Criterios de selección
p. 145-146
Texte intégral
1Pocos sucesos político-militares de la sociedad del Antiguo Régimen tuvieron tanta repercusión en la vida y en la cultura del periodo, y aun de otros sucesivos, como el saco de Roma. El valor simbólico universal de la ciudad, «maestra e sennora de toda Christiandat», según Berceo, o «infierno abreviado» según el autor del Viaje de Turquía, impedía la indiferencia de los estados y los pueblos del Occidente cristiano. Algunos de esos países fueron protagonistas políticos de primera línea en los hechos; aunque la huella fuera de intensidad distinta en cada caso, en todos se generó una literatura noticiera de elevado interés ideológico y de valor estético desigual, en varios casos apenas ya accesible.
2No voy a hacer un catálogo completo de esa literatura. La antología que viene a continuación se ha fundamentado en criterios mucho más modestos. Aunque la aportación de textos no podía ser exhaustiva por razones evidentes, confrontar el diálogo de Alfonso de Valdés con algunas de las muestras que se ofrecen aquí sí permitía leer el Lactancio a otra luz. Por ese motivo, excluidas de esta Tercera parte las crónicas, epístolas y polémicas sonadas (como la de Castiglione-Valdés), que se han utilizado con mayor o menor detalle en la Primera parte, sí se ha querido presentar un panorama ampliamente representativo de los textos literarios hispánicos con sabor noticiero, en prosa o en verso, que tuvieron relación directa con los sucesos, no tanto los «ecos», abundantes también en nuestra literatura hasta este siglo, como demostró hace años Fernández Murga.
3Así, se han seleccionado el romance «Triste estava el Padre Santo» (no 1) y su glosa en dos versiones (núms. 2 y 3); dos muestras de la tradición oral contemporánea, una del Saco de Roma (no 4) y otra contaminada con El robo del sacramento (no 5). Sigue un ejemplo de contrafactum con el padrenuestro paródico compuesto por un soldado (no 6) y, para acabar con los textos poéticos, uno de no especial calidad, el Triunfo púgnico de Vasco Díaz de Fregenal (no 7). En la prosa se han elegido dos muestras fragmentarias: unos pasajes de La lozana andaluza de Francisco Delicado (no 8) y otro del Democrates Secundus de Juan Ginés de Sepúlveda (no 9). Se han descartado, no sólo por razones de longitud, sino por su noticierismo secundario las obras de Lope de Rueda (Comedia de los engañados, 1567) o de Juan de la Cueva (Comedia del saco de Roma, 1579), a las que se aludía en la Primera parte. La de Lope de Rueda no puede considerarse noticiera, pues los sucesos de Roma, acaecidos once o doce años antes de la acción, son sólo el desencadenante de una comedia de enredo al modo plautino basada en una fuente novelesca italiana (Paolo e Nicaula, de Bandello). La de Cueva, se escribe muy tardíamente con respecto a los sucesos, falsea importantes datos históricos y «desaprovecha casi totalmente el rico material dramático que el asunto le ofrecía» (Fernández Murga, p. 67).
4Sigue en importancia la impronta marcada en la literatura italiana, que estudió asimismo Fernández Murga. Excluidas también crónicas, epístolas y memorias ya utilizadas anteriormente, o autores como Aretino, del que se han citado antes varias composiciones, se ha atendido ahora a las principales obras noticieras en verso y en prosa, cercanas en el tiempo y muy representativas, dejando otra vez al margen no sólo los «ecos», sino incluso alusiones directas algo más tardías (como las de Ariosto o del último Aretino), o relatos como los de Bandello o Giraldi Cintio, que toman el saqueo como disculpa para diversos juegos narrativos, sin pretensión de verdad histórica, y fueron bien analizados en el trabajo citado de Fernández Murga. Entre los textos en verso ocupan un lugar destacado los populares lamenti, a veces de dudosa calidad y acusada monotonía, pero enormemente abundantes, de un noticierismo primario y hoy poco accesibles; los seleccionados han sido La presa di Roma, atribuido al Celebrino (no 10), La presa e lamento di Roma, que a veces se confunde con el anterior y que contiene una Romae lamentado (no 11), un Lamento di Roma (no 12), un Lamento d'Italia per la presa di Roma (no 13) y un Lamento d'Italia atribuido a Francesco Guicciardini (no 14). Completa la selección poética un texto de signo muy distinto por su condición de contrafactum, la latina Passio Clementis (no 15). Sólo se publica una obra en prosa, pero de gran importancia política y calidad literaria, olvidada en cambio por los estudiosos del género, el Dialogo sopra il sacco di Roma de Francesco Vettori (no 16), en más de un sentido contrapunto y rival del Lactancio valdesiano.
5En último lugar, se selecciona una muestra puntual de las literaturas alemana y francesa. En el primer caso, se incluyen dos canciones históricas de signo protestante, de las difundidas en hojas volantes, «Sie ist gefallen... die grosse Stadt» (no 17) y «Ein Sprüch an der Bapst» (no 18); completa la muestra un pasquín en prosa, Ain schöner Dialogas (no 19), la única excepción de esta antología porque no trata del saco, pero incluido porque puede ilustrar el paso del Pasquino pedagogo al Pasquino tedesco, satírico, reformista y en diálogo, del que tanto se ha hablado en el capítulo VII.
6En la literatura francesa se publica una canción histórica de soldados a la muerte de Borbón en dos versiones, la fragmentaria de Brantôme y otra más extensa que comienza «Ung matin s'assemblèrent/les seigneurs de renom» (núms. 20 a y 20 b). Lamentablemente no me ha sido asequible aun en el último momento una Chanson de Romme nouvellement faicte delà les nions au camp du Marquis de Saluces que cita C. Milanesi fragmentariamente en su «Saggio Bibliografico» (p. lii). He preferido incluir esos fragmentos antes que eliminarla de la selección (no 21).
7Aun a riesgo de producir apariencia de cierto caos ortográfico, los criterios gráficos empleados por los editores precedentes se han respetado en todos los casos, salvo si se enmendaba algún error, y no se han reproducido variantes si las había pero carecían de interés ideológico para este trabajo. La única excepción es el romance «Triste estava el Padre Santo», que se publica con las variantes de las distintas versiones viejas. Cada uno de los textos seleccionados lleva una breve presentación que lo introduce literariamente y consigna los principales datos bibliográficos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998