Monnaies du haut Moyen Âge
| ,El tremis de los últimos años del Reino Visigodo (702-714)
Texte intégral
- 1 Ver por ejemplo García Moreno 2011; Baquedano, García Moreno & Vigil 2011; García Moreno 2013.
1La escasa documentación que sobre el epílogo del reino visigodo se conserva es inversamente proporcional a la fascinación que despierta, y buena prueba de ello es la ingente producción desarrollada sobre este asunto en los últimos años, a la que la conmemoración del 711 dio un impulso decisivo1. En ese momento ya tuvimos la oportunidad de adentrarnos en este tema si bien nos remontamos varias décadas atrás, en concreto a tiempos de Wamba (672-680), dedicándonos, fundamentalmente, al análisis tipológico de las monedas (Pliego 2011). En esta ocasión pretendemos acercarnos al papel jugado por la moneda en el relativamente breve periodo de tiempo que va desde el reinado de Witiza (702) en solitario, a la conquista omeya de 711.
El material numismático visigodo (702-714)
- 2 Sobre las fuentes de este periodo ver García Moreno 2011 y 2013, 135-175.
2Tal como se acaba de comentar, la información que tenemos sobre el periodo final del reino visigodo es muy reducida y no únicamente en lo que atañe a la moneda. La última reunión episcopal, el XVII Concilio de Toledo, fue celebrada en el año 694, por lo que ni siquiera se ha conservado la rica información conciliar con la que se cuenta para los reinados anteriores a Witiza. En este panorama resulta fundamental la Crónica de 754 –Crónica Mozárabe o Continuatio Hispanica– que se convierte en el más precioso documento sobre este periodo2.
3En lo que respecta al material numismático, resulta muy complicado abordar el asunto de los hallazgos monetales visigodo de estos momentos puesto que se es consciente de que estos representan tan solo una mínima parte de lo que deben suponer en realidad. Tanto los tesoros como, sobre todo, los hallazgos esporádicos, ofrecen un panorama sesgado debido a que son muchos los datos que escapan a nuestro análisis. Es por este motivo que algunas interpretaciones basadas en estos escasos ejemplares aislados deben ser tomadas con suma cautela. Aun así podemos dar una justa lectura tratando de acercarnos a este tema utilizando el repertorio conservado, o en su defecto, la documentación conservada sobre el mismo, prescindiendo de sobrevalorar el argumento ex silentio que lleva a proponer interpretaciones inverosímiles.
- 3 Así ‘reserva de ahorro’, ‘pago obtenido por una transacción económica’, ‘estipendio’, ‘reserva de c (...)
4Antes de adentrarnos en este asunto conviene traer a colación varios aspectos relacionados con la naturaleza de los hallazgos. En primer lugar la terminología sobre los mismos es una cuestión que ha sido afrontada por la investigación numismática en diversas lenguas europeas debido a la ambigüedad que presentan algunos términos, en nuestro caso ‘tesoro’, ‘tesorillo’, ‘bolsa’, etc. Todas ellas son expresiones igualmente válidas que responden a lo que el investigador italiano E. Arslan (2014 e. p.) considera un ‘complesso associato di monete’ –para nosotros simplemente, conjunto monetal–, expresión por la que el autor entiende, y quien escribe comparte, que se trataría de un conjunto formado únicamente por monedas, ocultado intencionadamente con la finalidad de ser recuperado. El mismo autor describe además las diferentes modalidades que esta definición puede encerrar y que en definitiva resulta muy difícil o imposible de determinar3, si bien concluye que normalmente “su formación responde a un retiro de monedas de la masa circulante disponible, con ocasión de eventos peligrosos”.
5Por otro lado también compartimos con Arslan (2014 e. p.) la consideración, igualmente como ocultaciones intencionadas, de los denominados hallazgos aislados o esporádicos. Es, en nuestra opinión, bastante simplista considerar que todos los tremises hallados aisladamente debieron ser extraviados de manera involuntaria, así como que todo patrimonio monetario ha de estar invariablemente formado por un número considerable de piezas. Teniendo en cuenta que el tremis tiene un relativamente elevado valor intrínseco, estas monedas pudieron asimismo ser ocultadas en momentos de peligro con la intención de ser recuperadas pasado el trance. Esta presunción nos lleva a hacer un análisis similar tanto de los conjuntos monetarios, como de los hallazgos aislados.
6El material numismático conservado para este periodo resulta especialmente rico debido a que la mayor parte de ellos han sido hallados en excavaciones arqueológicas emprendidas ya en el nuevo milenio, lo que ha supuesto un mayor cuidado en la recuperación, estudio y publicación de las piezas. Pero además presenta una diversidad que nos va a permitir contemplar un escenario algo menos estático de lo que viene siendo habitual en el panorama monetario visigodo. En este sentido, tan solo dos de los repertorios pueden ser considerados tesoros propiamente dichos, el tesoro del Abusejo y el de La Condenada, muy diferentes, como veremos, a los hallazgos del Tolmo de Minateda, de El Bovalar y de Ruscino que muestran, como veremos, otras peculiaridades. En lo que respecta al análisis de los hallazgos esporádicos se ha tomado como punto de partida las piezas del reinado de Witiza a pesar de que esta decisión no solo reduce de manera significativa el material considerado, sino que, como se verá, en estas líneas venimos defendiendo que la moneda de monarcas anteriores no salió de la ‘circulación’, como demuestran los tesoros y conjuntos hallados en excavación. No obstante resulta complejo decidir el momento en el que poner el límite y por otro lado el periodo establecido nos permite, en parte, obtener los propósitos marcados. Para los hallazgos que serán comentados a continuación, ver el Anexo al final de este trabajo.
Los Tesoros: El Abusejo y La Condenada
El Tesoro del Abusejo
- 4 En otro lugar planteamos que alguna pieza pudo llegar a través de la colección Reinhart a la de Pin (...)
7Le da nombre el municipio en el que fue hallado, en el año 1932, que está localizado en Campo del Yeltes, una subcomarca de la comarca de Ciudad Rodrigo en la provincia de Salamanca. El conjunto fue dividido entre el Museo Arqueológico Nacional y el Instituto de Valencia de Don Juan, conservándose únicamente las monedas de esta última institución tras el saqueo del primero durante la Guerra Civil4. Este hecho es importante puesto que algunas de esas monedas perdidas eran variantes de leyendas únicas hasta la fecha, como es el caso de las que se recoge en la Fig. 1. Está formado por 110 piezas que se encontraron en el interior de una vasija de barro siendo las monedas de cronología más reciente (20 ejemplares) de época de Witiza (702-710).
- 5 Para la reconstrucción del tesoro a partir de los datos conservados ver Pliego (2009, 250-252).
8El del Abusejo es uno de los tesoros visigodos más importantes de los conservados en cuanto a cantidad, puesto que solo es superado por los grandes conjuntos –La Capilla (Carmona, Sevilla), Fuentes de Andalucía (Sevilla) y La Grassa (Constantí, Tarragona). A ello se añade que, aunque a algunas piezas se les ha perdido la pista5, ha podido ser reconstruido en su totalidad, algo que no es habitual en este tipo de hallazgos fortuitos. La fecha de ocultamiento debió producirse en época de Witiza o más probablemente después de su muerte, durante la desconcertante situación que debió tener lugar tras ese acontecimiento. El tesoro cuenta, tal como se ha comentado, con 20 monedas de Witiza, el mismo número que las registradas a nombre de su padre Egica en solitario (687-695), siendo sin embargo más abundantes los ejemplares acuñados durante el reinado conjunto de ambos (Egica & Witiza 695-702) (50 ejemplares), presentando piezas también a nombre de Ervigio (680-687) (12), Wamba (672-680) (5), Recesvinto (653-672) (2) y la aislada y muy lejana en el tiempo de Recaredo I (589-601) (ver Anexo).
9La composición provincial de este conjunto nos muestra la existencia de varios talleres que concentran el mayor número de piezas. Toleto destaca frente al resto con 22 monedas de todos los reinados presentes a excepción del de Recesvinto, únicamente registrado en los talleres béticos de Ispali (12) y Cordoba (12). De hecho aunque tanto de Emerita, con 17 piezas, como de Cesaragusta, con 13, se han registrado más ejemplares que de esas ciudades, lo cierto es que la Bética es la provincia más representada, ya que a las 24 de Ispali y Cordoba habría que sumarles las de Eliberri (4) y Tucci (1). Mientras la presencia de talleres cartaginenses (23,64%), béticos (26,36%) y lusitanos (21,82%) –particularmente de Emerita– es algo habitual, destaca la elevada muestra de piezas de la Tarraconense con 10 ejemplares de tiempos de Egica & Witiza y ocho de este último en solitario (20,91%), por otro lado los más abundantes de este reinado. Contamos asimismo con piezas de Narbona (5: 4,55%), que contrasta con Gallaecia, la cual, a pesar de la relativa cercanía al punto de ocultamiento, solo está representada por dos monedas (2,73%).
- 6 Ver Grierson & Blackburn 1986; Naismith 2014, 302.
- 7 Para Metcalf (2000, 190) esto sería una característica propia de esta moneda. Ver también Retamero (...)
10La propia existencia del nombre de la ciudad emisora dota de un carácter particular a la amonedación visigoda que no siempre es comparable con los sistemas de otros reinos contemporáneos6, y su abundancia muestra, en parte, la relevancia del núcleo urbano de la Hispania del momento. La presencia de las diferentes cecas en un tesoro como el del Abusejo indican la movilidad de las piezas y de su estimable valor intrínseco independientemente del lugar de acuñación y de su cronología, como muestra la presencia de piezas de monarcas pasados7, incluso tan alejados para la fechas de ocultación del tesoro como pudiera ser Recaredo I en este caso o Leovigildo como veremos en el tesoro siguiente de La Condenada.
11En nuestra opinión, de lo único que podemos estar seguros es que estamos ante un conjunto escondido intencionadamente, conformado en momentos no muy alejados del momento de ocultamiento y si estuviéramos ante un modelo de tesaurización, parece claro que en estos tesoros se incluyen todo tipo de monedas, sin discriminación de cecas. En este sentido, la variedad de talleres que encontramos en su composición no debe implicar forzosamente un movimiento del propietario, tal como suele interpretarse en estos casos, sino que es la moneda la que se mueve dependiendo de factores imposibles de determinar. La cronología de los monarcas probablemente sea más una cuestión de probabilidades y obviamente cuanto más cercanos a la fecha de retirada de la circulación, más probabilidades de formar parte del conjunto.
El tesoro de La Condenada
12Las monedas que componen este conjunto fueron halladas durante los trabajos de prospección y topografía de la Mina romana de “La Condenada”, situada a unos dos kilómetros al sudeste de Osa de la Vega (Cuenca). Aunque se trata de un tesorillo, puesto que se encontraron también los restos en descomposición de una caja de madera que se relacionó con el contenedor del lote, curiosamente las monedas no aparecieron juntas, sino que el paso del tiempo y los aportes de agua filtrada desde el exterior habían producido una paulatina erosión que destapó la galería donde se escondieron las monedas a pesar de que mostraba huellas de haber sido sellada (Bernárdez & Guisado 2005, 1135) (Fig. 2).
- 8 Aunque este conjunto está recogido en Pliego (2009, 250, 253), existía un error que hemos solventad (...)
13Estamos ante un interesante conjunto formado a finales del reino visigodo y muy probablemente su ocultación estuvo relacionada con los sucesos que se produjeron tras el desembarco de las primeras tropas omeyas. Los arqueólogos vieron que la producción de la mina había cesado siendo reutilizada como lugar de enterramiento como se ha visto que habría sucedido en otros lugares de la Hispania visigoda (ver infra). En lo que respecta a su composición se está ante un conjunto muy homogéneo –si se excluye el tremis pseudo-imperial acuñado por Leovigildo– puesto que está formado por piezas de Ervigio (2), Egica & Witiza (8) y Witiza (4)8, a pesar de que entre la fecha de inicio del reinado de Ervigio hasta el final del de Witiza van 23 años. Si consideramos que el grueso debió conformarse en tiempos de Egica & Witiza (695-702), no debía ser nada extraño que se incluyeran piezas de monarcas anteriores, en este caso de Ervigio (680-687) y Leovigildo (c. 568-586).
14Llama la atención que los talleres representados son una muestra de las ciudades más destacadas del Reino visigodo, y aunque solo cuenta con un ejemplar de Toleto, hay seis monedas de la Bética –cuatro de Ispali y dos de Cordoba– y el mismo número de Lusitania –tres de Elvora, dos de Emerita y una de Egitania–, que suponen entre ambas un 80% del total. Podríamos estar, en efecto, ante una caja-monedero que procedente de Lusitania habría pasado a la Bética y posteriormente a la zona levantina (Bernárdez & Guisado 2005, 1138), donde los acontecimientos se habrían precipitado de manera que el propietario del mismo solo tuvo tiempo de ocultar los tremises en un lugar abandonado como debía ser la mina de La Condenada. Pero nada nos impide pensar que el conjunto se formara en la misma zona de la actual Cuenca y que las diferentes cecas presentes en el conjunto solo estén hablando de contactos, en el amplio término de la palabra, que ni siquiera tuvieron que ser directamente con los talleres aludidos.
Los hallazgos rescatados en excavación: El Tolmo de Minateda, El Bovalar y Ruscino
El Tolmo de Minateda
15El Tolmo de Minateda se encuentra ubicado en Hellín (Albacete) habiendo sido identificada con la Elo visigoda y la posterior Madīnat Yyuh islámica. Este sitio estuvo ocupado desde época ibérica si bien entre los siglos VI y VII se produce la refundación urbana, lo que la arqueóloga Sonia Gutiérrez Lloret (2011, 357) ha definido como un proyecto de urbanización ex nuovo. Dicho proyecto se ha relacionado con la formación de la provincia imperial de Spania entre la segunda mitad del siglo VI y el año 620 cuando los bizantinos fueron expulsados definitivamente en tiempos de Sisebuto. La formación de esta provincia llevó a que parte de los territorios de la diócesis ilicitana quedaran sin metrópoli por lo que se ha interpretado este lugar como un centro episcopal destinado a administrar esos territorios ilicitanos.
- 9 Para una visión de conjunto sobre la sede episcopal de Elo y la nueva propuesta de localización en (...)
16El yacimiento, que cuenta con un palacio episcopal y una basílica, ha proporcionado una relativamente amplia muestra numismática entre la que se encuentra un pequeño grupo formado por seis tremises datados en los momentos finales del reino visigodo de Toledo. El material monetario lo compone un ejemplar de Ervigio acuñado en Ispali, una moneda de Egica & Witiza acuñada en Cesaragusta que apareció en un sector próximo al baptisterio (Doménech & Gutiérrez 2005, 1569), y cuatro piezas de Witiza: dos de Tucci y las otras de las cecas de Toleto y Cordoba (Fig. 3). Tanto estas últimas piezas asociadas como la de Egica & Witiza aparecieron en niveles de abandono y destrucción de los edificios del yacimiento, en contextos estratigráficos correspondientes claramente al siglo VIII: las primeras en la parte alta de la Elo visigoda, en concreto “en los niveles… correspondientes al espacio abierto situado entre la basílica y el palatium, en pleno centro episcopal de la ciudad”, mientras que la de Egica & Witiza fue hallada en un sector próximo al baptisterio (Doménech & Gutiérrez 2005, 1570). Por su parte la moneda de Ervigio se encontró en un momento posterior y se recogió de un nivel de repavimentación del pórtico monumental situado entre la basílica y el palacio (Doménech & Gutiérrez, 2011, 358, n. 5)9. Como se observa, de nuevo las monedas de la Bética destacan frente al resto con un 66,67%.

Fig. 3. Tremis de Witiza de Cordoba hallado en El Tolmo de Minateda (Fotografía cortesía de C. Doménech, 2003)
17Debido a la cercanía en el tiempo entre el hallazgo y la redacción de nuestra tesis, en un principio estas piezas fueron registradas como un tesoro, cuando se trata en realidad de pequeñas ocultaciones: las monedas de Witiza formando un tesorillo o bolsa monetal y las otras de manera aisladas.
El Bovalar
18El Bovalar (Seròs, Segrià, Lérida) es un poblado rural que cuenta con una basílica con baptisterio y una necrópolis asociada que ha llevado a Gurt (2007) a plantear que pudiera tratarse de un establecimiento monástico. El sitio fue destruido por un incendio que Palol (1986, 514) definió como ‘intenso y total’, y que por este motivo quedó sellado en un momento impreciso entre los años 713 y 720. La cronología fue proporcionada por el grupo de monedas que en él se encontraron y que, como veremos, es un material diferente al visto anteriormente. Las piezas aparecieron durante las excavaciones llevadas a cabo en este yacimiento a lo largo de varias campañas, en los años 1980, 1983 y 1984. En total fueron hallados 20 ejemplares visigodos distribuidos en tres casas –ámbitos– diferentes. La mayor parte de ellos, un total de 10 tremises, se recogieron en la primera campaña (1980); en el ámbito VII, 1 (campaña de 1983) se encontraron otros cinco; cuatro más en el ámbito VIII, 10, y otros cuatro asociados más una moneda aislada en el ámbito 42 (campaña de 1984) (Palol 1999, 344).
- 10 Si exceptuamos un ejemplar aparecido en Roses (ver Anexo).
19En lo que respecta a su composición, es sin duda el más interesante de todos los aquí recogidos porque muestra los últimos momentos del regnum, en concreto de los reinados que van de Egica (687-695) a Agila II (711-714), habiendo proporcionado una buena muestra de este último monarca, conocido casi exclusivamente por hallazgos franceses antes de la excavación de este yacimiento10. En concreto contamos con cuatro ejemplares de Egica, seis de Egica & Witiza, siete de Witiza y tres de Agila II (Fig. 4). En la composición por provincias vemos como sobresale de manera importante las piezas de la Tarraconensis (70%), seguidas muy de lejos por la Bética (15%), siendo casi testimonial como la presencia de Emerita y Toleto.
20Estas piezas nunca anteriormente han sido estudiadas monográficamente por lo que aunque contamos con interesantes datos de los que hablaremos en seguida, también nos despierta numerosos interrogantes. Entre la valiosa documentación aportada se encuentra el hecho de que todas ellas aparecieron asociadas a hebillas de cinturón, y el hecho de que se encontraran situadas cerca de un muro dentro de un nivel de incendio y de destrucción “sugiere que probablemente estaban dispuestas dentro de pequeñas bolsas sujetas a cinturones” que estarían suspendidas de alguno de los muros destruidos (Palol 1999, 343). Si esto es así probablemente estemos ante un conjunto de tesorillos o de bolsas individuales y se nos escapa la diferente formación de las mismas. No estamos por tanto ante una ocultación intencionada sino a una muestra vívida del uso monetario de estos tremises, que en este caso consideramos excepcional debido a las circunstancias políticas del momento en el que se produjeron, y que retomaremos más adelante.
Ruscino
21El oppidum de Ruscino se encuentra al este de la actual Perpignan ocupando un promontorio, Castell Rossello, que domina los llanos del Rosellón. Presenta una ocupación que se extiende desde el Bronce Final hasta época islámica, fase que está proporcionando importante documentación en los últimos años (Marichal & Sénac 2007). Ha resultado harto complejo individualizar los diferentes hallazgos recuperados en el yacimiento de Ruscino. Los descubrimientos en este potente yacimiento se vienen produciendo desde el siglo XIX por lo que los ejemplares fueron incluidos en obras sucesivas, en las que los datos no se acompañaban, por motivos obvios, de imágenes y la reproducción, en grabado o dibujo, no siempre era todo lo fiel que se desearía. En ocasiones las referencias se duplican –o triplican– y a veces esta confusión ha trascendido a la investigación moderna. Por este motivo, en el Anexo adjunto se ha prescindido de aquellas referencias bibliográficas que no se han podido comprobar personalmente.
- 11 Esta pieza se encuentra partida en tres fragmentos por lo que su disposición errónea llevo a que se (...)
- 12 Este ejemplar fue erróneamente identificado con el del Museo de Narbonne (Lafaurie & Pilet-Lemière (...)
- 13 Agradecemos a Sébastien Gasc esta información.
22Los ejemplares recuperados de Witiza se corresponden con hallazgos relativamente recientes por lo que no presentan mayores problemas: se trata de dos tremises –de Emerita y Narbona, respectivamente– que aparecieron asociados en una fosa en 1976 (Anexo, no 154-155), además de otro también de Narbona recogido años después en un silo (no 156). Mayores complicaciones presentan, como veremos, los ejemplares de Agila II. Intentando desgranar la documentación al respecto, parece claro que procedente de Ruscino son los ejemplares encontrados a fines del siglo XIX acuñados a nombre de este monarca en Narbona, que se encuentran conservados en el Musée de Narbonne (no 157) (Fig. 5a) y en el Musée du Biterrois (no 158) (Fig. 5b)11, respectivamente, ambos con busto de perfil en anverso. Asimismo una noticia antigua advierte de un hallazgo en este mismo yacimiento de una pieza con tipología de busto de frente, inédita hasta entonces para Agila (Amardel 1916) (no 159). Ese ejemplar, hoy en paradero desconocido, fue recogido por Barral (1976, no 168) que incluye una imagen de muy mala calidad, si bien es similar a la descubierta en las Grottes de Montou que recogemos más adelante (Fig. 5c)12. A pesar de que, como se ha comentado, desconocemos adónde fue a parar esa moneda con tipología de busto de frente, en 1990 fueron encontradas dos piezas similares en un nivel de abandono de una fosa del mismo yacimiento de Ruscino que se conservan en la actualidad en el Musée Archéologique de Ruscino (no 160-161)13.

Fig. 5. Tremises de Agila II de Narbona: a) Musée de Narbonne; b) Musée du Biterrois; c) col. particular
23Aunque no es comparable con los hallazgos de El Bovalar puesto que en Ruscino no se produjo un abandono, resulta muy interesante reseñar varios aspectos. En este sentido, mientras en el yacimiento catalán todas las piezas de Agila II eran de cecas hispanas, no encontrándose ninguna de Narbona, en éste sin embargo sucede todo lo contrario. Algo que es significativo puesto que sí existen ejemplares de reinados anteriores de talleres hispánicos –caso de Witiza de Emerita (no 154)–. Las monedas por tanto parecen mostrar nítidamente que este repliegue a la zona gala por parte de Agila II y sus seguidores dejaba atrás un territorio perdido.
Los hallazgos esporádicos
24Como ya se comentó líneas atrás no se han considerado aquí monedas de reinados anteriores a Witiza a pesar de que si, tal como se ha visto en los conjuntos, los ejemplares de reinados anteriores continúan siendo incluidos junto a las piezas más recientes, no es posible negar que en el periodo final del regnum también se poseyeran en exclusiva y, por tanto, que se ocultaran monedas aisladas de periodos precedentes. El tema de los hallazgos aislados encontrados esporádicamente merece una atención que sobrepasa los límites de este trabajo puesto que la obra de referencia tiene casi 40 años (Barral 1976). Aunque se trata de un trabajo en preparación, nos interesa traer a colación los ejemplares que atañen al periodo que ahora nos ocupa. Si tanto los tesoros como el material registrado en excavación son, como hemos visto, muy escasos, los hallazgos esporádicos aún lo son más.
25Contamos con nueve ejemplares de Witiza documentados como hallazgos, de los cuales tres son de la ceca de Gerunda registrados en el noreste, en concreto en la Cueva Foradada (Surta, Huesca), Paüls (Xerta, Tarragona) y Torroella de Montgrí (Girona). En la antigua Lusitania, al norte y al sur de la misma, se hallaron sendas monedas de este monarca de las cecas de Toleto y Cordoba en Castro Daire (Alva, Viseu) y Herdade da Pipa (Serpa), respectivamente, y muy cerca de la antigua Elvora, en concreto en Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo), otra de Emerita. Cerca de la iglesia de San Juan de Baños (Baños de Cerrato, Palencia) se halló otro tremis de Witiza aunque no se documentó el taller. El resto de los hallazgos de este reinado se produjeron fuera de nuestras fronteras principalmente en el sur de Francia. Aparte de los analizados de Ruscino, más al norte, en Rognonas (Bouches-du-Rhône), tuvo lugar un hallazgo de Witiza documentado en 1772 si bien no se detalló la ceca. Sin embargo el descubrimiento más impactante tuvo lugar en Skåne (Suiza) donde en 1938 se recogió un ejemplar de Witiza de la ceca galaica de Bracara.
26Muy interesante resultan los hallazgos de Agila II puesto que se concentran todos ellos en el noreste. Aparte de los tres ejemplares de El Bovalar, solo se ha documentado otra pieza, de la ceca de Gerunda, en el territorio de la actual España, en concreto en el poblado de Puig Rom (Fig. 6a). El resto de monedas de Agila II han sido halladas en territorio francés, y de sur a norte las encontramos en Maureillas-las-Illas (Céret) (Fig. 6b), en las Grottes de Montou (Corbère, Perpignan) (ver Fig. 5c). Al igual que se vio en los hallazgos de Ruscino y a diferencia de lo que sucedía con respecto a reinados anteriores, todas estas monedas son de la ceca de Narbona.
27Por otro lado solo se conserva el dato de una pieza de Sunifredo (Fig. 7a), en el pueblo serrano de Constantina (Sevilla), si bien la existencia de otro ejemplar en una colección particular habla de esos hallazgos que se nos escapan pero que, afortunadamente, entran a formar parte del corpus. Tampoco son muy espectaculares los ejemplares registrados de Roderico puesto que se conoce el hallazgo del yacimiento de Conimbriga (Fig. 7b), otro en Braga, y uno más en Évora. Aunque no se detalla la ceca de esta última, hasta el momento solo se conocen ejemplares de Egitania (ver Fig. 7c). Ver todos estos hallazgos en el mapa que se incluye (Fig. 8).

Fig. 7. Tremises de Agila II: a) Tremis de Sunifredo; b) Tremis de Roderico hallado en Conimbriga; c) Tremis de Roderico hallado en Castro Daire
La moneda visigoda en el contexto político del fin del reino visigodo
El reinado de Witiza
- 14 Trad. López Pereira 2009, 217. Ver la interesante interpretación de estas líneas que hace García Mo (...)
- 15 Ver también García Moreno 2014, 72-73.
28Ya se ha mencionado anteriormente que para el reinado de Witiza prácticamente la única fuente con la que contamos es la Crónica de 754. Según la misma, en el año 702 tuvo lugar el ascenso al trono de Witiza en solitario, tras un corto periodo que se inició en 695 en el que el nuevo monarca estuvo asociado al de su padre, el rey Egica (García Moreno 2013, 64, n. 151). Según dicha Crónica (VI, 44), Witiza fue un buen rey que libró al pueblo de la ‘crueldad extrema’ de Egica, perdonando a los que habían sido condenados al exilio, y entre otras cosas quemó las cédulas de obligación elaboradas por su padre con el objetivo de tener registradas las donaciones debidas14. Esta magnánima imagen del monarca contrasta, sin embargo, con la definición del rey como petulanter (lujurioso), y que inaugura la tradición historiográfica de “la inculpación de la deshonra de la hija de Don Julián al comportamiento lujurioso de Witiza” (García Moreno 2014, 88). Poco más se sabe de este monarca aunque podría deducirse que la nobleza había adquirido “un definitivo predominio sobre la monarquía” (García Moreno 1989, 188)15.
- 16 Los ajustes metrológicos realizados bajo el gobierno de Chindasvinto & Recesvinto, encaminados a aj (...)
29La moneda llega al reinado de Witiza (702-710) con las transformaciones introducidas desde tiempos del reinado conjunto de Chindasvinto & Recesvinto (649-653) y que han sido analizadas en otro lugar (Pliego 2009). En este sentido, la reorganización y concentración de las cecas en las ciudades principales llevada a cabo entonces, que es evidente sobre todo en los reinados de Recesvinto y Wamba (ver Pliego 2009, II, 39, fig. 4), apenas se mantiene en el periodo que nos ocupa si exceptuamos la provincia de Gallaecia, cuyos ejemplares conocidos nos remiten a los talleres de Bracara y Luco. A pesar de lo dicho, algunos autores han planteado que este monarca pudo llevar a cabo un intento de adecuación metrológica del tremis y que esta actuación estuvo acompañada de un cambio en la tipología del reverso (no 165) (Fig. 9)16.
- 17 A partir de los extraídos de Pliego (2009, t. II, 45), y actualizados en Pliego 2012, 230, no 762 ( (...)
30El número de piezas conocidas de Witiza es de 219 ejemplares, constituyendo el 2,90% del total de las monedas del corpus visigodo, lo que, en el conjunto de los 24 reinados visigodos –incluyendo los mandatos conjuntos de Chindasvinto & Recesvinto y de Egica & Witiza– sitúa a este monarca hacia la mitad de la tabla, alejado tanto del 23% de la moneda de Suintila, como del 0,03% de Sunifredo, personaje del que hablaremos más adelante17 (Fig. 14). A pesar del relativamente escaso número de piezas conocidas este material conservado es el único del periodo tratado que permite realizar un análisis numismático propiamente dicho. Por tanto lo utilizaremos para traer a colación varios aspectos sobre los que queremos incidir.
31En primer lugar deseamos retomar la idea expresada líneas atrás sobre lo parciales resultan los estudios de dispersión, léase también circulación, puesto que las piezas registradas a nombre de Witiza –entre tesoros, conjuntos de excavación y hallazgos aislados– suponen tan solo un 20% del material conservado, que a su vez es un porcentaje de una cifra desconocida que supondría el total de las monedas visigodas que deben existir. La prueba más evidente la refleja el mapa de dichos hallazgos en donde llama poderosamente la atención que ninguno de los hallazgos mencionados procedan del territorio de la antigua Bética, inaudito dada la frenética actividad ‘excavadora’ de la región.
- 18 Existe una obra sobre moneda visigoda de época más reciente que Miles (1952), realizado por Vico, C (...)
32Si nos remitimos al corpus de Miles (1952, no 491-510)18, los ejemplares registrados de Witiza apenas sobrepasaba la cifra de 80 –frente a los 219 actuales– (Fig. 10), y eso a pesar de contar en esos momentos con la fundamental documentación del tesoro del Abusejo, hallado en 1932 y que ya ha sido tratado. Pero además si, según el material conservado, en tiempos de Witiza se acuñó en todas las capitales de provincia –así Narbona, Tarracona, Toleto, Ispali y Bracara–, junto a otras ciudades relevantes de cada una de las provincias peninsulares, desde tiempos de Miles se han añadido hasta ocho cecas al conjunto de talleres emisores, siendo lo más destacado que según los datos del investigador americano en Lusitania bajo este reinado solo habría acuñado Emerita y ningún taller en Gallaecia (ver cecas con asterisco en Fig. 10).

Fig. 10. Número de ejemplares conocidos del reinado de Witiza (702-710) por provincias y cecas
* Cecas conocidas tras la publicación del corpus de Miles
- 19 Un ejemplo de ello sería un ejemplar de Egica & Witiza al que hemos tenido acceso muy recientemente (...)
- 20 Por otro lado Castro olvida mencionar las fuentes de donde extrae sus datos para las gráficas, así (...)
33Relacionado con este asunto ya se ha señalado en otras ocasiones que debe mostrarse prudencia a la hora de enumerar los talleres en activo bajo un determinado reinado, y por ende, con las interpretaciones extraídas de los mismos, puesto que se trata de un asunto en constante transformación19. Lo mismo puede decirse de las observaciones sobre circulación monetaria. Ya comentamos en otro lugar que extrapolar la metodología usada para otros periodos a la relativamente escueta serie visigoda, y por tanto, tan sensible a experimentar bruscas transformaciones, así como extraer conclusiones sobre temas como la circulación monetaria, o fundamentalmente, sobre volumen de producción basado en los especímenes conocidos, lleva a conclusiones engañosas. Aunque referido a un periodo distinto al que aquí nos ocupa, una muestra de lo que venimos diciendo la encontramos en un trabajo reciente donde se utilizan expresiones como “estancamiento y reducción de emisiones”, para el periodo que se extiende hasta tiempos de Gundemaro (610-612), a partir del cual se observa “un aumento de acuñaciones… hasta época de Sisenando (631-636), momento de máxima expansión o fabricación de especímenes” (Castro 2011, 226). El autor continúa diciendo que “las razones que impulsaron el incremento de piezas en circulación en el primer tercio del siglo VII, no han sido todavía suficientemente resueltas”, o que “el grueso de la producción se concentró en las cecas meridionales” (Castro 2011, 230)20. No hace falta buscar grandes respuestas a esos datos que no son más que el resultado de la distorsión que producen los tesoros de La Capilla (Carmona, Sevilla) y de Fuentes de Andalucía (Sevilla), las mayores ocultaciones de época visigoda que son precisamente de época de Sisenando y procedentes del sur peninsular, con miles de piezas cada uno de ellos que, obviamente, han influido enormemente en el panorama monetario de este periodo.
34Abundando en este asunto, como es posible observar en la Fig. 10 la provincia más numerosa en cuanto a ejemplares conocidos bajo el reinado de Witiza es en la actualidad la Bética, con 67 piezas que suponen un 30,59% sobre el total, siendo Cordoba el taller más numeroso en cuanto a ejemplares registrados (42 ejemplares; 19,18%), seguido de Emerita (33 ejemplares; 15,07%) y Toleto (31 ejemplares; 14,16%). Sin embargo los datos conocidos en 1952 mostraban un panorama totalmente diferente. Entonces la Tarraconensis destacaba sobre el resto de las provincias (25 ejemplares; 30,86%), si bien la ceca más representada era Toleto (18 ejemplares; 22,22%), seguida de Gerunda y Emerita, curiosamente, las dos con el mismo número de ejemplares (12; 14,81%). Por contraposición la Bética solo suponía un 16,05% (13 ejemplares) y Cordoba un 8,64% (7 ejemplares).
- 21 Datos extraídos de Pliego 2009 y actualizados en Pliego 2012.
35Pudiera plantearse que cuantas más monedas conocidas de un determinado monarca más se asemeja su comportamiento a los datos generales del Reino visigodo, y algo así podemos observar si comparamos el gráfico de la Fig. 11 a, sobre la distribución por provincias y cecas del total de las monedas visigodas conocidas con la de los ejemplares conocidos de Witiza Fig. 11 b21. No obstante llamamos la atención sobre el efecto que produce el Tesoro del Abusejo en la provincia Tarraconensis en este último con respecto a los datos generales, lo que nos lleva a incidir en que la información numismática debe tomarse con suma prudencia puesto que nada impide que en unos años sea diametralmente opuesto puesto que, reiteramos, las continuas incorporaciones al corpus visigodo pueden invalidar las aseveraciones más rotundas.

Fig. 11 a y b. Porcentaje de ejemplares conocidos por provincias del reinado visigodo y del reinado de Witiza
36Retomando lo dicho, la masa monetaria de Witiza no registra aún el colapso que sucederá a su muerte y que se hará evidente en el escaso repertorio de ejemplares conocidos de los monarcas siguientes. No obstante, los tesoros y hallazgos esporádicos sí parecen mostrar ese escenario de inseguridad al menos en las fechas finales o tras la muerte de este monarca.
La guerra civil: Roderico (711), Sunifredo (711?) y Agila (711-714)
- 22 “…en la era 749 (710)… a ruegos del Senado ocupa Rodrigo el trono en virtud de una revuelta. Reina (...)
- 23 Por otro lado existe una tradición historiográfica que considera a Roderico dux de la Bética basánd (...)
37A la muerte de Witiza debió suceder la situación caótica que parece reflejar la Crónica de 754. Según García Moreno, la muerte de Witiza debió acontecer muy a principios del 710, a la que siguió al parecer un interregno de entre 9 y 10 meses. No obstante tal vez la monarquía pudo haber continuado sin interrupción en alguna parte de la península (García Moreno 2013, 156 ss). Tras ese interregno accedió al trono, Roderico, dato que también es recogido en otro documento, el Laterculus regum visigothorum, documento que mencionaremos algo más adelante. No obstante según parece indicar el autor de esa Crónica22, Roderico debió alzarse a través de un procedimiento ilegal (Thompson 1990, 284) –Rudericus tumultuose regnum ortante senatu invadit–, o al menos dicho ascenso debió producirse en circunstancias que pudieran parecerse “a las de un complot o conjura faccional” (García Moreno 1989, 189; ver también 1992, 440 ss), lo que explicaría la existencia del mencionado periodo de vacío en el trono23.
- 24 Debemos contemplar la posibilidad de que algunas de estas referencias aludan a un mismo ejemplar.
38Sea como fuere lo cierto es que con casi total seguridad Roderico no pudo hacerse con todo el territorio visigodo. Sobre el mandato de este monarca la numismática proporciona una información muy limitada puesto que se conocen muy pocos ejemplares y no contamos con tesoros que contengan monedas a su nombre. No existen monedas conocidas hasta la fecha que aludan a una ceca diferente a la lusitana de Egitania, de hecho, de las 13 referencias registradas de piezas de Roderico24, la mayoría está vinculada a Portugal. En este sentido, aparte de un ejemplar de colección privada y la perteneciente a la colección del Museo Arqueológico Nacional (Pliego 794 c), desparecida durante la Guerra Civil española, tienen ejemplares de Roderico el Museu de Conimbriga –hallada en el propio yacimiento–, también la American Numismatic of America –procedente de la colección portuguesa de Ferreira–, el Museu Numismático Português y el Millenium Banco Comercial Português (ver Pliego 794 a-d).
- 25 Basado en los mismos argumentos existe coincidencia en García Moreno 2011, ver Pliego 2011, 336, n. (...)
39Probablemente este monarca acuñó en otras ciudades aunque lo cierto es que esas piezas debieron ser las primeras en caer en manos de los conquistadores. Por otro lado aunque pudiera parecer claro que Roderico fue dux de la Bética (García Moreno 2013, 153-155) resulta, sin embargo, cuanto menos extraño que las únicas emisiones conocidas a su nombre procedan de un lugar tan alejado del núcleo donde debieron desarrollarse los acontecimientos ‘tumultuosos’, es decir Toleto y la Bética, incluso si se contempla la posibilidad de una abundante acuñación por parte de Rodrigo en otras ciudades. Aunque parece claro que tras su ascenso al trono el territorio hispano se consumió en luchas intestinas, y si, como se ha señalado, existe una sólida tradición historiográfica que sitúa a este monarca combatiendo en el norte cuando se produjo la invasión musulmana (García Moreno 1992, 447), estas monedas de Egitania tal vez estén añadiendo zonas de fricción al escenario bélico peninsular. Sin embargo podría ser igualmente que haya que ver estas emisiones dentro de una acción político-diplomática emprendida por Rodrigo para ganar adeptos a su causa. Por otro lado, si se acepta la noticia proporcionada por la Crónica sarracina sobre el enterramiento en Viseu del monarca vencido (García Moreno 1992, 443), se podría pensar, aunque con grandes reservas, en un posible origen lusitano de Roderico25.
- 26 Sobre este asunto ver Pliego (2011, 332).
40La tipología monetaria de Roderico es una de las más originales del reino visigodo. Como vemos debe representar un retrato de Rodrigo de frente y probablemente barbado y cuya cabeza aparece cubierta por un tocado que podría ser un yelmo o más bien una corona con dos cuernos (ver Fig. 7b). Como ya mencionamos en otro lugar (Pliego 2011, 332) existe otra imagen contemporánea de este rey en la que se le representa del mismo modo, en un lugar tan alejado como Qusayr ‘Amra. En ese lugar del desierto de Jordania, existen unos baños omeyas fechados en tiempos del gobernador Yazid ibn Abdal Malik (720-724), en cuyos frescos se representó a personalidades importantes –como el emperador bizantino, el Negus de Abisinia y Cosroes, rey de los sasánidas– entre los que se encuentra Roderikos, el último de los reyes visigodos (Almagro, Caballero & Zozaya, 2002; Fowden, 2004) (Fig. 12). Parece evidente que la inclusión de este monarca en la decoración de esos baños posee la clara intencionalidad de mostrar un rey poderoso vencido en el extremo más occidental del mundo. Pero el hecho de que sea el único de los gobernantes al que se representa de este modo indicaría que el bicornio debió tener cierta relación real con Rodrigo26. Resulta muy curioso comprobar que en un testimonio algo posterior, en concreto el Códice Vigiliano o Albeldense, conservado en la Biblioteca del Escorial y fechado hacia el siglo X, donde se representan a varios monarcas visigodos (Chindasvinto, Recesvinto y Egica) con un tocado muy similar al que muestra Roderico en sus acuñaciones.

Fig 12. Representación de Roderikos. Pintura de los seis reyes, palacio emiral de Qusayr ‘Amra (Jordania). Reproducción de Alois Musil. Kusejr ‘Amra und Schlösser östlich von Moab, vol. 2, pl. XXVI. Vienna (1907) (Fuente: The Metropolitan Museum)
- 27 Aunque solo en una entroncaría con los reyes asturleoneses ya que en la otra lo hace con los reyes (...)
41Según la Crónica de 754 Roderico murió en 711 en la batalla que enfrentó el reducto visigodo con los nuevos conquistadores. No obstante esta visión lineal de los acontecimientos no casa con la documentación con la que contamos. Anteriormente ya se ha hecho alusión al Laterculus regum visigothorum (Mommsen 1961; ver García Moreno 1974) con respecto a la llegada al trono de Roderico. Aunque de este documento se han conservado varias versiones –algunas de ellas incompletas, que llegan solo a Tulga o Ervigio o Witiza–, al menos en dos de ellas Witiza es sucedido por Roderico27. No obstante en el documento denominado Parisinus 4667, procedente del monasterio de Ripoll, el nombre Roderico no es mencionado mientras que Witiza es seguido por el de Agila, quien habría sido sucedido por un tal Ardo.
42Lo interesante es que la evidencia numismática, tanto los fundamentales conjuntos monetales de El Bovalar, tratados anteriormente, como los hallazgos esporádicos españoles y franceses (ver Anexo) confirman sin lugar a dudas la presencia de este Agila en el noreste peninsular y sur galo. Por su parte las crónicas árabes corroboran igualmente este dato puesto que la toma de Zaragoza por Mūsa tuvo lugar en 714 (Vigueras 1997, 36-38) y posteriormente una primera ocupación de Narbona por su hijo ‘Abd al-‘Aziz fue conseguida en el año 715 (ver Gaspariño 2007, año 714 y 715). Si Witiza murió muy a principio de 710 y al parecer hubo un interregno de casi medio año (García Moreno 1992, 431; 2013, 135 ss), Agila II pudo reinar los tres años que le atribuyen el Laterculus e incluso ser sucedido por Ardo hasta la mencionada ocupación islámica de la ciudad gala.
43Si el panorama que acabamos de trazar nos presenta una península ibérica dividida tras la muerte de Witiza, existe un personaje de nombre Sunifredo del que se conocen al menos dos monedas que ya han sido mencionadas (ver Fig. 7a). La referencia más antigua la debemos a Engel (1898), quien a fines del XIX mencionó el hallazgo de dicho ejemplar en la localidad sevillana de Constantina; el otro ejemplar se encuentra en una colección particular de Sevilla. Aunque por nuestra parte situamos este ‘usurpador’ en tiempos de Egica, recientemente García Moreno (2013, 155 ss) ha planteado una sugerente hipótesis según la cual presenta el final del reino visigodo como un conflicto a tres bandas, utilizando para ello la evidencia numismática en la que incluye la moneda a nombre de este desconocido monarca cuya única acuñación es de la ceca de Toleto, taller desconocido tanto para Roderico como para Agila. Aunque ese autor plantea que tanto Agila II como Sunifredo lideraron los dos bandos que se alzaron al pronunciamiento de Roderico (García Moreno 2013, 156), pudiera ser que los acontecimientos se hubieran desarrollado de otro modo.
44En este sentido, y utilizando asimismo el argumento numismático, podría sugerirse que a la muerte de Witiza no hubiese habido consenso sobre el rey electo, de ahí la existencia de casi un año de vacío en el trono, y que en la alejada Narbona se hubiese elegido un monarca sin la aprobación del resto de la nobleza hispana, incapaz de impedirlo. La revuelta a la que se alude en la Crónica de 754 tal vez se refiera a luchas entre las facciones de Roderico y Sunifredo, que recordemos, es el único del que hay seguridad de que acuñó en la capital. La figura de Roderico, sin duda, ha transcendido de manera más relevante probablemente por su directo enfrentamiento con el ejército conquistador traspasando al ámbito legendario en las crónicas siguientes.
El contexto social y económico del tremis visigodo: De nuevo sobre su función
- 28 Ver por ejemplo Naismith 2014, 273 ss; Martín Viso (e. p.).
45La función de la moneda de oro de la Antigüedad Tardía –o, utilizando el término anglosajón, la Early Medieval Age–, ha sido ampliamente tratada en varios trabajos recientes sin haber llegado la investigación a consenso hasta la fecha. En los últimos se observa una idea común sobre la falta de homogeneidad en estos procesos, destacando el carácter fuertemente regionalizado del periodo28. Por nuestra parte ya expusimos en su lugar que la circulación del tremis visigodo habría estado en cierta medida restringido y limitado a los potentes, en el marco de lo que se denomina la economía del don o del regalo. En nuestra opinión, la principal función de la moneda fue la de servir a los pagos en el ámbito estatal por determinados servicios, en concepto de pactos entre los diferentes poderes –también extranjeros–, regalos en calidad de dotes entre miembros de las nobleza, etc., si bien no descartamos la posibilidad de otros usos, que tal vez no debieron ser tan puntuales (Pliego 2009, 227 ss). En aquel trabajo la idea principal sobre la función de la moneda visigoda inserta en una economía de prestigio difuminaba en gran medida otros posibles usos. El material con el que contamos de este efímero periodo nos brinda la oportunidad de analizar estos posibles otros usos del tremis visigodo puesto que, como se verá, en él es posible ver esta diversidad de funciones de la moneda de oro.
- 29 Ver por ejemplo Hendy 1988, 29 ss; Cameron 2001, 108.
- 30 Ver sobre este tema García Moreno 1982, 340; López-Sánchez 2009.
46Al hablar de pagos estatales por servicios inmediatamente pensamos en el ejército puesto que existe acuerdo general entre los investigadores de la Antigüedad Tardía con relación al hecho de que mientras que la primera fuente de ingresos del estado durante el Bajo Imperio fue la recaudación de impuestos sobre la tierra, la principal partida del presupuesto estuvo destinada al mantenimiento del ejercito, ambas actividades materializadas en la figura de la annona29. No obstante, ya analizamos en otro lugar (Pliego 2009, 216 ss) que los cambios introducidos en la organización militar durante ese periodo tuvieron como consecuencia más importante la paulatina sustitución del ejército de estado por las tropas privadas. Esta ausencia de pago estatal al ejército influyó de manera decisiva en todo el sistema monetario del momento. No obstante la inexistencia de pagos de annonae al ejército por parte del estado no elimina automáticamente a la moneda del ámbito militar. Es más, en nuestra opinión, el tremis debió estar presente también en las campañas militares que se sucedieron a lo largo del periodo visigodo30, aunque probablemente tanto su uso, como el papel del soldado como instrumento distribuidor de numerario, fueran infinitamente más limitado que en épocas precedentes.
- 31 Principalmente Retamero 1999, 1999b y 2001; Castellanos & Martín Viso 2005; Martín Viso 2008.
- 32 Principalmente García Moreno 1975, 138; Id. 1982, 336; Id. 1993b, 294. Castellanos 2003, 218; Ver t (...)
47Este asunto nos lleva al de la captación de impuestos y el papel del tremis como moneda fiscal, hipótesis que en los últimos años un grupo de investigadores ha venido desarrollando de manera importante31. En líneas generales podría decirse que la base principal de su hipótesis es que la finalidad del tremis habría sido su uso como moneda fiscal, afirmándose que el origen y la principal función de la moneda fue de tipo tributario (Martín Viso 2008, 3; Retamero 2011, 203; Martín Viso e. p.). De manera general compartimos muchas de las ideas y sugerencias de esos trabajos, y no dudamos que la finalidad de un monarca al poner una emisión en circulación sea la captación de tributos. No obstante disentimos en que eso sea lo que nos muestre el material numismático. En primer lugar cabría preguntarse cómo de efectivo era este sistema tributario. Hace unos años debimos analizar la documentación existente sobre los impuestos por lo que no vamos a extendernos en el tema. Sin embargo conviene recordar que aunque existen testimonios literarios que aluden a distintos tipos de impuestos en época visigoda, la realidad sería no solo que la imposición debió ser mínima sino que hay acuerdo general en que la exención debió ser la norma habitual32.
48El problema es que existe un interesante documento que puede distorsionar la realidad y que sería el De fisco barcinonensis (de época de Recaredo I, 586-601). En él se describe la práctica de la adaeratio, es decir, la conversión de los impuestos en moneda. Aparte del hecho, señalado por la mayoría de los autores que se han acercado a su análisis, sobre que el posible uso de esta herramienta fiscal en una ciudad no la hace extensiva a toda la península, la realidad es que la moneda de cuenta utilizada es la siliqua, es decir una moneda de plata rara vez acuñada por los visigodos, lo que automáticamente elimina el uso de la moneda ‘circulante’, es decir, el tremis, de dicha práctica. Sin adentrarnos más en este asunto que ya se analizó más detenidamente, queremos traer a colación que la antigua función fiscal romana en esta época si no habría desaparecido como tal, sí habría sufrido una transformación sensu stricto en lo que respecta a los agentes y los impuestos, quedando los indirectos asimilados a las rentas señoriales (Pliego 2009, I, 224), como también es recogido por Martín Viso (e. p.).
- 33 Sin abundar en el tema en la mayoría de los casos se utilizan unos poco ejemplares cuyos hallazgos (...)
- 34 Aunque la cifra proporcionada por el autor es de 22, entre ellos se encuentra un Hermenegildo falso (...)
49Pero además la utilización de las monedas visigodas conservadas para apoyar esta tesis, tanto los análisis de circulación y volumen de producción como los de distribución geográfica de la moneda muestra, como ya se ha comentado anteriormente, un escenario engañoso33. Muy sugerente resulta, por parte de Martín Viso (2008), la búsqueda de un patrón sobre los lugares donde se han producido dichos descubrimientos. El autor, tomando como modelo el territorio de la antigua Lusitania34, llega a la conclusión de que el hallazgo de tremises visigodos tiene lugar principalmente en civitates, centros religiosos y ciertos lugares elevados, es decir, un ámbito que abarca muchas posibilidades de ocultación, aunque como veremos, no todas.
- 35 F. Retamero (1999, 277) se cuestiona si estos transmarini negotiatores habrían tenido como única fu (...)
- 36 García Moreno 1971, 240 ss; Id. 1972, 149 ss; Id. 1989, 273. Ver también García Vargas 2012, 247.
- 37 Una cuestión diferente es si los comerciantes extranjeros aceptaban el tremis visigodo, lo que pare (...)
50En otro orden de cosas, a pesar de que desde los últimos tiempos del Imperio se observa una constricción importante de los mercados paralela a la disminución de la monetización, se ha considerado que en época visigoda se habría mantenido una cierta estructura comercial. Sin duda el comercio de bienes de lujo subsistió en este periodo, descansando mayoritariamente en manos de agentes orientales (García Moreno 1975, 109)35. Contamos con documentación directa como son la de ciertos impuestos que evidenciarían la práctica profesional del comercio (vectigalia, solutio auraria), los nombres de algunos recintos relacionados con dichas actividades como el cataplus y el teloneum, así como la presencia de jueces en estos últimos (telonarii) cuya función sería la de cobrar derechos portuarios y mediar en las disputas entre los comerciantes extranjeros o entre estos y los súbditos del regnum36. Pero además existe una documentación indirecta como sería los motivos decorativos utilizados en las artes menores que no puede entenderse sin la influencia de objetos y tejidos orientales (Ripoll 1999, 414 cit. García Vargas 2012, 247). Si bien es cierto que este tipo de comercio pudo producirse sin necesidad de moneda también lo es que el tremis visigodo no dejaba de ser un lingote garantizado por el estado, por lo que con total seguridad tarde o temprano habría alcanzado los ámbitos comerciales, siendo utilizada –ocasionalmente o no tanto– para transacciones mercantiles de cierta importancia (Pliego 2009, I, 225). Sea como fuere, el acceso a la moneda por parte de los comerciantes no debió de ser infrecuente37.
51Más complejo de admitir es el uso del tremis visigodo con respecto al pequeño comercio puesto que debido a su relativo alto valor no resultaría práctico en los pequeños intercambios. Ya señalamos en su lugar (Pliego 2009, I, 225) que muy probablemente este tipo de comercio habría seguido realizándose con moneda romana de bronce principalmente romana aunque, en las zonas en las que se acuñó, también circularían los denominados cobres de acuñación peninsular o ‘monedas de bronce tardoantiguas de Hispania’–como recientemente las denomina Mora (2012). Los cada vez más abundantes hallazgos arqueológicos hablan en este sentido puesto que en niveles del siglo VI se encuentra moneda bajoimperial, principalmente imitaciones del siglo IV, aunque también se observa cierta provisión, aunque pequeña, de moneda del V y VI, que habría circulado junto a los bronces vándalos y las peninsulares (Marot 2000-2001, 133 ss; Mora 2012; Fernández, Pliego & Carvajal 2013). El uso de estas denominaciones para las transacciones domésticas se mantuvo también en época posterior encontrándose una amplia gama de las monedas mencionadas junto a felúses musulmanes.
52Ahora bien, la distinción mecánica que nos lleva a distinguir entre el uso del oro para el comercio de lujo y el bronce para las transacciones cotidianas deja ámbitos al descubiertos. Es decir, una transacción comercial en época visigoda que implicara la venta de, por ejemplo, un animal de acarreo, pudo hacerse por diferentes vías pero habría que contemplar la posibilidad de que en algunos casos se utilizara oro. No se trata de bienes de lujo al uso ni los agentes implicados tendrían que ser forzosamente magnates. De manera similar, consideramos que se ha dado excesiva importancia al hecho de la distinción de los hallazgos entre núcleos urbanos o rurales teniendo en cuenta que dicha distinción no siempre es clara. En este sentido se observa cómo a partir del siglo VII se produce una revitalización de las ciudades que habrían mantenido su papel tradicional como residencia de las elites y como centros de gestión del territorio. De hecho desde tiempos anteriores se observa que la producción agrícola y ganadera pudo llevarse a cabo tanto desde las civitates como desde las aglomeraciones rurales (García Vargas 2012, 243).
- 38 Traducción de Camacho 1988, 110.
53En no pocas ocasiones el tremis debió alcanzar a los estratos menos pudientes como dejan entrever algunos textos. En este sentido contamos con dos testimonios narrados en La Vida de los Padres emeritenses muy ilustrativos sobre este asunto. En el primero se se nos habla de la existencia del Banco del diácono Redempto, destinado a realizar obras de caridad a los necesitados y entre cuyas actividades se encontraban los préstamos a bajo interés contando con un fondo de 2.000 sólidos (García Moreno 2009, 301). Existen otras informaciones como el episodio en las que un prelado incita –mejor, obliga– a su ayudante a dar una limosna a una viuda de un sólido “pero al momento corrió tras la misma y le rogó con súplicas que, pues nada le quedaba con que comprar comidas, le devolviera al menos del sólido que le había entregado, un tremis con el que remediar su necesidad. Ella sin contrariarse le dejó uno; y se llevó las otras dos con gran contento”38. Ambos episodios están localizados en la ciudad de Emerita que debía ser una de las más florecientes del reino visigodo por lo que algo así sería posible observarlo en ciudades como Ispali, Cordoba, Toleto, tal vez Cesaraugusta, pero de ningún modo es extensible a la totalidad de la Península. No obstante puede servir como un indicador de este movimiento del tremis en la sociedad.
- 39 La misma idea en Naismith 2014, 278; 306.
54Queremos hacer hincapié en que este panorama que tratamos de mostrar está muy alejado de la propuesta, planteada por Metcalf (1988, 21), sobre que el tremis habría sido acuñada en gran cantidad siendo la moneda básica extendida a todos los niveles tanto sociales como geográficos, sustentado tanto las actividades mercantiles del regnum como también las administrativas y fiscales. Para todo ellos pudo servir pero desde luego la escasa documentación no permite una interpretación optimista en ninguno de los sentidos apuntados. La moneda de oro fue sin duda deseada por los miembros de todas las clases sociales y teniendo en cuenta que no hay leyes fijas sobre cómo una persona accede a la misma, el tremis debió usarse en la medida en que a cada cual le fue posible39. Los hallazgos de este periodo si bien no permiten identificar las diferentes vías por las que sus dueños accedieron a las monedas, la diferente naturaleza de las ocultaciones admite distinguir otros aspectos como el distinto nivel socio-económico de los propietarios, diversos ámbitos de usos, y un patrón en los lugares de ocultación que analizaremos a continuación.
Una lectura del repertorio numismático
55Tomando como premisa lo expuesto en las líneas anteriores, es claro que un conjunto como el del Abusejo nos proporciona una interesante información aunque en gran parte limitada. Se trata sin duda de una ocultación intencionada, introducida en un recipiente cerámico para evitar su dispersión y depositada en un lugar, al parecer, alejado de núcleos de población. Con total seguridad el propietario debió ser una persona pudiente y la cronología de las últimas monedas, de tiempos de Witiza, nos sitúa en un clima de inseguridad como el que debió suceder tras la muerte de este monarca, puesto que recordemos que tras el deceso siguió un periodo no corto de interregno. Pero si además observamos el mapa de los hallazgos (ver Fig. 8), vemos que el tesoro se encontraría en una de las zonas candentes si en efecto, tal como se ha comentado anteriormente, la Lusitania fue uno de los lugares donde Roderico buscó sus adeptos en dicho periodo. Poca información podemos extraer más del conjunto a no ser las más puramente numismáticas que señalamos en su lugar sobre la composición del mismo, y la preeminencia de unas cecas frente a otras.
- 40 Ver por ejemplo el Tesoro de Mérida (Mateos, Pizzo & Pliego 2005).
56La lectura del tesoro del Abusejo es muy diferente al de La Condenada, mucho más pequeño en cantidad de piezas lo que nos lleva a un propietario algo más modesto. El hallazgo de los restos de una caja de madera, así como de la posible asa de bronce de la misma, indicarían asimismo su ocultación intencionada y las fechas de las monedas llevan igualmente al periodo convulso probablemente tras la muerte de Witiza. No obstante su ocultación se produce en una cueva de difícil acceso, en un lugar apartado de núcleos habitados. Es el mismo patrón que presentan otros hallazgos aislados así los de la Cueva Foradada (Surta, Huesca) (Barandarián 1973, 20, fig. 3), si bien en este caso la moneda se encontró junto a esqueletos de mujeres y niños que debieron esconderse, junto a sus pertenencias, y cuyo desenlace fue la muerte violenta de todos ellos (Paz Peralta 2004, 20). También son hallazgos en cuevas los de Grottes de Montou (Corbère, Perpignan), y tal vez también los de Maureillas-las-Illas (Ceret) y el de Torroella de Montgrí, si los hallazgos se produjeron en el dolmen de Siureda y la cueva-dolmen del Tossal Gross (Pericot & Esteva 1972, 65), respectivamente. También se tiene noticia de otras ocultaciones en minas inactivas, como la del tesoro de época de Wamba de Sotiel Coronado (Calañas, Huelva) (Díaz y Díaz 1970, 272, n. 35; Pliego 2009, I, 257). La utilización de edificios y lugares abandonados como zona de enterramiento de monedas tampoco debió ser algo extraño como ya vimos con el tesoro de Mérida (Mateos, Pizzo & Pliego 2005), y en este mismo sentido pudieran ser interpretadas las seis monedas halladas en el Tolmo de Minateda que, como describen las arqueólogas, aparecieron en niveles de abandono40.
57Un contexto diferente ofrecen los hallazgos de El Bovalar que como ya comentamos ha sido considerado un poblado agrícola que pudo haber sido un centro eclesiástico (Gurt 2007). Se trataría de un núcleo destacado en la región al que los acontecimientos de los últimos tiempos del regnum pudieran haber dado algo de protagonismo. Las monedas allí rescatadas podrían haber servido a cualquiera de las actividades propuestas líneas atrás, incluida la de la existencia de una pequeña guarnición destinada a la defensa del territorio, sobre todo teniendo en cuenta la inestable circunstancia política del momento. No es posible confirmar que el incendio de El Bovalar fuera provocado por los conquistadores pero sí pudiera relacionarse con las convulsiones del periodo (Manzano 2006, 44, cit. Martí 2011, 12).
58Muy interesantes son también los hallazgos en civitates así tanto el de la propia ciudad de Conimbriga donde se halló un ejemplar de Roderico (Pereira, Bost & Hienard 1974), como el de Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo), como los núcleos localizados en la parte más noreste del territorio de la antigua Hispania visigoda de Puig Rom (Roses, Girona) y Castell Rosello (Perpignan). En este sentido el de Saucedo es un yacimiento de enorme potencia arqueológica cuya última fase de ocupación –iniciada a fines del siglo V o principios del VI– termina con un importante incendio a principios del VIII. Puig Rom es un asentamiento fortificado ubicado en un cerro y rodeado de una potente muralla (Palol 1952; Roig 2011, 131). Aunque su abandono se ha datado en tiempos de la conquista, especialmente por la presencia de la moneda de Agila II, no parece haber niveles de incendio ni huellas de abandono violento. Por su parte, en la antigua Ruscino han aparecido más piezas, tanto de Witiza como de Agila II, probablemente por las intensas campañas de excavación que están arrojando también interesantes datos del periodo inmediatamente posterior (Marichal & Sénac 2007).
- 41 Procedente de la actuación arqueológica realizada en la necrópolis de El Soto (Illana, Guadalajara) (...)
59Curiosamente algunos de estos hallazgos se encontraron en lugares de culto o relacionados con ambientes eclesiásticos. Si el Bovalar y el Tolmo son casos evidentes, existen otros como el del Saucedo (Talavera la Nueva) y el de Baños de Cerrato (Palencia) asociados a una basílica, el último a la destacada iglesia de San Juan de Baños. Otro caso sería el de los tremises hallados en tumbas que a pesar de no ser muy numerosos, dadas las peculiaridades de este tipo de noticias, merece ser tomado en consideración. El ejemplar de Serpa (Herdade da Pipa) se halló en una sepultura y recientemente hemos accedido a la noticia de una pieza de Egica, de la ceca de Cordoba, encontrada en la necrópolis de El Soto (Illana, Guadalajara)41. Retamero (2011, 207) considera que los escasos hallazgos conocidos de este tipo estarían hablando de la inclusión de las piezas en manejos monetarios y no su uso exclusivamente por su valor intrínseco. Para el autor la extensión de esta práctica certificaría “el fracaso o la ausencia de la autoridad que la puso en circulación”, puesto que revelaría “una situación en la que el dominio político vehiculado a través de la moneda es extremadamente débil, o inexistente”, idea que compartimos. De hecho consideramos que la existencia de estas piezas en necrópolis en tiempos tan cercanos al final del regnum, unido a otros indicios –entre las que destaca la reducción del peso de las piezas así como de la pureza del metal– sería una muestra de que la intención de la monarquía no llegaría siempre a buen puerto y parte, gran parte, de estas monedas acabarían atesoradas. Por otro lado, la debilidad de la monarquía visigoda frente a la nobleza, salvo excepciones como sería la del reinado de Chindasvinto y probablemente Egica, es más que evidente.
60No es posible localizar todos los hallazgos en lugares destacados, principalmente porque no se cuenta siempre con todos los datos del mismo y en ocasiones se alude al nombre del núcleo habitado más cercano (Évora, Braga). Sabemos que Castro Daire (Alva) está situado en un lugar alto (Martín Viso 2008, 10) así como Paüls (Xerta, Tarragona) pero poco más podemos decir de la localización exacta de estos ejemplares.
61Por tanto, retomando todo lo dicho la finalidad del tremis visigodo no fue otra que su uso como moneda, pieza garantizada por una autoridad que en este caso, y a diferencia de lo que sucede en otros reinos, fue exclusivamente la monarquía. Su uso debió ser amplio, usado en grandes cantidades para comprar fidelidad, apoyos puntuales y otros pagos por servicios. Obviamente las circunstancias sociales y económicas del periodo restringieron su circulación a los potentes pero aunque su acceso debió ser difícil para los estratos inferiores, el tremis fue deseado y, en cierta medida, pudo ser adquirido por todas las clases sociales. Algo que sin embargo está muy alejado de la idea de una circulación abundante y extendida.
Conclusiones
62En páginas anteriores se ha analizado los hallazgos monetarios visigodos del periodo final del regnum, tratando de insertarlos tanto en su contexto histórico, desde la perspectiva de los acontecimientos políticos, como en el socio-económico, planteando las posibles funciones que pudo haber tenido el tremis. Conscientes de las limitaciones que supone extraer datos fiables de una muestra formada por un total de 175 ejemplares, se ha analizado el material del modo más aséptico posible huyendo de interpretaciones basadas en tesis teóricas que más que aclarar confunden el discurso. A pesar de la relativamente exigua muestra, sin embargo, los datos numismáticos conservados de este periodo son de los más fiables en el conjunto del reino visigodo puesto que muchos de los hallazgos proceden de excavaciones recientes, e incluso se han podido individualizar todas las piezas que conformaron el tesoro del Abusejo, el repertorio más numeroso de cuantos aquí se han estudiado.
63Por otro lado también muestran una enorme variedad en lo que respecta a su composición ya que, mientras que solo pueden ser considerados tesoros propiamente dichos éste del Abusejo y el de La Condenada, aunque muy diferentes en cuanto a volumen, contamos además con hallazgos aislados o esporádicos recuperados en una amplia gama de sitios. En este sentido se han registrado ejemplares en oppida (Conimbriga, Puig Rom, Ruscino), centros episcopales (Tolmo de Minateda), centros agrícolas religiosos (El Bovalar), así como en otros lugares sagrados como iglesias (Saucedo, San Juan de Baños) o enterramientos (Serpa). Recordemos que aquí se ha considerado que los hallazgos esporádicos debían ser considerados igualmente como ocultamientos de bienes patrimoniales, de ahí que muchos de los mencionados se hayan encontrado en niveles de abandono y en fosas, por no mencionar los recuperados en cuevas, siendo el más destacado el de La Condenada pero existen otros como el de la Cueva Foradada y las Grottes de Montou, entre otras posibilidades. Distinto a todos ellos es la muestra de El Bovalar que nos ofrece una imagen fija de los que debió ser el uso monetario en un establecimiento de sus características.
64La composición provincial, es decir las cecas presentes en las piezas esporádicas o en los conjuntos, no siempre deben ser explicados en un escenario en el que el propietario viaja mientras conforma –o completa– el tesoro para después ocultarlo. Estos hallazgos más bien parecen mostrar la movilidad de la moneda, en la que las probabilidades de incluir unas cecas frente a otras escapan en gran parte a unos parámetros establecidos. Una prueba de que las posibilidades de acceso a la moneda son impredecibles sería la alta presencia de piezas tarraconenses en el conjunto del Abusejo. No obstante, a pesar de lo dicho, se observa cómo los talleres principales tienden a destacar, perfilándose y acercándose a los resultados que muestran los datos del periodo completo. Asimismo, si bien es cierto que los monarcas cercanos al momento de ocultación tienen más probabilidades de aparecer, las monedas de monarcas anteriores siguieron incorporándose a los patrimonios privados y así lo vemos en los conjuntos con piezas tan alejadas a los tiempos de Witiza como es el ejemplar de Leovigildo en La Condenada.
65Obviamente todos estos ocultamientos pueden ser entendidos en un clima de inestabilidad, como debió ser el que siguió a la muerte de Witiza (710) y nos ofrece una función y un uso del tremis versátil, mostrando no solo una gama diversa en lo que respecta a la capacidad económica del propietario, sino que nos permite imaginarlo en escenarios diferentes y todos ellos igualmente válidos. Significativamente, solo hay un conjunto con más de un centenar de piezas frente a un número destacado de pertenencias limitadas a una moneda, pasando por un conjunto de 15 ejemplares, en La Condenada, varios pequeños lotes en El Bovalar, cuatro en el Tolmo y dos al menos en uno de los hallazgos de Ruscino. Todo ello reflejaría en nuestra opinión lo que venimos defendiendo en este trabajo: un uso relativamente extendido del tremis en un contexto en el que todas las clases sociales desean y en algún momento pueden acceder al mismo, aunque su circulación debió estar ligada principalmente a las élites.
Cronología: |
Witiza (702-710) |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Mina romana de La Condenada, Osa de la Vega (Cuenca)/2003 |
Lugar de conservación: |
Museo de Cuenca |
Número de piezas: 15 |
Bibliografía: |
Bernárdez & Guisado (2005); Pliego (2009, I, 250, 253) |
Composición: |
Bibliografía: |
Palol (1965, 1986, 1989, 1999); Benages (1994, 2008); Pliego (2009, I, 254-255) |
Composición: |
154 |
1 tremis de Witiza de Emerita |
155 |
1 tremis de Witiza de Narbona |
156 |
1 tremis de Witiza de Narbona |
C |
Hallazgos esporádicos |
162 |
1 tremis Witiza de Gerunda |
Bibliographie
BIBLIOGRAFÍA
ALMAGRO, M., CABALLERO, L., ZOZAYA, J. & ALMAGRO, A. (2002) Qusayr ‘Amra. Residencia y Baños Omeyas en el Desierto de Jordania. Granada.
ARSLAN, E. (e. p.) Alla fine dell’impero romano d’Occidente. Il ripostiglio di San Mamiliano a Sovana (GR). 498 solidi da Onorio a Romolo Augusto. Milano.
BAQUEDANO, E., GARCÍA MORENO, L. A. & VIGIL-ESCALERA, A. (eds.) (2011) 711. Arqueología e historia entre dos mundos, Zona arqueológica 15. Alcalá de Henares.
BARANDARIÁN, I. (1973) “Restos visigodos en la Cueva Foradada (Sarsa de Surta, Huesca). Estudios de la Corona de Aragón, t. IX. Zaragoza, 9-48.
BARCELÓ, M. (1970) “El rei Akhila i els fills de Witiza. Encara una altra recerca”. Miscellanea Barcinonensia XLIX, 59-77.
BARRAL I ALTET, X. (1976) La circulation des monnaies suèves et visigotiques, contribution à l’histoire économique du royaume visigot. Zürich-München.
BERNÁRDEZ GÓMEZ, M. J. & GUISADO DI MONTI, J. C. (2005) “El tesorillo de trientes hispanovisigodos de la mina romana de Lapis Specularis de ‘La Condenada’ en Osa de la Vega (Cuenca)”. Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid 2003), vol. II, Madrid, 1135-1142.
CAMACHO, A. (1988) (trad.) La Vida de los Santos Padres Emeritenses. Mérida.
CAMERON, A. (20012) El Bajo Imperio romano (284-430 d. de C.). Madrid.
CASTELLANOS, S. (2003) “The Political Nature of Taxation in Visigothic Spain”. Early Medieval Europe 12, 3, 201-228.
CASTELLANOS, S. & MARTIN VISO, I. (2005) “The Local Articulation of the Central Power in the North of the Iberian Peninsula”. Early Medieval Europe 13, 1, 1-42.
CASTELO, R., BANGO, C., LÓPEZ, A., AGUADO, M. (2006) “El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). Un ejemplo de la villa bajoimperial en la provincia de Lusitania”. Villas tardoantiguas en el Mediterráneo Occidental, Anejos del Archivo Español de Arqueología XXXIX, 173-196.
CASTRO PRIEGO, M. (2011) “La circulación monetaria de los siglos VII-VIII en la Península Ibérica: un modelo en crisis”. 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, Zona Arqueológica 15, vol. II, 225-242.
DÍAZ Y DÍAZ, M. (1970) “Metales y minería en la época visigotica a través de Isidoro de Sevilla”. La minería Hispana e Iberoamericana I. León, 261-274.
DOEHAERD, R. (1974) Occidente durante la alta Edad Media. Economías y sociedades. Barcelona.
DOMÉNECH BELDA, C. & GUTIÉRREZ LLORET, S. (2005) “Las monedas del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete)”. Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática (Madrid 2003), vol. II. Madrid, 1567-1576.
ENGEL, A. (1898) “Un nouveau roi wisigoth”. Gazette numismatique française, 125-128.
FERNÁNDEZ, A., PLIEGO, R. & CARVAJAL, G. (2013) “Nuevos hallazgos de bronces visigodos en la provincia de Sevilla: una aproximación metrológica y de composición metálica”. Journal of Archaeological Numismatics 3, 275-304.
FOWDEN, G. (2004) Quṣayr ‘Amra, Art and the Umayyad Elite in Late. Antiquity. Berkeley.
GARCÍA MORENO, L. A. (1971) “Algunos aspectos fiscales de la Peninsula Iberica durante el siglo VI”. Hispania Antiqua I, 233-256.
− (1974) “Sobre un nuevo ejemplar del ‘Laterculus Regum Visigothorum’. Analecta Sacra Tarraconensia 47, 1, 5-14.
− (1975) El fin del reino visigodo de Toledo: decadencia y catástrofe. Una contribución a su crítica. Madrid.
− (1982) Cecas visigodas y sistema economico”, II Reunió d’arqueologia paleocristiana hispànica. IX, IAP Publicacions eventuals, 31, 333-346, Barcelona.
− (1989) Historia de España visigoda, Madrid.
− (1992) “Los últimos tiempos del reino visigodo”, Boletín de la Real Academia de la Historia 189, 425-460.
− (2003) “El linaje Witizano de Artaba(s)do”. En Os Reinos Ibéricos na Idade Média, vol. II, 779-788.
− (2009) “El tesoro de Torredonjimeno: viejos y nuevos problemas históricos”. A. Perea (ed.) El tesoro visigodo de Torredonjimeno, 297-319.
− (2011) “De Witiza a Rodrigo. Las fuentes literarias”. 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, Zona Arqueológica 15, vol. I, 15-30.
− (2011b) “Unos años que cambiaron el mundo”, Catálogo de la Exposición: 711 Arqueología e historia entre dos mundos (Museo Arqueológico Regional, Alcalá de Henares, Madrid del 16 de diciembre de 2011 al 1 de abril de 2012), 219-246.
− (2013) España 702-719: La Conquista musulmana. Historia y Geografía. Sevilla.
GARCÍA VARGAS, E. (2012) “Aspectos socioeconómicos de la Antigüedad Tardía en la Bética (siglos III - VII d. C.). J. Beltrán Fortes & S. Rodríguez de Guzman (coords.) La Arqueología romana de la Provincia de Sevilla. Actualidad y perspectivas. Sevilla, 2012, 235-263.
GASPARIÑO GARCÍA, S. (2007) Historia de al-Andalus según las crónicas medievales, vol III, La conquista de al-Andalus, 710-718. Lorca (Granada).
GENEVIÈVE, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”. D. Barraud & Fr. Rechin (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29. Oloron-Sainte-Marie, 383-396.
GRIERSON, Ph. (1959) “Commerce in the Dark Ages: A Critique of the Evidence”. Transaction of the Royal historical Society, 5th ser., vol. 9, 123-140.
GRIERSON, Ph. & BLACKBURN, M. (1986) Medieval European Coinage: Volume 1, The Early Middle Ages (5th-10th Centuries). Cambridge.
GUTIÉRREZ LLORET, S. (2011) “El Tolmo de Minateda en torno al 711”. 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, Zona arqueológica 15, vol. I, 355-374.
GURT, J. M. (2007) “Complejos eclesiásticos no episcopales. Función y gestión”. Monasteria et territoria. Élites edilicia y territorio en el Mediterráneo medieval (siglos V-XI), 203-232.
HENDY, M. (1988) “From Public to Private: The Western Barbarian Coinages as Mirror of the Disintegration of Late Roman State Structures”. Viator 19, 29-78.
HUETE FUDIO, M. (1994) “Fuentes menores para el estudio de la historiografía latina de la Alta Edad Media hispánica (siglos VII-X)”. Medievalismo 4, 5-26.
LAFAURIE, J. & PILET-LEMIÈRE, J. (2003) Monnaies du Haut Moyen Âge découvertes en France (Ve -VIIIe siècle). Cahiers Ernest Babelon 8. Paris.
LÓPEZ PEREIRA, J. E. (2009) Continuatio isidoriana hispana. Crónica mozárabe de 754. León.
LÓPEZ SÁNCHEZ, F. (2009) “La moneda del reino visigodo de Toledo: ¿por qué? ¿para quién?”. Mainake XXXI, 175-186.
MANZANO MORENO, E. (2006) Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de al-Andalus. Barcelona.
MARICHAL, R., & SENAC, P. (2007) “Ruscino: un établissement musulman du VIIIe siècle”. Villes et campagnes de Tarraconaise et d'al-Andalus (VIe-XIe siècles): la transition. Toulouse, 67-94.
MAROT, T. (2000-2001) “La Península Ibérica en los siglos V-VI: consideraciones sobre provisión, circulación y usos monetarios”. Pyrenae 31-32, 33-160.
MARTÍ CASTELLÓ, R. (2011) “Los territorios catalanes en la encrucijada del 711”. 711. Arqueología e historia entre dos mundos, Zona arqueológica 15, 11-26.
MARTÍN VISO (2008) “Tremises y potentes en el nordeste de Lusitania (siglos VI-VII)”, Mélanges de la Casa de Velázquez 38, 1, 175-200.
− (e. p.) “La moneda y la articulación política del Regnum Gothorum”.
MATEOS, P., PIZZO, A. & PLIEGO, R. (2005) “Un tesoro de tremises visigodos hallado en el llamado “foro provincial. de Augusta Emerita”. Archivo Español de Arqueología 78, 237-255.
MARQUES, M. G., CABRAL, J. M. P. & MARINHO, J. R. (eds.) (1995) Ensaios sobre Historia Monetaria da Monarquia Visigoda. Porto.
METCALF, D. M. (1988) “For What Purposes Were Suevic and Visigothic Tremisses Used?’. Problems of Medieval Coinage in the Iberian Area 3. Santarem, 15-34.
− (2000) “Many Mint-places, Few Coins. Visigothic Coinage in Gallaecia and Northern Lusitania”. Homenagem a Mário Gomes Marques. Sintra, 175-194.
MILES, G. C. (1952) The coinage of the Visigoths of Spain. Leovigild to Achila II. New York.
MOMMSEN, Th. (19612) Laterculus regum visigothorum. Monumenta Germaniae historica. Auctores antiquissimi, 13.
MORA SERRANO, B. (2012) “Arqueologia i moneda al sud-est hispà en l'antiguitat tardana. Els contactes entre la regio malacitana i l'interior bètic”. M. Campo (coord.) La moneda en temps de crisi, XVI Curs d’història monetària d’Hispània, Barcelona, 119-134.
NAISMITH, R. (2014) “Gold Coinage and Its Use in the Post-Roman West”. Speculum 89, 2, 273-306.
PALOL, P. DE (1952) “Castro visigodo de Puig Rom (Rosas)”. Informes y Memorias de la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas 27. Madrid, 163-182.
− (1986) “Las excavaciones del conjunto de ‘El Bovalar’ Seròs (Segriá, Lérida) y el Reino de Akhila”. Los Visigodos. Historia y Civilización, Antigüedad y cristianismo III, 513-525.
− (1999) “Catàleg de las monedes visigòtiques del Bovalar”. Catalunya Románica, vol., Del Romà al Romànic, Història, Art i Cultura de la Tarraconense Mediterrània entre els segles IV i X, Barcelona.
PAZ PERALTA, J. A. (2004) “Contribución a la historia de la numismatica de época visigoda e hispano-visigoda: el contexto historicoarqueológico de los hallazgos en Aragón”. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología (Mayo 2002). Bolskan 21, 11-26.
PEREIRA, I., BOST, J-P, HIENARD, J. (1974) “Les monnaies”. Fouilles de Conimbriga III. Paris.
PERICOT, L. & ESTEVA, L. (1972) “Comunicaciones de tema gerundense presentadas en el XII Congreso Nacional de Arqueología de Jaén”. Revista de Gerona 58, 65-69.
PLIEGO VÁZQUEZ, R. (2009) La moneda visigoda (2 tomos). Sevilla.
− (2011) “La moneda en el ocaso del reino godo de Hispania”. 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, Zona Arqueológica 15, vol. II, 321-337.
− (2012), “La moneda visigoda: Anexo I”, Spal 21, Homenaje al Prof. Dr. Manuél Bendala Galán, 209-231.
RETAMERO, F. (1999) “As coins go home. Towns, bishops, kings and merchants in Visigothic Hispania”. P. Heather (ed.) The Visigoths. From the migration period to the seventh century. San Marino.
− (1999b) “El temps de les monedes. Concilis, porcs, collites i tremisses en epoca visigoda”. Gaceta Numismática 133, 69-76.
− (2001) “Panes et siliquae. Las condiciones de la producción de moneda en el Regnum Gothorum”. J. Arce y P. Delogu (eds.) Visigoti e Longobardi, Atti del Seminario (Roma 28-29 aprile 1997). Firenze, 117-132.
− (2011) “La moneda del Regnum Gothorum (ca. 575-714)”. P.C. Díaz, I. Martín Viso (eds.) Between taxation and rent. Fiscal problems from Late Antiquity to Early Middle Ages. Puglia, 189-220.
RIPOLL LÓPEZ, G. (1999) “Symbolic life or everyday simbolism: the limits of the question and definition of the subjet”. P. Heather (ed.) The Visigoths. From the migration period to the seventh century. San Marino, 403-431.
ROIG BUXÓ, J. (2011) “Formas de poblamiento rural y producciones cerámicas en torno al 711: documentación arqueológica del área catalana”. 711. Arqueología e historia entre dos mundos, Zona arqueológica 15, 121-146.
SPUFFORD, P. (1989) Money and its use in Medieval Europe. Cambridge.
THOMPSON, E. A. (19903) Los Godos en España. Madrid.
VICO, J., CORES GOMENDIO Ma C. & CORES URIA G. (2006) Corpus Numorum Visigothorum. Madrid.
VIGUERA, Ma J. (1997) “Sarakusta”. Encyclopaedia of Islam, vol. IX, 36-38.
Annexes
ANEXO. Tesoros, conjuntos monetarios y hallazgos aislados visigodos (702-714)42
A Tesoros
Tesoro del Abusejo
1-110
Cronología: |
Witiza (702-710). Probablemente tras su muerte |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
El Abusejo, Campo del Yeltes, Salamanca/1932 |
Lugar de conservación: |
Instituto de Valencia de Don Juan; ¿Banco Central de Portugal (Millenium, Oporto)? |
Número de piezas: 110
Bibliografía: |
Beltrán (1948 = 1972: 110); Mateu (1933; Id. 1936, 31-38; Id. 1974); Barral (1976, 132 ss); Pliego (2009, I, 250-252). |
Composición: |
No eje. |
Reinado |
Cecas |
1 |
Recaredo I (589-601) |
Toleto |
2 |
Recesvinto (653-672) |
Ispali, Cordoba |
5 |
Wamba (672-680) |
Toleto: 1; Ispali: 2; Cordoba: 2 |
12 |
Ervigio (680-687) |
Narbona: 1; Tarracona: 1; Toleto: 2; Ispali: 1; Cordoba: 1; Eliberri: 1; Emerita: 5; |
20 |
Egica (687-695) |
Narbona: 1; Barcinona: 1; Cesaragusta: 2; Toleto: 8; Mentesa: 1; Ispali: 1; Eliberri: 1; Emerita: 3; Egitania: 1; Tude: 1 |
50 |
Egica & Witiza (695-702) |
Narbona: 3; Barcinona: 1; Cesaragusta: 6; Gerunda: 3; Toleto: 9; Mentesa: 1; Ispali: 6; Cordoba: 6; Eliberri: 2; Tucci: 1; Emerita: 5; Egitania: 2; Elvora: 3; Salmantica: 1; Luco: 1 |
20 |
Witiza (702-710) |
Tarracona: 3; Cesaragusta: 5; Gerunda: 1; Toleto: 1; Mentesa: 2; Ispali: 1; Cordoba: 2; Emerita: 4; Luco: 1 |
110 |
Tesoro de la Condenada
111-125
No eje. |
Reinado |
Cecas |
1 |
Leovigildo (c. 568-589) |
Sin ceca |
2 |
Ervigio (680-687) |
Toleto; Ispali |
8 |
Egica & Witiza (695-702) |
Ispali: 3; Cordoba: 1; Emerita: 1; Elvora: 2; Incierta: 1 |
4 |
Witiza (702-710) |
Cordoba: 1; Emerita: 1; Egitania: 1; Elvora: 1 |
15 |
B Conjuntos monetarios
El Tolmo de Minateda
126-132
Cronología: |
Witiza (702-710) |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Tolmo de Minateda, Hellín, Albacete/2000 |
Lugar de conservación: |
Museo de Albacete |
Número de piezas: 6 |
|
Bibliografía: |
Doménech & Gutiérrez (2005); Pliego (2009, I, 253-254) |
Composición: |
Nº eje. |
Reinado |
Cecas |
1 |
Ervigio (680-687) |
Ispali |
1 |
Egica & Witiza (695-702) |
Cesaragusta |
4 |
Witiza (702-710) |
Toleto: 1; Cordoba: 1; Tucci: 2 |
6 |
El Bovalar
133-153
Cronología: |
Agila II (711-714) |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Yacimiento de El Bovalar (Serós, Segriá, Girona)/1980-1984 |
Lugar de conservación: |
Museo de La Noguera de Balaguer, Girona |
Número de piezas: 20
No eje. |
Reinado |
Cecas |
4 |
Egica (687-695) |
Gerunda: 3; Ispali: 1 |
6 |
Egica & Witiza (695-702) |
Tarracona: 2; Cesaragusta: 1; Gerunda: 1; Toleto: 1; Egitania: 1 |
7 |
Witiza (702-710) |
Cesaragusta: 3; Gerunda: 1; Ispali: 1; Emerita: 1; Cordoba: 1 |
3 |
Agila II (711-714) |
Tarracona: 1; Cesaragusta: 2 |
20 |
Ruscino
A diferencia de los conjuntos anteriores y debido a la dificultad que encierra la bibliografía, cada ejemplar ha sido tratado de manera individual, si bien incluimos a continuación un cuadro resumen de las piezas.
No eje. |
Reinado |
Cecas |
1 |
Egica & Witiza (695-702) |
Barcinona: 1 |
3 |
Witiza (702-710) |
Narbona: 2; Emerita: 1 |
5 |
Agila II (711-714) |
Narbona: 5 |
9 |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Yacimiento de Ruscino Ruscino, Castell Rosello, Perpignan/1976 |
Lugar de conservación: |
Musée Archéologique de Ruscino (Perpignan) (RUS 1976 I F2) |
Datos/Catalogación: |
(1,10 g) Miles 510 b = [Pliego 788 c.7] |
Observaciones: |
Apareció en una fosa al este del foro junto a la siguiente moneda. |
Lugar de conservación: |
Musée Archéologique de Ruscino (Perpignan) |
Bibliografía: Barruol, G. (1978) “Circonscription de Languedoc-Roussillon”, Gallia 36, 2, 431-459: 432, fig. 4; Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) 262-263, no 66.136.6.3; Geneviève, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”, en Barraud, D. & Rechin, Fr. (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29, Oloron-Sainte-Marie, 383-396: 394.
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Ruscino, Yacimiento de Castell Rosello, Perpignan/1976. |
Datos/Catalogación: |
(1,17 g) Miles 491 a = [Pliego 760 b. 5] |
Observaciones: |
Apareció en una fosa al este del foro junto a la anterior moneda. |
Lugar de conservación: |
Musée Archéologique de Ruscino (Perpignan) (RUS 1976 I F2) |
Bibliografía: Barruol, G. (1978) “Circonscription de Languedoc-Roussillon”, Gallia 36, 2, 431-459: 432, fig. 4; Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) 262, no 66.136.6.2; Geneviève, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”, en Barraud, D. & Rechin, Fr. (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29, Oloron-Sainte-Marie, 383-396: 394.
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Ruscino, Yacimiento de Castell Rosello, Perpignan/1984 |
Datos/Catalogación: |
(1,40 g) Inédita |
Observaciones: |
Apareció en una fosa. |
Lugar de conservación: |
Musée Archéologique de Ruscino (Perpignan) (RUS 1984 L20 012) |
Bibliografía: Le premier Moyen Âge à Ruscino (Château-Roussillon, Perpignan, Pyrénées-Orientales). Entre Septimanie et al-Andalus (VIIe-IXe s.), e. p.; Gasc, e. p.
157 |
1 tremis de Agila II de Narbona |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Ruscino, Yacimiento de Castell Rosello, Perpignan/ant. 1890 |
Datos/Catalogación: |
(1,46) Miles 513 a = Pliego 795 b. 1 |
Lugar de conservación: |
Musée de Narbonne |
Bibliografía: Amardel, G. (1890) “Monnaie d’un roi Wisigoth inconnu frappée à Narbonne”, Bulletin de la Commission archéologique el littéraire de l’arrondissement de Narbonne, 19-23; Belfort, A. de (1892) Description générale des monnaies mérovingiennes par ordre alphabétique des ateliers, publiée d’après les notes manuscrites de M. le Vicomte de Ponton d’Amecourt, vol. II, Paris, no 3160 = Amardel, G. (1892-93) “Le roi Achila”, Bulletin de la Commission archéologique el littéraire de l’arrondissement de Narbonne, 425-445, no 3; Amardel, G. (1901) “Numismatique de Narbonne au VIIIe siècle”, Revue Numismatique, 210-224, 348-362: 4; Massot, J. (1912) “Note sur des monnaies trouvées à Castell-Rosselló (Castell Rosello)”, Ruscino. Revue d’histoire et d’archélogie du Roussillon II, 151-206: 141; Lafaurie, J. (1971) “Les trouvailles de monnaies des Visigots en Gaule”, Actes du 94e Congrès National des Sociétés Savantes (Pau 1969), Paris 1971, 11-128: 121; Lafont, V. (1975) Histoire numismatique du Roussillon, des origines au IXe siècle, La Pallofe: 21; Barral (1976) 172; Richard, J.-Cl. (2005) “Les monnaies d’or du Musée de Narbonne (Aude)”, Bulletin de la Société d’Etudes Scientifiques de l’Aude CV, 43-62: 57; Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) no 66.136.4; Pliego 2012, 215.
158 |
1 tremis de Agila II de Narbona |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Ruscino, Yacimiento de Castell Rosello, Perpignan/ant. 1855 |
||
Datos/Catalogación: |
(1,48) Miles 513 d.1; Pliego 795 d.1 |
||
Lugar de conservación: |
Musée de Béziers |
Bibliografía: Boudard, P. B. (1855) “Lettre à M. le Baron C. de Crazannes, correspondant de l’Institut, sur le monnayage Wisigothique de Narbonne”, Revue Numismatique, 341-350: 342, pl. IX; Campaner y Fuertes, A. (1866) “Descripción de algunas monedas godas no conocidas por el P. M. F. Enrique Florez”, Memorial Numismático Español I, 111-159: 153, 1; Heiss, A. (1872) Description générale des monnaies des rois wisigoths d'Espagne, Paris: Achila, no 1; Robert, P. Ch. (1879) Numismatique de la Province de Languedoc, II, Période Wisigothique et Franque, Toulouse: 35, no 32; Fernandez y Gonzalez, F. (1889) “Los reyes Acosta y Elier (Agila II) de la Crónica del Moro Rasis”, España Moderna XI, 83-103: 94; Belfort, A. de (1892) Description générale des monnaies mérovingiennes par ordre alphabétique des ateliers, publiée d’après les notes manuscrites de M. le Vicomte de Ponton d’Amecourt, vol. II, Paris, no 3155 y 3158; Amardel, G. (1892-93) “Le roi Achila”, Bulletin de la Commission archéologique el littéraire de l’arrondissement de Narbonne, 425-445, no 1; Amardel, G. (1901) “Numismatique de Narbonne au VIIIe siècle”, Revue Numismatique, 210-224, 348-362: no 3; Lafaurie, J. (1971) “Les trouvailles de monnaies des Visigots en Gaule”, Actes du 94e Congrès National des Sociétés Savantes (Pau, 1969), Paris, 111-128: 120; Barral (1976) 167; Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) no 66.136.5; Pliego 2012, 215.
159 |
1 tremis de Agila II de Narbona |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Ruscino, Yacimiento de Castell Rosello, Perpignan/c. 1910 |
||
Datos/Catalogación: |
(1,30) Miles 514; Pliego 796 a. 1 |
||
Lugar de conservación: |
Paradero desconocido. |
Bibliografía: Amardel, G. (1916) “Un triens inédit d’Achila roi wisigoth”, Revue Numismatique 20, 125-134: 128, f. 1; Lafont, V. (1975) “Histoire numismatique du Roussillon des origines au IXe siècle”, La Pallofe. Bulletin de l’association Numismatique du Roussillon 1, 1er trimestre, 10-24: 21; Barral (1976) 168.
160 |
1 tremis de Agila II de Narbona |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Ruscino, Yacimiento de Castell Rosello, Perpignan/1990 |
Datos/Catalogación: |
(1,40) Miles 514; Pliego 796 a. 1 |
Lugar de conservación: |
Musée Archéologique de Ruscino (Perpignan) |
Bibliografía: Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) no 66.136.4; Geneviève, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”, en Barraud, D. & Rechin, Fr. (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29, Oloron-Sainte-Marie, 383-396: 394.
161 |
1 tremis de Agila II de Narbona |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Ruscino, Yacimiento de Castell Rosello, Perpignan/1990 |
||
Datos/Catalogación: |
(1,30) Miles 514; Pliego 796 a.1 |
||
Lugar de conservación: |
Musée Archéologique de Ruscino (Perpignan) |
Bibliografía: Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) no 66.136.5; Geneviève, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”, en Barraud, D. & Rechin, Fr. (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29, Oloron-Sainte-Marie, 383-396: 394.
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Pals, Cherta, Tarragona; 1861 |
Datos/Catalogación: |
Heiss, Witiza, 4a = Miles 494 c (4/5) = Pliego 764 c.4 |
Lugar de conservación: |
Desconocido. Tal vez pudo haber pasado a formar parte de la Colección Vidal Quadras –que contó con dos ejemplares de Witiza de Gerunda (Pliego 764 a.2 y 764 c.3), pero no existe ningún argumento en este sentido. |
Bibliografía: Balaguer, V. (1860-1864) Historia de Cataluña y de la Corona de Aragón, t. I, Barcelona, 135, n. 1; = Pujol y Camps, C. (1866) “Apuntes acerca de las monedas que ha batido la ciudad de Gerona”, Memorial numismático español, vol. I, 192, 11; Mateu y Llopis, F. (1947) “Las monedas visigodas de Gerona”, Homenaje a Julio Martínez Santa-Olalla, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, XXII, vol. II, 28 = Barral (1976) 160.
163 1 tremis de Witiza de Gerunda
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Cueva Foradada, Sarsa de Surta, Huesca; 1968-1969 |
Datos/Catalogación: |
(1,10) Pliego 764 c. 6 |
Lugar de conservación: |
Museo de Huesca |
Bibliografía: Barandarián, I. (1973) “Restos visigodos en la Cueva Foradada (Sarsa de Surta, Huesca), en Estudios de la Corona de Aragón, t. IX, Zaragoza, 9-48, no 12, Fig. 8 = Barral (1976) 159 = Paz Peralta, J. A. (2004) “Contribución a la historia de la numismática de época visigoda e hispano-visigoda: el contexto histórico-arqueológico de los hallazgos en Aragón”, Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología (Mayo 2002), Bolskan 21, Huesca, 11-26.
164 |
1 tremis de Witiza de Gerunda |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Torroella de Montgrí, Gerona; ant. 1866 |
Datos/Catalogación: |
Miles 494 f (1/2) = Pliego 764 g.1 |
Lugar de conservación: |
Ex col. Ramón Boy; Paradero desconocido |
Bibliografía: Blanch e Illa, N. (1866) Crónica general de España, Madrid, 67; Pujol y Camps, C. (1866) “Apuntes acerca de las monedas que ha batido la ciudad de Gerona”, Memorial numismático español, vol. I, 192, 10; Mateu y Llopis, F. (1947) “Las monedas visigodas de Gerona”, Homenaje a Julio Martínez Santa-Olalla, Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria, XXII, vol. II, 167-178.
165 |
1 tremis de Witiza de Toleto |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Alva, Castro Daire, Viseu, Portugal/fines años 80 |
Datos/Catalogación: |
(1,513 g; 19,4 mm) Miles 500 d; [Pliego 774 e. 3] |
Lugar de conservación: |
Colección particular |
Bibliografía: Barroca (2004) “Um triente de Vitiza procedente de Alva (Castro Daire), Nummus, 2ª s., XXVII, 201-206.
166 |
1 tremis de Witiza de Cordoba |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Herdade da Pipa, Serpa, Portugal/ c. 1950 |
Datos/Catalogación: |
(0,90) Pliego 777 c. 2 |
Lugar de conservación: |
Museu Nacional de Arqueologia, Belem, Lisboa |
Bibliografía: Almeida, F. de (1971) “Notas sobre moedas visigóticas”, O arqueólogo português, vol. V, 215-225: 218*; Barral (1976) p. 199; Marques, Cabral & Marinho 1995, 236.
167 |
1 tremis de Witiza de Emerita |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Saucedo, Talavera la Nueva, Toledo/1988 |
Datos/Catalogación: |
(1,00) Pliego 788 h. 2 |
Lugar de conservación: |
Museo de los Concilios y la Cultura visigoda, Toledo |
Bibliografía: Castelo, R., López, A., Panizo, I. & Rodríguez, I. (1999) “Aproximación a la cronología y desarrollo de la Villa de El Saucedo (Talavera, La Nueva, Toledo) a través de las estructuras arquitectónicas y los hallazgos numismáticos”. II Congreso de Arqueología Peninsular (Zamora, septiembre de 1996), vol. 4, 267-282.
168 |
1 tremis de Witiza de Toleto |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Skåne, Suecia/ant. 1936 |
Datos/Catalogación: |
Pliego 797.1 |
Lugar de conservación: |
Desconocido |
Bibliografía: Rasmusson, N. L. (1938) “Foreign Coins in Swedish Coin-finds”, Transactions of the International Numismatic Congress (London, 1936), Londres, 324-333: 325; Le Gentilhomme, P. (1945) “Le monnayage et la circulation monétaire dans les royaumes barbares en Occident (Ve-VIIIe siècle) II”, Revue Numismatique, ser. 5ª, t. VIII, 13-64: 20; Barral (1976) 163.
169 |
1 tremis de Witiza de ceca desconocida |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Baños de Cerrato, Palencia/ ant. Septiembre de 1898 |
||
Datos/Catalogación: |
No se conocen/No recogida en ningún corpus |
||
Lugar de conservación: |
Desconocido |
Bibliografía: Fita Colomé, F. & Rodríguez Villa, A. (1898) “Noticias”, Boletín de la Real Academia de la Historia 33 (1898), 350-351; Mateu y Llopis, F. (1936) Catálogo de las Monedas Previsigodas y Visigodas del Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 52, n. 56; Barral (1976) 161.
170 |
1 tremis de Witiza de ceca desconocida |
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Rognonas, Bouches-du-Rhône, France/1772 |
Datos/Catalogación: |
No recogida en ningún corpus |
Lugar de conservación: |
Desconocido |
Bibliografía: Benoit, F. (1936) Carte archéologique de la Gaule Romaine: département des Bouches-du-Rhône, Paris, 217, no 551; Lafaurie, J. (1971) “Les trouvailles de monnaies des Visigots en Gaule”, Actes du 94e Congrès National des Sociétés Savantes (Pau, 1969), Paris, 111-128: 122; Barral (1976) 162; Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) 82, no 13.83.3; Geneviève, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”, en Barraud, D. & Rechin, Fr. (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29, Oloron-Sainte-Marie, 383-396: 392.
171 |
1 tremis de Roderico de Egitania |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Conimbriga/1934 |
||
Datos/Catalogación: |
(1,31) Miles 512 a [= Miles 512 c (5/7)] = Pliego 794 a. 1 |
||
Lugar de conservación: |
Museu de Conimbriga |
Bibliografía: E. Elias Garcia (1950) “As moedas visigodas da Lusitânia”, Revista de Guimarães LX, 1-85: 140*; Pereira, I., Bost & J-P, Hienard, J. (1974) “Les monnaies, Fouilles de Conimbriga III, Paris; Barral (1976) 164 [= Barral (1976) 166].
172 |
1 tremis de Roderico de ceca desconocida |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Évora/ant. 1655 |
||
Datos/Catalogación: |
No recogida en ningún corpus |
||
Lugar de conservación: |
Desconocido |
Bibliografía: Faria, M. S. de (1655) Noticias de Portugal offerecidas a el rey N. S. dom Joâo o IV, Lisboa; Barral (1976) 165.
173 |
1 tremis de Agila II de Gerunda |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Puig Rom, Roses, Girona/1947 |
||
Datos/Catalogación: |
(1,25) Miles 515; Pliego 798.1 |
||
Lugar de conservación: |
Museu d’Arqueologia de Catalunya, Girona |
Bibliografía: Pericot, M. & Oliva, M. (1947) “Actividades de la Comisaría provincial de excavaciones arqueológicas en 1947”, Anales del Instituto de Estudios Gerundenses, vol. 2, 272-274: 273; Mateu y Llopis, F. (1948) “Hallazgos monetarios V”, Ampurias IX-X, 55-95: 82, no 307; Palol, P. (1949) “Ponderales y exagia romanobizantinos en España”, Ampurias XI, 127-150: 148-149; Palol, P. (1954) “Westgotische liturgische Bonzen in Spanien Palol Salellas, Neue Beiträge zur Kunstgeschichte des 1. Jahrtausends. 2. Frühmittelalterliche Kunst, Baden-Baden, 41-59; Mateu y Llopis, F. (1958) “Hallazgos XV”, Numario Hispánico VII, 67-78: 73, no 920; Palol, P (1965) “Rosas de la Antigüedad a la Edad Media”, Revista de Gerona XI, 31, 24-33: 30-33* = ALBERT I CORP, E. (1970) L’Empordà al temps visigòtic i l’Alta Edat Mitjana, Barcelona, 25* = Barral (1976) 174 = Coll i Alentorn, M. (1971) Els successors de Vitiza en la zona nord-est del domini visigótic, Barcelona, 281-307: 30; CNV 638.
174 |
1 tremis de Agila II de Narbona |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Maureillas-las-Illas, Ceret, Pyrénées-Orientales, Francia/c. 1880 |
||
Datos/Catalogación: |
(1,41) Miles 513 b* = Pliego 795 a.1 |
||
Lugar de conservación: |
Colección Cores, Madrid |
Bibliografía: Amardel, G. (1890) “Un nouveau triens d’Achila, Bulletin de la commission archéologique et littéraire de l’arrondissement, 140-143: 140; = Belfort, A. de (1892) Description générale des monnaies mérovingiennes par ordre alphabétique des ateliers, publiée d’aprés les notes manuscrites de M. le Vicomte de Ponton d’Amecourt, vol. II, Paris, 420, no 3161 = Amardel, G. (1892-1893) “Le roi Achila”, Bulletin de la commission archéologique de Narbonne, 435-445: 442, no 4; Amardel, G. (1901) “Numismatique de Narbonne au VIIe siècle”, Revue Numismatique, 214, no 6*; Lafont, V. (1958) “Monnaies catalanes et roussillonnaises”, Tramontane XLII, 178, no 413; Claustres, G. (1963) “Essai d’un répertoire numismatique du Roussillon”, Société agricole, scientifique et littéraire des Pyrénées-Orientales 78, 1, 25-56: 37; Lafont, V. (1975) “Histoire numismatique du Roussillon des origines au IX siècle”, La Pallofe. Bulletin de l’association Numismatique du Roussillon 1, 1er trimestre, 10-24: 21; Lafaurie, J. (1971) “Les trouvailles de monnaies des Visigots en Gaule”, Actes du 94e Congrès National des Sociétés Savantes (Pau, 1969), Paris, 111-128: 120; Barral (1976) 170*; Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) 262, no 66.106.1; CNV 634*; Geneviève, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”, en Barraud, D. & Rechin, Fr. (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29, Oloron-Sainte-Marie, 383-396: 394.
175 |
1 tremis de Agila II de Narbona |
||
Lugar de hallazgo/Fecha: |
Grottes de Montou, Corbière, Perpignan, Pyrénées-Orientales, Francia/1963 |
||
Datos/Catalogación: |
(1,26) Pliego 796 b. 1 |
||
Lugar de conservación: |
Colección Chwartz |
Bibliografía: Claustres, G. (1963) “Essai d’un répertoire numismatique du Roussillon”, Société agricole, scientifique et littéraire des Pyrénées-Orientales 78, 1, 25-56: 35; Lafaurie, J. (1971) “Les trouvailles de monnaies des Visigots en Gaule”, Actes du 94e Congrès National des Sociétés Savantes (Pau, 1969), Paris, 111-128: 120 Lafont, V. (1975) “Histoire numismatique du Roussillon des origines au IXe siècle”, La Pallofe, Bulletin de l’association Numismatique du Rousillon 1, 1er trimestre, 10-24: 21 Numismatique (17 y 18-12-1996) 267; Barral (1976) 169; Lafaurie & Pilet-Lemière (2003) 261, no 66.55.1; CNV 636*; Geneviève, V. (2013) “Découverte de deux ‘tremissis’ visigotiques”, en Barraud, D. & Rechin, Fr. (dir.) Actes du colloque: d’Iluro à Oloron-Sainte-Marie: un millénaire d’histoire, Aquitania, supplément 29, Oloron-Sainte-Marie, 383-396: 394.
Notes
1 Ver por ejemplo García Moreno 2011; Baquedano, García Moreno & Vigil 2011; García Moreno 2013.
2 Sobre las fuentes de este periodo ver García Moreno 2011 y 2013, 135-175.
3 Así ‘reserva de ahorro’, ‘pago obtenido por una transacción económica’, ‘estipendio’, ‘reserva de circulante’, etc.
4 En otro lugar planteamos que alguna pieza pudo llegar a través de la colección Reinhart a la de Pinto de Maglhães y posteriormente a la colección del Banco Millenium de Porto (Pliego 2009, I, 250).
5 Para la reconstrucción del tesoro a partir de los datos conservados ver Pliego (2009, 250-252).
6 Ver Grierson & Blackburn 1986; Naismith 2014, 302.
7 Para Metcalf (2000, 190) esto sería una característica propia de esta moneda. Ver también Retamero 2011, 196.
8 Aunque este conjunto está recogido en Pliego (2009, 250, 253), existía un error que hemos solventado recientemente junto a J. Carlos Guisado Di Monti, a quien agradecemos el envío de nuevas fotografías.
9 Para una visión de conjunto sobre la sede episcopal de Elo y la nueva propuesta de localización en el Tolmo de Minateda ver Gutiérrez (2000).
10 Si exceptuamos un ejemplar aparecido en Roses (ver Anexo).
11 Esta pieza se encuentra partida en tres fragmentos por lo que su disposición errónea llevo a que se duplicara la referencia de este ejemplar (ver Pliego 2012, 215).
12 Este ejemplar fue erróneamente identificado con el del Museo de Narbonne (Lafaurie & Pilet-Lemière 2003, 66.136.4, que duplican en 11.262.10), cuya descripción no aparece clara en Barral, aunque probablemente se corresponda con su no 172. Hemos desistido de identificar los ejemplares de Barral 1976, 171-173, ya que se intuye una mistificación, aunque no intencionada, de fuentes y datos.
13 Agradecemos a Sébastien Gasc esta información.
14 Trad. López Pereira 2009, 217. Ver la interesante interpretación de estas líneas que hace García Moreno (2014, 73, n. 182).
15 Ver también García Moreno 2014, 72-73.
16 Los ajustes metrológicos realizados bajo el gobierno de Chindasvinto & Recesvinto, encaminados a ajustar el peso del tremis al teórico de 1,516 g, habían dejado en estos momentos de tener efecto (ver Pliego 2009, I, 202). No obstante algunos autores han planteado un nuevo intento de ajuste realizado por Witiza que se habría materializado en las emisiones de la capital del regnum, Toleto, a las que la tradicional cruz sobre gradas, convertida en el tipo exclusivo del reverso desde época de Recesvinto –con la casi única excepción del reinado conjunto de Egica & Witiza (695-702)– habría sido sustituida por una tipología diferente (Marques, Cabral & Marinho 1995, 83-84) para reverso en los que se graba una cruz central rodeada por una especie de guirnalda (Pliego, 774 a-e) o bien una cruz rematada por estrellas (Pliego, 775) se aprecia un peso más ajustado al canónico.
17 A partir de los extraídos de Pliego (2009, t. II, 45), y actualizados en Pliego 2012, 230, no 762 (ll) y 771A. No obstante nuevos datos elevan el número a 221. La presentación del próximo Anexo al corpus está en preparación y en él se actualizará el número de piezas del corpus.
18 Existe una obra sobre moneda visigoda de época más reciente que Miles (1952), realizado por Vico, Cores & Cores (2006), si bien a pesar de que en el título aparece el nombre de Corpus, el libro es un catálogo de tipos en el que, aunque se presentan de manera excelente las novedades numismáticas habidas desde la publicación de Miles no se recogen todos los ejemplares conocidos por lo que no pueden ser utilizados para realizar estadísticas.
19 Un ejemplo de ello sería un ejemplar de Egica & Witiza al que hemos tenido acceso muy recientemente cuyo taller, Acci, era desconocido hasta el momento para dicho reinado
20 Por otro lado Castro olvida mencionar las fuentes de donde extrae sus datos para las gráficas, así como el original del mapa de las cecas visigodas que incluye en su fig. 6 (ver el original en Pliego 2009).
21 Datos extraídos de Pliego 2009 y actualizados en Pliego 2012.
22 “…en la era 749 (710)… a ruegos del Senado ocupa Rodrigo el trono en virtud de una revuelta. Reina un año pues en… 750 (711) de la era, tras reunir un gran ejército contra los árabes y los moros enviados por Muza, −esto es, Taric Abuzara y otros− que estaban realizando incursiones a la provincia que hacía tiempo le estaba encomendada y devastaban muchas ciudades, se fue a las montañas Transductinas para luchar contra ellos y cayó en esa batalla al fugarse todo el ejército godo que por rivalidad y dolosamente había ido con él solo por la ambición del reino. Así, ignominiosamente, perdió su trono y su patria, muriendo también sus rivales…”. Crónica 754, 52 (trad. E. López Pereira).
23 Por otro lado existe una tradición historiográfica que considera a Roderico dux de la Bética basándose en este pasaje de la Crónica de 754. Esa vinculación entre Roderico y la provincia Ulterior ha sido además recogida por la tradición mozárabe, asumida asimismo en las fuentes hispanoárabes, algo que también parece reflejarse en la existencia de un supuesto palatium Roderici citado en la Crónica asturiana de Alfonso III (Chron. Adef., 6) (ver García Moreno 1992, 435 ss).
24 Debemos contemplar la posibilidad de que algunas de estas referencias aludan a un mismo ejemplar.
25 Basado en los mismos argumentos existe coincidencia en García Moreno 2011, ver Pliego 2011, 336, n. 10. Ver también García Moreno 2013, 159.
26 Sobre este asunto ver Pliego (2011, 332).
27 Aunque solo en una entroncaría con los reyes asturleoneses ya que en la otra lo hace con los reyes francos (ver Huete 1994).
28 Ver por ejemplo Naismith 2014, 273 ss; Martín Viso (e. p.).
29 Ver por ejemplo Hendy 1988, 29 ss; Cameron 2001, 108.
30 Ver sobre este tema García Moreno 1982, 340; López-Sánchez 2009.
31 Principalmente Retamero 1999, 1999b y 2001; Castellanos & Martín Viso 2005; Martín Viso 2008.
32 Principalmente García Moreno 1975, 138; Id. 1982, 336; Id. 1993b, 294. Castellanos 2003, 218; Ver todo el análisis en Pliego (2009, I, 220 ss).
33 Sin abundar en el tema en la mayoría de los casos se utilizan unos poco ejemplares cuyos hallazgos no reflejan, o al menos por nuestra parte no percibimos, la existencia real de un rígido sistema tributario.
34 Aunque la cifra proporcionada por el autor es de 22, entre ellos se encuentra un Hermenegildo falso, y dos ejemplares suevos, además de una alusión general al hallazgo de monedas en Codeceiro y Jarmelo, en el concelho de Guarda (Martín Viso 2008, 10).
35 F. Retamero (1999, 277) se cuestiona si estos transmarini negotiatores habrían tenido como única función el comercio a larga distancia o habría que ver en ellos a una especie de legati con atribuciones más de tipo social que económico. En este sentido señala que aunque hay evidencias sobre la existencia del cataplus ello no indicaría que en este lugar los intercambios fueran una actividad constante sino que habría que relacionar el comercio propiamente dicho con las épocas del año en las que es posible la navegación a distancia.
36 García Moreno 1971, 240 ss; Id. 1972, 149 ss; Id. 1989, 273. Ver también García Vargas 2012, 247.
37 Una cuestión diferente es si los comerciantes extranjeros aceptaban el tremis visigodo, lo que parece improbable ya que, aunque existen (ver Anexo), apenas se conocen hallazgos fuera de nuestras fronteras. Doehaerd (1974, 216) planteó para el caso bizantino que estas piezas bárbaras se fundirían siguiendo la práctica “de un Estado que aplicaba con severidad la regalía”. Sea como fuere y teniendo en cuenta que los testimonios literarios nos hablas de pagos en tremises visigodos no solo al poder bizantino –por parte de Leovigildo contra la rebelión de Hermenegildo–, sino también a otras reinos –Sisenando y el famoso missorium sustituido por monedas–, es muy posible que tanto ese autor como Hendy (1988), estén en lo cierto.
38 Traducción de Camacho 1988, 110.
39 La misma idea en Naismith 2014, 278; 306.
40 Ver por ejemplo el Tesoro de Mérida (Mateos, Pizzo & Pliego 2005).
41 Procedente de la actuación arqueológica realizada en la necrópolis de El Soto (Illana, Guadalajara) bajo la dirección de Consuelo Vara Izquierdo y José Martínez Peñarroya (CASTRVM patrimonio histórico S.L.). Agradecemos a los arqueólogos, en especial de este último, el envío de los datos y las fotografías de esta interesante moneda que se encuentra ya expuesta en el Museo de Guadalajara.
42 Los trabajos mencionados en este Anexo que van abreviados están mencionados en el texto y aparecen recogidos en la bibliografía final, donde no se encuentran las obras que aquí se referencian en su forma completa.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Légende | Fig. 1. El tesoro del Abusejo: algunos tremises perdido durante la Guerra Civil Española |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 112k |
![]() | |
Légende | Fig. 2. El Tesoro de La Condenada (Fotografía cortesía de J. C. Guisado di Monti) |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 124k |
![]() | |
Légende | Fig. 3. Tremis de Witiza de Cordoba hallado en El Tolmo de Minateda (Fotografía cortesía de C. Doménech, 2003) |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 44k |
![]() | |
Légende | Fig. 4. Tremises a nombre de Agila II recuperados en el yacimiento de El Bovalar |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 148k |
![]() | |
Légende | Fig. 5. Tremises de Agila II de Narbona: a) Musée de Narbonne; b) Musée du Biterrois; c) col. particular |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 100k |
![]() | |
Légende | Fig. 6. Tremises de Agila II: a) Puig Rom; b) Ceret |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 68k |
![]() | |
Légende | Fig. 7. Tremises de Agila II: a) Tremis de Sunifredo; b) Tremis de Roderico hallado en Conimbriga; c) Tremis de Roderico hallado en Castro Daire |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 80k |
![]() | |
Légende | Fig. 8. Mapa de tesoros y hallazgos de los últimos años del Reino Visigodo |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 144k |
![]() | |
Légende | Fig. 9. Porcentaje de las monedas conocidas por reinados |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 92k |
![]() | |
Légende | Fig. 10. Número de ejemplares conocidos del reinado de Witiza (702-710) por provincias y cecas* Cecas conocidas tras la publicación del corpus de Miles |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 140k |
![]() | |
Légende | Fig. 11 a y b. Porcentaje de ejemplares conocidos por provincias del reinado visigodo y del reinado de Witiza |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-11.jpg |
Fichier | image/jpeg, 152k |
![]() | |
Légende | Fig 12. Representación de Roderikos. Pintura de los seis reyes, palacio emiral de Qusayr ‘Amra (Jordania). Reproducción de Alois Musil. Kusejr ‘Amra und Schlösser östlich von Moab, vol. 2, pl. XXVI. Vienna (1907) (Fuente: The Metropolitan Museum) |
URL | http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/16822/img-12.jpg |
Fichier | image/jpeg, 216k |
© Presses universitaires du Midi, 2015