del trabajo que había de estimar y tropiece adonde había de levantarse; mejor es que piensen bien aun del demasiado cuidado, que no el que culpen el que es debido5 etc. Aunque sé que voy a otra cosa, tiene algunas este muchacho que le harán dar a la paciencia más atinada mil tropezones. Este me duele agora y no puedo disimular el grito. ¡Ven acá, rapaz! ¿Reparas en aquello que dices a la ancianidad, sin respeto a sus tocazas venerables y a sus antojos? Ni es bien que los de agora usen lo que en su tiempo, y añade luego que en esto hay sus usos como en el traje, al cual deben todos acomodarse y ceder al tiempo, si no quieren ser risa de los otros6. ¿Quieres ver con evidencia cómo no estás en lo mismo que dices, ni a ti mismo te entiendes, sino que llevado de un pueril bullicio hablas sin consideración, sin consecuencia y aun sin seso? Pues atiende y verás que no excedo en tratarte así. ¿No es cierto que blasonas desde el principio del libro de que vienes a reformar el mundo en materia de predicación, en la cual afirmas que le hallas totalmente perdido? ¿No dices que vienes a atreverte a descubrir vicios que tienen pacífica posesión de virtudes? ¿No dices que el día de hoy no se oye otra cosa en los pulpitos sino dormía Jacob, caminaba Moisés? ¿No dices que cuantos hoy profesan este oficio andan cargados de cartapacios del porqué? ¿No dices que mal estilo es aquel que hoy en todos los pulpitos se oye, y bueno el que nunca se practica? ¿No dices finalmente, aún en ese mismo capítulo 4, que quieres formar una idea de un predicador, porque no la hay hasta agora en el mundo, ni vale nada cuanto se usa? Luego manifiesta cosa es que todo cuanto escribes y enseñas es para impugnar el uso de predicar que agora, actualmente en nuestro tiempo está corriendo, en el estilo, en la disposición, en los materiales, en el discurso y en todo lo demás, pues todo lo contradices. ¿Pues por qué te has de valer para apoyo de tu devaneo que no es bien que agora se use lo que usaban los ancianos en su tiempo? Lo que actualmente se está usando de todos, ¿cómo se puede llamar uso viejo? Este modo de predicar con ponderaciones de Escritura y Santos, con dudas picantes y respuestas agudas fundadas en ellos, no ha que se introdujo en España muchos años, que el que agora treinta7 se usaba era muy diferente, y aunque tuviera muchos siglos de antigüedad, usándose agora corrientemente de todos, no podía de ninguna manera llamarse anciano. Ya tienen más de veinte años de antigüedad los guardainfantes, y no por eso los llama nadie uso del tiempo antiguo, si bien para lo poco que suelen durar los usos en España era bastante tiempo para ser no solamente viejo, sino caduco, pero por estar agora en su vigor aún corre siempre plaza de uso nuevo, y si saliera una dama moza sin él, diciendo que no había ella de andar al uso de la ancianidad, se hiciera figura y fuera la risa de todas. Téntelo por dicho, amigo, y mira lo que escribes, ni cuentes por ancianos, aunque tengan canas, a los que andan conforme al uso que actualmente siguen todos. Di en buena hora que quieres introducir otro traje más nuevo, por más galán y más brioso; condena al que agora corre de tosco y rudo cuanto mandares, pero no le desprecies por anciano cuando estás confesando que es el que de todos en el tiempo presente se usa.
8. Vengo al inconveniente moral, que no estoy olvidado. Puso el autor la cláusula referida para ocurrir a un daño que él juzga por grave, y es que el vulgo entre en mala fe con cuatro frases cultas que no sirven, como él mismo dice, sino de dar un poco de aseo y lucimiento a la oración. Pues de aquí arguyo: ¿cuánto mayor inconveniente se seguirá de que el vulgo cobre desestimación de los conceptos8 que el autor tan inconsideradamentemente impugna? Y que topen, como ya sin duda habrán topado, con el librillo a título de culto, de Censurador y de nuevo, cuatro mozalbetes guedejudos y otras tantas monjillas bachilleras, y con las noticias frescas de lo que allí han leído se pongan a oír un sermón, y aunque sea del hombre más grave, docto y espiritual, si el triste por sus pecados nombra a Jacob o a Moisés, se harán del ojo los critiquillos y dirán:-«¡Hola, este reverendo predicador ex illis est!9 ¿A Jacob y Moisés se arrima? ¡A Testamento Viejo me güele, con escarcela y pedorreras sube al pulpito; vamos de aquí!». ¿Pues qué si el pobre se descuida en un porqué? Dará la carcajada la monjuela, y dirále a la del lado:-«¿Oyes? ¡Porquerón es el fraile, el Diablo que le espere!». Si oyen leer el Evangelio de la Concepción, en que se nombran todos aquellos Patriarcas antiguos, darán arcadas y, como son ignorantes, sólo por parecerles que aquello es contra lo culto y moderno del tiempo estarán dos dedos de despreciar el Evangelio. Y esto no tiene por inconveniente el autor del librillo, y le tiene por muy grande el que los viejos desacrediten el lenguaje demasiadamente rizado. Él ha tomado tan ¿moderadamente esto de dar tras Jacob y Moisés, que si con tiempo no se ataja este daño, creo que los seglares mozos, que muchos dellos son cascabelillos, han de venir a hacer asco destos nombres y del predicador que los tomare en la boca, como si hablare de Maricastaña y del rey que rabió10.
9. Parece que debajo del nombre de Domicio hablaba con el Censor aquí San Isidoro Pelusiota, Epístola 214, previniendo este daño: Non cujus vis est haustu Doctorem esse, siquidem omnibus commune est gestare purpuram; quo circa abstineas moneo a minus congruentibus, quae nullam auditoribus utilitatem afferunt, immo et infensos iam olim nobis hoereticos ad impetendam comuiciis catholicam pietatem stimulant, quippe qui in scientiam tuam non percipientes piam aliunde doctrinam (quam redis enervatam) risu atque ludibrio excipiunt11. Miren si pudo el Santo prevenir con mayor providencia así el daño de la coincidencia desta dotrina con la de los herejes que castigábamos en el Azote V, como el de las carcajadas juveniles de los ignorantes de que hablamos agora.
10. Decir que este modo de conceptos de Escritura y Santos es fácil, y despreciarle por eso, es gravísimo engaño, y el autor se contradice evidentemente, porque por una parte dice que son infinitos los que lo han intentado, y por otra que solos tres o cuatro han salido razonablemente con ello, y esta antes es prueba manifiesta de que es dificultoso. No fuera lindo discurso que, tirando mil a un blanco y acertándole uno sólo, le dijera yo a este queriendo quitarle la vanidad: –«¿Qué mucho hacéis en eso? ¿Hay cosa más fácil en el mundo que acertar a lo que todos tiran?». Respondiérame el otro, y con razón: –«¡Majadero! ¿Qué importa que todos le tiren, si todos le yerran?». Pues esta misma sustancia tiene la razón de nuestro Censor, como casi todas las que pone en su libro. Y lo cierto es que por muchos que haya escritos desto, no es fácil el inducir los lugares con primor, ajustarlos con puntualidad al intento, disponer los asuntos estrechándolos a algún sentimiento tan particular que se eche de ver que el apoyo es tan de allí que no pudiera fácilmente venir a otra moralidad, y luego sacar el afecto, la aplicación a las costumbres, la inteligencia del Evangelio que se predica, y todo el fruto que se pretende. ¿Esto cómo puede ser fácil y dejar de argüir grande caudal? ¿No vemos oyentes graves, cuerdos y doctos salir admirados de un sermón destos al paso que movidos, engrandeciendo al predicador por hombre prodigioso y raro?
11. Y si el argumento de que esto es fácil no es otro sino que hay muchos libros desto, ¿no prueba también esta misma razón que es tan fácil el hablar conceptuoso que él tanto encarece, y en que pone la felicidad de los conceptos centelleadores y briosos? ¿No hay en nuestro español inumerables libros de los que llaman de entretenimiento llenos de cláusulas preñadas, sentenciosas, brillantes, repicadas y llenas de los que él califica por conceptos? ¿Qué cláusula tiene en todo su regalado sermón que pueda competir con la menos elegante de cuantas tienen don Pedro de Castro en sus Auroras12, don Gabriel del Corral en su Cintia13, Salvador Polo en su Jardín14, Francisco de las Cuevas en su Feniso15, Montalbán y Cervantes en los razonamientos de sus novelas? ¿Y por ventura destos libros no hay más número sin comparación que de los que escribieron conceptos de Escritura y Padres16? Y luego, si vamos a los latinos, ¿no está ahí su querido y alabado Séneca, en cuyo elogio gasta sin qué ni para qué una plana entera? ¿No están ahí doce o catorce tomos de Cicerón, a quien él mismo pone por ejemplo de la briosa y soberana elocuencia? ¿No están ahí las cortesanas sentencias del estadista Tácito, la grandiosa preñez de Livio, el alto concebir de Curcio, la misteriosa concisión de Salustio, y demás deso todos los Padres de la Iglesia, a quienes él mismo alega por testigos prácticos de su opinión? Las cláusulas latinas que a los principios de sus párrafos suelen traer los Padres Pinto17, Ramírez18, Baeza19, Celada20 y Nájera21 y otros, antes de entrar a los lugares con que apoyan sus asuntos, ¿pueden ser en el mundo más sentenciosas, más galantes, ni más conceptuosas en el sentido que el Censor da ese nombre a las suyas?22
12. Pues agora atiéndame al argumento que de aquí le hago: ¿o estos libros que le he nombrado usan la elocuencia en el modo que él prueba que se debe usar, o no la usan? Si no la usan, o fue porque sus autores no quisieron o no supieron; si no quisieron, señal es que no la tuvieron por buena; si no supieron, ¿para qué trae a los más dellos por testigos en su favor? Si la usan, luego también es fácil el usarla agora, porque si él prueba que es fácil usar agora los que comúnmente se llaman conceptos porque hay muchos libros dellos, habiendo también muchos libros así de Padres como de autores antiguos y modernos, en latín y en romance, llenos de la elocuencia y cláusulas que él aprueba, evidente consecuencia es que ha de ser también fácil el usarlas, pues no hay más que trasladar de allí como están, adonde se hallaron sentimientos para todos asuntos, traducir de latín en romance los Padres y los Sénecas.
13. Si acaso dice a esto que no exhorta a que se traslade, sino a que se imite, pregúntole, ¿el que Séneca tenga esa altísima elocuencia tan en su punto como exagera, facilitaráme a mí para hacer otras cláusulas elocuentes a las del mismo Séneca o no? Si no me facilitan, tampoco al otro que quiere usar los conceptos que él impugna le facilitarán Baeza, ni Celada, y así arguyó mal probando esa facilidad fundando la prueba en que hay muchos libros en aquel género. Si me facilita para usar la elocuencia que tú apoyas el haberla usado Séneca y los Padres y otros libros, luego ya es fácil pues hay tantos que la faciliten.
14. Y si porfías en que tú no pruebas esa facilidad de los conceptos que impugnas, sino porque cualquiera se sale con hacer un libro entero dellos, convénzote de que será más fácil tu elocuencia, pues te he mostrado que hay muchos más libros della y van saliendo a millares cada día. Y aun aquí te cojo más vivamente. Estos libros que usan la elocuencia como me la pintas, ¿o son todos buenos, o hay entre ellos muchos malos y muchos buenos? Si son buenos todos, tanto más fácil será facultad en que todos aciertan, lo cual no sucede en esotra de los conceptos, pues tú mismo estás clamando que casi todos los libros dese género o, por lo menos, la mayor parte son malos. Si los de tu profesión culta no son universalmente buenos, sino que hay también entre ellos mucho badulaque, luego también se te puede quitar a ti la vanidad de seguir un camino en el cual se sale cualquier ignorante con hacer un libro, y hay muchos malos entre ellos y que merecen la docena a que tú condenas a los otros.
15. Bien está eso, me dices, pero los de los conceptos del porqué no hacen más que acudir a los libros que desto hay impresos y cargar de allí con cuanto les parece que han menester, y en eso consiste la facilidad. Lindamente. Luego por lo menos en los que compusieron esos libros, que no lo tomaron de nadie, sino que ellos mismos se pensaron los conceptos, no queda bien probado que eso es muy fácil. Y demás deso, ¿cómo sabremos que los de tu seta elocuentísima no hacen lo mismo, que es hurtar lo que hallan? ¿De adonde nos consta que aquella cláusula, cabeza de tu sermón tan encarecidamente alabada, no la trajiste de Séneca o no la trasladaste de Don Quijote de la Mancha? No creo que hay que cansarnos más en impugnar esta ojeción de la facilidad.
16. Comete otro pecado grande en esta misma impugnación, y es el querer desacreditar al verdadero y provechoso modo de predicar, no más de porque es fácil. ¿Pues tan aborrecible es lo fácil que ha de ser esa razón bastante para no seguirse? Cuando por otra parte es grave, agudo, provechoso y capaz de todo el adorno de la elocuencia, ¿es circunstancia el ser fácil que le ha de atrasar en la estimación? ¿Quién hay que para llegar a un término deje el camino porque es fácil y se vaya a buscar los vericuetos? Aquel artificio que inventó Juanelo23 para subir el agua desde el Tajo al Alcázar de Toledo, con aquel modo peregrino de arcaduces volantes, tuvo al principio aplauso grande por la novedad de la invención, y no puede dudarse sino que dio gran fama de ingenioso a su autor; pero luego se vio que el agua que se desperdiciaba era mucha, la que se aprovechaba poca, y demás deso que se descomponía ¡numerables veces aquel argadillo. Vino otro artífice menos ostentoso y inventó aquellas bombas con que facilísimamente, sin perder gota de agua, se consigue el efecto incomparablemente con más utilidad, y como el fin que se pretendía no era mostrar ingenio ni inventiva para lucir, sino subir el agua para aprovechar, las bombas son las que duran y las que todos reconocen por mejores, y se ríen de los arcaduces que deshechos y desgobernados andan por aquellos rincones con desprecio de todos.
17. Pregunto yo, señor Censurador, aunque me diga que bien se conoce que soy de los del porqué en el preguntar, ¿lo que pretendemos con estos artificios de sacar de su madre el agua de la dotrina, para aprovechar al pueblo que la busca, es acaso aplauso y ostentación de inventiva, ingenio y modo grandioso de pensar, o es el provecho del auditorio y juntamente el honesto deleite que les entretiene para que la dotrina, entrando suavemente, haga más fruto? V. m. mismo dice que esto segundo. Pues si la experiencia nos está enseñando que con ese modo de predicar de clausulitas sentenciosas y Escritura embebida se vierte casi toda el agua y es muy poca la que se recoge en las capacidades, particularmente ordinarias, porque no la perciben y así no aprovecha, si por otra parte esos fantásticos armatostes se desgobiernan infinitas veces, y después de muy estrujadas las sienes no dicen nada, si vemos también que estas bombas, que V. m. llama bobas, que chupan el agua de la Escritura y sentencias de los Santos tan clara y tan llena como corre en su madre, sin enturbiarla para que se disimule, se logran todas, las entienden mejor, deleitan con el picante y ponderación de los conceptos, hacen más fruto y demás deso son camino más fácil, según V. m. dice, ¿por qué este camino llano y liso no se ha de seguir, supuesto que siendo menos dificultoso ayuda mejor a conseguir el fin para que se trabaja, y esotro, siendo tan arduo y primoroso como V. m. encarece, yace arrimado y sin estimación?
18. «¡Al diablo sin estimación! –dice nuestro mohino hinchando las narices– ¡En eso estamos! No hay cosa más estimada ni más aplaudida que mi rosa morada, como decía la labrandera de la duquesa. ¿Qué cosa hay como mi estilo salpicado de bríos y centellas?». Y porque no diga que se lo levantan, estas son sus palabras en el capítulo 8, pudriéndose de que alguno llamó a sus cláusulas chucherías sin sustancia. Dice pues: Pónganse los abogados del porqué a hacer un sermón desas que llaman chucherías sin sustancia porque no tienen lo grueso de sus lugarones, verán si lo consiguen, y que es delgadeza lo que infaman de flaco y obra gruesa la suya. Fuera de que si con aquellas chucherías engolosinan este pueblo enhastiado y le hacen gustar lo mejor, ¿qué le piden?24. Hasta aquí el autor. Véase la satisfación con que habla de que los garabatos de aquel estilo atraen al pueblo y de que aquella dulzura le engolosina, como si acá no estuviéramos en lo contrario, que aquello casi a todos tiene helados, secos y sin entender nada, no porque todos sean desentendidos, sino porque realmente allí no hay cosa que entender. Bien sabe el hermano Censurador que un amigo suyo de los principales cómplices de su seta, desde el lugar adonde estaba le escribió una carta en que entre otras cosas le decía esto: Amigo, recojámonos a lo antiguo, que realmente este vulgo no nos entiende, y así para el aplauso son unos mármoles. Luego arrimados están como los cazos de Juanelo. Y al pobre que le escribió la carta todo se le vuelve al revés, hasta su mismo nombre, pues se conoce que no medra, y al fin salió tan desmedrado que sólo sacó consigo la mala ventura, habiéndose alejado de la buena25.
19. Los lugares de la Escritura bien traídos, referidos y ponderados, son los que suspenden el auditorio y entreteniéndole le aprovechan. Al que sabiamente aconseja al pueblo entreteniéndole y aprovechándole le llamó Isaías, cap. 3: consiliarium et sapientem, et prudentem eloquii mistici26 trasladó Teodoción citado por San Jerónimo allí: prudens incantator27, y declaró Clemente Alejandrino, Strommatum 7: qui diuinis scripturis eos incantant28. Hechizo divino y encanto milagroso son las sagradas Escrituras para el pueblo que desea sacar verdadero fruto del sermón que oye, y cuando van ocultas y embozadas no deleitan, porque no las entienden, ni aun las atiende ninguno de los que no profesan aquellos estudios, porque como no las conocen, no las miran con el respeto y veneración de divinas.
20. De aquí se ve que a los conceptos que impugna el Censurador no les obsta la facilidad cuando la tuvieran, pero es cierto que no la tienen haciéndose con la agudeza, arte y primor que piden, sino hasta más dificultad que esta su nueva invención. Esto demás de lo dicho se muestra manifiestamente por este argumento: convenimos en que se han de predicar Santos y Escrituras, sólo diferenciamos en que él dice que la Escritura y Santos ha de ir entrañada en las cláusulas y digerida artificiosamente, yo digo que ha de ir manifiesta, referida y la cara descubierta para que la conozca todo el mundo. Prosigue diciendo que los Padres de la Iglesia la usaron conforme a su opinión y no según la mía. Pues digo yo agora: luego para usar tu modo de conceptuar, sólo con traducir el Padre tienes recado, y no has menester poner cosa ninguna de tu casa; yo por lo menos he menester sacar de rastro la Escritura que está metida allá en los escondrijos de la digestión del tal Padre, y luego extender mi historión poniéndole en bastidor para que campee, y pintar al óleo a Jacob y a Moisés aliñados como unos palmitos, y luego sacar a plaza media docena de porqués, uno peor que otro, y todo esto ya es algo o, por lo menos, no es tan poco como lo que tú haces. Si a esto dices que tú en tu género de discurrir no te contentas con lo que dice el Padre, sino que iluminas de nuevo augmentando agudos primores de tu casa, ¿por qué has de desesperar de mí que en el género que sigo haga yo lo mismo? ¿Tú solo has de añadir y todos los demás han de añudar?
21. Lo que añade el Censor que a los de su opinión les achacan que no dicen conceptos, aunque lo sea cada palabra y dejen caer de entre los dedos lo que sobrara para llenar a esotros las manos29, confieso que lo admiro y que nunca he alcanzado cómo pueda haber en cada palabra un concepto, ni aun en cuatro juntas. Porque concepto es cosa de correspondencia y que pide alguna explicación, y ha de tener el primor de aplicarse, el de disponer, el de concluir, y otras cosas que en lo especulativo son muy dificultosas de explicar, pero en lo práctico en viéndolas los buenos ingenios las conocen y dicen: –«aquello es». Yo tengo por dificultoso el hallar una ajustada definición de qué cosa es concepto de púlpito, y en ninguna manera me atreviera a darla de suerte que no padeciera impugnaciones. Reíase mucho de oírme decir esto un vivísimo ingenio, aunque muy verde, y decía que para él era muy fácil el definir universalmente qué cosa era concepto, y decía que era una ballestica pulida que dispara dentro de la frente y hace ¡Chis!. Esto no puede ser en una palabra, que en ella cabrá cuando más algún equívoco o alguna alusioncilla, y esa aún será más que chis, porque será chisgarabís, y de esto hay grande riesgo en la nueva seta del Censurador, porque como se empeñan en que cada palabra ha de ir preñada, es fuerza que les hagan a muchas barriga de trapos con equívocos, alusiones, juegos de vocablo, sonsonetes y puerilidades indignas del púlpito, pedregal en que tropieza no poco el pie de la soberbia de nuestro autor. De aquí les nace el hacer grande estimación de mil niñerías.
22. Concluye este punto el Censurante con decir que los predicadores de agora, a quienes ya juzga por tierra con sus razones, es fuerza que sientan de muerte el verse echados del mundo por él, y que aunque confiesa que muchos dellos son ingenios grandes, gastaron empero su mocedad en este poco menos que mecánico ejercicio, porque cargaron de lo que se gastaba entonces y es cosa dura obligarlos a malbaratar cuando ancianos la cosecha en que sudó su juventud30. Así lo dice, y con aire de holgarse mucho por hacerles ese daño a los pobres viejos. Advierto de camino la reincidencia en aquella necísima culpa que tanto me hizo enojar arriba en el número 7, pues dice que los viejos, que hoy se ven destruidos con las armas de su briosa y esplendente agudeza, gastaron su mocedad en lo mecánico de los conceptos, que era lo que se usaba entonces. Pues tortolico, el día antes que tú te pusieses a escrebir este gran tratado, ¿qué modo de predicar era el que comúnmente corría y se usaba en España? ¿No era el que tú sales a impugnar? Claro está que tú mismo haces alarde de que vienes a derribar lo que está entronizado; luego supones que este modo de conceptos de Escritura desembozada y Padres descubiertos es hoy el que está en verdadera31 observancia seguido de todos los predicadores mozos y viejos, ¿pues cómo hablas dél como de cosa que se usaba entonces allá en el tiempo de los reyes godos? Y si no, dime, cuando tomaste la pluma para escrebir el librillo, este modo de predicar de Jacob y Moisés y del porqué, ¿usábase entonces o había ya caído? Si había caído, ¿para qué te cansas en darle tan gran lanzada como a moro muerto? Si aún estaba apoderado del púlpito y aplaudido de todos, ¿luego lo corriente y lo novísimo es lo que impugnas? ¿Pues con qué alma lo calumnias de vejestorio? Parece que me volví a enojar, conque me descubro por viejo. Pero al fin, yo le concedo cuanto quiere: es así, que lo sienten los ancianos y les sobra la razón de sentirlo, porque si les desacreditaran sus estudios por cosa digna, decente, ingeniosa y grave, vaya, que aun ellos mismos se animaran a mudar empleos y, aunque ancianos y trabajados, procuraran reducirse al uso introducido, siendo conocidamente aventajado. Pero intentar que les dejen por lo que es tanto menos en todo, como hemos visto, si este librillo pudiera hacer gente y tener séquito, que claro está que es desatino pensar que la tendrá jamás, ¿qué mucho que lo sintieran los que él llama ancianos con grande amargura? ¿Qué dijera una procesión general de concurso gravísimo si la dejara todo el pueblo por seguir una danza de cascabeles?32
23. Agora he caído en que como nuestro Censor es bastantemente presuntuoso, juzga que aunque él solo es el que se profesa autor deste modo de predicar que defiende, engendrado en su ingenio y sacado a luz por su pluma, basta esa única autoridad, sin que haya otro ninguno que le apoye, para que todo lo que no es esto vaya por tierra y su modito brillante triunfe y se levante con el nombre de lo nuevo y de lo culto, y lo que hasta el punto que él sacó su libro había estado en estimación y en uso de todos, sea ya vejez podrida y cosa que no se pueda mirar. Yo confieso que para introducir un uso nuevo es menester muy poco, porque el que lo procura tiene de su parte el afecto con que todos los hombres miran la novedad, y así tras uno, séase el que se fuere, se suelen ir muy fácilmente todos; pero también confieso que siempre he notado que el uso que se admite comúnmente de todos tiene algo de alma y de garbo, por donde venimos a confesar que tuvo algún razonable fundamento la introducción. Y es argumento desto el ver que algunos usos, que han porfiado a ser introducidos, no prevalecen. Y si esto es necesario en una cosa tan poco importante como los usos de los trajes, particularmente en lo más menudo, como son hormas de sombreros, faldillas de jubones, o brahones de ropillas, ¿cuánto más se ha de atender esta conveniencia en tan importante negocio, tan grave y tan sagrado, como la predicación evangélica y la disposición de un medio tan necesario para llevar almas al cielo? Imaginemos que saliese hoy por esa corte un mozo preciado de ingenioso y de buen gusto con unas botarguillas coloradas acuchilladas sobre raso amarillo, un jubón de lama33 muy brillante sin faldilla ninguna, zapatos de raso y ligas de roseta, una capita sin cuello como esclavina de peregrino, una valona de listones de varios colores, y un sombrerito de raso chato como capelo de cardenal, y muy presumido fuese diciendo a cuantos encontraba que venía a introducir en España un traje airoso y de excelente gusto, y que quería desterrar los trajes que hasta entonces andaban validos en la corte, que eran groseros, apelmazados, enfadosos y simples, y encontrando a los señores de más garbo y que en la opinión de todos más primorosamente se visten, les dijese riyéndose dellos que andaban a lo viejo y que su traje era de mamarrachos, que el suyo era el culto, el pulido, y el aplaudido y celebrado de todo el mundo, y escribiese mil sátiras contra el uso común y admitido de todos hartándose de decirle baldones y de llamarle obra gruesa, almodrote, figura, tarasca, fajina, y otros dos mil oprobios a este modo. Pregunto yo, ¿habría puntillazos, pescozones y soplamocos en el mundo tan bien empleados como en este badulaque menguado? ¿Pues, qué sería, Censurador desdichado, si vos fuésedes este? Meteos presto con vuestras botarguillas de matachín, guardaos de algunos buenos golpes, que esta ambicioncilla de sacar novedades tan disonantes a toda razón y cordura, temo que os han de salir tan caras como al otro triste zapatero. Atended al cuento34.
24. Armada la noche de los fieros rigores de una tempestuosa borrasca, le salteó en un desierto campo a un pobre zapatero de viejo que venía de adobar calzado de una aldea no lejos de la villa donde tenía su pobre hogar. Redújole su necesidad a quedarse debajo de un árbol, y a medianoche hételo el aquelarre de las brujas, que a puros gritos y bailes le despertaron. Aplicó el oído y advirtió que el cantar a cuyo son se hacían rajas35 brujos y brujas era este: –«Lunes, y martes, y miércoles tres»36, repitiéndolo infinitas veces con grande jira y algazara y deshaciéndose más que las mismas candelillas que en sus manos ardían. El zapatero tenía buen humor, y como había cenado poco la noche antes, sentíase bastantemente ligero. Determínase, pues, levántase en pies y salta en medio del corro cantando con lindo torrente: –«Jueves, y viernes, y sábado seis». Paró la comunidad de las brujas, registraron con el oído lo que el nuevo güesped añadía, cotejáronlo con lo que ellas antes cantaban, y habiendo hallado que hacía buena consonancia uno con otro, festejáronlo grandemente. Prosiguió el baile con mucha mayor furia que antes, y mi zapatero, animado con los aplausos, brincaba como un corzo haciendo acciones tan ridículas como desenvueltas y dando codazos como si estuviera cosiendo a dos cabos. Rematóse el baile ya muy tarde, llevaron las brujas al hermano zapatero a su estancia, diéronle lindamente de cenar rehaciendo las faltas de la aldea con muchos regalos y famoso vino con que brindaron todos y todas a su salud, celebrando con mil elogios su donaire, su ingenio y su sazón, y por postre le pusieron en las manos un muy lindo bolsón de doblones, que a él le alegraron como si fueran otros tantos ángeles, y guardólo con gran consuelo suyo, porque como no había leído el discurso imitable que hace nuestro Censurador en su libro, el cual discurso trata del amor al dinero, no le había hecho fuerza aquella comparacioncita tan donosa que allí pone, diciendo así: Decidme, ¿gustaríades de traer en la faltriquera al demonio? Claro está que no. Pues lo mismo es traer al dinero37. ¡A mi zapatero con eso, que nunca le parecía tan endemoniada su faltriquera como cuando la tenía sin blanca, y aquella bolsa le pareció un celestial conjuro que le sacaba della todos los demonios del infierno! Despidióse de las brujas, llegó a su lugar, y aunque antes por su pobreza era no más que remendón el triste, compró luego cordobanes y suela, asalarió oficiales, hizo hormas, tranchetes y banquetas. Atendiólo otro vecino suyo, zapatero también de viejo, y viéndole tan renovado y mudado de pelo con el aumento del caudal, entróle la invidia de tener a su vista tan sobrepuesto al que antes había sido aún menos que él. Discurrió, diligenció, hízosele su amigo, importunóle con todos los enfados del porqué, y al fin vino últimamente a entender la verdad, y determinóse, sin decir nada al otro, de probar él también su ventura. Habíase informado del lugar adonde solían solazarse las brujas, fuese allá una noche, púsose debajo del árbol, violas venir con grande chacota y barahúnda cantando su copla nuevamente añadida por el Dotor Tranchete: –«Lunes, y martes, y miércoles tres; jueves, y viernes, y sábado seis», con que bailaban que se hacían añicos. Parecióle al nuevo zapatero intentar camino diferente del otro, no extender en tantas palabras su pensamiento, reducir a sola una su concepto, que lo demás todo era borra y balumba, y que las señoras brujas ser irían tras él al cabo del mundo, sin haber en todas las Indias oro bastante para pagarle. Con esto, cuando llegaban cerca del árbol, salta entre ellas y, bailando muy apriesa, comienza a cantar en alta voz: –«¡Y domingo siete, y domingo siete!». Pararon las brujas, aplicaron el oído, examinaron con gran atención la añadidura, y debían de ser muy rudas, porque no entendieron el primor del concepto, lo altísimo del estilo, ni lo escondido de la consonancia, y así no solamente enfadadas, sino furiosas, embisten en él con ímpetu diabólico y rabia mujeril: –«¡Hombre maldito! ¿Quién te ha traído acá a turbar nuestro baile y alterar los acentos de nuestra música?». Y comienzan a llover en él cachetes, puntapiés, uñadas, repelones, sopapos, y un diluvio entero de calamidades, conque gritaba el triste hombre como un condenado. Cansadas de golpearle con las manos, quitaron los zapatos y hay autor que dice que los ahormaron con piedras y con arena, y pegábanle tan fiero porrazo que le mataban; decíanle rabiosamente: –«¿Qué queríades, puerco? ¿Deseábades salir ya de zapatero de viejo? ¡Pues aquí os pondremos como nuevo! ¿Queríades cordobán? ¡Tomad cordobanazo! ¿Queríades suela? ¡Tomad suelazo! ¿Queríades zapato? ¡Tomad zapatazo! ¿Queríades horma? ¡Tomad hormaza, tomad hormaza38! ¡Noramala para vos y para quien os trajo acá a inventar cosas nuevas y añadir boberías a lo que estaba bueno. Volveos a vuestra casa y a vuestros remiendos, y callad para siempre, sin atreveros a despegar la boca». Perdone el señor Censurador, que no ha menester que le apliquen el cuento, sino los golpes.
25. De aquí se saca que tenga el Censor cuanta vanidad él se quisiere, que allá se lo dirán en el Azote XII, pero no trate de quitársela a nadie; que no es prueba de que son fáciles los conceptos el haber muchos libros escritos dellos; que el despreciarlos tiene muy grave inconveniente moral para el vulgo; que las razones que contra esto trae el Censor prueban ser más fácil el modo que él pretende introducir. Sacamos también que cuando los conceptos que hasta agora se han usado sea modo fácil, no por eso se habían de dejar de usar, sino estimarlos más, pero no son sino muy dificultosos habiéndolos de usar como se debe; que es ignorancia y aun desatino llamarlos uso viejo, supuesto que hoy están tan en su flor y corren con aprobación universal de todos; que no es posible cláusula en la cual haya un concepto en cada palabra, ni aun en cada cuatro; que los predicadores se quejan con mucha razón de que se atrevan motolitos a infamarles su modo de predicar, siendo el mejor; y que es dañosa la ambición del salir con cosas nuevas disonantes a las asentadas y trasladó al zapatero; que por no haber escarmentado se ha granjeado meritísimamente este Azote el Censor reverendo.
Notes de bas de page
1 «Sacan libros y prométenlos a docenas algunos que escriben tan puerilmente que debieran temer, más que prometer la docena» (Censura, p. 75). En estas palabras que recuerda Céspedes parece claro que Ormaza se burla de los «doce Gracianes» prometidos en el Oráculo Manual y El Discreto. Como respuesta a la amenaza de Ormaza contra los que «debieran temer, más que ofrecer la docena»de azotes, Céspedes tituló su manuscrito Trece por docena, como hemos indicado en la introducción.
2 Censura, Punto reprehensible, p. 170. Conviene recordar que este «triste predicador» era el mismo Céspedes, como indica la nota manuscrita titulada «Breve noticia del fundamento y autor de esta apología» que acompaña el manuscrito L.
3 A Roma por todo: «Dízelo el ke hizo algún delito en ke uvo deskomunión, i se rresuelve de hazer más para irse a asolver de todo xunto; i aplícase a otras kosas semexantes» (Correas).
4 Censura, Punto reprehensible, p. 170.
5 Censura, cap. IV, pp. 64-65.
6 Ibidem.
7 treinta: L transforma en «cincuenta». Esta variante del ms. L es importante para una posible datación de los dos manuscritos, ya que podría indicar que mientras que el original de Céspedes y el ms. M fueron escritos poco después de 1649, tras la publicación de las obra de Ormaza y de Bondía, el modelo del ms. L pudo ser copiado veinte años más tarde, concretamente en 1669, como lo indica el falso «pie de imprenta» de la portada del ms. L («Impresa en Boceguillas, Año de 1669»), trasladado en 1688 por Fray Tomás Manrique.
8 desestimación de los conceptos: L dice: «de una oración sagrada compuesta».
9 Ex illis est: «Es uno de ellos». Adaptación de lo que decían los que acusaban a San Pedro de ser uno de los discípulos de Cristo (Ex illis es) en el episodio de la negación (Mat, 26, 73). Es expresión para llamar «converso» a alguien, aquí por la utilización de textos del Antiguo Testamento por parte del predicador. Utilizan la expresión, por ejemplo, los personajes del Retablo de las maravillas de Cervantes (Entremeses, ed. de E. Asensio, Madrid, Castalia, 1987, p. 182, donde se anota la procedencia del episodio de la negación de San Pedro).
10 Ambos son personajes proverbiales utilizados para referirse a tiempos muy antiguos, como indica Correas. Como personajes aparecen en el Entremés de Carnestolendas de Calderón (ed. cit. pp. 151 y 152) y «el rey que rabió» también en los Sueños de Quevedo (ed. cit., p. 204).
11 «No está al alcance de cualquiera ser doctor, aunque sea común a todos vestir la púrpura; por eso te aconsejo apartarte de las cosas que no concuerdan, que no son de ninguna utilidad para los oyentes, aun más: que mueven a los heréticos, ya irritados contra nosotros desde hace tiempo, a atacar la fe católica levantando gritos, ellos que no acogen tu sabiduría sino que reciben riéndose una piadosa doctrina venida de arriba», San Isidoro Pelusiota, Lib. II, Ep. 254, PG 78, col. 690.
12 Pedro de Castro y Anaya, Las Auroras de Diana, Madrid, Imprenta del Reino, 1631.
13 Gabriel del Corral, La Cintia de Aranjuez, Madrid, Imprenta del Reino, 1629. Gabriel del Corral fue criado del conde de Monterrey en Roma, como Ambrosio Bondía.
14 Salvador Jacinto Polo de Medina, Academias del jardín, Madrid, Imprenta del Reino, 1630.
15 Alude Céspedes a las Experiencias de amor y fortuna, Madrid, Vda. de Alonso Martín, 1626, que publicó Francisco de Quintana con el seudónimo de Francisco de las Cuevas, y cuyo protagonista se llamaba Feniso: «y es mi propio nombre Feniso» (fol. 7v).
16 conceptos de Escritura y Padres: L escribe «conceptos predicables». Terminología que, según parece, no usaba Céspedes.
17 P. Andrés Pinto Ramírez sj (1595-1654) escribió muchas obras en latín, particularmente Deipara ab originis peccato praeservata, Lugduni, 1642. Gracián lo cita en la Agudeza, II, 21 y 188.
18 P. Diego Ramírez sj (1589-1647), escribió una Vida de San Roberto Belarmino, Madrid, 1632.
19 P. Diego Baeza sj (1582-1647). Su verdadero apellido era Fernández y Sánchez de Cancelada. Autor de numerosas obras en latín, particularmente Commentaria in Evangelicam Historia, Valladolid, 1623-1630 y Commentaria allegorica et moralia de Christo figurato in Veteri Testamento, Valladolid, 1632-1647. También publicó en castellano sermones mariales y fúnebres, Valladolid 1642 y 1645. Gracián lo cita en la Agudeza, II, 222 y 224.
20 P. Diego de Celada sj (1596-1660) fue Profesor del Colegio Imperial de Madrid en 1644 y Rector del de Alcalá en 1648 y después Rector del Colegio Imperial de Madrid. Insigne exegeta, escribió varios comentarios sobre libros del Antiguo Testamento en una serie de trabajos de eruditísima exposición bíblica. Gozó de gran estimación entre los miembros de la Compañía. Muchos libros suyos fueron publicados en Venecia y León de Francia. Gracián cita elogiosamente a Celada en la Agudeza II, 242 («compiten en Celada la cultura y la agudeza»). Ni E. Correa Calderón en su edición de la Agudeza, ni E. Blanco en la del Arte de ingenio (ed. cit., p. 423) identifican al P. Celada, razón por la que intentan interpretar el apellido como nombre común: «celada».
21 P. Manuel de Nájera (o Náxera) sj (1604-1680). Publicó muchos sermones sueltos o en sermonarios. Es uno de los más prolíficos y más importantes predicadores de su tiempo.
22 L añade: «Esto bastaba para despreciar su emplasto de conceptos, envoltorio de desatinos, o para hacer el plato a un especiero el Censor de sus delgadezas».
23 Alude Céspedes al célebre artificio construido por Juanelo Turriano en Toledo para subir agua desde el Tajo hasta el Alcázar. Estaba terminado en 1568 y funcionó hasta 1639, unos doce años antes de que Céspedes escribiera esta líneas. Fue un artilugio mencionado en numerosas obras literarias (véase J. C. Sánchez Mayendía, «El artificio de Juanelo en la literatura española», Cuadernos Hispano-americanos, 103, julio 1958, pp. 73-93, quien cita un texto anónimo de 1612 donde se indica que el artificio estaba casi todo roto y sin funcionar: pp. 79-80). También menciona Gracián con cierto desdén el artilugio de Juanelo en el realce XX de El Discreto (como artificio de «ruido y poco provecho», p. 322) y en El Criticón (como obra «más de gasto que de provecho», II, 2, p. 60).
24 Censura, cap. VIII, p. 81.
25 «no medra» al revés es «Medrano». Pero no hemos encontrado a ningún predicador contemporáneo con tal apellido. Tal vez se trate de otro jesuita desconocido porque no dio a imprimir sus sermones, quizás el P. Juan Medrano sj que estaba en Soria en septiembre y octubre de 1643 y que se menciona en algunas cartas (Cartas de jesuitas, en Memorial Histórico Español, Madrid, 1863, tomo XVII, pp. 215-217 y pp. 294-295).
26 «el consejero, el artífice excelente y el hábil orador», Is 3, 3.
27 prudente», San Jerónimo, Commentarior in Isaiam, PL 24 col. 59.
28 «aquellos que encantan a los demás con textos sagrados», San Clemente Alejandrino, Stromatum, 7, PG 9, col. 401.
29 Censura, cap. VIII, p. 81.
30 Censura, cap. VII, pp. 75-76.
31 verdadera: el manuscrito M escribe «verde»; correjimos con L.
32 Probablemente dijera «que este son no es de perder», según el cuentecillo que parece recordar Céspedes en este contexto: «Arrima esas cruces, que este son no es de perder; quedó en proverbio de un sacristán que arrimó la cruz yendo en la procesión y se entró entre los que bailaban en una danza» (Covarrubias, Tesoro) Véase M. Chevalier, Cuentecillos tradicionales, pp. 58-59, con otro ejemplo de Lope. También aparece en el entremés Los muertos vivos de Benavente: «Sacristán, arrimad las esas cruces / que este son no es de perder», citamos por la ed. de J. M. Blecua, Zaragoza, Ebro, 1971, p. 48. En el azote X, 1, recuerda más claramente el cuentecillo: «van cruzando a toda prisa por el libro como danza de gitanas por procesión del Corpus [...]; vanse tras ellos los muchachos, y no me espanto, que el sonecillo les provoca a bailar».
33 Lama: «Tela de oro o plata en que los hilos de estos metales forman el tejido y brillan por su haz sin pasar al envés» (DRAE).
34 L añade: «que es muy gracioso». El cuento que recoge a continuación el P. Céspedes es el cuento, adaptado, del cheposo y las brujas, del que no se conocía ninguna versión documentada en el siglo xvii, según nos hizo saber el profesor Maxime Chevalier, quien nos ayudó a identificar este cuento folklórico (Véase Joaquín Díaz-Maxime Chevalier, Cuentos castellanos de tradición oral, Valladolid, Ámbito, 1983, pp. 36-37). Sin embargo, hemos localizado el mismo cuento, protagonizado por un sastre vizcaíno llamado Pedro Manzano, en una carta escrita desde el colegio de Valladolid el 22 de diciembre de 1638 (Cartas de jesuitas, en Memorial Histórico Español, Madrid, 1862, tomo XV, p. 132). El cuento, junto a otros (como uno protagonizado por un arguyente vano, como ocurre en el Azote XII, 19), se halla en un cartel que convoca un certamen poético navideño, y se dice que es otra de un «hermano», cuyo nombre se calla (p. 131). El P. Valentín estaba en dicho colegio desde octubre de 1637, por lo que no parece descabellado pensar que el propio Céspedes pudo ser autor de dicho cartel.
35 Hacerse rajas: «Frase ke kon énfasis sinifika algún exercicio en ke algunos están, komo: bailar, i komo: darse de las astas, o: arguir» (Correas).
36 Correas recoge la expresión: «Lunes i martes i miérkoles, tres; xueves i viernes i sábado, seis» (p. 227).
37 Censura, Discurso imitable, pp. 179-180.
38 Nueva alusión a José de Ormaza, como es obvio.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998