Version classiqueVersion mobile

Hommage à Robert Jammes

 | 
Francis Cerdan

Volume III

La posición de Francisco Fernández de Córdoba entre su Parecer y el Examen

Saiko Yoshida

Texte intégral

Introducción

  • 1 Francisco Fernández de Córdoba, Abad de Rute, Examen del «Antídoto» o Apología por las «Soledades» (...)
  • 2 Francisco Fernández de Córdoba, Parecer de don Francisco de Córdoba acerca de las «Soledades» a ins (...)

1Francisco Fernández de Córdoba, el Abad de Rute, nos dejó escritos dos documentos gongorinos, el Examen del Antídoto1 y el Parecer2. Los dos se separan por varios aspectos, diferentes o contradictorios. Son diferentes el motivo y la fecha de redacción. En cuanto al contenido, es decir la actitud crítica ante la renovación poética de Góngora, son casi contradictorios.

2El objeto del presente trabajo es contrastar estos dos documentos, sobre todo en el aspecto de la teoría literaria, como un tanteo para pensar en el por qué de esta contradicción.

Examen del Antídoto y su lógica de la defensa

  • 3 Juan de Jáuregui, Antídoto contra la pestilente poesía de las «Soledades», en Documentos gongorinos (...)
  • 4 Según Emilio Orozco, el Antídoto «no pudo ser anterior a mediados de 1616» y el Examen salió entre (...)

3El Examen del Antídoto se escribió como defensa y respuesta contra el Antídoto3 de Jáuregui. Su fecha de redacción se supone a fines del año 1616 o comienzos de 1617, es decir poco después de la aparición del Antídoto4. Comentó, línea por línea, todos los puntos que critica Jáuregui, contradiciendo a éste. Por lo tanto, la obra entera es como una reseña del Antídoto, con la valoración al revés.

4El contenido teórico del Examen se podría resumir en cinco argumentos:

    • 5 Antídoto, ed. cit., p. 139.

    Propone el concepto del poema «Mélico» frente al «heroico» de Jáuregui. Y dice que el Poema Mélico permite la diversidad de acciones y la magnificencia del estilo, es decir, el estilo grande o estilo sublime (cf. Jáuregui dijo que la poesía heroica debe tener «un estilo igual y magnífico» y el «firme tronco del contenido»)5.

    • 6 Examen, ed. cit., p. 428.

    El estilo grande se consigue a base de vocabularios extraños y figuras retóricas («las palabras peregrinas, las Metaphóricas, y los periphrasis6),» o sea, a base de la técnica poética que oscurece el estilo.

    • 7 Ibid., p. 425.
    • 8 Ibid., p. 430.

    El fin de la imitación poética es «ayudar deleitando». El deleite nace «de la diversidad de las acciones»7, y de lo extravagante del lenguaje («otra lengua»8 es la expresión del texto).

    • 9 Ibid., p. 429.
    • 10 Ibid., p. 421.

    La oscuridad se justifica al realizar el estilo grande («con oscrecerle algún tanto, le dan magostad9),» y al hablar sólo a los doctos («nuestro poeta quando por levantar el estilo y realçar la lengua quiera no darse a comer a todos, y por conseguir este fin salga con algunos celajes obscuros...»10).

    • 11 Ibid., p. 422.

    Justifica la existencia del lenguaje para los doctos, basándose en el caso de Egipto, Perú, Japón y otras regiones del Oriente, y concluye: «... las cosas no vulgares de naturaleza, o artificio, en que no las alcança el vulgo, ¿qué se pierde? Mirase con no sé qué más de veneración lo que se sabe que no es para todos, y algo a de quedar para los doctos solos, de más de que ay hombres, que preciándose de inteligentes gustan de oyr las cosas menos claras...»11.

5A base de estos argumentos las Soledades queda perfectamente defendida. Primero, la falta de unidad compositiva y el desequilibrio entre el contenido y la expresión, que criticó Jáuregui, se defienden por el concepto del género «Poema Mélico». Luego, el lenguaje de las Soledades se defiende: por una parte, porque es necesario para el estilo grande, y por otra, porque es un elemento para producir el deleite. Por último, la osucuridad de las Soledades se justifica, por una parte, por tener el estilo grande; por otra, admitiendo la existencia de la poesía para los doctos.

El Parecer y su lógica de la censura

  • 12 Parecer, ed. cit., p. 40. La caita que dice aquí es de 1613.

6El Parecer es una carta personal a Góngora. La referencia a la carta de Pedro de Valencia en el texto («Ví la carta original en Granada el verano pasado»12) fija la fecha de redacción en 1614, antes de aparecer en público las Soledades. Sabemos también, según el texto, que Góngora le pidió que escribiera su parecer acerca de las Soledades, y al principio, Fernández de Córdoba no lo había querido, aunque luego cedió.

7Censura, ante todo, la oscuridad de la obra. La oscuridad es viciosa, en general, pero es admisible sólo cuando nace de la brevedad o expresa el contenido profundo. También se justifica si se encuentra en el estilo sublime.

8Ninguno de los tres casos corresponde a las Soledades, porque la oscuridad de las Soledades nace del exceso de ornamento, y el contenido de las Soledades no trata las ideas profundas de la religión o la filosofía.

9Sí, la oscuridad engendra el estilo sublime. Pero las Soledades es un poema bucólico, y no corresponde al caso.

  • 13 Ibid., p. 38.

... el hablar figurado, demasiadamente y con palabras peregrinas (como no de enigma, ni barbarismo) engendra el estilo sublime; testigos Aristóteles, Escaligero, Torcuata y otros; pero eso se entiende según ellos en poema grave, trágico, heroico, o otro semejante... Pero un poema (cuando no lírico de materia humilde) bucóolico..., ha de correr pareja con lo heroico desdiciendo mucho del decoro que se debe a las personas.13

  • 14 Ibid., p. 34.

10La oscuridad es culpable también al considerar el fin de la poesía, porque impide cumplirlo. El fin de la poesía es «aprovechar (principal) y deleitar (secundario)» pero «¿a quién ha de aprovechar, y a quién deleitar lo que no es entendido?»14.

  • 15 Ibid., p. 36.
  • 16 Ibid., p. 37.

11No debe escribirse sólo para los doctos, porque: «Ya será eso conseguir sólo el fin menos principal, porque los doctos podrán bien deleitarse... pero aprovecharse no, siendo de cosas que no deben ignorarlas» y «de esta suerte (escribiendo para solos los doctos) le entenderán y gustarán de sus obras muy pocos (debiendo la poesía dar gusto a todos, al pueblo); parte por no serlo en esta facultad, parte por no querrán gastar el tiempo, y sus juicios en adivinar...»15. Dar fin al argumento diciendo: «... a la verdad es terrible cosa, que en mi lengua materna haya yo de andar como en un Aristóteles...»16.

12Luego pasa a criticar en concreto el estilo de las Soledades; como la repetición o abuso en el uso de recursos poéticos, conceptos mal fundados (perífrasis y adjetivación en contra de la lógica o realidad), etc.

Afinidad y contradicción entre el Examen y el Parecer

13Entre el Parecer y el Examen hay ideas idénticas y contradictorias: Idénticas acerca del fin de la poesía (ayudar-aprovechar deleitando), y la idea de que la oscuridad engendra el estilo sublime; contradictorias acerca del género de las Soledades (mélico vs. bucólico) y frente a la actitud de hablar sólo a los doctos.

14El Parecer no acepta de ninguna manera la oscuridad de las Soledades. En cambio, el Examen la defiende absolutamente; la base de la defensa está en la definición del género y la actitud ante «hablar a los doctos».

15El Parecer y el Examen, en cuanto a la fecha de redacción, dista sólo tres años. Es sorprendente que haya tanto cambio en una persona, en un teórico literario, no de la actitud, sino de la idea o la teoría literaria: negar lo que había afirmado antes, y afirmar lo que antes claramente había negado.

Afinidad entre el Parecer y el Antídoto

16Sería todavía más sorprendente, si reparamos en la afinidad entre el Parecer y el Antídoto de Jáuregui.

17La detracción de Jáuregui consta de dos razonamientos. Primero: las Soledades es un intento fracasado de la poesía heroica. La poesía heroica debe tener la unidad de acción, la igualdad del estilo (sublime) y el asunto que corresponde al estilo (el asunto grave). Pero las Soledades no tiene ninguno. Segundo: las Soledades no tiene la condición de la poesía buena por su oscuridad y por su inhabilidad en el uso de recursos poéticos (cultismo, neologismo, elocución, figuras).

18En cuanto a la definición del género se difiere de uno al otro (para Jáuregui, heroico; para Fernández de Córdoba, bucólico), pero la noción de que el asunto del poema no corresponde al estilo sublime es común a los dos.

  • 17 Ibid., p. 30.

19La queja de la poca intervención del protagonista en el hilo narrativo, parece como un desarrollo de la atención puesta por el otro. (El Parecer dice: «lo que en esta segunda parte con buen acuerdo mejoró Vm: dándole habla al Peregrino, que en la primera, no se si justamente, calló siempre entre tantas ocasiones de romper el silencio»17).

  • 18 Ibid., p. 44.
  • 19 Antídoto, ed. cit., p. 89.

20La tacha puesta sobre la Dedicatoria, la dedicación de la caza del duque de Bejar, es también común, aunque difieren en el motivo (el Parecer, por ser la repetición del Polifemo18; el Antídoto, por no ser propio del caso19.)

21De la desigualdad del estilo, es cierto que el Parecer no menciona.

22En cuanto a la oscuridad, Jáuregui rechaza la oscuridad en sí, pero reconoce los casos admisibles, los cuales son: 1) cuando la oscuridad es el resutado de expresar ideas profundas; 2) cuando es el resultado de la brevedad de expresión. Es un modo de razonar muy parecido al Parecer. Comparamos los dos textos que se refieren al tema.

  • 20 Antídoto, ed. cit., p. 96.

Aun si allí se trataran pensamientos exquisitos y sentencias profundas, sería tolerable que dellas resultase la obscuridad; pero que diciendo puras frioneras, y hablando de gallos y gallinas, y de pan y manzanas... (Antídoto)20

  • 21 Parecer, ed. cit., p. 35.

No es este poema misterios de religión ni profeta... (Parecer)21

  • 22 Antídoto, ed. cit., p. 131

Tienen otra cosa sus versos de Vm. que los hace mas culpables, y es que su obsucuridad no resulta de la brevedad [...]. En efecto, yerra hombre en seguimiento de una virtud, que es la brevedad: pero Vm., siguiendo el vicio de la superflua locuacidad... (Antídoto)22...

  • 23 Parecer, ed. cit., p. 32.

si esta naciera en las Soledades de brevedad fuera menos mal, pues por buscar una virtud se diera en un vicio cercano a ella;... pero nace en esta composicion de la demasía de tropos, y esquemas, paréntesis, oposiciones; contraposiciones, interposiciones, sinécdoques, metáforas, y otras figuras artificiosas... (Parecer)23

23Condenando en general el estilo oscuro:

  • 24 Antídoto, ed. cit., pp. 126-127.

La hermosura y pureza de la elocución y su claridad, esa es la que se compra con vivas gotas de sangre. La Poesía ha de ser tan apacible ya fácil, que quien la viere presuma de sí que haría lo mismo y, al intentarlo, se canse y consuma sin provecho. (Antídoto)24

  • 25 Parecer, ed. cit., p. 37.

El artificio del poeta en lo que debe emplearse es en hacer y trabajar los versos de suerte que de fáciles cualquiera piense que podrá hacer otros tales, sin descubrir en ello el arte y cuidado, (...) que con ser tan culto y limado es tan suave y fácil en el decir... (Parecer)25

24La idea de Jáuregui acerca de la oscuridad es casi idéntica a la del Parecer, y curiosamente parecidos incluso los giros de palabras.

25Aparte de estos argumentos teóricos, el Antídoto dedica amplio espacio a la crítica concreta de las expresiones verbales. Estas censuras son fundadas, por decirlo así, en tres tipos de razones: 1) repetición y amontonamiento de recursos, 2) ambigüedad que causa la oscuridad, 3) figuras y conceptos mal construidos (en contra de la realidad o de la lógica, etc.)

26La repetición son de: vocáblos como «errante», «canoro», «prolijo», «crepusculo»: el uso especial de «dar» y «señas»: elocución como si/no, a pesar de.

  • 26 Antídoto, ed. cit., pp. 108-110.
  • 27 Ibid., p. 122.

27Subraya así mismo el uso frecuente del acusativo griego26, y de la hipérbole «disforme y desproporcionado»27.

  • 28 Ibid., p. 97.

28No condena el recurso por sí: «... la novedad en tanto es loable, en cuanto es grata y apacible al gusto de muchos o a los mejores»: pero lo es la de las Soledades, porque «Este nuevo estilo de Vm. es tan contrario al gusto de todos, que ningún esforzado ánimo ha podido leer cuatro columnas de versos...»28

  • 29 Ibid., p. 127-131.
  • 30 Ibid.,p. 131-133.
  • 31 Ibid., p. 136-137.
  • 32 Ibid., p. 137-138.

29Condena, como causas de ambigüedad, metáforas duras (llamar a los indios «lestrigones» que no existe en América, «sierpe de cristal» al océano), eufemismo o perífrasis difícil («segundo leño» para la navegación de Magallanes, gastar 9 versos para la piedra imán, etc.)29, periodo largo30, hipérbaton31, aposiciones32.

30Criticando figuras mal construidas, pone ejemplos, como falsos: «el que mas brilla diamante» para la estrella del norte/ «vaga Clicie de el viento» para el barco/ el sol «los términos saber todos no quiere»/ la cuchara no puede ser «del viejo Alcimedón invención rara»: y como ilógico: «manjares que el veneno y el apetito ignoran igualmente», de la cena de los pastores.

31Comparamos ahora con lo que escribe Francisco de Córdoba, acerca de recursos poéticos, en el Parecer. Censura, en el uso de recursos poéticos, la repetición (ya/ si, no; los pensamientos, comparaciones idénticas y aposiciones) y abuso (de palabras peregrinas, hipérbaton e hipérbole).

  • 33 Parecer, ed. cit., p. 41.
  • 34 Ibid., pp. 41-42.
  • 35 Ibid., p. 43.
  • 36 Ibid., p. 43.
  • 37 Ibid., p. 42.

32Igual que Jáuregui, no rechaza los recursos mismos. De cultismo y neologismo, dice: «...todos son muy buenos, y a la verdad esto es enriquecer nuestra lengua y conforme a los preceptos del arte»33 pero no frecuentarlas ni repetirlas. Del «ya» y el «si no»: aunque con este modo se formen gallardas contraposiciones no ha de ser cada paso, que el almíbar empalaga...»34. El hipérbaton, también, «sirve sin duda grandemente al ornato... pero no ha de ser todo hipérbaton»35. Igualmente, el hipérbole «se ha de usar raras veces»36. Del mismo modo censura la repetición de las mismas comparaciones: la de «mariposa», «bisagra», «lefio» por navios, «haya» por barcos, etc. En el caso de la «haya», añade que es una metáfora malconstruida, a base del conocimiento no exacto: es decir la haya no se usa en barcos sino en remos37.

  • 38 Ibid., pp. 44-45.
  • 39 Ibid., p. 46.

33Luego, Francisco de Córdoba critica conceptos mal fundados (perífrasis y adjetivación en contra de la lógica o realidad): no se puede aplicar «bacantes» a zagalas, porque no tienen tirsos38; no puede decirse de conejos, «a un hombro/ si carga no, y asombro», porque «el asombro se casusa en el corazón o en la imaginativa; el pie, la mano, y el hombro, no son capaces dél en modo alguno, de carga sí»39, etc.

34Comparando los dos documentos, el Parecer y el Antídoto, nos viene la sensación de que el segundo es una otra versión del primero. Se sirven de la misma teoría literaria; alcanzan a la misma conclusión.

35Existen, sin embargo, elementos no comunes. La noción del escribir sólo para los doctos, que aparece en el Parecer, no se menciona en Jáuregui. (Pero Fernández de Córdoba lo repite en el Examen, trocando su tesis, esta vez para defender a Góngora, afirmando lo que antes había rechazado.)

36Por otra parte, la noción de la existencia de elemetos burlescos, en que insiste tanto Jáuregui, está totalmente ausente en el Parecer. No sólo eso. A pesar de lo meticulosa que es la postura de Fernández de Córdoba, en contestar y contradecir punto por punto a las críticas de Jáuregui, en el Examen, no aparece ninguna referencia en este aspecto. Como si Jáuregui no lo hubiera subrayado, como si no existiera el problema...

Conclusión

37Contrastando las teorías poéticas y la valoración de las Soledades en estos tres documentos, el Examen, el Parecer y el Antídoto, llegamos a la conclusión de que los dos de Fernández de Córdoba contienen contradicciones incompatibles en un mismo autor, mientras el Parecer y el Antídoto muestran una afinidad, identidad casi indudables. Este es el hecho que nos hace reflexionar sobre las contribuciones de los dos autores en la polémica gongorina El Antídoto de Jáuregui, a pesar de su estilo burlesco y detractor, está planeado sobre la base firme de una idea literaria, aceptada ampliamente en ese momento, y por lo tanto acierta a revelar lo esencial de la novedad de las Soledades. En ese sentido, se le podría llamar uno de los mejores lectores de Góngora, además de ser el iniciador de la polémica que hizo fecundizar las críticas gongorinas, dando motivos para ello. Sin embargo, en caso de que su Antídoto debiera mucho al prestamo de Fernández de Córdoba, la originalidad de Jáuregui como crítico literario llegaría a reducirse únicamente al reconocimiento de la existencia de los elementos burlescos.

38Respecto a Francisco Fernández de Córdoba, queda mucho que pensar entre su Parecer y el Examen. Los dos textos muestran una coherencia teórica e incompatibilidad valorativa. Fernández de Córdoba, al escribir su Examen, utilizó todas las nociones que ya tenía en el Parecer. Y para cambiar la censura por la alabanza, hizo maniobras: introducir una (única) noción nueva, la del genero mélico, y aceptar la poesía sólo para los doctos (antes rechazada), una palabra clave para la futura defensa del gongorismo.

39En realidad, la aparición del Examen, siguiendo la del Antídoto, no era la iniciación de la polémica sino de la fingida. Porque el Antídoto no era otra cosa que la repetición de su Parecer, y el Examen no era la respuesta a aquello sino un manifiesto en defensa de Góngora, la prometida en el Parecer.

40Efectivamente, la única problemática que ofreció Jáuregui, la existencia de lo burlesco en las Soledades, quedó sin contestarse. La defensa del gongorismo, siguiendo por el camino abierto por Francisco Fernández de Córdoba, repetirá la justificación de la poesía para los doctos y sus resursos poéticos, olvidándose totalmente de los elementos burlescos de las Soledades, hasta que los valorice Robert Jammes y con ello rectifica la interpretación formalista de Góngora.

Notes

1 Francisco Fernández de Córdoba, Abad de Rute, Examen del «Antídoto» o Apología por las «Soledades» de don Luis de Góngora contra el autor del «Antídoto», en Miguel Artigas, Don Luis de Góngora y Argote. Biografía y estudio crítico, Madrid, 1925, Apéndice VH, pp. 400-467.

2 Francisco Fernández de Córdoba, Parecer de don Francisco de Córdoba acerca de las «Soledades» a instancia de su autor, en En torno a Góngora, edición de Ángel Pariente, Madrid, 1986, pp. 25-49.

3 Juan de Jáuregui, Antídoto contra la pestilente poesía de las «Soledades», en Documentos gongorinos, editados por Eunice Joiner Gates, El Colegio de Mexico, 1960, pp. 85-140.

4 Según Emilio Orozco, el Antídoto «no pudo ser anterior a mediados de 1616» y el Examen salió entre fines del 1616 y comienzos del 1617. Véase su Introducción a Góngora, Barcelona, 1984, p. 208.

5 Antídoto, ed. cit., p. 139.

6 Examen, ed. cit., p. 428.

7 Ibid., p. 425.

8 Ibid., p. 430.

9 Ibid., p. 429.

10 Ibid., p. 421.

11 Ibid., p. 422.

12 Parecer, ed. cit., p. 40. La caita que dice aquí es de 1613.

13 Ibid., p. 38.

14 Ibid., p. 34.

15 Ibid., p. 36.

16 Ibid., p. 37.

17 Ibid., p. 30.

18 Ibid., p. 44.

19 Antídoto, ed. cit., p. 89.

20 Antídoto, ed. cit., p. 96.

21 Parecer, ed. cit., p. 35.

22 Antídoto, ed. cit., p. 131

23 Parecer, ed. cit., p. 32.

24 Antídoto, ed. cit., pp. 126-127.

25 Parecer, ed. cit., p. 37.

26 Antídoto, ed. cit., pp. 108-110.

27 Ibid., p. 122.

28 Ibid., p. 97.

29 Ibid., p. 127-131.

30 Ibid.,p. 131-133.

31 Ibid., p. 136-137.

32 Ibid., p. 137-138.

33 Parecer, ed. cit., p. 41.

34 Ibid., pp. 41-42.

35 Ibid., p. 43.

36 Ibid., p. 43.

37 Ibid., p. 42.

38 Ibid., pp. 44-45.

39 Ibid., p. 46.

© Presses universitaires du Midi, 1994

Licence OpenEdition Books

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search