La demonología en dos tratados en lengua castellana del siglo XV
p. 117-128
Texte intégral
1Los últimos años del siglo XV constituyen un momento clave en lo que se refiere a la demonología, esa expresión de ideas en torno a los poderes del demonio y de la colusión existente entre el príncipe de este mundo y quienes se libraban a una particular forma de herejía que podemos calificar de manera más o menos aproximada como la hechicería1. Las últimas décadas del cuatrocientos ven salir de las recién estrenadas prensas con tipografía móvil un gran número de obras, de tamaño y alcance variables, en las que se exponen teorías sobre la naturaleza exacta del demonio, la extensión o límite de sus poderes y el uso de ellos directa o indirectamente por personas adeptas y entregadas al culto demoniaco. No entraré aquí en un catálogo extenso de estos textos, creo que basta con nombrar de entrada la obra de Ulrich Molitor, De lamiis et phitoniciis mulieribus que se imprimió en torno a 1489 con sus curiosos grabados, y el aún más notorio Malleus maleficarum salido de las prensas de Drach en 1486 ó 1487; ambos títulos se caracterizan por un marcado interés por lo femenino del fenómeno brujeril. El segundo, en particular, será la referencia básica para los tratados posteriores que discurran sobre esta materia y raros serán los teólogos o aficionados que se dispongan a disertar sobre el tema del demonio sin citar de manera explícita esta obra, hasta la llegada de la colosal contribución de Antonio Martín del Río, Disquisitionum magicarum, un siglo más tarde.
2De lo que se tratará en estas páginas es de la publicación de dos tratados de demonología contemporáneos de los que acabo de mencionar (al menos en lo que se refiere a fechas de impresión ya que no de composición) que, a no ser que me equivoque, no han sido definidos como tales hasta la fecha por encontrarse insertos en obras de mayor ambición y alcance. Ambos tratados tienen el mérito de ser los primeros tratados de demonología impresos en romance castellano de los que tengo noticias, aunque va sin decir que los autores hispanos ya habían contribuido páginas muy nutridas a esta cuestión tanto en latín como en castellano y en catalán. Ciñéndonos al romance castellano, y sin ningún ánimo de exhaustividad, Las siete partidas alfonsinas, así como otros textos legales, históricos o científicos compuestos durante el reinado del rey Sabio y por orden suya, contienen ya capítulos sobre la naturaleza de los ángeles, tanto buenos como malos. El espejo de los legos, obra compuesta en el siglo XIII y traducida al castellano a principios del XV2, también se extiende en una interesante meditación sobre los demonios en especial en sus capítulos XXVI, XXVII, LIX, y LXXXVII3.
3Las dos obras que nos ocuparán específicamente aquí son La visión deleytable de Alfonso de la Torre, obra escrita a mediados del siglo XV, y una traducción al castellano del De propietatibus rerum de Bartolomé Ánglico, obra compuesta dos siglos antes pero que conoció en sus versiones latinas y luego francesas manuscritas una amplia difusión en Europa en los siglos que siguieron su confección. Entonces estamos ante dos textos de distinta época de composición pero que se verán impresos en la época de los incunables, contemporáneos pues de imprenta. He de precisar que cuando hablo de tratados de demonología lo hago con la máxima precaución, ya que ambas obras se dedican a otras materias; son de carácter marcadamente enciclopédico y ofrecen a sus lectores conocimientos y saberes sobre los temas más variados, sobre todo la obra de Bartolomé Ánglico. El espacio que dedican a lo que se ha de saber sobre el demonio es reducido en extremo pero digno de atención si tenemos en cuenta la temprana fecha de impresión.
4A modo de introducción quizá algo prolija me interesa sobre todo situar las obras no sólo en el contexto finisecular en los que fueron impresas, y la segunda traducida al castellano, sino en lo que podríamos designar como un proyecto editorial de unos impresores que parecían apostar por la divulgación de textos donde se encuentran diversos tipos de saber que rozan la ilicitud, los malos saberes de algunos, señalados por otros o bien como ‘buenos saberes’ o como conocimientos de los que uno se ha de alejar. En lo relativo al demonio, claro está que cuanto más se sepa de él, mejor será para evitar sus lazos y trampas.
5La Visión deleytable fue impresa por vez primera en castellano por Fadrique de Basilea en Burgos en el año 14854, la versión que él imprimió pasó por razones que aún desconocemos a unos paisanos suyos que se habían establecido en Toulouse y el texto de Burgos fue reimpreso con algunas correcciones en esta ciudad del Mediodía francés en 1489 en una ocasión, y reimpreso de nuevo en 14945. No parece caber duda de la popularidad o de la oportunidad mercantil que ofrecía la obra a juzgar por estas tres impresiones en tan poco tiempo para un libro que ya había circulado en formas manuscritas diversas durante cuatro décadas. El libro de las propiedades de las cosas, como vino a llamarse la traducción que del De proprietatibus rerum hizo fray Vicente de Mazuelo o de Burgos, dominico6, para el impresor suizo Enrique Mayer, se publicó en Toulouse en fechas muy próximas. Es la primera impresión de esta obra en castellano, obra que, como queda dicho arriba, suscitó gran interés y conoció una difusión muy extensa a lo largo de la baja Edad Media, con traducción posterior al francés y al menos dos traducciones al castellano.
6Las prensas de Enrique Mayer son por lo menos curiosas en cuanto a la elección de obras. Como se ha ido comprobando en una serie de jornadas celebradas en Toulouse dentro del proyecto sobre incunables castellanos en Toulouse que dirige la profesora Amaia Arizaleta, esta ciudad vio salir de las prensas de tres impresores de origen germano, probablemente suizos en su mayoría, varios incunables en lengua castellana y otros en catalán. Tras el latín, el castellano constituye para ellos la segunda lengua de impresión muy por delante del francés y de la lengua de Oc, pero aquí nos vamos adelantando un poco. Quiero primero apuntar unos datos que nos ayudarán a ver en qué marco se insertan nuestras dos obras ‘demonológicas’.
7Empecemos por precisar que en el año 1486, o un poco antes, un libro dedicado a las acciones de los que se libraban a prácticas hechiceriles y a los adeptos de la secta del diablo, el Flagellum maleficorum, salía de las prensas tolosanas de Enrique Mayer. El título del libro no deja de recordar, en este caso por anticipación, el más conocido Malleus maleficarum, que, con toda certeza fue publicado a finales de ese mismo año, o principios de 1487, por el alemán Pedro Drach7. El Flagellum maleficorum, debió conocer cierta notoriedad si tomamos en cuenta que de él se hicieron tres ediciones en el espacio reducido de cinco años: antes de 1486,1489 y hacia 14908. A modo de comparación el Malleus cuenta siete ediciones entre 1487 y 1500, pero para el periodo 1487-1490, cuenta tres, al igual que el Flagellum9. Si el Malleus permanece vinculado esencialmente a las prensas de Drach, ya que cuatro de las siete ediciones salieron de su taller, las ediciones del Flagellum corresponden a tres impresores diferentes, Mayer el primero (si aceptamos las fechas avanzadas), y luego dos impresores de la ciudad de Lyon. Sin sacar de esto grandes conclusiones, ya que nada sabemos de las tiradas, y este texto es extremadamente raro, se podría al menos sugerir que el Flagellum salió de la intimidad tolosana para llegar a lo que luego sería uno de los grandes centros de la imprenta mientras que el Malleus, en estos primeros tiempos, se quedó circunscrito a un área geográfica mucho más reducida. Las primeras tres ediciones de las que tenemos noticia se estamparon en Speyer, la cuarta, siete años después de la que se considera la princeps, la imprimió Anton Koberger, en la ciudad relativamente vecina de Núremberg.
8El Flagellum es obra de Pierre Mamoris y había circulado en forma manuscrita durante cierto tiempo. Su redacción, según Martine Ostorero10, se puede situar entre 1460 y 1462, mientras que se considera que el Malleus se escribió muy poco antes de ser publicado, tomando en cuenta la actualidad de ciertos casos de hechicería referidos en sus páginas. Entonces se le podría atribuir el mérito a Mayer de ser uno de los primeros impresores de tratados sobre este tema, considerando el hecho de que la obra de Sprenger e Institoris salió como muy pronto en diciembre de 148611. La editio princeps del Flagellum de Enrique Mayer se imprime junto con otro tratado sobre la hechicería, el De superstitiosis quibusdam casibus, de Enrique de Gorkum y las ediciones lyonesas seguirán el modelo tolosano de los dos textos, que ya se encontraba de todos modos en la tradición manuscrita. Tenemos entonces en fechas tempranas dos obras sobre prácticas demoniacas salidas de las prensas tolosanas de Mayer. La fortuna editorial hizo sin embargo que estos dos textos cayesen en olvido frente a un Malleus que se erigió en libro de referencia. Los mayores demonólogos de finales del siglo XV y los del XVI no parecen tener conocimiento alguno de la obra de Mamoris, al menos, que yo haya podido ver, no lo citan explícitamente12.
9El interés por obras de este tipo es innegable si tomamos en cuenta la cantidad de ellas que son estampadas en este periodo seminal del libro impreso. Aunque solo se tratase de las dos obras mencionadas, el Flagellum y el De superstitiosis, Mayer parecer ser un impresor con un agudo olfato para un sector de publicación con cierta garantía comercial. En lo que se refiere a otros textos de tema parecido, en la medida en que se relaciona con saberes que tocan a la superstición, sobre todo los que fueron luego proscritos como indeseables, se podrían traer a colación las siguientes obras. No he podido consultar aún el De somniorum interpretatione de Arnaldo de Villanueva13, publicado según el ISTC por Mayer en Toulouse entre 1487 et 148814; tomando en cuenta el título, y la actitud hacia la adivinación, no cabe duda de que hay que considerarlo como candidato en una lista de libros de tema supersticioso. Otro texto que podemos considerar es el Tractat de prenosticació de la vida natural dels homens, que el ISTC atribuye a las prensas de Mayer, 148515. Se puede igualmente citar el Processus Satanae contra genus humano de Bartolo de Saxoferrato (ISTC, Toulouse, Mayer, 1485); también el Dialogorum libri quattor-El libro del diálogo de sant Gregorio (Toulouse, Mayer «about 1486»)16; se imprimió el Viatge al Purgatori de sant Patrici atribuido à Francesc Eixemenis, pero escrito en realidad por Ramón Perellós (el ISTC lo atribuye a las prensas de Toulouse de Mayer en 1486)17. John Scott Lucas discrepa sobre la atribución a Mayer para la publicación de la Prenosticació, basándose en estudios tipográficos que lo llevan, en unas páginas muy convincentes, a atribuir la impresión tanto de esta obra como de la del Viatge al Purgatori al impresor catalán Pere Posa (p. 23, y 79-89). Añade que Posa había impreso obras de parecido tema aunque concede: «Although the Tractat de prenostication does not figure in any of the available documentation, it does fit the type of work Posa produced and owned» (p. 89). Que yo sepa no existe inventario alguno sobre la biblioteca de Mayer, pero en cuanto a la producción de obras en las que se trata de ciencias o temas ocultos, Mayer parece salir ganando cuantitativamente. La cuestión merece más datos e investigación. Ante la falta de más pruebas, conviene observar cierta prudencia con respecto a la atribución de un lugar de impresión para estas dos obras. Un último dato que se ha de considerar es el siguiente: en el colofón del Viatge al Purgatori, el anónimo impresor nos dice: «Los présents libres ab gran diligència corregits per un frare de Sant Franses. L’an mil. cccc. vuytanta he sis»18. Mayer se sirvió en su taller de un traductor, Vicente de Mazuelo o de Burgos, fraile dominico, aunque se ha dicho de él en algún lugar que era franciscano19; su prosa castellana se describe como llena de occitanismos o catalanismos, o aragonesismos20. Si se trata de una impresión Tolosana de Mayer, en lengua catalana ¿cabría la posibilidad de que hablemos aquí del mismo hombre, políglota en todas las lenguas romance principales de un lado y otro del Pirineo? Dos frailes relacionados íntimamente con la producción de textos para la imprenta. Las fechas son muy próximas: el Pelegrino de la vida humana, traducción castellana de un texto en francés, fue impreso por Mayer en 1490, y el Libro de las propiedades de las cosas, en 1494. Quizá sea mera coincidencia, y hay más preguntas que respuestas en semejante hipótesis. La identificación reciente de Vicente de Mazuelo como fraile del dominico convento de San Pablo en Burgos resta desde luego validez a la idea de que el «fraile de san franses» y nuestro fray Vicente sean el mismo hombre. Pero ahí están los orientalismos del lenguaje de un fraile de un convento castellano y con nombre que evoca la toponimia local. Vale sin duda la pena mencionar por lo menos el hecho de que impresores diversos den sus libros a la estampa tras haber pasado por las manos de eclesiásticos traductores o revisores, el dato me parece ya significativo.
10Para volver al tema de la demonología, a Mayer se le puede considerar, como queda dicho arriba, uno de los primeros impresores de este tipo de literatura, relacionada a la vez con la teología que buscaba su autoridad en la patrística y en la tradición escolástica, pero también en un empirismo basado en las acciones de inquisidores que anotaban con esmero las palabras de quienes confesaban sus prácticas heréticas. Algo de inventio personal de los demonólogos habría también. Mayer se convierte en promotor de estas obras al imprimirlas, las latinas con certeza, las catalanas con cierta probabilidad, y luego con toda seguridad las dos obras que nos ocupan, y de las que ya es tiempo de ocuparse, salidas de sus prensas en lengua vulgar castellana.
11Soy perfectamente consciente de que poco sentido tiene el denominar a los capítulos demoniacos de la Vision deleytable y del De proprietatibus, «tratados de demonología», pero salvando las inevitables distancias, estos capítulos desgajados del texto en el que se insertan lo son, de la misma manera que cada uno de los capítulos constituyen una multitud de pequeños tratados sobre temas variopintos. En cuanto a la primera obra, antes de ser impresa por Mayer en 1497, había conocido ya dos ediciones previas, una, como queda dicho, en Burgos en las prensas de Fadrique de Basilea, y la segunda en Toulouse en los talleres de Juan Parix y Esteban Klebat, y esto en 1489. La Visión deleytable, en palabras de Jorge García López, es una: «Enciclopedia medieval en la línea de las clásicas recopilaciones escolares»21. Se presenta de forma más o menos dialogada. En lo que nos concierne, en el folio b5 recto comienza una conversación que presenta ideas sobre los ángeles, tanto buenos como malos, así como sobre la magia: «Que cosa son los ángeles dize si pecaron o no et declara de las artes mágicas et diuinaçiones». En la medida en que se evoca con marcada frecuencia en los tratados de demonología contemporáneos y posteriores la naturaleza exacta de los ángeles, sobre todo los insurgentes de Lucifer, al igual que las consecuencias que la existencia del demonio tiene sobre la magia, me ha parecido oportuno identificar este capítulo de Alfonso de la Torre como un tratado, si bien reducido, sobre la demonología. El segundo texto, el De proprietatibus rerum, obra del siglo XIII, fue mil veces copiado durante dos siglos antes de ser impreso en cantidades nada desdeñables: una brevísima ojeada al Incunabula Short Title Catalogue de la British Library nos muestra que entre 1471 y 1497 la imprenta europea, sobre todo la francesa, imprimió nada menos que 24 ediciones del texto, entre las cuales se encuentran varias traducciones (francés, castellano, holandés, inglés): para lo que nos interesa aquí, se trata de la traducción al castellano que se hace del latín, si creemos lo que dice el colofón, hecha por Vicente de Burgos para Mayer, una traducción publicada el 18 septiembre de 1494 en Toulouse22. El Libro II, como en la Vision deleytable, contiene unos capítulos sobre la naturaleza de los ángeles buenos y malos («que trata de los ángeles buenos et malos»). En el caso del libro de De la Torre estamos ante una obra original, en el segundo caso ante una obra que ha pasado por el tamiz de quizá una doble traducción, primero al francés (Corbichon) y luego al castellano, aunque se haya referido el traductor al texto latino también. A pesar de la reducida extensión textual de ambos fragmentos, se trata desde luego de un discurso didáctico sobre los demonios, y por este hecho, a menos de confundirme, creo que podemos hablar de los primeros ejemplos impresos de tratados de demonología en castellano.
La Visión deleytable
12Alfonso de la Torre dedica dos capítulos al tema que nos ocupa: «Aquí se habla de la astrología brevemente» empieza en el folio B3 recto y se extiende a lo largo de dos columnas incompletas, declarando que se tratará más largamente el tema en unas palabras dedicadas a la filosofía natural. Más a propósito es la sección que arranca en el folio D4 recto col. a: «Que cosa son los ángeles dize si pecaron o no e declara de las artes mágicas e diuinaçiones». Se extiende hasta el folio D7 vuelto, col. a, en que pasa a hablar del fin del mundo.
13No se tratará en estas páginas de comentar todas las informaciones y opiniones contenidas en el capítulo de De la Torre sino de evocar algunos elementos comparativos entre su obra y el De proprietatibus. Espero llevar a cabo en otro momento una comparación más detallada entre ambos y sobre todo entre la demonología posterior castellana que así a simple vista no parece haber tomado en cuenta ninguno de estos dos textos.
14Se da más o menos por sentado que la Visión deleytable adopta una postura hacia los ángeles muy similar a la que encontramos en la Guía de perplejos de Maimónides. Concepción Salinas señala que De la Torre «emplea profusamente la Guía de perplejos, aunque adaptada a la fe cristiana» (p. 34)23. Esto dicho, Ana M. Montero Moreno sostiene que Alfonso de la Torre no usa directamente a Maimónides sino comentarios sobre sus obras24. La escolástica también se encuentra presente en la Visión, tanto a nivel de la escritura como de la argumentación, según la citada Salinas (p. 46 y siguientes). En lo que se refiere a la obra de Bartolomé Ánglico, es puro producto de la escolástica, contemporáneo como era del Angélico Doctor. El tratamiento reservado al tema de los ángeles en La visión deleytable es sin embargo muy somero a diferencia de lo que encontramos en el De proprietatibus.
De proprietatibus rerum
15De los veinte libros que forman su obra, Bartolomé Ánglico dedica uno entero al tema que nos ocupa, convendría sin embargo señalar que este libro, el II «que trata de los ángeles buenos et malos», es uno de los más cortos del Libro de las propriedades de las cosas. La mayor parte la emplea el autor en determinar la naturaleza exacta de los ángeles, apoyándose ampliamente en algunas autoridades eclesiásticas como por ejemplo Juan Damasceno. Si nos fiamos del índice, solo tratan de demonios los dos últimos capítulos: «De los ángeles malos» anuncia el título del capítulo XIX, y «De la cayda de los ángeles malos», el capítulo XX. En ambos casos el título no corresponde del todo a lo desarrollado, encontramos explicaciones relativas a la caída del Ángel rebelde en los dos capítulos, y en el que teóricamente se habla de este tema se elaboran también otros aspectos alejados del asunto anunciado. No he podido por ahora cotejar el texto castellano con el latino, la otra traducción castellana que posee la British Library, y las versiones francesas, para ver si la traducción del burgalés presenta alguna novedad o variante. Esto quedará para otro momento.
16El tratamiento de la demonología y diversas formas de magia en la Visión deleytable, es como queda dicho somero, y no llega jamás al grado de desarrollo que encontramos en textos latinos contemporáneos. La información presentada por De la Torre no supera casi nunca una especie de esbozo o marco general sin entrar realmente en unas consideraciones u opiniones detalladas. Este fenómeno quizá se deba a sus fuentes, o fuente principal, Maimónides y sus reflexiones sobre la angelología, o al hecho de que en una obra de corte enciclopédico no desea darle más espacio. El discurso de Alfonso de la Torre se ve interrumpido por breves digresiones difíciles, para mí en todo caso, de relacionar con el tema principal. Si esto se debe al estado poco fiable del texto que se lleva a la imprenta, como ha señalado García López, o al hecho de que el tema se trata de manera parcial sin la marcada voluntad de exhaustividad a la que nos acostumbran los demonólogos monográficos no lo he podido aún determinar. Luis M. Girón-Negrón, basándose en el texto de la ejemplar edición de García López llega sin embargo a la conclusión siguiente acerca de la sección dedicada a los ángeles: «De la Torre’s cosmogonic lesson is followed by a patchy chapter on angelology, demonology, prophecy and magic» (énfasis mío). Girón-Negrón habla también de «strange mosaic»25, opinión a la que suscribo. En lo referente a otras fuentes, De la Torre nos deja en la más completa ignorancia ya que no solo no las menciona, sino que parece hacer alarde de esta táctica escrituraria de omisión u ocultación de sus autoridades26:
E para dezir los inconvenientes destas opiniones ansí como te dixe de la prouidençia avía menester maior jornada que aquesta et sería materia muy mas dulce çien mil vezes que la otra. Mas ay algunas cosas que sé non convienen fablar, ca son secretos amagados (versión Mayer, d6v. col. b).
E cómo algunos dixeron que eran en cinco maneras. E cómo otros pusiessen que non eran mas de en tres et otros en dos et otras en vna. E dezir te ya que los movió a poner esto, y cómo algunos dixeron que eran engendrables et corruptibles (versión Mayer, d6v. col. a).
17La manera de escribir del autor del De proprietatibus es completamente opuesta en lo que se refiere a sus fuentes ya que recorre y menciona una larga lista de exegetas y filósofos. Se cita en sus páginas a Platón, Aristóteles, Juan Damasceno, Augustín, Gregorio el Grande, el venerable Beda, Isidoro de Sevilla, Juan Crisóstomo, Gerónimo, al igual que algunas autoridades bíblicas como David en los Salmos, Isaías, y los santos Juan (el del Apocalipsis) y Pedro. Muchas de las ideas que evoca se ven entonces afianzadas por esa polifonía de las autoridades que cita explícitamente o por alusión y que son escrupulosamente traducidas por Vicente de Burgos en la mayoría de los casos. Merece la pena comentar que en la tratadística posterior no es raro el que los autores dejen sus citas en latín (más rara vez en griego) para acompañarlas o no por una glosa o traducción a la lengua vulgar. La voluntad manifiesta de Mayer de producir una traducción que permita que llegue esta ciencia a los lectores «rudos e ignorantes», tal y como se apunta en el colofón, se comprueba en el tratamiento que se da a las autoridades greco-latinas citadas, que se ponen así mediante la traducción al castellano al alcance de los lectores menos políglotas, como el resto del texto.
18Volviendo a la demonología, en cuanto a las prácticas mágicas, Alfonso de la Torre las califica de «errores», sin ningún tipo de condenación más fuerte, se refiere a estas prácticas en numerosas ocasiones pero de nuevo sin mucho detalle, limitándose casi a componer una lista escueta de prácticas más o menos reprobables. Al final de su sección aparecen menciones de remedios contra diversas dificultades ocasionadas por la naturaleza como pueden ser las plagas de langosta, los lobos o las mordeduras de serpientes. Podríamos mencionar de paso que estas cuestiones ocupan algunas páginas de la célebre obra de Pedro Ciruelo, La reprobación de supersticiones y hechicerías que se publicó casi medio siglo más tarde en torno a 1530. La coincidencia temática llama la atención, pero la parquedad de detalles del primer texto frente al desarrollo que le confiere Ciruelo dejan poca latitud para creer en una posible influencia de De la Torre en la segunda obra. Si Ciruelo tuvo entre las manos la Visión deleytable, es más que probable que en lo que se refiere a este tema concreto no encontrara nada de provecho, ni digno de citar. Lo que sí que se puede afirmar es que la descripción en un discurso sobre magia, ángeles y demonios en la Visión confirma, o al menos sugiere, que se establece un vínculo entre las ilícitas acciones de los demonios y las de los saludadores: la frontera que los separa, o más bien une, permanecerá intacta durante los casi cuarenta años que corren desde la impresión del primer texto a la del segundo. El Libro de las propiedades de las cosas desarrolla con mucho mayor detalle los temas tratados y desde este punto de vista se parece mucho más a los tratados de demonología de finales del siglo XV y siguientes, en la medida en que la obra está escrita en un estilo donde la exhaustividad del tratamiento, y por tanto la copia de ejemplos, es la norma. Así son los tratados demonológicos que redactan sus tesis acumulando ejemplos antiguos y propios. Una rápida ojeada a los clásicos del tema revela que los nombres que citan son los mismos que cita Bartolomé Ánglico, excepción hecha claro, del contemporáneo santo Tomás, que es desde luego la fuente básica para muchas de las ideas de los demonólogos en cuestión. No me consta que en los tratados de finales del siglo XV se cite demasiado al autor del De proprietatibus a pesar de la difusión enorme que conoció su obra. Si tomamos el ejemplo más notorio, el Malleus maleficarum, obra que cita copiosamente de primera y segunda mano, si bien encontramos todos los autores de rigor como pueden ser Damasceno, Lactancio, Beda y Tomás de Aquino, no hay rastro alguno, al menos directo de Bartolomé Ánglico27. Ni siquiera la suma de Martín del Río, Disquisitionum magicarum libri sex (Lovaina 1599) lo cita, y el gran sabio en la materia, Johan Wier (De praestigiis daemonum) lo cita solo una vez en su materia preliminar, pero no como pluma docta en achaque de demonología.
19Una primera y modesta tentativa, muy modesta, de consultar los inventarios de las bibliotecas privadas españolas de principios del siglo XVI, me llevan a constatar que la Vision deleytable, a pesar de sus tres ediciones castellanas y de las numerosas copias manuscritas existentes está ausente, mientras que el De proprietatibus se encuentra muy a menudo, así nombrado, en latín, de modo que no se puede saber si se trata de la versión tolosana cuyo título combina latín y castellano: «El libro de proprietatibus rerum», dice la página de título bajo el imponente escudo de los Reyes Católicos. El que aparezca en latín no constituye prueba fehaciente de que refleje de verdad la posesión de una versión latina, ya que otras obras supuestamente latinas aparecen con la mención «en romance» tras el título latino.
20Si no podemos probar con certeza que estos dos tratados de demonología se encontraban en bibliotecas de lectores castellanos, y tampoco parece que hayan pasado a la posteridad demonológica como posibles fuentes habría quizá que preguntarse por qué. Parecen haber sido obviados u olvidados por los demonológos castellanos como Vitoria y Torquemada, que, en su Jardín de flores curiosas28, sí cita al Malleus, contemporáneo de imprenta, desde luego. Para el caso de la Vision deleytable, libro que no se vio exento de ser considerado libro de cripto judíos, la exclusión de la materia que contiene se podría explicar por motivos de ortodoxia, aunque creo que la explicación puede ser mucho más sencilla. No se cita este libro porque trata de otras muchas cosas, su tratadito demonológico es sucinto en extremo y muy parco en detalles, poco aprovechable in fine. Se podría conjeturar que los ejemplares de la Visión no cruzaron la frontera y se quedaron en el mediodía francés, pero existió la edición princeps burgalesa29, y se reimprimió dos veces más, o sea, que público hubo, y en algún momento público castellano. Los recientes trabajos de Jocelyne Deschaux30 prueban sin lugar a dudas que los libros castellanos producidos en Toulouse se encaminaron hacia la Península en su mayoría. En cuanto al libro de Bartolomé Ánglico, que conoció durante tanto tiempo gran renombre, fue quizá relegado a un segundo plano por los otros libros que proliferaron durante la revolución que supuso la imprenta con sus múltiples títulos competidores, aunque la veintena de ediciones incunables da fe de su popularidad. El saber de nuestros dos autores fue grande y ambos conocieron un público amplio para sus escritos, pero por razones seguramente distintas ambas obras, no pasaron a la posteridad entre los eminentes demonólogos castellanos y habría que preguntarse si no fueron simplemente desplazados por otros textos como el Malleus (seriamente escrito en latín) que con su saber avasallador y hegemónico relegó a nuestros dos textos a la categoría de «malos saberes», no ya por lo que contaban sino porque otros quizá lo contaban más de acuerdo con los tiempos y así se impuso como corriente dominante la demonología tomista y la de su avatar el Malleus maleficarum alemán.
Notes de bas de page
1 Según A. Boureau, la asimilación de la brujería y hechicería a las prácticas heréticas data del siglo XIII y del papado de Juan XXII, Satan hérétique. Naissance de la démonologie dans l’Occident médiéval (1230-1330), Paris, Odile Jacob, 2004.
2 J. M. Mohedano Hernández, El especulo de los legos, edición, estudio e investigación de fuentes, Madrid, CSIC, 1951, p. IX y siguientes. Al igual que el De proprietatibus rerum, podría ser El lego obra latina (Speculum laicorum), de un inglés. Para algunos apuntes sobre la autoría, ver Mohedano, p. XIII y siguientes.
3 Se trata respectivamente de los siguientes títulos: «De la maliçia del diablo»; «De la torpedat del diablo»; «Del infierno»; y «De la tentación».
4 El ISTC (Incunabula Short Title Catalogue de la British Library) da como fecha «about 1485». L. M. Girón-Negrón añade en cuanto a datos editoriales lo siguiente: «There are […] four incunabula: the editio princeps of Mateu Vendrell (Barcelona, 1484), a Catalan version by Francesc Prats that barely circulates outside of Aragon–Visión deleytable’s first known translation; Fadrique de Basilea’s defective edition (Burgos, 1485), […] and those of Juan Parix and Esteban Clebat (Tolosa [sic por Toulouse], 1489); and Enrique Mayer (Tolosa [ sic por Toulouse], 1494). There is also mention of two lost editions from Zaragoza (1480, 1496)», Alfonso de la Torre’s Visión deleytable: Philosophical rationalism and the Religious Imagination in Fifteenth-Century Spain, Leiden, Brill, 2001, p. 211.
5 El texto de Fadrique siguió sin lugar a dudas los caminos comerciales que unían la ciudad castellana con Toulouse. Si bien las relaciones mercantiles entre ambas urbes han sido estudiadas (ver a modo de ejemplo los trabajos de H. Casado, entre los cuales se puede destacar El triunfo de Mercurio: la presencia castellana en Europa (siglos XV y XVI), Burgos, Cajacírculo, 2003, o los ya clásicos de Ph. Wolff como Commerces et marchands de Toulouse (vers 1350-vers 1450), Paris, Plon, 1954), queda pendiente un trabajo de conjunto sobre la interacción cultural que pudo ocasionar el constante vaivén de burgaleses a la Ciudad Rosa.
6 Las dudas que subsistían sobre la orden a la que pertenecía este traductor, tradicionalmente asociado con la de san Francisco en la bibliografía, fueron despejadas recientemente por Florian Meyer en la comunicación que presentó a la jornada de estudios organizada por Amaia Arizaleta en Toulouse, Henri Mayer, grandeur et décadence: L’impression de livres en espagnol à Toulouse au XVe siècle, Toulouse, 14 diciembre 2012, «El peregrino de la vida humana dans la production d’Henri Mayer». El estudioso determinó que Vicente de Burgos se encontró durante cierto tiempo en el convento dominico de San Pablo en Burgos. Este artículo se encuentra actualmente en prensa. E. Herrán Alonso mantiene la pertenencia franciscana de Vicente de Burgos o Mazuelo en un artículo reciente: «Seguimos sin saber a ciencia cierta si este Vicente Mazuelo es el mismo Vicente de Burgos, originario de Burgos, que había ingresado en la orden franciscana y seguido estudios en París, donde se dedica a las tareas de traducción del latín, quizás también del francés, a su lengua materna, pasando a la posteridad como traductor al castellano del De Proprietatibus Rerum de Bartholomaeus Anglicus, que también saldría del taller tolosano de Meyer el 18 de septiembre de 1494 bajo el título Propiedades de las cosas», «El pelegrino de la vida humana (Toulouse, 1490): avatares de un texto castellano de origen francés entre la edad media y el renacimiento (con una especial mirada a su tradición iconográfica)», en A. Bègue et al. (eds.), Culturas y escrituras entre siglos (del XVI al XXI), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2013, p. 147-181, p. 158.
7 Ch. S. Mackay, The Hammer of Witches: A Complete Translation of the Malleus Maleficarum, Cambridge, University Press, 2009, reed. de 2010, p. 7.
8 El estudio monumental de M. Ostorero es de imprescindible lectura para un cabal conocimiento del Flagellum, entre otros textos del XV, y de su trayectoria manuscrita e impresa. Ver Le diable au sabbat: Littérature démonologique et sorcellerie (1440-1460), Milán, Sismel, Edizioni del Galluzzo, 2011, p. 177 y siguientes. Se encuentra en la p. 195 una tabla recapitulativa de los diferentes testimonios del texto de los siglos XV, XVI y XVII. El ISTC propone la fecha siguiente para la edición de Toulouse: «[Toulouse: Henricus Mayer about 1490] Also recorded as [between 1486 and 1488] and [about 1485]». El catálogo menciona otras dos ediciones, las de Lyon, la primera de hacia 1488 a cargo de Nicolaus Phillipi(?), y la segunda a cargo de Guillermo Balsarini entre 1488 et 1498. Las tres ediciones se imprimieron junto con el tratado de Enrique de Gorkum, lo que lleva a pensar que existe una filiación directa entre los incunables, o que ya venían asociados los textos en la tradición manuscrita. Hasta la fecha no he podido consultar estos textos para poder intentar establecer vínculos entre ellos, ni considerar si la fecha de la edición de Toulouse ha de ser posterior o anterior a las de Lyon.
9 El ISTC nos indica que salieron de las prensas de Drach dos ediciones del Malleus respectivamente antes del 9 de abril y el 15 de abril de 1487, otra posterior en 1490, y por último otra hacia 1495. Cuatro en total para este impresor.
10 Ostorero, op. cit., p. 165.
11 Véase mi «Henri Mayer, imprimeur de traités de démonologie à Toulouse», en prensa.
12 Determinar si existen deudas implícitas en la demonología finisecular o de principios del siglo XVI queda fuera del alcance de este trabajo.
13 No se encuentra este título entre la lista de libros de este autor prohibidos por la inquisición en 1316. Para las obras concernidas ver E. Cánovas y F. Piñero, Escritos condenados por la Inquisición: Arnaldo de Vilanova, Madrid, Editorial Nacional, 1976, serie Biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados, 10, p. 54 y siguientes.
14 Interesante también es el Libellus de improbatione maleficiorum, que no parece haber sido impreso, «a treatise on how to counteract sympathetic magic». Vilanova es autor también de un libro sobre el Tetragrammaton «influenced by Jewish Cabbala», J. S. Lucas, Astrology and Numerology in Medieval and Early Modern Catalonia, Leiden-Boston, Brill, 2003, p. 9 para las citas.
15 J. S. Lucas ha preparado una edición crítica con facsímile del texto y una larga y sagaz introducción. Ver Astrology and Numerology.
16 Esta obra merece especial atención y será objeto de trabajos futuros.
17 Este texto fue editado por R. Miquel i Planas, Barcelona, 1917.
18 Lucas, p. 82. Todavía no he podido consultar un ejemplar de los fondos de la Biblioteca Nacional de Catalunya, signatura 10-V-11, que según el mismo Lucas sería el único existente (p. 59); otro ejemplar, quizá de una edición diferente, conservada en la Biblioteca Colombina de Sevilla parece haberse perdido. Según el ISTC, la British Library posee dos hojas del Tractat, «b iii» et «b iiii», signatura IB. 42435.
19 Ver F. Meyer, «El Peregrino de la vida humana dans la production d'Henri Mayer». Tras las pesquisas de Meyer, arriba expuestas, queda más o menos claro que se trata del mismo Vicente y que éste sea dominico y no franciscano. En cuanto al «frare de sant Franses», llama la atención la práctica de dos talleres distintos que consiste en mandar revisar los textos por religiosos, y que esto se diga en los colofones como especie de garantía de calidad.
20 Ma de las N. Sánchez González de Herrero, «La adaptación del léxico botánico en las versiones castellanas del De proprietatibus rerum», Revista de Investigación Lingüística, 11, 2008, p. 287-305, en especial p. 289 «se trata de un texto castellano con características lingüísticas, especialmente léxicas, que apuntan al oriente peninsular» y 295 nota 43. Ver igualmente de la misma autora, «De Proprietatibus Rerum: versiones castellanas», Cahiers de recherches médiévales et humanistes, 16, 2008, p. 349-366.
21 J. García López (ed.), Alfonso de la Torre, Visión deleytable, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991, vol. I, p. 11.
22 Existe una traducción al castellano manuscrita en la British Library, cuyo catálogo nos revela lo siguiente: «Title “El libro de Proprietatibus rerum, a Spanish translation of the work of Bartholomew de Glanville. Imperfect in various places. Paper, the outer leaves of the quires vellum, ff. 283, XVth century, large quarto, reference: Add. MS 30037”». C. Garriga, «átomo/corpúsculo/molécula/partícula o de cómo nombrar científicamente lo que no se ve», en G. Clavería Nadal et al. (coords.), Historia del léxico: perspectivas de investigación, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2012, p. 243-272. Artículo consultado en su versión en línea el 6 de agosto de 2014: http://dfe. uab. es/neolcyt/images/stories/estudios/quimica/gar2009. pdf (p. 6): Garriga cita, apud N. Sánchez González de Herrero, el fragmento siguiente del manuscrito 30037, fol. 21: «Las quexadas son cercadas por unas partículas carnosas e nerviosas, las cuales son dichas gengibas, e esto por más fuerte demostramiento del fundamiento de los dientes e de las mexillas e por la administración del criamiento, por los nervios de los dientes, e por el atempramiento de la frialdat de los dientes». Una breve comparación con la versión de Mayer despeja cualquier duda, se trata de dos traducciones distintas: he aquí el texto impreso por Mayer: «Las quixadas son calientes et carnosas por de fuera por atemplar la frialdad de los ojos et de las orejas et de las narizes et por criar el calor de todos los sentidos que son al torno dellas» (f8r, col. B). El texto francés de Gui le Roy, Lyon, 1482, ofrece «os» en lugar de «ojos» (f6r, col. B). N. Sánchez, opina, y esta breve muestra parece confirmarlo, que la traducción del ms. 30037 es inferior en calidad a la de Vicente de Burgos, de la cual Sánchez nos dice: «tiene como base un texto francés acompañado de otro latino, lo que parece indicar que el traductor puso un especial cuidado en conseguir una buena traducción castellana, respetuosa además con la obra latina», «De proprietatibus rerum: versiones castellanas», p. 353, ver también la p. 364. El colofón de la edición de Mayer dice claramente que el texto se traduce del latín: «trasladado de latin en romançe por el reuerendo padre fray Vinçente de Burgos». La afirmación de Sánchez recuerda el esmero que se atribuye a la corrección llevada a cabo por un fraile franciscano en los textos catalanes más arriba. Ver también de la misma autora «Traducciones castellanas de enciclopedias medievales», en E. M. Eckkrammer (ed.), La comparación en los lenguajes de especialidad, Berlín, Frank & Timme, 2009, p. 59-68, p. 63 y siguientes.
23 C. Salinas Espinosa, Poesía y prosa didáctica en el siglo XV: la obra del bachiller Alfonso de la Torre, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1991, y de la misma autora, «Maimónides y la Visión deleitable de Alfonso de la Torre», Studium (Geografía. Historia. Arte. Filosofía), 4 (1992), p. 189-197. L. Girón-Negrón afirma que Maimónides constituye la fuente principal y no ve que se empleen fuentes tomistas, ver Alfonso de la Torre’s Visión deleytable, p. 145. Ver también, H. C. Jacobs, «Divisiones philosophiae. La evolución de las artes en los siglos XVI, XVII y XVIII», en A. Egido & J. Enrique Laplana (eds.), Saberes humanísticos y formas de vida. Usos y abusos, Zaragoza, Diputación-Institución Fernando el Católico, 2012, p. 169-190, p. 170-171.
24 A. M. Montero Moreno, «La narración del progreso humano: de Alfonso X a Alfonso de la Torre», Lemir, 11, 2007, p. 103-116, p. 112.
25 Girón-Negrón ofrece un resumen de este capítulo de la Visión en el que comenta las posibles influencias de Maimónides, ver Alfonso de la Torre’s Visión Deleytable, p. 144-148. Las dos citas provienen de la página 144.
26 Cito por la edición digital de la BNE. El texto está bastante deteriorado y la reproducción es de pobre calidad lo que dificulta en algunos casos la lectura. El texto citado contiene escasas diferencias con respecto al de Fadrique de Basilea.
27 Mackay proporciona una extensa lista de los autores citados en el Malleus, p. 42-52.
28 El libro de Torquemada, como es sabido, mezcla sabiamente un profundo conocimiento de la materia mágica y demoniaca con un intento de divertir a sus lectores. En la generación siguiente habrá que esperar a Cervantes y su «Coloquio de los perros» para ver de nuevo un tratamiento parecido, esta vez marcadamente literario. Remito al artículo reciente sobre esta novela de J. García López, «El nacimiento de Berganza y los podridos del hospital: una lectura de El coloquio de los perros», en C. Vaíllo y R. Valdés, Estudios sobre Quevedo y la sátira en el siglo XVII, Barcelona, PPU, 2012, p. 23-43.
29 Además uno de los libros del De proprietatibus fue publicado en Zaragoza por Pablo Hurus, bajo el título siguiente: Tratado de los metales e piedras preciosas e sus virtudes, impreso hacia 1497 según el ISTC.
30 Presentados en las jornadas dedicadas a los libros impresos en castellano en Toulouse.
Auteur
Université de Toulouse-Jean Jaurès & FRAMESPA UMR 5136 du CNRS
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Mine claire
Des paysages, des techniques et des hommes. Les techniques de préparations des minerais de fer en Franche-Comté, 1500-1850
Hélène Morin-Hamon
2013
Études sur la sociabilité à Toulouse et dans le Midi toulousain de l’Ancien Régime à la Révolution
Michel Taillefer
2014
« Rapprocher l’école et la vie » ?
Une histoire des réformes de l’enseignement en Russie soviétique (1918-1964)
Laurent Coumel
2014
Les imprimeurs-libraires toulousains et leur production au XVIIIe siècle (1739-1788)
Claudine Adam
2015
Sedes Sapientiae
Vierges noires, culte marial et pèlerinages en France méridionale
Sophie Brouquet (dir.)
2016
Dissidences en Occident des débuts du christianisme au XXe siècle
Le religieux et le politique
Jean-Pierre Albert, Anne Brenon et Pilar Jiménez (dir.)
2015
Huit ans de République en Espagne
Entre réforme, guerre et révolution (1931-1939)
Jean-Pierre Almaric, Geneviève Dreyfus-Armand et Bruno Vargas (dir.)
2017