Las Cartas sobre la Inquisición de Joseph de Maistre: su traducción y fortuna historiográfica en España
p. 273-300
Texte intégral
1En Madrid, en el otoño de 1982, bajo el patrocinio del Ministerio de Cultura se celebró una exposición dedicada a la Inquisición en el Palacio de Velázquez del Retiro, cosa difícilmente concebible durante el régimen anterior. Este evento tenía una función pedagógica pero también una dimensión política, ya que fue concebido con destino a una amplia audiencia, mientras España estaba a punto de reanudar con el principio de alternancia democrática a raíz de las elecciones generales del 28 de octubre. Entre los especímenes expuestos a la curiosidad del público el número 133 se adscribió a un ejemplar de Lettres à un gentilhomme russe sur l’Inquisition espagnole del conde Joseph de Maistre (1753-1821) en la edición Pélagaud de 1864. El catálogo oficial1 se refería a la edición francesa de 1822 en París, pero no se mencionaba en ninguna parte la traducción española de 1823, de difícil alcance por ser muy rara2. Si el conde saboyano era desconocido de la mayoría de los visitantes por supuesto de ahí no resultaba que lo fuera entre los especialistas de la historia del tribunal de la fe.
2Ya en 1976, Ricardo García Cárcel, basándose en la bibliografía de Emile Van der Vekene, había subrayado el paralelismo que se imponía al cotejar las sucesivas ediciones del libro de Maistre y las de la Historia crítica de la Inquisición de Juan Antonio Llorente (1756-1823). El profesor valenciano recordaba que, a lo largo del siglo xix, el texto del Conde, se había convertido, para los conservadores católicos europeos, en una especie de «catecismo del antillorentismo romántico3». Tras la muerte del general Franco, los estudios inquisitoriales venían entrando en una nueva era. Este auge lo reflejaba una serie de coloquios internacionales cuyas actas fueron publicadas a un ritmo sostenido durante más de una década. En España un proyecto de amplia revisión de la historia de la Inquisición salió a la luz bajo la dirección de Joaquín Pérez Villanueva (1910-1994) y Bartolomé Escandell Bonet (1924-2012). Esta empresa, de concepción exclusivamente española por razones políticas, se concretó en la publicación, escalonada a lo largo de dieciséis años, de los tres volúmenes de una Historia de la Inquisición en España y América4 en la que se le concedió a Maistre un espacio limitado. Pérez Villanueva, en el primer tomo de 1984, apenas si le dedicó un párrafo en su síntesis sobre la historiografía del Tribunal. Allí el lector se enteraba de cómo la Inquisición, según el conde, había sido un arma defensiva necesaria para preservar la homogeneidad social y al mismo tiempo un imperativo insoslayable para la seguridad del Estado. El Santo Oficio habría ahorrado a España las guerras de religión y sus procedimientos, injustamente calumniados, ofrecían mejores garantías a los acusados que la justicia expeditiva prevaleciente en Inglaterra. De paso el profesor Villanueva avalaba indebidamente la localización moscovita de las Cartas de Maistre y se equivocaba al creerlas publicadas en 1815, mientras García Cárcel había señalado correctamente su carácter póstumo5. Éste fue el comienzo de un alud de errores y aproximaciones que, en los años siguientes, debían parasitar la comprensión del proceso complejo de la génesis de la obra. Así, Alberto Gil Novales, con ser un especialista reconocido de la época, se extravió en un artículo publicado en la revista Arbor en 1986, titulado: «La Inquisición y la ciencia en el siglo xix», creyendo que la obra había sido traducida al español al tiempo de su concepción o sea en 1815 y luego reeditada en Zaragoza en 1844. Él analizaba el texto de Maistre como una simple inversión de argumentos tomados de la parte contraria y atribuía su éxito a la afición que los europeos experimentaran por el tema de la Inquisición6.
3Al poco tiempo, en 1988, Miguel Avilés Fernández redactaba, un tanto a contracorriente, un artículo metodológico pionero, dedicado a los orígenes de la historiografía del Santo Oficio español desde el siglo xix7. Según él, un mejor acceso a los archivos y un uso sistemático de las fuentes primarias que contenían, no debían conducir a pensar el futuro de la investigación inquisitorial como una cabal refundición, en ruptura con los debates anteriores. No podía posponerse un inventario de las antiguas problemáticas, aunque sólo fuera para confrontarlas con el nuevo acervo documental a disposición. Todavía menos había que descartar de este balance previo, los discursos muy marcados ideológicamente en pro o en contra de la Inquisición.
4Por lo tanto, lejos de considerar al caso de Maistre como un hito insignificante en esta evolución, Miguel Avilés destacó la primera importancia de su tesis que pretendía que la Inquisición española habría sido un medio de control social instrumentalizado por el Estado moderno para servir sus propios fines. Pero él andaba descaminado creyendo que se debía imputar a los acontecimientos de 1820 el incentivo que habría despertado en Maistre un proyecto latente de escritura sobre la Inquisición. Incapaz de adivinar que se trataba de una interpolación tardía, asignó de manera errónea a la lectura de La Inquisición sin máscara de Puigblanch (1775-1840) un papel clave que nunca tuvo en la confección de la obra del saboyano. Empero no se equivocaba al afirmar que las Cartas sobre la Inquisición, habían penetrado en España con los «Cien mil hijos de San Luis». En efecto si el proceso de escritura no había sido generado por el contexto del trienio liberal en cambio la etapa posterior de la publicación de las Cartas fue estrechamente vinculada con la decisión de intervenir militarmente en España con el fin de reinstalar a Fernando VII en la plenitud de sus poderes.
5A su vez, en 1993, Gonzalo Martínez Díez, en la sección del segundo volumen de la Historia de la Inquisición en España y América, dedicada a la polémica del siglo xix, hacía a Maistre merecedor de haber abierto el debate en Europa sobre la naturaleza política o eclesiástica del tribunal8. Desgraciadamente anticipaba de un año la publicación del libro, lo que tenía por consecuencia de fomentar la ilusión de que se tratara de una iniciativa propia del conde. En el volumen tercero y último, sacado a luz en 2000, Antonio Domínguez Ortiz (1909-2003) se contentaba con una frase que asociaba el nombre de Maistre con los de los teólogos alemanes Karl Joseph von Hefele (1809-1893) y Joseph Hergenröther (1824-1890). Domínguez Ortiz explicaba que al hacer de la Inquisición una institución política, el saboyano, al igual que estos historiadores católicos, había tenido como objetivo principal eximir a la Iglesia de sus responsabilidades9. No era inexacto, sino algo reductor. En cuanto a Roberto López Vela, aumentaba la confusión mezclando la fecha de la redacción del libro con el lugar de su edición española10. En cambio observaba con razón que las Cartas sobre la Inquisición, pese al prestigio de su autor, nunca habían conseguido suplantar en España las producciones autóctonas, inflacionistas sobre este tema a partir del debate de las Cortes gaditanas. Todavía en 2001 José Álvarez Junco en un brillante ensayo titulado Mater Dolorosa: La Idea de España en el siglo xix retrasaba hasta 1824 la salida de las Cartas de Maistre al palenque polémico11. Excusaremos multiplicar aquí los ejemplos de estas divagaciones cronológicas consecutivas en parte del yerro inicial.
6Hay varias explicaciones para estos deslices interpretativos que distan de ser privativos de la historiografía inquisitorial. Incluso no pocos especialistas maistrianos han sido despistados por la cronología del texto y su interpretación. El primer responsable fue el propio Joseph de Maistre quien procuró encubrirse detrás del anonimato y fracasó a la hora de publicar este escrito en vida. Ahora el hecho nuevo es la accesibilidad del manuscrito autógrafo anteriormente conservado en archivos familiares, y en la actualidad trasladado al dominio público. De gran entidad por su volumen y el interés que ofrece, esa documentación ha sido parcialmente puesta en línea a fines de 201312. En breve su examen revela que las Cartas sobre la Inquisición nunca se escribieron en Moscú, sino que su fabricación comenzó en San Petersburgo en el mes de octubre o noviembre de 1814 a lo más tarde y de ninguna manera en 1815 como se solía creer hasta entonces. Esta fecha coincidía exactamente con la apertura del Congreso de Viena lo que no era ninguna casualidad. La redacción se prosiguió luego hasta la firma del pacto de la Santa Alianza en septiembre de 1815, lo que tampoco fue fortuito. Luego, después de una tentativa frustrada de edición en París en 1816, el texto sufrió unas últimas revisiones en Turín entre 1817 y 1822, fecha esa de su edición prínceps.
7Sacando provecho de estos nuevos datos nos proponemos un objetivo doble: dilucidar las circunstancias que generaron la traducción española del libro de Maistre en 1823, para luego examinar el sitio que éste ocupó en el debate historiográfico que atañía a la naturaleza y los orígenes del Tribunal de la fe.
8Antes que nada la exposición de la coyuntura que precedió la segunda Restauración de Fernando VII en España es aquí imprescindible como prehistoria de la publicación del original francés. El día 7 de marzo de 1820, a regañadientes, el soberano se comprometió a ratificar la Constitución que había repudiado seis años antes. Un real decreto del 9 de marzo, tras recordar las disposiciones tomadas a este respecto por las Cortes en 1813, abolió otra vez la Inquisición. Su contenido estipulaba la puesta en libertad inmediata de los presos políticos recluidos en las cárceles del Santo Oficio y, en cuanto a los detenidos por motivos religiosos, ordenaba la transferencia de sus causas a manos de la jurisdicción episcopal. El texto oficial se publicó al día siguiente en la Gaceta extraordinaria de Madrid.
9Desde Turín, donde ejercía por aquel entonces las funciones de Ministro de Estado como Regente de la Gran Cancillería, Joseph de Maistre, estaba muy preocupado por estos acontecimientos. Aterrado por las consecuencias del pronunciamiento de Riego, en una carta a Louis de Bonald (1754-1840) del 25 de marzo, se quejaba en estos términos: «Espagne, Espagne! Que vas-tu donc nous faire voir? Tout autre chose que ce que nous attendions; mais, en attendant, il faut rougir pour elle. Comment en un plomb vil l’or pur s’est-il changé13 ?» El 28 de marzo, Felicité de Lamennais (1782-1854) expresaba a su ilustre corresponsal toda la angustia que le inspiraba la situación española: «La conjuration révolutionnaire triomphe partout. Voilà le trône d’Espagne renversé et nous touchons nous-mêmes à la catastrophe14.»
10Cabe recordar aquí que Maistre había fallado en su intento de hallar un editor para su libro en París en 1816. Sin embargo no había renunciado del todo a publicarlo y lo mantenía a buen recaudo por si acaso pudiera serle de provecho, de eso testimonian las enmiendas sucesivas del texto a las que procedió. Hoy en día el lector es demasiado proclive a considerar la obra bajo las solas especies del libelo o de la defensa genérica de la Inquisición, olvidándose de que se trataba al principio de una obra de circunstancia, motivada por un contexto preciso: el restablecimiento del tribunal en 1814 por la voluntad de Fernando VII. Dada la nueva situación política en 1820 varias secciones del texto, directamente relacionadas con la acción del rey español, iban perdiendo poco a poco su actualidad para acabar siendo obsoletas. También había caducado una parte de la conclusión con la cual terminaba la sexta carta donde Maistre libraba toda la confianza que ponía en las promesas del rey en aquel momento. De forma que, de querer persistir en su resolución de publicar sus Cartas, habría debido proceder a nuevos arreglos del texto. Sin duda no estaba dispuesto para semejante tarea de reescritura, todavía menos cuando la corrección del último coloquio de las Veladas de San Petersburgo, su obra favorita, ya le costaba mucho trabajo. A falta de una revisión adaptada a las nuevas circunstancias, las Cartas sobre la Inquisición corrían el riesgo de permanecer para siempre inéditas. Fueron los herederos del conde quienes, llegado el momento, las rescataron del olvido y eso con la complicidad de todo un partido de intelectuales militantes.
11En el ínterin Maistre no permaneció inactivo. Hábil político y ducho en la estrategia diplomática, comprendía que la urgencia no era en una defensa acérrima de la Inquisición. La réplica debía concentrarse más bien sobre la famosa Constitución de 1812 a la que había que deslegitimar a todo trance ante los ojos de la opinión pública. Tanto más cuanto que síntomas alarmantes de contagio comenzaron pronto a verificarse en los reinos de Nápoles, Portugal y Sicilia donde los revolucionarios reclamaban, más o menos abiertamente, la aplicación de los principios de Cádiz15. Por eso se le ocurrió al ministro sardo verter al francés, con la ayuda de su hija Constancia, un pequeño tratado que el suizo Karl Ludwig Von Haller (1768-1854) había escrito sobre la Constitución y las Cortes de España en 1814. Pero renunció al enterarse de que dicha traducción ya se había efectuado por iniciativa del propio autor. Haller había dejado sus reflexiones en su cartera, porque estaba convencido de que la vuelta al absolutismo en España iba a liquidar definitivamente al régimen constitucional. Con el nuevo acceso de los liberales al poder decidió exhumar su texto. En el prefacio, al comentar la primera supresión del tribunal, en vez de abonarla a cuenta de los constitucionales, lamentaba que: «la Inquisición fue abolida aunque ella no conservara en nuestros días nada de su antigua severidad que ella no se ocupara casi que de la censura de los libros peligrosos y que la nación misma deseara su conservación16».
12Mientras tanto en Europa, bajo el impulso de Metternich y Alejandro I de Rusia, la réplica contrarrevolucionaria se organizaba en el marco de la Santa Alianza, con los decretos de Karlsbad, seguidos por las conferencias de Troppau y Laybach. En Francia, un periódico próximo a los ambientes ultras, El Conservador, seguía muy de cerca la evolución de la situación en España. Los redactores principales de este órgano de opinión reaccionario eran Bonald y Lamennais. Al propio Maistre se le solicitó para dar su contribución, amparado en el anonimato, pero su salud ya quebradiza no se lo permitió y falleció el 26 de febrero de 1821. A los tres días de su muerte estallaba la Revolución de Piamonte. El coronel Rodolphe de Maistre, hijo mayor del conde, participó en la represión del movimiento que fue sofocado en apenas un mes. El heredero iba así a luchar en ambos frentes: ideológico y militar. Después de la abdicación del rey Víctor Manuel I (1759-1824), los insurgentes habían obtenido, en circunstancias controvertidas, la promulgación de la Constitución de Cádiz por el príncipe regente, Carlos Alberto de Saboya Carignan (1798-1849). El examen de la correspondencia privada entre este y Rodolphe de Maistre proporciona una valiosa información hasta hoy confidencial sobre la conspiración que precedió a la insurrección. Este carteo viene confirmando el alto grado de implicación en el complot del caballero Eusebio Bardají Azara (1776-1842), el Embajador de España en Turín17. Hay más, el registro en el que Joseph de Maistre llevaba consignadas sus lecturas nos indica que fue el mismísimo Bardají, entonces en misión extraordinaria en San Petersburgo en 1813, quien le comunicara una copia del famoso informe, establecido a petición de las Cortes gaditanas para alimentar el debate sobre la Inquisición. Hasta ahora se desconocía la procedencia de la pieza central del dispositivo del saboyano18. Imposible intuir que su informante se revelaría más tarde un temible oponente al que todavía no había podido detectar. En cuanto a Carlos Alberto, desde su exilio florentino, en los meses siguientes, iba a esforzarse por convencer su entorno familiar de que había sido víctima de una situación que él no controlaba. Una situación, en definitiva, muy similar a aquella con la que tuvo que habérselas Fernando VII. Si bien en los círculos conservadores la reputación del joven príncipe quedaba mancillada por una sospecha de traición, Rodolphe de Maistre fue la pluma secreta y benévola que se puso al servicio de su rehabilitación.
13Por otra parte la Inquisición seguía siendo el argumento polémico predilecto de los liberales quienes no dejaban de esgrimirlo a escala europea. El libro de Puigblanch había sido traducido al inglés desde 1816 y a renglón seguido lo fue al alemán. En Francia la Historia crítica de Llorente se había llevado un gran éxito y una nueva traducción en español estaba en preparación mientras la versión italiana de Stefano Ticozzi (1762-1836) se podía comprar desde 1820. También en Inglaterra en 1822 Blanco White (1775-1841) estaba a punto de dar a la imprenta sus Letters from Spain de las que la Inquisición salía bastante malparada. Por lo tanto se imponía una contraofensiva apropiada sobre este terreno conflictivo. Las Cartas de Joseph de Maistre venían disponibles lo que sabía perfectamente el equipo del Conservador. En efecto el periódico contaba en sus filas a colaboradores ocasionales próximos a la familia Maistre en particular el primo de Rodolphe, Louis de Vignet (1789-1837) y su amigo Alphonse de Lamartine (1790-1869). Con toda probabilidad fue este pequeño grupo de presión ultra quien supo convencer a los herederos del patriarca, recién desaparecido, de la oportunidad que había de publicar sin más tardar sus Cartas aún pendientes.
14En febrero 1822 las obras de los Maistre, padre e hijo, salieron a luz simultáneamente de las prensas de Méquignon fils, el mismo editor parisino, que también lo era de Lamennais19. Rodolphe se mantuvo en el anonimato pero se apresuró a enviar un ejemplar del libro de su padre a Carlos Alberto. Éste fue por tanto uno de los primeros lectores de las Cartas sobre la Inquisición a las que saludó con entusiasmo20. Luego, en busca de algún tipo de redención, el futuro rey de Cerdeña se marchará a España en 1823 para reunirse con las tropas del duque de Angulema y participar en la batalla de Trocadero, gesta suya inmortalizada en una pintura de Paul Delaroche (1797-1856).
15A estas alturas se puede aseverar con certeza que las Cartas a un caballero ruso sobre la Inquisición española fueron movilizadas por primera vez desde la perspectiva del congreso de Verona que se anunciaba y que debía desembocar en una intervención en España cuyo principio quedaba todavía en vilo. El desmantelamiento de los prejuicios relativos a la Inquisición debía contribuir a la desinhibición de los políticos y acallar a esa parte de la opinión pública francesa escandalizada por la represión policial de la primera Restauración fernandina.
16Al hacerse efectiva la intervención y dado el cariz tomado por los acontecimientos, rápidamente en favor de las tropas contrarrevolucionarias, uno puede interrogarse sobre la utilidad de una traducción de este texto desde el punto de vista español. Parece claro que aquélla tampoco fue una iniciativa individual, sino la realización colectiva de un grupo con ramificaciones más o menos subterráneas. Las sociedades secretas no eran privativas de tal o cual facción. Era un modo de funcionar habitual y común a los medios activistas más radicalizados. Caballeros de la fe en Francia o Junta apostólica en España, estas sociedades tenían pasarelas y redes de complicidades allende los Pirineos. Hay que situar la traducción de Maistre en este contexto de solidaridad ideológica transfronteriza entre ultras. Así que, desde el comienzo de la expedición francesa, se lanzó una campaña de propaganda orquestada por los elementos más retrógrados de la sociedad española con el fin de obtener el restablecimiento de la Inquisición. De manera coordinada peticiones, representaciones, y otros manifiestos que emanaban de corporaciones religiosas, militares o civiles fueron enviados en primer lugar al Consejo de Regencia y luego al mismo soberano para ejercer una presión convergente. Se trataba menos de suscitar una adhesión popular que de convencer a las nuevas autoridades, que iban a instalarse en el poder, de la realidad del apego de la nación por la conservación del Tribunal. Si la traducción se explicaba por supuesto por la búsqueda de un incremento de lectores, el nombre de Maistre aportaba también una garantía intelectual de dimensión internacional, aprovechable por la corriente reaccionaria.
17De hecho, la primera mención que hemos encontrado de las Cartas de Maistre en tierra española se remonta al 7 de junio de 1823. Aparece en una de estas representaciones enviadas al Consejo de Regencia por el Municipio de Burgos21. No se puede excluir que la edición de Logroño haya sido disponible a estas fechas, ya que se había puesto en marcha la competición para granjearse favores y prebendas en los medios allegados a un soberano sometido a un juego de influencias contrarias.
18La mayoría de las traducciones del libro de Maistre a los principales idiomas europeos fueron anónimas. Una prudencia inspirada por el temor a la censura y las incertidumbres políticas. Hasta donde sabemos, nunca se ha investigado la identidad del traductor español. Esa identificación fue posible gracias a la Colección eclesiástica española debida al dominico Juan Antonio Merino y al futuro obispo de Ibiza, Basilio Antonio Carrasco Hernando22. Se trataba de una extensa recopilación de correspondencias y de memorias eclesiásticas que abarcaban el período del trienio liberal. Después de la Restauración esa tarea fue llevada a cabo bajo los auspicios del Ministro de Estado y confesor del rey Víctor Damián Sáez (1776-1839), excluido del poder en adelante. El objetivo era constituir un cuerpo de documentos fehacientes que acreditaran la firmeza de la resistencia del clero español confrontado con toda clase de abusos y desmanes por parte del poder liberal. Según esta fuente única el autor de la traducción de Maistre sería un tal Mariano Castillón y Torres, canónigo de Sevilla a quien atribuían también unas Reflexiones sobre la Constitución de Cádiz y una disertación sobre los diezmos23. Unos pocos datos biográficos han podido ser recabados sobre su trayectoria personal, así sabemos que fue alumno del colegio de San Vicente Mártir de Huesca y doctor en Leyes a la edad de veinte años24. Su noticia necrológica indica que participó en la Guerra de la Independencia, viviendo desde dentro el sitio de Zaragoza y que ascendió a capitán25. Pero su papel exacto durante este período no es tan claro. Si no hay homonimia, en abril de 1811, parece haber sido protagonista de un episodio anecdótico pero altamente simbólico durante la ocupación francesa por las tropas del general Suchet (1770-1826). El domingo de Ramos recibió orden del Comisario general de acudir a la Seo para quitar los seis sambenitos y poner a salvo del invasor las tres espadas del crimen, colgadas en conmemoración del asesinato del santo inquisidor Pedro Arbués en el siglo xv. Misión de confianza insólita que, al parecer, cumplió con entera satisfacción de su superior26. Pero misión ambigua: no sabemos si se trataba de complacer al ocupante retirando estos monumentos infamantes o si, por el contrario, se quería sustraer los preciosos vestigios a la vindicta francesa para prevenir su posible profanación. ¿Había que ver allí un acto de colaboración o de resistencia? Sea lo que fuere, con la restauración de Fernando VII, no bien promulgado el real decreto que restablecía la Inquisición, una gran ceremonia de exaltación del Santo Oficio, con Te Deum y misa cantada en honor del inquisidor mártir se celebró en Zaragoza el día 28 de julio de 1814. Al día siguiente los sambenitos fueron restituidos a su lugar original para ser expuestos a la veneración de los fieles. Ignoramos si, en el ínterin, las reliquias habían sido cometidas en depósito al futuro traductor de Maistre o a algún que otro de sus deudos. En 1815, don Mariano continuó su carrera de magistrado y fue nombrado por el rey Alcalde del Crimen de la Real Chancillería de Valladolid27. Recibió las órdenes sacras, en una fecha que no pudimos determinar, postuló en 1818 a Secretario del Santo Oficio, como lo indica la información genealógica incoada por el Consejo de la Suprema. Esta candidatura no fue aislada: su hermano Vicente cumplió idénticos trámites para ejercer como procurador fiscal en la Inquisición de Barcelona, cargo que ocupó hasta su destitución en 182028. Pero ¿quiénes eran en concreto los hermanos Castillón y Torres? Pertenecientes a una antigua familia altoaragonesa, oriunda de Ponzano, cerca de Huesca, su ascenso simultáneo en la jerarquía del Oficio no debía nada al azar sino al parentesco con su tío, el obispo de Tarazona, don Jerónimo Castillón y Salas (1756-1835). Este último acababa de ser promovido Inquisidor General de España tras la muerte prematura de Francisco Javier Mier y Campillo (1748-1818). El clan Castillón vio sin duda allí una oportunidad rica de nepotismo potencial que no se debía echar a perder.
19Jerónimo Castillón y Salas había sido elegido representante por Aragón en las Cortes de Cádiz. Después de la restauración fernandina, fue elevado a la dignidad de obispo en marzo de 1815 y nombrado visitante de la Universidad de Salamanca. Desde 1818 ejerció plenamente su cargo a la cabeza del Santo Oficio hasta el 19 de febrero de 1820. Sólo debió exiliarse al cabo de un año. Esta proscripción no era una consecuencia de su función de inquisidor sino de su firma del Manifiesto de los Persas en 1814. El obispo insumiso rechazó un decreto de amnistía condicional, una insubordinación largamente debatida durante la sesión de las Cortes del 15 de marzo de 1821. Entonces su exilio fue ordenado por el poder central y entró en vigor a partir del 13 de abril. El prelado, conducido a la frontera francesa manu militari, estableció su residencia en las cercanías de Bayona. Otros obispos fueron afectados por semejante destierro. Por eso vino a constituirse, especialmente en el suroeste de Francia, un foco ideológicamente homogéneo, animado por una común hostilidad hacia los Cortes liberales. En 1822, el año preciso de la publicación de la edición francesa de las Cartas sobre la Inquisición, Don Mariano se reunió con su tío en el exilio29. Aprovechó su estancia en Francia para establecer contactos y confabularse con las comunidades ultras. Jurista de formación y profesión se enfrascó en la redacción de libelos políticos que trataban de la Constitución de Cádiz y del régimen liberal cuya próxima caída no dejaba de vaticinar. Estos escritos, siempre anónimos, fueron traducidos al francés y debatidos en la prensa de opinión. Llevan la impronta de la influencia de Maistre y sobre todo la de Bonald al que tributan un caluroso homenaje y que, posiblemente, fuera el introductor de Mariano al texto maistriano30. En cuanto al obispo de Tarazona, si bien debió esperar dos años antes de recobrar su sede episcopal consideraba su expatriación como un interludio provisional. Lo que nos faculta para conjeturar que el venerable inquisidor fue una de las personas que animó a su sobrino a emprender la traducción de las Cartas de Maistre y quien supervisó de cerca los progresos de su elaboración. Habiendo sido la supresión del Tribunal una decisión unilateral del poder civil, Monseñor Castillón seguía considerándose depositario de una jurisdicción que no le había sido retirada por el Rey, cuando éste era todavía libre de su determinación política, ni por la Santa Sede que ni siquiera había sido consultada sobre este particular. Roma entonces se había contentado con la gestión de una protesta formal a través de su Nunciatura en Madrid31. Después de la intervención de los «Cien mil hijos de San Luis» y con el final del trienio liberal que se anunciaba, se podía pensar que la coyuntura de 1823 iba a ser mucho más favorable a los partidarios del Santo Oficio pero sin automaticidad.
20El 8 de mayo de 1823 desde Toulouse, Castillón y Salas fue uno de los cinco obispos cofirmantes de una Exposición a Su Santidad para convencerle de que sólo el restablecimiento de la Inquisición garantizaría la coherencia y la uniformidad de los criterios de censura. Luego decidió apelar al Papa por cuenta propia con el fin de obtener una clarificación de su estatuto personal. Lo hizo pasando por el intermediario del nuncio apostólico Monseñor Giacomo Giustiniani (1769-1843), exiliado por aquel entonces en Burdeos y a punto de volver a España pisando las huellas del cuerpo expedicionario francés. En su carta al Sumo pontífice, fechada el 26 de junio de 1823, el desbancado inquisidor, después de felicitarse por la nueva situación política, instaba a que no se bajara la vigilancia ante el peligro de la «secta masónica» que seguía actuando solapadamente por todas partes en Europa. Pasando lista de los diferentes medios de preservar la ortodoxia y la unidad religiosa del país, concluía sin sorpresa que la Inquisición era el más apropiado. Quienquiera se tome la molestia de comparar las fórmulas, por cierto estereotipadas, empleadas en esta carta al papa con las del prólogo a la traducción de Maistre, no puede perderse unas analogías que lindan con la paráfrasis.
21Pero el obispo de Tarazona se ilusionaba sobre las intenciones del nuncio Giustiniani, quien evidentemente tenía crédito en Roma, pero cuyo análisis difería sensiblemente del suyo sobre la oportunidad de restablecer el tribunal con toda su parafernalia. No porque no compartiera las preocupaciones del obispo sobre el progreso del indiferentismo ni cerrara los ojos sobre las artimañas del carbonarismo. Sin embargo una ambigüedad real traslucía de su correspondencia con el cardenal Secretario de Estado de Pio VII, Ercole Consalvi (1757-1824). Giustiniani le sugería que se debían moderar las pretensiones, evitando agitar el trapo rojo de la Inquisición, lo que llamaba «la palabra mágica» de la que había que deshacerse. A cambio aconsejaba apoyarse en las Juntas de fe previstas para funcionar a nivel diocesano. Sin duda debía imaginarse a sí mismo como el ideal coordinador de estos sucedáneos del antiguo Tribunal, pudiendo recuperar así en beneficio de Roma la jurisdicción de una Inquisición que callara su nombre pero sin ceder un ápice en el terreno doctrinal. Con este repliegue estratégico el nuncio se daba ínfulas ante la Curia de competidor directo del Gran Inquisidor cuya función resultaba desmonetizada32.
22El Inquisidor General volvió a España sólo en la segunda mitad del mes de julio 1823, haciendo el día 20 su entrada en Tarazona. El 25 de agosto mandaba una carta a la Regencia de Madrid para exigir la restauración del Santo Oficio y en esta ocasión, entre las autoridades que citaba en apoyo de su solicitud, usó por primera vez de una referencia explícita a Joseph de Maistre33. Huelga decir que, en el ocaso de una historia de tan larga pervivencia como fue la del Santo Oficio español, el hecho de que el último Gran Inquisidor pudiese invocar a los manes del difunto conde para conservar incólume su ministerio, constituía una rara paradoja que el diplomático saboyano no hubiera previsto. Este comenzó a escribir en 1814 con el propósito bien claro de justificar el restablecimiento de la Inquisición, considerado hecho cumplido en aquel entonces y, ahora, como secuela de los nuevos trastornos políticos, eran los partidarios del tribunal los que se prevalecían de su autoridad para resucitarlo.
23Por eso la traducción del texto de Maistre gozó de una amplia promoción en El Restaurador. El primer número de este periódico, defensor a machamartillo de la unión del trono y del altar, apareció en Madrid el 1 de julio de 1823. Para la militancia pro-inquisitorial este boletín sirvió de caja de resonancia a los peticionarios que exigían a gritos la restauración cabal del tribunal en la totalidad sus prerrogativas. Su redactor principal, el mercedario Manuel Martínez Ferro (1774-1827), antiguo miembro de la Suprema, se había distinguido por su panfleto contra los famosos traidores refugiados en Francia. La lectura de la revista revela los pequeños incidentes que acompañaron la publicación del libro de Maistre. Allí nos enteramos de la razón por la que hubo dos ediciones en tan breve plazo. La primera en casa de Antonio José Delgado, un impresor de Logroño, oficialmente vinculado con la Inquisición por su titulatura desde el siglo xviii34. Esta impresión, probablemente realizada con demasiada prisa, no satisfizo al redactor del 13 de septiembre quien lamentó que en varios pasajes se estropeó la labor cumplida35. No se ponía en entredicho la calidad de la traducción sino la tipografía del libro. Por eso el columnista del 23 de septiembre optó por acudir tanto a la edición defectuosa como al original francés para brindar una larga cita tomada prestada del saboyano. De ésta se sacaba una lección de intransigencia política que urgía a una depuración de la plantilla del régimen derrocado, sin reparos ni escrúpulos.
24La publicación de las Cartas a un caballero ruso fue anunciada primero por una inserción en El Restaurador del martes 7 de octubre de 1823. El libro se vendía al precio de cuatro reales y su distribución transitaba por las mismas librerías que difundían el periódico. Igualmente colocadas bajo la égida de Maistre, las entregas del 9 de octubre y 19 de noviembre ofrecían nuevos desarrollos a favor de la Inquisición36. Finalmente el número del 23 de diciembre, informaba a los lectores que una edición corregida estaba a su disposición37. Francisco Magallón de Zaragoza, el nuevo editor, solía alternar con el Inquisidor General quien había recurrido a sus servicios mientras era tan sólo obispo de Tarazona. En efecto en casa de Magallón éste había publicado, en 1817, una carta pastoral para poner sobre aviso su rebaño contra la infiltración en la diócesis de una literatura perniciosa a pesar del cordón sanitario instaurado por la Inquisición contra esta plaga38. Una elección de editor que vale para nosotros confirmación del papel clave desempeñado por el ex-Gran Inquisidor en la introducción de la obrita de Maistre por España.
25El 30 de enero de 1824 El Restaurador, por última vez, remitió el lector a Maistre en su crónica39. Su redactor, aun cuando abogaba la paciencia, no conseguía ocultar su decepción ante las prórrogas y dilación del indeciso Fernando. En realidad, para mayor disgusto del partido intransigente, la campaña a favor del restablecimiento de la Inquisición no había surtido los efectos esperados. Desde el 2 de diciembre con la evicción de Víctor Damián Sáez, el rey había arbitrado en el sentido de la moderación, al menos así lo aparentaba. El soberano no se había doblado a las solas presiones diplomáticas ejercidas por sus aliados, también consideraciones de política interna tuvieron parte en esta orientación. La reorganización de la policía y la regulación de la actividad censoria fueron instrumentos considerados más idóneos y más fáciles de controlar por el nuevo poder que la antigua institución celosa de sus fueros40. Por consiguiente un decreto real suspendió toda la prensa que no fuese oficial. El Restaurador dejó de publicarse de la noche a la mañana. De cierto modo esta desaparición le asestó un golpe fatal a la traducción de Mariano Castillón cuya fortuna en España fue muy comprometida desde entonces.
26Unas pocas palabras bastan aquí para dar cuenta de la labor llevada a cabo por el canónigo. Su prólogo de trece páginas, se abría con un elogio ditirámbico del saboyano, mostrando un buen conocimiento de sus escritos y también de los de Bonald. Don Mariano bien podía notar de paso unas inexactitudes en las anécdotas traídas a colación por el diplomático sardo pero, según él, estas nimiedades no debían rebajar el mérito global de la obra. Para el autor del prólogo, la supresión del tribunal era ilegal, y por tanto nula y sin valor. Pero su funcionamiento efectivo chocaba con un impedimento mayor: la hostilidad de las potencias extranjeras. Pues, en su argumentación, Don Mariano se esforzó por disociar las actitudes francesas y británicas sin olvidarse de exaltar la fibra patriótica española. Se trataba de persuadir la opinión pública de que lo que se estaba jugando iba mucho más lejos que la mera conservación de la ortodoxia religiosa. El restablecimiento del tribunal respondía, tanto si no más, a un imperativo político de dimensión a la vez nacional e internacional. Este razonamiento lo explayaba en términos muy similares a la retórica manejada por su tío en sus diferentes misivas al Papa o a la Regencia. Además el Inquisidor General, había sido acusado de haber ex-filtrado discretamente en 1820 a los presos, archivos e instrumentos de tortura, anticipando el asalto a las cárceles del tribunal de Corte tras el anuncio de la supresión de la Inquisición. Una historia a todas luces apócrifa41. Por eso, antes de concluir, el futuro canónigo no dejó pasar la ocasión que se le ofrecía para hacer justicia de esta calumnia y retar a los liberales para que exhibieran las pruebas de sus alegatos sobre la crueldad del tribunal ya que gran parte de la documentación que los pillajes habían ahorrado, quedaba confiscada en sus manos.
27En cuanto a la traducción de Mariano Castillón propiamente dicha, era una transcripción fiel al original con las adaptaciones necesarias para un público español. Los ajustes, raros pero significativos, se limitaban a la supresión de notas a pie de página que podían interpretarse como inoportunos resabios regalistas42. Porque si el Conde y el canónigo concordaban en casi todas sus disquisiciones, el antiguo secretario del Santo Oficio, a diferencia de Maistre, reafirmaba sin paliativos el carácter mixto del tribunal de la fe.
28Si la operación de lobbying realizada en favor de la Inquisición por el bando al que se adhería la familia Castillón fue un rotundo fracaso ya que el tribunal como tal nunca se reinstaló, el partido ultra no se desanimó por tanto. Prueba de ello fue la pertinacia de los absolutistas y de una parte del clero que hicieron de su restablecimiento un tema recurrente de sus reivindicaciones durante toda la Década ominosa. Con la primera guerra carlista, el tribunal seguía siendo todavía el símbolo paladino de una movilización que perduró más allá del decreto final de supresión en 183443.
29Pero a partir de 1824 apenas si encontramos vagos ecos de las Cartas de Maistre en la prensa sometida a censura o en la literatura controversial. En el registro de las apologías de la Inquisición la reedición ampliada de las Cartas críticas del padre Francisco Alvarado, alias El Filósofo Rancio (1756-1814), relegó a las del Conde al segundo plano44. Producto de importación al servicio de una propaganda alógena, esta traducción no prosperó en España a cortoto plazo, mientras hubo, en comparación, al menos tres versiones diferentes en lengua inglesa durante el siglo xix. De manera general las diversas traducciones a los principales idiomas europeos tuvieron una audiencia puramente coyuntural sin común medida con el éxito del original francés. El antagonismo irreductible del texto maistriano con la obra de Llorente lo consagró como la referencia ineludible a la que se exaltaba o de la que se abominaba con arreglo al posicionamiento ideológico o según la afiliación religiosa de quien la enjuiciara. Una vez la historia del tribunal definitivamente pretérita, la carrera de ambas obras corrió pareja, siendo en todas partes dependiente de las fluctuaciones de la polémica sobre la Inquisición y de la coyuntura política propia de cada país. Es la proyección del objeto historiográfico la que ahora nos ocupa en el estricto perímetro español.
30Primero hay que recalcar que su fortuna en el suelo ibérico fue condicionada por la proximidad con el vecino francés que acarreaba intercambios al nivel diplomático, transferencias culturales entre élites y sobre todo facilitó la emergencia en ambos países de una prensa católica militante particularmente agresiva y cada vez más desinhibida sobre el tema de la Inquisición. En Francia el modelo ejemplar de este tipo de periodismo fue Louis Veuillot (1813-1883) cuyos principales émulos en España serán los Cándido Nocedal (1821-1885), Aparisi Guijarro (1815-1872) o Juan Manuel Orti y Lara (1826-190445).
31Antes de medir la incidencia, a la par débil y significativa, de Las cartas de Maistre en el panorama ideológico de la península todavía quedan por aclarar las razones de su éxito a nivel internacional. El principal factor explicativo es la notoriedad del escritor que se refleja en una obra a menudo brillante pero sobre todo inflexible, una obra que se percibió como encarnación del ultramontanismo teocrático más intransigente. No obstante cabe preguntarse por qué el punto de vista sobre la Inquisición de uno de los máximos exponentes de la Contra-Ilustración, fue considerado lo bastante singular como para pasar a la posteridad.
32El comparatismo relativista con las cortes civiles más propensas a la aplicación de la pena de muerte, la moderación codificada del uso de la tortura, penas proporcionadas con la excepcional gravedad del delito de herejía, condiciones de encarcelamiento compatibles con la dignidad de las personas, finalmente la integridad de los inquisidores que actuaran sin afán de lucro, todos estos argumentos habían sido declinados a porfía por la apologética católica tradicional. De manera general la desmitificación del procedimiento inquisitorial a la que se entregaba el conde, por muy hábil que fuese en su forma, carecía de originalidad en sustancia. El postulado de una Inquisición profiláctica que habría preservado España de las guerras de religión era un tópico que se remontaba a los Bergier (1718-1790) o Nonotte (1711-1793) en el siglo xviii. Aunque el autor de Consideraciones sobre Francia le había dado un nuevo lustre afirmando sin ambages que la implantación del tribunal en este reino habría impedido la Revolución Francesa.
33Pero lo que resaltaba de la exposición de su tesis, tan radical en su forma como contestable en el fondo, era la afirmación contundente según la cual la Inquisición española habría sido «un tribunal puramente real». Ya pudimos observar la renuencia manifestada por su traductor español ante este tipo de aserción. La formulación abrupta marcaba una línea de separación que dividió de manera duradera la historiografía inquisitorial. Con planteamientos cada vez reactualizados, este debate continuó cundiendo a lo largo del siglo xix y se prolongó hasta nuestros días tras la refundición de los términos de su problemática inicial. Para la época decimonónica, la síntesis más completa la proporcionó Ernst Schäfer en su libro de 190246. Allí se ofrecía al lector un elenco de todas las combinaciones interpretativas posibles: haciendo del Santo Oficio español ora una corte eclesiástica privilegiada, ora una jurisdicción manipulada por el poder político, unas veces un tribunal mixto, otras veces esta entidad autónoma o «tercer poder» que tanto aficionaban los folletinistas. Este debate esencialista dependía fundamentalmente de la articulación con el precedente medieval según un principio de ruptura o de continuidad. Todo esto con un trasfondo ideológico partidista, agravante de una metodología ya discutible de por sí. Paradójicamente al nivel académico la tesis política de Maistre recibió su primer asenso por parte de historiadores protestantes de la talla de un Leopold von Ranke (1795-1886) o de un François Guizot (1787-1874) que la adoptaron cuidándose naturalmente de silenciar su procedencia47.
34¿Qué sucedió en España? En la continuación del proceso entablado por Miguel Avilés, Roberto López Vela ha intentado proponer una periodización del ritmo y de los ciclos de publicación de las obras que tenían que ver con la Inquisición cualquiera que fuera el género al que pertenecieran. Con métodos diferentes Doris Moreno o José Martínez Millán48 procuraron contextualizar esta producción conectándola con la materia política y las expectativas de una sociedad en busca de identidad nacional. Nunca hubo en efecto una valla insalvable, sino una permeabilidad mantenida adrede, entre un dominio de especialidad apenas emergente, el de los estudios inquisitoriales aún en devenir, y la inversión de sus primeros resultados en el ámbito político-cultural. Mientras que el discurso historicista se liberaba progresivamente de la historia romántica cuyo heredero era, el cursor de su validación científica se desplazaba gradualmente hacia una historia positivista legitimada por su base documental. Además el oscilógrafo del tema de la Inquisición, siempre presente de forma intermitente en la narrativa y disponible para salir a la palestra política, coincidía con la repetición de las crisis institucionales que podían degenerar en cualquier momento en una guerra civil. Trascendiendo su dimensión dinástica y política los conflictos se cristalizaban en las reglas que debían regir la convivencia entre Estado e Iglesia. El debate público se degradaba en una enconada disputa acerca de la definición de una identidad nacional desprovista de consenso. Según el campo al que uno pertenecía se reivindicaba la transmisión de un patrimonio católico monopolístico e intangible o al contrario se preconizaba la apertura a la pluralidad confesional, en una disyuntiva irreconciliable.
35En cuanto a los escritos que tratan de la Inquisición un período, calificado por Miguel Avilés de transitorio, se extendería desde 1834 hasta 1868. Entonces la reapropiación de la historia de las minorías religiosas: judías, protestantes o moriscas, sustituyó al análisis funcional de las estructuras del tribunal. En España el papel concedido a las Cartas a un caballero ruso durante esta etapa fue prácticamente nulo contrastando con lo que pasaba en Francia bajo el impulso militante de Louis Veuillot. Esa diferencia de popularidad de las Cartas del conde entre los dos vecinos pirenaicos puede colegirse de la actitud del catalán Jaime Balmes (1810-1848). Teólogo, filósofo y reconocido ensayista, publicó en 1842 su obra más famosa: El protestantismo comparado con el catolicismo en sus relaciones con la civilización europea. Trataba del tema candente de la Inquisición en los capítulos XXXVI y XXXVII del segundo volumen. Dando fe de su imparcialidad concedía excesos lamentables del tribunal, al tiempo que insistía en la acción moderadora de la Penitenciaría Apostólica en la tramitación de las apelaciones a Roma. Su argumento principal era el anacronismo del principio de tolerancia religiosa, aplicado de manera retroactiva sin tener en cuenta la evolución de las costumbres ni el cambio de las sensibilidades a través del tiempo. A pesar de su afinidad innegable con Maistre, la tesis política de éste sobre la Inquisición no fue sancionada de manera positiva y ni siquiera se mencionaron las Cartas a un caballero ruso. En realidad Balmes las conocía perfectamente. Bajo el control directo del autor su libro fue traducido inmediatamente al francés por un colaborador de El Universo de Louis Veuillot: Albéric de Blanche-Raffin (1818-1854). Culpando a Lacordaire (1802-1861) por sus críticas del reinado de Felipe II en la Memoria para el restablecimiento de la Orden de Predicadores en Francia, Balmes consideraba que el predicador de Notre-Dame se había dejado engañar por las afirmaciones de Maistre quien las recogió, sin la debida cautela, de Puigblanch. Por eso mandó se insertara un apéndice ausente de la edición española con destino al público francés49.
36Mientras otros libros del conde habían sido traducidos al castellano con éxito, en España se habían perdido de vista sus Cartas sobre la Inquisición cuando su traducción debía popularizarlas. Maistre contaba sin embargo con admiradores fervientes en el país, pero en su mayoría pertenecían a las solas élites cultivadas, como Juan Donoso Cortes (1809-1853). Al final de su vida el marqués de Valdegamas, nombrado embajador en París, trabó amistad con Louis Veuillot quien contribuyó a la divulgación de su obra. Si Donoso no evoca en ninguna parte de sus escritos publicados el opúsculo de Maistre sobre la Inquisición, no podemos dudar que aprobara su orientación general. Esta ausencia puede explicarse porque el marqués privilegiaba los conceptos de censura y de dictadura para puntualizar técnicas más adaptadas al enfrentamiento con el peligro revolucionario que los recientes acontecimientos de 1848 acababan de volver al orden del día.
37No obstante un modesto intento de reintroducción de las Cartas de Maistre en España se dio en el momento de la Revolución de 1854 sobre la base de relaciones transpirenaicas mantenidas por círculos propincuos a un conservadurismo católico extremista. Esto demuestra la estrecha y constante colaboración de los miembros de otra «Internacional», ésta sin manifiesto ni estructuras visibles50. De índole ecléctica, se la pudo calificar de «blanca», neo-conservadora, neocatólica y antiliberal, contrarrevolucionaria a ciencia cierta, de ninguna manera debe confundirse con la Iglesia Católica en su conjunto. Así fue como la efímera revista La Estrella procuró resucitar la traducción de las Cartas de Maistre, resultando un débil rebrote que confirmó a contrario su pérdida de audiencia anterior51. El momento elegido no era accidental. Correspondía a las tensiones acumuladas con la Iglesia romana de Pío IX durante los dos años progresistas que debían culminar en una Constitución tímidamente abierta al principio de tolerancia religiosa, si el proceso no se interrumpiera a raíz del golpe militar del 56. Éste era el primer avatar de una situación que se repetirá con los últimos coletazos españoles de las Cartas del conde.
38Fue en efecto al salir de un largo letargo que principió una segunda secuencia española para el opúsculo de Maistre. Su duración no excedió los diez años. El resurgir del tema de la Inquisición se hizo, una vez más, a favor de la crisis institucional que concluyó en la Revolución de 1868 para luego dar lugar a la Constitución de 1869. Esta garantizaba el ejercicio privado de la libertad de culto sobre el territorio español para los residentes extranjeros, pero un apartado adicional, al extender esta disposición a los ciudadanos españoles, por primera vez quebrantaba el monopolio católico. Fue entonces cuando de nuevo se sacó a relucir el texto de Maistre en España. En honor a la verdad sólo pudo hacerse indirectamente por la mediación de otra obra. En 1869, con mucha tardanza, en la medida en que el original databa de 1844 y ya había sido vertido tres veces al francés, parecía en Barcelona la traducción de la obra del teólogo e historiador alemán Karl Joseph von Hefele: El Cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia Española a fines del siglo xvi para ilustrar la Historia crítica de la Inquisición52.
39Hefele no se contentaba con escribir una hagiografía del ilustre estadista, con el pretexto que Cisneros había ejercido las funciones de Gran Inquisidor, el libro también tenía la ambición de arbitrar el duelo póstumo que oponía Maistre y Llorente acerca del Santo Oficio español. Sabemos que a pesar de la superioridad del conde como pensador y escritor, la fama de Llorente como perito en asuntos inquisitoriales estribaba en su estatuto de antiguo miembro del aparato burocrático del Oficio. Su conocimiento del sistema y de sus mecanismos, desde dentro, parecía conferirle una indiscutible legitimidad. Por el contrario, con ser magistrado profesional y todo, el conde diplomático no tenía habilidad especial en materia de derecho eclesiástico. Su erudición era principalmente libresca aunque su conocimiento del tema se había enriquecido gracias a las informaciones cosechadas durante sus entrevistas con los miembros de la legación española en Rusia. Pero estos testimonios volátiles eran de poco peso comparados con el cuerpo ingente de documentos reunido por Llorente. El positivismo histórico venía imponiendo sus criterios de cientificidad, exigiendo el recurso al archivo cada vez y cuando existieran fuentes primarias. Maistre no tenía a su disposición ningún documento de esta clase para respaldar su demostración y sólo podía contar con su talento dialéctico para cohonestar sus tesis. Así había conseguido eludir el asunto ultrasensible de la cuantificación de las víctimas imputables al Tribunal, recusando a priori este principio de victimización. Según él, nunca había habido ni una sola víctima de la Inquisición sino unos reconciliados con la Iglesia o, en el peor de los casos, unos culpables relajados al brazo secular. Por cierto admitía la posibilidad del error judicial, puesto que los jueces nunca fueron infalibles. Pero la petición de clemencia de los inquisidores en favor del reo, según él, no era mera ficción legal. El Estado que tomaba luego el relevo, haciéndose cargo de la fase ejecutiva de la sentencia era el único responsable de las consecuencias que se derivaban. Actuando de ese modo el poder civil se limitaba a ejercer su soberanía mediante la aplicación de la violencia legal cuya exclusividad detentaba. Ni decir tiene que este enfoque tergiversado fue tachado de sofisma hipócrita por los contradictores del conde.
40Se debe admitir que entre los discípulos y secuaces ideológicos de Llorente y Maistre la difamación sobrepujó a menudo la argumentación. Se retrató a Llorente como un apóstata de costumbres disolutas. Le acusaron de retener de manera fraudulenta los documentos que había sustraído de los archivos. Maistre no se quedó a la zaga, fue vituperado desde una famosa página de las Veladas de San Petersburgo como siendo el chantre del verdugo, ahora se lo tildaba de fanático aficionado a la hoguera. Una leyenda negra simétrica descalificó a ambos hombres. Puesto que si el saboyano tenía ardientes partidarios en España, también tenía sus detractores encarnizados entre los cuales descuella Emilio Castelar (1832-1899). Sin negarle al conde un talento de polemista excepcional, el presidente de la primera República Española fulminó una condena definitiva sobre su influencia intelectual con esta fórmula lapidaria: «De Maistre formó una larga serie de terroristas teóricos. Si Inquisición no hubiera existido, él la creara en el mundo moderno53.»
41En 1869 la puesta en circulación en España de la traducción del libro de Hefele sobre Cisneros, podía parecer una estrategia eficiente para el campo del catolicismo más intransigente. En su libro, el teólogo alemán se afanaba en desacreditar el método de cómputo por extrapolación de Llorente para concluir a una sobrestimación muy exagerada del número de las víctimas del Tribunal. Esta refutación argumentada resultaba particularmente oportuna mientras la propaganda adversa continuaba refiriéndose de manera acrítica a las estadísticas del canónigo como si fueran recuentos fidedignos. Tal fue el caso de Genaro Del Valle que los anexaba como prueba incontrovertible en sus Anales de la Inquisición, publicados en 186854. Por desgracia había una contrapartida que perjudicaba al trabajo de Hefele. Este, al rendir homenaje a la lucidez de Maistre, suscribía plenamente a su tesis civilista y política sobre la naturaleza de la Inquisición. Esta secularización abusiva del tribunal para exonerar la Iglesia de sus responsabilidades, adolecía de un inconveniente mayor. Fue el temor de caer en una aporía eclesiológica lo que se impuso como una evidencia a ojos de los ultras católicos para quienes el legado de la Inquisición debía asumirse tal cual, sin complejo alguno de culpabilidad. En sus filas se consideraba que la reprobación, fuese retrospectiva, del uso del poder coercitivo por la Iglesia, significaría a breve plazo una derrota que conduciría al pluralismo religioso.
42Este cambio de estrategia que, de hecho, era un paso a la ofensiva, tuvo su origen en Francia con la polémica sobre la Inquisición que opuso a Lacordaire y dom Guéranger (1805-1875), los respectivos restauradores de las órdenes dominica y benedictina en este país. Primero los dos monjes se afrontaron en el campo cerrado de su epistolario, y luego el debate salió a relucir en la prensa, para cobrar una dimensión excepcional después de 1848 y especialmente a partir de 1852 con el advenimiento del Segundo Imperio autoritario. La triple traducción al francés del libro de Hefele en 1856, fue indicio palmario de la línea de fractura que partía los círculos de ambiente católico, divididos entre liberales y conservadores, laicos moderados y religiosos intransigentes, galicanos y ultramontanos. Al fin y al cabo la polémica tendría como resultado, si no la palinodia, por lo menos una nueva valoración por Veuillot del opúsculo de Maistre. El director de El Universo estaba ahora convencido de la pertinencia de los argumentos desarrollados por el abbé Jules Morel (1807-1890), cuyas Lettres sur l’Inquisition moderne d’Espagne55 rebatían definitivamente la tesis política de Maistre como inadaptada y contraproducente para la historia de la Iglesia. España no tenía ningún retraso en este terreno ya que la naturaleza eclesiástica del tribunal nunca había sido cuestionada allí con estos términos, y eso a pesar de los conflictos jurisdiccionales, de las acusaciones de extralimitación o usurpación a expensas de la esfera civil que menudearon en su historia.
43Después de la Restauración monárquica en España, la Constitución de 1876 en su artículo XI reafirmaba que la religión Católica y romana era la del Estado, pero confirmaba también el derecho a la práctica de un culto privado diferente, con la única salvedad de ser sin manifestación ni ceremonia pública. A pesar de estas limitaciones el avance resultaba inaceptable para el sector más intransigente del catolicismo, que interpretó esta concesión como el caballo de Troya que, con achaque de tolerancia, abría la puerta al pluralismo religioso. Lo que estaba en juego era la especificidad histórica de una España cuya honra dimanara de una excepción rayana en fundamentalismo. Esto fue suficiente para reanimar una vez más la controversia acerca del tribunal de la fe. Considerando la identidad española como vinculada de manera consustancial al catolicismo la revista de Cándido Nocedal El Siglo Futuro inauguró el 14 de junio de 1876 una serie de artículos sobre la Inquisición cuyo encargo se encomendó a Juan Manuel Orti y Lara.
44Este no era para nada un especialista de la Inquisición, y probablemente nunca había pisado un archivo. Por ello su obra era menos la de un historiador que la de un publicista al servicio de un catolicismo integrista. En lo sucesivo sus artículos serán reunidos en un libro. Desde la época ya remota de Mariano Castillón, pocas veces Maistre había sido honrado por una pluma española con tamaño entusiasmo hasta el punto de presentarlo desde la primera frase de la introducción como un Bossuet redivivo de los Tiempos Modernos56. El articulista aprobaba sin reserva la demostración del diplomático sardo cuando éste equiparaba las víctimas de la Inquisición con las atribuibles a las guerras de religión. Citaba en toda su extensión un largo fragmento de la cuarta carta que infravaloraba las primeras para mejor realzar las segundas. Pero, pese a su fervor maistriano, Orti y Lara era también un lector atento del Abbé Morel y había asimilado su lección. En ningún caso podía aceptar el aserto de una Inquisición real tal y como había sido enunciado por el conde. Así que, no queriendo empañar la reputación de su ídolo, prefería disculparlo en los mismos términos que Morel, alegando su alejamiento en Rusia que le hubiera apartado de las fuentes primarias auténticas57.
45En cambio no se le perdonó nada a Hefele, portador de la misma tesis y convertido en blanco principal de su refutación. El libro de Orti y Lara no debe interpretarse como el signo de una revitalización de las Cartas a un caballero ruso en tierra española. Fue más bien el canto del cisne que anunciaba su decadencia irreversible en este país. Así Francisco Javier Rodrigo en los tres tomos de su Historia verdadera de Inquisición sólo conservó de Maistre lo mínimo que podía utilizar para justificar la instauración de la Inquisición en nombre de la razón de Estado, o sea frente a la urgencia absoluta que representara el supuesto peligro de un judaísmo hasta el punto «de ahogar la planta nacional58». Se puede concluir esta secuencia con la obra del jesuita Ricardo Cappa (1850-1897) y su Historia de la Inquisición (1888) en la que aparece furtivamente el nombre de Maistre. El jesuita que propugnaba opiniones muy afines a las del conde, se limitaba a citarlo en nota, pues le reprochaba haber introducido el absurdo, generalizado en Francia, según el cual la Inquisición habría sido un tribunal político59.
46En resumidas cuentas, Maistre, gracias a su talento personal y su prestigio internacional, era del gusto de los medios católicos más conservadores ante todo como desmitificador perspicaz de los prejuicios anti-inquisitoriales. Esa era también la opinión de Marcelino Menéndez y Pelayo (1856-1912), que tan sólo les concedió a las Cartas sobre la Inquisición una referencia bibliográfica, en su Historia de los heterodoxos españoles. Toda la ambivalencia de la recepción de la obra de Maistre en España se cifra en este dictamen del polígrafo de Santander:
José de Maistre, escritor poderosísimo entre los más elocuentes de su siglo, impugnador vigoroso y contundente del error, pero débil en la exposición de su propia filosofía, como quien tiene tendencia o impulsos más bien que ideas claras y definidas; admirable cuando destroza a Bacon, a Locke y a Voltaire, y en ellos el espíritu del siglo xviii, pero no tan admirable ni tan original en sus consideraciones sobre la revolución francesa o en las teorías de la expiación, calcadas sobre las del teósofo Saint-Martin60.
47Si Maistre había logrado una desconstrucción impecable de la mitología del Santo Oficio, eso no impedía cierta suspicacia relativa a la ortodoxia del autor. Así sus antiguos nexos masónicos, fuesen conocidos o no, aconsejaban un manejo prudente de sus escritos. Como se nota el opúsculo de Maistre, a pesar de la inmensa admiración suscitada por el autor en sus turiferarios españoles o franceses, tuvo que ser sacrificado en aras de la nueva estrategia ya no exculpatoria de la Iglesia sino ofensiva para reconquistar a la opinión pública. Por otro lado, Henri-Charles Lea (1825-1909), cuya magna síntesis había de renovar fundamentalmente la historia del tribunal y sus corresponsales europeos: Paul Fredericq (1850-1920) y Salomón Reinach (1858-1932), los tres siendo estudiosos familiarizados con la práctica del archivo, anatematizaron la obrita del conde por incompetencia61. Así que la tesis de una Inquisición «puramente real» se abandonó definitivamente en España pero también al nivel internacional y académico.
48En Francia, en las postrimerías del siglo xix y albores del xx, primero la batalla en torno al Caso Dreyfus y luego las leyes de separación de la Iglesia y del Estado crearon un clima propicio a la reactivación del texto de Maistre, involucrado tangencialmente en la polémica. Nada por el estilo se produjo en España donde la monopolización de los estudios inquisitoriales por historiadores miembros del clero, impedía valerse de un escrito que contradecía la vulgata que tendía a imponerse para hacer del tribunal una institución mixta. En el siglo xx para el padre Bernardino Llorca (1898-1985) o Vicente Palacio Atard (1920-201362), la obra de Maistre ya no era sino un elemento bibliográfico.
49La renovación de los estudios inquisitoriales con el final de la dictadura franquista, no favoreció una verdadera revaluación del texto de Maistre. Esto se debió principalmente al hecho de que el interés de la investigación seguía otros derroteros. El título de las actas del coloquio de Cuenca de 1978, La Inquisición española, nueva visión, nuevos horizontes63 era revelador del tropismo de esta época. Había llegado el tiempo de las monografías y de los estudios de casos, los cuadros estadísticos y los histogramas florecían, se proponía reexaminar las estructuras burocráticas del tribunal, analizar sus finanzas, explorar la sociología de su personal, establecer la tipología delictiva en cada distrito. Más tarde, gracias a la calidad del material reunido, la historia serial debía tomar otros rumbos y enriquecer la antropología cultural. Pero lo más notable de aquella época era la voluntad consensual de desideologizar los estudios del Santo Oficio: huir en suma de todo lo que Maistre podía representar en términos de partidismo. Había que desapasionar los debates para cumplir las promesas de un proceso de investigación en vías de normalización. Maistre hubiera considerado sin duda con escepticismo esta neutralidad, otrora proclamada en virtud de un contrato moral de imparcialidad, raramente respetado, ahora programada como un requisito científico. No sin razón el saboyano observaba que el tribunal había sido abusivamente hipostasiado por motivos ideológicos cual si hubiera sido idéntico a sí mismo a lo largo de su existencia64. Si los debates esencialistas sobre la Inquisición parecen superados, la interacción de las esferas políticas y religiosas sigue atendida por los investigadores, volviendo al período fundacional que obviamente fue decisivo. Maistre a quien uno de sus mejores exegetas italianos, Marco Ravera, calificó de «pensatore dell’origine65» habría aprobado esta etiología del mal que padecía la España Moderna todavía en cierne. Porque, según el saboyano y sus epígonos, aquella España estaba enferma e incluso amenazada en su existencia, por eso la decisión de los Reyes Católicos de aplicar el cauterio de la Inquisición, se había impuesto como un principio de supervivencia en nombre de la razón de Estado ante el peligro judaizante. Por tanto, la homo-geneización religiosa se convirtió en la garantía del ejercicio de una plena soberanía y la condición de posibilidad del Estado moderno en construcción66. España para Maistre, lejos de quedarse en pos de las naciones ilustradas, de lo que se le hacía un agravio, fue la primera en dotarse de un instrumento político original, adecuado con su meta y en armonía con los designios de la Providencia. Este instrumento era el Santo Oficio, sumamente eficaz porque asimilaba herejía religiosa y disidencia política. A veces contempladas con recelo por los especialistas de Maistre hasta el punto de querer negarle esa paternidad, las Cartas sobre la Inquisición han sido muchas veces reeditadas, y aún hace poco, debido a su alto coeficiente polémico. Su traducción a nuevos idiomas en estos últimos veinte años participa de un combate ideológico que, más allá de las fronteras, federa un revisionismo político, de marcado sesgo ultraderechista, y las corrientes más tradicionalistas de la Iglesia.
50No se puede negar que la tentativa de instrumentalización de la traducción española en 1823 fue un acto fallido y lo prueba el que hoy es en esta lengua castellana que resulta más difícil conseguir el texto, mientras se puede leer en portugués o en ruso67. Hay que reconocer que la historiografía académica a menudo no le prestó a la obrita maistriana la debida atención por no saber qué partido podía sacar de su estudio. Sin embargo recientemente los arquitectos de un monumental Dizionario storico dell’ Inquisizione, publicado en 2012, reservaron una entrada a Joseph de Maistre cuya semblanza trazó Alessandro Guerra de la Universidad de la Sapienza de Roma. Empezando con un resumen de las ideas políticas y religiosas del teórico saboyano, el artículo tenía el mérito de no aislar las Cartas sobre la Inquisición de la producción global de su autor sino de ponerlas en perspectiva dentro de la misma. En cambio la genealogía y las motivaciones sobre el tema de la Inquisición no vienen expuestas correctamente por falta de precisión cronológica. El profesor Guerra las introduce en efecto como un «elogio dell’inquisizione spagnola scritto in forma epistolare nel 1815 per condannare la soppressione del tribunale che si era discussa a Cadice nel 181268». Lo que es un perfecto contrasentido respecto del proceso de engendramiento del texto. No cabe duda de que para Joseph de Maistre el rasgo distintivo de la Inquisición española fue su perenne y genuina dimensión política desde su fundación hasta su abolición. Hasta hoy la génesis de las Cartas a un caballero ruso nunca ha sido esclarecida de manera satisfactoria, lo que hizo ininteligible una parte de su interpretación. Esa peculiaridad plantea el problema de una revisión del dossier que permita por fin lograr una lectura comprensiva del texto, apuntalada en la explotación directa de los archivos asequibles.
Notes de bas de page
1 La Inquisición, Ministerio de Cultura / Dirección general de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de Archivos, Palacio de Velázquez del Retiro, Madrid, Octubre-Diciembre, 1982, p. 25 y p. 166.
2 Se desconocen las cuantías de las tiradas de las dos ediciones de 1823 pero, dadas las circunstancias, se puede suponer que fueron limitadas.
3 R. García Cárcel, Orígenes de la Inquisición española. El Tribunal de Valencia, 1478-1530, Barcelona, Península, 1976, p. 25.
4 J. Pérez Villanueva y B. Escandell Bonet (dir.), Historia de la Inquisición en España y América, 3 vol., Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos / Centro de Estudios Inquisitoriales, 1984, 1993, 2000.
5 J. Pérez Villanueva, «La historiografía de la Inquisición española» en Historia de la Inquisición en España y América, vol. I, 1984, p. 17.
6 A. Gil Novales, «Inquisición y ciencia en el siglo xix», Arbor, n.° 484-485, tomo CXXIV, A. Márquez (dir.), Ciencia e Inquisición, p. 147-170, CSIC, Madrid, Abril-Mayo, 1986, p. 158.
7 Manuel Avilés Fernández, «La literatura inquisitorial (aportaciones a la historia de un género historiográfico)», Espacio, tiempo y forma. Homenaje al Profesor Antonio de Bethéncourt y Massieu, Madrid, Facultad de Geografía e Historia de UNED, 4, 1988, p. 79-114.
8 Gonzalo Martínez Díez, «La polémica del siglo xix» en Historia de la Inquisición en España y América, vol. II, 1993, p. 277-278.
9 A. Domínguez Ortiz, «Las presuntas razones de la Inquisición» en Historia de la Inquisición en España y América, vol. III, 2000, p. 59.
10 Roberto López Vela, «Historiografía inquisitorial, catolicismo y España. Análisis de una trayectoria historiográfica», Ibídem, III, p. 88.
11 José Álvarez Junco, Mater dolorosa. La idea de España en el siglo xix, Madrid, Taurus, 2001, p. 354.
12 www.savoie-archives.fr / Archives départementales de la Savoie / Fonds de Maistre 2J1-2J62.
13 J. De Maistre, «Correspondance VI,» en Œuvres Complètes, tome XIV, Lyon, Vitte et Perrussel, éditeurs-imprimeurs, 1886, p. 215.
14 Félicité Robert de Lamennais, Correspondance générale, Textes réunis, classés et annotés par Louis Le Guillou, vol. 9, Paris, Armand Colin, 1981, p. 63.
15 Sobre las tentativas de exportación internacional de los principios de Cádiz véase Juan Ferrando Badía, «Proyección exterior de la Constitución de 1812» en M. Artola (ed.), Las Cortes de Cádiz, Madrid, Marcial Pons Historia, 2003, p. 207-248.
16 Ludwig Von Haller, De la Constitution des Cortes d’Espagne, Paris, A la Librairie Grecque-Latine-Allemande, chez Henri Nicolle, Rue de Seine, 1820, p. 11.
17 Archives de Joseph de Maistre et de sa famille, en Archives départementales de la Savoie, 2J70. Ahí se encuentra el epistolario conservado de Rodolfo de Maistre con el Príncipe Carlos Alberto de Saboya Carignan, rey a partir de 1831. El carteo se extiende entre 1821 y 1842. La carta del 1 de agosto de 1821 constituye una como memoria justificativa de su conducta que integra 13 páginas, donde se puede leer p. 5: «La première fois que je pus vraiment croire que l’on tramait une conspiration fut lorsque le chevalier Bardaxi ambassadeur d’Espagne vint me faire sa visite de congé; il me dit autant que je m’en rappelle qu’il était fort content de voir comme les esprits étaient disposés en Italie et qu’il ne doutait point qu’à l’exemple de l’Espagne et de Naples le reste des autres états se seraient déclarés pour l’indépendance, ajoutant à cela tout plein de propos pour m’engager s’il arrivait jamais quelque chose à me déclarer en leur faveur». Para la mejor exposición del papel de Bardají, aunque incompleta, véase Gonzalo Bruton Prida, Nuestra sagrada causa. El modelo gaditano en la revolución piamontesa de 1821, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de Cádiz, 2006, especialmente p. 120-180.
18 «Extraits de mes lectures» en Archives de Joseph de Maistre et de sa famille, 2J15, Ibíd., p. 160-161.
19 [Maistre, Rodolphe de], Simple Récit des événements arrivés en Piémont dans les mois de mars et d’avril 1821, par un officier piémontais, Paris, Méquignon fils, 1822, In-8o, 206 p.; Lettres à un gentilhomme russe sur l’Inquisition espagnole par M. le comte Joseph de Maistre, Paris, Méquignon fils, 1822.
20 Carta del 27 de marzo de 1822: «L’ouvrage du Comte de Maistre sur l’Inquisition, subit le même sort; tout le monde veut le connaître.» en «Archives de Joseph de Maistre et de sa famille, 2J70», Ibíd.
21 Hay transcripción de esta petición por el profesor e historiador paleógrafo Juan Carlos Galende Díaz, «Burgos y la Inquisición: petición del ayuntamiento solicitando su restauración en 1823.» en Boletín de la Institución Fernán González, tomo LXV, n.° 206, Burgos, 1993, [6] p. 42.
22 Juan Antonio Diaz Merino, Basilio Antonio Carrasco Hernando, Colección eclesiástica Española, tomo XII, Madrid, Imprenta de Aguado, 1824, nota p. 3.
23 J. De Maistre (conde), Del Papa y de la Iglesia galicana, Biblioteca de Religión, Madrid, Imprenta de D. E. Aguado, 1828, tomo XV, p. XXIV.
24 Los escasos datos publicados se encuentran en Los linajes de Aragón, revista quincenal ilustrada, tomo V, n.° 13, 1914, p. 234-236.
25 He aquí un extracto del obituario, suministrado por la prensa católica primero en La Paz de Sevilla del día 1o de enero de 1851, reproducido luego en El Católico de Madrid y en el Áncora de Barcelona: «Ha fallecido el señor D. Mariano Castrillón [sic], canónigo de nuestra Santa y Metropolitana Iglesia. [...] A la edad de 20 años ya el señor Castrillón [sic] era doctor en leyes. Tomó las armas en la guerra de independencia, y ascendió hasta capitán. Sufrió todo el sitio de Zaragoza, siendo el único secretario que permaneció al lado del general [...]». Cf. El Católico (Madrid) del 10/1/1851, p. 2 y El Áncora (Barcelona) del 14/1/1851, p. 9, B.N.E.: Hemeroteca Digital.
26 La anécdota se relata en Jaime Latas Fuertes, La ocupación francesa de Zaragoza (1809-1813). El gobernador Suchet y la guerra psicológica. Acción y propaganda en la capital aragonesa. Zaragoza, Asociación Cultural «Los Sitios de Zaragoza», 2012, p. 353-354.
27 Este nombramiento se publicó oficialmente en la Gaceta de Madrid del martes 7 de marzo 1815.
28 La doble petición de los hermanos Castillón y Torres se registra en la publicación del Consejo de la Suprema Inquisición: Catálogo de las informaciones genealógicas de los pretendientes a cargos del Santo Oficio, A.H.N., Valladolid, Imprenta de la «Casa Social Católica», 1928, p. 80. Se puede consultar también José María Lahoz Finestres, «Una perspectiva de los funcionarios del Santo Oficio», Revista de la Inquisición, Número 9, Instituto de Historia de la Inquisición, Universidad Complutense de Madrid, 2000, p. 139-140, pero el profesor Lahoz hace caso omiso de Mariano. En cambio los resultados de la encuesta genealógica relativa a éste han sido transcritos por Adolfo de Salazar Mir, Los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla: (Expediente 542 al 915), Madrid, Hidalguía, tomo II, 1996, p. 210. El expediente, registrado bajo el número 848, corresponde a la rúbrica Exp. M-64, Leg. 51, 1824. Aprendemos ahí que la nominación de Mariano como canónigo de la Catedral de Sevilla intervino a lo más tarde el año 1824, así como fue recibido caballero de la Orden de Carlos III, al igual que su tío Jerónimo quien fue condecorado con la cruz ciertamente para premiar sus servicios por la causa, pero tal vez también como una compensación a su frustración.
29 Manuel Pando Fernandez De Pinedo, Revolución de España. Documentos a los Apuntes histórico-críticos sobre la revolución de España por el marqués de Miraflores, tomo II, Londres, en la oficina de Ricardo Taylor, 1834, p. 64.
30 Los opúsculos políticos de Mariano Castillón fueron traducidos al francés por un antiguo oficial, un tal caballero Nicolas-Gerard Garrez de Mesière con los títulos de Discours sur l’introduction du gouvernement représentatif en Espagne suivi de: Pourquoi la constitution tombe-t-elle d’elle-même en Espagne?, Paris, Chez C. J. Trouvé, Imprimeur-Libraire, 1823. Se debe señalar que el Restaurador del jueves 24 de julio de 1823 anunció la publicación de estas piezas en español para elogiarlas y resumir su sustancia: «Estos tres opúsculos, obra de la sabiduría y del celo de un realista acendrado (D. Mariano Castillón), deberían analizarse en el Restaurador, si sus estrechos límites lo permitieran», Madrid, B.N.E., Hemeroteca Digital.
31 Sobre este período la obra de consulta indispensable queda la de Luis Alonso Tejada, Ocaso de la Inquisición, Madrid, Edita Zero, 1969.
32 Sobre el doble juego de Giustiniani uno debe referirse al análisis de Enrique De La Lama, «El derrumbamiento de la Inquisición. Críticos y fanáticos (1793-1834)», Anuario de Historia de la Iglesia, vol. 19, 2010, p. 167-199.
33 L. A. Tejada, Ocaso de la Inquisición, op. cit., p. 56.
34 J. De Maistre, Cartas a un caballero ruso, sobre la Inquisición española, Logroño, Imprenta de Antonio. José Delgado, s.f. [1823]. Téngase en cuenta que Antonio Delgado tuvo un litigio con los representantes locales del tribunal sobre el uso de un balcón, Cf.: «Pleito civil contra Antonio José Delgado, impresor y vecino de Logroño, a instancias de los ministros titulares de la Inquisición de Logroño, sobre el uso del balcón principal de la casa que el demandado habita en la Plaza del Coso.» AHN, Inquisición, 1664, Exp. 5.
35 El Restaurador, 13 de Setiembre, Madrid, BNE, Hemeroteca Digital.
36 El Restaurador, 7 de octubre / 9 de octubre / 19 de noviembre / 23 de diciembre de 1823, Madrid, Ibíd.
37 Cartas a un caballero ruso sobre la Inquisición española por el conde José de Maistre, traducidas del francés por N.N. Con Licencia: En Zaragoza: por Francisco Magallón [s.f.].
38 Carta Pastoral que el Ilmo. Sr. don Gerónimo Castillón y Salas, Obispo de Tarragona, escribía al clero y demás fieles de su diócesis en el año 1817, Zaragoza, En la Imprenta de Francisco Magallón, 1817.
39 El Restaurador, 30 de enero de 1824, Madrid, BNE., Hemeroteca Digital.
40 Véanse sobre el tema el trabajo de Jean-Philippe Luis, L’utopie réactionnaire, Casa de Velázquez, Madrid 2002, p. 76, 93 y 127, y, desde la perspectiva francesa, el reciente libro de Larroche, «Le rétablissement de la monarchie absolue en Espagne», chapitre VI, en L’expédition d’Espagne. 1823: De la guerre selon la Charte, Presses de l’Université de Rennes, 2013, p. 273-319.
41 La historia se encuentra en la versión italiana de Llorente compendiada pero también completada a su fantasía por Ticozzi que pretende documentarla en una carta de un diplomático extranjero, véase Stefano Ticozzi, Storia critica della Inquisizione di Spagna, Tomo sesto, Milano, dalla tipografia del Commercio al Bocchetto, 1820, p. 230-235.
42 Así se expurgaron, entre varias, las notas siguientes de la edición francesa de Méquignon, 1822, p. 35, n. 1: «Porque son (los reyes) en todo caso, los árbitros de suspender, nombrar y revocar a los inquisitores [sic]»; tampoco aparece, ibíd., p. 40, n. 2: «Ce titre et celui qui distingue les trois inquisiteurs nommés d’abord après dans la même feuille, prouve qu’aucun des quatre n’était religieux.»
43 Véase la síntesis más reciente de Emilio La Parra y María Ángeles Casado, La Inquisición en España. Agonía y abolición, Madrid, Catarata, 2013.
44 Francisco Alvarado, Cartas críticas, Madrid, Imprenta de E Aguado, 1824-1825.
45 Véase Begoña Urigüen, Orígenes y evolución de la derecha española: el neocatolicismo, Departamento de historia de la Iglesia. Centro de Estudios históricos, Madrid, C.S.I.C., 1986.
46 Ernst Hermann Johann Schäfer, Beiträge zur Geschichte des spanischen Protestantismus und der Inquisition im sechzehnten Jahrhundert: nach den Originalakten in Madrid und Simancas bearbeitet, Gütersloh, Bertelsmann, 1902; Traducción e introito: Francisco Ruiz De Pablos, Protestantismo español e Inquisición en el Siglo XVI, vol. I, Alcalá de Guadaíra, Sevilla MAD, Eduforma, 2014, p. 248-255.
47 Leopold Von Ranke, Histoire des Osmanlis et de la monarchie espagnole pendant les xvie et xviie siècles, Paris, Debécourt, 1839, p. 253-259; François Guizot, Cours d’Histoire moderne: Histoire générale de la civilisation en Europe depuis la Chute de l’Empire Romain jusqu’à la Révolution française: 11e leçon: 27 juin 1828, Paris, Pichon et Didier, 1828, p. 14-15.
48 R. López Vela, «Inquisición y Estado. Los fundamentos historiográficos de una interpretación política (1930-1990)», Chronica Nova, 18 (1990) p. 267-342; —»Inquisición y España: Los géneros y los ritmos de un debate esencialista en los siglos xix y xx» en Inquisición y sociedad, Coordinador A. De Prado Moura, Universidad de Valladolid, p. 219-260; D. Moreno, La Invención de la Inquisición, Madrid, Marcial Pons Historia, 2004; J. Martínez Millán, La Inquisición española, Madrid, Alianza editorial, 2007, Introducción, p. 11-26.
49 «Ici se terminent, dans l’édition espagnole de mon ouvrage, les notes relatives à l’Inquisition; mais je ne crois pas inutile d’ajouter quelques mots pour les lecteurs étrangers: peu au fait des choses qui nous touchent, il pourrait leur arriver de boire à des sources corrompues, les supposant salutaires et pures. Le comte Joseph de Maistre, à propos de l’Inquisition d’Espagne, cite L’Inquisition dévoilée de Nathanaël Jomtob; il est bon d’empêcher que l’autorité de l’écrivain qui cite ne donne trop d’importance à l’écrivain cité. Ce Nathanaël Jomtob n’est autre que le docteur D. Antonio Puigblanch, Espagnol, mort, à Londres, il n’y a pas longtemps [...] Afin que le lecteur puisse juger de la valeur qu’il faut attribuer à cet ouvrage, rappelons que la première qualité d’un historien, principalement en une matière si délicate, est une haute impartialité unie à un grand fonds de modération: or, ces deux qualités manquaient précisément à Puigblanch, lequel était affecté à un point déplorable des défauts contraires», en Jaime Balmes, Le protestantisme comparé au catholicisme dans ses rapports avec la civilisation européenne, Paris, [Debécourt, 1842-1844], Vaton, 1852, vol. 2, p. 302.
50 Sobre este tema véase Alexandre Dupont, «¿Hacia una Internacional neo-católica? Trayectorias de Louis Veuillot y Antonio Aparisi y Guijarro» en Ayer, 95, Revista de Historia Contemporánea: Los afrancesados (2014), p. 211-236.
51 La única mención que hemos apuntado se encuentra en Últimas conferencias de N.S. de París por el R. P. Lacordaire, precedidas de su biografía, Madrid, Imprenta de la Estrella, 1855, p. 56, nota 2 que reza: «Sobre este punto léanse las Cartas del Conde de Maistre a un caballero ruso que ha publicado La Estrella.» Sobre la revista La Estrella cf.: B. Urigüen, Orígenes y evolución de la derecha española, op. cit., p. 170-173.
52 K. J. von Hefele, El Cardenal Jiménez de Cisneros y la Iglesia española a fines del siglo xv y principios del xvie, Barcelona, Imprenta del diario de Barcelona, 1869.
53 Emilio Castelar Y Ripoll, «El obispo de Orleans» (Mgr Dupanloup) en Semblanzas contemporáneas, La Habana, Establecimiento tipográfico de la propaganda literaria, 1872, p. 19.
54 Genaro Del Valle, Anales de la Inquisición desde que fué instituido aquel tribunal hasta su total extinción en el año 1834. Obra escrita con presencia de datos auténticos procedentes del archivo de aquel tribunal, Madrid, G. Hernando, 1868, p. 503-505.
55 J. Morel, Inquisition et libéralisme, avis doctrinal soumis à MM. Louis Veuillot, Albert du Boys et le comte de Falloux, Angers, impr. de Cosnier et Lachèse, 1857, Reed. parcial: Lettres sur l’Inquisition moderne d’Espagne, Editions Delacroix, 2005.
56 J. M. Orti Y Lara, La Inquisición, [Madrid, Impr. de la Viuda é Hijo de Aguado, 1877], nueva edición, Barcelona, 1932, p. 23.
57 Juan Manuel Orti Y Lara, Ibídem, p. 102: «Algunas otras autoridades cita el doctor Hefele en apoyo de su sentencia, inclusa la del conde De Maistre, acerca del cual observa el abate Morel, en las incomparables cartas que dirigió a M. Veuillot sobre la Inquisición española, refutando brillantemente la tesis franco-alemana, que de Maistre escribió en Mocou, a gran distancia de los centros católicos, sin tener otra cosa a la mano que algunos papeles ingleses y las piezas publicadas por las Cortes de Cádiz.»
58 Francisco Javier Rodrigo, Historia verdadera de la Inquisición, tomo II, Madrid, Imprenta de A.G. Fuentenebro, 1877, p. 45.
59 Ricardo Cappa, La Inquisición española, Madrid, Gregorio del Amo, 1888, p. 28.
60 Marcelino Menéndez Y Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, [1880-1882], Madrid, 2012, Libro VI, p. 26.
61 H. C. Lea, A History of the Inquisition of Spain, 4 vol., New-York, London, Macmillan & Co, 1906-1908; P. Fredericq, «Les historiens catholiques de l’Inquisition en France», en Revue Historique, tome 109, Paris, Librairie Félix Alcan, 1912, p. 307-334 y especialmente p. 316 donde reproduce el juicio implacable de Lea; S. Reinach, Les apologies de l’Inquisition, Bibliothèque de propagande, n.° 8, Bruxelles, 1911, p. 13-14.
62 Bernardino Llorca, La Inquisición española, [Barcelona, 1936] Colección Pro Ecclesia et Patria, Editorial Labor, 1954, p. 33; Vicente Palacio Atard, Razón de la Inquisición, Madrid, Publicaciones Españolas, 1954 p. 9.
63 J. Pérez Villanueva (dir.), La Inquisición española, nueva visión, nuevos horizontes, Madrid: Siglo xxi de España, 1980.
64 J. De Maistre, Cartas a un caballero ruso..., ed. de Zaragoza, p. 96: «Se citan los autos de fe del siglo16 para destruir la Inquisición del 19, que ha venido a ser el más dulce, así como el más sabio de los tribunales.»
65 Marco Ravera, Joseph de Maistre pensatore dell’origine, Milano, Mursia, 1986.
66 El Santo Oficio español freno o acelerador de esta construcción del Estado, punto crucial debatido por R. Carrasco, «Cuantificar las causas de fe» en En el primer siglo de la Inquisición española, J. M. Cruselles (coord.), Valencia, P.U.V., 2013, p. 409-427 y especialmente p. 426.
67 Un poco más accesible existe en español una traducción del literato y crítico tradicionalista argentino Raúl Rivero Olazábal: J. De Maistre, Cartas a un caballero ruso sobre la Inquisición en España, Colección Gladium, Buenos Aires, Cepa, 1941.
68 Alessandro Guerra, «De Maistre, Joseph» en Dizionario storico dell’Inquisizione, diretto da Adriano Prosperi con la collaborazione di Vincenzo Lavenia e John Tedeschi, Edizioni della Normale, vol. I, Pisa, 2012, p. 465.
Auteur
-
Jean-Michel Delolme
Université Paul-Valéry Montpellier 3
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Naissance d’une société métisse
Aspects socio-économiques du Paraguay de la Conquête à travers les dossiers testamentaires
Paola Domingo
2006
Alger, une cité turque au temps de l’esclavage
À travers le Journal d’Alger du père Ximénez, 1718-1720
Leïla Ould Cadi Montebourg
2006
Ángel Vâzquez romancier (1929-1980)
Images et représentations du Maroc hispanophone
Nathalie Sagnes Alem
1999
Au service du roi
Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624)
Pascal Gandoulphe
2005
Les nationalismes en Espagne
De l’État libéral à l’état des autonomies (1876-1978)
Francisco Campuzano Carvajal (dir.)
2002
Traduction et lusophonie
Trans-actions ? Trans-missions ? Trans-positions ?
Marie-Noëlle Ciccia, Ludovic Heyraud et Claude Maffre (dir.)
2007