Erotismo y mitología: diez sonetos del siglo XVII*
p. 1113-1122
Texte intégral
1Los textos de los diez sonetos que me propongo editar a continuación se encuentran todos en un códice manuscrito de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, ya conocido y parcialmente explotado por varios críticos, entre los cuales Robert Jammes. El volumen, encuadernado en pergamino, se titula (en el lomo, aunque no en las hojas interiores) Versos de varios poetas, y es su signatura 12-26-7.D.172. Contiene 5 folios en blanco, 207 folios numerados, y al final otros tres folios en blanco. Sus numerosas composiciones poéticas (octavas, décimas, canciones, sonetos, romances, quintillas, etc.) son casi todas anónimas (aunque a partir de un cambio de letra, fol. 152, se atribuyen varias a un tal Juan Luis) y, por sus alusiones y contenido, no parecen posteriores a 1620. Llaman la atención las numerosas alusiones a Sevilla, como si se tratara de textos recopilados por algún erudito o aficionado de dicha ciudad.
2La elección de los sonetos aquí presentados se realizó según varios criterios. El primero, la unidad de su contenido común, erótico en los numerados de 1 a 6, erótico-mitológico en los demás. El segundo, su evidente –en mi opinión– calidad poética. Esto sólo podrá extrañar a aquellos censores –si es que todavía los hay– para los cuales sólo merece el nombre de poesía la que versifica viejos tópicos más o menos sublimes o lacrimosos ombliguismos más o menos recalentados. Por muy desvergonzadamente concreta que sea tal o cual alusión anatómica, por muy grosera que resulte, en las composiciones de los grandes poetas del siglo XVII como en las de no pocos anónimos de muy apreciable mérito, la evocación de los grandes mitos y dioses del Olimpo, el erotismo y la burla vienen expresados con tan ingeniosas figuras de estilo, con tal sentido del ritmo y de las sonoridades, que lo más ramplón y lujurioso se convierte en materia de arte. Versos como el que evoca (soneto no 8) a «los tiesos dioses con soberbia punta», por su elaborada adjetivación, su ritmo, sus aliteraciones, son dignos de las mejores plumas... Espero sin embargo que no sea ya tan preciso reivindicar aquella «valoración estética de lo burlesco» que hace cerca de treinta años propugnó y ejemplificó magistralmente Robert Jammes en su estudio de la obra de Góngora1.
3El otro motivo por el cual se presentan aquí los diez sonetos anunciados, entre tantos como contiene el códice de la Real Academia de la Historia, es que ha parecido que son muy poco conocidos e incluso, con todos los prudentes reparos que se suelen imponer en este caso, posiblemente inéditos2. Así se pretende añadir una modesta contribución a la ampliación del «conocimiento de la poesía del Siglo de Oro y, en general, de la literatura española» a la que tanto contribuyeron por su parte, en el mismo campo de la poesía erótica, los colegas y amigos de Toulouse Pierre Alzieu, Yvan Lissorgues y, una vez más, Robert Jammes, en su Floresta3. A su nutrida Introducción, así como a la Bibliografía final, remito a quien quisiere profundizar el estudio de este tipo de poesía4, y doy paso inmediato a lo que hoy pretendo privilegiar, la lectura de los textos, que van precedidos por una breve presentación y acompañados, cuando se ha creído necesario, por algunas notas aclaratorias. Huelga decir, porque lo verá el lector, que se han modernizado sistemáticamente ortografía y puntuación.
SONETO No 1
4La idea central –el sueño erótico– y, más literalmente, los dos versos finales de este soneto, tienen relación directa con el texto no 125 editado en la citada Floresta. Dichos dos versos son idénticos en ambas versiones, pero aquí parecen mejor utilizados al constituir la caída final del soneto (cuando en el texto de la Floresta son los que concluyen el primer cuarteto). Adviértase una rima imperfecta, entre «aguardo» (v. 10) y «caldo» (v. 13), que se justifica sin embargo (recordando la evidente conexión del manuscrito con la ciudad de Sevilla) por una posible influencia de la pronunciación andaluza.
Cierta señora se soñó durmiendo
que su querido amor tenía en la cama
y, para mitigar no sé qué llama,
encima se quería andar poniendo.
Subió, metiólo, diole lengua, y viendo
el amoroso fuego que le inflama,
para cobrar buen crédito y más fama
juega de lomos, esto le diciendo:
¿Qué me haces, mi bien, que así me sabe?
¿Vienes conmigo? ¡Mira que te aguardo!
¡Dámelo, apara, apara, agora, agora!
Y estando en este gusto más süave
hirvió el puchero y derramóse el caldo,
y almidonóse en balde la señora.
[SONETO No 1]
5v. 8 «Juega de lomos»: es frecuente esta alusión a lo que se podría llamar el «dinamismo erótico» de la mujer como indicio de una gran práctica amorosa. Véase por ejemplo la Floresta, p. 39, vv. 71-72: «y deja como cosa de rameras / aquel jugar de lomos y caderas». También en Francia cita el contemporáneo Brantôme, en Les dames galantes, el caso de un marido a quien dicho comportamiento, la noche de bodas, hizo dudar de la virginidad de su mujer.
6v. 11 «Apara». La Enciclopedia del idioma de Martín Alonso define muy sugestivamente el verbo «aparar: acudir... a coger alguna cosa».
SONETO No 2
7No he conseguido captar totalmente la coherencia interna de este soneto. Se centra parcialmente en el tema del precio que por sus servicios puede pedir una «dama» (puede verse al respecto «Dar un real a una dama es poco precio», p. 132 del citado -en nuestra nota 4- Cancionero de Lustonó), pero se complica con una serie de juegos de palabras y una alusión anatómica no del todo explícita. Lo más oscuro me parece ser el final del segundo cuarteto: «jugamos llanamente dos descartes, / venciendo de la carne mil porfías». A primera vista, parece que así se evoquen dos realizaciones del acto sexual, pero entonces ¿a qué viene, en lo que podría ser una negociación previa al acto, el rechazo posterior del personaje masculino que habla (v. 12)? Además, la palabra «descartes» del v. 7, término de juego empleado con mucha frecuencia, según el especialista J. P. Étienvre, en sentido metafórico5, suele remitir a lo que se desecha o no se hace (fuera de que no he encontrado otro ejemplo de la construcción «jugar un descarte»). ¿No aludirán pues estos versos a las fases de regateo previo que llevan a cabo, venciendo (o sea, frenando) las impaciencias de la carne, ambos protagonistas? A no ser que se me haya escapado una interpretación más satisfactoria... o que, en última instancia, esté deturpada la versión que ofrece el manuscrito original.
Una mujer del mundo entrada en días,
y salida de amor por muchas partes,
a las diez de la noche andaba un martes
buscando, según dijo, a su Macías.
Y como estas marquesas son las mías,
sin revolver de Sócrates las artes,
jugamos llanamente dos descartes
venciendo de la carne mil porfías.
Cortáronla gran parte cuando moza
y, con faltalla un lado, me pedía
ocho reales en plata o en menudos.
Díjele yo: Mi bien, guarde su loza;
hinchamos las medidas a porfía,
démelo entero, y tome dos escudos.
[SONETO No 2]
8v. 2 Además del juego verbal con «entrada» del verso anterior, al cual se añade la conocida polisemia del término «partes», «salida: se aplica a las hembras de algunos animales, cuando tienen propensión al coito» (Aut.).
9v. 4 «Macías»: personaje histórico (siglo xiv) que muy pronto se convirtió en uno de los prototipos literarios del enamorado. Véase T. Rodríguez Sánchez, «Macías en la literatura española». Homenaje a P. Sáenz Rodríguez, Madrid, Imprenta Universitaria, 1986, pp. 555-572.
10v. 5 «Marquesas»: una de las formas de la palabra «marquisa» o «marquida», que en el vocabulario de gemianía significaba «mujer pública».
11v. 6 Podría significar el verso: «Sin metemos en honduras intelectualistas». ¿Tendrá algo que ver con la fama de pederastía que la tradición atribuía a Sócrates?
12v. 9 Sólo entiendo lo que sigue si este verso se refiere a una ablación muy precisamente genital.
13v. 11 «Menudos: monedas de cobre» (Aut.).
14v. 12 «Loza», seguramente con el mismo sentido que «porcelana»: órgano sexual femenino. Véase Floresta, p. 165, v. 28.
15vv. 13-14 Después de rechazar una «loza» incompleta, el «yo» del soneto podría expresar aquí que, si acaso se le pudiera ofrecer cabal y completa, entonces sí que estaría dispuesto a pagar dos escudos, o sea exactamente el doble de los ocho reales de plata pedidos por la dama. Además, por si fueran pocas las ambigüedades del texto, «escudo» se emplea a veces, metafóricamente, para designar el órgano sexual femenino (véase Floresta, vocabulario final).
SONETO No 3
16Como podrá comprobar el lector (véase la nota al v. 1), este soneto es una versión algo diferente del ya publicado por Foulché-Delbosc, no 63, p. 365 de su trabajo citado (en nuestra nota 4). El texto que aquí se presenta parece ser el más coherente, pues el último verso («de balde me lo dé Su Señoría») empalma directamente con el tema central (el precio de los servicios de una «dama», como en nuestro soneto no 2 y también, por ejemplo, en el que empieza «Señora Leonor estoy corrido», p. 275 del Cancionero de Lustonó), cuando el último terceto de Foulché-Delbosc rompe claramente la unidad temática.
Real y medio una vez, otra dos reales
le pienso dar, señora doña Clara,
que, tanteado bien su cuerpo y cara,
no vale más, a vista de oficiales.
Cuando sale el amor por sus cabales
nunca la rueda del deleite para,
mas cuando la postura sale cara
no hay hombre que atraviese sus umbrales.
También aguardaré que el otro salga,
y me daré la vuelta, si otro llega
arrebozado de mayor cuantía,
con tal que, si se pica de hidalga
jurándome que es Laso de la Vega,
de balde me lo dé Su Señoría.
[SONETO No 3]
17v. 1 El texto de la otra versión conocida, tal como lo edita Foulché-Delbosc, es el siguiente: «Real y medio una vez, otra dos reales, / la pienso dar, señora doña Clara, / porque mirando bien su gesto o cara, / no vale más a vista de officiales. / Quando sale el amor por sus canales, / nunca la rueda del deleyte para, / mas quando la postura es algo cara, / no hay hombre que atraviesse sus umbrales. / Tambien me aguardaré que el otro salga / y me dexe la vez, si el otro llega / no atravesando de mayor quantia. / Mas hame de jurar a fe de hidalga, / diziendome que es Laso de la Vega / el que visita a Vuestra Señoría».
18v. 4 «A vista de oficiales»: según la apreciación de los entendidos en el «oficio». O, como se podría decir hoy, «a ojo de buen cubero».
19v. 5 «Por sus cabales: hablando de cantidad denota que lleva comprada una cosa por todo lo que vale rigurosamente» (Aut.).
20v. 12 «Hidalga»: en el manuscrito, por error de copia, «hidalgo».
21v. 13 «Laso de la Vega»: como Guzmán, Castro, Velasco y otros más, apellido de una de las familias de más reconocida nobleza en la España aurisecular.
SONETO No 4
22Explícitamente relacionado con la ciudad de Sevilla (v. 2), de la cual se citan además lugares conocidos (v. 3), con alusiones a personas concretas (vv. 9-11). El sentido general se entiende captando la acepción particular del verbo «vender» (v. 7): el autor se extraña de que la dama aludida le regatee tanto al forastero de Castilla lo que no vacila en entregar a los sevillanos; de ahí el consejo final («abrir para todos el cerrojo», v. 13). Con esta interpretación parece que se considera el autor solidario de los forasteros tan injustamente tratados, siendo tal vez incluso uno de ellos. Por lo cual –si se toma al pie de la letra lo que al fin y al cabo no es sino una ficción literaria– queda pendiente la localización de los personajes citados en los versos 9-11: muy probablemente sevillanos (véase el v. 10), tal vez ubicable el segundo en Castilla.
Si las guineas partes te han regado
las canales maestras de Sevilla,
si no ha quedado en Potro y Costanilla
quien el rabo no te haya batanado,
y si papel el ginovés te ha dado
por calzarte al revés, ¿no es maravilla
vendas al forastero de Castilla
cansada vanidad, pulpo acostado?
¡Vive Dios, de quejarme a Madrilejo,
que por lo socarrón te ha dado chasco,
y a Lázaro de Olmedo si me enojo!
Lombriz de tierra, toma mi consejo
en abrir para todos el cerrojo,
pues no vienes del tronco de Velasco.
[SONETO No 4]
23v. 1 «Guineas», por alusión al color negro.
24v. 2 «Canales», con el sentido de «órgano sexual masculino». Véase Floresta, texto no 138, v. 8.
25v. 3 Parece que también había una plaza o barrio del Potro en Sevilla, pero para los lectores del Siglo de Oro el Potro por antonomasia era el de Córdoba. La Costanilla sí que era característica de la ciudad sevillana. Cf. «Tres cosas tenía el Rey por ganar en Sevilla: la calle de la Caza, la Costanilla y el Matadero», en El coloquio de los perros, ed. de Harry Sieber, Madrid, Cátedra, 1980, t. H, p. 303.
26vv. 5-6 «Papel», como pagaré, letra de cambio, etc., ya que los genoveses (o «ginoveses», en su forma anticuada) se consideraban los banqueros de la España del Siglo de Oro. Tenían también fama de sodomitas, lo cual explica la expresión «calzarte al revés». Cf. les décimas de Góngora «Musas, si la pluma mía»: «que ginoveses y el Tajo / por cualquier ojo entran bien».
27v. 7 «Vendas... (cansada vanidad, etc.)». Con el mismo sentido, aquí, que «venderse: vale también permitirse con gran dificultad al trato, comunicación a la vista del que le solicita o busca» (Aut.). O sea, parafraseando: «¿No es maravilla que te resistas tanto a dar al forastero lo que tan fácilmente otorgas a los de Sevilla?».
28v. 8 «Pulpo», por alusión a la necesidad, antes de cocinar el pulpo, de azotarlo o «batanarlo» (como dice el v. 4). Cf. «porque la mujer y el pulpo / se sazonan con azotes», en L. de Góngora, La destruición de Troya, ed. por R. Jammes, en Criticón, 5, v. 49-50.
29v. 14 «Velasco»: otro de los apellidos que entonces se consideraban de más noble abolengo. Cf. el Entremés de Getafe, de Antonio Hurtado de Mendoza, donde un personaje que presume de caballero afirma: «Tengo Castros, Guzmanes y Velaseos» (Ramillete de entremeses y bailes, ed. de Hannah E. Bergman, Madrid, Castalia, 1970, p. 85).
SONETO No 5
30Poco hay que señalar en este texto, salvo tal vez la manera, entre irónica y devota, con que se atribuye a Dios la responsabilidad de la preñez y el parto de una «doncella», por supuesto de mala vida.
Una doncella enferma de la orina,
tomada como hierro de Vizcaya,
que a pocos lances echa la atarraya
si el interés o gusto no le inclina,
empreñóse por máxima divina;
riñó la madre y no calló la saya,
mas ella, consolada, dijo: ¡Vaya!
¡Puta es muy diferente de adivina!
Una sucia beata, gran cristiana,
como se echa de ver por lo que hizo,
le dio para abortar agua de esparto.
Ella dijo, al tomar de mala gana
el injusto y amargo bebedizo:
¿Qué importa, si de Dios es este parto?
[SONETO No 5]
31v. 2 «Tomada», con un doble sentido: primero, de «tomar»: cubrir el macho a la hembra», y también de «tomarse: cubrirse de moho, u orín» (Aut.), lo que explica la comparación con el «hierro de Vizcaya».
32v. 3 «Echa la atarraya», con el probable sentido metafórico de «echar la red» (para «pescar» algo, claro). Así se criticaría su venalidad, no quedando sin embargo demasiado clara la coherencia con el verso siguiente.
33v. 6 «Riñó»: en el manuscrito, «riñio». «No calló la saya»: probable alusión a un dicho al que también remite «Saya mía, no digas nada» (Floresta, p. 92).
34v. 8 Siendo la «madre» del v. 6 seguramente la de la mancebía, este verso 8 puede significar que, si bien la «doncella» que habla se reconoce a sí misma como puta, por lo menos la consuela el no ser bruja o hechicera como la «madre». Pequeño toque celestinesco.
35v. 11 Covarrubias, entre las muchas utilizaciones del esparto que cita en su Tesoro, no menciona ésta. Pero es que tal vez la creencia en el poder abortivo de dicho esparto sólo se fundaría en un juego verbal («es / parto»). Cf. el entremés El doctor Juan Rana, de Quiñones de Benavente, editado por E. Cotarelo en su Colección de entremeses..., t. II (NBAE, t 18), p. 547: «Compren luego un guardainfante, / ... / que esta invención de los diablos / tal vez por esparto es hierro, / y tal vez por yerro es parto».
36v. 14 «Parto de Dios», como «hijo de la Iglesia», mención que figura en los registros de bautismos cuando no consta el padre.
SONETO No 6
37Uno, y no el menos ingenioso, de los varios poemas dedicados a evocar el número de «veces» que para un galán se podía considerar decente, honroso o físicamente posible, y al mismo tiempo a satirizar la insaciable voracidad sexual de las mujeres. Sobre el tema véanse también «Una, en buena cuenta, no hace cuento» (Floresta, p. 210), «Casó de un arzobispo un despensero» (Cancionero de Lustonó, p. 211) y «Topóse un frailejón con una dama» (manuscrito 19.387 de la Biblioteca Nacional de Madrid, fol. 91).
¿Soy yo el de Coria, pese a mi linaje,
o fraile de diez años represado,
que tienen el aceite preparado
para cuando se ofrece algún pasaje?
¿Soy guardaovejas, montaraz salvaje,
o la lujuria más imaginado,
pues doce en una noche te he pegado
y me animas a más con más coraje?
Sin duda que me adoras o aborreces,
porque tal calentura, no es posible
sino que a son de extremos tales baile.
Duélete ya de mí, que doy las heces,
o ponte, que ya voy: ¿será posible
que te canses si cumplo las del fraile?
[SONETO No 6]
38v. 1 Alusión a la expresión proverbial «El bobo de Coria, que empreñó a su madre y a sus hermanas y preguntaba si era pecado».
39v. 3 «Aceite», con el mismo sentido de «líquido seminal» que en Floresta, p. 84, vv. 47-48.
40v. 5 «Montaraz: guarda de montes o heredades» (M. Alonso, Enciclopedia del idioma).
41v. 6 No muy claro el sentido de este verso, así tal como consta en el manuscrito original. Quizá se pueda interpretar «imaginado» como «adornado con imágenes» (Aut.), o sea, por extensión metafórica, «digno de admiración y culto», justificándose entonces el paso del femenino de «lujuria» al masculino del adjetivo por una concordancia mental con el «yo» sujeto de la frase. Pero no me resulta del todo convincente. ¿Será acaso «me has imaginado» la lección original?
42v. 12 «Dar las heces» parece tener aquí el sentido figurado de «estar agotado, no poder más», pero es muy sugestivo el sentido propio de «hez: parte de desperdicio en las preparaciones líquidas, que se deposita en el fondo de las cubas o vasijas» (M. Alonso, Encicl. del idioma).
43v. 14 «Las del fraile»: las trece veces del fraile, o «de la fama», según la expresión que consta en el ya citado texto «Topóse un frailejón con una dama».
SONETO No 7
44Como el texto que sigue, este soneto alude a un episodio de la mitología griega muy explotado, por sus posibilidades de tratamiento burlesco, en toda la literatura jocosa del Siglo de Oro. Vulcano, el dios herrero, para castigar y ridiculizar el adulterio de su esposa, Venus, con Marte, dios de la guerra, elabora una red metálica en la cual encierra estrechamente a ambos amantes sorprendidos en plena actividad sexual. Avisados por Apolo, todos los dioses del Olimpo se congregan para presenciar la escena y burlarse de los adúlteros.
45Como podrá apreciar el lector en éste y los tres textos que siguen, la explotación en la poesía erótica del tema mitológico (presente en muchos textos ya anteriormente conocidos, como por ejemplo «Meona Venus, madre del mocoso», o «Un mal de madre a Venus le dio un día», páginas 133 y 233 del Cancionero de Lustonó) añade a los juegos del amor y de la risa una dimensión estética suplementaria. Aunque estaban –y están– ya muy olvidados los iniciales valores espirituales de la Mitología, el contraste entre el trasfondo mítico que todavía se perfila detrás de los dioses de la Antigüedad y la crudeza con que se evocan sus amores proporciona a los textos de este tipo una rica y en cierto modo polifónica intensidad expresiva.
Con el aviso del señor de Délo,
en una red sutil y delicada
por mano del cornudo dios labrada
en fragua ardiente de celoso celo,
contemplando el guerrero Marte el suelo
y su manceba al cielo enderezada,
está Venus no poco avergonzada
de ver presente el adulterio el cielo.
No faltó un bellacón que, con dentera
de ver la blanca sangre que en la lucha
de sus divinos muslos sale afuera,
dijo riendo a Marte: Marte, escucha,
traspasa en mí la red y jaula entera,
que el paso es grande y la vergüenza mucha.
[SONETO No 7]
46v. 1 El «señor de Delo» es Apolo, el sol, así designado por el famoso templo que los griegos le habían dedicado en Delo. «El dios de Delo» le llamaba Quevedo (en el soneto «Hermosísimo invierno de mi vida», Poesía selecta, ed. de Lía Schwartz Lerner e Ignacio Arellano, Barcelona, PPU, 1989, p. 154).
47v. 3 «Cornudo dios»: Vulcano, por supuesto.
48v. 4 En el manuscrito: «zelossos çelos». Corrijo por la rima.
49v. 10 «Blanca sangre»: el adjetivo basta para aclarar el valor erótico de la palabra «sangre», que además ya tiene en otros textos (como por ejemplo en la Floresta, no 126, v. 4).
50v. 14 «Paso: lance o suceso especial y digno de reparo» (Aut.).
SONETO No 8
51Continuación directa del texto anterior, con el que muy explícitamente enlazan los dos primeros versos, y en cierto modo anuncio, por su último terceto, de los sonetos 9 (sobre Juno y Ganimedes) y 10 (sobre Endimión y la Luna) que rematan esta reducida colección (y que por ello he dispuesto en el orden indicado).
Salieron tan cachondos de la junta
de Marte y Venus, que buscaron luego
donde apagar el encendido fuego
los tiesos dioses con soberbia punta.
Vulcano, que de su mujer barrunta
que por lo hecho no bastará ruego,
fuese al yunque, aunque cojeando y ciego,
y a una moza de fuelles se lo apunta.
Los otros dioses vuelan a la tierra,
alzan mil sayas, rompen mil paredes,
sospira y llora cada cual su guerra;
la Luna a Endimïón hizo mercedes,
y Júpiter, salido como perra,
no halló a Juno: pagólo Ganimedes.
[SONETO No 8]
52v. 6 «Por lo hecho»: por la mala jugada, claro, que le acaba de hacer.
53v. 11 «Sospira»: así en el manuscrito. Forma anticuada de «suspira».
54v. 12 Otro ejemplo de las frecuentes vacilaciones vocálicas de la lengua aurisecular: el manuscrito dice indiferentemente «Yndimion», en este verso y en el segundo de nuestro soneto no 10, o «Endimion», forma correcta, en el v. 12 del mismo. Prefiero uniformizar en «Endimión».
55v. 13 «Salido»: véase la nota al v. 2 de nuestro soneto no 2.
56v. 14 «Ganimedes»: en el manuscrito, «Ganamides». Restablezco la forma correcta, además indispensable para la rima. Ganimedes, en la mitología griega, era un hermoso muchacho del cual se enamoró Júpiter, convirtiéndolo en el copero o escanciador de los festines del Olimpo. Juno era, por supuesto, la mujer de Júpiter.
SONETO No 9
57Otra vez Juno y Ganimedes (el hermoso muchacho que escanciaba en los festejos de los dioses), pero esta vez, por decirlo así, en relación directa –muy directa–, sin la intervención de Júpiter.
Supo Juno que Júpiter hiciera
a su paje de copa mil favores,
mil regalos, mil besos, mil dulzores,
y quisiera ser Juno la copera.
Arde celosa, rabia y desespera
viendo que goza el mozo sus amores,
y así juró de agualle los favores
so pena de no ser quien ella era.
Guardóse Ganimedes, mas no pudo,
que asióle de las faldas los dobleces
y allí en su cama le acostó desnudo;
y después que vengó sus verriondeces
Juno le dijo con mirar ceñudo:
Toma, rapaz, no me quites mis veces.
[SONETO No 9]
58v. 2 «Paje de copa», como «copero», designa a Ganimedes.
59v. 7 «Agualle», por «aguarle», con la asimilación tan frecuente en la lengua del siglo xvii.
60v. 12 «Verriondeces», de «verriondo: aplícase al puerco y a otros animales cuando están en celo» (M. Alonso, Enciclopedia del idioma).
61v. 14 En el manuscrito, «y no me quites», conjunción que suprimo para la corrección métrica del verso. «Veces», con el sentido muy preciso de «realizaciones del acto sexual» que tiene en la poesía erótica. Véase el léxico final de la Floresta.
SONETO No 10
62Termina esta serie de sonetos con el dedicado a los amores del pastor Endimión y la Luna. Cuenta la mitología que Júpiter permitió a Endimión, enamorado de Selene –la Luna de los griegos– dormir eternamente en una gruta, a la cual va cada noche su amada para reunirse con él. La visión que de estos amores da el texto es bastante menos romántica, pero sumamente hábil por la mezcla de tonalidades, la caída final y su acertada preparación anterior.
63Y así cierro esta breve antología, sin más comentarios que los que pueda dictar al propio lector el contacto directo con textos tan ingeniosamente sugestivos.
Cuando trasmonta el sol hacia el ocaso,
estaba Endimión al sol echado,
de su hermana la luna tan prendado
que no daba sin ella un solo paso.
Del bosque al soto, de la sierra al raso,
andaba sin concierto su ganado,
porque estaba el serrano más asado
que estuvo en otro tiempo el rufo traso.
La virgen boba, sin razón menguante
de los bienes de amor, al suelo vino
por no verse cachonda, diosa y buena;
abrióla Endimión con pujavante
y echóla para peras lo divino,
y quedó la señora puta y llena.
[SONETO No 10]
64v. 3 «Su hermana»: la hermana del sol (Mitología), y no de Endimión.
65v. 7 «Asado»: hiperbólica metáfora burlesca que remite al fuego de la pasión amorosa.
66v. 8 «El rufo traso»: probable alusión a Orfeo, mítico pastor de Tracia, músico divino y marido ejemplar de Eurídice, aunque hasta aquí no he tenido noticia de que se le citara como «rufo» («rubio, rojo o bermejo», y también «el que tiene el pelo ensortijado, duro y áspero, o encrespado»).
67v.v 9-10 «Menguante de los bienes de amor»: interpreto como «falta, carente de los bienes de amor», con una utilización del adjetivo «menguante» algo forzada pero necesaria para preparar el juego final.
68v. 12 «Pujavante: instrumento de que usan los herradores para cortar el casco de las bestias. Es una pala de hierro acerado...» (Aut.). Metáfora transparente.
69v. 13 «Echóla para peras». No encuentro la expresión «echar para peras», pero el contexto y la relación con «dar para peras» («frase con que se amenaza maltratar o castigar a alguno» –Aut. –) orientan claramente, me parece, hacia el sentido de «echar a perder»; o sea que Endimión «le echó a perder la divinidad». Aunque bastante improbable, tampoco se puede descartar, además, un segundo nivel de interpretación: «echóla... lo divino», en el cual «lo divino» podría ser una designación hiperbólica de la «sangre» de nuestro soneto no 7.
Notes de bas de page
1 Robert Jammes, Études sur l'oeuvre poétique de Don Luis de Góngora y Argote, Bordeaux, Institut d’Études Ibériques et Ibéroaméricaines de l'Université, 1967. Véase pp. 204-213.
2 Con la excepción del que aquí se presenta bajo el no 3, que en una versión algo diferente publicó ya Foulché-Delbosc. Véase la correspondiente nota de introducción.
3 Pierre Alzieu, Robert Jammes, Yvan Lissorgues, Floresta de poesías eróticas del Siglo de Oro, Toulouse, France-Ibérie Recherche, 1975.
4 También remitiré con cierta frecuencia a dos conocidas recopilaciones anteriores de poesía total o parcialmente erótica, la de Eduardo de Lustonó (Cancionero de obras de burlas provocantes a risa, Madrid, Librería de Victoriano Suárez, 1872) y la de Raymond Foulché-Delbosc (136 sonnets anonymes, en Revue Hispanique, VI, pp. 328-407).
5 Jean-Pierre Étienvre, Figures du jeu, Madrid, Bibliothèque de la Casa de Velázquez, 1987. Véase passim, y especialmente pp. 162-168.
Notes de fin
* Cuando, después de localizar, seleccionar y transcribir estos sonetos en la Real Academia de la Historia, se los enseñé hace bastantes años para que iluminara con su ciencia algunos puntos oscuros del texto, me los devolvió Robert Jammes con tanta profusión de aclaraciones que me pareció entonces indecoroso publicarlos bajo la sola mención de mi nombre. Le propuse editarlos en colaboración, y con su acostumbrada generosidad y modestia me dijo que no, que no valía la pena por lo poco que él había añadido al trabajo inicial... Entonces me prometí, y hoy lo cumplo, que esta breve edición saldría, como él lo deseaba, a nombre mío, pero en su futuro Homenaje y con esta nota aclaratoria, como botón de muestra de tantos artículos, estudios y tesis que se han beneficiado, sin saberlo bastante los lectores, de su generosa, solícita y desinteresada erudición.
Auteur
Université de Toulouse-Le Mirail
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
L’individu face à la société
Quelques aspects des peurs sociales dans l’Espagne du Siècle d’or
Augustin Redondo et Marc Vitse (dir.)
1994
El Diálogo de Lactancio y un arcidiano de Alfonso de Valdés : obra de circunstancias y diálogo literario
Roma en el banquillo de Dios
Ana Vian Herrero
1994
Autour des Solitudes. En torno a las Soledades de Luis de Góngora
Francis Cerdan et Marc Vitse (dir.)
1995
Mañanas de abril y mayo / El amor al uso
Pedro Calderón De La Barca et Antonio de Solís y Rivadeneyra Ignacio Arellano et Frédéric Serralta (éd.)
1996
Don Juan Tenorio « El refugiao »
Drama cómico en cinco actos nada más para no cansar el público
Juan Mateu Frédéric Serralta (éd.)
2003
La loi du duel
Le code du point d'honneur dans l'Espagne des XVIe-XVIIe siècles
Claude Chauchadis
1997
Trece por docena
Valentín de Céspedes et Juan de la Encina Francis Cerdan et José Enrique Laplana Gil (éd.)
1998