Duelos textuales en tiempos de reforma
Hay fechas y gestos que se convierten en metáfora de un período histórico. El de Lutero en 1517, según quiere la tradición, cuando clava las 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, permanece en el imaginario como momento detonante de una ruptura religiosa, política e intelectual que modificaría la vida de occidente. Este gesto ocasionó una deflagración inesperada en parte al entrar en contacto con ideas previas que se habían materializado el año 1516 en algunos textos emblemáticos: ...
Éditeur : Presses universitaires du Midi
Lieu d’édition : Toulouse
Publication sur OpenEdition Books : 27 février 2020
ISBN numérique : 978-2-8107-0813-0
DOI : 10.4000/books.pumi.14524
Collection : Anejos de Criticón | 23
Année d’édition : 2019
ISBN (Édition imprimée) : 978-2-8107-0661-7
Nombre de pages : 174
Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques qui l’ont acquis dans le cadre de l’offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.
José Luis Ocasar Ariza et Consolación Baranda Leturio
IntroducciónJimena Gamba Corradine
«Lucifer transfigurado en agustino»: el pliego suelto anti-luterano Despertador de pecadoresFabrice Quero
Todo es cuestión de estilo: verdad y violencia en la obra espiritual del franciscano Luis de MaluendaIgnacio García Pinilla
Utopía de impronta luterana y católica en la primera mitad del siglo xvi: Wolfaria y OmníbonaNicolas Correard
«Religiones in dubium revocat»: Cornelio Agrippa y los orígenes del escepticismo religiosoJosé Luis Ocasar Ariza
El fantasma de Pomponazzi. Un apunte sobre literatura y heterodoxia en el RenacimientoHay fechas y gestos que se convierten en metáfora de un período histórico. El de Lutero en 1517, según quiere la tradición, cuando clava las 95 tesis en la puerta de la iglesia de Wittenberg, permanece en el imaginario como momento detonante de una ruptura religiosa, política e intelectual que modificaría la vida de occidente. Este gesto ocasionó una deflagración inesperada en parte al entrar en contacto con ideas previas que se habían materializado el año 1516 en algunos textos emblemáticos: De inmortalitate animae de Pomponazzi, la Utopía de Tomás Moro, el Novum Instrumentum de Erasmo de Rotterdam y la versión no autorizada de sus Coloquios.
Mientras Pomponazzi, en 1516, aún defendía la existencia de dos ámbitos de discusión alternativos, el de la filosofía y el de la teología, las polémicas posteriores a la ruptura de Lutero con Roma se circunscriben al ámbito de la fe. La beligerancia de la polémica de Lutero con el papado obligó a sus contemporáneos a tomar partido, pero a su vez, la propuesta luterana se vio envuelta en enfrentamientos y cismas con movimientos de reformismo radical, que conseguirían perdurar con matices divergentes. En este contexto, surgirían de manera paradójica dos novedades inesperadas que desbordaron el marco de los planteamientos fideístas: el escepticismo y la libertad de conciencia. Como consecuencia de ello, el panorama ideológico del siglo XVI presenta una complejidad hecha al mismo tiempo de confrontaciones directas y de sutilezas y ambigüedades que operan en el límite mismo de la posibilidad del discurso.
Buena parte de los trabajos de este volumen surgieron de un congreso celebrado en la Universidad Complutense de Madrid y la Fundación Menéndez Pidal (octubre de 2017), El clavo de Wittenberg: duelos textuales en tiempos de Reforma, con el propósito de reflexionar sobre el influjo de este contexto en España y Europa. El resultado se ha agrupado en tres bloques que desarrollan, sucesivamente, algunas de las repercusiones y tomas de posición generadas desde 1517: las estrategias de defensa ante las ideas reformistas europeas en los primeros años de su expansión (artículos de Jimena Gamba y Fabrice Quero); los intentos de eludir los términos del conflicto y la búsqueda de respuestas ‘laterales’ en forma de utopías o ideas escépticas (artículos de Ignacio García Pinilla, Nicolas Correard y José Luis Ocasar); y finalmente —en un movimiento inverso al de los años veinte— las expresiones exteriores del reformismo español, que dejará una impronta perdurable en el reformismo europeo a través del exilio (artículos de Carlos Gilly y Clara Marías).
José Luis Ocasar es profesor en el departamento de Filología Española de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha impartido clases en diversas universidades de España y Canadá. Ha editado por primera vez los Coloquios de Palatino y Pinciano de Juan Arce de Otálora, así como otras obras de sátira política y diálogos españoles del siglo XVI. Sus investigaciones abarcan las conexiones entre formas literarias e ideología, y también entran en el campo de la Crítica Genética; ambas vías se funden en La lucha invisible. Estudio genético-literario de los CPyP de Arce de Otálora (Universidad de Valladolid).
Consolación Baranda ha realizado varias ediciones críticas de obras renacentistas y del siglo XVII, la última de las cuales es el Epistolario de Francisco López de Villalobos. Entre sus publicaciones -además del libro La Celestina y el mundo como conflicto- figuran estudios sobre la literatura celestinesca, diálogos literarios, el apólogo en el Renacimiento y el género epistolar. En la actualidad trabaja sobre diálogos científicos en lengua vulgar en el siglo XVI y literatura utópica (Omníbona). Es miembro del Comité de dirección de Dialogyca desde sus inicios, en 2004.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998