• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15461 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15461 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Presses universitaires du Midi
  • ›
  • Anejos de Criticón
  • ›
  • Hommage à Robert Jammes
  • ›
  • Volume III
  • ›
  • Acracia, los anarquistas y la cultura
  • Presses universitaires du Midi
  • Presses universitaires du Midi
    Presses universitaires du Midi
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral La revista Acracia Una voluntad de ciencia Problemática emergencia de temas literarios Notas sobre el arte ¿Una cultura o unas cultura(s) ácratas? Notes de bas de page Auteur

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Acracia, los anarquistas y la cultura

    Carlos Serrano

    p. 1123-1132

    Texte intégral La revista Acracia Una voluntad de ciencia Problemática emergencia de temas literarios Notas sobre el arte ¿Una cultura o unas cultura(s) ácratas? Notes de bas de page Auteur

    Texte intégral

    La revista Acracia

    1En todo lo relativo a las prácticas culturales ácratas en España, se ha solido hasta ahora razonar en términos yo diría que sincrónicos (esto es, tomando las fuentes existentes como un conjunto homogéneo en el tiempo) para un período que se extiende por lo menos hasta la creación de la CNT. E, indudablemente, este enfoque era necesario por cuanto se trataba de constituir un cuerpo de doctrina de conjunto, en el plano político o ideológico (J. Álvarez Junco1) o más propiamente cultural y artístico (L. Litvak2.) Pero toda vez que está ya establecido el marco general de desenvolvimiento de las ideas anarquistas en España, parece conveniente reintroducir el análisis diacrónico, o sea, del proceso en su evolución temporal. Este es el fin que, en relación con un caso particular, me propongo en la comunicación que voy a presentar, donde se trata, pues, de examinar el comportamiento «cultural» anarquista en un momento dado de su historia, para, si acaso, establecer las posteriores comparaciones que parezcan oportunas.

    2Entre enero de 1886 y junio de 1888 se editó en Barcelona una revista, Acracia3 ampliamente citada y utilizada, como no podía ser menos, por los historiadores del anarquismo peninsular, pero casi nunca estudiada en sí a la inversa de lo ocurrido con la acaso excesivamente famosa Revista Blanca, a la que se anticipa en más de diez años. De hecho, Michel Ralle, en el estudio que le dedica4 (y que, hasta donde se me alcanza por lo menos, sigue siendo el único sobre el tema) la define como la primera de un género de publicaciones ácratas con visos más teóricos y culturales que propiamente políticos o de agitación. Acracia pretende efectivamente dar a conocer los elementos doctrinales a los que se refieren sus redactores (enfrentados a los «colectivistas» desde las posturas del «comunismo libertario»5, fieles en esto a su mentor Kropotkin del que publican varios textos), y ser un lugar de debate o de polémica en el plano de las ideas, conforme a lo que proclamaban los redactores en su declaración de principios:

    [...] Nuestra misión es de paz. Venimos a exponer doctrinas, a juzgar sistemas y opiniones y a dar cuenta de los progresos de carácter social que se vayan efectuando sin exclusivismo ni preocupación de escuela aunque con el propósito de no caer en enervante eclecticismo; nos proponemos encauzar las corrientes populares al objeto de que socialismo y sociología converjan en un mismo punto [...] Queremos ilustrado al socialismo militante, y para lograrlo trataremos de romper la clausura que sufre la ciencia en el gabinete del sabio y llevarla al taller.6

    3No se trata sin embargo ahora de examinar el cuerpo de doctrina desarrollado por los redactores de Acracia (entre los cuales figuran Ricardo Mella, Anselmo Lorenzo, Tárrida del Marmol, etc.). Aunque desde luego los artículos sobre economía o finalidades del «socialismo» entran también en la rúbrica de la «cultura», quiero limitarme aquí a un campo mucho más restringido, el de la «cultura» literaria y artística, o, como mucho, ciéntifica.

    Una voluntad de ciencia

    4Esta última caracterización requiere ya una observación. Sabido es, en efecto, que los anarquistas españoles –pero no sólo los españoles– pretendían fundamentar su acción precisamente en un conocimiento «científico» de la realidad social: de allí que Acracia llevase por subtítulo la mención de «Revista sociológica» y que la decisión adoptada por la F.T.R.E. de organizar «conferencias de Estudios Sociales» se anunciase bajo el sintomático título de «Ciencia burguesa y ciencia obrera» (no 22, oct. 1887.) Para ellos, en efecto, el socialismo consistía en el «conjunto de doctrinas más o menos racionales [...] que tienden a modificar o a transformar completamente el actual modo de ser de la sociedad con arreglo a un ideal de justicia» (a la diferencia de «los que le consideran como un sistema de organización social»), y la sociología en «el resumen metódico y razonado de los conocimientos sobre el individuo (¡!), sus derechos, relaciones recíprocas y energías individuales o colectivas» (no 2, feb. 1886). Estas eran las «ciencias» que realmente requerían la atención de los militantes libertarios: pero éstos se mostraban, al mismo tiempo, muy atentos a los progresos de las ciencias en general, de las que esperaban, entre otras misiones, que disolviesen definitivamente los supuestos errores religiosos: «el supremo pontífice es la Ciencia [...] La divinidad [...] está derrumbándose bajo los golpes de ariete del materialismo científico», léese por ejemplo en Acracia7. Sin embargo, la revista no dedica casi ningún artículo específico a las ciencias puras o naturales (por probables limitaciones de sus redactores, que, curiosamente, sí explican a sus lectores lo que químicamente es... ¡la dinamita! [no 6, junio 1886]) aunque se muestra atenta a las informaciones que ocasionalmente le pueden venir de fuera (Francia o Inglaterra principalmente) sobre tal o cual manifestación ciéntifica, y de las que informa entonces en la sección «Miscelánea» de cada número. Pero la confianza en los progresos ciéntificos puede ocasionalmente verse empañada por otras consideraciones, de índole más social. Así, por ejemplo, «el problema de la navegación aérea», de cuya posibilidad técnica se volvía a discutir en aquellos meses en Francia, sugiere el siguiente comentario a los redactores de Acracia:

    [...] A nosotros nos interesa en gran manera ver resuelto el problema, por lo que esperamos de la ciencia en el porvenir. Pero de momento, sólo nos toca preguntar: ¿Cómo se organizará esta nueva fase de la explotación?8

    5La información ciéntifica suele ser, sin embargo, más propiamente técnica, como la del no 3 (marzo 1886) que anuncia la creación de una «escuela antropólogica» por el Dr. Letourneau en París y de una «Sociedad de Noticias eléctricas» (¡!) en Londres. Este prurito científico, o, mejor dicho acaso, dentista, puede redundar en cierta extravagancia retórica, de la que me parece buen ejemplo esa Química de la cuestión social, o sea organismo científico de la Revolución. Pruebas deducidas de la ley natural de las ideas anarquico-colectivistas de Teobaldo Nieva, reseñada en el no 9 (sept 1886), donde el uso metafórico de la referencia científica le da al título un airecillo de tratado de escolástica tradicional, pero sólo que al revés. En alguna ocasión, sin embargo, los redactores de Acracia hacen gala de cierta capacidad auto-irónica en su canto a la modernidad técnica, como en el no 27 (marzo 1888), donde se leen la información y el comentario siguientes:

    [...] Recientemente se ha celebrado en Albacete la inauguración del alumbrado público por medio de la electricidad, siendo esta población la segunda de la región española cuyas calles y plazas estén totalmente alumbradas por dicho sistema.

    ¡Ojalá pueda la luz acrática esparcer sus fulgurantes rayos con la misma actividad que su hermana en brillo, la eléctrica!.

    6Muy en la línea de lo que se venía debatiendo en ciertos sectores de la opinión ilustrada española, los únicos temas de carácter científico que son verdadero objeto de (breve) examen en las páginas de Acracia son algunos relativos a la higiene («La sífilis», no 19, julio 1887, por ejemplo), a la mortalidad, a la demografía, etc. Pero los redactores de la revista tienen una marcada preferencia para las discusiones filosófico-teóricas y las disertaciones «sociales», que son las que realmente constituyen la materia de Acracia.

    Problemática emergencia de temas literarios

    7Dentro de ese panorama general, sin embargo, la revista catalana da cierta cabida a temas más clásicamente «culturales». En los primeros números de la colección, diversos artículos están dedicados a obras literarias o artísticas, y una sección de «Bibliografía» figura en varias de las entregas iniciales. Si bien, como era de prever, los libros reseñados son a menudo de carácter «sociológico», también se hace alguna que otra referencia a textos que merecen algún comentario.

    8La primera observación que puede hacerse a este propósito, es entonces la relativa fragilidad de esta temática literaria en las páginas de Acracia. La sección de «Bibliografía» desaparece sin explicaciones con el número 15 (marzo 1887) y, prácticamente, los artículos dedicados a la literatura se concentran todos en estos quince primeros números de la colección. Varias son sin duda las razones que pueden explicar este fenómeno, insólito si lo referimos a ejemplos posteriores en la propia prensa ácrata, mucho más propensa a la publicación de composiciones literarias, poemas, novelitas, etc. La primera explicación que se me ocurre es de orden puramente material: las obras reseñadas en la «Bibliografía», cuando no son de origen libertario o de alguna otra fuente militante (como republicana, por ejemplo), provienen en su inmensa mayoría de la casa madrileña «El Cosmos editorial», que no tenía particulares vinculaciones con el mundo anarquista9. Podría ocurrir, entonces, que el origen de lo que acaso aparezca como un apartamiento de estos temas en Acracia, se deba a alguna desavenencia ocurrida entre aquella empresa y la redacción de la revista, dejando aquélla de abastecer ésta en ejemplares de sus libros. Pero como quiera que sea, esta hipótesis no permite una explicación satisfactoria del fenómeno de conjunto, puesto que topa con el hecho de que también desaparecen los artículos largos que versaban sobre temas culturales y que no dependían de envío editorial alguno. Parece, pues, razonable partir del supuesto de una auténtica voluntad redaccional en esta relativa y creciente discreción en los temas «culturales» de Acracia. Por lo demás varios datos parecen corroborar indirectamente el hecho. Así es como en el número 18 (junio 1887), y tras haber evocado la «costumbre de celebrar certámenes literarios», tan arraigada en Cataluña, los redactores de Acracia se quejan de que los jurados, acaso calificados para opinar sobre poemas, etc., no lo estén en materia «ciéntifica» y, por tanto, de que sus «veredictos [sean] deplorables» en todo lo referente a problemas sociales o económicos, comentando el hecho en estos términos:

    [...] Así las cosas, tememos que en vez de impulsar el progreso de la ciencia económica, se crea una rémora autorizada por la supuesta sabiduría de los jurados, y se da el triste caso de que en la enérgica y activa Cataluña, mientras abundan los mestres en gay saber, altisonante título concedido a los poetas, se dificulta el estudio de la sociología, ciencia adaptable en alto grado al carácter catalán y de urgentísima necesidad en la época presente.

    9Una reflexión de esta índole sugiere inevitablemente la idea de que, por lo mismo que los «burgueses» no le dedicaban la debida atención a aquella «ciencia obrera», los redactores de Acracia sí iban a darle la importancia que la tal se merecía. Y así fue, en realidad, puesto que la revista tendió a publicar cada vez más y mayores artículos doctrinales –de esos calificados precisamente de «sociológicos»–: ahí están, para probarlo, las series sobre «La cuestión social, considerada política y filosóficamente», de Victor Drury (que se prolonga en 13 números), «Las mentiras convencionales de nuestra civilización» por Max Nordau (11 entregas), «Acratismo societario» (por «P.») o «La Reacción en la Revolución» (de R[icardo] M[ella]) (5 números cada una). Esta amplia presencia de la «sociología» se realiza en claro detrimento del discurso artístico, relativamente marginado, por lo menos en amplitud, como si se le considerase con cierta desconfianza entre los redactores de Acracia.

    10Estas primeras consideraciones muestran bien a las claras la distancia que media entre esta primera revista ácrata y sus continuadoras como La Revista Blanca, tan propensa al relato, o los periódicos libertarios tan proclives al verso. Por lo pronto, la sección bibliográfica de Acracia no hace referencia, amén de algún que otro folleto o libro militante, más que a unas pocas y muy caracterizadas novelas: cuatro de Emile Zola (Su Excelencia Eugenio Rougon, no 6; El Vientre de Paris, no 11; La Confesión de Claudio seguido, en el mismo volumen, del relato breve La Fiesta de Coqueville, no 13; La Fortuna de los Rougon, no 15), a las que conviene añadir Germinal, examinado en un artículo del primer número de la revista; otras tantas de Octave Feuillet (La Muerta, no 6; Los amores de Felipe, no 10; El matrimonio de la aristocracia, no 13; El Conde Luis de Camors, no 14); y unas pocas más de novelistas de menor fuste, como Jules Claretie (Juan Momas, no 10; La Fugitiva, no 14), J. Ohmet {Las Señoras de Mont-Croix, no 6) o Adolfo Belot (La Pecadora, no 12). En definitiva: una producción de origen exclusivamente francés, para una literatura esencialmente novelística y contemporánea.

    11Las obras reseñadas lo están desde el supuesto crítico de su mayor o menor carácter «revolucionario». Así es, por ejemplo, como tal novela de Feuillet, Un Matrimonio de la aristocracia, es juzgada no sólo como «una tontería literaria y una aberración moral y filosófica», sino que también como «perféctamente inutil y antirevolucionaria porque tiende a enseñar el error y perpetuar las preocupaciones» (¿!) (p. 167). El criterio estético que parece prevalecer en las páginas de Acracia es, pues, el de la oportunidad moral de la obra o de su eficacia demostrativa. En este sentido, se puede afirmar, creo yo, que campea aquí la referencia «realista», pero de un realismo mitigado, en el que, en definitiva, la dimensión propiamente estética es casi lo que menos importaría, frente al supuesto valor informativo de la obra. «Hay en La Confesión de Claudio algo que el arte no puede dar por sí sólo; algo que a la observación sola puede deberse», escriben los autores de la reseña de esta obra de Zola, distinguiendo así en la novela una dimensión «artística», inventada, y otra, «observada», calcada de la realidad (p. 167). De la misma manera, en el artículo de la revista dedicado a Germinal pueden leerse estas frases, que tienen casi el valor de un manifiesto antiliterario:

    [...] Hay dos partes completamente distintas en el trabajo del gran escritor socialista: la novela y el estudio sociológico. De la primera sólo diremos que es digna de su autor; el estilo peculiar del escritor naturalista no decae ni un instante [...] El estudio sociológico ocupa las cuatro quintas partes de la obra y están trazados con tal maestría los cuadros más desconsoladores que no hay hombre de corazón que pueda seguir defendiendo a la actual organización de la sociedad después de haber meditado sobre algunas narraciones del autor. [...] En suma, el autor presenta el problema social urgente e indica las distintas maneras de resolverlo.

    12Como se observa, en este artículo se distingue lo que sería la «novela» propiamente dicha de lo que pudiera ser un «estudio», sociológico por más señas. Puestas así las cosas, ¡ni que decir tiene entonces a cual de las dos van entonces las preferencias del reseñista! Finalmente, lo inventado, la trama novelística, la ficción, etc., vienen a ser como elementos adventicios en una novela, algo así como los complementos que casi podrían estorbar, en la medida en que perturban la claridad demostrativa del meollo sustantivo de toda obra buena, su dimensión didáctica cuando menos. Curiosamente, la literatura así enfocada valdría por lo que de menos literario pueda tener, por todo aquello (datos, informaciones, etc) que más la aproximaría a los artículos publicados por la revista en sus demás secciones. La breve reseña de La Fortuna de los Rougon insiste en esta misma orientación crítica. El libro es valorado porque Zola parece proceder en él al examen de «la ley de la herencia, de tal forma que más bien desarrolla un principio científico –fisiológico, patológico y psicológico– que escribe una novela». Tras haber recalcado el hecho de que, además, el autor hace alarde de sus «opiniones materialistas», y plantea el «problema de la legitimidad de la familia», el crítico añade, a modo de coletilla y como por añadidura: «Como obra literaria, no desmerece nada de las otras del mismo autor». Así mismo, el «líndisimo cuento, La fiesta de Coqueville» le vale a su autor, como único pero no por eso menos notable comentario, una mención a su talante «profundamente determinista»10.

    13El objeto de la literatura –y del arte, en general– según los redactores de la revista libertaria, sería, pues, de denunciar la sociedad presente, sus injusticias, la explotación. El comentarista anarquista va a hacer resaltar entonces todo lo que en una obra más se acerque a este objetivo, apartando todo lo demás. La Fugitiva de Jules Claretie, dedicada a los «barrios más miserables de Londres» es elogiada, a pesar de presentar «algunos lunares, restos insignificantes de la preocupación burguesa», en virtud del siguiente criterio:

    [...] Cuando una novela llega a nuestras manos y trata siquiera de corregir uno tan sólo de los mil y mil errores que nos rodean, puede contar seguro nuestro aplauso, porque damos al olvido cuanto de este fin se aleje, para alentar al que entra, ya sea tímidamente, ya con valentía, por el camino recto y franco de la demolición del error y la mentira.

    14Esta verdadera línea crítica de los redactores de Acracia les lleva (o lleva a alguno de ellos, puesto que es difícil determinar en qué medida las posturas son aquí colectivas o personales) a interesarse por una dimensión más general de la creación artística. Dicho de otro modo, al lado de reflexiones nacidas de la lectura de tal o cual obra concreta de las reseñadas, aparecen en estas páginas unos pocos artículos que están dedicados a los problemas del arte o de la literatura como tales, y, sin que puedan considerarse como expresión orgánica de un grupo o de una corriente, proponen algo así como el esbozo de una doctrina relativa a estas materias. Un tal «Hope» –declarado seudónimo de un militante que, no queriendo darse a conocer, afirma sin embargo ser conocido– publica una serie de tres artículos, que titula «Excursiones literarias» (publicados en los no 8,10 y 11 de la revista) y que, «en vez de discutir la propiedad y el Estado», están destinados a «hablar[le al lector] un poco de literatura», lo cual, prosigue el tal «Hope», «no es un delito ni mucho menos».

    15No obstante esta petición de principios, el autor de la serie experimenta la necesidad de empezar por justificar detenidamente su interés por unos asuntos, los literarios, que sus lectores podrían juzgar como una intrusión extravagante, la «invasora acción» según él mismo dice, de un elemento extraño en el cuerpo de la revista, demostrando de esta forma el limitado interés que los lectores manifestaban por estas materias. Sin embargo, para «Hope» el ideal revolucionario no va a «suprimir la música, la pintura, la escultura, la poesía y la novela», porque la revolución anhelada por él y sus correligionarios ácratas «no es la simple demanda de un pedazo de igualdad económica y social», ni la vida de los pueblos se reduce a un mero «trabajar y comer». Contra lo que pudieran acaso pensar ciertos revolucionarios algo estrechos de mollera y que repetirían el error de Tertuliano11, la sociedad futura iba a seguir necesitando poetas o músicos, y los necesitaba ya el movimiento social que la preparaba –sigue diciendo «Hope» que, tras este largo exordio, pasa entonces a exponer su ideal y sus personales concepciones en materia literaria Su inclinación por la literatura, explica, le ha venido con la lectura de las criticas de Clarín, lo que, de alguna manera, define ya hacia donde inclinan sus amores. El arte que reivindica, en efecto, es aquel que puede encontrarse bajo la bandera del «realismo», netamente distinguido aquí de esa desviación al que espíritus malévolos quieren reducirlo a veces, esa «relación pornográfica de todo lo inmundo que la sociedad contiene». Y, recogiendo una distinción establecida por el autor de los Paliques, «Hope» precisa su punto de vista: el realismo «bueno» es aquel que sabe poner «músculos, huesos, todo lo que contribuye a que la apariencia sea más perfecta; el «malo», al contrario, es aquel otro que «abre las carnes para que la anatomía se vea» (no 8, agosto 1886, p. 80).

    16Frente a, por un lado, estos excesos del «realismo malo» –que parecen apuntar a una derivación naturalista, claramente reprobada aquí con criterios derivados de las polémicas sustentadas al respecto por Emilia Pardo Bazán o el propio Alas– el «realismo bueno» sería la forma artística que se opone, por otro lado, a «la escuela romántica», a ese romanticismo que «cumplió su misión» pero que se le antoja al autor de los artículos como ya trasnochado y superado por el movimiento de la historia gracias a Zola –«a pesar de sus crudezas, agravadas por los traductores»–, a Galdós –«con su inimitable buen decir»– y, evidentemente, al propio Clarín. Apoyándose en las lecciones de Proudhon y de Cousin (Lo verdadero, lo bello y lo bueno), «Hope» aboga entonces por un arte que logre superar el escepticismo del momento y la falta de ideal que caracterizan según él el arte de la «casta dominante», pero sin caer por lo mismo en las falsedades románticas. Hilando lo más fino que puede, el crítico de Acracia define entonces su concepción del realismo del siguiente modo:

    [...] No excluye el realismo, como afirman los románticos y se cree por muchos erróneamente, el ideal-, no es el realismo una imitación servil de la naturaleza. El realismo quiere y mantiene y desenvuelve el ideal. ¿Cómo? Pues a la manera que la moderna filosofía lo hace: sustituyendo a las quimeras religiosas las aspiraciones humanas; de tal modo que existe entre el idealismo romántico y el de la escuela realista la misma diferencia que hay entre las predicaciones del misticismo y las innovaciones de la filosofía positivista. El ideal humano suplantando al ideal divino, tal es el realismo.

    Notas sobre el arte

    17Por toscas que puedan parecer, estas definiciones son aquí importante, menos por lo que tengan de inventiva personal de un militante-redactor que por el valor general que quepa atribuirles. Esta estética, fundada a la vez sobre la búsqueda de un lenguaje realista y una voluntad de «ideal» no es, en efecto, propia de este «Hope», sino que caracteriza las aspiraciones estéticas de amplios sectores del anarquismo ibérico, por no decir de todo él. En la misma Acracia los otros pocos artículos que tratan de temas similares apuntan todos a una misma dirección. Un tal «C.», que firma una serie «Sobre arte» (no 3,4 y 6), se interroga: «¿por qué entre tantos artistas cuya precocidad es indicio de su valer, apenas ha descollado uno que, además de la factura, se haya distinguido por la Idea en sus composiciones?». Revisando las tendencias del momento, no logra entonces salvar a nadie, ni al propio Fortuny de quien afirma sin embargo que «pasará a las generaciones venideras por el inimitable brillo de su paleta, [pero que] no supo en sus obras sustraerse al pecado original del común de nuestras artistas, esto es, la falta de Idea, un propósito».

    18Al arte imperante, no se le discute por lo tanto su posible calidad técnica, pero se le reprocha su gratuidad, esto es, de no tener más que un valor externo, puramente «decorativo» –para emplear la palabra que utiliza el dicho «C.» en el primero de sus tres artículos–, que contradice la verdadera misión del Arte tal como lo entienden los teóricos libertarios para quienes la obra digna de este nombre tiene que remitir a una «idea», cuando no a «La Idea». Esta prioridad otorgada al significado de la obra, por encima de las eventuales calidades demostradas por el artista en el manejo de su arte, es lo que conduce el mismo «C.» a valorar muy positivamente el único cuadro que es objeto de discusión en las páginas de Acracia, Spoliarium de un tal Luna y Novicio12, artista joven del momento que exponía entonces aquella obra en Barcelona. «C.» pone ciertos reparos al cuadro: éste necesitaría «mayor corrección estética en algunas figuras», «más movimiento» en otras. Pero, en definitiva, lo que importa es que el joven pintor «pinta la verdad de la naturaleza y la verdad de la historia», que en el presente caso es nada menos que la horrible masa de los cadáveres de esclavos muertos en los combates del circo (¡!). Frente a ese arte «de idea», que se inspira en un sano realismo, «C.» no ve más que vacuidad e insignificancia, como lo demuestra el artículo que le dedica a «Los monumentos y la clase media de Barcelona» (no 14). Haciendo hincapié en la reciente erección de sendos monumentos a Güell y a Antonio Lopez, «C.» denuncia la «pereza intelectual», «la vanidad» que distingue la burguesía catalana, de la que afirma entonces:

    [...] No teniendo ideales con que terciar en las luchas del pensamiento, ni contando con hombres de verdadera talla a quien honrar, levanta monumentos a individuos que ninguna estela han dejado a su paso por la vida y se preocupa por embellecer catedrales. Aquellos hombres y sus monumentos ya han sido juzgados por la opinión pública, pero ésta aún va desviada en el asunto de construcción de la fachada de la catedral.

    19De hecho, «C.» reprocha a la que llama «clase media» barcelonesa –también llamada en otra ocasión «pequeña burguesía» por un tal T., que bien podría convertirse así en el introductor de esta expresión dentro del léxico español, dicho sea de paso13– el mostrarse incapaz siquiera de celebrar a las grandes figuras del «movimiento llamado catalanista», esa «tánica aspiración sería de entre las modernas a que se haya acogido la clase media barcelonesa», y de dedicarle recursos y energías a una tarea tan extemporánea como la conclusión de la fachada de una catedral. «Las catedrales góticas, la misma arquitectura gótica, no son de nuestros tiempos. El goticismo no tiene razón de ser en el siglo XIX», comenta entonces «C.», que con esta última frase parece salirle al paso al incipiente modernismo arquitectónico catalán. La estatua a Aribau, por otra parte, no le parece contradecir su análisis ni constituir prueba convincente de que existen «monumentos que no son burgueses y sí catalanistas». En definitiva, la única excepción en tal desastre es, para el redactor de Acracia, el monumento que se está elaborando en honor a Clavé; pero este es un caso aparte, puesto que es el

    producto de una suscripción verdaderamente popular que en toda ocasión hubiera producido buenos resultados, pues Clavé es una excepción entre los liliputienses elevados sobre pedestal.

    ¿Una cultura o unas cultura(s) ácratas?

    20De este repaso de las páginas de Acracia sobresalen algunos elementos, que, de cierto modo, pueden servir para caracterizar la cultura anarquista del momento. En primer lugar cabría subrayar su carácter fuertemente intemacionalista, puesto que la revista incluye largos textos de Kropotkin o de Max Nordau, artículos sacados de The Commonwealth de William Morris, una discusión en tomo a la obra de Spencer, El Individuo contra el Estado. Esa presencia extranjera en la cultura libertaria española (¿o convendría decir aquí catalana?) se refuerza todavía si se considera sus principales referencias literarias, dominadas, sean cuales sean las razones, por la referencia francesa. Dentro de este esquema general, que de algún modo me parece válido para definir toda una tradición cultural del anarquismo ibérico, la lectura de Acracia introduce algunas variantes y permite ponderar la formación progresiva de esa cultura específica. En particular, demuestra el carácter limitado, prudente por no decir timorato, del acercamiento anarquista a los planteamientos estéticos, presentes en tan sólo una escasa mitad de los números. Esta observación hace que discrepo de lo dicho por Michel Ralle cuando afirma que la presencia de los mencionados artículos sobre arte o literatura «[muestra] que Acracia es, en este terreno, precursora de La Revista Blanca» y que es ilustrativa de una pretensión de la «ideología anarquista [a] intervenir en todos los niveles de la práctica social». A la inversa, yo insistiría más sobre la falta de consolidación de esta sensibilidad de que son testimonio las páginas de Acracia, en las que se manifiesta tímida y prudentemente, como si no acabase de estar muy segura de su legitimidad. En este sentido, la comparación de esta revista con ulteriores publicaciones libertarias permite observar el nacimiento de un proceso (el interés de los anarquistas por las cuestiones estéticas), pero con todo lo que este término de «nacimiento» supone de fragilidad e inacabamiento.

    21La reflexión en tomo a la presencia de referencias culturales explícitas en esta revista no agota sin embargo el tema de la relación entre libertarios y cultura en aquella fecha. De hecho, sólo permite considerar una sola forma de consumo cultural, mediante la lectura, que a su vez posiblemente determine ampliamente ya las modalidades del producto consumido, ajustado a las normas de una edición, con lo que esto presupone de respectabilidad, etc. No es, pues, de extrañar que en el inventario realizado en estas condiciones sólo se hayan mencionado obras cuyas características son ajenas a una tradición «popular», totalmente ausente de las páginas de la revista. Pero, felizmente, la colección de Acracia ofrece una pequeña muestra de otra modalidad de consumo cultural ácrata en aquellos años, con el suplemento al número 5 (mayo de 1886), dedicado enteramente a la «Velada socialista artístico-literaria en conmemoración del XV aniversario de la Proclamación de la Commune de Paris», organizada en el Teatro Ribas de Barcelona «por varios anarquistas de Barcelona y de las Poblaciones del Llano». Este único suplemento de que consta la colección manejada es entonces revelador de una práctica cultural diferente de lo que los números corrientes dejarían suponer. En efecto, aquella Velada incluía, al lado de los inevitables discursos relativos al hecho que se conmemoraba y de la lectura de una parte del largo poema de J. Llunas, «La Revolució», todo un abundantísimo programa artístico: en una primera parte, una «Sinfonía»; El Arcediano de San Gil, drama en un acto de Pedro Marquina; «Los Pescadors», barcarola de Clavé, por diversas sociedades corales; «E morta», romanza de Donizetti; «Fantasía» y «Miscelánea» sobre motivos diversos españoles de Arrieta y Tárrega. La segunda parte incluía otra sinfonía, La Muta di Portici de Auber, varios cantos («Lo Rimayre», ¿Odi tu?, «Pe'l Juny la fais al puny» de Clavé, «Aires nacionales»); Guillermo Tell, sinfonía. Una tercera parte remataba el conjunto, con, amén de los versos de Llunas, nuevos cantos y músicas: «Las Nacions» (por la sociedad coral humorística “La Banya”), «La mia bandiera» romanza de Rotoli, «Cansó de Maig» de Sadurní, una «Melodía» de Verdi y motivos del Carnaval de Venecia de Tárrega y, para concluir la velada, «La Maquinista» de Clavé por las mismas sociedades corales que anteriormente. En esta curiosa mezcolanza de elementos culturales heterogéneos, lo que el cronista de la revista destaca no es entonces lo que acaso pudiera haber tenido mayores pretensiones (tal «sinfonía» por ejemplo, o la obra de autores ilustres), sino los coros, de tanto arraigo en la más auténtica cultura popular –y no ya meramente anarquista– catalana del siglo pasado:

    [...] Los discípulos de Clavé no pueden faltar en ninguna fiesta popular catalana. El inmortal artista, con aquella intuición propia del genio, supo formar bellísimos cuadros que representan la esencia de la vida y de la naturaleza [...] Los Pescadors, Pel Juny la fals al puny, y La Maquinista, son brillantísimas representaciones del trabajo del mar, del agrícola y del industrial que excitaban el entusiasmo de aquella inmensa reunión de trabajadores, que al ver la escena ocupada por las sociedades corales y sintiendo la influencia de la belleza artística, aplaudían frenéticamente a aquellos trabajadores artistas que les hacían vibrar las más delicadas fibras del sentimiento.

    22De repente, se esboza aquí como una especie de abertura de la cultura libertaria, tan solemne y racionalizadora en sus escritos, hacia modalidades más espóntaneas, que le permiten empalmar realmente con tradiciones culturales del «pueblo» catalán de las que sus publicaciones impresas no suelen hacerse eco: es sintomático, por lo demás, que los únicos textos en catalán que aparecen en Acracia, pese a editarse en Barcelona, figuren en este suplemento relativo a la Velada, esto es, en un conjunto que, si bien está impreso, recoge las manifestaciones de un acto de cultura oral (discursos, etc), mucho más cercano por tanto al sentir y al hablar populares y en el que aparecía como más legítimo el uso de la lengua vernacular de muchos de los ahí congregados.

    23Precoz en la historia del movimiento obrero español, la revista Acracia tiene el doble interés de ser como un punto de partida en este género, y, por lo mismo, de marcar cierta pauta para las comparaciones que se imponen, a la vez dentro del ámbito ideológico del anarquismo hispano, como frente a la corriente socialista. Pero, globalmente, la imagen «cultural» (en el sentido restrictivo de la palabra que uso aquí) que ofrece es más bien pobre, lo que ciertamente matiza la concepción, excesivamente optimista, de una corriente libertaria uniformemente apasionada por la renovación de las letras y de los artes a lo largo de su amplia historia. De hecho y pese a su beligerancia, a la hora de abordar estos temas culturales los redactores de Acracia parecen situarse en la órbita de las figuras avanzadas del liberalismo (como sería el caso de Clarín por ejemplo en España, de Zola en Francia), de cuyas doctrinas se hacen, mal que bien, los ecos atenuados. Este estatuto de relativa dependencia frente a modelos ya validados en la esfera de producción «legítima» de bienes culturales se conjuga entonces evidentemente con la exclusión completa de las páginas de la revista de las manifestaciones de una cultura popular, cuyas únicas manifestaciones aceptadas –e incluso valoradas– se sitúan en el ámbito de la vivencia que puede caracterizar una Velada conmemorativa y militante.

    Notes de bas de page

    1 José Álvarez Junco, La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976.

    2 Lily Litvak, Musa libertaria, Barcelona, A. Bosch, 1981.

    3 Cito por el reprint de Leteradura, Barcelona, 1978. Recuerdo que la revista que comenzó con 8 páginas, pasó a 16 p. con el no 6 (junio 1886) y a 32 p. con el no 19 (julio 1887).

    4 Michel Ralle, «La revue Acracia: sur quelques thèmes d'un discours révolutionnaire», Hommage des hispanistes français à Noël Salomon, Barcelona, Laia, 1979, p. 691-702.

    5 Véase en particular «Comunistas y colectivistas», Acracia, no 22 (octubre de 1887), p. 359.

    6 «Nuestros propósitos», Acracia, no 1 (enero de 1886), p. 2.

    7 «La cuestión social ante la ciencia», no 2, febrero de 1886.

    8 «Miscelánea», Acracia, no 1 (enero de 1886), p. 7.

    9 Ver al respecto Jean-François Botrel, «El Cosmos editorial (1883-1900)», Homenaje a Antonio Vilanova, Barcelona (en prensa).

    10 Subrayado en el texto.

    11 «No necesitamos de ciencia alguna después de Cristo –decía Tertuliano–, ni de ninguna prueba después del Evangelio: el que cree no desea nada más; la ignorancia es buena, en general, a fin de que no se aprenda a conocer lo que es inconveniente. ¿Hemos de plagiar a Tertuliano después de la venida de nuestro Mesías?», se pregunta «Hope», no 8, agosto 1886, p. 79.

    12 Desconozco la obra, que debe parecer hoy sumamente académica, a juzgar por la breve descripción dada por «C.»: «En la época romana, Spoliarium era el Tugar de los despojos’, donde se amontonaban los cadáveres producidos en los sangrientos espectáculos del circo [...]tal es el asunto escogido por el joven artista Luna. Algunos esclavos con una ligera ropa que les cubre algo más que las caderas, arrastran víctimas [...] Y el pintor no ha olvidado muchos detalles que otros hubiesen tal vez suprimido. La multitud no sólo se compone de la llamada plebe; también entre aquellas cabezas que buscan aún más emoción, asoma la dama romana cubierta de joyas; ¡tal vez es la ramera que por la noche asistirá al báquico banquete! [...]».

    13 «La clase media», Acracia, no 13, enero 1887, p. 154: «Al hablar de la clase media nos referimos a esa pequeña burguesía que trabaja mucho y dispone de poco, pues los burgueses que poseen el dinero forman hoy la verdadera aristocracia, que ha desalojado ya de sus posiciones a la antigua y nobiliaria [...]»; subrayado mío.

    Auteur

    • Carlos Serrano

      Universidad Paris-Sorbonne, Paris IV

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Voir plus de livres
    1 / 12
    L’individu face à la société

    L’individu face à la société

    Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or

    Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)

    1994

    Hommage à Robert Jammes

    Hommage à Robert Jammes

    Francis Cerdan (dir.)

    1994

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario

    Roma en el banquillo de Dios

    Ana Vian Herrero

    1994

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora

    Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)

    1995

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Mañanas de abril y mayo / El amor al uso

    Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)

    1996

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Don Juan Tenorio « El refugiao »

    Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público

    Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)

    2003

    La loi du duel

    La loi du duel

    Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles

    Claude Chauchadis

    1997

    El entremés

    El entremés

    Radiografía de un género

    María José Martínez López

    1997

    Garcilaso et la mélancolie

    Garcilaso et la mélancolie

    Christine Orobitg

    1997

    Trece por docena

    Trece por docena

    Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)

    1998

    Pouvoir royal et absolutisme

    Pouvoir royal et absolutisme

    Dans l’Espagne du XVIe siècle

    Alain Milhou

    2000

    El desafío del Persiles

    El desafío del Persiles

    Jean-Marc Pelorson

    2003

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

    • amazon.fr
    • decitre.fr
    • mollat.com
    • leslibraires.fr
    ePub / PDF

    1 José Álvarez Junco, La ideología política del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976.

    2 Lily Litvak, Musa libertaria, Barcelona, A. Bosch, 1981.

    3 Cito por el reprint de Leteradura, Barcelona, 1978. Recuerdo que la revista que comenzó con 8 páginas, pasó a 16 p. con el no 6 (junio 1886) y a 32 p. con el no 19 (julio 1887).

    4 Michel Ralle, «La revue Acracia: sur quelques thèmes d'un discours révolutionnaire», Hommage des hispanistes français à Noël Salomon, Barcelona, Laia, 1979, p. 691-702.

    5 Véase en particular «Comunistas y colectivistas», Acracia, no 22 (octubre de 1887), p. 359.

    6 «Nuestros propósitos», Acracia, no 1 (enero de 1886), p. 2.

    7 «La cuestión social ante la ciencia», no 2, febrero de 1886.

    8 «Miscelánea», Acracia, no 1 (enero de 1886), p. 7.

    9 Ver al respecto Jean-François Botrel, «El Cosmos editorial (1883-1900)», Homenaje a Antonio Vilanova, Barcelona (en prensa).

    10 Subrayado en el texto.

    11 «No necesitamos de ciencia alguna después de Cristo –decía Tertuliano–, ni de ninguna prueba después del Evangelio: el que cree no desea nada más; la ignorancia es buena, en general, a fin de que no se aprenda a conocer lo que es inconveniente. ¿Hemos de plagiar a Tertuliano después de la venida de nuestro Mesías?», se pregunta «Hope», no 8, agosto 1886, p. 79.

    12 Desconozco la obra, que debe parecer hoy sumamente académica, a juzgar por la breve descripción dada por «C.»: «En la época romana, Spoliarium era el Tugar de los despojos’, donde se amontonaban los cadáveres producidos en los sangrientos espectáculos del circo [...]tal es el asunto escogido por el joven artista Luna. Algunos esclavos con una ligera ropa que les cubre algo más que las caderas, arrastran víctimas [...] Y el pintor no ha olvidado muchos detalles que otros hubiesen tal vez suprimido. La multitud no sólo se compone de la llamada plebe; también entre aquellas cabezas que buscan aún más emoción, asoma la dama romana cubierta de joyas; ¡tal vez es la ramera que por la noche asistirá al báquico banquete! [...]».

    13 «La clase media», Acracia, no 13, enero 1887, p. 154: «Al hablar de la clase media nos referimos a esa pequeña burguesía que trabaja mucho y dispone de poco, pues los burgueses que poseen el dinero forman hoy la verdadera aristocracia, que ha desalojado ya de sus posiciones a la antigua y nobiliaria [...]»; subrayado mío.

    Hommage à Robert Jammes

    X Facebook Email

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est cité par

    • Howe, Elizabeth Teresa. (2005) Fernando de Herrera's “Canciones”: Jihad Meets Holy War. Calíope, 11. DOI: 10.5325/caliope.11.1.0049

    Hommage à Robert Jammes

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Hommage à Robert Jammes

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Serrano, C. (1994). Acracia, los anarquistas y la cultura. In F. Cerdan (éd.), Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.1125
    Serrano, Carlos. « Acracia, los anarquistas y la cultura ». In Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.1125.
    Serrano, Carlos. « Acracia, los anarquistas y la cultura ». Hommage à Robert Jammes, édité par Francis Cerdan, Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.1125.

    Référence numérique du livre

    Format

    Cerdan, F. (éd.). (1994). Hommage à Robert Jammes (1‑). Presses universitaires du Midi. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489
    Cerdan, Francis, éd. Hommage à Robert Jammes. Toulouse: Presses universitaires du Midi, 1994. https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Cerdan, Francis, éditeur. Hommage à Robert Jammes. Presses universitaires du Midi, 1994, https://doi.org/10.4000/books.pumi.489.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Presses universitaires du Midi

    Presses universitaires du Midi

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Facebook
    • Flux RSS

    URL : http://pum.univ-tlse2.fr

    Email : pum@univ-tlse2.fr

    Adresse :

    5, allées Antonio Machado

    31085

    Toulouse

    France

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement