Version classiqueVersion mobile

El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

 | 
Ana Vian Herrero

Primera parte. El Diálogo de Lactancio y un arcidiano, obra de circunstancias

Capítulo I. La Italia codiciada

Texte intégral

  • 3 Un buen resumen de la situación política europea, aunque con puntos discutibles, puede leerse en K (...)

1El suceso que da sustancia al Diálogo de Lactancio tiene como telón de fondo las tensiones entre el papado y el imperio y la competencia entre España y Francia por el dominio de Italia. Cuando Carlos hereda en 1516 el trono de España, heredaba también una rivalidad con Francia que se había iniciado en 1494 con el asalto de Nápoles por el entonces rey galo, Carlos VIII3. En el curso de esa rivalidad, ambos estados buscaron el apoyo de los Papas, lo que colocaba a éstos en una delicada posición. Tradicionalmente los Pontífices procuraban evitar la hegemonía de uno de los bandos, el más poderoso, en Italia. Esa postura vaticana tenía, naturalmente, poco que ver con un supuesto «nacionalismo» italiano que algunos descubren a posteriori, pues era sólo una forma de no poner en entredicho la propia independencia del Papado y, al limitar a su vez a los dos contendientes, asegurar su propio poderío.

  • 4 G. Galasso, «L'Italia e Carlo V», en Actas del Coloquio Interdisciplinar «Doce consideraciones sob (...)

2Italia a la sazón se había convertido en moneda de cambio entre Carlos V y Francisco I: para Carlos, que apenas diferenció entre el estado –o más propiamente Castilla– y la dinastía, Italia representaba la manera de asegurar la sucesión pacífica en España; para Francisco, sólo si restauraba su presencia en Nápoles y expulsaba a Aragón de la península podía evitar el paso de Francia a potencia de segundo orden4. Según G. Galasso:

  • 5 G. Galasso, p. 28 y, para lo que sigue, p. 26.

Ancora nel 1521 l’Italia rimaneva l’unico spazio europeo dove un equilibrio di carattere europeo non si fosse ancora affermato e dalla cui conquista ci si potesse aspettare enormi vantaggi economici e politici5.

3La línea política filofrancesa representada por el señor de Chièvres expresaba intereses de la nobleza tradicional feudal que encontraron en el expansionismo dinástico una posibilidad de conciliación entre las monarquías reinantes. A la vez, la implicación de los ambientes financieros y mercantiles garantizaba la conversión de una política dinástica en política moderna de gran potencia.

4Durante la primera década de gobierno carolino (1516-1526) los asuntos de Italia fueron una sucesión de éxitos, pero a la altura de 1521 y coincidiendo con la muerte del primer chambelán, la guerra con Francia se hacía inevitable en tres frentes: Navarra, Flandes y el valle del Po. Aunque León X había apoyado a Francisco I en la elección imperial de 1519, después se acerca hacia Carlos V; fragua así en mayo de 1521 un tratado secreto entre ambos para expulsar a los franceses de Milán, lo que en efecto ocurría en noviembre de aquel año.

  • 6 Ibid., p. 30.
  • 7 K. Brandi, p. 228. Sostiene que era en lo sustancial la idea de Gattinara: el imperio tenía que te (...)

5Entre 1520-1530 la corte del rey en Castilla se componía de un grupo homogéneo de hombres, culturalmente refinado, en contraste según G. Galasso con la heterogeneidad de los colaboradores que por los mismos años tiene en Italia: Juan Manuel, Carlos de Lannoy, Próspero Colonna, Hugo de Moncada, Carlos de Borbón, Antonio de Leiva, el Duque de Sessa, el Marqués de Pescara, Filiberto de Orange, el Abad de Nájera, Gerónimo Adorno y, en los últimos años, Andrea Doria6. Algunos, como Lannoy, llegaron a influir decisivamente en la conducta con Francia posterior a Pavía y al Tratado de Madrid. En líneas generales, desde ese momento se reforzará la política de hegemonía habsbúrgica en Italia. Lo que en opinión de Brandi unía a todos esos españoles, napolitanos, borgoñones y alemanes al Emperador, cuya falta de resolución y desatenciones para con sus personas tanto los irritó en muchos momentos, era el hechizo que en ellos provocaba su concepto de imperio7.

6Dos meses después de expulsar a los franceses de Milán y romper, por tanto el compromiso de Noyon, muere León X y, tras una serie de carambolas electorales durante un cónclave interminable, sucedía el antiguo tutor de Carlos, Adriano de Utrecht. Contra todas las previsiones e ilusiones Carolinas, Adriano VI no estaba dispuesto a continuar la alianza establecida por su predecesor. En abril de 1522 las tropas de Carlos V derrotan a las francesas en su intento de recuperar Milán, y continúan con éxito hasta Génova. Adriano insistió en su postura de neutralidad y advirtió al monarca español que hiciera la paz con Francia y ambos se condujeran contra el amenazante Turco.

7Pero la política de Adriano, similar hasta 1523, acaba en ese año cuando el rey de Francia lo echa en brazos de Carlos: Adriano encarcela al cardenal Soderini, que dirigía el partido francés en la curia, al descubrirse que tramaba con Francisco I renovar las guerras en Italia. La respuesta de Francisco I a la detención fue suspender los pagos al Vaticano. Adriano no tuvo más remedio que concluir una alianza antifrancesa (3 agosto 1523) con Carlos V, Enrique VIII de Inglaterra, el archiduque Femando de Austria y algunos principados italianos. El ejército se colocó bajo el mando del Virrey de Nápoles, y Adriano contribuyó económicamente a su mantenimiento. A la muerte de Adriano, el papado volvió a la misma política seguida en los tiempos de la muerte de León X.

  • 8 «Unfortunately for Charles, the traditional papal policy of preventing any power from dominating I (...)
  • 9 Más de un historiador ve relación de causa-efecto entre lo de Roma y los sucesos de Pavía; v. A. R (...)

8La elección de Clemente (Julio de Médicis) era prometedora para Carlos V porque la familia Médicis debía al Emperador su restablecimiento en Florencia, y Clemente había sido en dos ocasiones el candidato de Carlos a Papa. Sin embargo las victorias militares obtenidas por Carlos durante 1524 en el Norte de Italia y parte de Francia (asedio a Marsella) terminaron por atemorizar al Pontífice8. Tras un intento papal, frustrado ya en 1524, de paz entre Francia, España e Inglaterra, la situación empeora porque Francisco I se pone al frente de sus tropas y cruza los Alpes para ocupar Milán, siguiendo hacia el Sur hasta asediar Pavía. En febrero de 1525 las tropas imperiales derrotaban a las francesas junto al Tesín y además de causar bajas irreparables en la gran nobleza francesa apresaban al soberano mismo9.

  • 10 J. E. Longhurst, p. 4.

9La indiscutible victoria militar se traduce en un serio revés diplomático, porque las ciudades italianas y Enrique VIII temieron el creciente poder del Emperador. Empieza a fallar el sistema de alianzas carolino, y en Italia comienza a fraguar una liga antiimperial para liberar a la península de esa dominación. Enrique VIII, que en 1522 había firmado una alianza con Carlos, suscribía ahora –1525– un tratado defensivo con Francia en el que se comprometía a hacer cuanto estuviera a su alcance para liberar a Francisco I10.

  • 11 Para la relación de algunos hechos, y en la mayoría de los casos como contrapunto, son útiles algu (...)

10El Milanesado, que Carlos había heredado de su abuelo Maximiliano en concepto de feudo del Imperio, seguía siendo casus belli. El Papa intentó primero expulsar a Carlos de Milán y Nápoles a través de una conjura descubierta cuando los implicados se acercaron al Marqués de Pescara, general carolino en Milán, ofreciéndole el trono de Nápoles si desertaba del campo de su señor. Pescara arrestó a los cabecillas y depuso a Francesco Sforza del ducado de Milán, ya que había accedido a la investidura por deseo de Carlos V; al traicionar su confianza y suscribir acuerdo con la Liga, el Emperador le retira su apoyo pensando en obligarlo así a reconsiderar su postura11. Pescara informó rápidamente a su soberano y le aconsejó la paz con Francia para poder ocuparse de Italia. Se firma así el Tratado de Madrid (14 enero 1526) y, dos meses después, Francisco vuelve libre a su país, denunciando inmediatamente el tratado e incumpliendo las condiciones por las que debían cesar las hostilidades.

  • 12 Las cartas que incluye Rodríguez Villa, enteras o fragmentarias, o las cartas de relación y memori (...)
  • 13 El capitán de venecianos Alfonso I de Este (1476-1535), se había casado en segundas nupcias con Lu (...)
  • 14 K. Brandi, p. 214.

11El temor al avance carolino toma forma en la Liga de Cognac o Santa Liga que, en mayo de 1526 reunía a Clemente VII, Francisco I, varias ciudades italianas y –en la sombra– Enrique VIII de Inglaterra, con el objetivo de liberar a Italia de Carlos V y restablecer el difícil equilibrio de fuerzas en Europa occidental. Todos ellos veían con recelo el poder del Emperador, aunque estuvieran lejos de las pretensiones nacionalistas que les atribuye a veces una historiografía posterior, en este caso tan piadosamente pontificia como heredera del Risorgimento italiano o del chauvinismo francés12. El caudillo de la Liga era el Duque de Urbino, Alfonso I de Este13. El Papa era quien otorgaba fuerza a la alianza, razón por la cual Carlos encomendó a sus representantes en Italia la tarea de apartar a Clemente de sus aliados. Estos diplomáticos españoles querían convencer por su parte a Carlos de que procediera contra el Papa, dada su falta de voluntad negociadora. Las fluctuaciones de opinión y conducta de Clemente, aparte volubilidades caracteriológicas, procedían de las noticias variables que le llegaban de Francia, Inglaterra o cualquiera de sus otros aliados14. Así lo ve Francesco Vettori, un florentino coetáneo y autor de un hermoso diálogo sobre el saco:

  • 15 F. Vettori, Il sacco di Roma, descritto in dialogo da..., ed. C. Milanesi en Il Sacco di Roma, ob. (...)

... subito Papa Clemente cascò d’animo, e cominciò a navicare per perduto, perche connobe che il re di Francia non faceva la guerra vivamente, e non osservava quello aveva promesso, non per volontà, ma per non potere più. Conobbe che i Veneziani cercavano di indebolire l'Italia, e distruggere prima la Lombardia, e poi la Toscana e Roma, e il Regno di Napoli...15

  • 16 El cardenal Colonna se encuentra en Nápoles adonde «se había ido huyendo del Papa, porque era su e (...)
  • 17 El crecimiento del poderío turco está bien descrito en la correspondencia diplomática de esos años (...)

12Carlos intentó, a través de su hermano Fernando, asustar al Pontífice solicitando un Concilio general de la Iglesia y aliándose a los luteranos, pero no bastó. Tuvo que recurrir a medidas más drásticas, de las que fue plenamente responsable, aunque no lo confesara públicamente: aprovechando que las milicias papales habían atentado contra la familia Colonna, encargó al virrey de Nápoles Hugo de Moncada, en liga con el cardenal Pompeo Colonna, que se acercase con sus tropas (5 ó 6.000 soldados) a Roma (20 septiembre de 1526), como «aviso» en castigo de las intrigas contra su propia figura16. Simultáneamente nada menos que los turcos asaltan Hungría, reino de Femando de Austria17.

  • 18 A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 30-31. También F. Vettori (ob. cit., p. 421): «... li Colonne (...)
  • 19 V., entre otras, la carta del Abad de Nájera al Emperador desde Milán (3 octubre 1526), en A. Rodr (...)

13Clemente se avino así rápidamente a romper su alianza con los enemigos de Carlos. En este primer saco de Roma la agresión se limitó a matar a unos 1500 miembros de la guarda del Pontífice y a saquear el palacio papal y algunas casas de cardenales18. Tras una tregua de escasos meses, el Papa volvía a las hostilidades19. En cuanto que las tropas abandonaron Roma, Clemente inició las operaciones para destruir a los Colonna arruinando sus tierras. Carlos V, a la desesperada, pensó en medidas más duras que le obligaran a negociar. Por eso la opinión sobre su responsabilidad en el saco se divide entre sus partidarios (que siempre lo eximieron de culpa y atribuyeron el desastre a una serie de imprevistos) y sus detractores (que siempre consideraron que la catástrofe estuvo planificada por él). En todo caso, el conflicto político-eclesiástico era cada vez más grave; la revuelta en Italia era generalizada. Alfonso de Valdés confiesa a Maximiliano Transilvano, secretario de Relaciones Extranjeras, en una carta de amigo (Valladolid, 12 marzo 1527) que en Italia se rebelan contra Carlos V hasta las piedras: «Praeterea lapides ipsi nostris hostes sunt... populi saevitiam horrent». Valora así la situación política:

  • 20 La traducción procede de F. Caballero, Conquenses ilustres, tomo IV (Madrid: Ofic. Tipográfica del (...)

Nos hallamos en la mayor perturbación de todo: el César tiene en Italia fuerzas muy considerables, pero yo no sé de dónde saldrá para mantenerlas; además, las mismas piedras se revuelven contra los nuestros; el Virrey y el Cardenal Colonna no se avienen; los soldados españoles murmuran contra Borbón y empezaron a alborotarse todos; los potentados de Italia temen las armas del César; los pueblos miran con horror la crueldad de los nuestros; tú mismo podrás juzgar lo que podemos esperar de Italia en tan difíciles circunstancias...20

14Carlos pidió a su hermano que enviara tropas de Alemania al mando del luterano Jorge de Frundsberg, y Lannoy también desembarcó desde Cartagena en Italia con treinta barcos, tres mil españoles piqueros y una compañía de lansquenetes. Francisco I tomaba posiciones en tomo de Milán, por lo que Carlos V manda tropas a la zona a las que se añaden los 12.000 lansquenetes enviados con dificultad pero con diligencia por Femando, rey de romanos.

Fray Jacopo Filipo Foresti da Bergamo, «Vista de Roma» (1490), xilografía.

  • 21 También el ejército de la Liga cuenta con aventureros «a quien no se les pagaba sueldo», si creemo (...)
  • 22 «Il pontefice in questo tempo –dice L. Guicciardini– non mancava (come moite volte aveva per il pa (...)
  • 23 Para las vacilaciones de Clemente VII y la complejidad de la situación de los negocios de Italia a (...)
  • 24 Dice L. Guicciardini que «il pontefice, ch' era menato dal triste consiglio suo, e dal suo pessimo (...)
  • 25 L. Guicciardini, pp. 98-99.

15En febrero de 1527 Borbón y Frundsberg juntaron fuerzas en Piacenza hasta reunir una armada formidable de soldados profesionales españoles y alemanes, algunos de ellos mercenarios luteranos, y de soldados voluntarios o «aventureros»21 que, lentamente, iba desplazándose hacia el sur sin encontrar el menor obstáculo, salvo algunas escaramuzas en la zona de Bolonia22. Deciden caminar contra Roma y socorrer el reino de Nápoles, hostigado por Clemente. El Papa, alarmado, recurrió en vano a la Liga que, o bien prometió sin cumplir (Francisco I, Duque de Urbino), o bien se desentendió de complicidades previas (Enrique VIII). Clemente se vio obligado a firmar un pacto para él humillante en los inicios de 152723, sin conocer la posición de los aliados ni saber si Borbón sería partidario24. Las condiciones del acuerdo eran que los ejércitos imperiales se retiraban al norte, a la línea donde estaban antes de iniciarse la guerra, restituyendo el castillo y ducado de Milán a Sforza; por el otro lado, Nápoles quedaba libre para el Emperador; los alemanes recibían tres pagas del Papa y volvían a su país; ambas partes debían hacer frente común contra los turcos25. Y, sin embargo, era ya demasiado tarde porque el ejército, movilizado y excitado, con hambre frenética, se amotinaba por falta de soldadas y cometía diversos actos de indisciplina y violencia:

  • 26 Se debían pagas al ejército desde hacía largo tiempo y al principio se amotinan, desde luego, por (...)

Los soldados quieren comer, y no hay dineros ni otra manera para dárselo en esta ciudad ni en otra parte deste Estado, que todo está destruido, y el invierno comiença muy rezio; los soldados pierden la vergüenza y la obediencia y tienen licencia para hacer muchas cosas malas que no se pueden castigar, y que desta manera se va consumiendo y perdiendo el exército...26

  • 27 El Duque de Borbón deja entrever como complemento de su sueldo el botín de Florencia y Roma (A. Ro (...)

16Nada ni nadie logró contenerlos ante la promesa del suculento saqueo de Florencia y Roma27.

  • 28 A. Santa Cruz, ob. cit., p. 287, y lo que sigue en pp. 288-89.

17El papel jugado por el Duque de Borbón en los momentos inmediatos al asalto tiene interpretaciones muy diversas según los contemporáneos, distintas no sólo entre el lado español y el italiano, lo que sería esperable, sino incluso entre los mismos cronistas carolinos. El Emperador, según Santa Cruz, manda a Borbón cartas para que guarde la tregua que el Virrey había negociado con el Papa, y el Condestable lo interpreta como que «más era por cumplir que no para que se hubiese de guardar»28. Santa Cruz justifica su conducta con dos argumentos básicos que cargan las tintas contra el enemigo: un intento frustrado de asesinar al Condestable por parte del ejército de la Liga, en primera instancia; en segundo lugar, Borbón a las puertas de Roma trata de conciliarse con el Papa sin éxito, pues Clemente espera el socorro del ejército de la Liga.

  • 29 P. Mexía, ob. cit., p. 461.
  • 30 A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 110-111.
  • 31 Ibid., pp. 38-39 y 149.
  • 32 Ibid., pp. 111,124 y 182-183. (Coincide este documento de Rodríguez Villa con la Lettera a Carlo V(...)

18El incumplimiento de la tregua por el Condestable encuentra explicación distinta en Pero Mexía: no se sintió obligado a esas paces pues «se avían fecho sin su consentimiento, seyendo él lugarteniente del emperador e su capitán general»29. Esta explicación, menos simplificadora que la de Santa Cruz, se acerca más a la que se desprende de la correspondencia diplomática imperial, a menudo en cifra, donde se aprecian las muchas y a veces sutiles diferencias y suspicacias que tienen entre sí los carolinos de Italia: el Duque de Borbón, descontento, pide al emisario (Ferramosca) que comunique él mismo a los soldados ese acuerdo; éstos se niegan a la paz y Borbón continúa con ellos30. El secretario Pérez informa a Carlos V de que Borbón no ratifica las capitulaciones por no haber sido avisado previamente, y Salazar afirma que la tregua ha sido un error por ese mismo motivo: «se cree que ha sido causa de todo este mal, por no se haber dado antes parte della a Borbón»31. Consta que el Condestable escribió a Francesco Guicciardini, el lugarteniente del Papa, instándole a que subvencionara al ejército con dinero bastante como única forma que le permitiría a él hacerlo retroceder32, y también el joven Montrichart, un probable borgoñón autor de una relación de sucesos, habla de un Borbón negociador frente a un Papa inflexible:

Ledict sieur de Bourbon avecq son armée, eulx estans arrivez auprès de Rome, fist sçavoir par ung trompette à nostre saint-père le pape, comment il estoit arrivé là, et qu'il desiroit que bonne paix fust entre sa saincteté et la magesté de l'empereur, et que tousjours il estoit bon vray filz de l'église, et serait trop mary si inconvénient venoyt en icelle; pour ceste cause qu'il luy plust regarder quel traicté il vouldroit faire avecq sa majesté, et que si c'estoit offre qui fust raisonnable, l'accepterait, rendant l’empereur ce que par bon droict lui appartenoit.
Et quant ad ce qu'il se plaindrait n'avoir argent pour payer les cent et cincquante mille ducatz qu'il luy avoit demandé, qu'il attendrait huit jours, voire quinze, et ferait tant qu'il contenterait l'armée; et qu'il eust bien à regarder et penser quel inconvénient serait s'il entrait à Rome par force ou d'aultre voye rigoreuse.
Quelque remonstrance que l'on luy sceust faire, sa saincteté ne voloit entendre, ce que fort despleut à Monsieur de Bourbon; et à son grant regret, se résolut faire donner l'assault. Mais auparavant icelluy il se confessa et ouyt messe par grande devotion, comme il avoit de bonne coustume.

  • 33 Así piensa J. E. Longhurst, pp. 6-7.

19Una oferta de última hora de Clemente, que consistía en pagar 150.000 ducados, fue descartada por el ejército, aparentemente sólo interesado en la cabeza del Papa33.

20La versión italiana de aquel comportamiento cobra nuevos matices. Según F. Vettori, al recibir el ambicioso Borbón noticia del pacto entre el Virrey y el Papa, con orden de retirar el ejército a Lombardía, se sorprendió y tomó iniciativas por sí mismo:

  • 34 F. Vettori, pp. 427-428. Se insinúa incluso un acuerdo cómplice entre el Virrey Lannoy y el Condes (...)

... Borbone gli parve strano aver a ritirare lo esercito nello stato di Milano, del quale pensava avere a essere duca, e gli pareva, mentre vi stava questo esercito, che guastasse la città e il paese, ed esserne signore in nome, ma in fatto patroni ne fussino li soldati: e pensò d’ingannare il papa e il re, e sotto questo accordo procedere avanti, e trovare il papa sprovisto di gente e di denari: e che, avendo fatto accordo, non avessi più a riunirsi con la lega34.

21L. Guicciardini, por su parte, explica que, con el aviso inesperado, el duque

  • 35 L. Guicciardini, pp. 102, 106 y 111 (aquí la cita).

si alterò assai: pure, come astuto, mostrò dipoi averio carissimo, con approvare efficacemente quanto il vicerè per ordine di Sua Maestà aveva capitolato, promettendo che da lui non resterebbe fare ogni opera, che da tutto il suo esercito fosse osservato l’accordo concluso in Roma. Dall’altro canto, segretamente persuase alli capi tedeschi e spagnoli, che non dovessino accossentire di tornare in Lombardia, per non lasciarsi torre di mano tanto facilmente il sacco di Roma e di Firenze35.

22Pero Guicciardini no presenta sólo una doble cara de Borbón; también desmiente, frente a otros coetáneos, la supuesta complicidad entre el Condestable y el Virrey de Nápoles. Las dificultades padecidas por este último y unas cartas interceptadas entre Borbón y Leiva

  • 36 L. Guicciardini, p. 122. Brantôme hace un retrato de Borbón: v. Pierre de Bourdeille, Seigneur de (...)

dimostrarono facilmente a molti, che il vicerè desiderava che l’accordo da lui concluso a Roma, avesse efetto, e non che con quest’arte (come certi ancora si persuadono) volesse aggirare il papa36.

  • 37 El Abad de Nájera a Carlos V (27-V-1527); ap. A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 123.

23Sea como fuere, el 5 de mayo de 1527 los imperiales estaban a las puertas de Roma y al día siguiente conseguían derribar las murallas: «un exército que venía sin artillería y tan muerto de hambre, que se decía que se caían los soldados de hambre, y que no podían sobir por la muralla», según el Abad de Nájera37. L. Guicciardini expresa también sorpresa por la celeridad de la operación militar con un ejército «con tanta penuria del vitto, che non era possibile vi potessino soprastare due giomi»:

  • 38 L. Guicciardini, por orden de cita pp. 160-161, p. 17 y p. 155-56.

La medesima Roma, tante altre volte predata ed arsa da barbare nazioni, non mai fu con tanta facilita, nè brevità di tempo, nè con si poche forze presa e saccheggiata [...] E in breve ci troveremo intorno a quella famosissima città senza impedimento di fuora e con poca resistenza di quelli di drento; occasione rarissima, e da spronare ogni timido, non che si feroce esercito...38

  • 39 H. Schulz, Der Sacco di Roma. Karls V. Truppen in Rom (1527-1728), Hallesche Abhandlungen zur neue (...)

24El lansquenete autor de la Warhafftige und kurtze Berichtung explica las penalidades del viaje hacia Roma por falta de víveres39, y el romano Marcello Alberini que, casi niño, es testigo privilegiado de la entrada de los imperiales, comenta:

  • 40 Diario di Marcello Alberini romano, delle cose sue prívate, con qualche nota particolare delle pub (...)

Io, che allora non so se anche usciva dalli termini della pueritia, mi stava con la semplicità degli anni a riguardare dalla fenestra del palazzo di San Lorenzo e Damaso l'ardito assalto degli nemici, et il breve combatiere e poco valore de’nostri: il quale non potè essere se non poco; per esser essi pochi40.

  • 41 Entre otros, v. L. Guicciardini, p. 210. En Sant' Angelo llegaron a juntarse casi 3.000 personas.

25Muerto además el Duque de Borbón en los albores del asalto, la soldadesca desmandada se abandona durante diez meses a desmanes y atropellos sin cuento. El Papa conseguía huir con trece cardenales y otros señores y nobles al castillo de Sant'Angelo, que era sitiado41.

  • 42 L. Guicciardini, pp. 176, 184, 186 y 198. También en la Warhafftige und kurtze Berichtung (ap. H. (...)

26Primero tomaron el Borgo sin encontrar resistencia; además de tener el favor de Dios contaron los imperiales con otros elementos propicios: una densísima niebla y la especial incompetencia de Renzo da Cieri, el encargado por Clemente de la defensa de la ciudad y vigilancia de las murallas, al que los imperiales vieron huir42. El Papa estaba desprovisto de hombres de armas, por lo que, con poco éxito

  • 43 L. Guicciardini, p. 173.

... fu costretto soldare furiosamente circa 3.000 tra artigiani, servitori, e altre vilissime persone, non consuete a sentire, con le armi in mano, non dico le artiglierie, ma i tamburi43.

  • 44 Ibid., p. 200.
  • 45 V. A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 120-121 y v. infra, capítulo II.

27Unos tímidos intentos de pacto entre los bandos fracasaron pronto44. Tras pasar a Trastevere, el ejército entró en Roma. La ciudad entera, las iglesias, las jerarquías eclesiásticas y las personas se vieron sometidas a crueldades sin límite; asesinatos, torturas, ventas de cardenales y obispos como esclavos, robo de reliquias, actos sacrilegos, violaciones de mujeres, tumbas desvalijadas, todo fue posible durante días, semanas y meses; ni siquiera escaparon al asalto o al pago de tasas elevadas las casas de grandes señores italianos colaboradores del Emperador, o las de los propios imperiales. Los mismos soldados que antes habían entrado, hambrientos y en harapos, en Roma, se vestían ahora de papas, de cardenales, se adornaban con reliquias y joyas, abrazados a sus concubinas engalanadas con las reliquias robadas, paseando borrachos sobre muías enjaezadas con idéntico botín45. Pérez asegura:

  • 46 Ibid., p. 165. J. B. Gattinara tiene la misma opinión: «e penso che si detto signore di Borbone av (...)

Créese que si Mr. de Borbón no muriera, que no se hicieran tantos males como se han hecho; y cierto, fue gran daño su muerte46.

28Esa era sólo una opinión más, aunque bastante generalizada.

Notes

3 Un buen resumen de la situación política europea, aunque con puntos discutibles, puede leerse en K. Brandi, Carlos V, trad. y not. M. Ballesteros Gaibrois, pról. y epíl. de A. Ballesteros Beretta (Madrid: Editora Nacional, 1943), es especial pp. 211-245, y en J. E. Longhurst, Alfonso de Valdés and the Sack of Rome, english version with introduction and notes (Alburquerque: New Mexico Press, 1952), pp. 2-7 («The Sack of Rome»). Luigi Guicciardini, entre los historiadores renacentistas, retrotrae los orígenes del conflicto también al asalto de Carlos VIII de Francia (v. su Il Sacco di Roma descritto da …, ed. C. Milanesi en Il Sacco de Roma. Narrazioni dei contemporanei (Florencia: G. Barbera, 1867), pp. 3-244; en p. 5.

4 G. Galasso, «L'Italia e Carlo V», en Actas del Coloquio Interdisciplinar «Doce consideraciones sobre el mundo hispano-italiano en tiempos de Alfonso y Juan de Valdés» (Bolonia, Abril 1976), ed. M. Sito Alba (Roma: Instituto Español de Lengua y Literatura, 1979), pp. 25-33; en pp. 25 y 29; citado adelante como Doce consideraciones.

5 G. Galasso, p. 28 y, para lo que sigue, p. 26.

6 Ibid., p. 30.

7 K. Brandi, p. 228. Sostiene que era en lo sustancial la idea de Gattinara: el imperio tenía que tener el sentido que le daba Dante, una garantía de paz para Italia y, con ella, para el mundo entero. Los impedimentos fueron: la indecisión del Emperador, el traslado de Francisco I a España, la marcha pesada de los debates, la Liga de Cognac y la falta de sustento económico. Sobre el concepto de imperio v. otras opiniones que discrepan de ésta infra, capítulo VI.

8 «Unfortunately for Charles, the traditional papal policy of preventing any power from dominating Italy weighed more heavily with Clement VII than did any considerations of personal friendship. As Charles' military successes increased, so did Clement's fear of the Emperor» (J. E. Longhurst, p. 3). También para lo que sigue, pp. 4-5.

9 Más de un historiador ve relación de causa-efecto entre lo de Roma y los sucesos de Pavía; v. A. Rodríguez Villa, Italia desde la batalla de Pavía hasta el saco de Roma (Madrid: L. Navarro, 1885), p. 2. Id. en sus Memorias para la historia del asalto y saqueo de Roma en 1527 por el ejército imperial, formadas con documentos originales, cifrados e inéditos en su mayor parte (Madrid: Imp. de la Biblioteca de Instrucción y Recreo, 1875); el conjunto del trabajo es esencial, pero los caps. IV y V (pp. 104-384) son imprescindibles para los documentos sobre el asalto.

10 J. E. Longhurst, p. 4.

11 Para la relación de algunos hechos, y en la mayoría de los casos como contrapunto, son útiles algunas crónicas imperiales: v. A. de Santa Cruz, Crónica del emperador Carlos V (Madrid: Imp. Patronato de Huérfanos, 1922), 2 vols.; v. sobre todo la carta de Clemente VII a Carlos V justificando su participación en la guerra de Italia (pp. 250-252) y la respuesta del Emperador a Clemente (pp. 252-264); también P. Mexía, Historia del Emperador Carlos V, ed. J. de Mata Carriazo (Madrid: Espasa-Calpe, 1945), pp. 447-550. Una versión de soldado que vive las campañas de Italia puede leerse en Martín García Cerezeda, Tratado de las campañas [...] del Emperador Carlos V (Madrid: SBE, 1873), vol. I.

12 Las cartas que incluye Rodríguez Villa, enteras o fragmentarias, o las cartas de relación y memoriales de alemanes o italianos coetáneos a los hechos, dan una idea palpitante de los sucesos, muy distinta de la historiografía de la edad contemporánea en cualquiera de sus dos variantes, la que pretende «objetividad» o la que se acalora por intereses ajenos a la historia y al evento en cuestión. Las mismas pasiones ha desatado el Lactancio hasta este siglo, pues parece difícil que algunos críticos separen el estudio de la obra y del periodo de sus propias convicciones ideológicas. No se ha apagado la vieja polémica que exhumó D. Cantimori entre la versión protestante de los hechos (L. Ranke) y la respuesta de la erudición católica (Von Pastor). Se mezcla además un tercer elemento de distorsión: la interpretación de los nacionalismos.

13 El capitán de venecianos Alfonso I de Este (1476-1535), se había casado en segundas nupcias con Lucrecia Borgia, hija de Alejandro VI. V. K. Brandi, p. 214 y n. de M. Ballesteros. L. Guicciardini (ob. cit., pp. 24-27) repasa las adhesiones de las ciudades y repúblicas italianas a uno u otro bando. Los venecianos son los más activos entre los hostiles a Carlos V (ibid., p. 60).

14 K. Brandi, p. 214.

15 F. Vettori, Il sacco di Roma, descritto in dialogo da..., ed. C. Milanesi en Il Sacco di Roma, ob. cit., pp. 413-414. Cito por esta edición, aunque reproduzco el mismo texto infra en la Tercera parte (no 16).

16 El cardenal Colonna se encuentra en Nápoles adonde «se había ido huyendo del Papa, porque era su enemigo y muy grande servidor del Emperador» (A. de Santa Cruz, ob. cit., p. 269). Vuelve a insistir: «... el Cardenal Colonna, como era tan contrario al Papa...» (p. 269); es él quien sugiere la hazaña de tomar Roma, «la cual a la sazón estaba muy odiosa al Papa y muy despoblada de gente» (ibid.). Para la lucha de Hugo de Moncada y los Colonna contra el Papa, y los incumplimientos por parte de éste, v. P. Mexía, ob. cit., pp. 449-460. Nuestro cronista exculpa también al Emperador de este asalto, celebrado –dice– «contra su voluntad e sin poderlo estorvar» (p. 450). La versión de Luigi Guicciardini tiene otros acentos: el cardenal Colonna «mostrava continuamente volere molestare papa Clemente, per la nuova inimicizia aveva contratta seco: nè erano in quel regno (Nápoles) altre forze che le ghibelline, le quali facilmente tenevono la parte guelfa sbattuta ed oppressa» (ob. cit., p. 27). Más adelante (p. 69) justifica las excomuniones y censuras del Papa a los Coloneses.

17 El crecimiento del poderío turco está bien descrito en la correspondencia diplomática de esos años; v. por ejemplo la carta del infante Don Fernando a Alonso Sánchez de 20 de septiembre de 1526 en A. Rodríguez Villa, Italia..., p. 167-168. Según Alonso Sánchez (29 de mayo de 1527) los venecianos instigan a los turcos para que ataquen los estados de Carlos V en Italia (v. A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 174). Para el asalto de los turcos a Hungría, v. también P. Mexía, ob. cit., pp. 447-451.

18 A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 30-31. También F. Vettori (ob. cit., p. 421): «... li Colonnesi e don Hugo messeno a sacco il Borgo di Roma, e il palazzo e la chiesa di san Pietro, e il papa s’ebbe a fuggire in Castello, e seguí lo accordo con don Ugo, ovvero tregua, per quattro mesi.»

19 V., entre otras, la carta del Abad de Nájera al Emperador desde Milán (3 octubre 1526), en A. Rodríguez Villa, Italia..., p. 171-72, y para lo que sigue, ibid., pp. 183 y ss., y J. E. Longhurst, pp. 6-7. También P. Mexía, ob. cit., 450-460.

20 La traducción procede de F. Caballero, Conquenses ilustres, tomo IV (Madrid: Ofic. Tipográfica del Hospicio, 1875), Ap. 10, pp. 325-326. Cit. también y valorado por M. Menéndez Pelayo en Historia de los heterodoxos españoles (Madrid: BAC, 19783) vol. I, p. 756. Para el conflicto político-eclesiástico, v. K. Brandi, p. 211.

21 También el ejército de la Liga cuenta con aventureros «a quien no se les pagaba sueldo», si creemos a A. de Santa Cruz (ob. cit., p. 285), pero los ‘sin sueldo’ son sobre todo imperiales, aunque sean militares de profesión; v. infra, este mismo capítulo y el no II.

22 «Il pontefice in questo tempo –dice L. Guicciardini– non mancava (come moite volte aveva per il passato fatto) di praticare accordo con li agenti di Cesare» (ob. cit., p. 92).

23 Para las vacilaciones de Clemente VII y la complejidad de la situación de los negocios de Italia antes del saco, v. A. Rodríguez Villa, Italia..., pp. 193-205 y el cap. IV de Memorias..., en especial pp. 105-107 y 196: «Alcuni capitani e molti soldati dell’ esercito della lega sono passati all’ esercito di Vostra Maestà, e riceuti. Perdendo il Papa la speranza del socorso, è tornato alla pratica dell’ acordo». Como luego se verá, esa situación no es estable. Sobre las deserciones del ejército de la Liga, ibid., pp. 210,214.

24 Dice L. Guicciardini que «il pontefice, ch' era menato dal triste consiglio suo, e dal suo pessimo e miserabil fato, per cammino molto contrario alla salute sua e di tutta 1'infelice Italia, lo concluse e fermò, senza voler prima intendere la mente de’ collegati, o se Borbona era per impedirlo» (ob. cit., p. 100).

25 L. Guicciardini, pp. 98-99.

26 Se debían pagas al ejército desde hacía largo tiempo y al principio se amotinan, desde luego, por hambre. Nada hay más expresivo sobre la situación del ejército imperial que las cartas que envían los colaboradores y representantes de Carlos V en Italia; por ejemplo ésta del Abad de Nájera, D. Femando Martín, comisario general del ejército, desde Milán, previa al saco (28 octubre 1526) de la que se acaba de transcribir un fragmento (ap. A. Rodríguez Villa, Italia..., p. 177).

27 El Duque de Borbón deja entrever como complemento de su sueldo el botín de Florencia y Roma (A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 105-109). También según Santa Cruz, Borbón promete cercar y saquear Roma sólo como forma de entretener a los soldados sin paga (ob. cit., p. 285). (Describe someramente las crueldades del saco en pp. 296-301.) Pérez asegura que al propio Virrey de Nápoles se le levanta que dice a los soldados «que no les puede dar otra paga sino el saco de Roma y Florencia» (Rodríguez Villa, Memorias..., p. 59). Tampoco hay que descartar que Borbón llevara orden secreta del Emperador de atacar Florencia y Roma (ibid., pp. 112-113,201-203 e infra, cap. III).

28 A. Santa Cruz, ob. cit., p. 287, y lo que sigue en pp. 288-89.

29 P. Mexía, ob. cit., p. 461.

30 A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 110-111.

31 Ibid., pp. 38-39 y 149.

32 Ibid., pp. 111,124 y 182-183. (Coincide este documento de Rodríguez Villa con la Lettera a Carlo V ed. por C. Milanesi en ob. cit., pp. 492-530; es por tanto sin duda obra de Juan Bartolomé Gattinara, hermano del gran canciller.) En pp. 497-98 Borbón vuelve a aparecer proclive a negociar hasta el último momento; un azar (en forma de carta al Papa sin respuesta que cae en manos enemigas) sería responsable de la catástrofe. La cita a continuación procede de una Coppie des nouvelles que le josne Montrichart a apporté de Rome anno 1527, ed. Baron de Reiffenberg en Bulletin de l'Académie Royale de Sciences et Belles Lettres de Bruxelles, X, Parte II, no 11 (1843), pp. 477-82 (cita en pp. 477-78). El autor de esta relación noticiera debió de ser colaborador del Príncipe de Orange.

33 Así piensa J. E. Longhurst, pp. 6-7.

34 F. Vettori, pp. 427-428. Se insinúa incluso un acuerdo cómplice entre el Virrey Lannoy y el Condestable de Borbón en pp. 429 y 431, luego desmentido.

35 L. Guicciardini, pp. 102, 106 y 111 (aquí la cita).

36 L. Guicciardini, p. 122. Brantôme hace un retrato de Borbón: v. Pierre de Bourdeille, Seigneur de Brantôme, Œuvres complètes I, «Grands capitaines étrangers» (París: Veuve J. Renouard, 1864), pp. 254-291; su epitafio en Gaeta en p. 370, y el inventario de las joyas conseguidas por el servicio al Emperador en p. 371.

37 El Abad de Nájera a Carlos V (27-V-1527); ap. A. Rodríguez Villa, Memorias..., p. 123.

38 L. Guicciardini, por orden de cita pp. 160-161, p. 17 y p. 155-56.

39 H. Schulz, Der Sacco di Roma. Karls V. Truppen in Rom (1527-1728), Hallesche Abhandlungen zur neueren Geschichte, XXXII (1894), p. 46.

40 Diario di Marcello Alberini romano, delle cose sue prívate, con qualche nota particolare delle publiche; aggiuntovi altre narrazioni e documenti del Sacco di Roma nel 1527, ms. de la Biblioteca Casanatense, p. 38; pero lo tomo de C. Milanesi, p. lvi.

41 Entre otros, v. L. Guicciardini, p. 210. En Sant' Angelo llegaron a juntarse casi 3.000 personas.

42 L. Guicciardini, pp. 176, 184, 186 y 198. También en la Warhafftige und kurtze Berichtung (ap. H. Schulz, p. 46).

43 L. Guicciardini, p. 173.

44 Ibid., p. 200.

45 V. A. Rodríguez Villa, Memorias..., pp. 120-121 y v. infra, capítulo II.

46 Ibid., p. 165. J. B. Gattinara tiene la misma opinión: «e penso che si detto signore di Borbone avesse vivuto, forse Roma non seria saccheggiata, e le cose averiano pigliato alcuna miglior forma e stabilimento al servizio di Vostra Maestà» (Ibid., p. 192).

Table des illustrations

Légende Fray Jacopo Filipo Foresti da Bergamo, «Vista de Roma» (1490), xilografía.
URL http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/1227/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 306k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search