Educación y cultura del nacionalismo vasco (1895-1936)
p. 281-310
Texte intégral
1El nacionalismo vasco, como cualquier otro movimiento de masas moderno, nació con una clara vocación pedagógica. Desde que Sabino Arana, su fundador, tuviera en 1882 (un domingo de Resurrección) la «revelación» que le permitió conocer las «verdades» de su Patria1 los nacionalistas han visto en la educación (entendida ésta en su acepción más amplia, es decir, comprendiendo los cauces formales-escolares e informales-extra-escolares) el medio más idóneo para despertar a la población y dotarla de conciencia nacional. «Instruyamos a Euzkadi» se titulaba un artículo aparecido en 1908 en el periódico nacionalista Gipuzkoarra en el que se subrayaba la importancia de la educación para lograr el triunfo de la causa nacionalista. Los primeros manifiestos del PNV incluían la «educación patriótica» como uno de los objetivos prioritarios del partido. En el Manifiesto de Elgoibar de 1908 podemos leer: «... procurará [el Partido Nacionalista Vasco, PNV] fomentar la solidaridad más firme entre los pueblos e individuos de raza vasca, en todos los órdenes de la vida, mediante la sólida enseñanza del pasado y del presente en Euzkadi, y la educación sinceramente patriótica de sus hijos, hasta lograr crear en nuestra tierra un ambiente en que sólo pueda desarrollarse lo netamente vasco»2. Pero el valor de la educación no sólo residía en su capacidad «reveladora». El nacionalismo vasco, en la medida en que pretendió trascender el ámbito político y convertirse en un partido-comunidad, en un movimiento político y social de masas con vocación totalizadora, encontró en la educación (y también en la cultura, entendida como vía educadora) el principal auxiliar para «nacionalizar» a la sociedad vasca. De ahí que contara con un amplio programa educativo y cultural puesto al servicio de su proyecto restaurador.
2El propósito de las páginas que siguen es ahondar en los aspectos educativos y culturales del nacionalismo vasco, aspectos que, a pesar de la indiscutible dimensión cultural del movimiento aranista, siguen siendo poco conocidos en comparación con los políticos e ideológicos3.
NOSCE TE IPSUMY LA EDUCACIÓN «NACIONALIZADORA»
3Sabino Arana defendía una concepción esencialista y providencialista de la nación según la cual las naciones existen desde siempre, son entes eternos y sagrados que han sido creados por la Providencia4. Como buen tradicionalista e inspirado por el romanticismo alemán, Arana creía que las naciones no dependían de la voluntad de sus habitantes sino de la preexistencia de unos rasgos étnicos «objetivos»5. Así, para Sabino Arana, la presencia de determinadas «esencias» o elementos identitarios vascos, como son la raza, la lengua, la historia o la religión, avalan la existencia de una nación vasca distinta de la española.
4A partir de aquí se plantea todo un problema de conocimiento que deriva de un juicio negativo sobre el futuro de Euskadi. Si la nación vasca está en trance de desaparecer y si ha entrado en una fase de decadencia a lo largo del siglo xix, ello no sólo se debe al intenso proceso de «españolización» («maquetización») que han sufrido las provincias vascas. Junto a este factor externo, que sin duda es importante para Arana, hay otro interno que, a su juicio, ha contribuido poderosamente a la degeneración de la raza euskaldun: el desconocimiento de la patria vasca por sus propios hijos. Este desconocimiento patrio hace que los vascos hayan consentido someterse a la dominación española y convertirse en esclavos de un poder ajeno. De ello derivan los restantes males que aquejan a la patria vasca, como el caciquismo, la corrupción, la inmoralidad o la invasión maqueta:
La mayor desgracia del bizkaino - señala Arana - no es la relajación de sus costumbres, ni la extinción de su lengua, ni la corrupción de su raza, ni la invasión maketa; ni siquiera la esclavitud a que le ha reducido el español. No: la desgracia más grande del bizkaino es el no conocer a su Patria; que si la conociera, fácilmente evitara aquellas otras, que son natural consecuencia de esta incomprensible ceguedad6.
5De ahí que el discurso aranista, con toda la radicalidad de su lenguaje, vaya encaminado a despertar a los vascos de su ceguera, a provocar en ellos una especie de choque de conciencia que les ayude a «conocerse a sí mismos». Porque sólo el vasco «consciente», es decir, aquel dotado de conciencia nacional, será capaz de amar a su patria y luchar por la felicidad y libertad de ésta: «¡Pueblo bizkaino, conócete a ti mismo!, ¡Euskeria toda, despierta de tu mortal letargo!»7, es el grito lanzado por Arana a un pueblo que él presupone adormecido y engañado (por los españoles). El pueblo vasco no necesita de «esas regeneraciones», dirá Arana en otro de sus artículos, en clara alusión al regeneracionismo español de fin de siècle. En lo único que necesita regenerarse es en un punto: «el conocimiento de lo que fue antes y de lo que hoy es», es decir, en el Nosce te ipsum8. Sólo entonces dejará de obedecer al poder español «cual si fuera manso borrego» y alcanzará su libertad y salvación9. Arana propone un ejercicio de introspección al objeto de que los vascos puedan despojarse de ropajes culturales extraños y llegar a conocer su verdadera personalidad: «Dejémonos de poesías -escribe en 1901-, palpemos la realidad y aprendamos a conocernos»10. El Nosce te ipsum (conócete a ti mismo) es, de hecho, el leitmotiv que inspira toda la producción aranista, desde sus escritos historiográficos hasta sus obras teatrales, convirtiéndose en elemento clave del proyecto nacionalista. El nacionalismo se concibe así como una pedagogía encaminada a un solo objetivo: la toma de conciencia nacional del pueblo vasco y, a través de ella, la recuperación de la independencia perdida. Este objetivo permanecerá invariable a lo largo de la historia del PNV si bien se actualizan los postulados ideológicos y, sobre todo, los medios utilizados para difundir el mensaje nacionalista.
6El mejor método para «conocerse a uno mismo» lo encuentra Arana en el estudio de la historia: «el pueblo vasco se va...Y ese irse y perecer, por nadie será atajado, si el pueblo vasco no se estudia a sí mismo conociendo su historia y su situación actual»11. Para que todo vasco se conozca a sí mismo, para que adquiera conciencia de su identidad, debe olvidarse de las leyendas fomentadas por el españolismo y ser consciente de la independencia originaria de su pueblo12. Independencia que Arana tratará de demostrar a través de su peculiar interpretación de la historia. El fundador del nacionalismo vasco hace una relectura de la historia vasca en clave nacionalista al objeto de legitimar históricamente su proyecto político: Euzkadi tiene derecho a ser independiente y soberana porque lo ha sido en la historia13. La historia aranista, como fuente de «tradición inventada», se convierte de este modo en una historia altamente ideologizada y con una clara finalidad propagandística14. Su objeto último es moral y educativo: la historia, además de demostrar la soberanía originaria de los territorios vascos, deberá servir de despertador de la conciencia nacional15. Las obras históricas de Arana fueron, de hecho, claves para la divulgación de la doctrina nacionalista16.
7Para asegurar la transmisión de la «verdad» nacionalista al conjunto de los vascos y frenar el proceso de españolizacion intenso a que estaba sometida la Nación vasca había un instrumento que, a los ojos de Arana y del nacionalismo vasco en general, desempeñaba un papel de primer orden: la escuela. Ante el potencial que encerraba la institución escolar en tanto que vehículo nacionalizador, los nacionalistas trataron muy pronto de instrumentalizarlo.
8En todo proceso de construcción nacional, conforme al modelo de Estado-Nación liberal surgido en el siglo xix, tanta importancia como la unificación político-administrativa o la creación de un mercado centralizado tiene la integración cultural, lingüística y simbólica de sus habitantes. Para lograrlo es necesaria la puesta en marcha de mecanismos que garanticen la transmisión de determinados valores, definidos como nacionales, la difusión de una historia nacional, de una lengua o de unos símbolos y mitos nacionales. De ello se encargarán fundamentalmente dos instituciones: el ejército y la escuela nacional17. Este esquema es el modelo de referencia de los movimientos nacionalistas contemporáneos que, sobre la base del principio de las nacionalidades, pretenden convertir las naciones respectivas en Estados políticos independientes. El nacionalismo vasco será uno de ellos.
9Las propuestas nacionalistas en favor de una escuela «netamente vasca» van precedidas de una crítica radical a la escuela «española». Así, la escuela oficial aparece a los ojos de los nacionalistas como el principal agente «españolizador» de la población vasca. Su acción es considerada particularmente negativa por dos razones: primera, porque aculturiza, es decir, suplanta la identidad vasca (originaria y natural) por otra artificial, la española; y segunda, porque contribuye a perpetuar el estado de ignorancia colectiva que mantiene cegados a los vascos. Si el hombre vasco se siente parte integrante de España, si asume como propia la historia española o se identifica con una lengua y una cultura que le son «extrañas», ello se debe al tipo de educación que ha recibido en la escuela. Sabino Arana lo expresa sin ambages:
Educadas españolamente las últimas generaciones de este pueblo, el bizkaino forma hoy en las filas de los diferentes partidos españolistas, tiene por suyas las glorias españolas, por decadencia patria la de España, ríe y se regocija con el español y con él se entristece y llora, piensa y obra como el español y como él aspira y a un mismo ideal con él tiende y camina18.
10En consecuencia, Arana critica y rechaza la escuela española por sus efectos desnacionalizadores: la escuela «española» es tal por su idioma, el castellano, por sus contenidos - historia y geografía españolas - 19 y también por su carácter liberal, contrario al catolicismo intrínseco de los vascos20. Pero sus críticas llegan aún más lejos, motivadas sin duda por la importancia que concedía Arana a los símbolos como integradores nacionales21, al denunciar el ropaje simbólico que envuelve a la escuela española (banderas, himnos, retratos de monarcas españoles decorando las paredes de las aulas escolares, etc.):
El español no pierde ocasión y medio de destruir en nuestra Patria el espíritu de nacionalidad. No se ha contentado con que nuestras escuelas sean españolas y se enseñe la Doctrina Cristiana a los niños euskeldunes en un idioma que no entienden, y se les obligue, con la salvaje tiranía del anillo, a olvidar la lengua de sus padres, pretendiendo así borrar de sus tiernos corazones todo afecto a las dos partes de nuestro santo lema Jaun-Goikua y Lagi-Zarra: ahora trata de inculcar en su pecho el patriotismo extraño con que quiere sustituir al que les es natural, y al efecto se lo define mostrándoles la bandera española y se lo impone obligándoles a venerarla y adorarla22.
11En definitiva, Arana ve en la escuela española un instrumento peligroso al servicio de la dominación española contra el que todo buen patriota debe luchar. Y el protagonista de esta dominación es el maestro «maketo» (castellano). Acusado de destruir el euskera y corromper a la juventud, contra él se dirigen los ataques más enconados de los nacionalistas: ese personaje «casi siempre extraño al país, (que) procura infiltrar en los corazones de los niños el odio a nuestra Patria y el desprecio hacia el euskera»23. Los nacionalistas consideran al maestro no sólo el principal agente castellanizador sino el más peligroso destructor de la moralidad, la religión y las buenas costumbres de los vascos (cabe subrayar que la lengua desempeña una función de barrera moral y racial para los nacionalistas) pues el maestro actúa sobre la parte más débil e indefensa de la población, los niños y los jóvenes. De ahí que le se reserven los peores insultos: «el más encarnizado enemigo de la Patria», «bicho indígena e incivilizado», «abominable destructor de la nacionalidad vasca», etc.
12Los sucesores de Arana continuaron criticando la escuela y al maestro castellanos en idénticos términos, si bien suavizando el tono de la crítica y sustituyendo progresivamente los argumentos políticos por los culturales y pedagógicos24. Las denuncias planteadas en los primeros años del siglo xx, sobre todo, por el ala más liberal y moderada del PNV (el sector próximo a Euskalduna) van en esta dirección. La escuela española es perjudicial por sus efectos desnacionalizadores25. Pero también lo es, y sobre todo, porque discrimina, en términos de aprovechamiento pedagógico, al niño euskaldun. La escuela castellana, además de mutilar las posibilidades de desarrollo del euskera, como lengua de cultura, resulta contraproducente para el niño vasco porque dificulta el aprendizaje escolar, al levantar la «barrera infranqueable» del idioma entre el maestro y el alumno, y genera odios y rechazos hacia la escuela, a veces irreversibles. El pedagogo y nacionalista Luis Eleizalde lo explica con claridad:
De ahí el gran número de analfabetos, de ahí el horror a la lectura, de ahí la lastimosa situación de nuestros niños euzkeldunes que piden pan intelectual y no reciben más que un pedrusco pedagógico (...). En efecto, ved en los bancos de una escuela de las llamadas nacionales, en País euzkeldun, las caras temerosas y semi-idiotizadas de los pobres muchachos: no entienden lo que se les dice, la palabra castellana no despierta ninguna idea en esos cerebros; inmóviles en sus bancos no aprenden nada, no abren la boca (...). ¿Y a eso llaman educación, instrucción?26.
13Tales críticas respondían a una realidad. La política educativa impulsada por los liberales, y que tuvo su expresión más significativa en la ley Moyano de 1857, permitió la configuración progresiva de un sistema educativo español uniforme y centralizado, con la consiguiente pérdida, por parte de los poderes forales vascos, de la autonomía educativa (competencias en materia de nombramiento y pago de maestros, elección de Juntas de Instrucción Pública o la inspección escolar). Uno de los efectos más inmediatos de la legislación liberal fue la entrada masiva de maestros foráneos en las escuelas vascas. En 1912, los nacidos fuera del País Vasco representaban el 62% del magisterio primario vasco cuando en otras regiones de perfil sociocultural similar, como Cataluña o Galicia, no alcanzaban el 20%27. El problema se vio agravado en los primeros años del siglo xx a raíz del impulso experimentado por la centralización educativa (establecimiento de la obligatoriedad escolar en 1901, prohibición de enseñar el catecismo en idioma distinto al castellano, etc.) y también por las transformaciones socio-económicas que conoció la propia sociedad vasca a partir de las últimas décadas del siglo xix, una de cuyas secuelas fue la generalización de los procesos de alfabetización y escolarización. No es pues extraño que los nacionalistas trataran de poner freno a los «abusos» de la política escolarizadora liberal mediante un programa educativo de signo «nacionalizador». Veamos en qué consistieron sus propuestas y, sobre todo, sus realizaciones en materia educativa.
TEORÍA Y PRAXIS EDUCATIVA DEL NACIONALISMO VASCO
14Arana creía, como muchos de sus contemporáneos, en la capacidad regeneradora de la cultura. Por ello planteó un amplio programa de regeneración cultural que incluía también una propuesta de creación de escuelas vascas: «crear un buen sistema de educación e instrucción y aguardar a que la juventud, por el nuevo sistema educada, se halle en edad de regenerar a su país»28. Para Arana la escuela vasca debía ser confesional (cristiana) y euskérica, es decir, debía enseñar en lengua vasca. Además, tendría un curriculum vasco en el que la enseñanza de la «historia patria» ocuparía un lugar destacado. Arana llegó a proponer también la creación de escuelas normales para la formación de maestros vascos o la elaboración de textos euskéricos para las escuelas vascas29. Por las dificultades que ofrecía la escuela oficial para su vasquización, Arana era partidario de promover la creación de escuelas privadas vascas, en la línea iniciada por otros vasquis-tas coetáneos suyos, como Campión o Azkue30.
15Con el paso del tiempo los nacionalistas fueron otorgando a la escuela un peso creciente en la labor de regeneración nacional: el futuro de la patria dependía de la reconquista de la escuela ya que en ella se formaban las jóvenes generaciones. Cabe subrayar que el nacionalismo vasco se caracteriza por ser un movimiento joven (baja edad media de sus seguidores) y con vocación de novedad frente a los viejos partidos políticos por lo que no es extraño que deposite sus mayores esperanzas en la juventud:
Los niños vascos de hoy pueden ser y deben ser los hombres patriotas de mañana... ¿Lo serán? De nosotros depende. Esos niños serán lo que nosotros queramos que sean. La instrucción que reciban y la educación que se les dé determinarán lo que han de ser. Si se les instruye en el conocimiento de la Madre Patria, en el de los deberes que para con ella tienen, si se les educa en el amor a la raza y a sus características, como la lengua, esos niños de hoy serán mañana unos fervientes patriotas, hombres de acción, los salvadores, tal vez, de la Patria vasca31.
16En la década de 1910 el nacionalismo redobla sus esfuerzos en pro de una escuela nacional vasca. Varios factores contribuyen a ello. Por un lado, el crecimiento experimentado por el propio movimiento nacionalista - consecuencia, a su vez, de la moderación de su discurso y su entrada en la legalidad - anima a la búsqueda de nuevos medios de propaganda que permitan extender la acción nacionalizadora a un número mayor de personas. La escuela y la prensa aparecen como prioritarias:
Desde luego que la ocasión no ha pasado todavía, que la necesidad no ha dejado aún de sentirse; mejor dicho: que la necesidad comienza ahora a sentirse y aun a hacerse apremiante. Porque... creo que las cosas están ocurriendo como si el País euzko, en lugar de ser «una nacionalidad que se va»... fuese, contrariamente, un pueblo que comienza ahora, que se siente a sí mismo ahora y que, por consecuencia, echa ahora de menos varias cosas cuya necesidad antes no lo percibía: del número de esas cosas son las escuelas, y no sólo las primarias, sino los centros de segunda enseñanza y la Universidad32.
17En segundo lugar, el nacionalismo vasco se abría hacia otros movimientos nacionalistas, tanto estatales como europeos, tomando de ellos modelos de organización y también experiencias educativas: la creación en 1922 de la organización de mujeres patriotas Emakume Abertzale Batza (EAB), copia del Cumann na mBan irlandés, o la creación de escuelas vascas inspiradas en las «Matitse Skolska» o escuelas checas son dos claros ejemplos33. En tercer lugar, y como consecuencia de lo anterior (creciente apertura del PNV, necesidad de homologación con otros nacionalismos europeos, participación en foros internacionales), se produce una modernización del discurso nacionalista de la mano de la nueva generación de jelkides, como Aranzadi, Eleizalde o Landeta. Se insiste cada vez más en la importancia de la acción social y cultural (nacionalismo culturalista) frente a la prioridad otorgada a la acción política por el primer nacionalismo. De nada servía, según estos autores, que el partido concentrara sus energías en el logro de objetivos políticos inalcanzables, como la reintegración foral o la independencia. Al contrario, la recuperación del «alma nacional», de la personalidad vasca, vendría de la creciente concienciación de los vascos (en sentido vasquista) por medio de su regeneración cultural y educativa: poco nos importa la organización política de nuestro pueblo —señalaba Eleizalde en 1910—; lo esencial es recuperar nuestras aptitudes perdidas, enseñar al pueblo su historia, recuperar la lengua, las costumbres; la labor de nacionalización es labor de evolución, labor educativa, de enseñanza»34. Antes de pensar en contar con un poder político propio era imprescindible atender a la base y comenzar a reconstruir la nacionalidad vasca. Y en ello la escuela debía jugar un papel fundamental. Veamos cómo lo explica Eleizalde:
Las etapas que debe recorrer todo nacionalismo normal, y por tanto el nuestro, son estas tres, y por este mismo orden cronológico: Primeramente, la etapa social y cultural, en la que se va despertando y arraigando la conciencia de la nacionalidad, y se va elaborando el programa socio-político que contiene las aspiraciones de la nacionalidad renaciente. Esta es la etapa fundamental, la etapa de las escuelas, de las academias y ateneos, de las publicaciones científicas y literarias, de las cooperativas obreras, de los Congresos de Estudios, de las Semanas Sociales, etc. Viene a continuación, aunque sin cerrar la primera que sigue subsistiendo, la etapa política, durante la cual el Nacionalismo, por medio de sus representaciones parlamentarias y administrativas, trata de incorporar a la vida pública el conjunto de soluciones estudiadas y elaboradas durante la etapa anterior. Esta segunda es la etapa de las elecciones, de los mítines políticos y de todo el movimiento que esta clase de actuación trae consigo. Finalmente y subsistiendo las dos primeras etapas llega la final, la del triunfo completo y pleno dominio, el cual será tanto más estable y sólido cuanto más a conciencia se haya trabajado en las etapas anteriores35.
18Otro rasgo característico del nacionalismo en estos años es la creciente importancia de la lengua como elemento definitorio de lo vasco. Para los nuevos nacionalistas, la recuperación de la nacionalidad vasca pasaba por la recuperación de su idioma, el euskera: «Si hemos de reconstruir la conciencia vasca hay que restaurar la característica de nuestra personalidad: la lengua»36, dirá Landeta. Pero para ello hacía falta contar con la escuela ya que sólo esta institución podía convertir el euskera en una lengua de cultura o, lo que era lo mismo, en una lengua útil y con futuro. Como explicaba Eleizalde, la restauración social plena del euskera (y de la nacionalidad vasca) no podía lograrse hasta que este idioma se convirtiese en vehículo de cultura, hasta que quedase capacitada para servir como medio de expresión en los diferentes ámbitos de la vida colectiva. Lo que resultaba inviable a no ser que el euskera se enseñase en la escuela37. La solución al problema lingüístico quedaba así necesariamente vinculada a las posibilidades de control de la escuela. De ahí la urgencia de euskaldunizar la enseñanza en todos sus niveles. Y de ahí también la prioridad dada por los nacionalistas a la creación de escuelas vascas:
Que la cuestión de la enseñanza sea completamente primordial en todo país que quiere seguir viviendo, es cosa que está al alcance de cualquiera: no hay para qué insistir en ella. Pero sube de punto la importancia de la cuestión de las nacionalidades que carecen de Estado propio, y que forman parte de un Estado extranacional: si estas nacionalidades no se defienden enérgicamente en el terreno de la instrucción popular indígena, de la cultura propia, organizando la enseñanza nacional de tal modo que colme todas las necesidades mentales del pueblo, si estas nacionalidades no perciben la necesidad de tal labor, o percibiéndola no la cubren, están abocadas a desaparecer en brevísimo plazo38.
19Pero ¿cuál era el modelo de escuela vasca que defendían los nacionalistas?
20En continuidad con los postulados de Arana, el nuevo nacionalismo aboga por una escuela vasca cristiana y euskaldun, es decir, que tenga como eje la enseñanza euskérica. Esta escuela empleará además unos métodos renovados, siguiendo el ejemplo de los países más adelantados, y contará con un curriculum propio, de acuerdo con la «realidad diferencial vasca». Se reclama al propio tiempo una mayor autonomía educativa, a fin de que las instituciones locales puedan emprender la correspondiente reforma escolar en sentido euskaldunizador (vasquizador). En cuanto a las líneas de actuación, se proponen tres vías: la vasquización de las escuelas oficiales, solución propuesta por Belaustegigoitia arguyendo las ventajas económicas de la misma39; la solución municipialista, o de creación de una red paralela de escuelas públicas a cargo de ayuntamientos y diputaciones, modelo auspiciado por Landeta y que tendrá su traducción práctica en el programa de escuelas de barriada impulsado por la diputación vizcaína en 1917; y la «vía Eleizalde» o de creación de ikastolas privadas, vistas las escasas posibilidades de arrancar concesiones al Estado en materia escolar, solución ésta última que acabará imponiéndose:
Este nudo de la instrucción primaria en el País euskeldun, es necesario soltarlo o cortarlo, como el de Gordio. No creo que consigamos soltarlo, es decir, obtener del Estado que, dejando a un lado sus ilusorias abstracciones y ateniéndose alguna vez a las realidades vivas, cambiase su sistema de educación e implantase la enseñanza primaria euskérika en el País euskeldun. Esto sería lógico, esto sería racional y justo; pero, por lo mismo, parece poco probable. De consiguiente, lo único factible en la situación actual será cortar el nudo, es decir, organizar nosotros mismos por medio de la asociación, de una especie de Matitse Skolska como la de los txeques, las escuelas euskéricas que sean necesarias. Es el único camino que veo, hoy por hoy, camino penoso, difícil, lleno de sacrificios; pero con todo ello, el único camino practicable40.
21El modelo de escuela vasca quedará definitivamente configurado en la década de 1920 y en el marco de los sucesivos congresos organizados por la Sociedad de Estudios Vascos (SEV)41. La SEV, que aglutinaba a las distintas fuerzas vasquistas, contó también con la colaboración de los nacionalistas vascos que, ante el obligado retraimiento político impuesto por la dictadura de Primo de Rivera, optaron por «refugiarse» en la cultura42. Las propuestas más interesantes y novedosas relacionadas con la escuela vasca, formuladas por los principales especialistas del momento (nacionalistas o simplemente vasquistas), se discutieron en estos congresos: bilingüismo escolar, renovación de métodos en la línea de la Escuela Activa, formación permanente de maestros, elaboración de textos euskéricos para las escuelas vascas, etc. Las conclusiones fueron recogidas por Landeta en su «Proyecto de Escuela Primaria Elemental», presentado en el Tercer Congreso de Estudios Vascos (Guernica, 1922), que trazaba las directrices básicas a seguir por la futura escuela vasca (bilingüe). Sus puntos fundamentales se resumen e n: enseñanza en la lengua materna de los niños y aprendizaje progresivo de la segunda lengua, método activo, formación cristiana y patriótica, curriculum vasco (historia, geografía, literatura o cultura vascas), enseñanza práctica, de acuerdo con las condiciones locales, maestros vascos formados mediante cursillos especiales o empleo de textos euskéricos43.
22Las propuestas educativas de los nacionalistas no se limitaron al terreno teórico. También se materializaron en actuaciones concretas. En este sentido, el nacionalismo vasco trabajó en tres frentes distintos, profundizando en las líneas esbozadas por sus principales pedagogos (Belaustegigoitia, Landeta y Eleizalde). En el ámbito de la escuela pública, las ocasiones de reforma escolar llegaron con el acceso de los nacionalistas a ayuntamientos y diputaciones. El ejemplo más visible lo tenemos en el plan de escuelas de barriada impulsado por la diputación de Vizcaya en 1917, coincidiendo con la nueva mayoría nacionalista surgida de las elecciones de ese año. La Junta de Instrucción Pública de la diputación (de la que formaban parte los pedagogos nacionalistas citados) elaboró un reglamento al que debían ajustarse las escuelas primarias de la provincia que deseasen recibir subvención. El reglamento incluía, entre otros puntos, la obligación de impartir la enseñanza en euskera en aquellas escuelas que estuvieran enclavadas en zonas vascófonas debiendo las restantes enseñar la lengua vasca como asignatura. La Junta se reservaba además la facultad de inspeccionar dichas escuelas, nombrar los maestros de las mismas (mediante oposiciones especiales), gestionar su presupuesto o seleccionar los libros de texto. Los postulados de bilingüismo escolar, de renovación y calidad de enseñanza, podían finalmente aplicarse a la escuela vasca con carácter oficial. Al amparo de este proyecto se crearon unas 100 escuelas de barriada, entre 1920 y 1930, con una matrícula de unos 5800 niños y un total de 148 maestros44. Los últimos datos anteriores a la Guerra Civil, correspondientes al curso 1933-34, arrojan una cifra de 113 escuelas, con 6321 alumnos y 162 maestros.
23Un plan similar era aplicado en Guipúzcoa a finales de la década de 1920, con el apoyo de la diputación provincial y los ayuntamientos, gracias a la intervención de los representantes nacionalistas. En pocos años se crearon más de 100 escuelas rurales y 150 municipales financiadas por la diputación y los ayuntamientos respectivamente. Se trataba de escuelas que impartían sus enseñanzas en lengua vasca y en las que el curriculum elemental se completaba con asignaturas prácticas, de acuerdo con «las necesidades de la agricultura local»45.
24El segundo ámbito de actuación de los nacionalistas fue el de los colegios de la Iglesia. Estos centros, que ocupaban una posición preeminente en el panorama escolar vasco, eran especialmente queridos por las elites nacionalistas. Ensalzados por sus enseñanzas religiosas y por la calidad de su educación tenían sin embargo un inconveniente: su carácter antieuskérico y «exotizante»46. De ahí que los nacionalistas decidieran intervenir en ellos, a través de profesores y padres de alumnos jelkides o afines, exigiendo que incorporasen poco a poco en sus curricula la enseñanza de la lengua vasca, al menos como clase voluntaria de adorno. Si bien no siempre obtuvieron resultados positivos, en algunos casos sus expectativas iniciales se vieron ampliamente rebasadas47. Tal fue lo ocurrido en el colegio de segunda enseñanza de los religiosos capuchinos de Lecároz (Navarra). Este centro, frecuentado por hijos de familias nacionalistas y con un profesorado altamente implicado en el movimiento renacentista vasco48, llegó a convertirse en un verdadero «foco de cultura vasca» que reproducía a pequeña escala la sociedad ideal nacionalista. El uso de la lengua vasca, que se remonta a los orígenes del colegio (1888), se limitó en un principio a actos litúrgicos y al ámbito privado (lengua de comunicación entre algunos profesores). Con el paso del tiempo también se incorporó a las celebraciones profanas: veladas teatrales acompañadas de música vasca, conferencias de profesores sobre diversos temas relacionados con la cultura vasca, danzas y cantos vascos en las grandes fiestas del colegio, etc. El programa euskaldunizador de Lecároz se intensificó en los años 1920, coincidiendo con el fervor vasquista alimentado por la Sociedad de Estudios Vascos. En 1918 se inauguraron las clases de euskera, con carácter voluntario y frecuencia diaria o semanal, a petición de los alumnos. Su éxito fue in crescendo alcanzando en el curso 1931-1932 un máximo de 180 alumnos (un tercio de la matrícula del colegio). La oferta euskérica se fue ampliando con las asignaturas de historia y geografía vascas y la religión impartida en euskera. De forma paralela, se fomentó el uso cotidiano de la lengua vasca entre los alumnos o entre alumnos y profesores. El programa se completaba con una serie de actividades extra-escolares: aprendizaje de cantos y danzas vascas, clases de txistu, representaciones teatrales (piezas en euskera y/o de autores vascos), sin olvidar las charlas y conferencias sobre cultura vasca, impartidas por prestigiosos especialistas de dentro y fuera del colegio, o las exhibiciones de deporte vasco (partidos de pelota fundamentalemente). Entre las actividades euskeristas del colegio destacaba la «Fiesta del Euskera» o Euskal jaia, que ponía cierre a los cursos de euskera49. Los elogios no se hicieron esperar. El Congreso de Estudios Vascos de Guernica (1922) calificó el régimen de enseñanza bilingüe de Lecároz de modélico, a la vez que solicitaba la pronta implantación de este sistema en los restantes centros docentes del País Vasco50.
25Pero el colegio de Lecároz, como aplicación del modelo de escuela vasca(vasquista) proyectado por los nacionalistas, fue una excepción. La gran mayoría de los centros escolares de la Iglesia siguieron respondiendo a los parámetros de escuela «exotizante» y anti-euskérica criticada por los nacionalistas. De ahí que el nacionalismo vasco optara por la tercera vía (vía Eleizalde), es decir, por la creación de una red privada de escuelas vascas dependiente del PNV.
26Esta opción había sido contemplada desde los orígenes del nacionalismo vasco: ya vimos cómo el propio Arana la defendía siendo después asumida por la dirección de su partido. A tal efecto, se crearon distintas comisiones, entre las que figuraban la de cultura y euskera. De ellas dependía todo lo relacionado con la promoción de la enseñanza euskérica: apertura de ateneos, academias y cátedras de lengua vasca y también la creación de escuelas vascas. Se organizaron clases de lengua vasca para adultos en batzokis (o sedes del PNV) y otros locales del partido y se fundaron las primeras escuelas vascas privadas, en San Sebastián (1914 y 1921) y Tolosa (1922). En la década de 1920 la organización de las escuelas vascas quedó a expensas de la organización juvenil del partido, la Juventud Vasca. Este grupo intensificó la propaganda en pro de la escuela vasca y fue uno de sus más activos promotores, junto con la asociación femenina nacionalista Emakume Abertzale Batza, EAB51. En vísperas de la II República fundonaban en Guipúzcoa unas doce ikastolas repartidas entre la capital (escuelas de San Sebastián) y las principales localidades de la provincia (Tolo-sa, Rentería, Segura, Andoain e Irún). También se establecieron escuelas vascas en Pamplona, Vitoria y Bilbao, todas ellas dependientes del PNV. La obra escolar nacionalista se completó en los años republicanos con los centros creados por la Federación de Escuelas Vascas o Euzko Ikastola Batza. Esta entidad se constituyó en 1932, como asociación vinculada al PNV, con el propósito de asumir la organización y dirección de la enseñanza primaria en Vizcaya (luego extensible al conjunto de los territorios vascos), enseñanza que, en opinión de los federados, debía responder a las «necesidades éticas y culturales del pueblo vasco», además de acatar «la autoridad de la Iglesia Católica, Apostólica Romana en materia de dogma y moral»52. En el modelo educativo diseñado por la Federación los aspectos instructivos quedaban subordinados a los formativos. El objetivo era formar al niño en su doble condición de vasco y cristiano. Por ello, la escuela debía ofrecer una enseñanza «íntegramente vasca y cristiana». Enseñanza «vasca», en el sentido de que la escuela no sólo tenía que limitarse a instruir al niño en euskera o a enseñarle la historia y la geografía locales, sino que era su obligación inculcarle los «ideales patrióticos», como activa colaboradora de la «obra de reconstrucción nacional»53. Y «cristiana», porque debía convertir la enseñanza moral y religiosa, de inspiración católica, en el eje fundamental de toda su labor pedagógica. No olvidemos que para el nacionalismo ser vasco equivalía a ser cristiano. La enseñanza en estos centros era bilingüe e iba dirigida a niños y párvulos hasta los 12 años. Por otra parte, los maestros eran rigurosamente seleccionados, previa habilitación mediante cursillos de formación especiales. Asimismo, se elegían con sumo cuidado los libros de texto (proporcionados en su mayoría por la Sociedad de Estudios Vascos), las lecturas infantiles o la metodología a emplear en las clases, de tal manera que todo estuviera en consonancia con el «espíritu nacional vasco». Naturalmente, todo ello iba acompañado de una serie de actividades de «exaltación patriótica» como cantos y bailes vascos, juegos «vasquizados», representaciones teatrales euskéricas o la práctica de deportes autóctonos, como la pelota. Porque como recordaba el «Informe» de la Federación, «para desarrollar ese producto (el niño vasco en tanto que «raza» especial), hasta donde lo permita su potencialidad, necesita un ambiente adecuado, fuera del cual, o no se desarrollará, o sólo lo hará de forma imperfecta»54. La financiación corría a cargo de los padres de alumnos completándose con las cuotas de los socios protectores, los donativos y el dinero recaudado mediante la postulación de jóvenes y emakumes. Con estos principios comenzó su andadura la Federación, en plena campaña contra el laicismo escolar de la II República y coincidiendo con el resurgir del movimiento estatutario. Logró abrir hasta un total de 15 centros, todos ellos emplazados en Vizcaya salvo uno, que se estableció en Vergara (Guipúzcoa). En el curso 1935-36 la Federación contaba con una matrícula de entre 1100 y 1500 alumnos, procedentes en su mayoría de familias nacionalistas, y un total de 26 maestros (25 maestras y 1 maestro)55. Paralelamente se constituyeron asociaciones de profesores y estudiantes nacionalistas (Euzko Irakasle Batza y Euzko Ikasle Batza), relacionadas con la Federación y pertenecientes también a la micro-sociedad nacionalista que el PNV terminó de configurar en los años republicanos.
LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DE LA MICRO-SOCIEDAD NACIONALISTA
Agrupémonos todos bajo una misma bandera, fundemos sociedades puramente vascongadas, escribamos periódicos vascongados, creemos teatros vascongados, escuelas vascongadas y hasta instituciones benéficas vascongadas. Que todo cuanto vean nuestros ojos, oigan nuestros oídos, hable nuestra boca, escriban nuestras manos, piensen nuestras inteligencias y sientan nuestros corazones sea vascongado (Sabino Arana, «Regeneración», El Correo Vasco, 11-VI-1899)56.
27El nacionalismo vasco, en su pretensión de generar y fortalecer una identidad colectiva nacional, no sólo limitó su actuación al ámbito educativo formal (o escolar). Su radio de influencia hubiera quedado demasiado reducido. De ahí que pretendiera llegar más lejos abarcando también, y sobre todo, el ámbito informal o no formal, convirtiendo a toda la sociedad vasca en potencial sujeto de educación: mujeres, niños, jóvenes, trabajadores, etc. Se trataba de extender la acción nacionalizadora al máximo número de personas y durante el mayor tiempo posible para que el trabajo iniciado por la escuela, o como complemento de la misma, se prolongara indefinidamente. Había que sumar voluntades al campo nacionalista a fin de construir una comunidad homogénea y con un fuerte sentido identitario, susceptible de convertirse en el embrión del futuro Estado vasco. Para lograrlo, el PNV concibió un amplio programa cultural que contemplaba desde la creación de centros y asociaciones de diverso tipo dependientes del partido hasta la habilitación de canales de sociabilidad propios para reforzar el «nosotros» nacionalista o el empleo de los medios de propaganda más modernos, como la prensa o el teatro, con el objeto de difundir el mensaje nacionalista a sectores cada vez más amplios de la población.
28Un elemento clave para penetrar en la sociedad y educar a las masas en las pautas culturales y políticas nacionalistas fueron los batzokis, sedes sociales del PNV aunque con un funcionamiento autónomo. Al igual que las casas del pueblo socialistas o los círculos carlistas57, los batzokis fueron concebidos como lugares de reunión (batzar toki-lugar de reunión) y espacios de sociabilidad para nacionalistas. Desempeñaban una amplia gama de funciones, desde las estrictamente políticas y de propaganda, hasta las instructivas, lúdico-recreativas o deportivas58. Casi siempre anteponían los fines extrapolíticos a los partidistas, al menos formalmente, lo que contribuyó a acercar al nacionalismo a muchas personas no afiliadas al partido59. Cabe señalar, sin embargo, que la propia pretensión del PNV de trascender el ámbito político y convertirse en una comunidad social hace difícil distinguir las actividades puramente políticas o de adoctrinamiento de aquellas otras más «neutrales», dado que estas últimas adquieren también un claro significado político al ser consideradas como manifestaciones del «ser» nacional vasco y, por tanto, propicias para despertar y reforzar la conciencia nacionalista.
29Entre las actividades organizadas por los batzokis destacan las destinadas a la formación de la militancia nacionalista: «El Batzoki no es sólo un centro de reunión para recrearnos - leemos en Bizkaitarra en 1910-, el Batzoki es algo más, mucho más; es nuestro colegio, más aún nuestra universidad»60. Y, de hecho, en los batzokis se forjaron varias generaciones de jelkides, tanto los cuadros directivos del partido como los militantes de base. Esta labor educativa se desarrolló por medio de ciclos de conferencias, charlas formativas sobre distintos aspectos del nacionalismo, clases de euskera, de geografía e historia vascas o los círculos de estudios61. Algunos batzokis disponían además de una biblioteca donde se podían consultar, amén de la prensa nacionalista, toda una serie de obras políticas, religiosas o de cultura vasca consideradas como recomendables por la Comisión de Propaganda del partido. También se solían ofrecer cursos nocturnos para adultos, complementarios de los estudios primarios o de tipo práctico-profesiona62. El objetivo de estas «escuelas de patriotismo» era preparar una elite de jelkides bien adoctrinados de modo que pudieran convertirse en ejemplo de militancia nacionalista en sus respectivos ambientes sociales y familiares.
30Junto a la labor adoctrinadora-instructiva, los batzokis desempeñaban una función política y propagandística, con la celebración de reuniones, mítines, preparación de campañas electorales, conmemoración de efemérides del partido, etc. Muchas veces estas actividades se proyectaban más allá de los locales de los batzokis ocupando el espacio público: el reparto de propaganda en romerías y fiestas populares por parte de los bazkides (socios del batzoki) o las excursiones propagandísticas a pequeños pueblos y zonas rurales, a cargo de los mendigoizales (grupos de montañeros), para dar a conocer el mensaje nacionalista son dos claros ejemplos. Entre las actividades políticas organizadas por los nacionalistas destaca la celebración del «día» del partido (hasta 1932 la fiesta de San Ignacio, cada 31 de julio, y, a partir de 1932, el Aberri Eguna, coincidiendo con el domingo de Resurrección), que incluía diversos actos, como la misa cantada, exhibición de cantos y bailes vascos, mitin, deportes vascos, diana de txistularis o comida popular63. Se trataba de nacionalizar el país reuniendo a nacionalistas de distintas poblaciones, intensificando lazos entre los mismos y mostrando su fuerza ante el público apolítico lo que contribuía a atraer nuevos seguidores. Por otro lado, este tipo de actos amortiguaba, en cierta medida, las diferencias sociales o ideológicas entre los militantes y facilitaba las relaciones solidarias entre ellos64.
31Pero el batzoki era también, y sobre todo, un lugar de ocio y recreo. A medida que la estrategia gradualista se fue imponiendo en el nacionalismo (de la mano de Eleizalde, Landeta o Kizkitza), y con ella la prioridad de la labor cultural sobre la política, las funciones lúdico-recreativas de los batzokis fueron ganando peso. Se trataba de lograr la hegemonía en la sociedad a través de la propagación de la cultura nacionalista para posteriormente alcanzar objetivos políticos. De ahí que se pusiera el acento en aquellos medios que contribuirían a extender la cosmovisión nacionalista al conjunto de la población socializando unos patrones culturales identificados con el nacionalismo65. La prensa nacionalista o los batzokis fueron claves en este sentido. Así, los batzokis, en consonancia con las nuevas necesidades de ocio y sociabilidad surgidos al calor de la modernización, llegaron a ofrecer a sus socios y simpatizantes una amplia oferta de actividades lúdico-recreativas, dentro del respeto a las buenas costumbres y a la moralidad católica66. En su seno se organizaban representaciones teatrales, veladas literario-musicales, todo ello con una clara orientación política. Se constituían orfeones y grupos de teatro, se organizaban excursiones, se propiciaba la práctica del deporte, con el ánimo de fortalecer la raza, se jugaba a cartas o se hacían tertulias en el café o bar que tenían instalados casi todos los batzokis. Se trataba de recrear a escala reducida la sociedad ideal que proyectaban los nacionalistas favoreciendo a la vez la cohesión y la solidaridad entre los socios.
32Entre las actividades lúdicas programadas por los batzokis sobresalían las representaciones teatrales. El nacionalismo vasco desde sus inicios había prestado atención al teatro como vehículo de expresión y difusión de su ideología. El propio Sabino Arana lo consideró, junto con la prensa, como un poderoso medio de propaganda nacionalista, capaz de movilizar «corazones» y «voluntades»67. Él mismo escribió dos obras teatrales: Libe y De fuera vendrá...68. Esta actividad conoció un importante desarrollo en las filas nacionalistas tras la muerte de su fundador: «en este resurgir intelectual - señalaba una publicación nacionalista en 1907 - nos falta aún una cuerda que pulsar, acaso la que pueda impresionar con más intensidad a nuestro pueblo: el teatro»69. Porque el teatro, proseguía la citada publicación, «es el arte que combinado con el de la música produce sensaciones más intensas, el que más influye en el pueblo, presentando la vida en toda su intensidad. Por eso es una escuela incomparable»70. De «escuela de la vida vasca integral» lo calificaba el sacerdote y propagandista nacionalista Aitzol71. En realidad, el teatro tenía la ventaja de transmitir, mediante un lenguaje sencillo, el mensaje nacionalista a un público no necesariamente letrado. Por otra parte, el teatro jelkide contribuyó a promover el euskera, acostumbrando a los espectadores a su uso en público, a la vez que pretendía contrarrestar la influencia del teatro español, rechazándolo por su carácter extranjerizante y por su inmoralidad. Como rasgos típicos del género se señalan también: su apología de lo rural y lo euskaldun, su antiindustrialismo, antimaketismo o su fuerte carga ideológica y propagandística. Este «teatro de tesis» nacionalista, como lo llama De la Granja, solía representarse con gran éxito popular dentro y fuera de los batzokis, por lo general, en los meses de invierno72. En los batzokis se constituyeron además grupos teatrales, el más conocido de los cuales fue el grupo Oldargi, creado por la Juventud Vasca de Bilbao en 1929 y dirigido por Manu Sota, que tuvo su mayor desarrollo en los años republicanos73. En sus representaciones - que incluían desde obras de autores nacionalistas, como Viar, Echave o Sabino Arana, hasta clásicos, como la zarzuela vasca El Caserío, de Guridi o la ópera Amaya - intervenía un nutrido plantel de músicos y artistas vascos.
33Entre los medios de propaganda nacionalista destaca también el folklore, considerado en sus más variados aspectos: danzas vascas, grupos de txistu, coros y orfeones, bertsolaris, etc. Las exhibiciones folklóricas, llevadas a cabo por grupos de niños y jóvenes (gaztetxus, poxpoliñas, ezpatadantzaris) se intercalaban en los distintos actos políticos del partido (los Aberri- Egunas constituyen un buen ejemplo) convirtiéndose en atracción obligada en toda jornada de afirmación vasquista-nacionalista74, mediante actuaciones que tenían lugar en los mismos batzokis o en espacios abiertos, como frontones o plazas públicas. De este modo, se lograron recuperar algunas manifestaciones del folklore tradicional vasco, como los coros de Santa Águeda, las viejas canciones populares vascas o la célebre «ezpatadant-za». En muchos batzokis se impartían además clases de danza o cursos de solfeo y casi todos ellos disponían de un coro u orfeón75. El objetivo era entretener a los socios con una oferta de ocio «constructiva», que ayudaba al mismo tiempo a ganar nuevos adeptos y reforzar la identidad del grupo nacionalista.
34Por último, la obra nacionalizadora y/o educadora de los batzokis se vio completada con la creación de un denso conglomerado de asociaciones dependientes directa o indirectamente del PNV a través de las cuales se encuadraba a los diferentes sectores de la población vasca (mujeres, jóvenes, niños, trabajadores, profesionales de diverso signo, artistas, deportistas varios, etc.). Se trataba de tender puentes entre el partido y la sociedad posibilitando la difusión del nacionalismo en todos los ámbitos de la vida vasca: el político, social, sindical o cultural. Merecen destacarse, en primer lugar, los grupos de Juventud Vasca. Al igual que otras asociaciones políticas juveniles (juventudes carlistas, socialistas o republicanas), estos grupos actuaron como dinamizadores del movimiento nacionalista, en su doble vertiente política y cultural. Se establecieron por toda la geografía vasca abarcando las más variadas actividades, desde la organización de luchas electorales o mítines hasta excursiones, veladas teatrales, conferencias públicas, clases de danza y txistu, práctica del deporte, cuestaciones en favor de las escuelas vascas, etc. La más importante y emblemática de estas agrupaciones fue la Juventud Vasca de Bilbao, nacida en 1904 y que en 1913 ya contaba con 900 socios, convirtiéndose en uno de los principales centros político-culturales de la capital vizcaína76. Calificada de «faro para los jóvenes nacionalistas» y de «guardián celoso de la ortodoxia sabiniana», ésta fue la organización más dinámica y con mayor capacidad movilizado-ra y propagandística del PNV77. En su seno surgieron grupos de jóvenes montañeros o Mendigoizales, que en 1921 llegaron a federarse constituyendo el Euzko Mendigoizale Batza (Federación de mendigoizales de Euskadi). Estos grupos, que se autodefinían como «apóstoles del ideal sabiniano y soldados de la patria vasca» organizaron numerosas excursiones por toda la geografía vasca con el objetivo de fomentar el conocimiento de la patria (sus bellezas naturales, su folklore, sus tradiciones), favorecer el fortalecimiento físico en contacto con la montaña y llevar el mensaje nacionalista al último rincón del país. Gracias a la iniciativa de Juventud Vasca de Bilbao surgieron también el sindicato nacionalista, Solidaridad de Obreros Vascos (1911), la organización femenina Emakume Abertzale Batza (1922), o la Federación de Estudiantes Vascos Euzko-lkasle Batza (surgida en los años republicanos), amén de convertirse en la principal dinamizadora de Euzko Ikas-tola Batza (Federación de Escuelas Vascas), en colaboración con las Emakumes. La Juventud Vasca de Bilbao contó además con numerosos grupos culturales y deportivos (orfeón, grupo de txistularis, grupo teatral Oldargi, asociación euskerista Euskeltzale-Bazkuna, grupo de ezpatadantzaris, etc.).
35Otro vehículo propagandístico y movilizador de gran importancia para el nacionalismo fue la asociación femenina Emakume Abertzale Batza, nacida en 192278. La asociación contó en la II República con cerca de 30.000 afiliadas, logrando la equiparación de derechos (hombres-mujeres) en el seno del PNV y el ejercicio del sufragio a partir de 193379. En la transmisión de la ideología nacionalista se concedía una gran importancia a la mujer, dentro de su papel tradicional de madre y educadora80. De ella dependía, al fin y al cabo, la formación nacional/ista de las nuevas generaciones. Sus principales funciones se centraron en el terreno benéfico-asistencial, en tanto que proyección del papel materno femenino a la gran familia o comunidad nacionalista (Ropero Vasco, Junta de Socorros, comedores gratuitos para obreros solidarios en paro, asistencia a presos nacionalistas, etc.). A estas actividades se sumaban otras de tipo cultural y educativo, orientadas a la formación de las propias mujeres y de los futuros jelkides: círculos de estudios, clases de euskera, danza, teatro, escuelas de hogar, agrupaciones de niños y niñas nacionalistas (gaztetxus y poxpoliñas) o las escuelas vascas. Por último, las Emakumes fueron activas propagandistas participando en numerosos actos políticos del PNV (mítines, conferencias) y colaborando en la prensa nacionalista, todo ello manteniendo una posición de subordinación con respecto a los hombres jelkides.
36Para finalizar, el PNV tuteló, directa o indirectamente, un amplio abanico de organizaciones sociales, deportivas, educativas y culturales: Euskaltzaleak, Euskal Esnalea, Euzko Pizkunde, Euzko Irakasle Batza, Euzko Ikastola Batza, Euzko Idazle Batza, etc. Organizaciones que formalmente eran apolíticas y orgánicamente independientes, pero que al estar en sintonía político-ideológica con el PNV fueron utilizadas por el nacionalismo como vías de concienciación nacionalizadora. Por otra parte, estas entidades servían como reclamo para atraer al movimiento a numerosos sectores de la sociedad vasca que, sin ser afiliados al PNV, se identificaban de algún modo con el proyecto nacionalista; ello facilitó su integración en la «Comunidad nacionalista vasca» que culminó su desarrollo en los años de la II República.
CONCLUSIÓN
37Llegados al final de nuestro recorrido cabe preguntarse si el programa educativo-cultural que diseñó y llevó a la práctica el nacionalismo vasco obtuvo los resultados esperados. La actuación del PNV en el ámbito educativo formal e informal (o cultural), ¿cumplió los objetivos previstos por Sabino Arana, en el sentido de despertar a los vascos de su letargo histórico y convertirlos en auténticos abertzales o patriotas vascos? El primer dato a constatar es el enorme desarrollo experimentado por el PNV, medible tanto por sus éxitos electorales como por su capacidad de penetración en los diferentes ámbitos de la sociedad vasca, sin olvidar su potencial movilizador de masas. De hecho, el PNV fue creciendo progresivamente a partir de los primeros años del siglo xx, desbordando sus fronteras geográficas iniciales (que lo reducían a Bilbao y sus alrededores) y estableciéndose en todos los territorios vascos, sobre todo, en Vizcaya y Guipúzcoa. Por otra parte, dejaba de ser un fenómeno exclusivamente urbano, como lo había sido durante la Restauración, abarcando también el mundo rural donde llegó a suplantar a las fuerzas tradicionalistas. A la vez, ampliaba su base social configurándose como un partido auténticamente interclasista. Esta evolución ascendente, ligeramente frenada en los años de la dictadura primorriverista, a raíz de las prohibiciones impuestas por el régimen, se vio culminada con la II República. Durante el período republicano, el PNV se reorganizó, superando la escisión sufrida en 1921, convirtiéndose en la principal fuerza política de Vizcaya y Guipúzcoa y aumentando su nivel de voto en Álava y Navarra (su presencia en ayuntamientos y diputaciones era significativa desde 1915). Su sindicato Solidaridad de Obreros Vascos, con más de 40.000 afiliados, llegó a ser la primera fuerza sindical en Guipúzcoa y Álava mientras que en Vizcaya seguía creciendo, aunque por debajo del sindicato socialista, y en Navarra trataba de romper la hegemonía de los sindicatos católicos. En cuanto a sus organizaciones sectoriales, ya hemos constatado el peso numérico alcanzado por las Juventudes Vascas o las asociaciones de emakumes así como la labor desarrollada por ellas en el ámbito político y cultural vasco. Pero al margen de este crecimiento numérico, el PNV conoció una importante transformación en su organización interna, siguiendo el modelo de los partidos de masas modernos (carlistas, republicanos o socialistas), lo que le llevó a convertirse en un verdadero partido-comunidad, en una «civilización» suprapolítica con vocación totalizadora que pretendía confundirse con el conjunto del pueblo vasco (PNV=Comunidad nacionalista=Nación o Pueblo Vasco)81. En realidad, su influencia social y cultural fue siempre muy superior a su peso electoral. A todo ello contribuyó sin duda el buen funcionamiento de los instrumentos nacionalizadores de que dispuso el nacionalismo vasco desde sus orígenes: la escuela, en primer lugar; pero también, y sobre todo, el denso tejido asociativo que fue creando el partido en torno a su núcleo político. Tejido que sirvió para intensificar los efectos nacionalizadores-concienciadores de la escuela. En definitiva, fueron estos instrumentos los que, abarcando indistintamente el ámbito educativo formal e informal o no formal, convirtieron al nacionalismo vasco en un movimiento fuerte y cohesionado, con capacidad para sobrevivir a las distintas coyunturas políticas y resistir la prueba del tiempo. Así, por ejemplo, buena parte del entramado asociativo del PNV logró mantenerse a lo largo de la dictadura franquista, pese a la represión impuesta por el régimen, posibilitando la subsistencia y reproducción del «código nacionalista vasco»82 lo que, a su vez, permitió al PNV, desaparecido el dictador, recuperar su posición de primera fuerza política de Euskadi, con una implantación mucho mayor que la alcanzada en los años de la II República.
Notes de bas de page
1 La «revelación» le fue realizada de la mano de su hermano Luis Arana, que tras la muerte de Sabino, llegó a convertirse en líder destacado del PNV. El hecho de la «revelación» es narrado por Sabino Arana en su «Discurso de Larrazábal» (1893), en S. Arana Goiri, Obras completas, Donostia, Sendoa, 1980, T.I, pp. 154-160.
2 «Manifiesto y organización del Partido Nacionalista Vasco, aprobados en la Asamblea Nacionalista celebrada en Elgoibar el día 18 de octubre de 1908» (S. de Pablo, J.L. de La Granja y L. Mees, Documentos para la historia del nacionalismo vasco., Barcelona, Ariel, 1998, pp. 51-53, el subrayado es mío). «Euzkadi» es el neologismo inventado por Arana para denominar a la nación vasca proyectada por él y constituida por la confederación de siete territorios vascos (de Francia y España) unidos por la raza vasca y la religión católica.
3 Un reciente balance historiográfico del nacionalismo vasco puede encontrarse en: J.L. de la Granja, «Introducción», en S. de Pablo, L. Mees y J.A. Rodríguez Ranz, El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco. T. I: 1895-1936, Barcelona, Crítica, 1999, pp. VII-XVI.
4 La concepción aranista de nación es además tradicionalista: encuentra sus referentes básicos en la tradición, identificada ésta con los Fueros; e integrista, en cuanto que la religión católica es uno de los principios constitutivos de la nación vasca y la finalidad última de la doctrina nacionalista: «Gustija Errijarentzako Ta Errija Jaungoikuarentzako» (Todo para la Patria y la Patria para Dios»).
5 Con ello se situaba en las antípodas del concepto voluntarista de «nación» surgido de la Revolución Francesa (el plebiscito cotidiano de Renan) que prima el elemento subjetivo como principio constitutivo de toda nación, es decir, la libre voluntad de sus individuos de conformar una comunidad nacional.
6 «Glorias y fiestas bastardas», Bizkaitarra, 27-IV-1894, en OO.CC., T.I, p. 274.
7 Ibid., T.I, p. 277.
8 «Regeneración», El Correo Vasco, 11-VI-1899, en OO.CC., T.III, p. 1673.
9 «Cuando todo esto suceda, cuando aprenda su historia propia y sepa quiénes son sus enemigos y cuáles las armas que emplean para dominarle, el divide y vencerás no dará aquí ningún resultado. Entonces no se frotarán las manos de gusto los asesinos de nuestra dicha... pues inflamados todos por el amor santo a las seculares instituciones de este pueblo tan ejemplar en su historia, poco nos importarán políticas que en nada nos atañen, y penetrados del verdadero carácter del vasco... difícil les sería a esos novísimos dioses del campanil servirse de los hombres cual si fueran mansos borregos obedientes a la voz del gañán que los guía» (Ibidem, Т.Ш, pp. 1673-1674).
10 «Conócete a ti mismo», Euzkadi, sept. 1901, en OO.CC, T.III, p. 2000.
11 Ibid., T.III-, pp. 1993-2001.
12 «Sólo un pueblo hay en la tierra ingrato para aquellos que a costa de su sangre le han dado el ser, desconocido para sus glorias pasadas y olvidado de todo lo más grande que hay en su historia. No sabe quiénes fueron sus padres, ni quiénes son hoy sus hijos; ignora lo que fue, y así también ignora lo que hoy es... Conserva su nombre... y, no obstante, no tiene conciencia de su ser... no se conoce... no sabe quién es. Ese pueblo es el euskeldun» («Mártires de la patria», Baserritarra, 23-V-1897, en OO.CC., T.II, p. 1273).
13 Ésta sería una de las diferencias con el nacionalismo catalán, menos historicista que el vasco. Los catalanistas no recurren demasiado al argumento histórico para justificar sus reivindicaciones. Los episodios históricos les sirven, en todo caso, para inspirar la lucha del presente más que para justificarla. La nación catalana «es», no porque siempre lo «ha sido» sino porque sencillamente «existe», en tanto que ente natural (J.L.Marfany, La cultura del catalanisme, Barcelona, Empúries, 1996).
14 Su esquema interpretativo se resume en los puntos siguientes: independencia originaria de los vascos, desarrollo político en libertad de los territorios vascos desde tiempos inmemoriales hasta el siglo xix en que la libertad se pierde como consecuencia de la agresión del Estado liberal español. En el marco de su lógica interpretativa, los fueros no son privilegios otorgados por los monarcas españoles sino constituciones originarias de los territorios vascos, verdaderos códigos nacionales, expresión de la soberanía de la que habían gozado los vascos hasta 1839. Precisamente es la ley de 25 de octubre de 1839 la que, según Arana, habría convertido a los «Estados vascos» en provincias españolas sustituyendo los Fueros vascos por «fueritos» o privilegios otorgados. De manera que cuando los nacionalistas vascos reclaman la restauración foral en clave independentista ello no es fruto de la fantasía o el capricho personal de Arana, sino la expresión del legítimo derecho de los vascos a recuperar su soberanía perdida (S. de Pablo, L. Mees y J.A. Rodríguez Ranz, El péndulo patriótico...., pp. 41- 42).
15 Sobre el papel de la historia en el pensamiento aranista, puede consultarse: J.L. de la Granja Sainz, «La invención de la historia. Nación, mitos e historia en el pensamiento del fundador del nacionalismo vasco», en J. G. Beramendi, R. Maiz y X.M. Núñez (eds.), Nationalism in Europe. Past and Present, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1994, vol.II, pp. 97-139.
16 Desde su primera obra histórica, Bizkaya por su independencia (1892), considerada por algunos como la «Biblia» del nacionalismo vasco, hasta sus artículos publicados en los periódicos nacionalistas Bizkaitarra (1893-1895) y Baserritarra (1897) o su obra El Partido Carlista y los Fueros Vasco-Nabarros (1897).
17 Sobre el proceso de construcción nacional en España, pueden consultarse: ]. Corcue-ra, «Nacionalismo y clases en la España de la Restauración», Estudios de Historia Social, n° 25-29 (1984), pp. 249-282; B. de Riquer i Permanyer, «La faiblesse du processus de construction nationale en Espagne au xixe siècle», Revue d'histoire moderne et contemporaine, n°41-42 (abril-junio 1994), pp. 353-366; y del mismo autor: «El surgimiento de las nuevas identidades contemporáneas: propuestas para una discusión», Ayer, n° 35 (1999), pp. 21-52.
18 S. Arana, «Glorias y fiestas bastardas», Bizkaitarra, 27-IV-1894, en OO.CC., T.I, p. 275.
19 El hecho de que los jóvenes vascos aprendan en la escuela una historia «ajena a la suya» reviste especial gravedad para Arana habida cuenta de la alta función pedagógica que el fundador del nacionalismo vasco otorga a la historia, en tanto que reveladora de la conciencia nacional.
20 En este punto, las críticas de los nacionalistas convergen con la «cruzada» que los católicos españoles tenían planteada contra las «escuelas sin dios» y contra la política secularizadora impulsada por los gobiernos liberales en los primeros años del siglo xx.
21 No olvidemos que el nacionalismo vasco, en tanto que movimiento político «moderno», contó con una simbología y un ritual propios. Sabino Arana lo dotó de un lema (Jaun-Goikua eta Lagi-Zarra o Dios y Ley Vieja) que servía también para denominar a sus seguidores (jelkides o jeltzales), una bandera (ikurriña) y un himno (Euzko Abendearen Ereserkia). Creó además un neologismo para designar a la patria vasca: Euzkadi.
22 «La escuela en Bizkaya. La bandera española», Bizkaitarra, 24-IV-1895 (OO.CC., T.I., pp. 566-567). El «anillo» era un castigo que los maestros aplicaban a los niños vascos para erradicar en ellos el «vicio de expresarse en dialecto».
23 S. Arana, «Causas del mal», El Correo Vasco, 25-VII-1899, en OO.CC., T. III, pp. 1729- 1731. De hecho, Arana se muestra fascinado por la obra de teatro Vizcaytik Bizkaira de Resurrección María de Azkue (clérigo vascófilo de simpatías carlistas). Esta zarzuela, estrenada en 1895 y que para Arana marca los inicios del teatro nacional vasco, tiene precisamente como protagonista al maestro castellano, que aparece caracterizado como un personaje siniestro, con todos los vicios y defectos que se asocian al maketismo (sobre la citada obra, véase la crítica de Arana en «Teatro nacional», Bizkaitarra, 17-11- 1895, en OO.CC., T.I., pp. 468-498).
24 «¿...qué podrá esperarse de esos niños que asisten a escuelas exotistas, en las que nada se les dice de su raza y de su sangre, ni de los derechos de ellas, en que se les impone una lengua que no es la de su raza, y se les induce a despreciar el euskera» («Los niños vascos», por X., Euzkadi, 27-VIII-1915).
25 «La enseñanza oficial, en las nacionalidades dominadas, es siempre antinacional: no se da en la lengua nacional, no versa sobre la historia nacional (cuyos hechos se omiten o se desfiguran odiosamente), no permite las canciones nacionales, ni el habla patria, no tiende, en una palabra, más que a exotizar a los escolares del modo más completo posible» (L. Axe-Eleizalde, «Escuelas vascas», Euzkadi, 3-V-1914).
26 L. Eleizalde, La lucha por el idioma propio. Conferencias organizadas por la Junta de Cultura Vasca para 1918, Bilbao, 1918, pp. 30-31.
27 P. Dávila, La profesión del magisterio en el País Vasco, 1857-1930, San Sebastián, 1993, Universidad del País Vasco, pp. 133-141.
28 «Regeneración», El Correo Vasco, 11-VI-1899, en OO.CC., T.III, pp. 1673.
29 Él mismo escribió en 1897 una cartilla para enseñar a leer y escribir en euskera a los niños vascos, Umiaren Lenengo Aizkidea (el primer amigo de los niños).
30 El vascófilo navarro Arturo Campión, por ejemplo, además de recomendar el absentismo escolar (la no asistencia a la escuela castellana) o reclamar reiteradamente al gobierno medidas en favor de la escuela primaria bilingüe, aconsejaba la apertura de escuelas libres donde se enseñase en euskera. En cuanto a Azkue, también era partidario de abrir escuelas libres en sustitución de aquéllas que estaban «degenerando a los euskaldunes», habida cuenta de la ineficacia de la iniciativa oficial. De hecho, fundó en 1896 una escuela vasca o «ikastetxea», con sede en Bilbao, que sirvió de modelo a las primeras escuelas vascas creadas por los nacionalistas.
31 «Los niños vascos», Euzkadi, 27-VIII-1915.
32 Luis Eleizalde-Axe, «Escuelas Vascas», Euzkadi, 3-V-1914.
33 Sobre la influencia de los nacionalismos europeos en el nacionalismo vasco, véanse los artículos presentados en el XI Congreso de Estudios Vascos de 1991: XJ Congreso de Estudios Vascos: Nuevas formulaciones culturales: Euskal Herria y Europa-1991, San Sebastián, Sociedad de Estudios Vascos, 1992. En concreto, para el tema educativo: G. Arrien, y J.J. Granja Pascual, «Las ideas educativas europeas en los primeros congresos de Estudios Vascos», en op. cit., pp. 195-202.
34 L'tar K., «La labor del partido nacionalista», Gipuzkoarra, 15-X-1910 (cf. G. ARRIEN, Educación y Escuelas de Barriada de Bizkaia. Escuela y Autonomía, 1898-1936, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987, p. 100).
35 L. Eleizalde, «Etapas del nacionalismo», Euzkadi, 6-XII-1921.
36 E. Landeta, Los errores del nacionalismo vasco y sus remedios, Bilbao, 1923, p. 26.
37 L. Eleizalde, «Metodología para la restauración del euzkera», Primer Congreso de Estudios Vascos. Asamblea celebrada en Oñate, septiembre de 1918, Bilbao, Sociedad de Estudios Vascos, 1919, p. 431.
38 L. Eleizalde-Axe, «Escuelas vascas», Euzkadi, 3-V-1914.
39 Este autor critica asimismo la labor deseuskerizadora llevada a cabo por los colegios de la Iglesia, por lo demás, hegemónicos en el panorama escolar vasco, e insta a los padres nacionalistas que envían a sus hijos a los mismos para que presionen a efectos de lograr una vasquización progresiva de la enseñanza en estos centros (F. Belaustegigoitia, «Por la lengua nacional Vasca», Conferencia leída en Juventud Vasca de Bilbao, Bilbao, 1909). Sobre el pensamiento educativo de este autor, puede consultarse: G. Arrien, y otros, Federico Belaustegigoitia, 1876-1947, Vitoria, Diputación Foral de Álava, 1989.
40 L. Eleizalde: «El problema de la enseñanza en el País Vasco», Primer Congreso de Estudios Vascos, 1918, p. 871.
41 La Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza) surgía en 1918 a raíz del Primer Congreso de Estudios Vascos, celebrado en Oñate (Guipúzcoa) ese mismo año. El objetivo de la sociedad era «reunir a todos los amantes del País Vasco que, ansiando la restauración de la personalidad del mismo, se proponen promover, por los medios adecuados, la intensificación de la cultura como condición indispensable para la consecución de aquel fin» (I. Estornes Zubizarreta, La Sociedad de Estudios Vascos. Aportación de Eusko Ikaskuntza a la Cultura Vasca, 1918-1936, San Sebastián, Sociedad de Estudios Vascos, 1983, p. 20).
42 Sobre la labor cultural desarrollada por el PNV en los años de la dictadura primorriverista, puede consultarse S. de Pablo, et al., El péndulo patriótico..., pp. 184-195.
43 E. Landeta, Proyecto de Escuela Primaria Elemental, 1922, cf. I. Estomes Zubizarreta, op. cit., p. 195.
44 G. Arrien, op. cit., p. 145.
45 «Bases para mejorar la Instrucción Primaria en las Zonas Rurales de la Provincia, San Sebastián, Diputación de Guipúzcoa, 29-XII-1927», Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa, Topográfico Fomento, leg. 1457, exp 2008.
46 «En nuestro país vive también un sinnúmero de centros de enseñanza no oficiales dirigidos frecuentemente por religiosos y que en su fin elevado y en sus Directores sólo merecen alabanzas. ¿Es, sin embargo, aceptable siempre su espíritu, frecuentemente exótico y la conducta que respecto al idioma vasco se practica en muchos de esos colegios? ¿Son admisibles los resultados obtenidos en aquellos Centros donde sólo milagrosamente puede un niño euskeldun conservar su idioma? Absurdo es que esa enseñanza antivasca esté mantenida principalmente por padres vascos y patriotas muchos de ellos, y aun por profesores vascos que verían con mucho gusto un cambio de métodos» (F. Belaustegigoitia, Hacia una lucha verdad pro-euskera, Bilbao, 1936, pp. 38-39).
47 Para mayor información sobre las relaciones entre iglesia, educación y cultura vasca, puede verse M. Ostolaza Esnal, Entre religión y modernidad. Los colegios de las Congregaciones Religiosas en la construcción de la sociedad guipuzcoana contemporánea, 1876-1931, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000.
48 Algunos profesores eran además de conocida adscripción nacionalista, como Evangelista de Ibero, autor del best seller nacionalista «Ami Vasco» (1906), el musicólogo José Antonio de Donostia o el pedagogo y euskerólogo, Miguel de Alzo, asesor de la «Federación de Escuelas Vascas» (Eusko Ikastola Batza), dependiente del PNV.
49 El acto, que solía contar con la presencia de destacadas personalidades vasquistas y nacionalistas, incluía un nutrido programa de actividades «euskeristas»: misa cantada en euskera, exhibición de bailes vascos, partidos de pelota y, como plato fuerte de la jornada, la gran velada literario-musical, en la que se pronunciaban discursos laudatorios en favor del euskera y la cultura tradicional vasca, se recitaban cuentos y poemas en lengua vasca, se leía la memoria escolar, se representaban comedias vascas y se impartían premios a los estudiantes más destacados en los cursos euskéricos. Todo ello aderezado con música y cantos vascos.
50 III Congreso de Estudios Vascos. Asamblea celebrada en Gernika, del 10 al 7 de septiembre de 1922, Bilbao, Sociedad de Estudios Vascos, 1923.
51 Estas organizaciones movilizaron a la opinión pública y contribuyeron a crear, entre nacionalistas y vasquistas en general, un «estado de opinión» favorable a las escuelas vascas, amén de recabar fondos destinados a las mismas. Sus llamamientos fueron difundidos por la prensa nacionalista: «Llamamos la atención de todos los nacionalistas sobre problema tan importante (creación de escuelas vascas particulares o privadas). Si las agrupaciones nacionalistas quisieran, en cada batzoki o sociedad patriótica, hubiese un grupo que se dedicara al estudio y organización de una escuela, manteniéndola en forma conveniente, aseguramos, poseídos de hondísima convicción, que en muy pocos años, cambiaría la fisonomía moral y aún material del pueblo vasco (...). Es necesario dotar a Euzkadi de centros donde el niño aprenda a conocer y amar a su patria, para que inundada de ese grande amor, pueda acometer y llevar a cabo con éxito obras que le pongan al nivel de los países privilegiados» («Las Escuelas Vascas», Euzkadi, 30-IX-1918).
52 G. Arrien, La Generación del Exilio. Génesis de las Escuelas Vascas y las Colonias Escolares, 1932-1940, Bilbao, Onura, 1983, p. 55.
53 EUZKO IKASTOLA BATZA-Federación de Escuelas Vascas: Informe de la gestión del primer ejercicio, presentado por la Junta de Gobierno de Euzko Ikastola Batza, 1932-33, Bilbao, 1933.
54 EUZKO IKASTOLA BATZA-Federación de Escuelas Vascas, Informe..., cf. G. Arrien, op. cit., p. 160.
55 G. Arrien, ibid., pp. 107-114.
56 OO.CC., T.III, p. 1674.
57 Sobre los círculos carlistas, véase J. Canal i Morel, «Sociabilidades políticas en la España de la Restauración: el carlismo y los círculos tradicionalistas (1888-1900)», Historia Social, n° 15, invierno 1993, pp. 29-47. Para las casas del pueblo, J.L. Guereña, «Les socialistes et la culture. «La Casa del Pueblo» de Madrid au début du xxe siècle», Peuple, mouvement ouvrier, culture dans l'Espagne contemporaine, Paris, 1990, pp. 23-37.
58 Acerca de la finalidad y funciones de los batzokis podemos encontrar varios artículos en la prensa nacionalista de la época: «Los batzokis», Aberri, 8-V-1906; «Batzokis», Gipuzkoarra, 13-VII-1907; «Finalidad y labores de los batzokis», Jel, 16-IV-1907 y Bizkaitarra, 15-X-1910; «De propaganda», Bizkaitarra, 3-IX-1910. Véanse además: «Instrucciones y advertencias a las Juntas Directivas de los Batzokis», en I. Camino, Batzokis de Bizkaia. Margen izquierda. Encartaciones, Bilbao, Ed. Alderdi, 1987, pp. 17-19; y J.Ma Tapiz Fernández, «Locales del partido y transmisión ideológica. El caso de los Batzokis del PNV durante la II República», Vasconia, 27 (1998), pp. 211-224.
59 Aunque en los Estatutos del PNV se establecía la obligatoriedad de la afiliación (política) para los socios de los batzokis y otras entidades adheridas al partido, en la práctica no se exigía ser afiliado al PNV para integrarse en una de estas sedes, aunque sí solía recomendarse (J.Ma Tapiz Fernández, op. cit., pp. 214-215).
60 Bizkaitarra, 3-IX-1910.
61 Coincidiendo con la inauguración del «Círculo de Estudios Vascos» de la Juventud Vasca de Bilbao en 1907, la prensa nacionalista resumía así la labor de estos grupos: «La Juventud Vasca de Bilbao, el cerebro vasco de donde parten las ideas nobles acompañadas del entusiasmo propio de la juventud luchadora, convencida como se hallaba de que por medio del estudio acudirán al campo de la verdad esos vascos que todavía ignoraren lo que fueran, y de que el estudio acabará por desterrar a los falsos historiadores que han envenenado tantas inteligencias vascas, creó, dentro de su seno, una asociación destinada a fomentar el estudio entre los vascos todos, a la cual dieron por título Círculo de Estudios Vascos» (Bizkaitarra, 2-X-1909, en I. Camino, y L. Guezala, juventud y Nacionalismo vasco. Bilbao (1901-1957), Fundación Sabino Arana,, Bilbao, 1991, p. 52).
62 Como promotoras principales de estos cursos figuran las Juventudes Vascas y las asociaciones de emakumes. Merecen destacarse las «Escuelas del Hogar» creadas a partir de 1931 por Emakumc Abertzale Batza en los distintos batzokis. Se trataba de centros especiales de enseñanza dirigidos a mujeres y en las que se ofrecía a éstas una preparación sistemática para desempeñar convenientemente su papel doméstico tradicional (cursos de higiene, puericultura, cocina, costura, etc.) y también algunos conocimientos para ejercer profesiones consideradas como «femeninas», como la enseñanza o la enfermería (M. Ugalde, Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza, 1906-1936, Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco, 1993, pp. 198-202).
63 En el primer Aberri Eguna celebrado en Bilbao en 1932 participaron unos 75.000 nacionalistas que, según la prensa de la época, habían «tomado» las calles de la capital vizcaína (S. de Pablo, et al., El péndulo patriótico..., p. 327, nota 68).
64 M. Aizpuru Murua, El Partido Nacionalista Vasco en Guipúzcoa (1893-1923): orígenes, organización y actuación política, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000, p. 331.
65 L. Castells, «El nacionalismo vasco (1890-1923): ¿una ideología modernizadora?», Ayer, 28 (1997), p. 152.
66 Por ejemplo, estaban prohibidos el baile «agarrao», las corridas de toros, cantar canciones «españolas», los juegos de azar, los «gritos sediciosos o de mal gusto», la blasfemia o las manifestaciones de impiedad.
67 Véase su artículo «Teatro nacional», en Bizkaitarra, 17-II-1895, en OO.CC., T.I, pp. 468-473.
68 Un buen análisis sobre la obra teatral de Sabino y sobre el teatro nacionalista en general puede encontrarse en: J.L. de la Granja, Sabino Arana Goiri: De fuera vendrá... Comedia en tres actos (1897-1898) (Orígenes del teatro nacionalista vasco: Azkue, Arana, Viar), San Sebastián, Haranburu, 1982.
69 Andima, «El teatro vasco», Jel, 16-IV-1907.
70 Ibid.
71 «Escuela de la vida vasca integral debe ser nuestro teatro por las enseñanzas religiosas. Infiltrar en cada obra, en cada diálogo, con arte para deleitar, un poco siquiera de los principios inconmovibles de nuestro doble credo religioso y patriótico. Que cada obra dramática vasca sea una lección bellísima y agradable y que cada escenario sea la cátedra desde la que se forme y eduque a un pueblo en las enseñanzas de Dios y de la patria» (J. Ariztimuño, «Aitzol», «El teatro euskeldun y patriótico», Euzkadi, 25-XII- 1932, en Obras Completas, San Sebastián, Erein, 1987, T.V., p. 410). Este sacerdote propagandista fue uno de los principales dinamizadores de las diversas organizaciones sectoriales peneuvistas. Fundador del periódico nacionalista El Día, creado en 1930, y director de la sociedad cultural Euskaltzaleak, surgida en plena dictadura primorriverista para la difusión popular del euskera y de la cultura vascas. Activo colaborador del sindicato nacionalista Solidaridad de Obreros Vascos. Organizó los llamados «días» del euskera, procurando implicar en el movimiento euskerista-nacionalista a sacerdotes, maestros, mujeres y niños. En los años republicanos se convierte en uno de los principales ideólogos del nacionalismo vasco (A. Elorza, Ideologías del nacionalismo vasco, San Sebastián, Haranburu, 1978, pp. 272-3).
72 J.L. de la Granja, op. cit., pp. 190 y 229. Véanse también del mismo autor: «El teatro nacionalista vasco de Sabino Arana», en VV.AA., Eskual Antzertia. Le théâtre basque, Bayonne, Université de Pau et des Pays de l'Adour, 1987, pp. 19-37; o El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995, capítulo 5.
73 «La afición al teatro euskeldun se va intensificando rápidamente -señalaba el sacerdote nacionalista «Aitzol» en 1932-. Apenas hay Batzoki donde, en la temporada invernal, no surja un grupo de entusiastas que se transforme en cuadro dramático y represente varias obras escénicas» (J. Ariztimuño, «Aitzol», op. cit., p. 409).
74 Sobre la importancia del folklore como factor nacionalizador, puede verse J. Chueca Intxusta, El Nacionalismo vasco en Navarra (1931-1936),, Bilbao, Servicio editorial de la Universidad del País Vasco 1999, pp. 173 ss.
75 Estas actividades fueron también comunes en otros nacionalismos, como el catalán, engrosando el elenco de «tradiciones inventadas» (J.L. Marfany., op. cit.).
76 S. de Pablo, éd., Los nacionalistas, Vitoria, Fundación Sancho el Sabio-Caja de Ahorros de Vitoria y Álava, 1995, pp. 88-90.
77 Sobre esta asociación, su desarrollo y actividades, puede consultarse: 1. Camino, y L. Guezala, juventud y Nacionalismo vasco. Bilbao (1901-1937), Bilbao, Fundación Sabino Arana, 1991.
78 Sobre esta asociación, puede consultarse: M. Ugalde, Mujeres y nacionalismo vasco. Génesis y desarrollo de Emakume Abertzale Batza. 1906-1936, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1993; o, de la misma autora, «El movimiento femenino en la Comunidad Nacionalista Vasca», en S. de Pablo, ed., op. cit., pp. 221-251.
79 J.L. de la Granja, El nacionalismo vasco: un siglo de historia, Madrid, Tecnos, 1995, pp. 159-160.
80 «Todo nacionalista está bien persuadido de la esencial importancia que en el avance del Nacionalismo y resurgimiento de nuestra desventurada Patria tiene la mujer vasca» («La mujer vasca y el Nacionalismo», Bizkaitarra, 8-X-1910).
81 Así lo definía José Antonio Aguirre (el que fuera el presidente del primer gobierno autónomo vasco constituido en octubre de 1936): «El nacionalismo vasco no es una organización meramente política, es una completa civilización sobre la tierra vasca» (cf. J.L. de la Granja, «Un modelo de partido-comunidad en el siglo xx: El Partido Nacionalista Vasco», en op. cit., p. 148).
82 A. Gurruchaga, El código nacionalista vasco durante el franquismo, Barcelona, Anthropos, 1985.
Auteur
Université Paris IV-Sorbonne
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Naissance d’une société métisse
Aspects socio-économiques du Paraguay de la Conquête à travers les dossiers testamentaires
Paola Domingo
2006
Alger, une cité turque au temps de l’esclavage
À travers le Journal d’Alger du père Ximénez, 1718-1720
Leïla Ould Cadi Montebourg
2006
Ángel Vâzquez romancier (1929-1980)
Images et représentations du Maroc hispanophone
Nathalie Sagnes Alem
1999
Au service du roi
Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624)
Pascal Gandoulphe
2005
Les nationalismes en Espagne
De l’État libéral à l’état des autonomies (1876-1978)
Francisco Campuzano Carvajal (dir.)
2002
Traduction et lusophonie
Trans-actions ? Trans-missions ? Trans-positions ?
Marie-Noëlle Ciccia, Ludovic Heyraud et Claude Maffre (dir.)
2007