Version classiqueVersion mobile

Trece por docena

 | 
Valentín de Céspedes
, 
Juan de la Encina

Trece por Docena

Azote VI. Por el hablar conceptuoso

Texte intégral

  • 1 Atacar. «Atar, abrochar, ajustar al cuerpo cualquier pieza del vestido que lo requiere» (DRAE).
  • 2 Censura, cap. IX, p. 82.

1. Receloso de que por niño le habían de azotar el estilo, cuidó de atacarle1, dio en él ñudos y más ñudos, que él llama centellas briosas y alma encendida de la elocuencia. Aquí es donde coloca toda su felicidad y aquí es donde se hacen más evidentes demonstraciones contra su ignorancia. Inclínase a decir en el capítulo 9 que el estilo no sólo es parte principal, sino el todo del orador, pero dice que no se atreverá a decirlo, aunque se atreverá a probarlo2, conque él mismo prueba que es más atrevido de lo que se puede decir, pero de cuantas veces dice lo que no prueba, sufrámosle que alguna pruebe lo que no dice. Todo aquel capítulo gasta en decir chilindrinas especulativas acerca del estilo, y daca los Tulios, y toma los Sénecas y vuelve los Quintilianos, y ninguna cosa entiende menos que lo que dicen, porque lo que ellos y otros retóricos enseñan en orden a la elocuencia con el nombre de sermón, como aquella sentencia que él mismo trae: sermonis pars maxima, animo constat, etc., no lo entienden de lo que propriamente es estilo, sino de toda la oración y contexto della, que es tan diferente como si tratando de los guisados de un convite y dando reglas para sazonarlos bien, dijéramos que se trataba de los platos de Talavera o plata en que se sirven. Al fin él no entendió lo que por la palabra sermo significaron los antiguos, pero no hay que espantar, que en materia de sermones parece que hizo estado de errallo todo.

  • 3 Correas recoge la expresión «kada uno habla komo kien es» (p. 377).

2. El decir que los antiguos hicieron al estilo testigo de las costumbres es mayor ignorancia entendiéndolo de lo que propriamente es estilo y no de las razones que se dicen y explican con él. Aún hoy decimos: –«cada uno habla como quien es, su lengua le manifiesta a cada uno»3. Esto es lo que dice, no cómo lo dice, que claro está que si uno dijera mentiras, murmuraciones, afrentas, etc., aunque fuera en elegantísimo estilo, como pueden decirse, ni los antiguos ni los modernos lo tuvieran por bueno; y si es verídico, modesto y honrador de todos, no habrá quien no le juzgue por ajustado en sus costumbres, porque habla como virtuoso, aunque el estilo con que se explica sea muy humilde, y para esto poca falta hacía la erudición de los antiguos, señor quintilianista. Deste jaez es la observación ridícula de que a las amas, para que diesen leche a los niños, las examinaban en el estilo, y si no le tenían bueno, no les permitían que los criasen. Si acaso alguno dijo eso, hase de tomar la voz estilo traslaticiamente, y significalo mismo que modo, porte, pulicía, trato, etc. Querían que fuesen mujeres limpias, corteses, despejadas, y no bastas, imundas, ni silvestres; aún acá solemos decir también de una mujer aseada, cortesana, y que procede con desembarazo honesto, sin melindre afectado, que es mujer de muy lindo estilo, aunque no hable más elegantemente que las demás. Y cuando con alguno se hace una grosería o se tiene menos buena correspondencia, suele decir muy quejoso que no es él persona con quien se ha de usar aquel estilo, y en todas estas ocasiones se toma la voz estilo en impropria significación, como se ve claro.

  • 4 L añade: «Job stylo ferreo».

3. Mi sentir es que no hay estilo conceptuoso, ni le hubo jamás; elegante sí, hermoso y bien concertado. Paradoja intolerable le parecerá esta al Censurador, pero es verdad tan manifiesta que apenas necesita de otra prueba más que de mostrar qué cosa es estilo. No es otra cosa estilo sino la pluma. Escribían antiguamente en aquellas tablillas con baño de cera, y al punzoncillo con que se formaban las letras llamaban estilo4; de ahí se aplicó ese vocablo al estilo o lenguaje de la oración con gran propriedad, porque no toma más la oración del estilo que la letra toma de la pluma. La pluma bien templada y con primor dispuesta, bañada en buena tinta, hará la letra más hermosa, más agradable y que, como solemos decir, se venga a los ojos; la pluma cortada con tijeras, gruesa, torpe y con pelo, llenará el papel de borrones y formará una plana asquerosa y que ofenda la vista. Pero tan A será la que se escribió con la una pluma como la que se escribió con la otra, ni las letras ni las palabras son por eso de diferente calidad, y las razones escritas pueden ser unas mismas igualmente buenas, y pueden también ser mejores las que se escribieron con la mala pluma, aunque estén sepultadas entre borrones. En esto, bien se ve, no hay cuestión.

4. Pues puntualísimamente es esto el estilo: las palabras más elegantes y mejor dispuestas, las cláusulas más bien cortadas y hermosas, harán más agradable al oído la oración, y obrarán que se escuche más gustosamente, porque es una armonía suave que aficiona; y el que hablare con palabras broncas y mal colocadas o confusamente dispuestas, tirará piedras con que haga retirar las orejas de un asno, cuánto más las de un hombre. Pero no hay duda que una misma razón, un mismo discurso, puede explicarse con bueno y con mal estilo, sin que por eso en lo conceptuoso haya un átomo de diferencia; no hay duda tampoco de que un hombre en mal estilo puede decir mejores razones y más agudos pensamientos que otro que hable con estilo muy elegante, y aun en excelentísimo estilo pueden decirse tan lindos disparates como en letra de molde, porque el estilo no comunica más a los conceptos, ni los conceptos al estilo, que la pluma a las razones o las razones a la pluma.

  • 5 «Victorino mártir escribió muchas obras en latín, excelsas por el sentido, pero más mediocres en c (...)
  • 6 Censura, cap. X, p. 87.

5. Pongamos ejemplo en aquella cláusula tan ridícula que se refiere del labrador que en una aldea gobernaba la procesión del Jueves Santo. Comenzó a deshacerse a gritos y a decir:-«¡Ah, hombres de cera! ¡Que no cuela la procesión! ¡Arreculen esa Virgen y vayan fuendo, que está detenido el Cidromo! ¡Echen cuales que cuatro hachas por dembajo, que van a escuras Pilatos y más los Alcades!». Claro está que si estuviera allí un hombre que supiera hablar en un estilo siquiera ordinario y concertado, que dijera: –«¡Ah, señores, los de las hachas, miren que no camina la procesión rato ha! ¡Los que llevan las andas de la Virgen, cejen un poco, que el paso del santo Ecce Homo está detenido! ¡Bajen cuatro hachas hacia donde va el regimiento, que van a escuras!». Algo mejor lo dijo este de parte del estilo, pero en el concepto lo mismo imaginó uno que otro, sin añadir ni quitar un átomo. ¿Qué nos cansamos? ¿Cuántas veces nos acontece, comparando dos libros, decir: –«mejor estilo tiene este, pero más ingenio y mejores pensamientos tiene el otro»? Enséñenos esto San Jerónimo, libro De viris illustribus, adonde dice: Victorinus martir scripsit sermone latino opera multa, grandia quidem insensibus, sed compositione verborum viliora5. ¿Cómo pudo el Santo decir más claro que se hallan razones admirables y conceptos grandes en estilo no solamente humilde, sino aun vil? De donde se infiere ser ignorantísima proposición la que en el capítulo 10 dice el autor: Yo no distingo el estilo de la buena razón concertada en palabras6. Señor mío, muy otro traje es el de la razón que el del estilo, conque se desvanece infinita balumba de la que V. m. mete en su libro desde el capítulo 9 hasta el 20.

  • 7 L añade: «Y si el Censurador los oyera, ¿los había de llamar briosos?».

6. Veamos esto claro, porque es cosa certísima que el estilo es negocio que se aprende o con la disciplina o con el uso; los conceptos no se aprenden, ni tienen otra oficina sino el ingenio. Podrá el que le tiene grande despertarse más con la especulación y el ejercicio, pero el crisol adonde la razón se apura, natural es. ¿Cuántas veces se ha visto un rústico en una aldea descubrir por entre los nubarrones de un estilo bronquísimo unas razones y discursos más claros que el sol, delgados, eficaces, valientes?7 Conocido este lustre, trasládanle a la corte, y allí no hay duda que a algunos meses muda totalmente el estilo, y desnudando el sayal del lenguaje, viste la seda aprendiendo otro en todo diferente del que traía; pero los conceptos no los muda, ni la razón, aunque con las nuevas ocasiones y aplicación la labra más, pero si hubiera venido sin ella es cierto no la hubiera aprendido, como no la aprenden otros nacidos y criados en la corte. Y cuando ese tal, en la junta en que se trata la determinación de un negocio grave, habla con tanta eminencia que reduce a su parecer a cuantos le asisten, claro está que aunque el buen estilo que aprendió ayuda mucho para que vayan en buenos paños las razones y para que granjeen más agrado, pero la eficacia de la persuasiva con que los derribó no se atribuye al estilo adquirido, sino al fuste del ingenio y de la razón, que no se aprende.

  • 8 Censura, cap. X, p. 87.

7. De aquí queda conocida y desbaratada la poca consistencia de aquella rumbosa cláusula del capítulo 10, después de haber gastado muchas vanamente en persuadir lo que debe el predicador trabajar en asear el sermón con buen estilo. Dice, pues, apoyando esto con el ejemplo de lo que obró Tulio en Roma: ¿Qué dicen y enseñan los Tulios, a cuya voz hicieron vanidad del rendimiento las romanas armas y confesaron que sólo su ingenio era mayor que el imperio? ¿Cuántas sediciones desarmó? ¿Cuántas invidias satisfizo? ¿Cuántas veces la pólvora del pueblo encendido en ira se extinguió con su voz y la de otros oradores? ¿Consiguieran aquesto, aun sus grandes ingenios, sin limitarlos el arte que en el estilo da brío y dispone las razones?8. Luego en esta misma cláusula, si bien se penetra, está confesando que los efectos de aquella persuasiva a la razón y a los conceptos se debieron, y no al estilo. Este no hay duda que viste la razón y la hermosea, pero últimamente la que convence es la razón. Y no es argumento contra esto el decir que la razón sola sin el ornato del estilo no bastara, que dado que sea así, ya se sabe cuán vulgar filosofía es, que hay muchas cosas que se requieren como condiciones para un efecto, el cual no se pusiera sin ellas, y con todo eso, no son las condiciones las que le dan el ser, sino solamente las causas que las producen; como la aplicación es forzosa condición para que el fuego queme, y sin ella no quemará jamás, y con todo eso, después de puesta, no ella, sino el fuego sólo es el autor único del incendio. En todas las demás cosas es así. Un manjar regalado, puesto en un plato imundo y asqueroso, se resiste de suerte que aun la hambre más valiente no le embiste, y este mismo en un plato de los que siendo de tierra supo la China con su hermoso afeite realzarlos a tal atractivo que les invidia la más rica presunción de la plata, provoca con el hechizo de su limpieza las ganas del apetito más postrado, pero últimamente no lo lindo del plato, sino lo sustancial del manjar es lo que se come, lo que sustenta y satisface.

  • 9 L añade: «ni el Censor que las hizo».
  • 10 Alude Céspedes a los versos del Romance de la venganza de Gaiferos: «Vámonos, dijo, mi tío, / a Pa (...)
  • 11 Véase el estribillo de la letrilla atribuida a Góngora: «Pasa el melcochero / salen las mozas / a (...)
  • 12 L añade: «con tantos alfileres prendido y de tantos perendengues arreado».

8. En la misma materia de que tratamos traeré desto una instancia manifiesta. Consideremos un apretado punto de un sermón en este estilo conceptuoso, y centelleador, y brioso, y ardiente, y alma de la vida, y todos los repiques que el señor autor le quiere dar. Ya tenemos todo cuanto él desea para su triunfante y vencedora elocuencia, porque no hay un Moisés, un Jacob, ni un Abraham, más que si los hubieran excomulgado. Están allí las noticias agazapadas, que no las conocerá la madre que las parió9. Andan todos los autores a somormujo, y todos los santos Padres en hábito de romeros, que no los conozca Galbán10. Pesa cada cláusula una arroba, según tiene de manteca en el buche. Al fin está ya todo como así me lo quiero. Entro yo agora y echólo a perder, o si no, entre él, que lo hará mejor. Si todas estas elocuentísimas prevenciones cayeran en un sujeto helado como el mismo Moncayo, en una voz entre tiple y rana, en un tono de pregonador de melcochas11, en unos brazos atados por los codos a las espaldas y en unas acciones de mona novicia, ¿valiera en esta boca un rábano toda la elocuencia imaginable del mundo para mover a nadie a cosa buena? No, por cierto. Luego todo el estilo, aun como tú le pones, con todos sus sacramentos a cuestas12, más condiciones pide para la persuasiva que pretende, y con todo eso, cuando se halla en sujeto de buena voz y acción, no son la acción ni la voz las que mueven, sino las palabras, las razones, las sentencias y toda la elocuencia en sí misma. Luego bien está que pueda una cosa ser condición para la moción del auditorio y, con todo eso, que no sea ella la que con efecto le mueva, sino otra. Luego no se arguye bien; Cicerón sin la elegancia del estilo no moviera a Roma, ¿luego por la elocuencia del estilo la movió? Porque, digo yo, pase que sin la elegancia del estilo no la moviera, pero esa fue una mera condición no más, que lo que persuadió a los romanos no fueron sino las razones y motivos que les propuso, y estos no son parte del estilo, sino partos del caudal y el ingenio.

  • 13 Este cuentecillo jocoso del afectado en palabras (que aparece ya en El Galateo español de Lucas Gr (...)
  • 14 birlónicas: No hemos localizado el término que tal vez pueda ponerse en relación con «birlo», como (...)

9. De aquí se conoce que cuantos afectadamente se dejan llevar deste fantástico embeleco de estilo conceptuoso, unos con ¡moderación totalmente ridícula, otros afeitando cláusulas con cuidadoso aliño, atendiendo a la dulce cadencia del sonido y también a que tengan ecos de misterio las cláusulas preñadas sentenciosamente, por más que se desvelen no hacen más que engarabatar palabras, sin que de parte del significado dellas haya más que lo que dijeran otras muy llanas. Decía el otro afectado majadero para significar que en su tintero le faltaba tinta:-«No puedo más, porque ya el cornerino vaso no suministra el etiópico licor al ansarino cálamo». Dijera yo:-«No puedo más, porque ya el tintero no da tinta a la pluma»13. Díganme, señores, por la Pasión de Dios, aunque el estilo es tan diferente, pero de parte de lo que se quiere significar, de parte, digo, de lo que el entendimiento concibe, ¿dice algo la primera cláusula con sus frases birlónicas14 que no lo diga la segunda con las suyas llanas, sino cuando mucho embeber en sí unas noticias tan civiles como que el tintero es de cuerno, los etíopes negros y la pluma de ganso? Claro está que no habrá en el mundo quien diga que no. Pues en todo estilo del que llama el autor conceptuoso sucede lo mismo.

  • 15 Censura, cap. XII, p. 94.

10. ¡Harto lindo es (dirá el Censurador) que para cosas tan graves y tan pulidas como mi estilo dorado me traigan comparaciones ridículas de entremés! Está bien, si no gusta de las de entremés, vamos a las suyas, que son de comedia. Y antes de entrar en ellas, vamos una ajena que él pone, y si bien la impugna blandamente y de mala gana, que en él es más que otro colocarla en las nubes, dice empero que es ingeniosa y que pensó con majestad, aunque algo desvanecida en humos poéticos. La cláusula es esta, habiendo de hablar de la Santísima Trinidad: al piélago de la luz despliego el lino en un golfo de ideas, braceo sospechas a la divinidad15. Cuando este braceador tan sospechoso que quiere sospechar del mismo Dios y tan pecador que, habiéndose metido en la nave a desplegar las velas adonde iba más seguro, se bajó al golfo a bracear sin qué ni para qué, dijera así: –«Al soberano mar de la luz me entrego, y se halla hoy obligada mi cortedad a procuraros descubrir noticias en lo más profundo y inescrutable del abismo de Dios», aunque lo dijera con estilo menos rumboso, ¿pero de lo pensado hubiera dicho algo menos, por más que diga el estilador que pensó con mucha majestad? ¿Y viene todo ello a ser más que decir que la ocasión de aquel día le empeña en lo más dificultoso de los misterios de Dios? Todas estas son meras carantoñas sin misterio.

  • 16 Censura, sermón, p. 187. Aunque más adelante Céspedes desmenuzará las posibles fuentes utilizadas (...)

11. Vamos agora a nuestro gran maestro de la predicación, y braceemos sospechas a lo profundo de su elocuencia, aunque nos cueste trasladar un poco. Lleguemos a la introducción del sermón regalado puesto por materia como en pendón de maestro de escuela, para que allí vamos todos a aprender y a besar el azote. Comienza, pues, así: No hay quien entienda nuestras aficiones, pues naciendo para nuestro deleite, se vuelven contra quien las dio el ser y hacen batalla lo que se esperó descanso; viven tan encontradas que las vemos en nuestro corazón y podemos juzgar nacen de muchos opuestos; el afecto que más nos inquieta a pretender una cosa, en alcanzándola, se trueca en tedio tal que nos suele cansar más poseída que buscada. El esperar y pretender inquieta, el poseer enfada, y todo el anhelo es por otra cosa. Desta suerte imposibilitamos nuestro gusto, que como si interesáramos en vivir descontentos buscamos implicaciones a nuestra satisfación, y como si fueran pocos los achaques de las cosas humanas para vivir quejosos, en nuestro antojo mismo vinculamos perpetuidad a la queja16. Hasta aquí la cabeza del sermón, porque se dijo el sermón muy de cabeza. Y a esta cláusula le pone un elogio a la margen que dice así, hablando de sí mismo con esta profundísima humildad: ¿Quién no ve cuánto más es hablar tan conceptuoso, advirtiendo con tan altos sentimientos los secretos del corazón, que decir muy agudos lugares? Pues aquí es cada cláusula un concepto, ¿y a quién no suspende más este filosofar descubriéndole sin sentir el corazón, para la herida que se hace gustosa con tan agudas sentencias?. No pondero agora esta ventolera, porque por mi santiguada que por vano me ha de llevar después otro azotico, ni noto agora los vicios de la introducción, que su lugar tendrán también aparte.

  • 17 Este cuentecillo aparece entre los Cuentos recogidos por Juan de Arguijo y otros, ed. cit., n° 152 (...)
  • 18 L añade: «que cuanto hace el Censurador es cosa de cuento».
  • 19 Aparece en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz, 8a Parte, cap. II, n° IX, p. 231.

12. Pero antes de pasar adelante no puedo callar un cuento acerca desto de valer cada cláusula para muchas a puros misterios. Había un loco en Toledo cuyo tema era decir que era la Santísima Trinidad, y en este disparatado delirio tenía discursos graciosísimos. Rompía mucho, de manera que la casa sentía la costa, porque era menester darle cada semana sayo, y alpargatas casi cada día; trataron una vez de castigarle por esto, y él púsose muy grave y díjoles a los ejecutores: –«¡Hombres insensatos! ¿Qué es lo que hacéis? ¿No echáis de ver que como somos tres personas gastamos mucho?»17. Así son las cláusulas de nuestro amo, todas son trinidades, cada palabra habla por tres, y así en pocos renglones gasta muchos conceptos, razón que basta a librarle de los azotes tan concluyentemente como al loco la suya. Mas lo cierto es que comúnmente en sus cláusulas está tan lejos de haber tres personas, que en muchas apenas se ve una, sino sólo el aparato del follaje, conque viene bien otro cuento18. Un caballero muy pequeñito de cuerpo iba camino y llevaba un sombrerón grande y unas botas de baqueta de Flandes cuyas cabezadas le llegaban a la cintura. Adelantóse algún tanto a sus criados y estos, viendo a un hombre que venía por el mismo camino, preguntáronle:-«Hermano, ¿habéis visto por ahí adelante un caballero que va de camino?». Respondió él:-«No, señor, pero ahí arriba va un sombrero sobre el arzón y unas botas colgando de la silla»19. Créame el Censurador que así son muchas destas cláusulas: rocín, botas, aparato y no más.

13. Dejémonos de cuentos y veamos agora en qué está lo conceptuoso deste estilo, en qué estos altos sentimientos, en qué el ser cada cláusula un concepto, y en qué estas agudísimas sentencias. Pongamos reducida a otro más llano estilo aquella sustancia, y veamos si allí se ven más claras las luces destos grandes conceptos. Ella va a Dios y a ventura: «¡Notables son nuestras aficiones! Pretendemos con ellas nuestro descanso y nos sirven de mayor afán, pues estando en un mismo corazón, parece que son hijas de muchos. Lo mismo que hoy deseamos, mañana aborrecemos; buscado nos fatiga y poseído nos cansa, porque siempre anhelamos por más. No hay esperar que vivamos gustosos, pues nosotros mismos nos imposibilitamos nuestra satisfación. De suyo son pesadas las cosas humanas, pero nosotros con nuestros antojos las hacemos del todo intolerables». Ven aquí en estilo llano lo mismo que él dijo tan rizado. No niego que su estilo es mejor, pero de parte de lo pensado querría mucho que me dijesen qué concepto hay allí que falte aquí. Realmente, la verdad es que ni aquí hay concepto ninguno de los que dignamente merecen este nombre, ni allí tampoco, y que si uno dijera no más desto: «El corazón del hombre es inquieto, nada le satisface, porque lo mismo que desea, en viendo que lo posee, le cansa», había dicho todo lo que dicen ambas cláusulas, si bien no tan amplificado ni tan hermoso.

  • 20 «Lejos de mí el pensar despreciar la armonía del estilo; que las palabras sirvan las realidades, q (...)
  • 21 «No condeno a un aire de sequedad y de aridez los coloquios que traten de tan escelsa materia. La (...)

14. No culpo el aseo en el estilo, ni de ninguna palabra de cuantas aquí escribo se podrá colegir tal disparate, si bien digo dél lo mismo que con mucha menos razón dice el autor de los lugares historiales de la Escritura: que se ha de tomar dellos precisamente lo que basta a la ponderación y lo demás dejallo. Esto tiene mucha más verdad en el estilo. Confieso que es para los conceptos lo mismo que el plato para el manjar y el adorno de las galas para la dama, y así como aquel ha de ser limpio y hermoso y estas frescas, curiosas y pulidas, el estilo ha de ser limpio, aseado, compuesto, y que no desdiga del uso de los más políticos y cuerdos. Todo esto le doy y se le debe. Divinamente el doctísimo Andrónico Spicilegium (tractatus 1, caput 12, n. 2): Absit autem a me, ut propterea stili concinnitatem putauerim spernendam; famulentur verba rebus, non imperant, et in arbore vitae catholicaque doctrina fructum non tam suffocent per luxuriem, quam protegant per sobrietatem20. No lo pudo decir más lucida ni más sólidamente. Y si este autor no le contenta al Censurante, oiga a su adorado Séneca que lo dijo más breve, Epístola 75: Verba non ieiuna esse, et arida volo, quae de rebus tam magnis dicentur. Neque enim Philosophia ingenio renunciat, multum tamen opera is impendí verbis non opportet21. Y así como sería afectación demasiada y aun ofensiva servir una perdiz en un plato de oro con tantos diamantes y rubíes que valiesen una ciudad, y salir una dama siempre con tan excesivo adorno de joyas, bordados, plumas y volantes, como si saliera a representar la Vanidad en un auto del Corpus, así también será superfluidad viciosa asear el estilo con esa pomposa selva de ostentaciones y tomar dél más de lo que se requiere para que los conceptos queden claros, adornados y bien vestidos.

  • 22 «¿Quién hizo un sermón en el que se expongan mejor los pensamientos de tal manera que no sea nunca (...)
  • 23 «En persuasivas palabras de humana sabiduría, sino en la manifestación del Espíritu y del poder». (...)
  • 24 «Ostenta que no quedó satisfecho de la sabiduría humana y que no estudió la elocuencia porque quer (...)
  • 25 «¡Ay! ¡Ay! ¿Por qué no hacen oír su voz las propias cosas, para que lo que significan no tenga nad (...)
  • 26 «La mente concibe y engendra pensamientos que no consigue parir, a pesar de su deseo, hasta que la (...)

15. Este es el oficio y obligación del estilo y esto es lo que en el gran Basilio alaba sumamente Nacianceno en la Oración de sus alabanzas: Quis sermonem habuit animi sensa melius exponentem, ita ut neutra parte, ut plerique claudicaret, nempe vel mente sermone destituía, vel sermone mentem haud aequo gradu sequente?22 El estilo ha de ser un paje muy aseado y limpio, pero que como criado vaya siguiendo a los pensamientos, no ellos a él, que fue lo que aún más expresamente enseñó San Ambrosio comentando aquel lugar, 1 Corinth. 2, donde protesta el Apóstol que su predicación no consiste in persuassibilibus humanae sapientiae verbis, sed in ostensione spiritus et virtutis23, y dice: Ostendit non se [...] humanae sapientiae placuisse, nec que verborum arti studuisse, [...] qui doctrinam suam non ornatu traditionis humanae acceptabilem voluit esse verborum strepitu, sed ipsis rebus, quia res ante verba sunt24. Las cosas delante como dueño, el estilo detrás como criado; por no poder hablar las cosas se introdujeron las palabras. Qué bien dijo Eurípides, apud Stobeum serm. 82: Hei! Hei! Cur non res ipsa ínter homines edunt vocem ut nihil fierent artificiosi sermones?25 Es el estilo, para acabarlo de decir de una vez, las manos que han de partear el concepto, sacándole a luz y trasladándole a ser parto; qué al caso Filón, lib. quod deterius, etc.: Mens concipit et parturit cogitationes quas volens parere non potest donec per linguam vox eas excipiens, obstetricis more producat in lucem26. Sean, pues, manos blancas, limpias y aseadas, no manos ásperas, negras, desiguales y llenas de callos como si fueran manos de un cavador, pero no tampoco adornadas tan afectadamente, y llenas de tantas sortijas y aderezos, que pretendieran con esa demasía que todos por mirarlas y admirarlas dejaran de atender a la criatura que sale a luz en ellas.

  • 27 Apicibus: literalmente, «De las puntas», o «A propósito de las puntas». De manera precisa, apex, a (...)
  • 28 los trasgos: «demonios más familiares y domésticos» eran amigos de hacer «algunos estruendos y reg (...)
  • 29 Censura, cap. viii, p. 80.

16. ¿A quién, pues, no disuena que por asear una cláusula, que en sustancia no dice más que un sentimiento, y ese no tan exquisito ni secreto como se pondera, pues decir que los hombres suelen aborrecer después de alcanzado lo que antes con ansiosas diligencias pretendieron no es agora secreto tan profundo ni sentimiento tan singular, aunque bastante para hacer asunto dél, que no lo traigan cada día todos a conversación? ¿A quién, pues, no se le hace intolerable que por componer esta novia desta proposición con el aseo de cuatro periodos, que son frases diferentes que explican esto mismo, si bien con elegancia y con gala, que no las condeno, nos quieran hacer creer que allí van escondidos los pensamientos más altos, los sentimientos más profundos y los conceptos más sutiles que jamás se oyeron, y que aquello es lo primo y lo de apicibus27, y que en su comparación el decir los lugares más agudos es meter borra? Digo que es obra de trasgos y tesoro de duendes28, y que lo calificó muy bien el que lo dijo, por más que lo satirice en su cap. 8 el estilador29.

  • 30 Como es sabido, el Retablo de las maravillas es recreación del cuento folklórico que aparece en la (...)
  • 31 L escribe: «el que no fuese hijo de puta, que si no era».
  • 32 Aplicada al adulterio y la infidelidad, tal y como aparece en el texto, la expresión hacer peso fa (...)
  • 33 Decir los nombres de las Pascuas: «Es decir a alguno palabras injuriosas o sensibles» (Aut.).
  • 34 Fayanca: «La postura del cuerpo, en la cual hay poca firmeza para mantenerse; y así se dice que un (...)

17. Semaeante tramoya es esta puntualmente a la del entremés del retablo de las maravillas con que quisieron unos ingeniosos extranjeros ganar, como suelen, de comer engañando españoles30. Traían una grande caja vacía, sin otra cosa ninguna, y decían que allí dentro se vían todas las maravillas que actualmente ilustraban el mundo: las grandezas de las cortes, las guerras de los reyes, los ejércitos puestos en campaña, los movimientos de los cielos, los montes, valles y jardines de la tierra, los crecientes, menguantes y borrascas del mar, las armadas que actualmente le surcaban, los regocijos, fiestas, saraos, lucimientos que entonces se ejercitaban en todas las naciones. Pero decían que esto no lo podía ver sino el que fuese hijo de31 legítimo matrimonio y que si su madre había hecho peso falso32, que perdonase, que no tenía remedio ni vería otra cosa que la caja vacía. Al fin, juntábase la gente, empuñaba el faraute su varilla, abríase la caja, comenzaba en voz alta el platicón: –«¡Ea, señores, espectáculo grande, obra milagrosa, secretos profundos! Ven aquí los orbes celestiales, los movimientos de las estrellas, la situación de las constelaciones. Ven aquí las cuatro partes del mundo y los varios animales que nacen en cada una dellas. Ven aquí los volcanes de Sicilia y otros más prodigiosos que se descubren en las Indias. Ven aquí la grandeza imensa del mar y la borrasca que actualmente padece en el golfo de las Yeguas la armada del cosario Mamuca. Ven aquí los saraos que hace el Gran Turco en el palacio de Constantinopla por las bodas de la Gran Sultana y las cañas que están jugando los moros en la plaza de Fez». De aquí ensartaba cuantos disparates se le venían a la cabeza. Miraba luego a los oyentes y al primero que encontraba con semblante dudoso, decíale: –«Señor mío, V. m. me parece que no ve nada de esto. Mal hizo en ponerse en la ocasión si sabía su defecto, y si no lo sabía, váyase en hora buena y encomiende al Señor a su madre». Comenzaban a gritarle los demás diciéndole mil injurias y llamándole los nombres de las Pascuas33. Él, por no verse en aquella afrenta, sacaba fuerzas de flaqueza y decía que juraba a Dios y a todos los santos Evangelios que mentían y que lo vía todo clarísimamente de la misma manera que lo decía Mase Chopín. Con esto no había hombre que no hiciese del que se admiraba, porque no le tuviesen por hijo de fayanca34. Hablaban de aquel prodigio, encarecían su artificio milagroso, razonaban después unos con otros reconociendo con la memoria las maravillas que afirmaban haber visto, y mostrábanse deseosos de volverlas muchas veces a ver, conque crecían a una la bolsa y la risa del picaro inventor del embeleco. Pero allá interiormente todos conocían que no vían cosa, todos lamentaban su daño y andaban echando juicios de quién sería aquel señor a quien a su señora madre le plugo de darles por padre.

  • 35 Es curioso comparar la aplicación del cuento que hace Céspedes con el texto de Gracián en «El mund (...)
  • 36 Hijo de ganancia: «Hijo natural» (DRAE).

18. Esta es la traza destos nuevos farautes del estilo conceptuoso. Sacan media planita de cláusulas lamidas y que verdaderamente, por más que la escudriñen, por de dentro es caja vacía a los ojos que ven la verdad. Sacan un elogio a la margen, como hace nuestro autor, que sirve de plática desta tramoya, y advierten que cosas tan sutiles no las perciben sino los hijos legítimos de la sabiduría y de la elocuencia, y luego: –«¡Alto, señores! Ven aquí el hablar conceptuoso, los sentimientos altos, los secretos escondidos, las sentencias profundas, los pensamientos que bullen como hormigas. ¡Cada palabra es un prodigio, cada letra un milagro! ¡Aquí, aquí, que todo lo demás es borra!»35. Si alguno por sus pecados da a entender que duda y que no hay allí tanta miel como se vende, al punto le chantan la caperuza y le gradúan de modorro bastardón del saber, hijo de ganancia36 de algún sacristán, concebido en mugre original, y que tiene por armas la escarcela, las afolladas y la gorra panda; conque muchos, por librarse de sus desprecios, que no catan respeto a nadie, juran que sí y que es linda cosa y que ven en la tal cláusula todos los primores y maravillas que el señor faraute de la Censura ha sacado a la margen. Pero si examinásemos en puridad sus conciencias, cada uno diría que le llevasen mil diablos si había visto más que una caja vacía. Yo a lo menos por mujer de bien oí estimar siempre a mi madre, el ingenio debo de tenerle más boto que un regidor nuevo que entra en cortes, pero protesto que no veo retablo de maravillas en estas cláusulas, ni cosa que reducida a cualquier estilo no sea la misma de parte del concepto, como he dicho y diré mil veces; que he de decir lo que siento y no infernar mi alma por lisonjear a ninguno.

  • 37 «El árbol de la ciencia del bien y del mal puede entenderse en referencia al espíritu taimado cuya (...)
  • 38 «Éstos, por la belleza de las imágenes y por el artificio de las palabras engañan los oídos y los (...)
  • 39 L añade: «Y llévate esta cita, retablista farsante».

19. Parece que tenía presente este fantástico retablo el discreto intérprete del Génesis Guillermo Harnero al capítulo segundo, hablando del árbol vedado: Potest lignum scientiae boni et mali referri ad astutum ingenium, cuius est pro arbitrio candida in nigrum vertere, nigrum in candidum, resque ipsas in quam libet faciem habitumque transformare ut non qualia sunt suopte ingenio, sed qualia voluerint non fiant quidem, sed cum non sint esse tamen audientibus appareant37. De veras que habló al caso, pero en más estimo la autoridad del elocuentísimo San Gregorio Nacianceno, oratio 1, hablando de las tramoyas de semejantes retablistas: Hi figmentorum venustate verborumque lenocinio, quasi praestigiis quibusdam aures animosque ludificantur38 ¿Hay cosa más al punto? ¿No parece que miraba el retablo?39

  • 40 Dice Covarrubias del avestruz que «traga todo cuanto le arrojan y lo digiere». El mismo juego de p (...)
  • 41 Becoquín: papalina, «gorra o birrete de dos puntas, que cubre las orejas» (DRAE).

20. El decir que aquellas filaterías son más primor y que ilustran mejor el intento que traer muy agudos lugares es un yerro que no le tragarán cuantas avestruces se pintan en los mapas40. ¿Cuánto mejor se vistiera el mismo intento que él pone por cabeza de su sermón con una ponderación aguda de la Escritura, aunque fuera de las del porqué? Como sería preguntar: –«¿Por qué Cristo llamó a los Apóstoles mittentes rete in mare, cuando echaban la red al mar? ¿No aguardara a que sacaran la pesca, supuesto que quería que lo dejaran todo por él? ¿No dejarían más así que dejando las redes solas?». Y responder que no (Santo ha de haber que claramente lo insinúa):-«Más dejaron en la esperanza de la pesca que dejaron en su posesión, porque esperada la apetecían, y poseída les cansara luego». Bien cabía este conceptico en la cláusula del Censurador, pero si se hubiera de escoger uno u otro, aunque no es este de los más primorosos, así tenga yo un becoquín41 de orejeras como vale más que todo cuanto él dice.

  • 42 Terrones en su Instrucción de Predicadores recoge un cuentecillo similar para encarecer las cualid (...)

21. Pero al fin demos que en esa cláusula y en otras semejantes haya muchos y muy sublimes conceptos, que para el asunto que voy persuadiendo no he menester empeñarme en que no los haya. Lo que digo es que esa no es alhaja que se debe al estilo, ni hay estilo de suyo conceptuoso; deberáse al ingenio y al acertado juicio que supo animar la cláusula con el pensamiento, pero no a lo aseado del lenguaje. Menester es saber hacer los güevos mejidos, pero decía bien el otro clérigo, viendo gloriarse al ama de que estaban bien hechos: –«¡Cuerpo de Dios! Agradézcolo yo al recado que llevan, que me cuesta dos reales». Pero si el recado que lleva dentro la cláusula no vale dos blancas, por mejida que la ponga, será suciedad, y aunque la vistan de seda, quedará mona. No son malos los jaboncillos de Sevilla para las manos, pero sobre todo tener buenas manos, decía la otra42.

  • 43 martingala: Son las «calzas que llevan los hombres de armas debajo de los quijotes» (DRAE), y es t (...)
  • 44 «Las artes celebrarían mucho (dice Fabio) que sólo los artistas dictaminaran sobre ellas. De ahí p (...)

22. Este estilo que el autor llama conceptuoso, y yo procuro demostrar que no lo es, tengo por sin duda que es el más dañoso perjuicio que puede padecer el pulpito, y no quiero dejar de decirlo, aunque el Censurador se ría de que aquí se me conoce la martingala43 y el lienzo doblado puesto en la pretina, porque con aquella lujuria de hacer preñadas las cláusulas y llenarlas como ellos dicen de conceptos, como tienen dictamen que en aquello consite el alma de la elocuencia, procuran cargar allí despreciando los fundamentos sólidos de los lugares sagrados y los ejemplos de las acciones de Cristo y de los Santos, y la gente común, que no penetra lo profundo que ellos llaman de sus noticias escondidas, verdaderamente queda ayuna, seca y aun helada, como yo lo he visto más veces de lo que quisiera. El predicador no tiene la licencia de remontarse del vulgo que tiene el escritor. Este de ordinario escribe para los más selectos, aquel es deudor igualmente a sabios y a ignorantes. El que no entiende el libro, ciérrelo y busque otro; mas el que va a sermón y vuelve ayuno, ¿con qué le compensarán aquella pérdida? Cualquiera oyente por despreciado que sea se debe atender, y aun recelar. Bien dijo Quintiliano citado por San Jerónimo Ad Pammachium: Felices essent (inquit Fabius) artes si de illis soli artífices indicarent. Nostra quam dura sit necessitas hinc potes animaduertere, quod vulgi standum est iuditio, et ille in turba metuendus, quem cum videris solum despidas44. Y cuando el oyente interesa el provecho del alma, como en el sermón, tiene aún mayor derecho a la claridad.

  • 45 «Cuán admirativo y encariñado del creador queda el lector ahí donde más fatiga por causa de la sut (...)
  • 46 Ladronicio: «Lo mismo que latrocinio» (DRAE).
  • 47 «Aquellos que se paran en los modos expresivos y que se dejan absorber en ellos se alejan de las m (...)
  • 48 «Lo que ha de conmoverlos es el interés por el fondo, no la disposición de las palabras; De otro m (...)
  • 49 «El mismo modo de expresión sumamente brillante suele oscurecer ora los preceptos, ora las sentenc (...)

23. La gente entendida que lo alcanza ya suele también no pocas veces aplaudir estas misteriosas elegancias, pero muy raras o ninguna salir aprovechada dellas, porque gasta en la armonía del ornato toda la atención que llevaba prevenida para las verdades, y como lindamente dijo el Cellense, De panibus cap. 27, hablando del palacio que afectan tener algunos cultos en el Timeo de Platón acerca de la fábrica del mundo: Ubi amplius laborat lector subtilitate relatoris, quam impinguatur admiratione, siue delectatione creatoris45. Ladronicio46 intolerable es que las palabras hurten la atención a los conceptos, siendo ellas como está dicho ordenadas solamente a declararlos y lucirlos. Divinamente advirtió este daño Clemente Alejandrino, Stromatum, 2: Eos qui haerent dictionibus et in eis sunt ocupati res ipsae fugiunt47. Y el grande amigo de nuestro Censor, Séneca, Epístola 52: Ad rem commoueantur non ad verba composita, alioquin nocet illis eloquentia, si non rerum cupiditatem facit, sed sui48. El maestro de todas las facultades, Aristóteles, enseña esto a todos en su Poética, cap. 22: Ipsa valde luminosa dictio, tum mores, tum sententiam quae per se satis conspicua sunt obumbrare solet49. Ese demasiadamente iluminado estilo asombra las costumbres y ofusca las sentencias.

  • 50 El Maestro Juan de Ávila (1499-1569), de familia conversa, fue canonizado en 1970 por Paulo VI y e (...)
  • 51 Fray Luis de Granada (1504-1588), de la Orden de Santo Domingo, fue célebre predicador y escritor (...)
  • 52 Fray Tomé de Jesús (Tomé de Andrada), agustino portugués (1529-1582), fue autor de la reforma de l (...)
  • 53 Censura, anotación n° 22 a su sermón «En la Asunción de María», p. 205.

24. No llevo en paciencia que el autor, para aprobar lo que este su charlar aprovecha y mueve, ponga por ejemplo a los que con justa razón llama Cicerones cristianos, como son el gran Maestro Juan de Avila50, Fray Luis de Granada51 y Fray Tomé de Jesús52. Pienso yo que estos son los testigos más contrarios de cuantos pueden alegarse en su opinión y los mejores para impugnar clarísimamente toda la dotrina de su libro. Los sermones que Fray Luis escribió todos están llenos de lugares de Escritura y Santos con sus ponderaciones de la misma manera que el Censurador las impugna. Los demás libros, como son Guía de pecadores, Oración y meditación, el Memorial y otros, no profesan tanto el predicar como la familiar exhortación, y con todo eso traen mucha Escritura, preciándose de traerla, la refieren por menudo, la ponderan, y luego con un espíritu divino que abrasa las almas, poniendo toda la fuerza de la elocuencia en las razones con que ata los entendimientos, dispone esta batería en palabras usuales, con cadencias numerosas y corrientes que dejan por claras lucir a la razón, sin que lo rizado del estilo le usurpe un átomo de las atenciones de los oyentes. El insigne Maestro Avila no tiene plana en que no traiga Escritura y Santos, tanto que si en esto pudiera haber nimiedad, fuera la suya, y para mí es cosa evidente que jamás le abrió el Censurador, pues no le impugna el estilo, aunque altísimo para el espíritu, llano mucho para la inteligencia. Lo mismo digo de Fray Tomé de Jesús; en estilo devotísimo y claro cita muchos lugares de los Salmos, de Profetas y de todo el Testamento Viejo, Santos no de ordinario, así porque el santo varón escribió cautivo en una mazmorra de Marruecos donde no tenía ayuda ninguna de libros, como él mismo escribe en la Carta a la nación portuguesa de 8 de noviembre de 1581, y sólo se ayudaba de las memorias de la Escritura que conservaba, como también porque aquel modo de escribir por meditaciones, oraciones y coloquios tiernos no se acomoda tanto con detenerse en los lugares de los Santos, ni en la disposición de materiales que requiere el pulpito. ¿Pero cuándo en las obras destos milagrosos varones se ven las recancanillas de artificio tan afectado? ¿Cuándo en sus ternuras y documentos milagrosos pusieron cláusula de la cual se pueda decir a hombre que profesan estos estudios lo que el Censor dice de las suyas? ¡Ea, los que dicen que esto no es más que hablar, lleguen a probar otro tanto a ver si pueden!53 Imite él estos tres autores en sus sermones, que entonces yo tomaré para mí los azotes que le estoy dando.

  • 54 «No haces afectación de una elocuencia de teatro y no te vales de hermosos y brillantes sentencias (...)
  • 55 «Como se ha dicho con razón, la oración no tiene valor si si sólo las palabras son dignas de elogi (...)

25. Y porque vea que en esta parte le vienen de molde como a niño, oiga a San Jerónimo escribiendo a Pamaquio y alabando el estilo provechoso y grave que él llama allí apostólico: Non cothurnatam affectas eloquentiam, nec more puerorum argutas sententiolas in clausulis struis, citaturgens spuma dilabitur, et quamuis grandis tumor contrarius est sanitati54. Claro está que aquellas argutas sententiolas que el Santo reprehende no pueden ser sino las centellas briosas del hablar conceptuoso que nuestro Censurador tanto magnifica, y a esas llama San Jerónimo muchachadas indignas del estilo apostólico y grave. Luego dignas de azotes. Y en otra parte escribiendo a Paulino, dice: Jacet enim, ut ait quídam, oratio in qua tantum modo verba laudantur55. Véase, pues, lo que nuestro Censor alaba tan alentadamente margenando la cláusula primera de su sermón y hallaráse que no es más que palabras, y esas las antepone, como allí vimos, a los lugares y ponderaciones de Escritura.

  • 56 Censura, cap. XXI, p. 117. Véase Triunfo, cap. XV, fols. 84-86 v.
  • 57 L añade: «¡Ay, Dios, que sin estas reverendas estáis ya graduado de mentecato! Mucho porfiáis en q (...)
  • 58 L añade: «para el canto es menester oído, ¿y qué sabéis vos si le tiene o no el Censurante? Cuanto (...)
  • 59 Véase Triunfo, cap. XI, fol. 90.
  • 60 L añade aquí: «Maldonado y mal domado».

26. En una cosa acerca de la disposición de las cláusulas habla con mucho acierto, y se la refuta el buen varón del Bondía tan chabacanamente como suele. Y es que el Censor en el capítulo 21 dice que no ha de llegar a tan supersticiosa prolijidad el cuidado de asear el estilo que se anden contando las sílabas y mirando si son largas o breves, y atendiendo a que los pies sean créticos, molosos, dáctilos, coreos o dicoreos56. Cogióle el coreos y dicoreos el Refutador, que cuantas malas alusiones halla por esos muladares las zampa en su talego, como el pobre los trapos, y aunque aquí viene bien el que saltó extra chorum, porque habló fuera de propósito, pero fue metiéndose en el coro muy sin qué ni para qué, con sola la futilísima ocasión de la semejanza de las palabras coreos y coros. Y dale al pobre Censurante sobre si profesa coro o no profesa frecuencia de coro y si es aficionado a cantar en él o no57. ¿Quién os mete en eso, Bondía? Mirad, cuanto a lo primero58, que todas esas vuestras alusiones, o equívocos, o retruécanos, o como los queráis llamar, son frígidísimos disparates59: coreo y coro, Alejandro y alejado60, Calepino y pino caló, borla y borra, Adán y nada, mina de oro y mina de orate, anapesto y año de peste, y otras así, que son insulsas puerilidades indignas de parecer entre hombres, aun cuando más se ponen de parte de la chanza. También Bondía el meteros agora con el coro me parece desatino; dejad en paz cantar a los que cantan y dejad a los que no cantan en otras ocupaciones, que por ventura no serán menos agradables a Dios, que ya sabéis que uno de los Serafines que asistían a los oficios de la Trinidad, estando en el sanctus, sanctus, sanctus, dejó no sin orden y gusto de Dios el coro para purificar los labios de un predicador y formarle sujeto a propósito para convertir almas.

27. Dejemos esto así y vamos al caso de andar midiendo las cláusulas a pies, cosa en que el Censurador acierta mucho y el Refutador se engaña más. En lengua natural, como es el romance para nosotros, no es menester más guía que la del oído de buen gusto para la colocación de las voces. Y cuando en los latinos y griegos se haya advertido el que en su prosa hiciesen caso de esas atenciones, sería por el modo sumamente diverso que tenían en el pronunciar respecto del que nosotros tenemos. Pero en la lisura de nuestro corriente español es desatino eso de examinar sílabas largas y breves por naturaleza, porque el oído nos lleva luego a conocer lo bien colocado para abrazarlo y también lo disonante para huirlo. La cláusula que acabare en este vocablo padre acabará en pie pirriquio, que consta de dos sílabas breves, y la que acabare en este vocablo madre acabará en coreo, que consta de una larga y otra breve, que para acabar es lo mismo que el espondeo, pues siempre la final es común. ¿Pues qué oído habrá en el mundo que en nuestra lengua halle diferente sonido en la cláusula que acaba llega el niño desalado a los brazos de su madre, del que halla en la cláusula que acaba llega el niño desalado a los brazos de su padre? Y de esto se pudieran traer dos mil ejemplos. Ya veo que recurrirá el Refutador a que hay diferente razón de la palabra pater en latín a la palabra padre en romance, porque en nuestra lengua la primera sílaba puede correr por larga a causa de las dos consonantes que se siguen a la primera vocal, que siendo muda y líquida la hacen por lo menos común, y aunque esta regla es verdad que no es para la prosa, sino para el verso no más, pero ya parece que el uso ha obtenido en nuestra lengua que la pronunciación sea larga, como se ve en los compuestos, pues decimos compadre largo, y en latín no dijéramos sino compater breve, como se dice matripater, etc. Es tan metafísico el agudísimo Bondía que no me atreví a pasar adelante sin esta advertencia de prosodia. Pero ya echará de ver que es muy fácil poner otros ejemplos en que no haya esa escapatoria, como en estas dos cláusulas: No hay cosa más segura que el morir, y esta: No hay cosa más dudosa que el vivir; la primera acaba en pirriquio y la segunda en espondeo y, con todo eso, para el oído es la cadencia tan una que cuantos oidores tienen los consejos no les hallarán átomo de diversidad.

  • 61 Véase Triunfo, cap. XVIII, fol. 126 v.

28. Aún creo que la peregrina sutileza de Bondía se me quiere escapar deste argumento, y me parece que le estoy oyendo decir que esta cuenta de ser la primera sílaba larga en vivir y en morir breve es solamente para el latín, y no para el romance, y que así no vale la consecuencia de uno a otro61. Bien está, pero si eso es así, defectuoso anduvo el señor Refutador, pues encareciendo tanto la importancia de medir los pies, no nos puso una prosodia castellana por donde nos guiásemos para calificar cuáles sílabas son largas y cuáles son breves, particularmente en los vocablos disílabos y en las sílabas adonde no hay acentos, porque si no nos guíamos por el latín, no hay por dónde adivinarles la cantidad. Pongo el caso en esta palabra, Zaragoza; fuera de la penúltima sílaba, que por el acento y por el seguírsele consonante equivalentemente doble parece preciso que sea larga, ¿por dónde hemos de calificar las demás para saber si de las tres primeras se forma pie moloso, o tribraco, o calabaza? ¿Pues qué os estáis quebrando la cabeza, Bondía, así en vuestro Método como en el capítulo antecedente, adonde ponéis en verso heroico los pies que han de componer las cláusulas, ocupando la atención y el cuidado en cosa tan baladí y aun tan necia? Dejad eso allá para los estudianticos de retórica que componen oraciones latinas, y no lo toméis en la boca para industriar a predicar en romance, que se reirán los niños de vos. El oído delicado y ingenuo sin preceptos conoce cuál cadencia es suave y cuál es escabrosa o desairada, y la cláusula que comienza por tres esdrújulos, como vos decís, naturalmente le disuena, y no la pondrá aunque lo mandase todo el mundo, si ya no fuesen nombres proprios, que no sé yo que ningún oído de bien pueda hallar tropiezo en que una oración comenzase así: árabes, tártaros, líbicos y persianos, donde los tres primeros, como se ve claro, son vocablos esdrújulos. ¿Pues de qué sirven reglitas afectadas para lo que el natural oído dejó tan pautado? Enfardelad, Bondía, esos títeres de dáctilos, anapestos, créticos, coreos y pirriquios, que toda es mercadería mecánica y sin provecho.

  • 62 lbidem, fols. 127 V.-128 r.
  • 63 Cita irónica del Cantar de los cantares (7, 1) «¡Cuán hermosos son tus pies...!».

29. Cáigome de risa cuando veo que Bondía en su Método, después de haber hecho gran salva de que él no lo dice por enseñar, sino que pone ejemplo para aprobar al que así lo hiciere como si poniendo ejemplo suyo hubiera diferencia en estas dos cosas: la una, esto se ha de hacer así, y la otra, el que así lo hiciere merecerá aprobación y alabanza. ¡Distinguid por allá! Pone, pues, por ejemplar de cláusula pulida de pies esta que trata de las supersticiosas y detestables ceremonias gentílicas, con que aquellos bárbaros sacrificaban hombres a sus dioses, y dice así: Bárbaras y poco admitidas en todas las naciones del mundo, y aun de filósofos étnicos reprobadas, fueron las ceremonias que a la vida humana no la dejan en salvo62. Esta es la clausulita que le parece a Bondía como una cítara tocada de un ángel, según suena dulce, y luego, relamiéndose en ella, enamorado de sus pies, como quien le dice quam pulchri sunt gressi tui!63, añade: ese período comienza por dáctilo y acaba en espondeo, y mezcla entrambos pies con coreos y anapestos en toda la cláusula. ¡Bendito sea el Señor que dio consuelo a aquella gorda y descansada alma de Bondía para escrebir dotrina semejante! Lo primero, la cláusula, mirad amigo que no comienza en dáctilo, sino en crético, que consta de una sílaba breve entre dos largas, y la voz bárbaros, si bien os acordáis, es así. Lo segundo, ven acá, hombre de corcho, ¿en qué cláusula de todo fiel cristiano, y no sólo en esa, sino en qué tienda de zapatero, si aplicas el oído, no oirás cláusulas ¿numerables dichas sin advertencia, sin cuidado, y a veces sin entero juicio, que no estén llenas de pies coreos y anapestos, y comiencen por dáctilos y acaben en espondeos y en molosos? Dice el otro: –«¡Zángano, bergante, borracho, no me bebas el vino, que voto a Cristo que te saque el alma!». ¿Esta cláusula no comienza en dáctilo y acaba en espondeo, y media con anapestos y coreos y cuanto tú quisieres? ¿Pues qué le pones reglas para lo que aun la misma borrachera le enseña? ¡Miren qué bueno anduviera el predicador si en todas las cláusulas de su sermón hubiera para esto de andar espulgando todas las sílabas de por sí. Y dime, cuando aquella tu elevada cláusula que acabó en salvo, y por eso la alabas tanto, acabara en vago, con que el último pie no fuera espondeo, sino yambo, ¿tan zambo te parece que corriera el período de la misma suerte? ¿Hubiera oído que hallara menos aire en la cadencia? Pues amigo mío, déjate desas menudencias, que harta materia tienes para sacudir a tu Faquín, a quien no acertaste en este golpe, que aunque en otras cosas vayas acertado, irás errado solamente en los pies. Pero volvamos a nuestro Censurador y saquemos el fruto deste conceptuoso quebradero de cabeza.

  • 64 L añade: «pólvora sin bala y, cuando más,».
  • 65 birlimbao: No hemos localizado el término, que tal vez tenga que ver con las «frases birlónicas» d (...)

30. Saca de aquí, alma cristiana, que no hay estilo conceptuoso, porque el estilo no es más que la pluma, que aunque bien cortada hermosea la plana y así es razón se cuide de que lo esté, pero no le da ni le quita sustancia a lo escrito; que la cláusula más bien prendida hará más especiosa la oración que la llana, pero no por eso tendrá más ingenio ni más conceptos; que lo que persuade en la elocuencia es la sustancia y nervios de la oración, no el estilo, aunque ser este corriente y limpio es condición para que dé lumbre la persuasiva y encienda los ánimos; que muchas veces estas cláusulas que blasonan de estilo conceptuoso no son más que64 un retablo de maravillas que por fe embustera nos quiere hacer creer lo que no hay; que estas impiden el fruto del sermón, pues unos no las entienden y otros, por darles toda la atención, descuidan de lo que más les importa y, parando en la corteza, dejan la sustancia. Y así, por apoyar tanto el Censor este birlimbao65, se le asienta este Azote con los demás.

Notes

1 Atacar. «Atar, abrochar, ajustar al cuerpo cualquier pieza del vestido que lo requiere» (DRAE).

2 Censura, cap. IX, p. 82.

3 Correas recoge la expresión «kada uno habla komo kien es» (p. 377).

4 L añade: «Job stylo ferreo».

5 «Victorino mártir escribió muchas obras en latín, excelsas por el sentido, pero más mediocres en cuanto al la dispoción de las palabras». En su De viris illustribus (PL 23, col. 602-719) San Jerónimo habla de cuatro varones llamados Victorino, pero a ninguno de ellos aplica la frase citada por Céspedes y que no se ha podido localizar.

6 Censura, cap. X, p. 87.

7 L añade: «Y si el Censurador los oyera, ¿los había de llamar briosos?».

8 Censura, cap. X, p. 87.

9 L añade: «ni el Censor que las hizo».

10 Alude Céspedes a los versos del Romance de la venganza de Gaiferos: «Vámonos, dijo, mi tío, / a París, esa ciudad, / en figura de romeros, / no nos conozca Galván», popularísimos durante los siglos xvi y xvii como lo muestra la utilización de estos últimos versos para aludir a lo oculto o difícil de conocer. Véase R. Menéndez Pidal, Romancero Hispánico, II, pp. 187 y 226. También los recuerda M. de Santa Cruz en el capítulo «De responder con copla antigua» de su Floresta Española (ed. de M. P. Cuartero y M. Chevalier, Barcelona, Crítica, 1997, Parte III, cap. II, n° 3, pp. 92-93).

11 Véase el estribillo de la letrilla atribuida a Góngora: «Pasa el melcochero / salen las mozas / a los cascabeles, / a las melcochas: / mozas golosas, / bailan unas, y comen otras, / y al tabaque se llegan todas.» (Góngora, Letrillas, ed. de R. Jammes, Madrid, Castalia, 1980, n° LXI, p. 195).

12 L añade: «con tantos alfileres prendido y de tantos perendengues arreado».

13 Este cuentecillo jocoso del afectado en palabras (que aparece ya en El Galateo español de Lucas Gracián Dantisco, ed. de M. Morreale, Madrid, CSIC, 1968, p. 142), fue utilizado por Lope en su «Respuesta» sobre la nueva poesía como «cuento de donaire» que «se escribía y se imprimía no ha muchos años». (La Filomena, en Lope de Vega, Obras poéticas, ed. de J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1983, p. 886). Para otros chistes sobre el lenguaje afectadamente culto, véase La Dorotea, ed. de E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1987, p. 385 y n. 213. El mismo chiste había sido utilizado por Céspedes en una burla contra las mujeres que «critiquizan» el lenguaje en Las glorias del mejor siglo (ed. cit., p. 146b.).

14 birlónicas: No hemos localizado el término que tal vez pueda ponerse en relación con «birlo», como ladrón o estafador, y «birlar» (Aut.)

15 Censura, cap. XII, p. 94.

16 Censura, sermón, p. 187. Aunque más adelante Céspedes desmenuzará las posibles fuentes utilizadas por Ormaza para esta cláusula, no está de más recordar, dada la afición de este último por Quevedo, que don Francisco trató este mismo asunto, con ideas y expresiones semejantes, en el inicio de El mundo por de dentro (Sueños y discursos, ed. cit., p. 163).

17 Este cuentecillo aparece entre los Cuentos recogidos por Juan de Arguijo y otros, ed. cit., n° 152, p. 81. También lo utiliza Calderón en La fingida Arcadia (BAE, XIV), III, p. 554a. Véase Maxime Chevalier, Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975, pp. 346-347.

18 L añade: «que cuanto hace el Censurador es cosa de cuento».

19 Aparece en la Floresta Española de Melchor de Santa Cruz, 8a Parte, cap. II, n° IX, p. 231.

20 «Lejos de mí el pensar despreciar la armonía del estilo; que las palabras sirvan las realidades, que no les impongan su orden y sobre el árbol de la vida y de la doctrina católica que no ahoguen los frutos por su exceso tanto como los protegen por su sobriedad». Véase, supra, p. 114, nota 33 al Azote III, 16.

21 «No condeno a un aire de sequedad y de aridez los coloquios que traten de tan escelsa materia. La filosofía no repudia las gracias del ingenio. Pero en cuanto a penar sobre las palabras, es lo que no conviene.» Séneca, Epístola 75, 3.

22 «¿Quién hizo un sermón en el que se expongan mejor los pensamientos de tal manera que no sea nunca desigual como ocurre con la mayoría de los oradores, ora porque el discurso se ve abandonado por el pensamiento, ora porque este discurso no sigue el pensamiento con paso igual?» San Gregorio Nacianceno, Funebris oratio in laudem Basilii Magni (Oratio XLIII), PG 36, col. 494.

23 «En persuasivas palabras de humana sabiduría, sino en la manifestación del Espíritu y del poder». (1 Cor 2, 4).

24 «Ostenta que no quedó satisfecho de la sabiduría humana y que no estudió la elocuencia porque quería que su doctrina fuera recibida por el ornato de la enseñanza humana y el ruido de las palabras, sino por las mismas cosas, porque las cosas son antes de las palabras.» San Ambrosio, In 1 Corinthios 2, PL 17, col. 195.

25 «¡Ay! ¡Ay! ¿Por qué no hacen oír su voz las propias cosas, para que lo que significan no tenga nada de artificioso?» Eurípides, citado por Juan Estobeo, Joannis Stobaei Collectiones sentenciarum, Venetiis, 1535 (BN París R 5913 y R 5914). Hay también una edición parisina: Joannís Stobeai sentenciae, ex thesaurus Graecorum delectare...et in sermones, sive locos communes, digestae, a Conrado Gesuero...in latinum sermonem traductae. Parisiis, 1557 (BN París R 51854)

26 «La mente concibe y engendra pensamientos que no consigue parir, a pesar de su deseo, hasta que la voz, mediante la lengua, los saque a luz, a la manera de una partera». Filón, De Eo quod deterius potiori insidiari soleat, en Philonis Judaei, scriptoris eloquentissimi...Opera ommiz...Antverpiae, 1553 (BN París C. 2136).

27 Apicibus: literalmente, «De las puntas», o «A propósito de las puntas». De manera precisa, apex, apicis, designa la punta del casco del soldado romano, pero de manera figurada significa aquí «dicho agudo» o «agudeza».

28 los trasgos: «demonios más familiares y domésticos» eran amigos de hacer «algunos estruendos y regocijos y con muchas burlas, sin hacer daño ninguno», estas solían ser burlas aparentes, ya que a pesar de tirar piedras o dar muy fuertes golpes, no dañaban a quienes los recibían (A. Torquemada, op. cit., pp. 298-302). Los tesoros de los duendes también eran aparentes y fingidos, porque solían presentarse como thesaurorum custodes y prometían grandes riquezas que luego se convertían en carbón (Torreblanca, Iuris Spiritualis pacticabilium libri XV, Córdoba, 1635, f. 113r; citamos por J. Caro Baroja, «Los duendes en la literatura clásica española», en Algunos mitos españoles, Madrid, Ediciones del Centro, 1974, pp. 145-181, p. 146; recuérdese que una de las primeras bromas que sufre el gracioso Cosme en La dama duende es precisamente ver convertido su dinero en carbones), y por tanto, «tesoro de duendes» vale como «riqueza imaginada», como indica Correas y recuerda J. Caro Baroja.

29 Censura, cap. viii, p. 80.

30 Como es sabido, el Retablo de las maravillas es recreación del cuento folklórico que aparece en la clasificación de Aarne-Thompson (1620), y se documenta en la literatura española en el Conde Lucanor, en el Buen aviso de Timoneda y, como entremés, entre los de Cervantes y Quiñones de Benavente. También fue adaptado por Gracián en El Criticón, III, 4 (puede verse un amplio repaso sobre esta cuestión, con abundante bibliografía, en Blanca Periñán, «Barroquización de un ‘motivo’ literario en El Criticón», en M. Crespillo-J. Lara Garrido, Comentario de textos literarios, Anejo IX de Analecta Malacitana, Málaga, 1997, pp. 175-193).

31 L escribe: «el que no fuese hijo de puta, que si no era».

32 Aplicada al adulterio y la infidelidad, tal y como aparece en el texto, la expresión hacer peso falso, ya utilizada por Céspedes (III, 18), no es infrecuente: «Decíame que me tendría por ídolo de su altar si llegara a verme ciego, mudo y sordo [...] y mientras más pesos falsos me hacía, quería que yo la estimase más y que la maltratase menos» (Estebanillo, ed. cit., II, p. 167 y n. 82, con más ejemplos).

33 Decir los nombres de las Pascuas: «Es decir a alguno palabras injuriosas o sensibles» (Aut.).

34 Fayanca: «La postura del cuerpo, en la cual hay poca firmeza para mantenerse; y así se dice que una cosa está hecha de fayanca cuando está sin la debida perfección, y hecha deprisa». (Aut.).

35 Es curioso comparar la aplicación del cuento que hace Céspedes con el texto de Gracián en «El mundo descifrado»: «Huélgome de tratar con personas entendidas, con hombres que lo son; pero también sé dezir que el que no tuviere prodigioso entendimiento, bien puede despedirse desde luego, que no hará conceptos de cosas tan altas y sutiles. ¡Alerta, pues, mis entendidos!, que sale un águila de Júpiter que habla y discurre como tal, que se ríe a lo Zoylo y pica de Aristarco; no dirá palabra que no encierre un misterio, que no tenga un concepto con cien alusiones a cien cosas: todo quanto dirá serán profundidades y sentencias»; luego sale un asno ante cuyo rebuzno exclama el embustero: «¿qué os ha parecido de la delgadeza en el pensar, de la eloqüencia en el dezir? ¿Ay más discreción en el mundo? [...] A mí –dezía una muy ridícula bachillera-aquel pico me arrebata, no le perderé día» (El Criticón, III, 4, pp. 138-140). ¿Será este asno Ormaza, quien había escrito al margen de su propio sermón: «¿Quién no ve cuánto más es hablar tan conceptuoso [...] que decir muy agudos lugares? Pues aquí es cada cláusula un concepto [...]» (Censura, p. 187; véase por extenso este Azote y el XII, «Por la vanidad», así como el análisis del sermón en el Azote XIII). Téngase en cuenta además, que este Zoilo y Aristarco había censurado duramente en su obra la Agudeza de Gracián, a quien defendieron tanto Céspedes (Azote X, 15 y ss.) como Bondía.

36 Hijo de ganancia: «Hijo natural» (DRAE).

37 «El árbol de la ciencia del bien y del mal puede entenderse en referencia al espíritu taimado cuya propiedad es convertir a su antojo lo blanco en negro y lo negro en blanco, y transformar las mismas realidades, dándoles cualquier aspecto y cualquier estado de manera que resulten no lo que son realmente según su propia calidad, sino que aparezcan a los espectadores conforme no obstante no son», P. Wilhem Hamer (Gulielmo Harnero) op, Commentationes in Genesim, Dilingae, 1564 (BN París A. 1642).

38 «Éstos, por la belleza de las imágenes y por el artificio de las palabras engañan los oídos y los espíritus como con malabarismos». San Gregorio Nacianceno, Oratio secunda (theologica), PG 35, col. 450.

39 L añade: «Y llévate esta cita, retablista farsante».

40 Dice Covarrubias del avestruz que «traga todo cuanto le arrojan y lo digiere». El mismo juego de palabras en Góngora: «Que andan como avestruces / que saben digerir hierros / de hijas y de mujeres / ¡Oh, qué estómagos tan buenos!» (Romances, ed. cit. p. 149, vv. 53 y ss.). El propio Ormaza utilizó esta expresión en la Censura (p. 124), y Céspedes se lo reprocha porque, según él, Ormaza finge cuentos sólo para poder utilizar alusiones y equívocos tan pueriles y conocidos (Azote X, 19).

41 Becoquín: papalina, «gorra o birrete de dos puntas, que cubre las orejas» (DRAE).

42 Terrones en su Instrucción de Predicadores recoge un cuentecillo similar para encarecer las cualidades naturales que ha de poseer el predicador, sin las que de nada sirve su arte: «Preguntó una persona a otra, que traía muy lindas manos, qué ponía en ellas. La otra le respondió, y no de ignorante, que anillos y guantes. Y preguntándola más claro, qué se hacía para tener buenas manos; respondióla refiriéndole algunas diligencias que hacía para el propósito, diciéndola: –Esto es lo que vuesa merced ha de hacer y, sobre todo, tener buenas manos, porque, si no las tiene buenas de suyo, con todo eso y otro tanto no se le pondrán buenas; pero, siendo ellas buenas, con esto se le pondrán mejores» (pp. 162-163).

43 martingala: Son las «calzas que llevan los hombres de armas debajo de los quijotes» (DRAE), y es término que dio origen a numerosos chistes basados en el juego de palabras por disociación de Martín-gala, especialmente en Quevedo (véase M. Chevalier, Quevedo..., p. 53).

44 «Las artes celebrarían mucho (dice Fabio) que sólo los artistas dictaminaran sobre ellas. De ahí podrás juzgar cuán dura es nuestra necesidad, porque hay que someterse al juicio del vulgo y en la muchedumbre siempre será temible aquél para quien, con sólo verlo, experimentamos desprecio» Ad Pammachium de dormitione Paulinae, Ep. LXVI, pár. 9, PL 24, col. 567. Este Fabio era pintor.

45 «Cuán admirativo y encariñado del creador queda el lector ahí donde más fatiga por causa de la sutileza del narrador.» Esta cita no está sacada del De panibus de Pedro Cellense, sino del Mosaici Tabernaculi mystica et moralis expositio, Liber primus, PL 202, col. 1047. Pedro Cellense (Pierre de Celle, 1115-1183), benedictino francés, fue abad de Moûtier-La-Celle, en la diócesis de Troyes.

46 Ladronicio: «Lo mismo que latrocinio» (DRAE).

47 «Aquellos que se paran en los modos expresivos y que se dejan absorber en ellos se alejan de las mismas realidades», San Clemente Alejandrino, Stromatum, Libro 2, PG 8, col. 929.

48 «Lo que ha de conmoverlos es el interés por el fondo, no la disposición de las palabras; De otro modo la elocuencia será para ellos nociva porque se hará querer por sí misma y no por las realidades que manifiesta», Séneca, Epístola 52, 14.

49 «El mismo modo de expresión sumamente brillante suele oscurecer ora los preceptos, ora las sentencias, los cuales son en sí mismos dignos de mirar.»

50 El Maestro Juan de Ávila (1499-1569), de familia conversa, fue canonizado en 1970 por Paulo VI y es patrono del clero secular de España. Fue ardiente predicador y dejó varias obras: Audi filia (prohibido por la Inquisición), una traducción de la Imitación de Cristo (atribuida a Tomás A. Kempis), sermones y cartas.

51 Fray Luis de Granada (1504-1588), de la Orden de Santo Domingo, fue célebre predicador y escritor de primera importancia. Entre sus obras destacan: la Guía de pecadores (Lisboa, 1556), obra clásica de la ascética cristiana, el Memorial de la Vida Cristiana (en principio se escribió en portugués, con varios traslados y después una refundición publicada en 1602), y el Libro de la oración y meditación (Salamanca 1554).

52 Fray Tomé de Jesús (Tomé de Andrada), agustino portugués (1529-1582), fue autor de la reforma de los agustinos descalzos. Prisionero en la batalla de Alcazarquivir, compuso durante su cautiverio Los Travalhos de Jesús, acompañados de una Carta a Nação Portuguesa, impresos más tarde en Lisboa (1602-1607). Comprado su rescate por su hermana, no quiso abandonar Marruecos, para no privar a los prisioneros cristianos de sus consuelos.

53 Censura, anotación n° 22 a su sermón «En la Asunción de María», p. 205.

54 «No haces afectación de una elocuencia de teatro y no te vales de hermosos y brillantes sentencias al final de tus cláusulas, como hacen los niños. Una espuma turgente pronto se deshace; un tumor, por grande que sea, es contrario a la salud». Ad Pammachium de dormitione Paulinae (Ep. LXVI,), PL 22, col. 644.

55 «Como se ha dicho con razón, la oración no tiene valor si si sólo las palabras son dignas de elogios», Ad Paulinum Presbyterum (Ep. LVIII) PL 22, col. 584.

56 Censura, cap. XXI, p. 117. Véase Triunfo, cap. XV, fols. 84-86 v.

57 L añade: «¡Ay, Dios, que sin estas reverendas estáis ya graduado de mentecato! Mucho porfiáis en que os conozcan».

58 L añade: «para el canto es menester oído, ¿y qué sabéis vos si le tiene o no el Censurante? Cuanto a lo segundo». En el margen, y escrito de otra mano, se puede leer: «era sordo Ormaza».

59 Véase Triunfo, cap. XI, fol. 90.

60 L añade aquí: «Maldonado y mal domado».

61 Véase Triunfo, cap. XVIII, fol. 126 v.

62 lbidem, fols. 127 V.-128 r.

63 Cita irónica del Cantar de los cantares (7, 1) «¡Cuán hermosos son tus pies...!».

64 L añade: «pólvora sin bala y, cuando más,».

65 birlimbao: No hemos localizado el término, que tal vez tenga que ver con las «frases birlónicas» de este mismo Azote, párrafo 9.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search