Version classiqueVersion mobile

El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

 | 
Ana Vian Herrero

Segunda parte. El diálogo de lactancio y un arcidiano, diálogo literario

Capítulo VIII. Prólogo, argumento, ocasión y escenario del debate

Texte intégral

  • 341 M. Morreale, «Apostillas», p. 397. En este detalle tiende a separarse de los diálogos de tradición (...)

1Como otros diálogos contemporáneos, éste de Valdés opta por introducir piezas preliminares que tienen interés para la comprensión del texto. El prólogo (pp. 1-2), que M. Morreale calificó de «semiciceroniano»341, sigue reglas más o menos estrictas, adaptadas desde el principio con ahínco especial al objetivo ideológico. Comienza con una denuncia de los falsos juicios y la ignorancia del vulgo, sometido a una concepción religiosa exterior y equivocada, introducido todo por el tópico predilecto de los reformadores, el de la ceguera de los cristianos:

Es tan grande la ceguedad en que por la mayor parte está oy el mundo puesto, que no me maravillo de los falsos juizios que el vulgo haze sobre lo que nuevamente en Roma ha acaecido, porque como piensan la religión consistir solamente en estas cosas exteriores, viéndolas assí maltractar, paréceles que enteramente va perdida la fe (p. 1).

  • 342 M. Morreale, «Diatriba», p. 72.

2Denuncia también el silencio de quienes deberían desenmascarar la situación («... assí no me puede parecer bien el silencio que tienen los que lo devrían desengañar», p. 1), frases en las que podrían atisbarse reservas hacia ciertos compatriotas o hacia ciertas personalidades europeas y romanas, además de ser una forma cómoda de encarecimiento de la propia obra y, en palabras de M. Morreale, de significativa excusatio non petita342. Su escritura se propone, dice, servir a Dios, al pueblo cristiano y al Emperador,

Viendo, pues, yo, por una parte quán perjudicial sería, primeramente a la gloria de Dios y después a la salud de su pueblo cristiano, y también a la honra deste cristianíssimo Rey y Emperador que Dios nos ha dado si esta cosa assí quedasse solapada... (p. 1)

3dejando testimonio, desde el inicio, de un propósito doble: político y religioso-educativo. Su captatio benevolentiae es tópica, con la salvedad, también conocida en la tradición cristiana, de poner a Jesucristo en el lugar de las antiguas musas:

... también conocía que donde ay buena intención Jesu Cristo alumbra el entendimiento y suple con su gracia lo que faltan las fuerças y sciencia por humano ingenio alcançada (p. 2).

Peter Brueghel, El Viejo, «El combate de las huchas y las cajas fuertes» (c. 1567). Grabado.

  • 343 Este y otros términos proceden de Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, Traité de l'argumentation, ( (...)

4Define después a su destinatario ideal, a su «auditorio universal»343 –que en este caso es más «particular» o restrictivo–, aquel cuya adhesión busca y en función del cual se estructura la argumentación y se adecúan las técnicas razonadoras: no aquellos que alimentan los falsos juicios y supersticiones, sino los buenos cristianos y españoles:

... no escrivía a gentiles, sino a cristianos, cuya perfición es distraerse de las cosas visibles y amar las invisibles. Acordéme que no escrivía a gente bruta, sino a españoles, cuyos ingenios no ay cosa tan ardua que fácilmente no puedan alcançar (p. 2).

5Termina con el tópico perdón por las faltas cometidas y su voluntad de sometimiento a la Iglesia, aquí algo más que un lugar común si se recuerdan las vicisitudes dramáticas por las que pasaron la obra y el autor:

... si alguna falta en este Diálogo hallaren, interpretándolo a la mejor parte, echen la culpa a mi ignorancia y no presuman de creer que en ella intervenga malicia, pues en todo me someto a la corrección y juicio de la santa Iglesia, la qual confiesso por madre (p. 2).

6En el argumento (p. 3) se dan las acotaciones indispensables para situar la argumentación:

... un caballero mancebo de la corte del Emperador [...] topó en Valladolid con un arcidiano que venía de Roma en ábito de soldado, y entrando en Sanct Francisco, hablan de las cosas acaecidas. (p. 3).

  • 344 La declamación literaria, construida a base de tesis y confutaciones, se inspiraba en el arte suas (...)

7Se añade también el resumen del tema y los puntos básicos de su prueba argumentativa, dividiendo la obra en dos partes, como hacía Erasmo en sus declamaciones344, la apología y la demostración:

En la primera parte, muestra Latancio al Arcidiano cómo el Emperador ninguna culpa en ello tiene, y en la segunda cómo todo lo ha permitido Dios por el bien de la cristiandad, (p. 3).

  • 345 Aunque con matices, pues cree firmemente en la preparación retórica del autor y la defiende, la id (...)

8El lector comienza a leer el opúsculo ya implicado, mucho más informado, pues, de lo que suele ser habitual, porque, a diferencia de otros muchos textos, se le han avanzado argumentativamente acuerdos previos, premisas e incluso conclusiones. Eso, como siempre que ocurre en los diálogos, tiene aquí consecuencias felices para el interior de la obra: el receptor puede atender más a la forma, al cómo, que a los grandes rasgos del contenido, al qué, puesto que conoce gran parte de las conclusiones. Si esto es digno de señalarse es sólo como contrapunto de una idea extendida que no tiene presente la formulación mimética, retórica y conversacional de la obra: es aquella que cree en la composición irreflexiva, o no meditada, o espontánea, del Lactancio345. El objetivo, además, es más limitado que en su otra obra, el Mercurio y Carón; si aquí la crítica se centra en el Papa y la degeneración moral y religiosa de la curia, en el Mercurio se amplía a una censura general de la sociedad y de todos sus «estados».

  • 346 V. por ejemplo el principio del coloquio «Del soldado y el cartujano», en Colloquios de Erasmo [15 (...)
  • 347 V., aunque habría que matizar, P. Gil Cánovas, pp. 172-173.

9De acuerdo con una preceptiva bien conocida desde Aristóteles y Cicerón, la ocasión de la disputa se desarrolla literariamente al principio y al fin de cada parte de la obra. La escena inicial de anagnórisis azarosa entre los interlocutores, basada en un equívoco, es común a diversos modelos clásicos –Luciano entre ellos– y sobre todo a varios coloquios de Erasmo346, repetido luego por muchos autores renacentistas: se ve a Lactancio sorprendido porque no le parece el arcediano «el mayor amigo que yo tenía en Roma», sino quizás un hermano suyo, ya que el «hábito» y su aspecto y figura lo hacen distinto (pp. 7-8). Podría considerarse sólo un lugar común retórico o uno de los topoi paradójicos más queridos a los diálogos cínicos de Luciano y a la tradición menipea, el de la confusión establecida y el mundo al revés, ligado con frecuencia al encuentro azaroso y al disfraz347:

Latancio.– ¿Quién os pudiera conocer de la manera que venís? Solíades traer vuestras ropas, unas más luengas que otras, arrastrando por el suelo, vuestro bonete y hábito ecclesiástico, vuestros moços y mula reverenda; véoos agora a pie, solo, y un sayo corto, una capa frisada, sin pelo; essa espada tan larga, esse bonete de soldado... Pues allende desto, con essa barba tan larga y essa cabeça sin ninguna señal de corona, ¿quién os pudiera conocer? (p. 8)

  • 348 Esa forma de dar rendimiento argumentativo a cualquier figura literaria que, en mi opinión, es con (...)

10El tópico tiene, además, extraordinario rendimiento argumentativo: se nos informa de que los interlocutores eran amigos, y de que Lactancio también conoce Roma, aunque no haya vivido el saco, algo importante si se considera el papel que juega y el punto de vista, que va a sostener en la argumentación –de lo que se hablará después–; en segundo lugar, el juego del hábito falso vuelve a plantear sutilmente la pareja filosófica, habitual en tradición lucianesca, apariencia / realidad, exterior / interior, presente ya en el prólogo al lector y constante en el transcurso de la argumentación dialogística348.

11Discurre la primera parte del coloquio y, como es frecuente en los diálogos desde Aristóteles y Cicerón, alguna circunstancia recomienda la pausa temporal; aquí la hora y el hambre aconsejan una parada:

Latancio.– […] Mas pues agora es tarde, dexémoslo para después de comer, que oy quiero teneros por convidado.
Arcidiano.– Sea como mandáredes, que aquí nos podremos después volver (p. 57).

12Son reglas derivadas de la vida social que establecen, en cualquier diálogo literario, cómo puede darse una conversación, y contribuyen al mejor funcionamiento del mecanismo comunicativo.

13Lactancio da después a entender por acotación, al principio de la sesión de la tarde, que han seguido comentando el tema durante la comida aunque esos episodios no «transcurran» ante el lector:

... allende de lo que en esto a la mesa havemos platicado (p. 61).

14Aludir a la existencia de esa discusión, aunque se deje de lado, puede ser en efecto una renuncia a desarrollar un episodio de conversación apacible, pero dista de ser un juego inocente; puede muy bien tratarse de una renuncia intencionada, puesto que hay más ocasiones de familiaridad conversacional en la obra y, en todo caso, la elipsis invita a pensar al lector que Lactancio no habrá desaprovechado ocasiones de convencer al arcediano mientras comían, por lo que no verá igual al personaje en la segunda parte de la obra, si esa plática ha tenido lugar o si, al contrario, no ha ocurrido ante sus ojos.

15El hecho, además, de que en un diálogo de fuerte estructura polémica o erística se introduzca el intermedio lúdico, y que sea el cortesano el que invite amigablemente al clérigo a comer a su casa resulta significativo, transcurra o no ante el lector: parece que pese a las ideas opuestas, la amistad, el contacto intelectual o, empleando un término valdesiano clave, la concordia, siguen siendo posibles; el interlocutor principal, Lactancio, admite todavía, con cierta modestia, que debe persuadir, pensar los argumentos más eficaces para su interlocutor, preocuparse de él, de su estado de ánimo y reacciones, de sus progresos y resistencias, de sus vacilaciones, etc.; se pone de relieve también ese propósito de Valdés de decir las cosas «casi jugando», según decía en la carta a Erasmo. Esta circunstancia es tanto más importante por cuanto la charla de la tarde no se desarrolla en casa de Lactancio, lo que hubiera sido más “lógico” si ya ha mediado el desplazamiento, sino que vuelven a la iglesia de San Francisco. Esta elección es, en primer término, una forma de armonizar tema (estado de la Iglesia-necesidad de reforma de la cristiandad) y lugar de la conversación, como manda la preceptiva dialógica sobre la verosimilitud y el decoro; pero la insistencia en la iglesia tiene según creo mayor alcance argumentativo. Quien disuelve la charla es un tercer personaje, el portero, que no entiende de modales, como muestra la escena final del diálogo:

Portero.– Mirad, señores: la iglesia no se hizo para parlar, sino para rezar. Salios afuera, si mandardes, que quiero cerrar la puerta.
Latancio.– Bien, padre, que luego vamos.
Portero.– Si no queréis salir, dexaros he encerrados.
Arcidiano.– Gentil cortesía sería éssa; a lo menos no os lo manda assí San Francisco.
Portero.– No me curo de lo que manda San Francisco.
Latancio.– Bien lo creo. Vamos, señor, que tiempo habrá para acabar lo que queda.
Arcidiano.– [...] con condición que nos tornemos a juntar aquí mañana.
Latancio.– Mas vamos a San Benito, porque este fraile no nos torne a echar otra vez.
Arcidiano.– Sea como mandáredes. (pp. 155-56)

  • 349 M. Bataillon, pp. 381-382.
  • 350 V. J. F. Montesinos, p. xxvii, M. Bataillon, p. 237 y n. 4. y el art. cit. de M. Avilés. Insiste a (...)

16La charla, interrumpida y no reanudada por más de un motivo, como señalaba Bataillon349 permite añadir otros comentarios. No es gratuito el que quien interrumpa la charla sea un franciscano antipático; su caracterización cómica es también argumentativa, pues los franciscanos –junto con los mendicantes– fueron los más conocidos y agresivos detractores de las tesis erasmianas, los más activos en la Conferencia de Valladolid y los que tronaban diariamente desde los pulpitos; recuérdese a aquel franciscano de una aldea de Palencia que, predicando contra Erasmo, aseguraba que la tierra se había tragado al Arcediano del Alcor por haber traducido el «Cherrión» o «Chicharrón» del holandés. Este personaje, aquí, «no se cura de lo que manda San Francisco», es decir, cumple burocráticamente con su oficio y exhibe sus malas pulgas sin atender a las lecciones del verdadero cristianismo; consigue incluso que Lactancio y el arcediano no se encuentren en la iglesia como en su propia casa y prefieran acogerse a San Benito para continuar sus conversaciones. Benedictinos, agustinos, bernardos, cistercienses y jerónimos mostraron más benevolencia para con las teorías de Erasmo350, por lo que estas alusiones no pasarían desapercibidas para los lectores contemporáneos de Valdés. Con este recurso propio de la diatriba y este final abierto (retórica y convencionalmente abierto, pues nunca Alfonso continuó la obra) el autor deja en sus receptores el último regusto de paradoja, de ironía y la última confirmación de que sus ideas son las “ciertas”.

Notes

341 M. Morreale, «Apostillas», p. 397. En este detalle tiende a separarse de los diálogos de tradición lucianesca, donde es más frecuente, aunque no exclusivo, el coloquio «acéfalo».

342 M. Morreale, «Diatriba», p. 72.

343 Este y otros términos proceden de Ch. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca, Traité de l'argumentation, (Bruselas: Presses de l'Université de Bruxelles, 19834), a quienes sigo en la terminología y definición de las técnicas argumentativas.

344 La declamación literaria, construida a base de tesis y confutaciones, se inspiraba en el arte suasoria de los antiguos y en las disputas escolásticas, y fue género muy cultivado por Erasmo: v. M. Morreale, «Apostillas», p. 397-98.

345 Aunque con matices, pues cree firmemente en la preparación retórica del autor y la defiende, la idea llega al fundamental artículo de M. Morreale, «Apostillas», p. 396. Además del art. cit. de K. L. Zelig sobre el Mercurio y Carón, cit. supra, C. Barbolani ya discutía la cuestión en un artículo esencial sobre el otro Valdés, víctima del prejuicio de la espontaneidad en mayor grado que su hermano Alfonso: «Los diálogos de Juan de Valdés, ¿reflexión o improvisación?», en Doce consideraciones..., pp. 135-154. Insiste sobre ello más recientemente A. Rallo, pp. 5-6, 8.

346 V. por ejemplo el principio del coloquio «Del soldado y el cartujano», en Colloquios de Erasmo [1532], ed. M. Menéndez Pelayo en Orígenes de la novela IV (Madrid: Bailly-Baillière, 1915), p. 173 b, y Erasmo, Obras escogidas, ed. L. Riber (Madrid: Aguilar, 19642), p. 1173.

347 V., aunque habría que matizar, P. Gil Cánovas, pp. 172-173.

348 Esa forma de dar rendimiento argumentativo a cualquier figura literaria que, en mi opinión, es consustancial con el diálogo como género, es interpretado de otro modo por M. Morreale; para ella los rasgos de verosimilitud introducidos (lugar y vestido del arcediano) «delatan» el fin dialéctico de la obra, porque a Valdés le importa más el ritmo dialéctico que la conversación apacible, razón por la que renuncia al interludio dramático (v. «Apostillas», p. 399). No veo necesario oponer ambos aspectos, ficción literaria e instrumento argumentativo, que están perfectamente imbricados, ni interpretar el ritmo dialéctico como –si se me acepta la expresión– ‘mal menor’. Esa inversión del hábito es también recurso argumentativo porque requiere para ser explicada y comprendida no sólo la escena inicial sino la argumentación entera y por tanto la lectura completa del Lactancio.

349 M. Bataillon, pp. 381-382.

350 V. J. F. Montesinos, p. xxvii, M. Bataillon, p. 237 y n. 4. y el art. cit. de M. Avilés. Insiste ahora también R. Navarro en el prólogo a su ed. del Lactancio, p. 33. Para la anécdota del predicador palentino, v. M. Bataillon. p. 225 y n. 28, y M. Ezquerro, pp. 308-309.

Table des illustrations

Légende Peter Brueghel, El Viejo, «El combate de las huchas y las cajas fuertes» (c. 1567). Grabado.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/1251/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 929k

© Presses universitaires du Midi, 1994

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search