Capítulo III. Castigo de Dios y culpas de los hombres
p. 39-48
Plan détaillé
Texte intégral
1Los testigos de los sucesos escriben al Emperador sobrecogidos por el espanto (el secretario Juan Pérez, el Abad de Nájera D. Fernando Martín, Salazar, etc.) y en España cunde la consternación al conocerse la noticia.
2Las reacciones individuales no se hicieron esperar. Los que razonaban de forma más lineal, quizás por ser espectadores de primera línea, veían la necesidad de anular a Clemente VII como fuerza política (Lope de Soria, el Abad de Nájera, Gattinara, Salazar, Juan Pérez, pese a no ser reformista111). Todos ellos, y otros como Francesco Gonzaga, recurrieron a la fórmula exculpatoria del castigo del cielo y pretendían además que fuera el poder secular, y no el eclesiástico, quien organizara y defendiera el mundo católico, ya que la política Carolina tendía a demostrar que el imperio respondía a los designios de la providencia mejor que el papado112. El planteamiento de Valdés como ministro carolino es similar, pero como hombre espiritual es –habrá ocasión de verlo–, algo más complejo.
3Durante un tiempo, el debate está abierto entre los mismos imperiales. Las Memorias de Rodríguez Villa aportan interesantes textos sobre la discusión en torno a qué conducta es la más apropiada para con la sede apostólica considerando las posiciones y poder del rey francés113, pero, como norma, hay una condena de la corrupción de Roma, del desgobierno y los abusos:
... ognuno tiene per certo che questo sia successo per giudizio di Dio, perchè la corte romana era posta in molta tirannia e disordine114.
4Los cronistas oficiales hispanos, siempre dentro de la explicación del castigo divino, realzaron la inocencia imperial. Así Pero Mexía:
Y desta manera fue tomada e tratada la çiudad de Roma, permitiéndolo Dios por sus secretos juicios; verdaderamente sin lo querer ni mandar el Emperador, ni pasarle por el pensamiento que tal pudiera subçeder115.
5Según A. de Santa Cruz, Carlos V llega a atribuir el saco a «gente desordenada y sin tener obediencia a ninguno de mis capitanes»116, pues el deseo exculpatorio y panegírico ha ido aquí demasiado lejos.
6También Francisco Delicado, desde Venecia, reconoce la mano de Dios en los sucesos para reprender las costumbres romanas, y Sepúlveda intenta justificar a su modo el comportamiento del ejército imperial presentando unos soldados arrepentidos in articulo mortis117. Ambos estaban en Roma en el momento de los hechos.
7La fórmula providencial no es patrimonio de los españoles, ni de los políticos. Fue la explicación general que en los distintos países occidentales encontraron los hombres para comprender sus propios desmanes. Sobre todo los escritores.
8La idea de la «giusta ira di Dio»118 se generalizó, casi lexicalizada, en Italia119. Una sola muestra entre muchas: Giraldi Cintio, en sus Hecatommiti ([c. 1528], 1565):
Che sebbene per gli peccati nostri (ch’altrimenti pensar non si dee) la giustizia d’Iddio ci ha lasciata venire addosso questa tempesta, voglio nondimeno sperare nella sua clemenza, ch’ egli con sì pietoso occhio ci riguarderà, che in picciolo spazio di tempo potremo veder Roma, se non nel prístino stato, almeno in molto megliore, in ch’ ella ora non è120.
9Los pecados de Roma eran, desde perspectivas muy distintas, desencadenantes de los hechos;
Roma, cità non posso dir sancta, ma ben scriverò e posso dir disgratiata, forse per errore suoi, al tempo del papa Clemente VII...121
10Se interpretó en clave providencial no sólo el saco, sino la mayoría de los sucesos significativos que lo compusieron desde la muerte de Borbón en adelante. Por ejemplo, Guicciardini alude, como es frecuente, a la perversidad de las costumbres romanas, sobre todo las de la curia, en numerosas ocasiones:
... in Roma erono eccessive le vane e ridicule pompe, con le lascive e oziose delizie de’ reverendissimi cardinali, prelati e cortigiani della romana corte; essendo al presente, per tanto vilissimo ozio, sopra gli altri mortali, miseri ed infelici122.
11En su opinión, en Roma ya no se encontraban hombres justos ni valientes para enfrentarse al enemigo:
... ma tutti immersi in libidinoso ed effeminatissimo ozio, e totalmente dediti a ragunare con fraude, rapine e crudeltà, sotto la pietà della cristiana religione, e l’argento e l’oro di ciascuno123.
12Pero explica otros sucesos de forma análoga. Dios tiene el partido tomado, puesto que no protege al ejército de la Liga:
quanto dolore [...] per aspettare, e meritamente, dal magno e giustissimo Iddio (vedendosi dal proprio esercito abbandonati) quella punizione e quel flagello, che i loro pessimi costumi ed irreligiosa vita hanno tanto tempo meritato; riserbato nondimeno insino a questo felicissimo giorno alla spagnola e tedesca nazione con somma giustizia da colui che a tutte le cose dona l’essere e mantiene il moto124.
13La corrupción se contagia a cualquier rincón de la vida o del espíritu. Maquiavelo no termina de ver recomendable como habla ideal el estilo curial
perché, dove sono i costumi perversi conviene che il parlare sia perverso e abbia in sé quello effeminato lascivo che hanno coloro che lo parlono125.
14El caso más curioso es el de F. Vettori, servidor de los Médicis, que se halla escindido entre la repugnancia que le inspiran los pecados de Roma, y el sentimiento que le produce que ese castigo, tantas veces anunciado por merecido, tenga justamente que sobrevenir durante el papado de Clemente:
... e le scelleratezze che si commettev ano in Roma, e massime per i preti, che quella città potessi indugiare a capitar male. [...] sebbene sempre è stato detto che i peccati di Roma meritano flagello, pure non è successo se non al tempo di questo pontefice, quando io credeva avessi manco a succedere126.
15Todos, sin excepción: El obispo Giovanni Stafileo en su discurso al Consejo de la Sacra Rota (mayo 1528), el milanés Grumello, y más sorprendentemente por la distancia del tiempo, el mismo Vasari en 1568:
... quando Dio per castigo di quella città, e per abbassare la superbia degli abitatori di Roma, permise che venisse Borbone con l’essercito a’ sei giorni di maggio 1527, e che fu messo a sacco e ferro e fuoco tutta quella città...127.
16Los italianos aceptan la metáfora del castigo de Dios por los pecados cometidos pero, a diferencia de los cronistas españoles, eso no sirve para exculpar a Carlos V. Los alemanes emplearon la misma fórmula conocida añadiendo asimismo sus matices. La Warhafftige und kurtze Berichtung insiste en el castigo de Dios de los pecados morales, pero la operación de limpieza y salvación –tan enajenados parecen los romanos–, corresponde a un pueblo extranjero:
Der Herr will solchs yetzund haben, damit gross hoffart vnn vil vbels durch ein fremd volck gestrafft werde128.
17Las reacciones individuales no pueden ocultar, sin embargo, el silencio oficial, el del Emperador. Carlos V pareció quedar estupefacto durante un tiempo, pues reaccionó tarde a la noticia; claro está que vio en la victoria, como decían sus colaboradores, la mano de Dios. La propuesta, varias veces expresada por Alfonso de Valdés, de convocar entonces un concilio era arriesgada porque significaba deponer al Papa, que estaba preso; Carlos no se atrevió a hacerlo129. En ambientes oficiales españoles se produjo durante un tiempo un silencio embarazoso. Los escritos justificatorios de 1527-28 se producían cuando Carlos aún no se había pronunciado. Fueron sus consejeros, y sobre todo Valdés, quienes tomaron la iniciativa. Pero, como luego se verá, no todos aprobaban la misma explicación.
18A diferencia del Emperador, su hermano Femando no quedó anonadado, sino que, en palabras de Fernández Álvarez, «más consecuente, ve en la derrota y prisión del Papa Clemente VII una gran oportunidad e incluso espera de ella un notorio aumento del prestigio imperial»130.
19Cuál fue, en efecto, la responsabilidad de Carlos no es la menor de las cuestiones, entre otros motivos porque implica a Alfonso de Valdés y a su obra.
20Según K. Brandi
el Emperador no lo había pretendido ni querido, sino que había procurado, por medio de sus representantes, evitarlo por todos los medios. Evidentemente que una vez que el hecho increíble de la prisión del Papa se había consumado, la política imperial no desdeña, a su manera, sacar de ello algún provecho131.
21Gattinara, que tanto influyó sobre el Emperador, es en esto pieza clave. De él dice de nuevo Brandi que
según su autobiografía, al recibir la primera noticia de los acontecimientos de Roma, estuvo dudando seriamente si no sería mejor aconsejar al Emperador que manifestara que lo que había pasado en Roma había correspondido a su deseo; que no había querido castigar al clero, pero sí a los enemigos de la cristiandad. O bien negar toda participación en el asunto. Aunque con alguna reserva, se decidió por esto último132.
22En la decisión entraría Valdés, naturalmente, como pieza esencial para lograrlo.
23Las dudas sobre qué senda tomar parecen un hecho. Y si Gattinara consideró que cualquiera de esas dos posiciones eran posibles, es que cualquiera de ellas era también verosímil a condición de preparar el engranaje justificatorio.
24La animosidad Carolina hacia Clemente no era ningún arcano. El secretario Pérez escribía a Carlos V (22-X-1526) que el Papa poseía una carta del Virrey Lannoy a Vespasiano Colonna invitándole a asaltar Roma por voluntad expresa del Emperador y la guardaba celosamente para enseñarla a cuantos consideraba necesario, incluido el propio Carlos V:
El Papa tiene en su escarçela una carta que Don Hugo escribió a Vespasiano (Coluna) antes de la venida aquí a Roma en que diz que le requeríe que viniesse con él a esta ciudad, porque así era la voluntad de V. M., que se viniese a Roma contra el Papa. Y Su Santidad tiene esta letra en mucha guarda para mostrarla a V. M. quando Dios quisiese que se vean; y muéstrala a todos los que se le antoja, por que vean la razón que tiene de quexarse. Yo creo que la carta se la inviaría Vespasiano para desculpa suya, que de otra manera no pudiera venir a sus manos133.
25Carlos V, naturalmente, nunca reconoció estar implicado. En sus cartas al Comendador Aguilera y al secretario Pérez de 16 de noviembre de 1526, llama a ese ataque «desorden», «desastre impensado y contra voluntad de don Hugo y de los Coluneses» y la superchería política no le impide enviar buenos deseos de paz universal134. Aunque este asalto es el concebido como «aviso» y previo al verdadero saco, donde la desinformación y el factor sorpresa ante un ejército indómito juegan un papel más importante, me parece útil recordarlo para comprender la imposibilidad, o la falacia desde el punto de vista político, de la empresa exculpatoria valdesiana. Más aún, según los documentos acopiados por Rodríguez Villa135, no hay por qué descartar que el Duque de Borbón recibiera órdenes secretas del Emperador. De hecho, los colaboradores llevaban tiempo recomendándole un castigo ejemplar y Carlos V estaba desesperanzado de obtener fruto de las negociaciones por la volubilidad de Clemente, de manera que encargó a Borbón que se apoderase de Roma; en su carta del 6 de julio de 1527, cuando no sabe que el célebre militar ya había muerto, le dice:
Mon bon cousin, je ne sçay au vrai ce que vous aurez faîct avec le Pape depuis votre entrée a Rome...136.
26El mismo Diálogo de Lactancio es un dato para ver que dicha posición no desagradaba a Carlos V. «Los documentos que publicamos –dice Rodríguez Villa– inducen a creer que en éste, como en todos los grandes sucesos políticos, hubo una parte reservada y otra pública, y que la primera fue la causa determinante, y la segunda el pretexto para cohonestarla y encubrirla»137. Aquí entra el trabajo del bueno de Valdés.
27El verano de 1527 es la fecha de escritura del Diálogo de Lactancio, en los momentos inmediatos a conocerse la noticia que conmovió a la cristiandad. Su autor había pedido antes opinión a Erasmo sobre las consecuencias del suceso138. Alfonso, como secretario imperial, estaba, junto con la corte, en Valladolid donde tenía lugar la conferencia que había de decidir sobre la ortodoxia de los escritos de Erasmo; se celebraba el nacimiento del príncipe Felipe; Alfonso cenaba con unos amigos el mismo día en que llega la noticia del saco a la corte, según cuenta en una carta a Erasmo, muchas veces citada, fechada en Barcelona el 15 de mayo de 1529:
El día en que se tuvo noticia de que nuestro ejército había tomado y saqueado la ciudad, cenaron conmigo varios amigos. A unos les causó risa lo ocurrido en Roma, otros lo execraban, todos me rogaban que diera mi parecer, lo que yo prometí hacer por escrito, añadiendo que el empeño era demasiado difícil para que nadie decidiera de improviso. Ellos alabaron mi intención y me pidieron palabra de cumplir lo que prometía y, en efecto, tanto me inspiraron que hube de dársela. En su cumplimiento escribí, casi jugando, el diálogo sobre la toma y saqueo de Roma. Procuraba en él descargar al Emperador de toda culpa y hacerla recaer en el Pontífice, o más exactamente, en sus consejeros, mezclando a mis consideraciones muchos pasajes extraídos de tus escritos139.
28Se comprende que Valdés, cabeza en ese momento del erasmismo español, que había conseguido interesar al canciller Gattinara y al propio Carlos V en Erasmo140, decidiera dar su opinión meditada y por escrito, mejor informado y pudiendo usar ya documentos de la cancillería. Su criterio no iba a ser uno más: iba a representar en cierta o gran medida la opinión oficial sobre el suceso. Carlos V evitaba en lo posible pronunciarse, como ya se ha dicho141, y es significativo que huelguen las referencias al episodio en su correspondencia o, sobre todo, en sus memorias142. Los «pareceres», como dice Santa Cruz, eran, en efecto, diversos, y diversos eran ya desde el principio entre los comensales de Alfonso de Valdés, que oscilan entre la risa y la execración de los hechos143. Empezaban a proliferar las interpretaciones sobre el saco, y la de los frailes españoles, aun dependiendo de la férula Carolina, no era la más benevolente, pues lo calificaban de «sacrilegio» y llamaban al Emperador y a sus militares «capitanes de Lutero»; así hace Quiñones, el general de los franciscanos, según una carta de Navagero del 27 de julio144. Ni que decir tiene que el Emperador, aunque no fuese «capitán de Lutero», distaba mucho de representar esa figura cándida, arcangélica, inocente y desinformada que los cronistas oficiales y algunos de sus colaboradores italianos lanzaron a la galería europea.
29Era, en todo caso, y con mayor motivo, necesaria una exculpación de Carlos V en toda la regla, hecha desde sus ministros, lo que implicaba culpar a la otra institución en conflicto, el Papa y, para atenuar el enfrentamiento, sobre todo a sus consejeros.
30Montesinos deduce las fechas de composición, aproximadamente el mes de julio de 1527, por lo menos, según Morreale, cuando Clemente estaba preso145. No conocemos la primera redacción del texto; se sabe, como dice en su carta a Erasmo y en su autodefensa frente al nuncio pontificio, que consultó pasajes con amigos (Luis Coronel, Sancho de Carranza, Virués, Juan Manuel –el viejo servidor político de Carlos V–, el canciller Pedro de Lerma de la Universidad de Alcalá, y otros) que le sugirieron cambios menores, modificaciones prudentes desde el punto de vista teológico y político y le estimularon a publicarlo; entre ellos estaban también Gattinara y su colega secretario Jean L'Allemand, quien lo denunció acto seguido a Castiglione146. El texto circuló en innumerables copias, que el autor tachó y enmendó varias veces y que repartía entre los amigos147; pero Valdés no quería publicar la obra porque suponía la animosidad que iba a suscitar148; hubo poderosos, como el nuncio papal Castiglione, con mucho ascendiente sobre Carlos V, que se opusieron a su publicación por considerarlo un texto luterano, lo que el Emperador se resistía a creer. Parece que sólo se imprimió después de 1529, muerto Castiglione y encarcelado y expulsado L'Allemand por alta traición149, no sin que antes Carlos V mandara examinar el libro minuciosamente y que el inquisidor que atendiera la denuncia de L'Allemand no encontrara en el texto nada sospechoso.
31Para Castiglione la obrita de Valdés era una explicación tendenciosa y una afrenta intelectual y moral; ninguna corrupción romana podía justificar un sacrilegio como ese. Aceptaba la condena de la sociedad, pero pedía que se respetaran los símbolos y el significado único de Roma para cualquier nación cristiana. No se podía saquear la ciudad con el pretexto de regenerarla150. Tampoco se puede olvidar que, cuestiones ideológicas aparte, tras el saco el nuncio había quedado, con respecto al Papa, en posición desairada por no haberse enterado de los proyectos de Carlos; hay una carta de Clemente que le reprueba no haberle advertido del peligro del asalto imperial, y una respuesta de Castiglione dando muchísimas explicaciones151. El nuncio confiaba en Carlos V, participaba de la interpretación providencial de los sucesos y había expresado sus deseos de reconciliación. Según Montesinos, «Castiglione no quería ver sino los horrores del saqueo, y Valdés hablaba como político que aspiraba a una purificación de la Iglesia»152. Morreale profundiza en el fondo de las invectivas de ambos políticos, los dos subjetivos y falaciosos por igual en lo que se refiere a su concepción de la historia,
con la diferencia de que Valdés confiesa su dificultad y aun su extralimitación, y Castiglione, en cambio, no contento con revelar las contradicciones del adversario y preocupado de mostrarse tan amigo del Emperador como del Papa, tan español como italiano [...], se ensañará contra el secretario de cartas latinas atribuyéndole una parte casi diabólica en los acontecimientos153.
32De hecho, pese a que Valdés está inequívocamente contra Lutero, el nuncio no desperdicia ocasión de descubrir sus orígenes conversos y de definir al secretario imperial como fino luterano. Tanto en este caso como en otros (por ejemplo, las críticas de italianos de la curia al latín de Valdés) hay que pensar en motivos ideológicos y personales y no sólo estéticos o estilísticos154. La conclusión de Morreale es que
su lectura del Diálogo fue, para decir poco, malévola y alejada de esa moderación que tanto encarece en el Cortegiano. Por otra parte, esperamos comprender mejor las palabras del autor italiano contra el fondo de un hábito de retórica que le hacía juez sin medias tintas. El propio Valdés se propasa respecto a J. Alemán en términos menos ásperos.
Defender el saco de Roma era empresa imposible y Valdés, directa o indirectamente, lo reconoce: Roma «que mal o bien es cabeça de la cristiandad» [...]; y para Castiglione era fácil deshacer sus silogismos, como otros ya han reconocido, dándole fundamentalmente la razón. Pero el nuncio quiso ir más allá, sumando a una lectura parcial unas acusaciones que consideramos desorbitadas. Tales acusaciones [...] fueron desatendidas por el Consejo de Castilla, pero las circunstancias harán decaer la tempestividad del librito, que el propio autor tal vez llegaría a considerar como propio de la polémica155.
33Las censuras de Olivar al Diálogo de Lactancio son de 1531. Existe una carta de Clemente VII de 1529 absolviendo a Valdés y demás miembros de su familia de todas las excomuniones e interdictos previos. La obrita alcanzó una difusión considerable: además de las copias manuscritas, que no parecen sobrevivir, cinco ediciones entre 1530 y 1547, fecha del primer índice, una traducción italiana en 1545 reimpresa siete veces sin lugar ni año. La obra no se prohíbe expresamente hasta el índice de Quiroga y todavía en 1586 se publica una 6a edición del Lactancio en la que se acentúa intencionadamente el protestantismo supuesto del texto156. La traducción inglesa es algo más tardía, 1590157.
34Conviene recordarlo: el Lactancio se escribe cuando el Papa aún está preso, y se publica cuando muere Gattinara y aumenta el ascenso irresistible de Cobos158. Los años que rodean a la publicación del Diálogo y a la muerte de su autor son precisamente los más delicados, en los que Carlos enhebra, uno a uno, los gestos políticos de conciliación hacia Italia, los frailes ganan posiciones y la apuesta erasmista pierde prestigio y terreno. Aún no han llegado los tiempos recios, pero empiezan a recortarse en el horizonte las primeras siluetas de lo que acabará por ser un cambio de coyuntura ideológica, religiosa y cultural generadora de múltiples decepciones.
Notes de bas de page
111 V. J. F. Montesinos, pp. lvi-lvii de la introducción a su ed. del Diálogo de las cosas ocurridas en Roma (Madrid: Espasa-Calpe, 1969); las citas del texto se realizan infra por esta edición. También M. Bataillon, pp. 364 y ss.
112 Los pasajes útiles (del Abad de Nájera, Gattinara y los demás) para la visión providencial de la victoria Carolina en A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 123,186 y passim.
113 Ibid., p. 199.
114 Lettera a Carlo V, (es decir, J. B. Gattinara), p. 503.
115 P. Mexía, p. 466.
116 A. de Santa Cruz, p. 326.
117 Los textos infra en la Tercera parte de este trabajo (núms. 8 y 9) y en F. Fernández Murga, «El saco de Roma en los escritores italianos y españoles de la época», en Doce consideraciones..., pp. 39-72; en pp. 54-56.
118 L. Guicciardini, p. 125
119 Textos de Castiglione, Giovio, Bandello, Speroni, Giraldi Cintio, etc. en F. Fernández Murga, pp. 40-41, 50, 60.
120 El texto en F. Fernández Murga, p. 51.
121 Así empieza el escrito de Arrivabene Gavardo bresciano titulado Dil Sacho di Roma, 1527, cit. por C. Milanesi, p. lxi. El Gavardo fue testigo de vista del saco y era siervo de un cardenal que anduvo en España ligado al Emperador; para huir la talla se fingió pariente de la marquesa de Mantua, en cuyo palacio se alojaba (ibid.).
122 L. Guicciardini, p.18.
123 Ibid., p. 168.
124 Ibid., p. 167
125 El pasaje en F. Fernández Murga, pp. 60-61.
126 F. Vettori, los párrafos en p. 447 y p. 460 respectivamente. V. también, Tercera Parte infra. Muchos atribuyeron mal fario a Clemente VII.
127 La polémica vuelve a encenderse periódicamente y la misma explicación del castigo divino dura hasta muy tarde; la emplea por ejemplo Cánovas todavía en 1858; v., entre otros, A. Chastel, pp. 58, 65, n. 74, p. 175 y pp. 223-24 (incluye el texto de Vasari).
128 Ap. H. Schulz, p. 46.
129 A. Chastel, p. 15. Los ministros y capitanes de Carlos V en Italia se quejan a veces de los silencios y ambigüedades de su soberano (v. A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 201).
130 M. Fernández Álvarez, Corpus documental de Carlos V (Salamanca: CSIC y Universidad, 1973-1981), 5 vols., vol. I, p. 124.
131 K. Brandi, p. 216. Según esa interpretación, pensaría igual que el Caronte valdesiano: «...que assí como un rey se huelga con la traición hecha en su provecho, mas no con el traidor, assí nosotros holgamos con una cosa mal hecha si della pensamos haver provecho, mas no con el que la haze» (Diálogo de Mercurio y Carón, ed. de J. F. Montesinos [1929] (Madrid: Clásicos Castellanos, 19715), p. 10).
132 K. Brandi, p. 217.
133 A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 37.
134 Ibid., p. 41.
135 Ibid., pp. 202-203.
136 Ibid., p. 203.
137 Ibid., p. 202.
138 Carta desde Valladolid (20-VI-1527) en P. S. Allen y H. M. Allen eds., Opus epistolarum Des. Erasmi Roterdami, 11 vols. (Oxford: Clarendon Press, 1906-1947), vol. VII, p. 92, y J. E. Longhurst, p. 7.
139 Tomo el texto de la carta, mejor traducida, de la intr. cit. de Montesinos, pp. lxi-lxiiii, pero el primero en traerla a colación y trasladarla al castellano es F. Caballero en Conquenses ilustres IV, pp. 474-81. Los subrayados son míos. Continúa en la carta diciendo que ha consultado a Luis Coronel, Sancho Carranza, Virués y otros amigos sobre si convenía la impresión, y le han aconsejado que sí, pero no es ese su deseo; prefiere difundir copias manuscritas entre los amigos. Para la fecha del Diálogo, v. también M. Bataillon, pp. 387-388.
140 V. J. F. Montesinos, p. xix.
141 M. Morreale confirma que Carlos V recibe la noticia en Valladolid a mediados de junio y hasta primeros de agosto no envía a Pedro de Veyre con instrucciones de negociación para el Virrey de Nápoles, Lannoy; esa lentitud imperial podría, según la misma investigadora, reflejarse en el Lactancio cuando dice el arcediano: «Yo no sé cómo acá lo tomáis. Paréceme que no hazéis caso d’ello» (p. 10); v. M. Morreale, «Para una lectura de la diatriba entre Castiglione y Alfonso de Valdés sobre el saco de Roma», en Nebrija y la introducción del Renacimiento en España, III Academia Literaria Renacentista (Salamanca: Universidad, 1983), pp. 65-103; v. p. 68, n. 9, [en adelante cit. como «Diatriba»].
142 V. los 5 volúmenes del amplio Corpus documental de Carlos V de M. Fernández Álvarez, citado, donde no existen cartas que se refieran al suceso; sólo una alusión en una carta a Isabel, que se cita infra, cap. V, n. 205. Las memorias de Carlos V (v. vol. IV), concebidas más como diario de recuerdos personales, tampoco sirven para aclarar su posición en torno a éste ni otros sucesos de importancia (Pavía, por ejemplo), como recordaba Ranke (ibid., vol. IV, p. 467); solamente existe una alusión leve en forma de recuerdo en otra época posterior, la del papado de Paulo III, periodo en el que se reavivan las hostilidades con Roma (ibid., vol. IV, p. 528).
143 La cita de A. de Santa Cruz, pp. 291-92. En esta crónica se exculpa de modo sistemático al Emperador no sólo del saco sino de la prisión del Papa: v. pp. 293,331, 345-56 y 455. Por otra parte, cuando el Papa se queja a Carlos V de su prisión, éste duda sobre qué hacer; remite a su consejo la decisión sobre la liberación o no del prisionero, escarmentado como estaba de los incumplimientos del rey de Francia tras su liberación (p. 302).
144 Se puede ver en A. Chastel, p. 33, n. 72.
145 M. Morreale, «Diatriba», p. 66.
146 V. para todo ello J. F. Montesinos, pp. xl y lxii-lxiii, junto a M. Bataillon, pp. 382-387. A ambos siguen D. Donald y E. Lázaro, Alfonso de Valdés y su época (Cuenca: Diputación, 1983), pp. 200-220. También J. E. Longhurst, p. 12.
147 No se conservan, o al menos no se conocen, mss. del Lactancio, pese a las referencias coetáneas a su elevado número y a la nota de D. Fernando Colón en su Registro: v. M. Menéndez Pelayo, Heterodoxos I, p. 754, n. 48.
148 M. Morreale, «Diatriba», p. 68, n. 12. Para la polémica Castiglione-Valdés, además de las consideraciones de Prezzolini y de Bataillon, es imprescindible este excelente trabajo de M. Morreale.
149 La acusación más seria de todas las que pesaron sobre L'Allemand era de colaboracionismo con los franceses. Hay quien como López de Gomara, atribuye a Cobos la caída de L'Allemand –y de hecho, una vez desaparecido éste, Cobos fue el único secretario que gozó de la confianza regia–; Salinas responsabiliza en cambio a Gattinara y Gorrevod, y al mismo Valdés: v. H. Keniston, Francisco de los Cobos, secretario de Carlos V (Madrid: Castalia, 1980), pp. 109-110.
150 Es la interpretación de A. Chastel, p. 18.
151 M. Menéndez Pelayo, estudio preliminar a la traducción castellana (J. Boscán) del Cortesano de B. de Castiglione (Madrid: RFE, Anejo XXV, 1942); se refiere también a ello F. Fernández Murga, p. 59.
152 J. F. Montesinos, p. xlii y xliv. La carta de Valdés y la respuesta de Castiglione se pueden leer en la edición de G. Prezzolini del Cortegiano (Milán-Ronta, 1937), pp. 841 y ss., pero el análisis de conjunto, con los fragmentos más significativos, en el trabajo cit. de Morreale, «Diatriba».
153 M. Morreale, «Diatriba», pp. 89-90. El episodio, y en particular su confesión de españolismo, costó a Castiglione la acusación francesa de pro-imperial y contrario a la Liga de franceses y venecianos con Clemente; ibid., p. 90.
154 K. Brandi ya captaba lo que algunos críticos de fines del siglo xx no son todavía capaces de entender o de aceptar: que las censuras al latín de Valdés tienen que ver, entre otras cosas, con la polémica estético-ideológica del Ciceronianus de Erasmo. Decía Brandi que el secretario imperial «se manifestó como un publicista político y eclesiástico de primera fuerza dentro del Gabinete de Gattinara. Con una dicción hasta entonces no corriente, con frases pulimentadas, esgrimía su pluma contra el anticuado estilo de la Curia» (ob. cit., p. 212). Recuérdese que la queja sobre la latinidad de Valdés procede del Cardenal de Osma, D. García de Loaysa, que escribía desde Roma a Carlos (25 junio 1530) invitándole a nombrar a un tal Marcello como secretario latino y expresándose en estos términos: «Suplico en todas maneras a Vuestra Merced toméys un gran latino y no lo es Valdés, porque acá se burlan de su latinidad, y dizen que se atraviessan algunas mentiras en el latín que por acá se envía escrito de su mano» (F. Caballero, p. 442). Pero Cobos se inclinaba por Valdés, y escribe a Enrique de Nassau para que el rey despache la cédula de Valdés «... que como su Magestad sabe, nunca se le da nada y él trabaja y syrve muy bien». La petición de Cobos prosperó porque Valdés volvió a figurar, aunque en los documentos españoles, no en los latinos. (V. H. Keniston, p. 139).
155 M. Morreale, «Diatriba», pp. 102-103; ibid., pp. 92-98 para las acusaciones sobre el luteranismo de Valdés.
156 J. F. Montesinos, pp. lxxii y lxxiii. Como recuerda J. L. Abellán, en El erasmismo español (Madrid: Las Ediciones del Espejo, 1976), p. 95, el título que puso Valdés al diálogo fue «De las cosas acaescidas en Roma». Vuelve a él ahora R. Navarro en su reciente edición. Sobre los cambios diacrónicos en la consideración del Diálogo, v. M. Bataillon, p. 404.
157 The Sache of Roome... (Londres: Abell Jeffes for Roger Ward, 1590); v. J. E. Longhurst, p. 1.
158 La rivalidad entre Gattinara y Cobos se inicia en 1523, fecha en que el Gran Canciller se vio apartado de la reforma financiera y de diversos asuntos de estado, comenzando aquí una serie de discrepancias con Carlos V y, sobre todo, una lucha no confesada con Cobos para controlar la maquinaria del gobierno. Algunos documentos conservados permiten inferir una imagen de Gattinara muy diferente de la del político desinteresado descrito por Brandi. La influencia de Gattinara empezó a disminuir desde 1527, fecha en que hicieron crisis esas relaciones, pero conservó el cargo de consejero mayor de Carlos en política exterior hasta su muerte. Para todo ello, v. H. Keniston, pp. 96-100 y 138.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998