1 Juan Luis Alborg, Historia de la literatura española, Madrid, Gredos, t. II (Época barroca), 1967, p. 812.
2 Ramón de Mesonero Romanos, «Apuntes biográficos y críticos…», Dramáticos posteriores a Lope de Vega, Biblioteca de Autores Españoles, t. 47, p. XIX.
3 Véase texto, Acto I, v. 29.
4 Véase texto, Acto II, v. 1782.
5 Emilio Cotarelo y Morí, Ensayo sobre la vida y obras de D. Pedro Calderón de la Barca, parte primera, Madrid, Tip. de la Rev. de Arch., Bibl. y Museos, 1924, p. 148.
6 Kurt y Roswitha Reichenberger, Bibliographisches Handbuch der Calderón-Forschung / Manual Bibliográfico Calderoniano, Kassel, Thiele und Schwartz, 1979-1981, 3 t. Véase t. III, p. 734.
7 Ángel Valbuena Briones, «Nota preliminar» a su edición de la comedia, en P. Calderón de la Barca, Obras completas, t. II, Madrid, Aguilar, 1960 (segunda edición), p. 567.
8 Véanse, en nuestra edición del texto, las notas a los versos 287, 374-6, 847 y 2350.
9 Véase «Apéndice segundo: Cronología de No hay burlas con el amor», en la edición de la comedia publicada por Ignacio Arellano, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 1981, pp. 141-143.
10 El «autor de comedias» Bartolomé Romero cita El amor al uso entre las obras que se compromete a representar en Toledo, por documento notarial del 3 de agosto de 1640 que consta en el registro de Juan Martínez del Portillo, fol. 520, y que reproduce C. Pérez Pastor en sus Nuevos datos acerca del histrionismo español de los siglos XVI y XVII, Madrid, Imprenta de la Revista Española, 1901, p. 324.
11 Véase F. Serralta, «Nueva biografía de Antonio de Solís y Rivadeneyra», en Criticón, Toulouse, France-Ibérie Recherche, no 34, 1986, pp. 64-67.
12 El mismo Solís aludió en diversas ocasiones a los agobios de su actividad profesional. Véase F. Serralta, «Nueva biografía…», p. 73,81 y 82.
13 Véase íd., pp. 62-63.
14 Ignacio Arellano, «Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada», en Cuadernos de Teatro Clásico, Madrid, Compañía Nacional de Teatro Clásico-Ministerio de Cultura, no 1, 1988, p. 40.
15 Véase F. Serralta, «Donjuanismo y feminismo, decoro y modernidad: El amor al uso, de Antonio de Solís», en El redescubrimiento de los clásicos (Actas de las XV Jornadas de Teatro Clásico), Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993, pp. 91-101.
16 El personaje dice exactamente: «Si yo quiero cuantas veo…». Véase Lope de Vega, La bella malmaridada, edición, introducción y notas de D. McGrady y S. Freeman, Charlottesville, Virginia, Biblioteca Siglo de Oro, 1986, v. 35, p. 33.
17 Véase al respecto Melveena McKendrick, Woman and Society in the Spanish Drama of the Golden Age (A study of the «mujer varonil)», Cambridge University Press, 1974.
18 Véase F. Serralta, Antonio de Solís et la «comedia» d'intrigue, Toulouse, France-Ibérie Recherche, 1987, p. 355.
19 Íd., p. 356 y nota 153.
20 Góngora, Obras completas, Ed. de Juan e Isabel Millé y Giménez, Madrid, Aguilar, 1961 (5a edición), p. 292.
21 Véase texto, acto III, v. 2281-82.
22 Véase texto, acto I, v. 338-340.
23 Véase F. Serralta, Antonio de Solís…, pp. 358-361.
24 Véase texto, acto II, v. 1770-1773.
25 Serge Maurel, «Introducción» a su edición de La celosa de sí misma (La jalouse d'elle-même) de Tirso de Molina, Poitiers, S. Maurel, 1981, pp. 41-42. La traducción es nuestra.
26 Véase F. Serraba, «Amor al uso y protagonismo femenino», en La mujer en el teatro y la novela del siglo XVII, Toulouse, France-Ibérie Recherche, 1979, p. 101 y 105.
27 Véanse por ejemplo en el texto que editamos los versos 663-64,917 y 1030.
28 Un indicio de que las definiciones y apologías del amor al uso tendrían aceptación entre los aficionados del siglo XVII es que cuatro de ellas, por ejemplo, se encuentran copiadas, fuera de su contexto teatral, en el manuscrito 3899 de la Biblioteca Nacional de Madrid.
29 Para este panorama y datos de las ediciones ver K. y R. Reichenberger, Manual bibliográfico calderoniano, Kassel, Verlag Thiele & Schwartz, 1979 (t. I) y 1981 (t. III).
30 «On the Segunda Parte of Calderón», Hispanic Review, 5, 1937, p. 212, n. 6. Cfr. Hesse, «The publication of Calderón's plays in the Seventeenth Century», Philological Quarterly, XXVII, I, 1948, 37-51, espec. p. 40 y n. 13.
31 «On the Tercera Parte of Calderón-1664», que citamos por su reimpresión en el vol. I de la edición facsímil de las comedias de Calderón hecha por Varey y Cruickshank, London, Gregg Int Publishers Ltd. & Tamesis books, 1973,107-115.
32 «The text of Calderón's La púrpura de la rosa», en el vol. I de la edición facsímil citada, 161-182.
33 «On the Tercera Parte», pp. 109,112. En p. 114: «Possibly Excelentissimo was an ordinary commercial reprint of Excelmo and (…) it was page for page reprint of the earlier book».
34 Cfr. Wilson, «The text of Calderón's La púrpura», pp. 178-9: «It would unprofitable to give a complete list of the variants that are not of textual importance, but we may note that the Excelentissimo edition tends to abbreviate more often than does the Excelmo; that there tends to be more accents in the latter (…) and that there any many variations in spelling and punctuation which are of little consequence». Cfr. los cuadros de diferencias que da Edwards en su edición de La hija del aire, London, Tamesis books, 1970, LXXII y ss.
35 «The text», pp. 179,181.
36 «The text», p. 178: «The study of these and other variants has led me to the conclusion that the Tercera Parte of 1664 should be the basis of any future edition of the play». Sobre la Vera Tassis ver infra.
37 Ed. citada, pp. LXXII, LXXIV. Edwards, igual que Wilson, rechaza la edición de Vera Tassis, por sus modificaciones arbitrarias y poco fidedignas, aunque admita el buen sentido de algunas correcciones.
38 «The textual criticism of Calderón's comedias: a survey» (Vol. I ed. facsímil citada, 1-56); «The printing of Calderón's Tercera Parte», id. pp. 117-141; «Calderón's Primera and Tercera partes: the reprints of '1640' and '1644'», id. 143-160.
39 Los tipos de las distintas secciones son iguales que los empleados por esos impresores en distintos libros fechados en los años de 1672-74.
40 «In the case of Excelentissimo where is quite certain that Calderón made no revision for the second edition, it was merely academic interest to know when the edition was printed and by whom» («Calderón's Primera», p. 156).
41 Para la tarea editorial de Vera Tassis y su fiabilidad en general cfr. Cruickshank, «The textual criticism», pp. 12-26; o los artículos de Toro y Gisbert «¿Conocemos el texto verdadero de las comedias de Calderón?», BRAE, V, 1918,401-21 y 531-49; VI, 1919, 3-12 y 307-331; Shergold «Calderón and Vera Tassis», HR, XXIII, 1955,212-18; Cruickshank, «Don Juan de Vera Tassis y Villarroel», en Aurem Saeculum Hispanum, Festchrift für Hans Flasche, Wiesbaden Franz Steiner, 1983, 43-57; G. Edwards, «Las sueltas calderonianas y Vera Tassis: el caso de Las tres justicias en una», en Aurem Saeculum, cit., 58-68. Hartzenbusch y Breymann parecen pensar en la existencia de una Tercera Parte de Vera Tassis que es otra edición fantasma.
42 El T-i-102 perteneció a Gayangos. Falta una hoja con el retrato de Calderón y ha sido recortado al encuadernar. El que Simón Díaz en su Bibliografía de la literatura hispánica, vol. VII, núm. 997, anota como auténtico, de la Biblioteca Nacional de Madrid, R-11347 es un tomo facticio compuesto de sueltas que incluye para Mañanas de abril y mayo una suelta número de serie 139 (variante de las manos). Cfr. Cruickshank, «The textual», p. 21. Remitimos para más detalles y localización de ejemplares al imponderable Manual citado de K. y R. Reichenberger.
43 «The text», 161-2 y 181: Wilson no concede autoridad a las lecturas de VT (cfr. art. cit., p. 169), de donde recoge una serie de enmiendas arbitrarias ilustrativas en las pp. 174-75 de su artículo. Sus observaciones se aplican especialmente a La púrpura de la rosa, pero son extensibles a todo el volumen de TP.
44 Edición citada, LXXV-LXXVI. Cfr. también las pp. LXXVI y LXXVIII-LXXIX, donde se insiste de nuevo en la poca fiabilidad de las enmiendas de Vera Tassis.
45 Más exactamente, como base de la edición de la primera parte de La hija del aire; la segunda parte del drama plantea otros problemas textuales que aquí no nos atañen.
46 El verso 800 falta en TP2, pero no en VT. Si para el conjunto de la Tercera Parte, VT sigue a TP2, como opinan Cruickshank y Edwards, al menos para Mañanas de abril y mayo debió de consultar también TP1.
47 No hemos visto la suelta MAÑANAS DE ABRIL Y MAYO / COMEDIA/FAMOSA. /; sin colofón, conservada en Freiburg, Univ. Bibl. E 1032, n-7 (2), ni el ejemplar de la suelta núm. 27 de serie de Barcelona, Carlos Sapera, 1763 (Barcelona, Bibl. Univ. CXXVIII-4-3 (3)). Remitimos de nuevo al Manual de Reichenberger para otros datos.
48 Cfr. Cruickshank, «The textual», p. 34 y Wilson, «The text», p. 162. Cualquier comparación superficial da cuenta de esta filiación y de la identidad de todas estas ediciones. Ahorramos aquí otros cuadros de diferencias y coincidencias.
49 Cfr. su preámbulo a la edición citada (infra, 4. 1. 2), p. 569.
50 Aunque si hubieran de pasar por calderonianos algunos versos de esta refundición más valía no eternizarlo: sirvan de muestra los de la «Escena 13»: «está toda la gente/madrugadora y lozana, / culto en el Prado florido / dando, junto a San Jerónimo, / unos al amor anónimo, / otros a amor conocido».
51 Luis A. Arocena, Antonio de Solís, Cronista indiano (Estudio sobre las formas historiográficas del Barroco), Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1963. Véase la bibliografía teatral de Solís, pp. 313-337.
52 María Grazia Profeti, «Le “Comedias” di Solís: un curioso episodio di editoria teatrale», en Cuadernos Bibliográficos, XXXII, Madrid, CSIC, 1975, pp. 77-87.
53 Según palabras de Luis A. Arocena, op. cit., p. 322.
54 Íd., p. 325.
55 Ibid., p. 329.
56 Juan Isidro Faxardo, Indice de todas las comedias que en verso español y portugués se han impreso hasta el año 1716. En Madrid, año de 1717. Manuscrito no 14.706 de la Biblioteca Nacional de Madrid.
57 Valeriano Soave, Il fondo antico spagnolo della Biblioteca Estense di Moderna, Kassel, Ed. Reichenberger, 1985. V. p. 227.
58 Don W. Cruickshank,«Some problems posed by suelta edition of plays», en M. McGaha y Frank P. Casa (eds.), Editing the Comedia, II, Ann Arbor, Michigan Romance Studies 1991 pp. 97-123.
59 Recordemos que se trata esencialmente de las siguientes: tres errores de C («no se ha encubierto», v. 690, en vez del correcto «nos ha encubierto» de P; «que os aguarde», v. 1215, por «que os acuerde», y la repetición en los versos 2583-84 de la rima «violencia-violencia», en vez de «violencia-obediencia»), y un error de P («Sin duda estoy», v. 2847, cuando C dice correctamente «Sin vida estoy»).
60 Véase nota 6.
61 Todas las ediciones, tanto derivadas de P como de C, presentan versiones diversamente incorrectas de este trozo, debido a una mala lectura del original que en esta como en muchas ocasiones parece reproducir MS con apreciable corrección: «Clara. Pues despéname presto, / y dime ya qué te ha pasado. Juana. Esto: / Por darte satisfación…».
62 Una vez más, a este error común a P y C, repetido por las sueltas primitivas y diversamente corregido por las ediciones posteriores, se opone la versión sumamente correcta de MS: «Don Mendo. Andad. Ábreles la puerta, / Martín».
63 Hablando de las comedias del autor escribe Mesonero Romanos: «El tomo que las comprende todas, o por lo menos las nueve reconocidas como auténticas de Solís, fue impreso bastantes años después de su muerte, en 1716, por licencia concedida a Antonio de Reyes, vecino e impresor en esta corte». En su introducción al t. 47 de la BAE, Madrid, Rivadeneyra 1858 p. XIX.
64 Manuela Sánchez Regueira, en la introducción a su edición de las Comedias de Solís, Madrid, CSIC, 1984, t. I, p. 21.