Azote V. Por la mala doctrina
p. 157-166
Texte intégral
1. Este azote no sufre burlas, porque es materia para muchas veras. Conócese el poco saber y demasiado arrojamiento del autor de la Censura, así en algunas proposiciones que dispara, cuyo estallido es muy disonante y es fuerza que lo sea a todos los oídos piadosos y católicos, como en el poco respeto con que habla de los lugares de la Escritura y autoridad de los Santos, estimando en más los pies de copla de su imaginada elocuencia que los sólidos y firmes fundamentos con que siempre la Iglesia apoyó sus verdades y trató la causa de la reformación de las costumbres, preciándose muy a cara descubierta de estribar en la autoridad de la Escritura, señalando sus lugares y venerando todas sus palabras, y gloriándose en la defensa que tiene en las plumas de los sus santos Dotores, estimando el tenerlos por hijos y por Padres.
2. La primera proposición en que reparo y me parece digna de censura es la que, con palabras de gran desprecio contra los que refieren las historias de la Escritura en el pulpito, dice en el capítulo 6: De aquí se ve cuán bota está la persuasiva, principal arma del pulpito. ¿Quién venció una tentación o mejoró la vida por una ponderación, aunque muy briosa, de que David cortó la capa a Saúl dormido, etc.? Nadie despertó en su consideración estos conceptos cuando pretende refrenar su albedrío. ¿Qué hombre cuerdo, para sosegar a otro que caminaba a despeñarse apasionado, echó mano destas ponderaciones? No conseguirán sagradas valentías nuestros conceptos, de que nadie echa mano para mover al agonizante, o persuadir al obstinado, aunque tenga de ello gran copia; luego evidente es que no son para las veras de la persuasiva1. Hasta aquí el autor, hablando, como se ve evidentemente, de los conceptos y ponderaciones sacados no de las historias de los doce pares de Francia, ni de Amadís de Gaula, sino de la Escritura sagrada y de las vidas y acciones de los santos Patriarcas Jacob, Moisés, David, etc., con los cuales trae conocido tema en todo el libro.
3. Aquí está embebido, y aun a mi parecer claro, un desprecio grande no sólo de los predicadores que sacan a luz estas ponderaciones de la Escritura y de los ejemplos de los Santos que en ella se refieren, sino también de los lugares en sí mismos y de los ejemplos de los Santos en sí mismos. Esto se muestra manifiestamente en que las ponderaciones que se hacen destos ejemplos siempre son para que los tales ejemplos resplandezcan con más viveza, y la virtud que en ellos vive campee y se conozca más. Y mientras las ponderaciones son más briosas, como él las llama, con mayor energía y eficacia consiguen este fin, que el ser ingeniosas no se lo estorba, y mucho menos en su opinión, pues hace un capítulo entero en que reconcilia lo ingenioso con el devoto fervor2, y claro está que las ponderaciones que sobre los lugares y historias de la Escritura hacen San Ambrosio, San Agustín, San Pedro Crisólogo, San Basilio el de Seleucia y otros Dotores, no negará el autor que son briosas y agudísimas. Pues agora entra mi consideración. Decir que una acción de un tan santo Patriarca como David, tan ardua de suyo como perdonar a un mortal enemigo que con odio implacable y sin causa ninguna justa le perseguía, por cuya muerte pudiera fácilmente entrar en posesión de un reino tan poderoso y se lo agradeciera todo, el pueblo, pudiendo matarle tan a su salvo sin peligro ninguno y librarse de tantas vejaciones, no quiere hacerle el menor daño, y si le corta un doble de la capa es para que, mostrándosele después, conozca que no tiene mal ánimo contra él. Decir, pues, que esta acción con las briosas ponderaciones de Ambrosio y de Crisólogo, que están tan lejos de quitarle el espíritu que antes se le augmentan, es bota persuasiva que no vale nada para vencer la tentación de vengarse, ni para mejorar la vida, y que nadie despertó esto en su consideración cuando quiere refrenar sus pasiones, que ningún hombre cuerdo lo puede tomar en la boca para intento de reprimir a otro, ¿quién habrá de mediano seso que por lo menos no califique esta por dotrina arrojada y sumamente peligrosa?
4. Y no hay decir que él no lo dijo por la sustancia y nervio de los lugares, sino por las relaciones largas y con plumajes, que no habla sino meramente de las ponderaciones, y aun de las briosas, que las que él llama con este su querido vocablo de las que aprueba son, y con todo eso, por el apetito petulante de apoyar sus cláusulas elocuentísimas hiladas de suyo sin arrimo de nadie, echa a rodar ponderaciones tan importantes y ejemplos de todos los Patriarcas y Santos del cielo.
5. Qué diferente dictamen el de la santa matrona Judit3, a quien con tantos y tan continuos elogios de prudente y cuerda celebran los Santos, pues vemos que en la ocasión más apretada que pudo ofrecérsele, cuando ya todo el pueblo de Betulia estaba resuelto de entregar la ciudad a Holofernes, llama a los presbíteros que eran cabezas de todos, y habiéndoles exhortado a que tengan firmeza en resistirse al enemigo, les da la forma de exhortar al pueblo a la misma constancia, y dice que atento a que son presbíteros y dellos solamente pende el gobierno de aquellas almas, vayan luego y les ponderen cómo Dios tentó a los Padres antiguos de su pueblo para probar su fortaleza, y que no echen mano de otra razón ninguna, sino de las tribulaciones de Abraham, Isaac, Jacob y Moisés, con la ponderación de que los que no se conformaron con la disposición de Dios, ni siguieron el ejemplo de aquellos Patriarcas, perecieron a veneno de serpientes, y con otra briosa y espiritual de que hemos de creer que siempre los trabajos que Dios nos envía son menores de lo que merecen nuestras culpas, y que se enderezan no a nuestra perdición, sino a nuestra emienda. A esto le respondieron los sacerdotes : non est in sermonibus tuis ulla reprehensio4, cuando es cierto que, según su dictamen, nuestro Censor culpara de poco cuerda a Judit por haber en aquella ocasión, para refrenar la pasión del miedo, echado mano de ponderaciones de Jacob y Moisés.
6. No hay duda que esta dotrina si como está en este libro, sin distinguirla ni explicarla más, la viéramos en Lutero o Melantón, dijéramos todos al punto que se echaba de ver en ella bien claramente ser del mismo palo de la que en otras partes tan descubiertamente enseñaron, diciendo que no se habían de poner los ojos en los Santos para imitarlos, ni valían nada las noticias de sus ejemplos para obrar bien, y así que nadie debía de acordarse dellos después de muertos. Léase con atención el capítulo citado de nuestro autor y veráse cuán poco o nada se distingue su dotrina desta.
7. Que no aprovechan estas ponderaciones para ayudar a morir a ningún cristiano, y que esto es evidente, es otro engaño y más perjudicial. De suerte que si el enfermo se halla desanimado con sus culpas y flaco en la confianza, ¿no serán buenas para alentarle ponderaciones breves y briosas de cómo Dios perdonó a David, de cómo se reconcilió con Manasés, de cómo admitió al buen ladrón y remedió a la Madalena y a San Pedro? Si se halla duro en perdonar en aquella hora al enemigo que le tiene ofendido, ¿no valdrán nada ponderaciones de David, ni de Josef, ni de San Esteban? Si se halla desalentado en dejar o restituir la hacienda, ¿será bota persuasiva ponderarle los ejemplos de San Mateo y de Zaqueo publicano? ¿Y que no podrá ser hombre cuerdo el que tales consideraciones en aquella ocasión tomare en la boca? ¿Quién no ve claro el inconsiderado arrojo desta proposición?
8. Y si aquí, temeroso de haberse empeñado en tan atrevido desatino, volviere a protestar, por escaparse de mayor azote, que su intento no fue sino satirizar la mucha espuma y plumajes demasiadamente extendidos de las narraciones, no es justo que le valga esta disculpa. Lo primero, porque en materia tan grave y delicada habíalo de explicar con muy gran distinción y con muchas protestas y muy expresas ; lo segundo, porque si hablara deso, fuera inexcusable el disparate de comparar la acción del pulpito con la de ayudar a bien morir en el modo de decir las cosas, aunque se pueda comparar en la sustancia de lo que se dice, pues claro está que no se han de decir con el mismo espacio, ni con el mismo discurso, ni con la misma consecuencia, diferencia que alcanzan los más rudos, pues vemos que el oficial y la vejezuela que oyeron a un gran predicador discurrir con gran espíritu y desembarazo en el sermón por esos lugares de Jacob, Moisés, etc., cuando se ven en el último extremo le envían a llamar para que les ayude a morir, y claro está que saben que aunque les repita alguna ponderación de las que les hicieron fuerza cuando le oyeron predicar, no ha de ser con la misma pausa, ni con la misma retórica ni energía. Y si no, dígame el autor, cuando ayuda a morir, esas cláusulas tan lamidas que hila de suyo en los sermones, esas, digo, donde va toda la Escritura y los Santos tan de rebozo, ¿dícelas entonces tan repicadas como cuando predica? ¿Tiene cuidado de que sea cada cláusula un concepto, como dice en la primera margen de su sermón? Si dice que sí, él mismo se confesará por menguado, pues claro está que esa fuera en aquella ocasión una muy impropria superfluidad; si dice que no, conoceráse la corta consideración con que discurre, pues conociendo la diferencia que va de predicar a ayudar a morir, hace argumento de una acción para otra.
9. No quiero cansarme ni cansar al letor en mostrar por extenso que es herética proposición el decir que es inútil el ejemplo de los Santos para reprimir las pasiones y emendar las vidas. Este fue uno de los más perjudiciales güevos que empolló Erasmo para que Lutero sacase a luz5, si bien la insolencia de Constantino Copronimo había seguido antes esta herejía, como lo refiere Suidas en su vida y Glicas en la 4a parte de sus Anuales. La desvergüenza de Juliano Apóstata usó del mismo descomedimiento contra los Santos; siguióle el impío Vuiclef en el 3o del Triálogo, cap. 30, alargándose a decir que los Santos se habían de mirar tanquam scurras, como truhanes o faranduleros; casi lo mismo dijeron Porfirio, Vigilancio, Melantón, y otros, como refiere Jodoco Coccio, tom. 1, lib. 5; Bellarmino6, 2 tom. Controversia 4, refiere lo mismo de los Magdeburgenses, cent. 3, cap. 4, y de Quintino, padre y fautor de los libertinos de Francia, y del nefando Calvino que de todo hizo burla; Tertuliano en su Scorpiato7 atribuye este disparate a los Gnósticos. Y San Epifanio8, hereticos. 24, a Basílides y a los anapbatistas Gaspar Vlembergio, causa 9. Otros refiere Juan Coclaeo en las Actas de Lutero en varios lugares, que estos patrones, y no otros, tiene esta sentencia.
10. Cuán contraria sea esta dotrina a la Escritura y a los Santos, ¿qué católico hay que lo ingore? En todos estos libros de los Reyes cifra el Espíritu Santo las alabanzas de los reyes buenos en que siguieron los ejemplos virtuosos de sus mayores, y el cargo que se les hace a los malos es que no los siguieron. Véase el texto santo en lo que de Ezequías, Josías, Josafad, y otros, y en lo que culpa a Amón porque no siguió el ejemplo de penitencia que le había dejado su padre Manasés. Cristo Señor nuestro les trajo a los judíos los ejemplos de los Ninivitas y de la reina del Austro, y el mismo Cristo dice, San Marcos, cap. 1, Erat enim docens tanquam potestatem habens, et non sicut scribae9. Y es singularísima la interpretación a este poderío con que enseñaba Cristo y en que se diferenciaba de los escribas que da San Gregorio Magno, libro 13 in Job, cap. 7: Cum imperio docetur quod prius agitur quam dicatur, singularitater namque, et principaliter solus ex potestate bona loquutus est, quia ex infirmitate mala nulla commisit10, atribuyendo el fruto de la predicación más aún a su ejemplo que a su enseñanza. San Pablo en el 3. a los Filipenses se pone por ejemplo para que le imiten todos, y dice que observen las acciones de los que andan perfectamente para copiarlas en sí mismos, y en esto nos pudiéramos alargar mucho.
11. Esto tiene la Iglesia santa en sus Concilios definido y, dejando otros, bástenos agora el de Trento en los decretos de la sesión 25, adonde dando razón del uso de las imágenes de los Santos, dice entre otras que por medio dellas se ponen delante de los ojos de los fieles los ejemplos que obraron, y por ese camino se mueven a dar gracias a Dios, a imitar a los Santos, a componer sus costumbres, excitándose a adorar y amar al Señor y a seguir el partido de la piedad. Y luego al punto anatematiza a quien esto contradijere. Y el sagrado Decreto, distintione 20, De quibus causis, pone las palabras de Inocencio Papa: sanctorum exempla perspicaciter recordamini11. Que si bien el autor dirá que todo esto, aunque brevemente sumado, es fajina inútil y cansarnos en cosa que él no niega, he querido apuntarlo para que los celosos vean con qué ojos ha de mirarse dotrina que tan estrechamente se roza con la de los herejes condenada por la Iglesia católica, y si encareciendo ella tanto lo que los ejemplos y memorias de los Santos y las ponderaciones de sus virtudes importan para imitar sus vidas y reformar nuestras costumbres, se le debe sufrir a un autor cristiano, cuyo asunto es instruir a predicadores y enseñarles cómo han de hablar en los púlpitos, de donde depende la conversión de las almas tan principalmente, que enseñe, poniendo en esto todas sus fuerzas, que las ponderaciones, aunque sean muy buenas, acerca de las acciones heroicas en virtud de Jacob, Moisés y David, son persuasiva bota, inútiles para vencer una tentación, para mejorar la vida, para reprimir un albedrío impetuoso, sin fuerza para mover al agonizante, para persuadir al obstinado,y, finalmente, que ningún hombre cuerdo las usa ni las debe usar. Y demás desto, levantando a los Crisóstomos y a otros Santos que huyeron dellas como contrarias a la elocuencia cristiana, y apoyando que hacen más fruto cláusulas proprias nacidas del capricho de un mozo, sin nervios de Escritura ni Santos, sino cuando mucho embebidos tan allá dentro que no puedan conocerlos sino los muy diestros, y apenas ninguno del golpe de la gente12, al cual principalmente se endereza el provecho del sermón. Pondérelo esto el docto, consúltelo con su conciencia, y suplícole que me avise si lo puede tragar.
12. Infiérese de aquí evidentemente una consecuencia que aún hace sin comparación mayor disonancia, y es que juzgando el autor por inútiles para el fin de la predicación estas ponderaciones de Escritura referida y descubierta, como hemos visto, es fuerza que sienta lo mismo acerca de los lugares del Nuevo Testamento que acerca de los del Viejo, y aun con algo de más apariencia, por ser estos mucho menos ignorados de todos. ¿Quién ignora el ayuno de Cristo en el desierto? ¿La expulsión del demonio mudo? ¿La salud de la hija de la Cananea? ¿La transfiguración? ¿El milagro de los panes? ¿La resurrección de Lázaro, etc.? Luego es cierto que de las ponderaciones acerca destas historias dirá el autor de la Censura lo mismo que dice de las de Jacob y Moisés. ¿Pues decir que acciones de Cristo ponderadas, y bien ponderadas, son inútiles para persuadir la emienda de la vida, ineficaces para reprimir un apetito, débiles para corregir las pasiones, y que ningún cuerdo las puede tomar en la boca para mover a la virtud? Y luego de aquí vienen a correr el mismo riesgo, pues la razón es la misma, otras acciones que aún miramos todos como más sagradas, como el entregarse Cristo por nosotros en manos de sus enemigos, el sudor del güerto, el dejarse arrastrar a su prisión, las bofetadas, los azotes, las espinas, la Cruz a cuestas, el dejarse clavar y morir en ella. Todas estas acciones, que son de suyo el más vivo fuego para las almas, como es fuerza que confiesen aun los menos píos, vienen a quedar excluidas del púlpito, por bien que se ponderen, en opinión deste nuevo autor, porque es cierto que de su dotrina se infieren legítimamente estos absurdos, como es fuerza que conozca cualquiera que entienda medianamente de consecuencias.
13. ¡Y que a todo esto le haya arrastrado a un hombre el amor de una imaginada elocuencia de cláusulas compuestas y afeitadas, con las cuales quiere persuadirnos que se pueden suplir cosas tan graves y fuerzas tan importantes como las de los lugares de Escritura y ejemplos de los Santos y del Señor, todos ellos bien ponderados! ¡Es cosa dignísima cierto de tenerle muy grande compasión! Agora contentémonos con que oiga esta cláusula de San Jerónimo Ad Julianum: nos leporem artis rhetoricae contemnentes, et puerilis atque plausibilis eloquii venustatem ad sanctarum scripturarum grauitatem confugimus, ubi vera vulnerum medicina est, ubi dolorum certa remedia13. Parece que en profecía estaba este máximo Doctor mirando las clausulitas venustas de nuestro Censurista y comparando su eficacia en persuadir con la valentía soberana de las sagradas Escrituras.
14. No le puede quedar en su favor otro resguardo sino el común refugio donde suele acogerse, que es decir que no desecha él estas ponderaciones sino cuando van descubiertas y claras, pero ocultas y embebidas en las cláusulas ya las admite. Ya de lo que hemos dicho queda bastantemente impugnado este escape, y hemos visto cuán defraudados quedan con esos disfraces los que no profesan noticias de la Escritura, que son los más. Demás que es cosa bien ridicula querernos persuadir que una ponderación clara y buena de David que perdonó a Saúl es inútil para reprimir la cólera de un vengativo apasionado, y ese mismo suceso embozado en una cláusula culta haya de ser útil para moverle eficazmente a que perdonando la ofensa se pacifique.
15. Pero para aclarar esto de una vez, digo que no puede negarse que las acciones de los Santos, y más particulamente de Cristo, mueven más al auditorio mientras más clara y descubiertamente se proponen, y así es fuerza que embozándose persuadan menos. Y si no, veamos, ¿por qué en un sermón de Pasión un gran predicador, no haciendo más que lo que de ordinario allí hacen todos, que es referir la historia de la Pasión sencillamente como pasó con algunas ponderaciones muy corridas, siendo así que todos aquellos sucesos no hay niño de siete años que los ignore, por qué, digo, es tanta la moción y las lágrimas de la gente, y tanto el fruto y conversiones que se hacen? Por ventura, si aquello se refiriera en noticias entrañadamente embebidas en las cláusulas, sin nombrar claramente a Cristo, ni a sudor de sangre, ni tomar en la boca prendimiento, ni bofetada, ni azotes, ni espinas, ni clavos, ni Cruz, sino huir della como huye el Diablo, ¿hubiera moción? ¿Hubiera lágrimas? ¿Hubiera fruto? Claro está que salieran todos helados a buscar lumbre. Pregunto más, ¿por qué aunque esté el auditorio movido y devoto en los más penosos pasos que hasta allí se han referido, al sacar el predicador la santa imagen del Crucifijo se aviva más en todos el sentimiento y el fervor? Y no hay decir que es solamente en los ignorantes del vulgo, sino en los más entendidos, religiosos y doctos también. No es la causa el estar ya movidos de antes, ni tampoco ser el paso de suyo más tierno, porque cuando el predicador no saca Cristo no hay aquel tumulto, ni aquellos actos de contrición, ni aquellos suspiros. Ni es la causa tampoco el que entonces el predicador se afervora más y habla con más veras; antes lo ordinario es entonces no entenderle palabra ninguna por causa de la moción y ruido del pueblo, ni hubiera esa moción ni esos gritos por más que se afervorizara, si no vieran la imagen del Jesucristo presente. Luego esta viene a ser la causa de todo aquel fervor del auditorio: mirar a Cristo como más presente, tenerlo más descubierto y cercano a los sentidos, y así el encubrirle o solaparle fuera mal hecho y causa de impedir mucho fruto. Pues así en las demás acciones en su proporción, que no ha de ser sermón de Pasión cada día: mientras más se nombrare a Cristo, mientras más vivamente se refirieren sin prodijidad los pasos de su vida, mientras más claramente supieren que son suyas aquellas acciones, es evidente que las estimarán más los oyentes y se moverán a imitarlas, y en proporción digo lo mismo de las acciones heroicas, martirios y virtudes insignes de los Santos, y todo esotro de ocultar noticias en el discurso es cuento de cuentos. Con que no pudiendo tener subsistencia esta solución, queda el Censurador apretado con los argumentos propuestos y probado el agravio de la Escritura.
16. Por este lado sólo se ha de mirar el inconveniente desta doctrina atendiendo a lo malo que intrínsecamente encierra en sí misma, como hemos descubierto. Dígolo porque el Refutador Bondía le quiso herir en esta parte, pero como tiene de costumbre erró la herida, y así todo se le va en cautelar desde su capítulo primero el gran daño que se sigue del demasiado aliño de la sabiduría mundana, que con pretexto de la elocuencia y composición política intenta que con lo sonoro de las palabras se introduzga la mentira y eche a la verdad de su casa, que es la Iglesia Católica, y que por aquí en sentencia de los santos Padres se han introducido las herejías y errores, como por las voces suaves de las sirenas, que son dulce escándalo del oído (palabras son de Bondía) y lisonja insolente de la verdad, que han traído a la Iglesia en muchos hombres eterno y miserable despeño14. Y por esto dice que se movió a escrebir contra el Censor, para atajar tan evidente peligro y daño tan perjudicial. Esto mismo vuelve a inculcar, capítulo 3, y dice que con estas elegancias profanan lo sagrado a que las juntan, porque la mentira nunca tuvo cara para engañar por sí misma, que también el Diablo alegó textos a Cristo para disfrazarse cuando quiso engañarle en el desierto, y trae unas palabras de San Crisóstomo: verbis suis quodam dicta Domini sotiauit, ut facilius suaderet, et suadendo deciperet. Immiscuit verbis diuini, verba nequitia sua ut per dulcedinem melis venena mortis infunderet15. Últimamente, por todo el cap. 12 torna a su tema y larguísimamente porfía en que por el estilo florido y por hablar de suyo, sin guiarse por los Santos, se han introducido los errores en el mundo, y que esta elocuencia es treta de los herejes para arrebatar para sí el sentido con halago insolente y apacible hechizo para vomitar su veneno, y trae a San Cirilo Jerosolimitano, que dice así : Haereticorum filii per blandiloquentiam et facundiam seducunt corda hominum, minime malorum, qui grato Cristi nomine, impiorum dogmatum venena ocultant16.
17. Pretendió Bondía por esta parte hacer sospechosa la dotrina referida del Censor, pero no probó por aquí su intento el fiscal, porque la causa es muy diferente, y el daño de que los Santos nos avisan es muy otro. Los herejes procuraban con la elocuencia ganar el oído, pero el intento era pervertir el ánimo. Las palabras con que se introducían eran compuestas, pero la dotrina que debajo dellas se contenía era perversa y de propósito contraria a la fe; apartábanse no sólo de citar los Santos, sino abominaban del sentido de sus sentencias y estaban tan lejos de disimularlas entrañándolas en sus cláusulas, que tiraban a destruir totalmente las verdades de sus dotrinas. Pero el autor de la Censura no intenta con su elocuencia halagüeña pervertir los ánimos, ni introducir en ellos errores opuestos a la fe; no pretende engañar con la dulzura del estilo, sino adornar, como él dice, las verdades católicas con aliño decente; no se aparta del sentir de los antiguos Padres, aunque no los cita, antes hace pisto de la sustancia de sus sentencias, con que se sazonan y sustentan sus discursos. Y así no es éste, dirá él, fomento de errores, sino oficina de verdades; no peligro de precipicios, sino seguridad de aciertos; no brindar con veneno, sino ofrecer pasto apetecible y suave al hastío con que viven los hombres de las cosas divinas.
18. La elegancia sola, sin la intención de engañar, nunca, por más florida que sea, bastará a pervertir, y más no llevando embebida interiormente ponzoña de error. Ningún hereje, por elocuente que haya sido, persuadió sus errores con estilo tan atractivo como el que tuvo San Cipriano por elegante, San León por numeroso, San Crisóstomo por elocuente, San Ambrosio por sentencioso, San Jerónimo por magistral y San Zenón Veronense por florido. ¿Diremos pues por esto que llevaban estos Padres camino de sembrar errores, que eran sirenas de Ulises, cítaras de Anfión, liras de Orfeo, suavidades de Circe, como llama Bondía a las cláusulas de estilo floreciente? Y de aquí, sin particularizarlo más, quedan respondidas las autoridades de Crisóstomo y Cirilo y todas las razones del Refinador contra el autor de la Censura. Por donde consta que para la impugnación de peligroso no hay otro camino sino el de manifestar el error que tiene interiormente la dotrina en sí misma de que los hechos de los Patriarcas y de los Apóstoles ponderados no tienen utilidad para mover los ánimos a la virtud.
19. Lo que después de lo dicho me parece principalmente mal en este libro y digno de que se le censure, o que de todo punto se le borre, es la poca estimación con que habla de las ponderaciones y lugares de la Escritura y de los Santos. El leer sus autoridades en sus libros y referirlas en el pulpito como se leyeron dice que es vomitar cosas asquerosas, ya llama a los lugares sagrados muletas de cojos, ya ripio, ya cosa de sacristanes, ya dice que hablar por intérpretes de la Escritura es hablar de mudos, ya a las historias sagradas y canónicas las llama historiones y cuentos, y al cuidado de buscar lugares de Escritura para predicarlos a los fieles llama poco menos que mecánico ejercicio. Y porque se vea cómo habla de los lugares sagrados en sí mismos y que a ellos imediatamente les pierde el respeto, he de trasladar aquí una advertencia que hace al fin del capítulo 8, que nadie dirá sino que se cortó de la tela del estilo de Lutero, y aun este no parece que a la Escritura por lo menos perdió el respeto tan descaradamente. La cláusula es esta: Advierto últimamente, para disculpa de unos y resguardo de todos, que esta landre de los lugares es un género de comezón que en comenzando a hormiguear apenas hay quien pueda quietar sus uñas; un lugar despierta el picante de otro, y así se van llamando y lisonjeando el pensamiento con aires de agudeza, con tan secreta maña que mal se puede cautelar su daño. Aun toda mi ojeriza no basta a veces para ojear estas moscas17. ¿Cómo se puede entender que no habla de los lugares mismos quien está diciendo landre de lugares? Y cuando no fuera su intención hablar dellos, ¿no había de ser con mil salvas y dos mil precisiones, explicando contra quién se encaminaba la furia de tan sangrienta murmuración, y no hacer que sobre el sustantivo lugares caiga ahí positivamente toda aquella picaresca de vocablos: landre, comezón, hormiguear, lisonjas, maña, daños y moscas prolijas? ¿Esto se ha de quedar así en un libro que corre por católico, y habrá oídos que lo sean a los cuales no disuenen de muerte tan desmedidas monstruosidades? Volveremos a acordarnos destas frases en el punto de la libertad con que habla de todo, que aún han menester las veras ayudarse de las burlas para dar vaya a semejantes desórdenes, y este no es lugar para perder la severidad a que provoca tanta culpa. Y así, concluya esto Casiodoro en su Comentario sobre los Psalmos, para que ningún autor extrañe el verse agriamente satirizado de Censor tal que aun a los lugares de la sagrada Escritura no perdona: Si non nulli sacris litteris calumnias parent, quid infirmis non faciant, quos audacter accusant?18. Habló sin duda al caso.
20. Lo que sacamos deste punto es honrar a nuestros Padres y maestros los santos Dotores, y honrarnos con ellos y reverenciar a la Iglesia que es nuestra madre, y hacer gala de profesar descubiertamente las noticias de la sagrada Escritura, que es fuente de la vida; exhortar a todos a la virtud con los ejemplos de Jacob, Moisés, y todos los demás Patriarcas y Apóstoles y Santos; que el Censor les perdió gravemente el respeto, calificando sus acciones por inútiles para la reformación de las costumbres, y no menos agravió a los lugares sagrados despreciándolos con nombres indecentes; que siendo autor de Censura vuelve censurado, y queriendo tiznar a otros se chamuscó. Plegue a Dios le aprovechen las advertencias. Consta también que este Azote pertenecía a tribunal más severo y había de ser por mano que tuviera más fuerza, pero perdone, que no soy yo poderoso para dársele como su merced merece, y así reciba mi buena voluntad.
Notes de bas de page
1 Censura, cap. VI, p. 71.
2 Censura, cap. IV: «Reconciliase lo ingenioso con el devoto fervor», pp. 64 y ss.
3 Véase Jdt 8, 11-27.
4 «No se puede oponer nada a lo que has dicho» (Jdt 8, 28).
5 La idea de que Erasmo empolló los huevos que había de sacar a luz Lutero fue utilizada constantemente contra el erasmismo, y ya desde fecha muy temprana, como muestra la carta de López de Zúñiga de 1522 reproducida por M. Bataillon: «encontrarás [a Erasmo] claramente de acuerdo con Arrio, con Apolinar, con Joviniano [..] y finalmente con Lutero en persona, pues Erasmo solo es el que, con sus blasfemias, ha levantado, armado, formado a Lutero en la impiedad» (Erasmo y España, México, FCE, 1950, p. 125).
6 Roberto Bellarmino, Disputationum de controversiis christianae fidei adversas hujus temporis haereticos..., Venetiis, 1599 (BU Barcelona 07 B 42/5/18).
7 Tertuliano, Adversas Gnosticos Scorpiace... PL 2, cols. 121-154.
8 San Epifanio, Adversas haereses («Contra Basilidianos»), PG 41, cols. 307-319.
9 «Les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas» (Mc I, 22). L confunde el Evangelio y atribuye la cita a San Lucas.
10 «Se enseña con autoridad lo que se hace mejor que lo que se dice y, en efecto, de manera particular y principal, es el único en haber hablado bien porque no cometió en su flaqueza ninguna mala acción.» San Gregorio Magno, Moralia in Job, PL 75, col. 1022.
11 «Recordemos con perspicacia los ejemplos de los santos». El «sagrado Decreto» es el Decretum de Graciano donde se lee exactamente: «Sanctorum exempla perspicaciter recordare». Véase la edición Decretum Gratiani, emendatum et notationibus illustratum, Vna cum glossis, Gregorii XIII Pont. Max. Iussv editum...Venetiis, Apud Socios Aquilas Renouantis, 1605, p. 83 (ejemplar del Institut Catholique de Toulouse, DE. 246).
12 Golpe: «Significa también concurso y copia, como golpe de gente, de música, etc.» (Aut.).
13 « Despreciamos el encanto y los artificios de la retórica y la elegancia de un estilo que procura el aplauso. Buscamos refugio en lo serio de las Sagradas Escrituras, donde hay para nuestras heridas una eficaz meditación, donde nuestros dolores hallan un remedio seguro ». San Jerónimo, Ad Julianum, Ep. CXVIII, PL 22, col. 961.
14 Triunfo, cap. I, fol. 2v.
15 Triunfo, cap. III, fol. l0r-v. «Asoció de cierto modo las palabras de Dios a las suyas para persuadir más fácilmente y engañar persuadiendo, mezcló las palabras divinas a las suyas engañosas para infundir por la dulzura de la miel los venenos de la muerte». San Juan Crisóstomo, Homilía 3 ex variis in Mattheum, PG 58, col. 627.
16 Frase citada por Bondía, Triunfo, cap. XII, fols. 62v-63r. «Los hijos de los heréticos seducen por la dulzura de sus palabras y su elocuencia los corazones de los hombres o por lo menos de los incautos; esconden los venenos de los preceptos impíos debajo del grato nombre de Cristo». San Cirilo Jerosolimitano, Catcquesis 4, PG 33, col. 455.
17 Censura, cap. VIII, p. 81.
18 «Si algunos preparaban acusaciones calumniosas contra las Sagradas Letras, ¿qué no harían tocante a las frívolas y qué hombres doctos no acusarían?», Casiodoro, Expositio in Psalterium, PL 70, col. 1056 (Es la última frase de la conclusión del tratado).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998