Trece por docena
| ,Trece por Docena
Azote IV. Por las citas
Texte intégral
- 1 Pobre envergonzante es «la persona que, por su calidad y obligaciones, no puede pedir limosna de pu (...)
- 2 Censura, cap. VI, p. 70.
1. Conocida cosa es que los chicos no son personas de autoridad, y así no solamente la desamparan, sino la aborrecen. Pues aún para más adelante nuestro Censor, arrojando una de las suyas y diciendo que los oradores, aunque sean cristianos, como son los predicadores, no deben embarazarse en citar porque este es siempre vicio inexcusable, que las alegaciones son de letrados y los aforismos de médicos; que la Escritura ha de andar como pobre envergonzante1, escondiéndose entre las cláusulas y corriéndose de parecer en público, y no ha de decir quién es por la vida, pena de quedar afrentada; que esto se verá en San Crisóstomo, donde no se hallará una cita por un ojo de la cara, y que las noticias han de asistir secretamentedigeridas en el proprio discurso, que de otra suerte serán regüeldos de estómago indigesto, que cuanto ha comido se discierne en su propria especie por su ofensivo aliento. Luego se retira sólo un paso y dice que el orador eclesiástico no profesa tan estrechamente estas leyes, que su lugar han de tener la Escritura y Santos, mas que ha de ser muy raras veces, porque no ha de ir la enseñanza en nombre de otros, ni se han de posponer las valentías de la elocuencia a la vanidad de leídos2.
- 3 «Mientras otros cogen ramos y follaje de los árboles y se prosternan en el camino, porque en la doc (...)
2. Señor mío, la verdadera vanidad es no citar los Padres de cuyos escritos se sacan, y se deben sacar, las dotrinas, y referir sus palabras como en sus libros se leyeron. ¿Era humilde San Gregario Magno? Pues óigale, homilía 17 in Ezequielem, explicando el triunfo del día de Ramos: Alii autem ramos, vel frondes de arboribus caedunt, et sternunt in vía, quia in doctrina veritatis verba atque sententias Patrum ex eorum eloquio scerpunt, et haec in via Dei ad auditoris animum venientis humili predicatione summittunt. Quod indigni quoque et nos modo facimus cum Patrum sententias in sermone exhortationis assumimus3. Predicación humilde la llama cuando se refieren en ella no solamente las sentencias, sino aun las mismas palabras de los Padres, verba atque sententias. ¡Miren qué traza para ser eso afectar vanidad de leídos!
- 4 L añade aquí: «Ideo que non querimus pugnas verboram» (Por eso no procuramos las disputas de palabr (...)
- 5 «Evitamos también las novedades de lenguaje en cuanto a la doctrina apostólica; tan sólo aducimos s (...)
3. ¿Era modesto San Bernardo? Pues óigale en la Epístola 77:4 Novitates vocum iuxta Apostolicam doctrinam euitamus Patrum tantum apponimus sententias et verba Proferimus, et non nostra, non enim sapientiores sumus quam Patres nostri5. Luego no es posponer los primores de la elocuencia a la vanidad de leídos citar los Padres y referir sus palabras a la letra, sin embozarlos ni digerirlos tanto como el gran calor de la ardiente juventud de nuestro Censurante pretende. Y cuando San Bernardo afirma que entre las palabras de los Santos no entremete ningunas suyas, et non nostra, ya se ve que no se desdeña de que la enseñanza vaya en nombre de otros.
4. ¡Pero válgame Dios, y cuán qejado de la mano del Altísimo y de sus Santos miro a este pobrete! Lo que arite todas cosas quiero saber de ti es: si habías de ablandar y dar algún lugar a la Escritura y Santos en .el orador eclesiástico, que es de quien vas hablando en todo el libro, ¿para quién eran las primeras leyes tan apretadas de ser las citas vicio inexcusable? ¿Eran liciones para oradores o para orates? ¿Y el ejemplo de San Crisóstomo era para oradores eclesiásticos o seglares?
- 6 que fue más necesitado y más codicioso: L dice: «y hoy vale a los letrados, que son más necesitados (...)
5. Al fin, niño, tu me obligas a que te enseñe a deletrear muy despacio. No hay sino paciencia. Entras diciendo que Cicerón, que fue grande orador, no citó, que eso es de letrados. Esta es una pueril ignorancia. Cicerón, aunque fue hombre tan grave y llegó a lo supremo de su república en estimación y puestos, su profesión no hay ningún hombre de barbas que ignore fue de letrado, con todo el rigor que hoy lo son los que lo profesan, acusando y defendiendo en las salas del crimen de las audiencias. Véanse sus acusaciones y sus defensas, que apenas contienen otra cosa sus oraciones: acusa a Yerres, a Rulo, a Vatinio, a Catilina, a Marco Antonio y a otros; defiende a Milón, a Sextio, a Roscio, a Marcelo, a Deiotaro, y a muchos más. Esta fue su profesión yendo a orar al senado y a las juntas del pueblo, que entonces era juez en muchas causas, como hoy van los abogados a las salas de los consejos y chancillerías. Y esto lo tomó tan a pechos que se fue a Grecia para aprender de aquellos insignes oradores, y en Atenas fue platicante del gran Antíoco Ascalonita, y después praticó en Asia con Senocles Adramiteno, con Dionisio Magnesio y con Menipo Caro. Y si él hubiera querido abrir la mano, hubiérale valido el oficio innumerable suma de ducados, como le valió a Demóstenes, que fue más necesitado y más codicioso6. De Cicerón se admiraban todos, como testifica Plutarco, de cuán poco interesado era en sus abogacías, señal que las profesaba, pues era maravilla el que no se aprovechase como los otros. Así que por letrado no hay que excluirle de las citas, sino que como el Censor vio que las acusaciones y defensas tenían por título Oraciones: -« ¡Alto, este no puede ser letrado, echémosle por predicador romano, que los predicadores se llaman oradores en lengua culta».
- 7 «Las leyes sagradas prohiben, las Doce Tablas prohiben que se someta la adopción de las leyes al vo (...)
- 8 «A propósito de los que vienen a las manos unos con otros».
- 9 «Contra los falsos ciudadanos o los que, no siendo ciudadanos, se portan como si lo fueran».
6. Decir que no citó Cicerón las pocas leyes escritas con que entonces la República Romana se gobernaba, hasta que después en tiempo del emperador Justiniano se amplificó y redujo a forma el derecho civil, es mucho mayor ignorancia, porque aunque se valía de las razones (que esas, ¿quién niega que fuera sinrazón excluirlas?), apenas daba paso sin valerse de leyes romanas. Dejo aparte el haber gastado una oración entera defendiendo la ley Manilia, y otra reprobando la Agraria, pero espántome del Censurador que, campando de tan leído en Cicerón, no haya visto las muchas veces que cita las leyes, y no hablo del libro De legibus que escribió, ni de las inumerables veces que hace mención de ls leyes en los libros De Officiis, De Inventione, De Republica, Tusculanes, Rhetorica, etc., que eso no nos toca, sino hablo de las mismas oraciones en las cuales él nos le trae por ejemplar de orador que no cita. Y aunque el letor se me canse, yo fío de su buen gusto que lo dará por bien empleado para confundir a este párvulo y enseñarle a que estudie las cosas con fundamento y mire lo que escribe. En la oración Pro domo sua: vetant leges sacratae, vetant duodecim tabulae leges priuatis hominibus irrogari;7 de las mismas Doce tablas se valió en la oración Pro Publio Sextio, y de la misma ley renovada por Graco se armó en defensa de Rabirio, como testifica la oración que hizo en su favor; en la oración Pro Milone cita las leyes establecidas contra los hurtos; en la oración Pro Murena cita la ley de las mismas Doce tablas: de hiis qui manus conserunt, etc.8, y refiere las formales palabras de la solemnidad de la ley; en la 2ª Filipica cita la ley de la repartición de bienes en el divorcio, de las mismas Doce tablas; la ley Aelia Fusia la cita orat. in vaticinium, y en la oración de responsis Aruspicum, y elegantísimamente explicando toda el alma desta ley en la or. ad Quirit. post redit.; en la or. Pro Sestio trae la ley Junía y Licinia; cita la ley Atinia, act. 3 in Verrem; la ley Cornelia cita orat. contra Rullum, et orat. Pro Roscio Amerino, quejándose de las insolencias de los soldados de Sila; en la act. 3 in Verrem, hablando con Hortensio, trae la ley Claudia de Senatoribus y la llama ley antigua: lex antiqua, et mortua; or. in Pisonem cita la ley Clodia, que disminuía el derecho de la censoria potestad; act. 3 in Verrem cita la ley Cornelia de falso, a la cual llama testamentaria y también nummaria; or. Pro Cluentio trata una cuestión sobre la ley Cornelia de siccariis; or. Pro Cornelio Ralbo, cita la ley Furia; act. 3. in Verrem, cita la ley Furia Caninia; or. Pro Caio Ribirio, la ley Flavia de plagio; en las oraciones Pro Sestio, Pro Murena, Pro Plancio, cita las leyes Tabellarias que hicieron Gabinio y otros; en la Filip. 5. cita y explica las leyes Junias annales; en las orat. Pro Balbo y Pro Archia, cita la ley Papia y las leyes contra ciues fictos, vel qui se non ciues pro ciuibus gerebant9; or. Pro Cluentio, la ley Seruilia; or. Pro Cornelio, la ley Plocia; or. Pro Cluentio, la ley Cornelia que dice que antiguamente se llamó SemPronia; or. in Pisonem, la ley Pompeia iudiciaria, y de otra iudiciaria Julia hace larga mención Filip. 1.; y de la ley Julia de vi y la Plaucia en la or. Pro Coelio; y la ley Julia Repetundarum, act. 4. in Verrem, adonde la llama sotialis; y la misma cita, or. Pro Rabirio; y act. 2 et 3 in Verrem, cita la ley Acilia; y la de pecuniis repetundis, or. in Vatinium; or. Pro Cluentio, las leyes peculatus et de residuis; la ley Julia de Ambitu, or. Contra Salustium, la cual por haberla apretado el mismo Cicerón se llamó también lex Tullia, y él la cita en las or. Pro Murena, Pro Sesto y in Vatinium; la ley Licinia de sodalitiis, or. Pro Plantio; la ley Roscia teatralis, or. Pro Murena y Philip. 2.; or. contra Rullum, las leyes Licinia y Ebucia; or. Pro Roscio Amerino, la ley Memmia de calumniatoribus; or. Pro domo sua, la ley Papiria de sacrandis agris; la ley Pompeia de coloniis, or. Pro domo sua y or. Pro Aulo Cecinna; or. Pro Rabirio, la ley Porcia y la SemPronia; act. 4. in Verrem, la ley Rupilia; or. Pro Archia Poeta, la ley Sullani et Carbonis; act. 5 et 7 in Verrem, la ley Terentia; or. contra Rullum, la ley Valeria de prescriptione; act. 3 in Verrem, la ley de que nadie instituyese herederas a las mujeres, que según comenta allí Pediano se llamaba Voconia, y así la llama San Agustín, 3 de Ciu. Dei, y el mismo Cicerón, lib. de Senectute, dice que la hizo el mismo Voconio, aunque habla de otra parte de la misma ley perteneciente a la usurpación. Demás desto, en el lib. 2 de Rhetoricum, si son de Cicerón aquellos libros, da el método cómo se ha de inducir las leyes y carear para las causas en que aboga el orador. ¿Está contento, señor Censurante, de haberme hecho andar loco, que harto lo he sido en esto, examinando índices, comentarios, y leyendo oraciones enteras de Cicerón, cansándome de una y comenzando otra, y volviendo a la que había dejado, metiéndome a erudito prolijo, si bien he excusado otras muchas leyes por no serlo más, sólo por tema de enseñarle si Cicerón citó leyes y si fue letrado? Y supuesto que él no le quiere letrado, sino orador, y aunque profano le pone por ejemplo de elocuencia a los oradores eclesiásticos, vea cómo en el orador se compadecen las citas, que todas estas leyes están bien traídas y las sufrimos a trueco de que el mismo Cicerón le diga mil leyes. Autores particulares no citó muchos, aunque sí a Ennio, a Catón, a Pacubio, a Graco y a algún otro. ¿Pero a quién había de citar entonces, a Bártulo, o a Baldo, o a Cujacio? ¿Había por ventura intérpretes de las leyes? ¿Había habido hasta aquel tiempo quien tuviese la misma autoridad que el mismo Cicerón tenía?
7. Admito que las alegaciones son de letrados y los aforismos de médicos, pero al fin, ¿el letrado pretende otra cosa más de persuadir la verdad de la parte que defiende? ¿Faltáranle al letrado razones para concluir su intento, si juzgara por conveniente el reducirlo sólo a ellas, particularmente en los siglos que gozamos, adonde vimos y vemos en esta profesión los hombres de más alta elocuencia que ha conocido el mundo? Claro está que se valen de las razones y las aprietan valentísimamente, ¿pero descuidan por eso de las leyes? ¿Dejan de citar los autores? ¿No es ese perpetuamente su cuidado? ¿No es el fundamento principal en que estriban? Luego sienten, y con razón, que la autoridad tiene gran fuerza, y la más eficaz para persuadir.
8. ¿Pues qué es un predicador cristiano, sino un abogado de las almas, que sube al púlpito a defender las virtudes y acusar los vicios? ¿ Qué trata, sino un pleito perpetuo entre estos dos litigantes? ¿Quién duda que destas armas con que pelea no se ha de excluir la razón? Fuera barbaría imaginarlo. Apriete animosa, viva, eficaz, ardiente, que arroje rayos, ¿pero quién duda tampoco que las leyes desta divina jurisprudencia son las Escrituras sagradas? ¿Quién ignora que los _autores que las explican, sabia y sanamente, son los Santos y Dotares de la Iglesia? Pues si el fin del letrado y el del predicador es uno mismo, que es el persuadir la verdad y justicia que tiene la parte que defiende, ¿por qué razón en aquel ha de ser suma alabanza el citar sus textos y sus autores, y en estotro el citar sus textos sagrados y sus autores santos ha de ser sumo vituperio y vicio inexcusable? ¿Por qué aquellas leyes y autores se han de hermanar allí tanto con la razón y ser tanta parte para convencer el intento, y acá la Escritura y Santos han de estar tan reñidos con la razón y ser tan contrarios de la elocuente persuasiva?
- 10 Censura, cap. VI, p. 70.
9. Dice que ya da lugar a la Escritura y Santos, sino que estos, aunque el predicador los tenga leídos, han de ir desleídos en las cláusulas y muy encubiertos, como si fueran a hacer alguna trampa. Lo primero, poco o ningún lugar parece que da a Escritura y Santos, aunque como forzado diga que algo desto sí, quien entra llamando al citar vicio inexcusable; y luego absolutamente dice: la elocuencia todo lo lleva por razón, y a sola su fuerza se reconoce la vitoria10. Lo segundo, dígame, señor mío, ¿fuera bueno que el letrado en su alegación sacara a sus leyes tapaditas de medio ojo, muy disimuladas en el traje de pecar, y a los autores los trujera a los estrados no en su proprio ser, sino desatados como polvos purgativos en caldo, con que hiciera de Bártulo y de Baldo un caldibaldo que los diablos del infierno no lo entendieran? No señor, sino a cara descubierta, que los vea Dios y todo el mundo. Pues, señores, ¿nuestra Escritura y nuestros Santos son más malhechores para andar a sombra de tejados o para procurar encubrirse debajo del trapillo de una cláusula oculta?
10. ¡Oh, Señor, que la causa que trata el letrado ha de juzgarse por aquellas leyes, y para que todos conozcan que ellas asisten a la parte que defiende, es necesario referirlas y hacer anatomía dellas desentrañándolas, examinando hasta los mismos tuétanos, pecador de mí, y a nosotros en la causa que únicamente nos importa no nos han de juzgar por las leyes del Evangelio y de la Escritura, aunque sean lugares historiales, con los cuales tiene el Censor tanta ojeriza! ¿Los de Nínive no se levantarán en el Juicio, como dijo Cristo, y lo que refiere la Escritura que obraron no será ley para la condenación de los judíos? ¡Pues salgan a luz esas leyes, pobre de mí, anden sin embozo y conózcanlas aun los más ignorantes!
11. Los médicos alegan aforismos. Así es verdad. Y no solamente los refieren al vuelo, sino que dicen cúyos son. ¿Pero a qué fin los dicen, sino al de persuadir la convenciencia de la medicina que recetan? Esta también se persuade con la razón, y se asegura más con el aforismo. ¿Qué enfermo hay que en viendo que el médico le receta una purga muy amarga, a la cual tiene repugnancia suma, aunque le dé razón tan eficaz que no sepa responder a ella, no esté dudoso y inquieto hasta que oiga una dotrina de Hipócrates o Galeno que lo diga, y particularmente si el médico fuese mozo y de poca experiencia?
12. ¿Qué purgas tan amargas les recetan los predicadores a los hombres viciosos? Al injusto, que vomite la hacienda mal ganada; al lascivo, que despida la mujer que le tiene poseído todo el corazón; al ambicioso, que derribe las máquinas que su desvanecida fantasía levanta, etc. Alístanse razones eficacísimas para el caso, y tales que los comprehendidos no saben responder a ellas, aun con toda la enseñanza de su pasión. Pero aunque no se atreven a dar la respuesta, se atreven a negar el crédito y, particularmente, si el predicador es mozo, juzgan que aquello es viveza del ingenio o ardor de la edad. Pero en oyendo que lo dice San Pablo, que lo enseña Cristo, que lo obró así David, que Abraham y Moisés lo confirmaron con su ejemplo, que así lo entendieron y lo notaron San Ambrosio, San Agustín y San Crisóstomo, rinden el cuello y dan las manos sin alcanzar aliento para resistirse.
13. ¿Qué profesión se funda más en los nervios de la razón que la escolástica? La razón es su mismo aliento, y por apurar la fuerza de una consecuencia gastan en un general dos y tres horas los hombres más insignes del mundo, y con todo eso, siendo tan hijas de la razón esas facultades, ¿qué lugar dan a la autoridad y a las citas? ¿Qué buen teólogo hay que no batalle fervorosamente esforzando voces y alientos para probar que Santo Tomás asiste a su opinión? ¿Qué filósofo no juzga que tiene la vitoria de su parte cuando se persuade que tiene a Aristóteles en su favor? Los Dotores que escriben, aunque tengan por su sentencia razón tan clara que a su parecer la demuestre, ¿conténtanse acaso con ese fundamento sólo? ¿No dan el primer lugar a las autoridades de la Escritura, el segundo a las de los Concilios, el tercero a las de los Padres de la Iglesia, refiriendo sus palabras y lugares muy por menudo, y ponderando todas sus circunstancias? ¿Luego no entra el buscar por su parte cuadrilla de autores escolásticos? El que llena una plana de sus citas, ¿no juzga su opinión por más segura? Después entran las razones en su lugar, que caen hermosamente cuando tienen el amparo de tantos y tan grandes patrones.
14. Pregúntole yo, pues, al Censurador, ¿por qué esto es en los que siguen las escuelas tan usado, tan aplaudido y tan justo? Es cierto que no hay otra causa, sino que el fin destos tratados y disputas es persuadir cada uno que lo que dice es verdad, y querer que los demás lo entiendan y lo crean así. Luego evidente cosa es que aun en presencia de las razones más vivas y valientes del mundo, tiene la autoridad y tienen las citas eficacia conocida de todos para persuadir. Pues si la cristiana elocuencia, como él mismo clama, no tiene otro blanco sino persuadir las acciones virtuosas y disuadir las descompuestas, ¿con qué alma quiere quitarle lo que de suyo es tan a propósito para conseguir este fin? ¿Cómo culpa por vicio inexcusable el no dejar batallar sola a la razón?
- 11 Téngase en cuenta que «glaudius est verbum Dei» (la palabra de Dios es espada de dos filos), como d (...)
15. Aprendiólo sin duda del otro aguacil de corte que, rondando una noche, dijo a un hombre: -«¿Quién va?». Respondió el otro: -«Un portugués fidalgo». -«¿Qué armas lleva?», replicó el alguacil. Dijo él: -«Sola su espada y mais a razaon». -«Pues, según eso -concluyó el alguacil- venga la espada, que la razón le basta». Ya se sabe que la Escritura y palabra divina es espada, y así dice el aguacil de la Censura: -«Dejen los predicadores la espada, que la razón les basta»11.
16. Vamos a lo que dice de San Crisóstomo, que no cita, sino que usa de la Escritura de socapa. Esta es aún mayor ignorancia que las pasadas, pero no hay que extrañarla en el señor Censor, ni se hace mal con él en calificarla por ignorancia, porque escapando de serlo había de parar en mentira. Las márgenes de mis Crisóstomos acribilladas están a citas. Claro está que dirá nuestro autor: -«Esas no las puso Crisóstomo, sino los que después cuidaron de imprimir sus obras, los cuales del lugar a que el Santo aludía en el cuerpo sacaban ellos la cita a la margen». Bien, ¿cómo sabe que poniéndolas a la margen no las quitaban del cuerpo adonde las había puesto el Santo, como lo hacen muchos así por no ponerlas dos veces, como porque en la margen se encuentran con más facilidad? Y cuando no se hallen las citas dentro del cuerpo, ¿cómo infiere que no las decía el Santo cuando predicaba? ¿Tan decoradito imagina que lo llevaba, que no decía sino lo que está escrito al pie de la letra? ¿Eran acaso sus retruecanillos de Marta y María? Y si en los sermones trae a Jacob, Abraham y Moisés, como los trae inumerables veces, si nombra a Isaías, Ezequiel y Oseas, como lo hace a cada paso, si refiere historias de la Escritura, unas latamente, como lo verá quien no fuere ciego o no lo estuviere con la pasión, otras de tropel, como se ven en la homelía 25 de la Epistola ad Romanos y en otras partes, ¿qué venía a importar cuando no dijera en qué capítulo ni en qué número estaba el lugar? Él abrió algún Crisóstomo de impresión viejísima, donde no se sacaron a la margen los números de las citas; hojeóle de torbellino dejando correr las hojas por la yema del pulgar a toda furia, y como no encontró sino márgenes blancas, alto, arrojémonos a decir que no cita Crisóstomo palabra en todas sus obras.
- 12 L añade: «y la abundancia dulce de un Bernardo a predicar media colunita, y a veces menos?».
17. Demás desto, quiero que sepa, señor mío, que suponen por cosa cierta los eruditos que los más de los Santos, o casi todos, no predicaban los sermones como hoy se hallan escritos en sus obras, sino que los que hoy gozamos es lo que comúnmente llamamos apuntamientos, como se hallabandespués en sus estudios entre sus papeles. Es prueba desto, a mi parecer manifiesta, el ver la brevedad de los sermones, como están impresos comúnmente. El mismo San Crisóstomo, en esas homelías que predicaba al pueblo, tiene algunas muy breves, y apenas con la energía y eficacia de su decir pudieran darle materia para hablar un cuarto de hora, y no es creíble que un espíritu tan robusto que deshacía las piedras con su elocuencia se contentase con batallar tan breve tiempo contra los vicios. Luego señal es clara de que se extendía mucho más cuando lo decía. Siendo pues esto así, ¿quién le ha dicho que no citaba más por menudo, que no explayaba los lugares, que no se detenía en las historias para que el pueblo las entendiese y gustase dellas? Lo mismo digo de San Agustín, y más viendo cuán brevemente escribe en los sermones, cuando tanto se difunde en los tratados y libros contra herejes, que no los escribía para recitarlos, sino para que escritos anduviesen por las manos de todos. San Ambrosio, San León y los demás Dotores cierto es que no predicaban los sermones tan breves como están escritos. Mas no, ¿sino pusiérase la elocuencia divina de San Pedro Crisólogo a, predicar así como están aquellos sermoncitos de plana y media, y la rumbosa elegancia de San Zenón montara al púlpito a decir seis renglones12? Lo cierto es que apuntaban y que ellos mismos no los imprimían, ni aun los escribían, según tengo por cierto, con ese intento, y así no se puede hacer argumento de lo que está escrito al modo con que lo predicaban, porque es infalible que en la viva voz lo amplificaban muy de otra manera, como se ve hoy en predicadores excelentes de milagrosos naturales que se llevan el mundo, y llegando a mirar sus papeles, se hallarán en una carta vieja cuatro sermones apuntados, que el que los leyere bien que conocerá el ingenio del autor, lo ajustado de los lugares, la ordenada disposición de los discursos, pero si oyó al predicador en la viva voz, le parecerán tan diferentes aquello extendido y esto sumado que apenas se podrá hacer concepto de que ambas obras son de un mismo autor. Intérpretes ya se ve cuán pocos podía citar San Crisóstomo en su tiempo, pues él fue de los primeros, y los que habían escrito antes dél aún no andarían vulgares sus obras por ventura, o aunque en sí eran tan grandes, no habrían, por ser modernos, adquirido tanta autoridad entonces que un Patriarca de Constantinopla los debiese citar.
- 13 Este epitafio burlesco no aparece entre los que fueron pub licados, bajo el título de «Epitaphia Hi (...)
18. ¿Qué decís a esto, Censurilla? ¿No se os va mitigando el enojo contra las citas? Lo cierto es que no, porque la raíz de donde nace este aborrecimiento de la autoridad es la vanidad de querer que parezca que, aunque la razón o el concepto sea del Santo, la viveza y alma con que se enarmona la cláusula es propria y nacida del ingenio inventivo y bizarro y grande hilandero de suyo. No quiere, cuando alguno se convierte o se reduce a dejar un vicio, se pueda atribuir a San Ambrosio, ni a San Agustín, ni a la Escritura, ni al mismo Cristo, sino que parezca hazaña del hilado del ingenio proprio. Esto es lo del epitafio del portugués: aquí finca marta Vasco Albres, que se enforcó con suas Proprias maos, por naum ir a outra vida chamado de Deus como os outros13. Era caso de menos valer ser él como los demás y ir llamado de Dios como va cualquier pícaro, y así ahorcóse por hilar de suyo.
- 14 «Como insistía y me lo pedía repetidamente, no me negué a enseñarle lo que había aprendido, no por (...)
- 15 «Negando la gloria de ser un hombre erudito fue como pasaba por hombre muy erudito: Esto, decía, es (...)
19. ¡Cómo se confundiera si hubiera leído a San Jerónimo en el Epitafio de Paula, hablando de la instancia con que aquella Santa le había hecho por sus escritos, o para que los diese a luz o para que se los comunicase! Propter assiduitatem tamen, et crebras postulationes eius prestttt, ut docerem quod didiceram, non a me ipso, id est a praesumptione, pessimo praeceptore, sed ab illustribus ecclesiae viris14, No parece que podía decirse cosa más a propósito, pero pudo decirla sólo el mismo Santo en el Epitafio de Nepociano, encareciendo esta excelencia suya: eruditionis gloriam declinando eruditissimus habebatur. Illud aiebat Tertulliani, istud Cypriani, hoc Lactantii, illud Hilarii est15. Miren si le parecían bien a San Jerónimo citados expresamente los Padres, aun cuando tenían mil años menos de antigüedad, y si llevara bien el que anduviesen escondidos, sin oírse nunca su nombre, y si culpa a Nepociano de que no digiere porque los cita.
- 16 «Los discípulos de Marción edifican neciamente su doctrina, porque proclaman un nuevo Dios como si (...)
- 17 «A éstos, les doy las gracias por su gloria, una gloria que es el mayor socorro de Marción, ya repu (...)
20. Todo esto le fastidia al Censurador por parecerle que se opone a la gala de inventar novedades, que es lo que sumamente le lleva, pero adivinóle su amigo Tertuliano los azotes que por esta causa se le van dando, 1. Adversus Marcionem, Caput 8: Stuporem suum cedificant Marcionitae, quod novum Deum Proferant, quasi nos veteris Dei pudeat. Inflantur et pueri novis calceis; sed a vetere pacedagogo calceati, mox vanam gloriam vapulabunt16. Repasa el lugarcito, mancebo, y más que habla Tertuliano, como se ve claro, de los azotes que él mismo daba a Marción impugnándole sus delirios, como consta del contexto del capítulo, burlándose dél y azotándole con sus mismos desatinos, especialmente en aquella saladísima cláusula: Gratias ago huic glorice eorum, maximo adjutorio ejus, hinc jam hceresim probaturus novce scilicet divinitatis professionem. Hcec erit novitas, quce etiam ethnicis deos peperit. Quis Deus novus nisi falsus?17
- 18 Censura, cap. VII, p. 77.
21. A todo esto dice que en esa impresa montaña de testigos de molde es fácil el arte de hacer testimonios o levantarlos18. ¡Gran dicho, cierto! Señor mío, a quien tal levanta, echarle del mundo. Claro está que esa sería torpísima maldad y, por lo menos, aquí ya concederá el Censurador que no es bueno por ningún caso hilar de suyo. Mentir en el púlpito no lo tengo por fácil, porque no lo es hallar conciencias tan anchas, cuando tienen por oficio reformar otras. ¿Pero qué hace eso para desacreditar el uso de las citas? Señor, no comáis, porque os pueden dar veneno en la comida; no vais a la Iglesia, porque la bóveda se puede caer.
22. Púdrese furiosamente mohíno de que algunos citan escuadrones de Padres, nombrándolos arreo, sin arrimarles siquiera un ora pro nobis a cada uno, como lo hace la letanía, y esto le parece digno de un libera nos Domine, porque no hay cosa más abominable en sus oídos. Respondo que el tal citón, conforme los citare, hará bien o mal. Claro está que sacar a cada paso la estampa de todos los Santos, sin qué ni para qué, y para cosa en que nadie duda ni importa demasiado para lo que se va persuadiendo, sería vicio considerable, pero eso nadie lo hace, y si hay quien lo haga, no será nadie. Pero si al predicador le es necesaria para su intento una cuestión de la Escritura, pongo por caso, si los serafines cubrían sus proprios rostros con las alas o cubrían el rostro de Dios, ha menester para apoyar su pensamiento que cubran el de Dios y no los suyos, ¿por qué ha de parecer mal aquí, sino muy bien y muy gravemente, citar los Padres de la Iglesia que tienen aquella opinión, aunque sean ocho, como no pasen a tantos que se gaste tiempo demasiado, para que vean todos que su dotrina y pensamientos no van sobre el aire? Él parece que tiene por aire los Santos, y así quiere que anden tan sutiles que no se vean. Al fin, en esto, como en todo lo demás, la prudencia es el norte, y todo se errará si ella falta.
- 19 Porque uno de los ingredientes del manjar blanco era pechugas de gallina: «manjar blanco, por ser d (...)
- 20 Céspedes recuerda la creencia en que el poder del nombre de Jesús podía hacer desaparecer la ilusió (...)
23. En lo que tanto inculca de que quiere que la Escritura vaya entrañada en. El discurso, como pechuga de ave en manjar blanco19, y que los Santos anden hechos unos duendes con el dedo en la boca y diciendo con voz muy baja: -«¡Chitón, no se sepa que andamos por aquí, ni se presuma que hablamos palabra!», tiene poca razón a fe de pobre, porque aunque dice que esa es grande destreza y lo sumo de la elocuencia, aseguro que no hay cosa más fácil, así Dios me remedie. ¿Qué le costará a un hombre cualquiera, si quisiere persuadir un intento, irse a las Concordancias o a las Flores de la Biblia, y viendo cuanto hay en la Escritura que haga al caso, informando una cláusula de tropel aludiendo a aquellas palabras y lugares, o historias, disimuladamente, con tal que se guarde como del Diablo de nombrar a Jacob, o a Moisés, porque será como nombrar a Jesucristo en el aquelarre de las brujas, que desaparecerá todo el artificio y nos vendremos a quedar en cueros?20
24. No hubiera cosa más barata que poner desto treinta ejemplos, si no temiera cansar al letor y meterle en la galería de mi mohíno. Pero va uno a Dios y a ventura, salga como saliere. Exhortemos al temor de Dios y a que no se atreva a burlar el pecador con él: -«Muy cortas son tus armas, pecador insolente, si quieres intentarmedirlas con las de Dios. ¿Qué te levantas, polvo? !mundicia terrena, ¿qué te engríes? ¿No sabes que se arma de punta en blanco con su mismo celo y pone en campaña todas las criaturas para que fulminen venganzas contra sus enemigos? ¿No sabes que es su arnés de la justicia, el juicio su celada y su pavés inexpugnable la razón? ¿No es la lanza de fuego de su misma ira? Y a la luz vigorosa de sus centellas, ¿no despertará todo el orbe de la tierra para atemorizar los insensatos que le enojan? ¿No es horrendo el caer en las manos de un Dios que por excelencia es el que vive? ¿No hunde con rayos ciudades, con ímpetus airados Babilonias, y con inundaciones multiplicadas mundos enteros? ¿Qué podrás hacer solo, vil hombrecillo, contra quien arroja mares a cuestas, anegando ejércitos de los reyes más poderosos, contra quien apretando con su imperio la tierra le hace abrir la boca para que trague las más floridas poblaciones del orbe? ¿Qué son para su poderosa mano setenta mil hombres, reducidos a polvo en pocas horas? Pacer sabe hacer como bestias del campo a los reyes soberbios de la tierra, y hará manjar de perros la loca vanidad de la más real y desvanecida hermosura. ¿No eres heno? ¿Pues en qué confías? ¿No eres flor que, debiendo tu cuna a la aurora, te sirve de lucido sepulcro el sol del mediodía, siendo para ti noche la misma luz? ¿Pues de qué blasonas? ¿No eres un vestido de tela baladí, a quien pasa el viento, la lluvia estraga y la polilla le consume? ¿Pues qué presunciones locas te desvanecen?», etc.
25. Esto es así corriendo a cuatro pies la pluma, y bien se le parece en lo bestial, que claro está que mirándolo más y sin los ahogos desta apresuración saliera menos mal y se pudieran hacer otras muchas exhortaciones. Pero al fin, cuando esta individualmente sea mala, cosa que yo concederé y creeré con gran facilidad, este género por lo menos quiere nuestro amo que sea cosa de grandísimo primor. No digo yo que a mí me desagrada por fácil, que no todo lo fácil ha de ser malo, sino porque hace gala de embozar sin qué ni para qué la Escritura, y los seglares que a una mano no tienen noticia della de suerte que la conozcan cuando va tapada, no rinden veneración a aquellas cláusulas pareciéndoles que son del caletre del predicador, y si les citaran los lugares advirtiéndoles que son dichos del Espíritu Santo, del mismo Cristo, de los Profetas, de San Pablo, etc., las atendieran con más rendimiento y hicieran en ellos mayor impresión. Y a la verdad tampoco este modo es más que lo mismo que él está condenando, lugares de la Escritura hilvanados si no cosidos; si se citaran llevaran la costura afuera, y no se citando llevan adentro la costura. Y yo no sé por qué ha de decir el Censor que es vanidad señalar los lugares con sus citas, cuando parece que antes es modestia confesar adónde encuentro lo que voy predicando, sin querer que ninguno, por ignorante que sea, me lo atribuya a mí.
26. Y o dijera que para el provecho y para el arte todo esto había de ser al contrario de como el Censurador lo dispone, y así aquí le hemos de volver lo de adentro afuera. La Escritura y los Santos que se vean y se oigan y claramente se citen, pero dentro desto ande oculto el arte, el ingenio, el estilo, la disposición y el espíritu del predicador, que en eso puede haber grandísimos primores, como se ve en que con unos mismos materiales unos se hallan embarazados y los apelmazan, con que sale un emplasto tan desagradable que no hay hombre que se le aplique, aunque más le duela la llaga, y otros los disponen con tan artificiosa consonancia, sin ostentación de que anda por allí destreza suya, que se roban los corazones y consiguen gloriosos triunfos del fruto que pretenden.
- 21 «En cuanto al hombre que habla de su propia paz, digo en pocas palabras lo que opino; me parece más (...)
- 22 «En efecto, no somos parecidos a la mayoría de ésos que falsifican la verdadera doctrina, así como (...)
27. El Refutador Bondía toma este punto grandemente a pechos contra su Faquín, y todo es acusarle de que el humo de la vanidad le hace inclinarse a este modo de embozar la Escritura, y más particularmente los Santos. Quiere por una parte valerse de sus sentencias, y por otra atribuirse a sí mismo la novedad de sacarlas a luz por no dignarse de parecer que siente con otros, aunque sea con los Santos, como el mismo Censurante lo insinúa en muchas partes de su libro, repitiendo que no es bien que ande nuestra razón en boca de otros, etc. No parece en esta parte juicio temerario el de Bondía, pues hablando deste vicio San Bernardo, Epístola 77, dice así: De homine tamen qui ista loquitur (pace ipsius dico paucis quod sentía), videtur plus nouitatis curiosus quam studiosus veritatis, grauarique de omni re sentire cum aliis, et dicere quod aut solus non dixerit, aut primus; vnde fit quod in his quae loquitur modum tenere nesciat21. Esto es hospedar de secreto a los Santos para sacar dellos el emolumento de la estimación hurtándosela, como los venteros de Sierra Morena. No quería incurrir en esta nota el gran Nacianceno, oratio 1: Non enim plerisque símiles sumus, qui veritatis doctrinam cauponum ritu adulterant, ut ipsi ex hac cauponatione, non nihil capiant emolumenti22. Y por eso también mezclan sus fantasías con las verdades de los Santos, como quien agua para vender el vino.
28. Esto pudiera haber traído Bondía en confirmación de su acusación, pero aun con todo eso, yo no soy de parecer que en esto tuviese el Censor por motivo principal la vanidad de querer lucir con plumas ajenas, usurpando las sentencias de los Santos y queriendo las tuviesen por suyas proprias. Porque, supuesto que él mismo da por precepto de su elocuencia que se han de predicar Padres, pero que han de ir embebidos en el discurso, claro está que supone que han de entender todos que sus sermones van interiormente calafateados con esas sentencias de Santos que no se ven. Y así es cierto que no pretende él que se entienda que nada de lo que dice es de otros, si bien no dudo que hace vanidad de que se conozca cuán bien lo supo aplicar y cuán discretamente lo supo embeber, y tampoco deja de ser vanidad muy fina el persuadirse que no han menester sus pensamientos el nombre de los Santos para quedar autorizados y lucidos. Pero al fin el vicio de ladrón de que en esta ocasión y en otras le acusa su Refutador no está bien probado, como claramente lo muestra la razón dicha.
- 23 Triunfo, cap. VII, fol. 22v.
- 24 Triunfo, cap. XVII: «Dilucídase lo útil de la Censura, y se restituye a cúyo es de justicia», fols. (...)
- 25 Se alude en primer lugar a la fábula de tradición esópica del pavón y la corneja, que ya aparece en (...)
29. Así le acusa en el capítulo 7 agriamente diciéndole que hurtó de Quintiliano y encubrió el hurto23, y no contento con eso, gasta todo el capítulo 17 en sacarle a su Faquín a luz los hurtos cometidos restituyendo, como él dice, a sus autores lo que tiene bueno, que es tomado dellos24, y va prolijísimamente escudriñando todo el libro de Faquín capítulo por capítulo y diciendo: -«Esto es de Quintiliano, esotro de Cicerón, aquello de Séneca, esotro de Prisciano, etc. » , y luego canta la vitoria contra Faquín, blasonando de que le ha dejado como corneja pelada, quitándole el ajeno ropaje, salpicando de latinitos deste y del otro gramático, y acabando con su epigramita del Gráculo y el Pavón, con que quedó contento como una Pascua, pareciéndole que salía triunfante de la de Juan Grajo25.
- 26 Garatusa: «Lance del juego que llaman del chilidrón [ ... ] en la esgrima es una treta» (Aut.). Es (...)
30. Cierto, señores, que al Bondía es pecado hacerle mal, pero con todo eso es imposible perdonarle en esta ocasión. Ven acá, Refutador de hongos, ¿estás acaso en lo que refutas? Atiende a este dilema: o tu Faquín en lo que trae ajeno nombra los autores de quien lo toma, o no los nombra; si los nombra, ya cita, que es lo que tú quieres y lo que yo pretendo también que se debe hacer, luego no tenemos que quejarnos dél en eso; si no los nombra y se aprovecha de su dotrina y sentencias embebiéndolas ocultamente en sus cláusulas, ¿qué agravio hace a nadie si en esto sigue y pratica el dictamen que va procurando persuadir en todo su libro, enseñando que la verdadera retórica es la que anda embozando los Santos y autores en aquellas garatusas26 de clausulitas peinadas sin que haya memoria de sus nombres? ¿Pues en qué juicio cabe, amigo Bondía, impugnar a un hombre probándole que hace lo mismo que él está defendiendo que se debe hacer?
- 27 No es cita literal del texto de Bondía. Céspedes condensa aquí varios pasajes: véase, por ejemplo, (...)
- 28 Entiéndase alcalde para protagonizar un entremés. Véanse Noel Salomon, Recherches sur le theme pays (...)
31. Y lo muy lindo es que algunas veces refiere Bon día la dotrina del Censurador, y añade: Esto es bueno, y es de Quintiliano, o es de Tertuliano, pero tengo por cierto que no lo vió Faquín27. ¿Hay simpleza como esta, y que a este hombre no le hagan alcalde?28 Pues pecador, ¿no ves que cuando con más coraje le vituperas, le estás alabando sumamente? El que sin haber visto a Quintiliano o a Tertuliano dice una profundidad o agudeza suya, ya coincide con él en el pensamiento, y dar en lo mismo que discurren ingenios tan relevantes sin haberlo tomado dellos, ¿quién ignora que es perfección dignísima de alabanza? Demás de que te pregunto, ¿en qué fundas el que Faquín no vio a Quintiliano o a Tertuliano cuando trajo aquellas dotrinas que tú dices que restituyes a sus auctores? ¿Acaso en que no los cita por su nombre? Eso no, porque en los lugares que tú dices que les hurta, tampoco los cita y, con todo eso, no muestras persuadirte que no los vio, porque no los habiendo visto no pudiera ser ladrocinio y tú le acusas de ladrón. ¿Fúndaste acaso para decir que no los vio en que dice la dotrina de aquellos auctores echándola a perder de manera que parece otra? No puedes, que eso fuera ser ridículo y inconsiguiente, porque · lo mismo que le dices que hurta de Quintiliano, habiéndole visto, le opones a cada paso que lo trae tan mal que todo lo confunde y lo destruye, y siempre le pretendes hacer tan rudo que, aun habiendo visto las cosas en los auctores, o no las entiende, o no las sabe referir sin echarlas a perder del todo. Luego sin fundamento hablastes, Bondía. Recogeos.
- 29 Censura, cap. VIII, p. 79.
32. Aún más tira el Censurador en esto de embeber sentencias y digerir dotrinas a las de los Padres que a las de la Escritura, como se trasluce de muchas palabras de su libro, y demás de las arriba tocadas, vuelve en el cap. 8 a inculcar así: estas noticias vayan muchas veces digeridas y hechas sustancia del discurso, no fiemos tan poco de nuestra razón que siempre ande en boca de otros; mas los eruditos de estómago no digieren, sino vomitan las noticias con asquerosas arcadas del modo que las tragaron29, Miren qué hermanas son estas palabras de las arriba referidas del capítulo 6, si ya no dejan de ser hermanas por ser las mismas. Dellas, pues, consta que el Censurador no se entiende en lo mismo que dice. Si dices que la doctrina del Santo ha de ir hecha sustancia de nuestro discurso, luego la razón que nuestro discurso lleva entrañada del Santo es, ¿pues cómo exhortas a que no fiemos tan poco de nuestra razón, si allí no va razón nuestra, sino del Santo? Y si es del Santo, aunque embebida, ¿en qué desconfiamos de nuestra razón cuando le citamos? Eso sólo era cuando mucho desconfiar de saberlo embeber. Si dices que aquella razón del Santo, por haberla embebido tú en tu discurso, pasó a ser tuya, dices un desatino, porque si se quedó la misma en sustancia, aunque la emboces con siete capas, del Santo se queda; si mudó la sustancia y pasó a ser otra, tuya será, pero no digas que es la del Santo ni que está embebida en tu discurso su sustancia, supuesto que tú la añadiste o la mudaste. Y ven acá, hombre, cuando tu estómago y los de todo tu linaje se pongan a digerir una sentencia, ¿digeriránla tan bien como a ti te la da digerida San Agustín o San Crisóstomo? ¿Pues qué paporreas? ¿No irá mejor en su nombre? ¿No la admitirán mejor? ¿No la estimarán más? ¿No hará más fuerza? ¿Pues qué andas digiriendo tanto, que todo viene a parar en imundicia?
- 30 «Nosotros también, todo cuanto hemos procurado por diversa lectura, encomendámoslo al estilete para (...)
33. Necesario me parece aquí (aunque este punto, que es el principal de todo este tratado, se alargue con alguna extensión) desentrañar esta dotrina del Censor, explicando este digerir de los Santos entrañando secretamente sus sentencias en nuestros discursos y huyendo de citarlos, como pretende. Algunos fundamentos aparentes pudo tener este modo de sentir, pero el Censurador, que ha jurado de no citar a nadie, no quiso referirlos, aunque si en algo necesitaba de fundar su parecer era en este punto. Conténtase con decirlo de suyo en varios lugares del libro con las palabras que hemos visto, repitiendo muchas veces que no se les permite a los oradores la ostentación de las citas, que este sería en ellos vicio inexcusable, que asistan secretamente digeridas en el proprio discurso, que de otra suerte serán regüeldos de estómago indigesto, que es aliento ofensivo para los oyentes y vomitar con arcadas asquerosas. Bien pudiera pagarme para confirmar esto un lugar, aunque él los estima tan poco, por cortado a la medida de su pensamiento. Es de Macrobio, autor grandemente discreto y bien escuchado en estas materias de todos los eruditos y curiosos. Dice pues, ante líber 1 Saturnaliorum: Nos quoque quiquid diuersa lectione quaesiuimus committemus stilo, ut in ordinem eodem digerente coalescat. Quod in corpore nostro videmus, sine ulla opera nostra (acere naturam: alimenta quae accipimus quandiu in sua qualitate perseuerant et solida innatant male stomacho oneri sunt, at cum ex eo quod erant mutata sunt, tune demum in vires, et sanguinem transeunt. Idem in iis quibus aluntur ingenia praestemus, ut quaecumque hausimus non patiamur integra esse, ne aliena sint, sed in quandam digeriem concoquantur, alioquin in memoriam ire possunt, non in ingenium30. Parece que se hicieron estas palabras a instancia del Censurador.
34. Bien que él dirá que no estima el lugar en dos cominos, porque no es nada lugarero, y si algo tiene de bueno, ya él lo había dicho digerido en sus palabras castellanas. Pero antes que averigüemos el sentido en que habla Macrobio, atiéndanme por mi consuelo a este argumento, con que a mi parecer da en tierra sin remedio ninguno toda su máquina. Dice que en sus palabras, que acerca desta materia ha repetido tantas veces, va entrañado y digerido el lugar de Macrobio, como se verá claramente haciendo el cotejo de unas y otras cláusulas, y que así fuera ocioso y aun superfluo el citarle, y fuera regüeldo de estómago indigesto y arcada asquerosa, y que antes este es uno de los ejemplares que apoyan su doctrina. Esto digo que lo dice, porque es fuerza decirlo, pena de inconsiguiente, supuesto que es lo mismo que está enseñando cuando tan vivamente se indigna con las citas. Pues óigame agora: cuando entrañó la sentencia de Macrobio en su cláusula para dárnosla digerida, como él dice, pregunto yo, ¿varió o añadió algo a lo que dijo Macrobio, o no? Si no añadió ni varió nada, luego cuando él lo escribe, tan por digerir se queda como cuando lo leyó en Macrobio, porque pensar que por sólo callarle el nombre se digirió, ya se ve cuán ridículo pensar sería. Si dice que añadió o varió algo, ponderándolo o haciéndolo sobresalir más para mayor claridad y lucimiento de la dotrina, vuelvo a preguntar: ¿o lo que añadió se puede verdaderamente atribuir a Macrobio, o no? Si se le puede atribuir, ¿quedará acaso menos digerido por citarle que por callar su nombre? ¿No se ve que sería insulsa puerilidad pensarlo así? Si la añadidura es tal que no se le puede atribuir al autor por ser extraña totalmente de lo que él dijo, ¿cómo dices que le entrañas en tu discurso? ¿Y cómo quieres digerir a Macrobio, si no le comiste? Luego evidente cosa es que el citar o no citar no quita ni pone para la digestión que tanto cacareas, y así se convence que si acaso sabías el lugar de Macrobio, te valiera mucho más haberle citado refiriendo sus palabras, pues demás de ser mejores y más vivas que las tuyas, quedara tu parecer autorizado con un apoyo tan plausible como el de Macrobio.
35. Verdad es que esto de quedar apoyado el parecer del Censurador con el lugar referido fuera solamente cuanto a la exterior apariencia y sonido de las palabras, que si se penetra el sentido interior de Macrobio, evidentemente se conoce que no redujo el digerir a sólo callar el nombre de los autores y a no citarlos, como el Censurador pretende, porque el mismo Macrobio los cita. Tengo, pues, por manifiesto que lo que este autor pretende, y Séneca en los lugares que insinúa la misma dotrina, y algunos de los Padres también, no es ni de mil leguas lo que nuestro Censurador enseña. Sólo quieren decir que lo que se lee en los autores no se ha de referir arreo y textualmente como se lee, ensartando en una parte todo cuanto se ha leído de una materia, y luego venga otra y, concluida aquella, otra, como cuadrilla de juego de cañas, sino que se han de disponer y taracear con orden vistoso y agradable para que la oración quede varia y hermosa. Pongo por caso: leyó Macrobio en una parte los ritos y ceremonias de los antiguos, leyó en otra costumbres de naciones, en otra las leyes de los reinos, en otra las fórmulas, en otra las inscripciones, en otra las historias y sucesos, etc., y habiéndose hecho dueño de toda esta erudición, dice que no quiere él hacer sus Saturnales ensartando aquellas noticias arreo como las leyó, haciendo un libro sin arte y hacinado de diferentes estilos, según son los de los autores de adonde sacó los materiales, sino que, reduciéndolo todo a estilo proprio suyo, quiere tejer su discurso encajando cada noticia de aquellas que ha adquirido en el lugar donde mejor venga, para que con la discreta variedad sea la lición de su libro más apetecible, como una conversación entretenida en que se van encadenando diversas materias, siempre con variedad y siempre a propósito. Y esto llama digerir, no con todo rigor imutando las noticias y convirtiéndolas en otra sustancia, que no se han de ajustar con todo rigor metafísico las metáforas, sino distribuyendo cada noticia a su lugar y puesto, como la sustancia del alimento se divide por las venas y no va a una parte toda. ¿Pero qué hombre de seso puede haber en el mundo que diga que se impide este modo de digestión por ir nombrando y citando los autores de donde se sacaron aquellas noticias, cada y cuando que a ellas se les fuere llegando su vez de entrar en el discurso que se va formando?
36. Pretende un hombre curioso componer insignemente un altar para una fiesta grande. Júntanse de diversas partes los materiales con suma atención y cuidado, y allí en el mismo pavimento de la iglesia pónenle a una parte juntos todos los candeleros, a otra todos los ramilletes, a otra todos los relicarios, y así de los medios cuerpos, pirámides y demás adornos. Claro está que si este tal componedor no hiciera más de subir al altar todas aquellas alhajas por el mismo orden que se las fueron trayendo y como él las iba hallando en el suelo, poniendo aquí todos los candeleros juntos, allí todos los ramilletes, acá todos los relicarios, acullá todas las láminas, etc., que hiciera un altar indigesto, bronco y desapacible a los ojos.de todos; y así el primor consistiría en dividir las cosas con arte, imaginar una traza de armazón peregrina para colocarlas de manera que, mezcladas con variedad y dispuestas con artificiosa hermosura, se hiciera el altar dueño de los agrados, triunfando de las atenciones y los sentidos. Pero claro está también que no perdiera nada esta disposición, ni la tendría ningún hombre cuerdo por menos acertada o menos digerida porque allí se conozca cuál es cada pieza, ni aun porque se publique y se sepa de adónde vino, ni quién fue el artífice que la labró y el dueño a quien se pidió prestada. Lo mismo juzgo yo que es acá en la composición o fábrica de una oración evangélica. No se han de echar a espuertas las noticias como se leyeron todas juntas, ni apelmazadas unas sobre otras, que eso sería ir indigestas y regoldadas, como dice el Censurador; han de ir distintas, adornadas, introducidas con artificio, sazonadas con estilo dulce y realzadas con otros mil atractivos que los maestros eminentes en este arte saben ponerles. ¿Pero qué le quita desta hermosura al sermón que se diga «esto sintió Ambrosio, así lo entendió Jerónimo, como dijo Agustino, etc. » ? ¿Esto le quita a la oración lo digerido? ¿Esto la hace apelmazada? ¿Tan desapacibles son los nombres destos Santos para un púlpito que sólo el pronunciarlos ha de correr plaza de regüeldo asqueroso? ¿No se ve claramente aquí la fruslería del Censurador? Dé él a esto la solución que quisiere, o hornéelo por donde se le antojare, que por lo menos evidentemente consta de lo dicho que el citar no le quita al sermón lo digerido, ni el dejar de citar hace que se digiera más.
- 31 De la costumbre de comer habas con un cañuto de sal, habitual entre pícaros y holgazanes, da cuenta (...)
37. Sólo un autor he visto que por citar haya quedado indigesto, y ese es el mismo Censurante, que en el segundo capítulo de su obra hizo despensa de lugares en favor de todo lo que después había de decir, sin decir entonces los propósitos para que habían de aplicarse, que es sin duda nueva y extraordinaria providencia hacer un hombre de por junto al principio de un tratado provisión de autorida des para su año, y vayan gastándose después allá dentro de la memoria cuando les viniere su tiempo. Esto dice que lo hace para quedar ya desembarazado de citar en todo lo demás del libro, que es puntualmente lo del bobo del colegio, que le dieron un papel de sal para que se fuese toda la tarde al habar de Tejares a comer habas y él, antes de entrar en la güerta, comióse toda la sal junta para no tener después que hacer salando cada haba de por sí31. A este modo nuestro componedor de altares puso al principio a un lado todos los candeleros y luces juntas, con que todo el altar del libro se quedó a escuras.
- 32 Añadimos aquí este miembro de frase que completa el sentido aprovechando el texto de L.
38. Otro modo hay de no dar al auditorio las noticias al modo mismo que se adquirieron, por el cual quedan más digeridas, que es lo de la ponderación de lo mismo que en las palabras que se citan está formal o virtualmente embebido, y para esto está tan lejos el ser estorbo el citar, que antes es forzoso. Quiero yo, tratando del temor de Dios y de lo mucho que debemos temblar el verle enojado, traer por ejemplar el rigor de su divino Juicio, y cito las palabras que dirá Cristo Señor nuestro en aquella ocasión a los que se han de condenar: Ite, maledicti, in ignem aeternum, que aunque son en sí tan horribles, pero si no hace el predicador más que romanceadas sencillamente con otras cuatro palabras castellanas, Andad, malditos, al fuego eterno, no hacen la impresión que se requiere para recabar del auditorio el afecto de horror que se pretende. Pero si un elocuente espíritu toma a su cargo desentrañar cada una de aquellas palabras de por sí [puede hacer un gran fruto]32, ponderando primero el Ite: -«¡Cuán horrible cosa es apartarse un alma de la fuente de bienes, Dios! etc. ¡Cuán destituida queda! ¡Cuán sola! ¡Cuán fea!». Luego el Maledicti: «¡Qué abismo de miserias el ser maldito un hombre de su Dios! ¡Qué desdichas! ¡Qué calamidades! ¡Qué tormentos encierra en sí!». Después desto, In ignem: «¡Qué tormento tan horrendo es el del fuego, y más aquel en cuya comparación es pintado el de los hornos y volcanes más ardientes del mundo!». Últimamente aeternum, adonde se pueden extender las velas ponderando qué quiere decir eternidad y descubriendo qué cosa es aquel no acabarse jamás el tormento, y habiendo pasado a millares los millones de siglos, quedarse siempre en los principios del padecer, etc. Esto sólo, ponderado con elocuencia y espíritu, basta para hacer temblar las colunas de las iglesias y para trasegar los corazones de un mundo entero, y todo esto no añade nada a lo que dijo Cristo, porque todo está no sólo virtual, sino formalmente encerrado en aquellas palabras: Andad, malditos, al fuego eterno, las cuales citándolas por palabras del mismo Cristo dan alma a todo lo dicho y autorizan la ponderación, que no quedan sin ellas tan eficaz, como se ve claro. ¿Dirá pues acaso el Censurador que por citarse aquí las palabras del Evangelio, y por irse explicando al modo que se ha apuntado, queda esta dotrina indigesta y que es regüeldo de un estómago ahíto con ofensión de los que perciben su aliento? Claro está que no se atreverá a decir tal cosa, que a decirla mereciera que le dieran con cuanto se digiere en el mundo por las barbas. Luego clara cosa es que el citar los lugares ni referirlos no impide que la dotrina se digiera y disponga sazonada y diestramente para el provecho y para el gusto.
- 33 «Si te llamo Forma de Dios, te muestras digna de serlo».
- 34 «María es el complemento de la Trinidad toda».
- 35 «Nadie conoce el sepulcro de Moisés mientras que todos conocen su vida».
- 36 «¡Oh Dios! nos concedes tus favores no por nuestra naturaleza sino por voluntad de que seamos a tu (...)
- 37 «La paciencia del Señor ha sido herida en Malcho».
39. Hay otro modo también de digerir las noticias sin oponerse con las citas, antes incluyéndolas necesariamente. Esto es refiriendo un dicho o sentencia de mucho peso y misterio de algún Santo, y explicándole ingeniosamente con pensamiento que de verdad quepa en sus palabras y esté incluido, ya que no formal, virtualmente por lo menos en ellas. ¿Cuántos conceptos milagrosos se han dicho citando aquellas palabras que de la Virgen dijo San Agustín? Si formam Dei te appellem digna existis33. ¿Cuántos sobre las que de la misma Virgen dijo San Hesiquio? María totius trinitatis complementum34. ¿Cuántos sobre lo que de Moisés dijo San Ambrosio? Nemo nouit sepulchrum Moisis quae vitam eius omnes nouerunt35. ¿Y cuántos sobre lo que dijo Tertuliano de Dios? O Deum, non natura, sed aemulatione beneficium!36 Y el mismo de Cristo: Patientia Domini, in Malcho vulnerata est37. ¿Y sobre otras muchas palabras desta calidad? A estos conceptos, que no podrá negar el Censurador que están bien digeridos porque son de hombres eminentes en la predicación, ¿impídeles algo la digestión el citar a San Ambrosio, a San Agustín, o a Tertuliano por autores dellos? Luego las citas ellas de suyo no son causas de indigestiones y crudezas.
- 38 étnicos: es decir, gentiles y paganos.
40. Dirá el Dómine Censurante que no le hemos entendido y que él en ninguna manera reprueba este género de citas ni de mil leguas, pues antes hace un capítulo entero, que es el 28, en que trata muy despacio de los lugares que consisten en el énfasis de una palabra, y allí entre otros ejemplares saca glosado el pie de la soberbia tan elegantemente como él mismo lo alaba, que es lo más que se puede encarecer. Luego pasa a las palabras preñadas de los Padres, poniendo algunos ejemplos de los que acabamos de referir y añadiendo otros, y dice que aún son más especiosos que los de la Escritura, y aun de los autores étnicos38 permite sacar estos conceptos, citando sus palabras y echando a volar el ingenio por ellas, y dice que esto es lo más ingenioso y más primo del discurrir, y que allí se ven los realces de la mayor elocuencia.
41. Está bien, señor Censurador, pero dígame V. m., ¿esas noticias que salieron desos Padres y étnicos que V. m. dice, después de todas esas ponderaciones y realces, quedan indigestas o digeridas? Si indigestas, ¿para qué hace alarde dellas y las encarga y califica de tan primorosas? Si digeridas, luego el citar al Padre nombrándole y el referir sus palabras y repetirlas tantas veces como ese género de conceptos pide, no es cosa que embaraza la digestión. Pues ven acá, hombre, ¿con qué conciencia echas la barredera diciendo universalmente que en oradores siempre fue vicio inexcusable el citar, y que las noticias de los Padres y autores han de asistir secretamente digeridas en el proprio discurso, y que el que citare echará regüeldos de estómago indigesto con ofersión de todo el mundo? Y si dices que no hablas dese género de citas, sino de otras, ¿por qué no lo explicas y lo distingues, dando la razón de diferencia de unas a otras, para que unas sean reprobadas y otras admitidas? Citas redundantes, impertinentes y superfluas todos las impugnaron y reprobaron siempre; las provechosas y necesarias para autorizar los discursos siempre han sido admitidas y estimadas. Si tú dices que impugnas sólo aquellas, ¿qué sacas de nuevo? ¿Para qué blasonas que vienes al mundo a reformar la elocuencia y a desterrar vicios que por la común ignorancia tienen pacífica posesión de virtudes, supuesto que no repruebas sino las citas superfluas que todos reprobaron? Si dices que repruebas las que hasta agora han sido usadas y aplaudidas de hombres doctos, ¿por qué admites unas y desechas otras, o por qué no las distingues dando razón de ti? ¿Qué ímpetu fue el entrar descomulgándolas a todas diciendo que siempre el citar fue vicio inexcusable, siempre regüeldo de estómago indigesto? ¿Ves claramente cuán a bulto hablas? ¿Cuán sin discurso, sin consecuencia y sin razón arrojas tus dotrinas?
- 39 L añade: «ni tú hacer».
42. Asentemos, pues, por indubitable que Macrobio, y todos cuantos autores parece que siguen su sentir, no atribuyen a las citas la indigestión de los discursos, ni les pasó por pensamiento tal disparate. Lo que pretenden sólo es que, cuando se trata una materia, no se ensarten los autores y autoridades que tratan aquel punto así como se leyeron sin más misterio, ponderación, ni variedad, porque eso no sería hacer oración ni discurso, sino sólo Poliantea, y aunque esta es muy útil para hacer sermones, como en otra parte diremos, pero los sermones no han de ser para hacer Polianteas, porque en ellos las autoridades han de ir introducidas con arte, discurridas, realzadas, sazonándolas con la comparación, con la alusión, con el vivo y con otros mil adornos que yo no sé decir39, pero hay muchos que lo saben hacer, trayéndolas a su tiempo, sin atropellamiento y sin enfado, y esto es lo que se llama digerirlas, que el citar o no citar los autores y lugares es puerilidad ignorantísima decir que quita ni pone nada en orden a la buena digestión y elegancia de los discursos predicables, como juzgo se ha demostrado con evidencia.
- 40 Fray Agustín Núñez Delgadillo, Minas Celestiales descubiertas en los Evangelios de Quaresma, Madrid (...)
- 41 La traducción que propone Céspedes es ligeramente inexacta. Literalmente significa: «Come este volu (...)
- 42 M dice: «unos que aun llegan a comer...». Corregimos según L.
- 43 L añade: «Léase al dulce Bernardo en todos los sermones sobre los Cantares y en sus sermones de tem (...)
- 44 L añade: «en todo el tomo 10, que es de sermones».
- 45 L añade: «San Juan Crisóstomo en su homilía ad populum Antiochenum y en todas las demás».
- 46 L añade: «en los Morales».
43. El respeto que tengo al Maestro Fray Agustín Delgadillo, carmelita catedrático de Teulugía en la Universidad de Zaragoza y predicador por tres Cuaresmas de aquel insigne y Real Hospital, maravilla prodigiosa de la piedad cristiana, me hace no pasar en silencio unas palabras suyas dichas en el prólogo de la Cuaresma que imprimió40, tratando de dar a entender al letor el modo de discurrir que pretende seguir en sus sermones, y aunque el discurso sea no muy breve, no me parece será desagradable trasladarlo aquí para que averigüemos la mente de un predicador tan aplaudido en estos tiempos, y no nos dé con él en la cara el Censurador, aunque desto hay poco riesgo por lo poco que aprecia las autoridades. Las palabras del Maestro Delgadillo son estas: –«Dícele Dios a Ezequiel: Comede volumen istud, Profeta, come ese libro; comióle y dice él: Cibauit me Dominus volumine isto, et factum est in ore meo dulce sicut mel, sustentóme Dios con este libro, y fue para mí más dulce que la miel41. Yo considero tres suertes de personas: unos que aún no llegan42 a comer bocado, y estos dadlos por muertos, cuando de uno se dice que ya no come, poco hay que esperar; otros hay que comen mucho y luego lo lanzan todo, estos tienen poco calor; otros hay que comen y digieren y convierten el mantenimiento en sustancia propria, y estos tienen buena salud. Fulano tiene buen color, está fuerte y brioso, decís, no es mucho, si se come cada día medio capón de leche y una perdiz; el color y fuerzas no son la perdiz ni el capón, son efectos suyos. Lo mismo hallo en hombres que profesan el pulpito. Hay algunos que no miran los Padres de la Iglesia ni los expositores graves de la sagrada Escritura, sino libros predicables de romance o latín donde esté todo dispuesto y trabajado; estos no comen, no hay que esperar mucho dellos. Otros leen los Santos y lanzan todo lo que comen: tengo de predicar de difuntos, voyme a San Agustín y en el índice leo la palabra hombre, vida, muerte; hallo seis autoridades buenas en sus obras, tómolas de memoria a la noche y a la mañana dígolas, y no más; esto es comer y lanzar la comida, poco calor hay en este género de estudios. Hay otra tercera suerte, de quien come y digiere: tomo un lugar de Escritura, veo lo que dice San Agustín y San Jerónimo y cuatro expositores graves, y entiéndolos y digiérolos, y sale deste estudio un discurso que, aunque es hijo de la dotrina de los Santos y muy conforme a ellos, no es formalmente lo que ellos dicen; esto es digerir el discurso de los Santos y autores graves y convertirlo en un proprio discurso, tal que no sea trasladar y sea hijo de lo que los Santos enseñan; es comer perdiz y convertirla en salud. Este modo de estudio guardaron en los sermones los Dotores y Santos de la Iglesia. Léanse en sus sermones San Bernardo43, San Agustín44, San Crisóstomo45, y San Gregorio46, y hallarán que en sermones rarísimas veces citan, y en algunos ninguna. ¿Pues diremos que estos Padres no leyeron los escritos de los antecesores? Claro está que no, sino que leían y digerían, y convertían en proprio discurso su estudio, de manera que el que leyere cualquiera sermón destos Padres dirá, si es docto: esta dotrina es muy conforme a la de los Padres, pero no es ella misma formal». Hasta aquí el discurso del P. Maestro Delgadillo, el cual en la apariencia, particularmente en la última cláusula, sin duda tiene el mismo aire que la dotrina del Censurador, y aunque a la primera vista parece enseñanza plausible y que se entiende fácilmente y se asienta en el entendimiento, pero llegando a ahondar con la consideración, tiene sus dificultades mientras no se reduce a lo que aquí se ha declarado con la ocasión del lugar de Macrobio.
44. Comenzando, pues, por esto último de que San Agustín y San Jerónimo no citan, y con todo eso el docto que leyere sus escritos dirá que la dotrina dellos es muy conforme a la de los Padres, aunque no es la misma formal, parece que es hablar algo a tiento y con menos advertencia de la que este punto requiere, porque, como hemos advertido, aquellos Padres fueron de los primeros que interpretaron el Evangelio, dándoles Dios mucha luz divina, porque habían de ser maestros de los demás y Dotores admirables de su Iglesia, y así apenas tenían a quien citar, y si había algunos de más antigüedad, no habían adquirido entonces la autoridad que después con la sucesión de los siglos adquirieron. Demás de que ya algunas veces citan aun en sermones; y para persuadirnos a que, no citando San Agustín a los más antiguos, escrebía discursos digeridos sacados dellos, pero que no contenían la misma dotrina formal, era necesario mostrarnos lugares del mismo San Agustín en los cuales eso se conociese. Yo a lo menos en sus sermones no los encuentro; en todo lo que no cita juzgo que aquel divino ingenio habla de suyo con la luz que para eso le dio el cielo, y aunque leía los escritos de sus antecesores, no dejaba por eso de ser águila que volaba sobre todos inventando mucho, y en lo que citaba a los otros no diremos por eso que lanzaba aquel bocado de comida sin digerirlo, porque atribuir el digerir a sólo no citar ya pienso que hemos mostrado ser una puerilidad sin fundamento.
- 47 gente del gordillo: es frase hecha que, según Correas, se refiere a «la gente más baja» o «gente de (...)
45. Para entender bien el fondo desta dotrina de Delgadillo es necesario apurar la propriedad desta comparación de la digestión de la comida con el sustentar con la dotrina de los Santos nuestros discursos, porque, como apuntamos arriba, querer que las metáforas se ajusten totalmente a lo que se aplican, puede ser causa de no pocos errores, y así es menester tomar dellas solamente lo necesario y dejar lo demás, porque es fuerza que se desigualen en muchas cosas. Como se ve en el caso presente, porque en el comer no queda nada de lo que se digiere, sino que pasa a ser otra sustancia totalmente diferente en especie de la que antes estaba por digerir, y hasta que se haga de todo punto esta transmutación no se puede sustentar el viviente ni aprovecharse, porque ni la perdiz, ni el pan, ni la fruta, mientras se estuvieren en su mismo ser, podrán dar nutrimento para augmentar la vida a quien las come, y en esto ya se ve que no es así la dotrina de los Santos, porque si yo tomo entre manos el Evangelio que me cabe predicar y refiero la explicación que sobre la cláusula que comienzo a moralizar escribe San Agustín, dicha puntualmente como el Santo la pone, y quiero seguir aquella sin apartarme della un punto, decir que esto no sustentará el discurso, no autorizará lo que se predicare, no aprovechará a los oyentes, no dará vida al sermón, sino que será lanzar la comida sin digerilla y mostrar poco calor de estudios y de discurso, perdone Delgadillo, que más parece sentir de gente del gordillo47 afirmar semejante desacuerdo. El digerir del predicador diría yo que está en muchas cosas; que sobre aquello puede ponderar, labrar y añadir su ingenio y su espíritu con la disposición, con el estilo, con la comparación, con otra cosa que a propósito le ocurrió y se carea ingeniosamente con lo que dice el Santo; pero que la explicación de Agustino quede allí formal y sepan todos que es suya, ¿qué puede impedir de gala ni de provecho a lo que se predica, sino antes honrarlo y lucirlo todo, y que se entienda que sobre aquel sólido fundamento se labra todo lo que discurrió después el predicador?
46. Mejor se compara esto a un artífice de oro y diamantes: labra un hermoso vaso, el oro y los diamantes formalísimamente quedan en él sin pasar a otra sustancia, y aun después de labrado el vaso se conoce en sí misma la fineza del oro, el ser muy de ley y subidos quilates; conócese también en el fondo de cada diamante y lo precioso de su valor, y estos materiales tienen no sólo su ser, sino su alabanza distinta de lo que pone de su casa el artífice. Y después dellos entra la destreza deste en engastarlos, el arte en repartirlos, el primor en lo cincelado, el trabajo en lo bruñido, la inventiva en la fábrica y lo airoso en el peregrino dibujo con que la formó, por donde al artífice le cabe mucha parte de alabanza de por sí, y admiran todos el lucimiento que con su estudio y arte dio a materiales de suyo tan preciosos y ricos. Lo mismo, en mi modo de entender, sucede en el sermón. Véanse en él formalmente el oro, diamantes, zafiros y rubíes de Ambrosio, de Jerónimo, de Gregorio, de Agustino, etc., que mucha alabanza le queda después deso al predicador en lo que dispone, pule, pondera y explica, y en lo que añade también de suyo adquirido por su proprio discurso, que eso no se impide, antes es en el predicador no sólo lícito, sino loable. Y así, decir que este modo de predicar sería precisamente trasladar los Padres bien se deja entender que es descamino.
47. Pasando más adelante, digo también que si la comparación de digerir la comida se hubiera de ajustar en todo, como parece que el Maestro Delgadillo quiere, pues dice que en el discurso proprio no ha de quedar la dotrina de los Santos formalmente, sino ya convertida en otra, siguiérase que no pudiera tener verdad a lo menos segura lo que de ahí se infiere, que es decir que cualquiera que fuere entendido y viere el discurso del predicador, dirá: –«Este discurso es hijo de la dotrina de los Santos, aunque formalmente no es ella». La razón es porque vemos que no siempre corresponden los efectos de la comida a la calidad della, por defecto o por bondad del estómago adonde se recibe. ¿Cuántos hay que comen capones y perdices y se quedan descoloridos, desmedrados y flacos? ¿Y cuántos hay que comiendo muy poco y manjares groseros están gruesos, medrados y lucidos? Acá en el modo que yo voy siguiendo no tiene eso tanto lugar, porque en la hora que el predicador refiere la explicación de San Jerónimo y de San Agustín, y los cita con puntualidad y con verdad, aunque a él le falte la gracia, o el estilo, o la disposición, pero por lo menos aquella sustancia de la dotrina de los Santos, que formalmente está viva en su discurso, no puede dejar de ser buena y hacer efecto y causar veneración a todos los que llegan a oírla.
48. De aquí se va ya conociendo no ser fácil reducir a práctica lo que el Padre Delgadillo dice de tomar un lugar de Escritura y mirar lo que sobre él dicen San Agustín y San Jerónimo y cuatro intérpretes, y entenderlo y digerirlo, y sacar de allí un discurso que, aunque sea hijo de lo que dicen los Santos, no sea el mismo formalmente. Porque pregunto, ¿cómo ha de ser esto? Porque si quiero declarar el sentido de el tal lugar de Escritura, ¿o sigo la interpretación de aquellos seis expositores que leí o me aparto de ella? ¿O sigo a unos y dejo a otros? ¿O sigo a todos? ¿O no sigo a ninguno? Porque en esto no es posible haber medio. Si sigo a todos los expositores en la interpretación que yo doy, ya mi discurso estará formalmente en ellos por más que yo lo aliñe y lo mezcle, sazonándolo con pulida y elegante disposición.
49. Así como el diestro cocinero que baja a la güerta a hacer una ensalada y toma seis yerbas diferentes y otras tantas frutas, y picándolas, repartiéndolas con aseo y compostura, sazonándolas con mucho aliño y curiosidad, sale una fuente de ensalada no sólo hija de los frutos de aquella güerta, sino que contiene formalmente la lechuga, la yerbabuena, el mastuerzo, la manzana, la granada, etc., y estando allí todos los materiales que sacó de la güerta, lo que se le debe a él es la sazón, la disposición y el aliño, y si esto quiere decir Delgadillo, dice lo que pasa y dice bien, pero engáñase en decir que no está allí formalmente el discurso y materiales de los Santos y expositores, porque de verdad están, aunque con nueva compostura y mezcla artificiosa, que es lo que puso de su casa el predicador. Y aunque el tal predicador, cuando iba disponiendo y mezclando aquellas sentencias de los Santos y intérpretes, los fuese citando por sus nombres y manifestando lo que tomaba de cada uno, no por eso le quitaría la hermosura ni el artificio, ni quedaría el discurso indigesto, sino antes más autorizado y más lucido.
50. Pero si el tal cocinero, apartándose de todas las yerbas de la güerta, trujese otras del monte diferentes de aquellas y dellas compusiese su ensalada, ya se ve que no se podía llamar esta, hija de aquella güerta, porque allí ni formal ni virtualmente está lo que la güerta produce. Así pues, si el predicador en su explicación del lugar de Escritura que quiere predicar se aparta de todos los Padres y expositores que leyó, y de otras interpretaciones que no están en ellos, nunca se podrá llamar su discurso hijo de la dotrina de los Padres, ni se dirá que lo que predica está en ellos formal ni virtualmente, y así aquí no viene a propósito la metáfora de la digestión. Si de los seis Padres que leyó sigue dos o tres y deja los demás, de aquellos solamente será hijo su discurso, y no de los otros, como si de doce yerbas que hay en la güerta se toman las cinco y se dejan las siete, de aquellas será hija la ensalada, y destas no, y aquí no hay más misterio, ni hay que andarnos quebrando la cabeza, ni estragando el estómago con indigestiones ni con regüeldos asquerosos.
51. Si demás de las yerbas que juntó, dispuso y aliñó en la güerta, añade el artífice el diacitrón, la grajea, el azúcar, el olor y otros adherentes, no se dirá entonces que la ensalada en cuanto al tal augmento es hija de la güerta, sino que se ha de atribuir a otro gasto y otra industria. Así vemos que algunos grandes predicadores refieren la interpretación de un Santo sobre un lugar, y la siguen y veneran, y luego dicen: –«Hasta aquí el Santo, pero añadiera yo modestamente a su dotrina esta o esta consideración, etc.», como vemos que lo hace Hortensio muchas veces y otros que le imitan en eso. Esta añadidura, pues, agora el predicador diga que es suya, agora no lo diga, aunque no sea contra lo que dicen los intérpretes y Padres que miró, pero es fuera de lo que dijeron, y así no se puede decir que es hija de su dotrina ni que es digestión de haber comido lo que ellos discurrieron, sino que es otra cosa diferente. Por donde consta que no se ajusta ni entiende muy claramente la dotrina del Maestro Delgadillo como él la enseña, y que se debe reducir a que acerca de los lugares de Escritura que el predicador explica en su sermón, si es que ha de predicar, como él dice, dotrina que sea hija del discurso de los Padres y expositores, no puede poner de su casa más que la disposición y el aliño y algún sainete accidental de comparación, descripción o figura retórica que lo sazone y avive con algún lucimiento, porque en poniendo más, ya no será su discurso hijo de los Santos, si no es que sea expósito, achacándoles lo que ellos no quisieron decir ni les pasó por el pensamiento.
52. Si acaso Delgadillo quiso decir que aunque los Santos no digan formalmente lo que yo digo, lo dicen virtualmente, porque con sus palabras preñadas dan fundamento para que yo discurra y forme un concepto agudo que quepa en ellas y se lo atribuya al Santo, pues no desdice ni es contra lo que él escribió, al modo de los conceptos que dijimos arriba se solían levantar de las palabras misteriosas de Ambrosio, Agustino, Hesiquio, Tertuliano, etc., que citamos allí, digo que vengo en eso, pero entonces ya se hace texto del lugar preñado del Santo como si fuera lugar de Escritura, y si la interpretación que se le da o el concepto que se levanta sobre él es muy agudo, más se atribuye al predicador que al Santo en juicio de todos. Y como quiera que esto sea, eso es muy raras veces, y sólo en las ocasiones que los Santos hablan con obscuridad y con preñez, y entonces para digerirlos antes es menester citarlos, pues se hace estudio de ir comentando y adivinando su sentido, y así las citas en ninguna consideración pueden ser dañosas a la digestión de la dotrina de los Santos.
53. Pero en lo ordinario, cuando quiero predicar un lugar de Escritura que requiere explicación y voy a ver lo que sobre él me enseñan San Agustín y San Jerónimo, como Delgadillo dice, pregunto yo, ¿serále a un buen predicador lícito referir claramente la explicación destos dos grandes Dotores citándolos, y dándola por suya, o no? Si dice que eso es lo que reprueba, porque sería lanzar la comida sin digerirla, terrible cosa es que en San Jerónimo esté digerido, como es fuerza confesarlo, y en mí no lo esté refiriendo lo mismo que él dice sin añadir ni quitar palabra. Claro está que no lo digerí yo, sino el Santo, y eso ya lo confieso cuando le cito, pero al pueblo que lo oye y venera por de su dueño, ¿qué daño le hace? De otra suerte seguiríase otra cosa más terrible, y es que aquella explicación de San Jerónimo, siendo docta, ajustada y clara, quede condenada a no poder jamás salir al pulpito no más de porque San Jerónimo la dijo. Si dice que me es lícito referirla sin faltar a los fueros de buen predicador, luego aunque mi discurso sea el mismo formal de San Jerónimo, no hay por qué reprehenderme de indigesto, ni el citar al máximo de los Dotores puede desautorizar ni hacer menos estimable mi discurso, bien que siempre me será lícito el amplificarlo, adornarlo y sazonarlo, como se ha explicado, y aun añadir algo a lo que dice el Santo, con reverencia, humildad y modestia, refiriéndolo como mío propio, que no se le veda eso al predicador.
54. No se duda que vemos muchos Santos que tienen tan digerida la Escritura que juegan della introduciéndola en sus discursos como si la hubieran hecho ellos para decir sus pensamientos, entre los cuales es señaladísimo San Bernardo, y otros habrá que hagan lo mismo de los lugares de los Santos, y que sin citarlos los ingieran en sus discursos. Pero al fin otros Santos y autores gravísimos hay que no siguen ese estilo, sino que citan todo aquello que traen ajeno, y de aquí lo más que se puede argüir es que tienen en esto opiniones diferentes. Pero ningún advertido sacará que los primeros por no citar digieren y los segundos porque citan quedan indigestos. Y lo cierto es que aquel estilo de los primeros puede pasar, como hemos dicho, en los escritores que escriben para hombres doctos y versados en Escritura y Santos, que luego conocen las palabras y lugares adondequiera que las hallan; pero los predicadores que hablan para todos, y por la mayor parte con gente que no conoce las palabras de los Santos en sí mismas, lo mejor es citar siempre, porque con sus autoridades se consuela el pueblo, y da más crédito y veneración a lo que se dice y se alienta más a la emienda del vicio que se les reprehende y al ejercicio de la virtud que se les persuade.
- 48 En L aparece una nota en margen que dice así: «este predicador era el Padre Ormaza. Sucedióle el ca (...)
55. Para que se vea lo que sólo el oír el nombre de los Santos en el pulpito rinde al pueblo, debiera acordarse el Censor del cuento de un lugarcillo de Campos, que bien le sabe. Fue allí a predicar un domingo de Cuaresma cierto religioso. Iba informado de no sé qué vicio de uno de los más poderosos y determinados hombres de aquel lugar. Reprehendióle furiosísimamente, y tomando unas palabras de San Agustín, halló ocasión en ellas para apretarle más. Dábale a manteniente con todo San Agustín en aquellos cascos que le aturdía; el pueblo le miraba y al fin el pobre labrador salió escocidísimo. Con esto tentóle el Diablo y determinóse de dar al fraile por modo de sufragio unos buenos palos. Comunicólo con el alcalde, que era su cuñado, ponderóle la causa tan justa que tenía para hacer aquella demonstración, y que había de ejecutarlo aunque le costase su hacienda. –«¿Qué decís, majadero? –dijo el alcalde– Vos, como estábades enajenado con la cólera, no atendistes bien. ¿No veis que atorgó con señor San Agustín?». Paróse un poco el agraviado, y dijo: –«¡Vive Dios, que tenés razón, que no se me acordaba y que es hombre de bien el fraile! Pero si él no hubiera atorgado con el Santo, yo le juro a Dios que no sé si acertara a volver a casa». Guárdese el mohíno de ir a predicar a alguno destos lugares con sus autoridades metidas allá en los tuétanos de las cláusulas, que a fe que si claramente no atorga con los Santos, podrá ser que se encuentre con alguna tempestad de palos peor que aquella con que él dice que le amenazan los predicadores de las muletas48.
- 49 «Rubén, tú eres mi primogénito» (Gén 49, 3)... «herviste como el agua. No tendrás la primacía porqu (...)
- 50 Como ocurre a menudo, Céspedes modifica ligeramente el sentido cuando traduce. La traducción exacta (...)
- 51 Muy semejante a la respuesta del Emperador es la de una criada que había oído a un predicador afirm (...)
56. De más autoridad le daré yo otro ejemplar muy cierto que me contó un muy grande cortesano. El señor emperador Carlos V hizo merced de un obispado a cierto religioso que algunos años antes había sido castigado por la Inquisición, y consagrábanle en la santa iglesia de Toledo, adonde el Emperador se hallaba entonces. El mismo día se celebraba no sé qué fiesta en una de las capillas del claustro de aquella santa iglesia, y predicaba en ella un religioso de otra religión muy grave, a quien acertaron a oír unos criados del emperador. Este quiso predicar contra el nuevo obispo, y buscó propósito para introducir aquel lugar del Génesis 49, Ruben primogenitus meus, etc. Effusus es sicut aqua non crescas, quia ascendistis cubile Patris tui, et maculasti stratum eius49, y dijo así: –«Ruperto Abad entiende este injuriar Rubén el tálamo de su Padre de los que faltaron en la fe o se opusieron a ella, y aquel darles por castigo que no crezcan explica: id est dignitatem ecclesiasticam non accipies50, no empuñarás ninguna dignidad eclesiástica jamás». Y añadió luego el predicador: –«¡Mirad qué bueno es esto para lo que agora actualmente se está haciendo allá afuera!». Parecióles gran libertad a los cortesanos, y aquel mismo día le refirieron al emperador lo que había pasado. Preguntó su Majestad si lo había dicho aquello de suyo el predicador. Respondiéronle: –«Señor, allí dijo que lo decía un Santo». Dijo entonces el César: –«Pues si los Santos lo dicen, emendémonos»51. No parece que puede haber en la materia más que añadir.
- 52 Cirineo: por Simón de Cirene, que ayudó a Cristo a llevar la Cruz (Mat. 15, 21).
- 53 Triunfo, cap. XII: «Manifiéstase el peligro de errar, si el orador no se vale de las autoridades de (...)
57. Ni tampoco parece que había de ser aquí necesario advertirque para las citas es menester no solamente suma fidelidad y puntualidad, sino también mucha inteligencia de los autores y leer el lugar que se cita en sus originales, sin contentarse con toparlo al vuelo o verlo en otro que lo citó sin entenderlo y sin mirar el intento del autor, sacado de las cláusulas antecedentes y consiguientes. Pero con todo eso toco este punto aquí porque va muy largo y pesado este azote, y ha menester el Censurador un Cirineo52 que se lo ayude a llevar, y así, pasad acá, amigo Bondía, que os viene muy de molde la zurriaga. Trata este punto contra su Faquín en los capítulos 12 y 13, tomando muy a pechos el probar que el predicador católico no debe decir cosa que no la testifiquen los Santos y Padres53. Hace grandes desprecios del Censurante, y para enseñarle como a un párvulo, entra con el libro 4 de la Retórica de Cicerón, mostrando que a este autor y a Quintiliano los tiene en la uña y juega dellos como se le antoja.
- 54 Durante mucho tiempo Cicerón fue considerado como el autor del libro titulado Rethorica ad Herenniu (...)
- 55 «Al hacer esto, dicen, se dejan guiar por un sentimiento de modestia porque les parece que en ciert (...)
- 56 Tal expresión, y otra semejante («o somos gallegos, o no nos entendemos», aparecen recogidas por Co (...)
- 57 Triunfo, cap. XIII, fol. 65v.
- 58 «En efecto, cuando podemos sacar un ejemplo de Ennio o de Gracco, bien parece arrogancia el desdeña (...)
- 59 «¿No sería ridículo, en un pleito civil o criminal invocar el testimonio de una persona de la famil (...)
- 60 Triunfo, cap. XIII, fol. 65v.
58. Comienza, pues, en su capítulo13 a pegar a su Faquín diciendo que Cicerón54 tiene por ridículo al que deja los testimonios ajenos por los suyos proprios, y que para sufrir esto es menester la modestia de un hombre muy templado. Y para esto trae sus palabras: Id modestia commotos facere dicunt. Propterea quod videatur esse ostentatio quaedam, [...] hoc est, inquiunt, ostentare se, non artem ostendere55. Y luego dice que los que sienten que no se han de traer testimonios ajenos son algunos griegos, que por estos se dijo «o somos griegos, o no nos entendemos»56, y que a estos no trata Tulio de convencerlos con razones, como indignos dellas, sino que es de parecer se han de dejar, calificándolos con nombre de bárbaros, porque eso es amor proprio y desprecio ajeno, y vienen a ser entremés del pueblo57. Todas son sus palabras, y añade luego: Dice más Cicerón y lo pone entre los actos de soberbia y detestable arrogancia, pudiendo traer autoridades y ejemplos que autorizan la razón, contentarse con palabras proprias. Por esta causa añade: Etenim cum possimus ab Ennio sumere, aut a Gracco ponere exemplum, videtur esse arrogantia illa relinquere, ad sua deuenire58. Y luego, como dando sentencia a la barbaridad de los que así sienten, añade así: Non ne igitur ridiculas sit, si quis in lite aut in iudicio domesticis pugnet, et sui ipsius testimonio abutatur?59. Y concluye Bondía: La razón que para esto trae Cicerón es porque el testimonio es como el ejemplo, que como este mueve fuerte y eficazmente, así el testimonio del orador o el poeta a quien aprobaron el tiempo y la fama60. Esto es lo que trae Bondía contra nuestro Censor, el cual pudiera muy bien estimar la ignorancia de su Refutador porque le traiga lugares a pedir de boca para probar su opinión, los cuales están degollando al pobre Bondía, y él, por no los haber entendido, piensa que son en su favor y triunfa con ellos.
- 61 No hemos conseguido localizar el término.
- 62 Polvoraduque: «Salsa que se hacía de clavo, jengibre, azuzar y canela» (DRAE).
59. Y antes de mostrar esto con la evidencia que todos verán, no puedo dejar de lastimarme que en siglo tan docto y tan pulido como el nuestro salgan libros tan llenos de ignorancias y que con unas fantásticas apariencias de erudición encandilen a los que no tienen demasiada destreza en la averiguación de lo que tanto importa. Y desto tienen la culpa aquellos personajes graves a quienes así el Consejo Real, como los jueces ordinarios, someten estos libros para que los censuren, que debiendo desvelarse en examinarlos exactísimamente, o no los leen o, por lo menos, los galopean con tanta priesa que, desatendiendo a lo principal, sólo cuidan de escrebir una aprobación muy culta, con su estilico columpiado y clausulitas de sompesete61 claveteadas con la sentencia de Séneca o de Casiodoro, o con algún polvoraduque62 de los panegíricos de Enodio y de Pacato. Debiérase tener en esto sumo cuidado, y los revisores habían de atender más a su crédito, pues lo que algunos hacen, que no condeno a todos, no sirve sino de que el letor advertido, que encuentra en el libro tales desacuerdos, haga concepto de que es tan ignorante el censurista como el escritor.
- 63 «y que, cuando necesité ejemplos, los saqué de mi propio fondo al contrario de la costumbre de los (...)
60. Esto supuesto así, despojaos, Bondía, y atended. Todo lo que habéis citado de Cicerón está casi al principio del lib. 4 Rhetorica ad Herennium, y si hubiérades leído desde el principio, que no os costara desandar veinte renglones, hubiérades visto que comienza el retórico diciendo cómo, habiendo tratado en los libros antecedentes de las demás partes del oficio del orador, en esta trata ya de la elocución, y como para esta parte de la retórica es menester poner ejemplos o ideas que pongan en práctica la teórica que se va enseñando, dice que los pone suyos proprios sin traerlos de otros autores: et, quibus in rebus opus fuit expemplis usi, nostris exemplis usi sumus, y esto dice que es contra lo que acostumbran los griegos, et id fecimus contra consuetudinem Graecorum63, porque estos eran los que sentían que los ejemplos habían de ser ajenos y no proprios. ¡Miren qué traza para volverse Bondía contra los pobres griegos, que son los que le favorecen a él, y decir que por ellos se dijo «o somos griegos, o no nos entendemos»! Si dijera «no los entendemos ni a ellos ni a los latinos», dijera bien.
- 64 «Comprenderás mejor mis razones, si primero conoces lo que ellos [los griegos] dijeron», (Ad Herenn (...)
- 65 «Hay que tomar, pues, sólo de un autor muy preciado», ibidem, IV, 2.
- 66 «Lo que dicen se impone al lector más por prestigio ilusorio que por lo sólido de la tesis defendid (...)
61. De suerte que aquí arma Cicerón una disputa contra los griegos, porque estos llevaban la opinión que defiende Bondía de que los ejemplos y autoridades han de ser ajenas y no proprias del mismo escritor, y Cicerón llevaba y practicaba la opinión contraria, que es la que lleva el Censurador, de que para esos ejemplos no es menester autoridad ajena, sino que basta la propria del mismo que escribe o enseña. Luego refiere lo que dicen los griegos y pone todas las razones que tienen para apoyar su sentir, y así se lo previene a Erenio, diciendo: sed facilius nostram rationem intelleges, si prius quod illi dicant, cognoveris64. Y cuantas razones refiere Cicerón de los griegos para refutarlas después, las alega Bondía en nombre de Cicerón probando con ellas que Cicerón siente que se han de alegar testimonios ajenos, y así los griegos son los que dicen todas las palabras y razones que arriba pusimos en latín citadas de Bondía. Porque ellos dicen que compelidos de la modestia insisten en que los ejemplos han de ser ajenos, porque el ponerlos proprios es arrogancia y ostentarse un hombre a sí mismo. Ellos dicen que conviene traer las palabras ajenas porque no parezca que a nosotros solamente nos estimamos, despreciendo a los otros. Ellos dicen que, pudiendo traer ejemplares de Ennio o de Graco, es arrogancia dejar aquellos por traer los proprios. Ellos dicen que los ejemplos participan mucho de la calidad de los testimonios, y así como los testimonios de los antiguos tienen mayor autoridad que los nuestros, lo mismo ha de ser de los ejemplos. Ellos dicen que sería ridículo el que, siendo parte en un pleito o juicio doméstico, adonde se litiga lo que pasó allá dentro de su casa, quisiese con sólo su testimonio comprobar su justicia. Ellos dicen que estos ejemplos se han de tomar de autores excelentes: Non ergo opportet hoc nisi a probatissimo sumí65, porque lo que se trae para apoyar lo que se enseña no tenga necesidad de nuevo apoyo. Finalmente, ellos dicen otras razones en esta consecuencia, que va prosiguiendo Cicerón en referirlas por dos planas de la impresión pequeña, hasta la cláusula que comienza: Haec illi cum dicunt magis nos autoritate sua conmovent, quam veritate disputationis66.
- 67 «Esta parte del exordio es una apología bipartita, en efecto, la primera parte es la explicación de (...)
- 68 «Así que su primer argumento, sacado de la modestia, nuestros lectores se preguntarán si no hay alg (...)
- 69 «Así hacen los retóricos: se bajan a la palestra del arte oratoria y achacan falta de modestia a qu (...)
- 70 «y no cuando han de engendrar, crear y producir por sí mismos» (Ibidem, IV, 7).
62. Conque hasta agora no ha hecho Cicerón otra cosa más que referir la opinión de sus contrarios para impugnarla y traer sus argumentos para responderlos, y aunque esto en el texto mismo se conoce evidentemente, véase con todo eso el comentario de Aldo Manucio, que dice así: Haec pars proemii apología est, et bipartita, prima enim pars est explicatio rationum aduersariorum qui arbitrantur in praeceptis elocutionis a poetis vel oratoribus exempla sumenda esse. Altera pars refutat aliorum opiniones, ut suam defendat67. Toma pues la mano Cicerón, habiendo referido los fundamentos de los griegos, y valos respondiendo todos uno a uno. ¡Miren qué traza para decir Bondía que a estos no trata Tulio de convencerlos con razones, sino de dejarlos como a indignos dellas para bárbaros y entremeses del pueblo! Responde pues a lo de la modestia que esa parece razón inútil y pueril: quod ab eis modestia dicitur, videamus ne nimium, inutiliter, et pueriliter Proferatur68, y da la razón, porque si esa fuera ley de modestia, ninguna cosa propria se había de poner a escrebir un hombre, y ya que uno se determina a escribir como proprios los preceptos del arte sin faltar a la modestia por eso, ¿por qué no ha de poner como proprios también los ejemplos o ideas para reducir a práctica esos mismos preceptos? Y luego dice: «¡Qué ridícula cosa sería que viniese uno a la carrera de los Juegos Olímpicos y por modestia no quisiese correr, culpando de arrogantes a cuantos corrían, y él se estuviese haciendo lenguas alabando aquellos insignes corredores antiguos!», sic isti, cum in artis curriculum descenderunt, illos, qui in eo, quod est artificii, elaborent, aiunt facere immodeste, ipsi aliquem antiquum oratorem aut poetam laudant, aut scriptoram, sic vti in stadium rhetoricae artis prodire non audeant69. Finalmente, prosigue en este intento hasta acabar el proemio de aquel libro elegantemente, y concluye con que los ejemplos han de ser propios del que escribe y no ajenos, y que si el escoger bien de unos y de otros es artificio, mucho mayor artificio es escrebir con proprio arte, porque el que bien escribe eligirá bien, pero al contrario no siempre es cierto que el que bien elige bien escribe, y finalmente esos grandes artificios de encadenar trabajos ajenos, guárdenlos, dice, para otro tiempo: non tum cum parere ipsi et gignere et proferre debent70. Así concluye, y esta es la mente y discurso de Cicerón, aunque haya sido su explicación algo prolija.
63. Ha sido empero necesaria para que se conozca la profunda erudición de Bondía, y cuán vivamente penetra el sentido de los autores, pues trae esta misma autoridad de Cicerón en favor de la opinión que el mismo Cicerón tan de propósito y con tanto coraje está impugnando, y si se cita desta manera, con razón dirá el Censurador que el citar será no solamente malo, sino perjudicial. Como lo sería si uno leyendo a San Agustín cuando refiere los errores de Pelagio para impugnarlos luego, no mirase el contexto ni el intento del Santo, sino las razones solas que allí se alegan en nombre del hereje, y luego partiese de carrera citando a San Agustín en favor de aquellos errores y afirmando que era aquella opinión del santo Dotor. Lo mismo hace Bondía, aunque con autor gentil y en materia menos importante, pero la falta de fidelidad y atención de una misma casta es que la otra.
- 71 «Kien haze un zesto, hará ziento, i si tiene minbres i tienpo, un kuento» (Correas).
- 72 «Saltar de la sartén y dar en las brasas» es refrán que recoge Correas y que todavía se utiliza.
64. Esto sólo basta para que se vea la calidad de coacervada erudición que procuró ostentar el Refutador. Yo confieso que tenía intento de sacarle a luz otras muchas fantasías que tiene a este tono, pero donde sale esta, todas las demás sobran para que se conozca por la pinta su puntualidad en alegar y su primor en penetrar los autores, y se vea el caso que se debe hacer de tanto Cicerón, Quintiliano, y caterva de retóricos como cita, que quien hace un tan grande cesto como el que aquí hemos visto, hará los ciento del refrán con la zurda71. Pero buena la hemos hecho, pues de la sartén de torreznos de Bondía parece que damos en las brasas del Censurador72, y le dejamos muy desvanecido diciendo que Cicerón está de su parte y que destierra las citas, las cuales solamente se aprueban en tierra de griegos. ¿Cómo hemos de responder a este argumento y autoridad tan apretada?
- 73 Aldi Pii Mannucii ad Andream Naugerium, In libros de Arte Rhetorica (Praefacio), Patricium Venetum (...)
- 74 «Me alegra mucho el que hayas aprobado tanto mi Orador, en cuanto a mí, estoy persuadido de que tod (...)
- 75 Hemos hallado la edición de 1583: M. Tullius Cicero Mannucciorum commentariis illustratus antiquaeq (...)
- 76 «Cornificio también lo menciona en el libro IV de Ad Herennium, en su exordio, diciendo así: “Como (...)
- 77 «Los gramáticos debaten de ello, y hasta ahora la cuestión queda abierta».
65. Respondo con todo esto que lo primero no es tan grande la autoridad deste lugar como parece, porque esos libros Rhetoricorum ad Herennium es muy dudoso el ser de Cicerón, y los más ilustres humanistas que hoy conocemos tienen por cierto el no ser suyos. Véase el prefacio que a estos libros hace Aldo Pío Manucio, agüelo del otro Aldo Manucio que los comentó, escribiendo a Andrés Naugerio73, adonde prueba eficacísimamente no ser de Cicerón, como lo muestra claro la humildad del estilo, la disconveniencia del tiempo en que se escribieron, el haber escrito Cicerón los elegantísimos libros De Oratore ad Quintum fratrem, de los cuales él quedó tan satisfecho que, escribiendo a Lepta, dice así: oratorem meum tantapere Probari abste, gaudeo vehementer, mihi quidem, sic persuadeo me quidquid habuerim iudicii de dicendo in illum librum contulisse74. Y estos tienen muchas cosas contrarias a la Retórica escrita a Erenio, y lo que más es, Plutarco contando las obras de Cicerón no los cuenta, ni Quintiliano tampoco, ni el mismo Cicerón numerando sus escritos, lib. 2 De divinatione, hace mención ninguna de la Rhetorica ad Herennium. Dejo otras muchas conjeturas por no alargarme más. Véase el diálogo elocuentísimo de Sinibaldo Antonino escrito a Francisco Constantino, que anda al principio de las obras de Cicerón comentadas de los Manucios, dedicadas al duque de Sabioneta Vespasiano Gonzaga, impresas en folio en Venecia año de 158275, y en otras impresiones podrá ser que ande, y que me agradezca este aviso el que por mi causa leyere cosa tan bien escrita, con que no le quedará rastro de duda ni de escrúpulo en este punto. Aldo Pío da por autor destos libros a Galión con fundamentos hallados en la Biblioteca Palatina de Roma. Sinibaldo se los adjudica a Cornificio, y lo mismo hace el doctisísimo Marco Antonio Mureto en los comentarios que escribió sobre Catulo, adonde hablando de un gran corredor antiguo llamado Ladas, dice: Nominat eum et Cornificius libro quarto ad Herennium nempe in praefacione iis verbis: quomodo Ladas aut Boviscos Sicyoniuss cursitarint76, que son palabras deste libro que anda en nombre de Cicerón, cuando habla de los que, no corriendo ellos en los Juegos Olímpicos, se les iba todo en alabanzas de los corredores antiguos, como arriba se dijo. Otros dan a estos libros otros autores, con que no hay cosa que se pueda afirmar con seguridad: Grammatici certant, et adhuc sub iudice lis est77.
66. Respondo lo segundo que, cuando estos libros sean ciceronianos, nada hace todo lo dicho en favor del Censurador, ni puede en virtud de lo alegado reprobar las citas de que vamos disputando, porque aquí no trata Cicerón de si se deben o no citar autores para confirmación o auctoridad de lo que el orador va persuadiendo, sino trata si el que escribe preceptos de retórica, cuando habla pongo por caso de una figura como de la repetición, conversión, complexión, o exclamación, etc., y quiere, como es forzoso para mayor claridad y mejor prática de la enseñanza, poner ejemplo della, si entonces, digo, será bien que aquella exclamación o descripción o figura que ha de de poner allí para ejemplar de la teórica que va enseñando, sea traída de algún autor antiguo y grave que la haya hecho y esté en sus obras, o no, sino que el mismo que escribe la retórica haga la tal exclamación o descripción y la ponga allí como suya, satisfaciendo a todos de que no sólo sabe dar los preceptos, sino ejecutarlos también. Como si uno escribiese una Arte Poética Española y llegase a dar reglas de cómo se ha de hacer un soneto, qué pies lleva, qué concierto de consonantes, cómo se encadenan los tercetos dél, etc., y para esto quiere poner allí un soneto que sirva de ejemplar de lo que ha enseñado, puede hacerlo de una de dos maneras: la primera tomando un soneto de Garcilaso, o de Lope, o otro autor conocido y plantándolo allí; la segunda, haciendo él mismo el soneto y poniéndolo en su mismo tratado por suyo. Esto es lo que disputa Cicerón con los griegos, y sigue él este segundo parecer de que los ejemplos han de ser proprios del que enseña y no traídos de otros, y lo confirma con que Lisipo, el famoso estatuario, no enseñaba a su dicípulo Cares mostrándole una cabeza labrada por Mirón, unos brazos hechos por Praxiteles, ni un pecho fabricado por Policleto, sino que todo esto lo fabricaba por su mano, practicándolo en presencia de Cares el mismo Lisipo después de haberle enseñado la teórica de la escultura. Otras razones dejo. Véanse en él.
- 78 «se aducen los ejemplos no como prueba o testimonio, sino como explicación. Cuando decimos, por eje (...)
- 79 «Este exordio es sofístico, y las sentencias del autor no menos pudieran ser refutadas que las de a (...)
67. En esto sigue la opinión del autor desta Retórica el Censurador, y así en la segunda parte de su obra, que él llama práctica de lo que se ha especulado, pone todos los ejemplos suyos en aquellas milagrosas ideas de la galería, de que hablaremos a su tiempo. Nada desto hace al caso para lo que agora vamos tratando de las citas y si se ha de confirmar con autores y Santos lo que se predica o no. Y el mismo Cicerón explica la diferencia que hay de testimonio a ejemplo, reprobando a los griegos que las confundían, y dice: exempla ponuntur hic non confirmandi neque testificandi causa, sed demonstrandi. Cum dicimus exornationem esse quae constat ex similiter desinentibus verbis et sumimus hoc exemplum a Crasso: «quibus possumus et debemus», non testimonium collocamus, sed exemplum. Hoc interest igitur ínter exemplum et testimonium; exemplo demonstratur hoc quod dicimus cuius modi sit; testimonio, esse illud ita vt nos dicimus, confirmatur78. Parece que las palabras me las hice yo para el intento de que ninguna cosa resulta contra las citas de cuantas este lugar de Cicerón contiene, pues en todo él no se trata de autorizar con testimonios de autores lo que el orador persuade, sino de practicar el retórico con ejemplos los preceptos que enseña. Que estos sean buenos es lo que importa, que el ser ajenos o proprios a la verdad importa poco, controversia es que se puede echar a pares y nones, y como dice Aldo Manucio en el Comentario: hoc proemium sophisticum est, nec minus refelli huius auctoris sententiae possent, quam illorum, quos ipse reprehendit79. Pero sacamos de aquí que esta autoridad no favorece cosa alguna a la ojeriza que el Censurador tiene con las citas, y que mucho menos le aprovecha a Bondía, pues cita a bulto leyendo los autores al vuelo y trayéndolos sin verdad, sin inteligencia y sin propósito.
- 80 No se trata del capítulo XV, sino del XIV del Triunfo: «En que se refuta, de lo malo de la Censura, (...)
- 81 L añade: «tanto como este azote».
- 82 Censura, cap. II, p. 60.
68. Y ya que nos hemos trabado en este punto, no quiero que me quede a deber nada el tal Bondía, sino que se acabe de hacer concepto de cuán chabacanamente conquista la opinión de erudito. Es necesario para esto que le examinemos un discurso que hace contra el Censurador en el capítulo 15 de su refutación, adonde dice que de todo lo malo le refuta con singularidad lo peor80. El caso es que nuestro Censurante, en aquel su impertinentísimo capítulo 281, adonde quiere campar de erudición persuadiéndonos que hubo Santos elocuentísimos, los cuales pone en lista muy despacio, como si alguno se lo negara y como si lo que en todo aquel capítulo alega le apoyara alguno de los desacuerdos con que después llena su libro, en este capítulo, pues, digo que se dejo decir nuestro Censor por sus pecados, que al fin es pecador, estas palabras: si en alguno de los latinos Padres hay menos aliño en la elocuencia, juzgo que no fue dictamen de su severidad, sino desdicha de los tiempos en que florecieron, por haber degenerado ya la lengua latina y estar muy ruda su ensañanza. Muévome a esta conjetura por haber cotejado los Padres que en cada siglo florecieron con los profanos que escribieron en el mismo, y hallo que en todos comúnmente está igualmente depravado el estilo82. Yo bien tengo para mí que nada desto es así, ni el Censurador ha cotejado tales Padres ni atendido a semejantes observaciones, sino que aquí usó de sus ordinarias y fantásticas carocas con que aspira a ser tenido por oráculo.
- 83 Triunfo, cap. XIV, fol. 75r.
- 84 Céspedes alude aquí a la obra del P. Claude Clement sj, Tablas Chronologicas, en que se contienen l (...)
69. Pero no es eso lo que agora me muerde, sino el modo rudísimo con que le impugna el bendito de Bondía. Dice, pues, que le quiere degollar con su propria espada al Censurador, para que de su misma boca salga la sentencia contra él, y hace este argumento refutando la cláusula referida: Ven acá, ¿tú no sientes que Aulo Gelio es autor rudo y sombrío? Sí, porque siempre que se te ofrece hablar dél le desprecias. Pues mira, yo no le tengo sino en muy buena opinión, porque sus Noches Aticas, leídas en Roma, fueron admiración de aquella edad y al emperador Trajano le dieron grande gusto. Pero doyte de buena gana que él sea mal autor, desnudo de erudición y elocuencia, ¿no pretendes eso? Pues concedido está. Agora arguyo: ¿luego síguese de aquí que el estilo de aquellos tiempos y la ciencia de aquellos hombres había de ser corta, limitada y deslucida? ¿No se ha de seguir esto? Pues mira tu engaño83. Y luego hace una lista de muchos autores insignes y hombres elocuentísimos, así profanos como sagrados, que florecieron en el mismo siglo de Aulo Gelio, y aunque el Censor no habla más que de los latinos, Bondía, que los halló todos revueltos en el calendario, mezcla igualmente latinos y griegos (que para él todo debe de ser uno), mas no importa, que lo mismo haré yo para mostrarle cuán perezosa anduvo su erudición. Cuenta de los profanos a Favorino, Milleo (no conozco a Milleo), Galeno, Arístides y Neracio Prisco, y déjase a otros muchos más y sin comparación mejores, como son Plutarco, Epicteto, Tácito, Suetonio, Plinio el Junior, Dion, Crisóstomo, Solino, Pausanias, Apuleyo, Floro, Eliano, Macrobio, Apiano Alejandrino, Ateneo, Luciano, Filóstrato, Julio Pólux, Aptinio, Sexto Empírico, Máximo Tirio, Tolomeo, Diógenes Laercio, y otros muchos, que todos fueron en el mismo siglo de Aulo Gelio. Hace luego registro de lo sagrado del mismo tiempo, y trae a San Justino Mártir, San Dionisio de Corinto, Teófilo y Serapión, y déjase a Irineo, Tertuliano, Clemente Alejandrino, Aquila, Melitón, Atenágoras, Pineto y Filipo obispos de Candía, celebradísimos de San Dionisio de Corinto, Poncio Vicentio, Egesipo, Teodoción, Milcíades, celebrado de San Jerónimo, Teófilo Antioqueno, Opiano de Cilicia, Frontonio, y otros a los cuales ni Bondía ni yo hacemos nada en traerlos ni merecemos un cuatrín de alabanza, porque toda esta es ciencia machucada y erudición mecánica, que con tomar en la mano un Supplementum Chronicorum o mirar esos Breviarios Cronológicos de Teófilo Raynaudo añadidos por Claudio Clemente84, que andan en dos papelones de pliego mayor de marca, y no hay portería de convento donde no estén fijados, están sabidos esos cómputos en un cuarto de hora, y paporréalo el pobre Bondía como si le hubiera costado diez años de desvelo el hallar diez autores que escribieron en tiempo de Aulo Gelio.
- 85 «Gelio es un autor ilustre, de facilidad de expresión que nunca se agota, y siempre es agradable». (...)
- 86 Alude Céspedes a la amplia lista de Auctorum qui in hoc opere passim citantur, nomina, cognomina, o (...)
- 87 «Aulo Gelio que con erudición escribió los libros de las Noches Áticas fue el más atento escudriñad (...)
70. Vamos agora al argumento tan simple que hace contra el Censurador, en que está tan lejos de convencerle que antes le prueba eficazmente lo que el otro pretende, que es linda habilidad para hacerle vomitar a él mismo la sentencia contra sí. Lo que el autor de la Censura pretende, como consta de sus palabras referidas, es que el siglo que es elocuente en los profanos lo es en los sagrados también, y por el contrario, el que en unos es depravado en la elocuencia lo es en otros. Pues ven acá, hombre de paja, si tú le estás levantando a las nubes el siglo de Aulo Gelio, contando en él eminentísimos auctores profanos y pudiendo contar otros muchos más, como hemos visto, luego aquel siglo en lo profano ya queda calificado en tu pluma por siglo felicísimo en la elocuencia, porque aunque Aulo Gelio fuera el hombre más rudo del mundo (cuanto más que no lo es en tu opinión, ni en la de Celio Rhodiginio, lib. 21 lectionum antiquarum, cap. 15: Gellium auctorem per illustrem et facundiae haud quaquam extritae obuiaeque85, ni en la del eruditísimo Angelo Rocca de Camerino, que en el Elenco de los Autores que cita en su ilustre Biblioteca Apostólica Vaticana86, dice: Aulus Gellius qui Noctium Atticarum libros erudite conscripsit, fuit diligentissimus rerum priscarum perscrutator87), ¿qué argumento podía hacer un autor solo rudísimo para calificar por rudo todo aquel siglo de profanos, habiendo en él tantos hombres elocuentísimos como tú y yo contamos? Claro está que no hay siglo en el mundo, por dichoso que sea en profesores de letras, que no haya entre ellos alguno, y aun algunos, inhábiles y ignorantes, y no por uno ni por cuatro pierde aquel siglo la denominación de eminente, ni el autor de la Censura niega eso, antes dice que aquel cotejo lo ha hallado así en todos comúnmente, en el cual término virtualmente se exceptúa uno o otro. Luego evidente cosa es que aunque el autor de la Censura tenga a Aulo Gelio por ignorante, no por eso se obliga a tener por ignorante al siglo en que vivió, supuesto que en él confesamos todos tantos profanos admirables en elocuencia. Prosigues luego probándole que aquel mismo siglo en los Padres y autores sagrados fue elocuentísimo también, luego claramente le pruebas lo que él pretende de que en cada siglo se corresponde lo sagrado con lo profano y se guarda un mismo tenor de estilo, culto o inculto, entre los profanos y sagrados que vivieron en él. Luego mientras no le muestras a tu Faquín un siglo en el cual los auctores profanos hayan sido por la mayor parte broncos, y los sagrados elocuentes, o al contrario, no le impugnas letra ninguna de cuantas en esa cláusula escribe, ni le llegas a tocar al pelo de la ropa, cuánto más a darle tan grande Faquinada como piensas. ¡Miren de qué le sirvió toda su erudición cronológica, con que quiere el tal Bondía conquistar opinión de eminente, sino de probarle a Faquín lo mismo que él está diciendo, en lo cual va mostrando el hombre talento conocido, como esta y la pasada ocasión lo manifiestan!
- 88 Triunfo, cap. XIV, fol. 77v.
71. El cotejo que después hace de los siglos en que florecieron San Antonio de Padua y San Vicente Ferrer88 tampoco tiene sustancia ninguna, como verá cualquiera, así porque solamente pone en ambos siglos un solo testigo por la parte de la humildad del estilo, lo cual no hace consideración, como porque los más autores que nombra por la parte de la eminencia tuviéronla en sus delgadezas metafísicas, escritas en aquel estilo escolástico que muchas veces hace gala de la barbaria, o en las cuestiones levantadas y respondidas sobre la Escritura, como el Tostado literamente y con estilo llano, pero no en la elocuencia de estilo gallardo y elegante, que es de la que habla el cotejador de los siglos Faquín; o, a lo menos, si Capreolo y muchos de los otros que nombra tuvieron elegancia de estilo, no mostraron esa eminencia en lo que nos dejaron escrito, ni lo procuraron tampoco.
72. Moralidad que de tanto como aquí hemos hablado se saca para nuestro Censor es que se debe atorgar con los Santos y con la Escritura, porque no han hecho porqué andar amontonados; que cuando los otros son tales, mejor va la enseñanza en nombre de otros, y es más autorizada y más fructuosa; que los Santos citaron y que en el argumento tomado de Cicerón y Crisóstomo discurrió puerilmente y sin fundamento; que tan proprias son las citas en los predicadores, tan loables y tan necesarias, como en los teólogos, letrados y médicos; que el citar sea sin prolijidad y en ocasión que lo pida el intento que se trata, y, sobre todo, que sea con toda fidelidad y verdad; que la autoridad embozada ni es más primorosa ni más dificultosa que la descubierta, menos útil sí, menos eficaz y más vana. Y así que por no querer atorgar con los Santos, ni citarlos descubiertamente, le citen a este Aristóteles los posteriores muy descubiertos y le levante este Azote muy buena roncha.
Notes
1 Pobre envergonzante es «la persona que, por su calidad y obligaciones, no puede pedir limosna de puerta en puerta, y lo hace de modo que sea con el mayor secreto posible.» (Aut.).
2 Censura, cap. VI, p. 70.
3 «Mientras otros cogen ramos y follaje de los árboles y se prosternan en el camino, porque en la doctrina de la verdad cogen las palabras y, en una predicación llena de humildad, las sentencias de los discursos de los Padres y depositan estas citas en el camino del Señor para el espíritu del oyente que le sale al encuentro. Eso mismo, de cierto modo, lo hacemos también nosotros, aunque indignos, cuando nos adueñamos de las sentencias de los Padres en un sermón de exhortación». San Gregorio Magno, Homilias in Ezechielem, Lib. 11, Homilia V, PL 76, col. 985.
4 L añade aquí: «Ideo que non querimus pugnas verboram» (Por eso no procuramos las disputas de palabras).
5 «Evitamos también las novedades de lenguaje en cuanto a la doctrina apostólica; tan sólo aducimos sentencias de los Padres y citamos sus palabras y no las nuestras, porque no somos más sabios que nuetros padres». San Bernardo, Epistolae, PL 182, col. 1031. L añade, siguiendo fielmente el texto de San Bernardo: «Abundet sane, sin suo sensu, qui vult, dum mode nos patiatur scripturarum sensibus abundare, quomodo dicit Apostolus 2 ad. Corint. non quod sufficientes simus cogitare aliquid a nobis, quasi ex nobis». ( «Que sea rico sin duda, por lo menos a su antojo, quien lo quiera, con tal que nos permita tener las riquezas de las significaciones de las Escrituras, como dice el apóstol, 2 Ad Cor.: No que seamos competentes por nostros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios»).
6 que fue más necesitado y más codicioso: L dice: «y hoy vale a los letrados, que son más necesitados y codiciosos.»
7 «Las leyes sagradas prohiben, las Doce Tablas prohiben que se someta la adopción de las leyes al voto de hombres privados» .
8 «A propósito de los que vienen a las manos unos con otros».
9 «Contra los falsos ciudadanos o los que, no siendo ciudadanos, se portan como si lo fueran».
10 Censura, cap. VI, p. 70.
11 Téngase en cuenta que «glaudius est verbum Dei» (la palabra de Dios es espada de dos filos), como dijo San Pablo (Heb 4, 12) y recordará Céspedes más adelante (XIII, 85).
12 L añade: «y la abundancia dulce de un Bernardo a predicar media colunita, y a veces menos?».
13 Este epitafio burlesco no aparece entre los que fueron pub licados, bajo el título de «Epitaphia Hispanica» en la Revue Hispanique, XXXIX, 1917, pp. 583-607, pero hay uno muy parecido en los Epitafios y dichos portugueses recogidos por Paz y Meliá en las Sales Españolas (BAE, 176: «Aquí jaz Jorge Figueira. Nao lhe matou Deus, porque elhe se matou deitandose por una janela», p. 161).
14 «Como insistía y me lo pedía repetidamente, no me negué a enseñarle lo que había aprendido, no por mí mismo, que la presunción es el peor de los maestros, sino siguiendo a los hombres ilustres de la Iglesia». San Jerónimo, Paulae vitae, Ep. CVIII, PL 22, col. 902.
15 «Negando la gloria de ser un hombre erudito fue como pasaba por hombre muy erudito: Esto, decía, es de Tertuliano, aquello de Cipriano, esto de Lactancio, estotro de Hilario». San Jerónimo, Ad Heliodorum. Epitafium Nepotiani, Ep. LX, PL 22, col. 595.
16 «Los discípulos de Marción edifican neciamente su doctrina, porque proclaman un nuevo Dios como si nos avergonzáramos de nuestro Dios antiguo. Se ufanan, como los niños con zapatos nuevos, pero en cuanto se vean calzados por un viejo pedágogo, pronto serán castigados por su ufanía». Tertuliano, Adversus Marcionem, cap. 8, PL 2, col. 254. Marción, de Sinope, fue un heresiarca.
17 «A éstos, les doy las gracias por su gloria, una gloria que es el mayor socorro de Marción, ya reputo esta herejía como revelación de una divinidad aparentemente nueva; esta novedad será la misma que la que engendró Dioses para los paganos. ¿Qué será un nuevo Dios, sino un Dios falso?» Tertuliano, ibidem, PL 2, col. 255.
18 Censura, cap. VII, p. 77.
19 Porque uno de los ingredientes del manjar blanco era pechugas de gallina: «manjar blanco, por ser de leche, azúcar y pechugas de gallina, plato de españoles.» (Cov. s. v. blanca). Otros ingredientes tiene el que vende la manjarblanquera del Entremés del aceitunero de Benavente: «manjar blanco es el que vendo, / pechugas, arroz y leche/ lleva el manjar blanco dentro» .
20 Céspedes recuerda la creencia en que el poder del nombre de Jesús podía hacer desaparecer la ilusión demoníaca de los aquelarres, que se conserva en la tradición folclórica (véase el cuento del zapatero y las brujas, en A.M. Espinosa (hijo), Cuentos populares de Castilla y León, Madrid, CSIC, 1988, vol. I, nº 151 y 152, p. 498) y puede documentarse en numerosos textos del Siglo de Oro: El Jardín de flores curiosas de A. de Torquemada (ed. de G. Allegra, Madrid, Castalia, 1982, pp. 313, 322; véase también pp. 258, 277, 284, 318); la Vida y Purgatorio de San Patricio de Juan Pérez de Montalbán (en Obra no dramática completa, ed. de J. E. Laplana, Madrid, Turner, 1998), cuyo protagonista, Ludovico Enio, se libra de las amenazas y tormentos de los demonios en su visita al Purgatorio invocando siempre el nombre de Jesucristo; o el Estebanillo, donde cuenta el protagonista, rodeado de gitanos, que «a la voz de decir “¡Favor al rey!”, como si fuera nombrar en nombre de Jesús entre legiones de demonios, se desapareció toda esta cuadrilla de Satanás con tanta velocidad que imaginé que había sido por arte diabólica» (ed. cit., I, p. 193).
21 «En cuanto al hombre que habla de su propia paz, digo en pocas palabras lo que opino; me parece más curioso de novedad que deseoso de la verdad; también me parece que le pesa tener la misma opinión que los demás acerca de todo y decir lo que no ha sido el único, o el primero, en decirlo, de ahí resulta que en todo cuanto dice no consigue guardar mesura». San Bernardo, Epistolae, Ep. LXXVII (Ad Hugonem de Sancto Victore, Tractatus de Baptismo aliisque quaestionibus ab ipso propositis), PL 182, col. 1038. L añade: «ut in quae sentit loquitur, modum omni no tenere, aut ignoret aut disimulet», que es el texto exacto de San Bernardo.
22 «En efecto, no somos parecidos a la mayoría de ésos que falsifican la verdadera doctrina, así como hacen los venteros que de esta falsificación sacan para sí mismos no poco beneficio» San Gregorio Nacianceno, Oratio secunda (Apologetica), PG 35, col. 454.
23 Triunfo, cap. VII, fol. 22v.
24 Triunfo, cap. XVII: «Dilucídase lo útil de la Censura, y se restituye a cúyo es de justicia», fols. 100v y SS.
25 Se alude en primer lugar a la fábula de tradición esópica del pavón y la corneja, que ya aparece en el Libro de buen amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (cuadernas 285-288), en la que el pavón despluma al grajo de las plumas ajenas con las que se había vestido, y de ahí el epigramita del «graculo» (grajo en latín) y de salir triunfante de la de «Juan Grajo». La de «Juan Grajo» es treta de tahúres que aparece en el Estebanillo: «Yo y el italiano le dábamos con la de Juan Trocado, y al garitero y a los tahúres con la de Juan Grajo.» ( «Juan Grajo»: que entretienen charlando al garitero y a los tahúres, mientras cambian la baraja, que sería dar la de Juan Trocado; I, p. 55, n. 103, con más ejemplos).
26 Garatusa: «Lance del juego que llaman del chilidrón [ ... ] en la esgrima es una treta» (Aut.). Es término que suele emplearse en un sentido más amplio como «trampa, engaño» (Estebanillo, l, 172).
27 No es cita literal del texto de Bondía. Céspedes condensa aquí varios pasajes: véase, por ejemplo, Triunfo, cap. XVII, fol. 102v.: «Es de Quintiliano, i también lo trae Cicerón, aunque Fachín no lo habrá visto en él».
28 Entiéndase alcalde para protagonizar un entremés. Véanse Noel Salomon, Recherches sur le theme paysan dans la "comedia" au temps de Lope de Vega, Bordeaux, Bibliotheque des Hautes Études, 1965, pp. 92-129 y H. E. Bergman, op. cit., pp. 131-136.
29 Censura, cap. VIII, p. 79.
30 «Nosotros también, todo cuanto hemos procurado por diversa lectura, encomendámoslo al estilete para que eche raíces conforme el instrumento lo va disponiendo. Eso mismo es lo que vemos que hace la naturaleza en nuestro cuerpo sin ningún trabajo por parte nuestra. Los alimentos que recibimos, mientras permanecen en su cualidad de alimento y que permanecen sólidos flotando son harto peso para el estómago, pero cuando a partir de lo que eran han sido transformados, sólo entonces se vuelve sangre y fuerza. Del mismo modo, tocante a lo que sirve de alimento a las disposiciones intelectuales, apliquémonos a no querer que lo que hemos tomado permanezca sin cambio, a fin de que esas cosas adquiridas no permanezcan ajenas, sino que sean cocidas para ser digeribles, fuera de que podrán ir a la memoria pero no a la inteligencia». Macrobio (Ambrosius Macrobius Theodosius), Saturnaliorum, en Opera... Lugduni, 1628 (BN de París Z. 12582).
31 De la costumbre de comer habas con un cañuto de sal, habitual entre pícaros y holgazanes, da cuenta G. A. de Herrera en su Agricultura general: «Deben guardar los habares cuanto están con su fruto verde, que entonces es el tiempo cuando muchos no hallan mozos, a causa que se andan muchos baldíos, holgazanes [ ... ] con su cañuto de sal de habar en habar, comiendo y holgando» (cit. en Estebanillo, I, 304). Tejares es pueblo de Salamanca de donde eran naturales los padres de Lázaro de Tormes y El bobo del colegio es título de una comedia de Lope (BAE, XXIV) en la que se recuerda la costumbre de un Colegio salmantino donde había
constitución de «sostener un simple», por el que se hace pasar el protagonista de la comedia.
32 Añadimos aquí este miembro de frase que completa el sentido aprovechando el texto de L.
33 «Si te llamo Forma de Dios, te muestras digna de serlo».
34 «María es el complemento de la Trinidad toda».
35 «Nadie conoce el sepulcro de Moisés mientras que todos conocen su vida».
36 «¡Oh Dios! nos concedes tus favores no por nuestra naturaleza sino por voluntad de que seamos a tu semejanza».
37 «La paciencia del Señor ha sido herida en Malcho».
38 étnicos: es decir, gentiles y paganos.
39 L añade: «ni tú hacer».
40 Fray Agustín Núñez Delgadillo, Minas Celestiales descubiertas en los Evangelios de Quaresma, Madrid, 1629.
41 La traducción que propone Céspedes es ligeramente inexacta. Literalmente significa: «Come este volumen»...«Sustentóme el Señor con este libro y fue en mi boca dulce como la miel» Ez 3,1 y 3.
42 M dice: «unos que aun llegan a comer...». Corregimos según L.
43 L añade: «Léase al dulce Bernardo en todos los sermones sobre los Cantares y en sus sermones de tempore y Sanctis».
44 L añade: «en todo el tomo 10, que es de sermones».
45 L añade: «San Juan Crisóstomo en su homilía ad populum Antiochenum y en todas las demás».
46 L añade: «en los Morales».
47 gente del gordillo: es frase hecha que, según Correas, se refiere a «la gente más baja» o «gente de poca importancia», y como tal aparece en el Cuento de cuentos de Quevedo (Prosa festiva completa, ed. cit., p. 408, n. 112, con más ejemplos de la poesía de Quevedo) y en el Entremés famoso de las Civilidades de Quiñones de Benavente (ed. cit. de Cotarelo, pp. 503-506): ANA –«Pues, ¿en qué bodegón hemos comido? / Acaba de decillo: / ¿soy gente del gordillo?»
48 En L aparece una nota en margen que dice así: «este predicador era el Padre Ormaza. Sucedióle el caso en Sepúlveda.»
49 «Rubén, tú eres mi primogénito» (Gén 49, 3)... «herviste como el agua. No tendrás la primacía porque subiste a la cama de tu padre, y profanaste su lecho.» (Gén 49, 4).
50 Como ocurre a menudo, Céspedes modifica ligeramente el sentido cuando traduce. La traducción exacta es: «o sea, no te apoderes de dignidad eclesiástica».
51 Muy semejante a la respuesta del Emperador es la de una criada que había oído a un predicador afirmar que su señora daría trescientos ducados a la mujer de mala vida que se convirtiese: «Señora, pues lo dice el Evangelio, será verdad» (Arguijo, Cuentos, n° 157, pp. 82-83).
52 Cirineo: por Simón de Cirene, que ayudó a Cristo a llevar la Cruz (Mat. 15, 21).
53 Triunfo, cap. XII: «Manifiéstase el peligro de errar, si el orador no se vale de las autoridades de Santos y antiguos», y cap. XIII: «Que el predicador católico no debe decir cosa que no la testifiquen Santos y Padres».
54 Durante mucho tiempo Cicerón fue considerado como el autor del libro titulado Rethorica ad Herennium, del que están sacadas la citas que vienen a continuación. Una posterior atribución a Cornifico tampoco pudo imponerse. Tenemos que resignarnos a considerar el libro como anónimo.
55 «Al hacer esto, dicen, se dejan guiar por un sentimiento de modestia porque les parece que en cierto modo es hacerse valer [...] Es, dicen, hacerse valer a sí mismo, no dar a conocer las reglas del arte». (Rhetorica Ad Herennium IV, 1).
56 Tal expresión, y otra semejante («o somos gallegos, o no nos entendemos», aparecen recogidas por Correas (pp. 166 y 165, respectivamente).
57 Triunfo, cap. XIII, fol. 65v.
58 «En efecto, cuando podemos sacar un ejemplo de Ennio o de Gracco, bien parece arrogancia el desdeñarlos para tomar los nuestros».
59 «¿No sería ridículo, en un pleito civil o criminal invocar el testimonio de una persona de la familia y que sólo este testimonio sea aprovechado?»
60 Triunfo, cap. XIII, fol. 65v.
61 No hemos conseguido localizar el término.
62 Polvoraduque: «Salsa que se hacía de clavo, jengibre, azuzar y canela» (DRAE).
63 «y que, cuando necesité ejemplos, los saqué de mi propio fondo al contrario de la costumbre de los griegos» (Ad Herennium, IV, 1).
64 «Comprenderás mejor mis razones, si primero conoces lo que ellos [los griegos] dijeron», (Ad Herennium, IV, 1).
65 «Hay que tomar, pues, sólo de un autor muy preciado», ibidem, IV, 2.
66 «Lo que dicen se impone al lector más por prestigio ilusorio que por lo sólido de la tesis defendida», ibidem.
67 «Esta parte del exordio es una apología bipartita, en efecto, la primera parte es la explicación del razonamiento de los adversarios, los cuales opinan que en los preceptos de la elocuencia hay que aprovechar ejemplos de los poetas o de los oradores. La otra parte refuta las opiniones adversas para defender la propia». M. Tullius Cicero, Manuciorum commentariis illustratus..., Venetiis, 1583, tomo II, p. 146. (ejemplar 821/1/3-5/3349 de la B.U. de Barcelona. Véase también en la B.N. de París Rés. X. 381-384).
68 «Así que su primer argumento, sacado de la modestia, nuestros lectores se preguntarán si no hay alguna puerilidad e inutilidad en manifestarlo» (Ad Herennium IV, 4).
69 «Así hacen los retóricos: se bajan a la palestra del arte oratoria y achacan falta de modestia a quienes se afanan por poner en obra lo que les ha enseñado su arte; en cuanto a ellos elogian a algún orador o a algún poeta de los tiempos más remotos, pero sin adelantar un paso en la vía del arte oratoria» (Ibidem).
70 «y no cuando han de engendrar, crear y producir por sí mismos» (Ibidem, IV, 7).
71 «Kien haze un zesto, hará ziento, i si tiene minbres i tienpo, un kuento» (Correas).
72 «Saltar de la sartén y dar en las brasas» es refrán que recoge Correas y que todavía se utiliza.
73 Aldi Pii Mannucii ad Andream Naugerium, In libros de Arte Rhetorica (Praefacio), Patricium Venetum compatrem, Venitiis, 1514 (Ejemplar de la B.U. de Barcelona).
74 «Me alegra mucho el que hayas aprobado tanto mi Orador, en cuanto a mí, estoy persuadido de que todo lo que pensaba a propósito de la oratoria, lo he vertido en este libro».
75 Hemos hallado la edición de 1583: M. Tullius Cicero Mannucciorum commentariis illustratus antiquaeque lectioni restitutus. Venetiis, apud Aldum, 1583,10 tomos en 6 vol. in fol. (B.N. de París, Rés X. 385-390).
76 «Cornificio también lo menciona en el libro IV de Ad Herennium, en su exordio, diciendo así: “Como corrieron carreras Ladas o Bovisco de Siciona”».
77 «Los gramáticos debaten de ello, y hasta ahora la cuestión queda abierta».
78 «se aducen los ejemplos no como prueba o testimonio, sino como explicación. Cuando decimos, por ejemplo, que existe una figura de estilo que consiste en acercar palabras terminadas de la misma manera y que damos el ejemplo siguiente, tomado de Craso: “Cuando lo podemos y lo debemos”, presentamos, no un testimonio, sino un ejemplo. Así que, entre el testimonio y el ejemplo hay esta diferencia: que el ejemplo ayuda a que se comprenda nuestra aserción, mientras que el testimonio prueba que es exacta» (Ad Herennium IV, 5).
79 «Este exordio es sofístico, y las sentencias del autor no menos pudieran ser refutadas que las de aquellos a quienes él reprende».
80 No se trata del capítulo XV, sino del XIV del Triunfo: «En que se refuta, de lo malo de la Censura, con singularidad lo peor» (fols. 74r y ss.).
81 L añade: «tanto como este azote».
82 Censura, cap. II, p. 60.
83 Triunfo, cap. XIV, fol. 75r.
84 Céspedes alude aquí a la obra del P. Claude Clement sj, Tablas Chronologicas, en que se contienen los sucesos ecclesiasticos y seculares de España, Africa, Indias orientales y occidentales, desde su principio hasta el año 1642...Valencia, J. de Bordazar, 1689 (BN París Oa 74). La edición de la obra del P. Théophile Raynaud sj es efectivamente posterior a la redacción del Trece y con razón Céspedes menciona esos «dos papelones de pliego mayor de marca». La Tabula Chronologica, a mundo condito ad annum 4000..., está en el Tomo XI de Opera omnia del P. Teófilo Raynaudo, Lugduni, sumptibus H. Boissat et G. Remeus, 1665.
85 «Gelio es un autor ilustre, de facilidad de expresión que nunca se agota, y siempre es agradable». Sicuti antiquarum lectionum commentarios concinnarat olim vindex Ceselius,... reparavit Lodovicus Caelius Rhodiginus...Venetiis, in aedibus Aldi, et Andreae Soceri, mense Februario 1516. (BN París Rés Z 79).
86 Alude Céspedes a la amplia lista de Auctorum qui in hoc opere passim citantur, nomina, cognomina, origines, monimenta insigniora, et elogia breviter conscripta que se incluye al inicio de la obra de Angelo Rocca de Camerino, Bibliotheca Apostolica Vaticana, Romae, Ex typographia Apostolica Vaticana, 1591 (BN Madrid 2/60971 o BN París Q. 1856]).
87 «Aulo Gelio que con erudición escribió los libros de las Noches Áticas fue el más atento escudriñador de las realidades de la antigüedad». A. Rocca de Camerino, Ibidem.
88 Triunfo, cap. XIV, fol. 77v.
© Presses universitaires du Midi, 1998