Coloquios
compuestos por Baltasar de Collaços
p. 105-196
Texte intégral
1Dirigidos al muy ilustre señor don Antonio Manrique de Lara, conde de Paredes y señor de Villaverde y Villapalacios, etc. Mi señor.
Imprimiose el presente libro en la muy noble ciudad de Lisboa por Manuel Juan, con licencia de los deputados del Santo Oficio,
Año de MDLXVIII
Al muy ilustre señor don Antonio Manrique de Lara, conde de Paredes y señor de Villaverde y Villa de Palacios, etc. Mi señor1.
2Baltasar de Collaços
3Sabemos por las historias antiguas, muy ilustre señor, que, pasando acaso un príncipe por donde estaba un labrador, vasallo suyo, arando, y no se hallando con qué poder servir a su señor, juntó ambas manos y, hinchiéndolas de agua de una fuente que cerca dél estaba, se la fue a presentar. Pues viendo yo a Vuestra Señoría, que es señor del pueblo donde yo nací y mis padres y abuelos vivieron, y que no será cosa justa parece[r] ante vuestra señoría las manos vazías, y deseando también que no se acabe en ese pueblo la buena memoria de mis antecesores, me ha parecido de ofrecer a Vuestra Señoría esta mi obra, que de la pequeña fuente de mi juizio ha salido, aunque en esto es más la merced que yo recibo, que el servicio que hago, que solamente ha de tomar Vuestra Señoría dél mi voluntad, pues sabemos que fue más acepto a nuestroi Señor el cornado que la pobre vejezuelaii ofreció, que las grandes ofrendas de los poderosos2.
4Muchas cosas me obligaban a que yo no sacara a luz esta mi obra, sino debaxo del ilustrísimo nombre y amparo de Vuestra Señoría: la principal, la que he dicho; y la segunda, por imitar a aquel sabio y virtuosísimo mancebo Michael Verino, que dirigiendo sus dísticos que compuso a Pablo de Ronchonis, dize: «Tu me pieridium duxisti primus in antea primitias, igitur accipe paulo meas3». A ti, que fuiste el primero que me enseñaste, es cosa muy justa que ofrezca yo mis primeras obras. Pues, habiendo yo deprendido la primer doctrina en el pueblo de Vuestra Señoría, justo es que le consagre y didique mi primera obra4, pues con verdá puedo muy bien dezir que es la fuente ese pueblo de saber y discreción, y donde nacen hombres de muy claros juizios, y así lo dixo un maestro de gramática que, siendo yo niño, se fue a oponer a la cátreda de esa villa5, el cual, habiendo tratado la cleresía y hombres particulares, y viendo después juntos en la iglesia de Santa Eulalia tantos letrados y hombres de lustre para oírle, dixo que no tenía entendido que no venía a leer a pueblo en el cual para haber un beneficio [de] cuerenta cient ducados es menester ser tan docto como para llevar la calongía doctoral de la iglesia mayoral de Toledo.
5Pero, junto con esto, he notado yo otra cosa y hallado por experiencia: que no es Dios servido que los del pueblo de Vuestra Señoría alcancen más bien en esta vida que merecerle y que en lo demás son de los que pinta Alciato en sus amblemas6. En esta mi obra, muy ilustre señor, hallará Vuestra Señoría mucha variedad de cosas, que todas ellas pasan al pie de la letra. Bien creo que serán agradables y darán gusto y contentamiento, principalmente a los que algunas dellas hubieren experimentado. Suplico a Vuestra Señoría la reciba con el ánimo y voluntad que yo la ofrezco.
6Nuestro Señor la muy ilustre persona de Vuestra Señoría por muchos años guarde y por siempre.
Baltasar de Collaços al discreto lector.
7No sé si diga, cristiano y discreto lector, que tenemos razón de quexarnos o dar gracias a nuestros antecesores porque todo nos lo dexaron hecho, que a ninguna cosa se levantará el ingenio del hombre a querer hazer que ya otros no se le hayan adelantado: si a escrebir, no se pensará ni imaginará cosa, así divina como humana, que ya otros no la hayan escriptoiii; si a sacar invinciones con que hazer que la tierra nos dé sus fructos (mediante la providencia divina) con menos trabajo nuestro7, ya ellos hizieron experiencia de todo; y si a fabricar géneros de navíos con que poder gozar de los provechos de la mar con menos peligros de sus naufragios y acelerados movimientos, ya también nuestros pasados lo intentaron todo y lo dexaron en términos que no hay pasar de allí, de suerte que no nos queda otra cosa que considerar y entender lo que ellos hizieron y, aunque, venido a resumir, todo lo que nosotros hiziéremos y dixéremos ya nuestros pasados lo hayan dicho y hecho, todavía quiere nuestro Señor y es servido de levantar el espíritu del hombre para que por otros términos y estilo lo haga y diga8.
8Y así yo, habiendo nacido en un pueblo de Castilla la Vieja, que se nombra Paredes de Nava, y de padres nobles y de muy limpio y antiguo linage9, y obligado por esto a hazer alguna obra virtuosa y extraordinaria, después de haber visto muchos libros y peregrinado por muchas tierras en servicio de su Magestad y de nuestra república cristiana, conociendo las vidas y costumbres de los habitadores de ellas, he hecho la presente obra10. Los avisos en ella contenidos entienda el lector que pasan al pie de la letra y que de aquellos que toman el lugar que no es suyo se dize y murmura todo lo contenido en el principio de mi obra.
9No quiero hazer muy largo prólogo con encomendar que no digan mal della11, que yo lo dejo a la discreción y virtud del curioso y discreto, a cuya correción la someto, y pido generalmente a todos que ni la condenen ni alaben hasta la haber visto toda. Mi intento de sacarla a luz ha sido avisar a mis próximos que no caigan en los errores que en la primera y postrera parte de la obra se contienen, y también por huir de la ociosidad y tiempo que sobra en el hábito de la soldadesca, principalmente en tiempo de invierno12.
El capitán don Diego Osorio, nieto de don Álvaro Osorio, señor de Villacid y mayordomo que fue de los cuatro del Emperador don Carlos, de gloriosa memoria13.
Si la victoria que sin sangre sea,
creyendo que ha de ser muy sanguinosa14,
merece con razón ser más gloriosa
que la en quien Marte su braveza emplea15,
ya lo mostró claro a quien lo lea
Baltasar de Collaços con su prosa
después que de la espada victoriosa
cesó el oficio que también le arrea16.
Y, siiv Fortuna con su mano airada
oprime de su ser la mayor parte
y en todos sus efectos le persigue,
Virtud no pudo ser della domada,
ni la nobleza y el ingenio y arte
con que estos exercicios siempre sigue17.
Y quien ver quisiere al natural sacada
la necia presunción, la gloria vana,
la hambre y la miseria cortesana
a que pobre nobleza está obligada,
aquí la da Collaços retratada
por subtil invención, graciosa y llana,
y aquí podemos ver cuán poco gana
quien tras el mundo pierde su jornada.
Pobreza tener honra no consiente,
si ya no la buscáis por lo divino,
como haze Dionisio aquí al presente.
Y así mejor era mudar camino,
que, si hazienda no hay que lo substente,
hazer mucho del noble es desatino.
Soneto del Maestro Juan de Malara18
El generoso amor en virtud clara
sus ojos penetrantes imprimía,
dándole aquel favor filosofía
que la humana y divina luz declara.
Con prudencia de todo mal se ampara,
el ánimo y valor lo defendía,
la templada razón lo entretenía
y justicia lo que es igual aclara.
Desde niño en amor puro se inflama
Baltasar de Collaços, a quien Marte
y Palas adornaron por su parte.
Él demuestra en su noble y verde rama,
escribiendo en diálogos, cuánto ama
letras, armas, valor, industria y arte.
Fray Juan de Villalobos, lector de Teología de Sant Francisco de Sevilla19.
Los mundanos embustes, si cifrados
alguno los quisiere, aquí los lea.
Verá un retablo al vivo, do se emplea
Collaços en pintar nuestros cuidados.
Y, aunque ellos puros son, dalos templados
por no dañar a aquel que más de[s]ea
los lazos —cada cual aquí los vea—
que el mundo a quien le sigue tiene armados.
Estos son buenos filos que en el aire
nos cercenan la vida desmandada,
que nombrarlos Collaços es figura.
Descúbrenos con flores de donaire
la senda que llevamos, si va traidav20
con letra, que huir es la ventura.
El licenciado Quirós, fiscal del Santo Oficio de Sevilla a Baltasar de Collaços.
10Muy magnífico señor:
El libro de vuestra merced vi parte por parte y es cosa de mucha erudición y graciosa invención, y será de grande utilidad a la república el sacarle a luz21. Lo que a vuestra merced suplico es que, pues Dios dio a vuestra merced semejante talento, no lo absconda, sino use dél, haziendo semejantes obras, y ansí confío en Dios será, el cual a vuestra merced guarde como desea.
Beso las manos a vuestra merced,
El Licenciado Quirós.
Garci Sanches de Robles, secretario del consulado de la Universidad de Sevilla, a Baltasar de Collaços22.
11Muy magnífico señor:
El libro de los Coloquios que vuestra merced c[om]puso he leído con atención y con grande contentamiento del ánimo por ser obra de vuestra merced, a quien tanto amo, estimo y precio23, como por ser la materia de que trata tan graciosa y sabrosa que osaré dezir no haber visto obra más elegante ni que con tanta facilidad y policía24 dé a entender el zelo y intención de su auctor, que es del aprovechamiento y aviso de los próximos.
Como verdadero caballero de Jesucristo, suplico a vuestra merced muy afectu[osa]mente que, pues nuestro Señor le doctó de tan raro ingenio y claro juizio, no canse de hazer a su nación y a todos los mortales, tan [nota]bles beneficios como se les seguirán con [sus a]ltos documentos y preceptos, mandando imprimir esta obra para que pueda aprovechar [a] todos, escribiendo de nuevo otras con que se [re]cibe doctrina y correpción25, y en ello, yo [reci]biré merced particularmente y crecido favor.
Cuya muy magnífica persona nuestro Señor guarde.
En Sevilla, primero de abril, 1565
Beso las manos a vuestra merced, su servidor:
Garci Sanches de Robles.
Lo que contienen estos Coloquios es:
- Que se sustenta con mucho trabajo honra sin hazienda.
- Los trabajos de la guerra y lo muy poco que se medra por ella.
- Que noblesvi exercicios son los de lexista y mercader.
- Cómo todo el mundo es de una [ma]nera y que nunca fue mejor que agora.
- La vida de la galera.
- Declarar algunos oficios y nombres militares.
- Algunas grandezas de Sevilla.
Coloquio primero, que pasa entre dos caballeros llamados Fabián y Antonio.
Fabián: Prósperos y alegres días os dé Dios, señor Antonio.
Antonio: Así os los dé Dios a vos, señor Fabián, aunque por cosa muy difícil tengo que vos, ni yo, ni otros caballeros como nosotros los tengamos jamás prósperos ni alegres.
Fabián: ¡Jesús, señor Antonio! ¿Y tal dezís? ¿Pues quién, sino nosotros, o en qué [os] fundáis para dezir tal cosa?
Antonio: ¿En qué me fundo? En que la experiencia me va enseñando que este querer hazer del caballero no habiendo hazienda con qué sustentarlo es muy gran trabajo, y por menor ternía el ganarlo con las armas en la mano26, haziendo cosas señaladas en servicio de Dios y de nuestro Rey, como hizieron los antecesores de los que hoy son de veras caballeros hijosdalgo y gozan de las libertades y preminencias de tales, que no por el camino que nosotros lo llevamos27.
Fabián: Gran mudanza es la que en tan [poco] tiempo en vos veo, y sospecho que [os] debió de suceder anoche lo m[ismo que] a mí.
Antonio: ¿Qué? Por mi vida.
Fabián: Que [por] no haber dineros en casa me acosté sin cenar.
Antonio: Prométoos como caball[ero], que lo mismo me acaeció a mí y me [aca]-ece muchas noches, y que así esto como otras lazerias que en este hábito se padecen me trae muchas veces a término de dar con ello al través28, sino que hay en ello otro trabajo mayor, que es que, habiéndose una vez puesto el hombre en ello, no puede dexar de llevarlo adelante si no es con mucho menoscabo de su honra, y solo un camino hallo por donde nos podemos deslizar, pero, no saliéndole al hombre de la voluntad, es tan trabajoso como el en que vivimos.
Fabián: ¿Y qué camino es? ¿Por ventura, fingirnos muy cristianos?
Antonio: Ese mismo, pero ¿cómo me entendistes tan presto?29
Fabián: Porque así como en el modo del vivir nos parecemos los caballeros tanto, [ta]mbién en los pensamientos.
Antonio30: Y yo os [d]oy mi fe que más de una vez he pensado en ello, pero es muy gran trabajo fingir la santidad no teniéndola en el coraçón, aunque a la fin creo que en ello hemos de venir a parar31. Pero aguardemos a más viejos que nos lo creerán y nos parecerá mejor, y, en tanto, con industrias, o de la mejor manera que pudiéremos, vamos con nuestra caballería adelante y tratemos qué orden se terná para que los vestidos nos duren y las gentes nos tengan siempre en la opinión que nosotros deseamos ser tenidos. Y dezidme lo primero ¿qué es lo que hazéis con esa vuestra capa, gorra y calças, que cada día parece que se acaba de quitar de la percha32? ¿Tenéis prensa en vuestra casa33?
Fabián: No, pero yo os digo que no hay ropavejero en Españavii que tanto trabaje en hazer de lo viejo, nuevo, cuanto yo trabajo en q[ue] lo nuevo no se haga viejo.
Antonio: ¿De qué manera? Porque yo también hago misviii deligencias, pero no me luzen tanto. Deseo que me digáis la orden que vos tenéis para ver si andamos en todo conformes.
Fabián: Yo creo que sí, y lo que yo hago, procuro lo primero no arrimarme ni asentarme.
Antonio: Pues, ¿sois vos elefante, que habéis de andar en pie todo el día34?
Fabián: Dexame acabar de dezir, pues basta ser gamaliones35 sin que vos nos hagáis también elefantes. Digo arrimarme ni sentarme en poyo, que destruye mucho las calças, y deslustra la capa el arrimarse a pared. Y también procuro, con mucho cuidado, no andar por partes que a la capa ni a la gorra le caiga polvo, ni pelos, ni cosa que haya menester la escobilla para quitarse, porque rae el pelo y a cinco o seis años que hombre traiga una capa parece vieja.
Antonio: ¿A cinco o seis años no queréis que parezca vieja, y aunqueix lo esté, sino queréis que ande con la edad de las bestias, que cinco o seis años es lo mejor de su edad, porque no han cerrado ni cierran hasta los siete36?
Fabián: Por Dios, señor Antonio, que me parece que os burláis desta nuestrax caballería. Pues entended que menos es durarnos a nosotros una capa siete o ocho años que a otras gentes uno, y la razón, yo os lo diré, y huélgome que a pocas palabras me entenderéis, pues son cosas las que hablamos que es lo principal que tenemos en que entender: nosotros la tratamos mejor y, aunque la traigamos cada día, dexámosla holgar mucha parte dél, como os diré, si vos atentamente me escucháis, pues que os va tanto como a mí.
Antonio: ¡Y cómo me va! Que si se me gasta este vestido es menester hallar una mina para hazer otro, porque se pasa el año que yo no sé qué moneda corre37, y yo os prometo que, si por desastre algún real viene a mi poder, que lo tengo por milagro que Dios es servido de hazer comigo, que esto que llaman corona y dobrón, yo no sé qué cosa es porque no me acuerdo haberlo visto jamás, y no lo oso preguntar a ninguno de los que lo pueden saber porque no me tengan por tan pobre caballero38.
Fabián: Pues estáis engañado, que antes es más caballería no entender esas cosas, sino dexarlas para los mercaderes, que es su oficio, pues, como sabéis, en poder de los grandes señores jamás entran dineros, ni ellos lo ven.
Antonio: Es porque son tantos los que tienen de renta cada año, que han menester una persona particular que no se ocupe en otra cosa que en recebirlos y gastarlos39.
Fabián: Sea por lo que vos quisierdes y no estrechéis tanto esta mi vida40, baste que con razones aparentes nos engañemos a pasarla. Y habeisme hecho divirtir, de suerte que han tocado al avemaría y no hemos concluido nuestra plática41.
Antonio: Pues que haze al caso, ¿qué negocios tenéis vos para que no os podáis estar aquí un par de horas y acabarla?
Fabián: ¿Qué negocios? El principal, que es que cae sereno42 y destruyexi mucho las gorras, y es menester ir a casa y quitar este vestido y doblarlo y ponerlo en la caxa y tomar otro, que tiempo harto nos queda para acabar lo començado.
Antonio: Deso yo os prometo que no nos podemos quexar, que nosxii sobra harto, y calles por donde pasear y gentes que se rían de nosotros.
Fabián: Pues demos gracias a Dios que no nos faltará todo, el cual vaya con vos.
Coloquio segundo que pasa entre los mismos dos caballeros, Fabián, Antonio.
Fabián: Sálveos Dios, señor Antonio.
Antonio: Así haga a vos, señor Fabián. Y esa me parece mejor manera de saludar que la de estotro día43, porque yo os prometo que no entra alegría donde no hay dinero, que me parece que este es mucha parte para traer a los hombres y aun a los caballeros alegres por más que vos argumentéis.
Fabián: El alegría es Dios y dél la hemos de esperar, que todo lo demás es caduco y perecedero.
Antonio: Es así verdad, pero dexad eso para cuando la necesidad nos traxere a lo que este otro día dezíamos. Agora que, con todas esas vuestras filosofías, os veo con ganas que me atrevería tomaros por compañero para acabar un par de perdizes y no creo que se hallara sacre ni giunfalte venido de Candía que con tan grande ánimo acometa la garça como vos y yo laxiii acometeríamos, pues es verdad que la cena de anoche n’os lo impidirá44.
Fabián: Hecho me habéis reír con la comparación. Y no me negaréis que en esto del comer no somos muy virtuosos por la mucha abstinencia que en ello tenemos. Y en este pecado de la gula tenemos poco que dar cuenta a Dios, si no nos la pide del deseo y del murmurar de que otros que pueden comen manjares delicados y costosos.
Antonio: Más que necios quedaremos, si por eso nos da Dios pena: no haber comido en este mundo y pagar en el otro por lo que otros comieron. Pero, si os parece, acabemos la plática que ayer quedó començada y dezidme lo primero ¿con qué limpiáisxiv vos la ropa, pues que dezís y dais por regla que no se ha de limpiar con escobilla?
Fabián: Yo la limpio con un pedaço de sarga45 que ha muchos días que tengo para este efeto, que es cosa muy probada y me hallo muy bien con ella. Y levántome a las nueve o cerca de las diez, de suerte que, cuando por acá venga a salir, es muy cerca de oír misa, y, oída, gasto una hora en hablar en conversación con otros caballeros como yo y vuélvome a mi casa y límpiome mucho las manos para quitarme la capa y sacudirla y doblarla y ponerla en parte que nadie toque a ella46.
Antonio: Todos vamos por un camino y en buen día salió del batán el paño que acierta a tener por amo a un caballero de nosotros47.
Fabián: Quítome ansí mismo la gorra y póngola en la caxa, y tomo un sombrero y una ropa de levantar, o un herreruelo48, que guardan mucho las calças y el sayo, y desta manera me estoy en casa y en algunas conversaciones hasta las tres o las cuatro, que torno a salir a pasear y, antes que dé el avemaría, me vuelvo a casa, a donde mudo todo el vestido.
Antonio: Excepto las calças, que no os habéis de quedar en piernas49.
Fabián: Calças y todo, porque me pongo unos calçones con que me ando hasta las diez o las onze50, que me vengo a’costar, de suerte que, de veinte y cuatro horas que hay en el día y en la noche, nuestros vestidos no trabajan seis horas, y esas es muy poco el trabajo que les damos, y no más que traerlos al aire.
Antonio: Según todo lo que habéis dicho, nosotros no servimos de más en el mundo que las monas, que no hay más provecho dellas que provocarnos a risa con las cosas que hazen, aunque ellas con sus monerías ganan lo que comen y visten y la gracia de los hombres, lo que no hazemos nosotros51.
Fabián: No se pudiera acabar esta nuestra plática sin que vos traxérades alguna comparación cómo la desdeñar.
Antonio: Ella se está harto desdeñada, y honra que con tantos trabajos se sustenta, ¿de qué nos viene a servir?
Fabián: De ser más honrados y acatados de las gentes que otros.
Antonio: Eso será en nuestro pensamiento y en el juizio de la gente común y de poco saber, que los demás no dexarán de murmurar y reírse de nosotros.
Fabián: No nos digan en la cara, que no creo que habrá nadie que se atreva a ello, que, en nuestra ausencia, responded vos lo que un tirano que hubo en Çaragoça de Cicilia antiguamentexv, que, diziéndole un día un ayo suyo, hombre doto y virtuoso, que el pueblo se quexaba dél y trataba de sus vicios y deshonestidades, respondió él muy sin pasión: «Déxales, digan, que son unos mentirosos52.»
Antonio: Los que en ausencia dizen las mentiras contra sus próximos serán bellacos, pero los que dizen las verdades, y las saben bien dezir, por hombres sabios y hábiles los tengo yo, y aún no sé si diga virtuosos, aunque ningún género de murmurar es virtud, sino vicio y pecado53, y no sé si en este pecado ternemos nosotros parte, pues damos causa a que se cometa, y así como las leyes disimulan con algunos vicios y pecados públicos por evitar que no se hagan otros mayores males, habían de disimular y dexar sin castigo a los que públicamente murmurasen y escribiesen de los que locamente quieren vivir fuera de aquel estado y orden en que nuestro Señor fue servido ponernosxvi, porque creo que sería freno para que estas cosas no anduviesen tan fuera de compás como andan54, y, de dezírnoslo en la cara, ya nos podríamos tomar con tal persona que nos lo dixese.
Fabián: ¿Dezir o qué? Rajarle hía yo la cabeça al que tal me boquease a dezir55.
Antonio: ¡Rajar, mi abuelo56! Andaos a rajar cabeças y harán os ir a servir al rey por fuerça y sin sueldo, pues que no vamos de grado y pagándolo, y aún plegue a Dios que sea a Orán o a Melilla, con armas y caballo, o por gentilhombre en las galeras57, porque sería a arbitrio de juez querer que fuese aquí.
Fabián: Agora, señor Antonio, no nos metamos en tantas honduras, sino sustentémosla como el Alcorán de Mahoma, que es preceto que no se dispute contra él58.
Antonio: Según os veo de religioso, creo que vos habéis de dexar otro alcorán della como dexó Mahoma de su seta59. Y todo este nuestro negocio me parece viento y cosa sin fundamento.
Fabián: ¿Pues qué cosa hay en este mundo que no lo sea?
Antonio: Es verdad que todas las cosas de este mundo, vanidad de vanidades60, pero unas cosas son menos vanas que otras y que no perecen tan presto, y de todo no nos ha de aprovechar sino el bien que hiziéremos y el plazer que tomáremos.
Fabián: De esa manera, lo mejor desta vida es esta vanidad en que nosotros hemos dado.
Antonio: ¿De qué manera?
Fabián: Si vos dezísxvii que no nos ha de quedar ni aprovechar desta vida (después de servir a Dios) sino el plazer que tomamos, no hay con qué yo tome más que con darme a entender que soy caballero.
Antonio: Muy falso argumento habéis traído, porque el alegría que no es vanidadxviii es la spiritual, que los demás tan vanos son cuanto lo es la ocasión que nos los causan61.
Fabián: Agora, señor, dexemos porxix agora esto, sino dezime, que leí estotro día en un libro caballero griego y caballero latino, que me digáis qué orden de caballería es.
Antonio: Lo que yo al propósito os puedo dezir es que, como antiguamente el Emperador Costantino dexó a Roma para que los sumos pontífices tuviesen en ella su silla y él pasó la del Imperio a Costantinopla62, después, descurriendo los tiempos, los griegos cayeron en un error muy grande, que fue dezir que habían ellos de tener iglesia por sí y no estar subjetos a la de Roma63, que es la santa y católica y verdadera y en la cual preside el Espíritu Santo, llamaban a los subjectos desta iglesia romana caballeros latinos y a los subjetos a la griega, caballeros griegos.
Fabián: Luego nosotros que no sabemos griego ni latín, ¿escluidos quedamos desta caballería?
Antonio: Sí, porque, aún hoy, a los sabios en las sagradas letras y en las santas leyes y que se han velado en entender los sagrados misterios y secretos de nuestra santa fe y en hazer saber cómo se han de administrar las leyes para conservar la república en paz y en sosiego cuando, después de haber pasado muchos trabajos de hambre y frío y otras miserias, vienen a tomar grado de licenciados o doctores por universidades aprobadas, les arman caballeros de espuela dorada64 y le son guardadas a ellos y a sus hijos (en tanto que ellos viven) las preminencias y libertades que a los caballeros hijosdalgo, de suerte que el que quisiere ser caballero ha de trabajar virtuosamente para alcançarlo.
Fabián: También deseo que me digáis qué cosa es caballero hijodalgo y caballero ilustre.
Antonio: Caballero hijodalgo es, según la común opinión, aquellos que descienden de las montañas y tienen su casa y solar conocido en ellas65, porque, como se sabe por las corónicas66 de España y por voz viva que ha venido de siglo en siglo, después que el rey don Rodrigo hubo perdido a España y los moros se enseñorearon della, recogéronse algunos cristianos a estas montañas y alçaron por rey al Infante don Pelayo67, hijo de don Favila, Duque de Cantabria, el cual con ellos començó a hazer guerra a los moros y a ganarles villas y ciudades, y los demás reyes que les sucedieron fueron continuando estas guerras, y a’quellos que se señalaban en ellas hazíanles merced de tierras y solares de aquellos que ganaban, y escudo y armas, que era darles por divisa y señal aquellas cosas en que se señalaban y hazerles más esentos y libertados que a los demás68, de suerte que ellos y los que de ellos descienden se sabe que son cristianos desde que el santo Evangelio se predicó en el mundo69, y lo otro70, que fueron tan valerosos que gastaron su tiempo y derramaron su sangre en echar los moros, que tenían ocupada a España. Y después acá, los reyes de Castilla, viendo que todos dezían que eran hijosdalgo, para que aquellos que lo fuesen no lo perdiesen, sino que gozasen de las libertades que con tantos trabajos ganaron sus antecesores, y71 ordenaron que en sus chancillerías hubiese una sala a donde particularmente se tratasen estos pleitos y dos juezes (que llaman alcaldes de hijosdalgo) que con muy gran rectitud los determinen, para que aquel que muy bastamente probare ser su descendencia de estos se le dé su carta secutoria dello, y ansí se han sacado en España muchas72. Y caballero ilustre me parece que es que, ansí como antiguamente en Roma había ciertos linages más escogidos y calificados que todos los demás de Roma, y aun del mundo, porque estos le mandaban, que siempre los oficios más preminentes y calificados, y mandos y gobiernos de Roma y del Imperio Romano los tenían hombres destos linages, que eran los Camilios, y los Decios, y Favios y Torcatos73, y otros muchos desta calidad; por el consiguiente, hay agora en España algunos linages que, de tiempo inmemorial a esta parte, hay duques y condes y marqueses en ellos, que algunos descienden de casas de reyes, y que siempre los de estos linages han tenido y tienen el mando y gobierno de España y de todos los demás reinos y señoríos que estos reyes de España poseen, sirviéndoles siempre en las guerras con sus personas y haziendas y, en la paz, lustrando y acompañando su corte y administrando justicia, que muchos oficios della confían los reyes de hombres de estos linages, y guárdanle sus fuerças y fronteras, así por la tierra como por la mar, de suerte que estos son caudillos y cabeças de toda España, y podemos dezir que son miembros del rey que le sirven a ser rey74. Estos y los que dellos descienden por línea recta, y que muy notoriamente sin contradición alguna se sabe que son de ellos, son los que en España tenemos por ilustres, que algunos dellos os nombraré, que son los de La Cerda, los Manríquez de Lara, los Velascos, los Mendoças y Guzmanes, Osorios y Pimenteles y otros desta calidad que son señores ilustres de tiempo inmemorial a esta parte75. Y hay muchos caballeros destas casas y de otras que, aunque no es la cabeça señor de título, sino mayoradgos muy antigos, y caballeros muy notorios y ilustres que de tiempo inmemorial a esta parte están en posesión tal, que algunos dellos también descienden de caballeros estrangeros que venían acá, a España, a servir a los reyes della en las guerras que con los moros tenían, que, aunque no tengan estado por los heredar el mayoradgo, son de la mesma sangre y los que verdaderamente se pueden llamar caballeros y dones, sin que se rían ni digan dellos como se haze, y con mucha razón, de muchos que sin porqué agora en nuestros tiempos se lo han puesto y ponen cada día76.
Fabián: Pues dezidme, todos los que llaman dones, ¿No son de estos linages ilustres y calificados?
Antonio: No, por cierto, antes a muchos de estos ilustres no se les da nada por llamársele.
Fabián: Pues, ¿quién se lo pone a estos que no son ilustres, ni aun hijosdalgo, y se le llaman? ¿Hay condes palatinos77 para ello como para hazer notarios apostólicos78?
Antonio: No, que con más facilidad lo alcançan, con solo llamárselo sus criados y amigos que pretenden contentarles, y firmar solo ellos en sus cartas y escripturas que se les ofrece hazer.
Fabián: Agora, pues, me habéis de dezir de cuáles somos nosotros, de los hijosdalgo o de los ilustres, y, si fuese posible, mucho querría que fuésemos de los ilustres, que me parecen mejor.
Antonio: Mejor, en rigor, tan caballeros son los unos como los otros, y aun muchos destos ilustres se precian que su descendencia y casa principal sea de la Montaña79. La ventaja que hay es la calidad y gran estado, y es gran fundamento ser ilustre sobre hijodalgo80, porque ilustre vemos cada día que lo alcançan muchos, aunque hayan nacido de padres muy baxos. Por la pluma y por las letras y aun por las armas, algunos vienen a ser y a dexar a sus hijos señores de salva81, pero hijodalgo, si no lo nace, no hay remedio de serlo después de nacido. Y nosotros, si no somos de los unos ni de los otros, y no sé quién nos ha sacado esta invención de morir82, que, no teniendo hazienda para poder vivir como escuderos, y que en rigor estamos en duda cómo nos tratarán los que administran las leyes, si se querrán creer por solo lo que nosotros les dixéremos, nos demos a entender que somos caballeros, que yo no sé quién nos ha armado o de dónde nos vino.
Fabián: Creo que nosotros mismos, de nuestra propia auctoridad.
Antonio: Pues creé que no cuesta más que eso y que esto va al tono de los dones, que no cuesta más de ponérsele cada cual que quiere83, y no soliendoxx ni acostumbrando antiguamente tenerle sino las hijas de los reyes y duques y condes y señores ilustres y personas muy calificadas, ha venido la cosa a términos que no hay ya hombre, por muy común que sea, que no le ponga a sus hijas84. Pues es lo bueno que no se contentan con llamarlas don, sino que les buscan unos nombres tan melindrosos y inaudictos que yo no sé en qué calendario los hallan, que, aunque siendo donzellas y moças no les parece mal, cuando vienen a ser viejas, parecen personajes de comedia, como es doña Erguenta, o doña Leonisa, o doña Florentina, o doña Potenciana. Porque veáis a una muger vieja y, sixxi por caso es fea, ¡qué bien le parece llamarla doña Potenciana o por semejantes nombres! Pues, a sus mugeres, no siendo el don más antiguo de habérsele ellos puesto qu’el tálamo cuando se tomaron las más85, haziéndose para ello condes palatinos sin auctoridad del Sumo Pontífice, nunca después se les cae de la boca: «por vida de doña Jacoma, corre, ve a doña Prudencia». Esto que, sin tener a qué, envían a sus moços desde la plaça o iglesia, adonde se hallan, que digan a doña Erguenta tal cosa, sin ser la cosa más de tomar ocasión de llamar a sus mugeres don como los otros les oigan. Y, estando en conversación con otros, les oiréis muy sin propósito: «he tenido esta noche muy mala a doña Potenciana, que pensé que no amaneciera viva»86. Y en verdad que sospecho que tanta desorden ha de causar mucha orden87, como cada día vemos acaecer en otras muchas cosas y, si vos me creéis, señor Fabián, será mejor que lo que ha de venir a hazer el tiempo, que lo haga el seso y dexar esta caballería para el que nació caballero hijodalgo o de casa ilustre, pues como vemos, venidos en rigor, solo a estos respetan las leyes y los administradores dellas, y les son guardadas las preminencias y libertades que con tanta virtud y trabajo ganaron sus antecesores, que, aunque este tal no tenga hazienda (como por la mayor parte no la tienen), le es virtud procurar con industria sustentarse en ello, y también para quien lo puede sustentar, aunque no lo sea, que la hazienda es mucha parte para adquirir nobleza, pero no ha de creer jamás de sí que es caballero para ponerse en puntos con quien lo fuere88, aunque no tenga tanta hazienda como él, si quisiere conservarse en aquella opinión.
Coloquio tercero, que pasa entre Fabián, Antonio y Dionisio.
Antonio: ¿Habéis oído misa, señor Fabián, o aguardáis a la de las onze? Mucho auctoriza a un caballero de nuestra calidad un rosario de cuentas grandes en la mano como ese vuestro.
Fabián: Pues agora se os acordó hazerme esa pregunta, pues nunca me habéis visto sin él, y misa, ya vos sabéis que yo nunca oigo sino la de las onze, y huélgome, que veo venir hazia nosotros a Dionisio, que atajará estas pláticas.
Dionisio: Jesucristo sea con vuestras mercedes, señores caballeros.
Fabián: Y con vuestra merced venga, señor Dionisio, que no nos podía venir de presente cosa con que más nos holgáremos.
Antonio: En buena fe, sí podía, que harto más nos holgáramos con una bolsa muy llena de ducados, y aún yo osaría afirmar que, si el señor Dionisio la hallara, que nunca la hiziera apregonar en las plaças89, ni aún diera noticia a los curas para que la manifestaran en los púlpitos.
Fabián: Eso fuera antes de agora, pero ya que ha dexado el mundo, sí hiziera.
Antonio: Más sospecho que el mundo ha dexado a él, porque, si el señor Dionisio tuviera un cuento de renta y lo hubiera dado a pobres y puéstose en un traje tan llano y tan honesto como el en que agora anda90, creyera yo cualquiera cosa dél, pero no le vemos más que andarse haziendo reverencias muy baxas y otras cosas que suenan y no debenxxii, y, como no es cosa nueva vivir de industria, la malicia humana no puede dexar de presumir que necesidad, más que virtud, le ha hecho tomar cilicio91.
Dionisio: ¿De suerte que dezís que la necesidad me ha hecho ser bueno? Dezid vos y todo el mundo lo que quisierdes, que yo pienso ir adelante con lo que he començado, pues, aunque la necesidad me haya traído a ello, San Agustín dize que dichosa la necesidad que nos costriñe a ser buenos y virtuosos92.
Antonio: Plegue a Dios que todo sea para su servicio, y sabed que Fabián y yo ha días que andamos tratando qué trabajosa vida es esta nuestra, querer hazer del caballero no siéndolo, ni teniendo hazienda para lo sustentar.
Dionisio: ¡Y cómo trabajosa! Tanto que los que muy de veras lo son querrían disimularlo, viendo el mucho trabajo con que se substenta con poca hazienda.
Antonio: Pues Fabián está tan bien con ello que, no solamente a sí, pero aun a sus amigos querría hazer vivir en esta secta, que yo no sé quién la ha inventado.
Dionisio: Pues sabed que es invención de poco tiempo acá, que, de vivir en pueblos libres, que no se pecha93, nos hemos venido a dar a entender que somos caballeros y nos hinchamos más con ello que si el rey nos hubiese armado por alguna gran hazaña, y conservamos en ello con tanto trabajo algunos, que con menos lo ganaríamos en la guerra, con que, en rigor, de ninguna cosa nos aprovecharía no mostrando carta secutoria de caballero hijodalgo o ilustres, o probándolo bastamente. Y así, si el señor Fabián me cree, mudaría de propósito y, si tanto desea ser caballero, búsquelo por otro camino que el que lleva, y, si lo es, busque hazienda con qué sustentarlo.
Antonio: Ansí lo digo yo, y por muy remiso, loco y descuidado se debe tener el hombre, por más hidalgo y caballero que sea, que, teniendo hijos y no hazienda que dexarles, no les pone en camino de cómo lo ganen: o por la mercadería, o por las letras, o por las armas. Y yo, si los tuviese, y no hazienda que dexarles, o mercaderes, o letrados en leyes les procuraría hazer, porque la hidalguía rige muy poco sin hazienda y con ella es de mucho ser y calidad.
Dionisio: Bien me parece todo eso que dezís, y bien atináis al blanco, porque querer sustentar gravedades y caballerías sin hazienda muy trabajosamente se haze. Ya muchos que muy de veras son caballeros hijosdalgo, viéndose sin hazienda, la procuran adquirir por uno de estos dos caminos, aunque en ninguna cosa se puede ocupar ningún caballero hijodalgo que más bien le parezca, que en seguir la guerra y exercicio militar, y procurar, por este camino, ganar honra y hazienda, como cada día vemos hazer a algunos, porque, aunque los trabajos y peligros de la guerra son muchos, también el premio que se alcança es muy grande, que es honra, que, después de los bienes del ánima, es el mayor que en este mundo tenemos.
Antonio: Y, si viene un arcabuzazo o pieça de artellería, que por fuerça ha de acertar a algunoxxiii, acábase luego todo o, a mejor librar, quédase hombre con un braço o pierna menos, o con una herida que, sin haber oído a Esquivel, ni a Chaves, ni visto sus repertorios, le hazen ser mejor astrólogo que ellos94, porque, un día o dos antes que el tiempo se mude, la herida se lo avisa con unos dolores que le hazen renegar de la guerra y aun de quien le hizo ir a ella.
Dionisio: ¿Y qué mejor memoria puede un hombre dexar de sí que, siempre que vengan a hablar dél, digan que murió en la de Túnez o en la de Pavía, o que le mataron cuando la rota de Caramami95? Pues, si herido, ¿hay hábito de Santiago que más honre ni mejor parezca que una y tres y cuatro heridas dadas en la guerra? Leé a Valerio Máximo y a Plutarco, que por gran hazaña cuentan de un caballero romano llamado Lucio Sículo, tribuno de Roma, que se había hallado en ciento y veinte batallas y de todas había salido victorioso, y que tenía cuarenta y cinco heridas en la delantera de su cuerpo todas, sin tener ninguna en las espaldas96.
Fabián: Más dichoso fue ese que no un gentil hombre que yo conozco que no tiene más que una, y esa, en las espaldas, y no dada en la guerra, pero no podrá dezir Lucio Sículo que se las dieron a traición por ser en la delantera, como este dize por ser en las espaldas.
Antonio: También podría dezir Lucio que no iba huyendo cuando se las dieron, lo que, por ventura, no podrá dezir con verdad ese que vos dezís, porque es cosa muy ordinaria, los que salen heridos de alguna cuestión97, que les hirieron a traición, aunque la herida sea en la cara, y, ya que sean tan bien comedidos que no digan esto, dizen que fueron tres o cuatro en herirles o que les tomaron descuidados, y no nos hemos de maravillar que lo digan, que algún descargo han de dar para que no les digan que echaron a huir, que es gran afrenta, y me parece que en esto quedaron cortas las leyes, en no haber puesto pena al que huyese.
Fabián: ¿Poca pena y castigo os parece que es la infamia de haber huido? Cierto, yo más querría perder la vida que no que de mí se dixese con verdad, y triste de aquel que con mentira de su próximo lo dixere, así esto como dezir que le dio a traición siendo mentira, porque, en tanto que no le restituye en su honra, está en pecado mortal y, si en él muere, será condenado para siempre jamás, porque no hay peor hurto que el de la honra.
Dionisio: Pues tornando al propósito, que me habéis sacado dél, harto mejor me parece un caballero hidalgo en calças y en jubón, y el jubón manchado y roído del cosolete en la guerra sirviendo a su rey, que no un sayo de terciopelo, dando o tomando a cambio en las Gradas de Sevilla o en la bolsa de Amberes98.
Antonio: Bien estoy con todo eso y así es verdad, pero médrase tan poco que, a cabo de veinte o treinta años que ha andado el hombre en la guerra, hállase viejo y pobre sin saber qué camino tomar, porque se tiene el día de hoy tan poca cuenta con los que lo hazen como buenos par’a ellos hazer las mercedes y dar los cargos y oficios honrosos, que desmaya a los hombres, y principalmente a los nobles, y les quita el ánimo de seguir la guerra.
Dionisio: No ternéis razón en dezir eso, porque con el bueno y que se da a seguir la virtud, siempre se tiene en cuenta y Dios ordena que se tenga con él, y así la tenía, y muy particular, su Magestad del Emperador don Carlos, que sea en gloria, y yo os diré en qué tanta manera, que, estando el año de mil y quinientos y cincuenta y dos en el campo sobre Mes de Lorena99, y harto desgustoso de sus enfermedades y del suceso de la guerra, le llegaron a pedir un oficio, que en una ciudad de España había vacado por muerte de un caballero que le poseía100, y preguntó su Magestad si andaba allí en su servicio algún hijo de aquel caballero por cuya muerte el oficio había vacado, y fue hallado que sí y mandole llamar ante sí y diole el oficio, que fue hecho de tan rectísimo príncipe y monarca como él era, y que daba grande ánimo para que todos le sirviesen101.
Antonio: Ese fue uno, y para ese que salió medrado de la guerra, os daré mil que salen perdidos.
Dionisio: Pues no pueden acertar todos.
Antonio: Pues para que no errase ninguno de mis hijos, si yo los tuviese, los procuraría hazer letrados en leyes o mercaderes.
Fabián: Señores, la campana nos ha avisado que es hora de recogernos. Quédese la plática en estos términos, que para hoy basta, que otro día se podrá acabar.
Dionisio: Bien dize Fabián, señor Antonio. Dios vaya con vosotros, que yo por acá es mi camino.
Coloquio cuarto, que pasa entre los mismos tres caballeros: Fabián, Dionisio, Antonio.
Fabián: Oh, señor Dionisio, much[o] en hora buena os tope yo y solo, que no hay con quien mejor pueda gastar este rato que hay hasta que tañan a la misa de las onze, que oiremos ambos, que esto creo que os debe de haber sacado a vos por acá, como a mí, que siempre me huelgo hallar con quien parlar una hora antes y otra después102.
Dionisio: Luego vos nunca debéis de oír otra misa sino la de las onze.
Fabián: No, si no es los domingos, que entre semana, como estoy cierto que no ha de faltar esta, descuídome de no oír otra, sino aguardar a las onze, y algunas vezes se me ofrecen algunas cosas que hazer a aquella hora, que me quedo sin oír misa.
Dionisio: Por eso ternía yo por mejor que la primera salida que hombre hiziese en saliendo de su casa fuese a la iglesia a oírla, porque, si aguarda a más tarde, siempre se ofrecen cosas, como dezís, que se lo impiden, principalmente a hombres de negocios. Pero, ¿qué es de Antonio? Milagro es andar vos sin él.
Fabián: Dalde a Dios103, que más huelgo solo, que es tan pertinaz en sustentar sus opiniones que muchas vezes recibo gran pesadumbre de oírle.
Dionisio: Condición es muy general esa vuestra en todos, que nos pesa en oír las verdades y aborrecemos al que nos las dize y, aunque a mí me acaece con Antonio lo mesmo que a vos, como veo que tiene razón, disimulo con él. ¡Qué austero y severo es! Si fuera juez, qué recto que fuera.
Fabián: No es su aspereza tan fundada en virtud como eso, que de mal acondizionado lo haze104.
Antonio: ¿Qué es eso de mal acondizionado? Tomado os he con el hurto en las manos. ¡Cómo me debéis de haber cortado la ropa105, y cómo se le parece en la cara al señor Fabián! ¡Oh, qué gusto tan grande es tratar dos de uno que ha a ambos enojado, cómo se conforman en afearle sus cosas, dándole siniestros entendimientos para condenarlas por malas, y en buscar tachas y objectos que ponerle! En mí, poco trabajo habréis tenido en hallarme hartas.
Dionisio: Señor Antonio, no seáis malicioso, ni echéis las cosas a la peor parte, que en nosotros siguras tenéis las espaldas y el que vive como buen cristiano y a ley de bueno, siguras las tiene en cualquier cabo, porque, aunque haya algunos que con odio o envidia traten mal de sus cosas, la verdad es muy poderosa y Dios ordena que haya siempre quien la diga. Líbreos Dios que con ella se pueda dezir de vos cosa que os perjudique que, no habiendo esto, la afrenta es a quien lo dize y, aunque agora Fabiánxxiv y yo estábamos tratando de vos, no era sino alabaros yo cuán en lo cierto estáis en pareceros mal esta caballería tan falsa.
Antonio: ¿Y qué dezía Fabián a eso? Que, pues desea tanto ser caballero, vaya a servir al rey en la guerra y procure merecerlo. Pero estas cosas de guerra muy sabrosas son de contar y muy ásperas para nos hallar en ellas.
Dionisio: Y aun al contarlas, veréis a muchos hazer de los muy valientes106, y enojarse y dar mucha culpa a los generales cuando no subceden las cosas a su gusto dellos y, en dando las diez en verano y las onze en invierno, se van a comer a sus casas muy sin pesadumbre y, si no hallan la comida y la bebida muy fría, o muy buen fuego en la chiminea, si es invierno, dizen que es una vida que no se puede sufrir y riñen con los que les sirven; que es muy gran plazer tener con qué pasar la vida en paz y desde las plaças tratar de quién lo haze bien o mal en la guerra y determinarse algunos a dar la culpa a quien les parece sin más información de la que por ahí oyen107.
Antonio108: ¡Y qué contento y alegría muestra Fabián con oír estas cosas!
Dionisio: Sin nada de eso anda Fabián siempre contento y alegre, gracias a nuestro Señor.
Antonio: Sí, que por nosotros se puede dezir comer poco y andar alegres109.
Fabián: Pues, ¿por qué queréis vos que ande yo triste?
Antonio: Por muchas cosas y, cuando no fuese por más de por no tener ninguna por que poder andar alegre.
Dionisio: Antes tiene muchas por que andar alegre y no más que una por que andar triste.
Antonio: ¿Un hombre pobre tiene muchas cosas por que andar alegre y no más que una por que andar triste? Filosofía es esa que yo no entiendo.
Dionisio: Pues yo os la daré a entender. Triste ha de andar el hombre solamente por haber ofendido a Dios y esto solo ha de causar tristeza, y una tristeza que le traiga gran arrepentimiento de sus pecados y le haga procurar y poner por obra la satisfación a quien hubiere ofendido y deseo de no ofender más a Dios. Y alegre, tiene mucho por que andar alegre: porque le hizo Dios de nonada y, ya que le hizo esta merced, nació de padres cristianos; por ser hijo y colegial desta santa Iglesia de Roma; por le haber tenido de su mano para que no cayese en los errores y desventuras que otros por sus pecados han caído; y por otras muchas cosas tiene por que andar alegre.
Fabián: ¡Qué bien habla Dionisio, señor Antonio! Pero creo que con oírle todo esto, aún no le fiárades vos la moça ni la bolsa.
Antonio: La moça, no, en buena fe, si la tuviese. La bolsa, sí, porque la vuestra y la mía siguramente se podían fiar de Arroba y el Canarín, si fueran vivos, y yo os certifico que nunca encargaran sus conciencias con ellas110. Y con todo esto, me parece muy bien lo que dize y huélgome que, començando nuestras pláticas en cosas del mundo, se vengan a acabar en cosas de Dios. Y paréceme que es ya hora que Fabián y yo nos entremos a oír misa, que desta hecha quedamos muy amigos.
Coloquio quinto que pasa entre los mismos caballeros: Dionisio, Antonio, Fabián.
Dionisio: ¿Qué ha sido de Fabián, que ha cinco o seis días que no le veo? ¿Está fuera de la ciudad?
Antonio: No, pero en la cama malo todo ese tiempo que ha que no le veis.
Dionisio: ¡Noranbuena sea111! Mucho me pesa dello y quisiera haberlo sabido antes para haberle visitado, y, si queréis, vámonos agora a verlo.
Antonio: Vamos, entrá, señor Dionisio, que entre nosotros no hay necesidad de cumplimientos, principalmente donde tan notoria está la ventaja.
Dionisio: Señor Fabián, Dios os dé mucha salud, que de vuestra indisposición no era yo sabidor, que antes hubiera hecho esto.
Fabián: A cualquier tiempo que lo hagáis recibo yo merced y será parte vuestra visita para que se disminuya mi enfermedad.
Antonio: Razón será que lo sea, pues tanto os ha disminuido vuestra caballería.
Fabián112: ¿Yo disminuido? He dicho la verdad de lo que dello se me alcançaba, cuanto más que ese es hidalgo, el que haze las obras113.
Antonio: Ese tengo yo por muy falso refrán, que merecerá ser hidalgo el que hiziere obras de hidalgo aún me parece que lleva más camino.
Dionisio: Dexemos agora eso y trátese de saber qué es la mala dispusición del señor Fabián.
Fabián: Agora verná el médico y él lo dirá.
Dionisio: Pues, ¿será esta la primera visita?
Fabián: No, señor, que hoy ha estado aquí otra vez y me mandó sangrar.
Dionisio: Pues, ¿cómo a cabo de cinco o seis días que ha que estáis en la cama no os ha visto el médico hasta hoy? ¿Cómo os habéis descuidado tanto?114
Fabián: No ha sido descuido, sino que hay otra enfermedad demás de la que me tiene en la cama.
Antonio: Creé, señor Dionisio, que son muchas las miserias que se pasan en esta nuestra caballería.
Fabián: Por mejor tengo pasarlas que no baxarme a ser abogado o mercader, como vos estotro día dezíades.
Dionisio: Abogado, no tenéis razón, que las leyes es facultad rica y muy honrosa, y cuasi tanto como el exercicio militar, y que al ilustre y al hidalgo y a cualquier género de gente le es muy honroso ser legista.
Antonio: Pues ser mercader yo le tengo por harto más honra que vivir como caballero no siéndolo y con poca hazienda para sustentarme en ello.
Fabián: Pues dezid agora las razones en que os fundáis.
Antonio: Yo os las diré, y creo que, después que me hayáis oído, no me podréisxxv dexar de confesar que tengo mucha razón. Las lazerias que se padecen en este hábito de caballería cuando no hay mucha renta para sustentarla ya por todo lo que hemos dicho se parecen. Pues ser mercader no se entiende que, porque lo llamen al bohonero y al especiero115, que sea tan honrado como un mercader rico o de muy buenos negocios, porque, aunque en la soldadesca y exercicio militar hay soldados ilustres y hijosdalgo y personas de calidad, también hay soldados çapateros, y sastres, y hijos de herreros, y no por eso dexa de ser honroso a todos este nombre de soldado. En Italia, muchos de los principales linajes della son mercaderes y se precian dello, y, en Flandes y en Francia, el género de gente que más cuenta se haze y más se estima son mercaderes116. Y el exercicio de la mercadería es cosa muy antigua y necesaria a la conservación de la vida humana y, como a tal, la honraron y estimaron los gentiles, pues entre sus fingidos dioses tenían uno mercader, que era Mercurio117, y así, algunos de los más principales hombres (y más sabios) que entre ellos hubo hallamos que fueron mercaderes: Platón, príncipe de la Filosofía Natural, fue mercader; Solón Ateniense, lo mismo; pues Tales Melesio, uno de los siete sabios de Grecia, lo mismo; y otros muchos que os podría dezir118. No sé en qué se funda quien no tiene por honroso el ser mercader119, y provechoso, pues que ellos gozan de las mejores cosas del mundo: ellos rompen las más finas sedas y paños120; y viven en las mejores casas; y cabalgan en los mejores caballos y mulas; gastan los más finos lienços; son señores de toda la moneda que corre en el mundo, ¿quién da las grandes limosnas sino ellos? ¿A quién veis vos dar los grandes doctes sino a ellos y ellos? ¿Quién sabe y entiende todas las cosas más íntima y particularmente que ellos? ¿Quién veis vos que vivan más concertadamente que ellos y más conforme a razón? ¿Quién labra y edifica todas las suntuosas casas? ¿Quién son los que fundan los mayoradgos y capillas en las iglesias121? Ellos son conocidos y acreditados en todos cabos, y bienquistos y acogidos do quiera que van, que el trato de la mercadería sirve para que nos conozcamos y comuniquemos todos los que en el mundo vivimos y, para el conocimiento y experiencia de muchasxxvi cosas. Viven muchas gentes con ellos, son muy honestos y recogidos en su manera de vivir, si más honra queréis que esta, díganosla el señor Fabián.
Dionisio: Bien está todo lo que habéis dicho, pero ¿la conciencia y el ánima, que es lo principal?
Antonio: Pues, ¿paréceos que por ser mercader uno la tiene perdida?
Dionisio: No, pero tiene más ocasiones para perderla122.
Antonio: Antes habéis de entender que muchos es gente caritativa y temerosa de su conciencia, y se precian mucho de comunicar con teólogos sus negocios123.
Dionisio: Eso de temer la conciencia y comunicar con teólogos no se lo veo hazer sino cuando están ya muy ricos, que, hasta llegar allí, por todo pasan piadosamente124. Pero dezime, esto de tener por uso y costumbre traer su dinero a cambio y el comprar de contado para vender luego fiado veinte y veinte y cinco por ciento más de lo que les cuesta, que sin teologías entendemos que es abominable y malo, ¿qué responderéis a ello125?
Antonio: ¿Qué? Que los que tal hazen en cualquier estado fueran malos, y que dexan de usar el oficio de mercader y usan el renovar126, y que más proprio les es el nombre de lombardos que de mercaderes127, y entre los que son virtuosos mercaderes los reputan a ésos por tales y aún no los admiten en sus conversaciones, y es mucha razón que género de gente tan mala sea echada de la conversación de los buenos, pues no hallamos a ningún género de pecadores a quien Cristo, nuestro Redentor, echase del templo sino a logreros revendedores128, que usaban del trato de las mercaderías fuera de sus límites y leyes divinas y humanas. Pero os digo que el exercicio de la mercadería, usándole cristianamente y conforme al derecho divino, yo y todos los que lo entendieren lo estimarán por cosa honrosa y provechosa, y dígase el señor Fabián lo que quisiere.
Dionisio: Es verdad que hay en ello todas las calidades que nos habéis apuntado y pasa de la manera que habéis dicho, pero cuando no nos catamos, cuando más ricos y poderosos nos parece que están, vienen a quebrar con muchos millares de ducados. Aunque con todo esto los veo que siempre lo pasan bien y que de maravilla viene a ser ninguno tan pobre como nosotros129.
Antonio: Mirá, no hay refrán de los viejos que no sea muy cierto, ¿no habéis oído aquel que dize que más rico queda el rico cuando empobrece que el pobre cuando enriquece? Ni más ni menos es este negocio de la mercadoría130. Es como una orden de religiosos, que todos tienen un provincial y un general, y, si riñen y tienen diferencias, ellos se apaziguan y averiguan entre sí, sin que nadie les entiende, ni más ni menos131. Si vemos algunos mercaderes quebrar, es con la hazienda de otros mercaderes, que pocas vezes, o casi ninguna, les veréis que lleven hazienda de otro ningún género de gente, sino que, cuando viene a faltar uno, ya a él le han faltado otros veinte, y así ellos se averiguan entre sí y se conciertan de suerte que, como cosa a que cuasi todos ellos están subjetos, aquel que ha faltado le dexan con que pueda pasar la vida sin descaer del todo del estado en que antes estaba, porque de la mesma manera come y viste y aún anda a caballo y vive más descansado, que el fin y paradero del mercader es quebrar y por maravilla veréis que se escapa ninguno de no venir a esto, como el soldado morir en la guerra y el marinero en la mar, y el que viene vive después más descansado, como os he dicho, y honrado.
Fabián: Honrado no, porque no dexa de ser infamia el haber quebrado.
Antonio: Como en ello no haya habido fraude ni dolo alguno de esconder hazienda o hazer otra ruindad semejante, sabed que no es infamia ninguna ni las leyes le inhabilitan por ello para cosa alguna132; porque el quebrar un mercader no es otra cosa sino deber y no tener para pagar por pérdidas y desastres que les acaecen, y esto ya veis que acaece por muchos sin ser mercaderes y por quien más ordinario es por la gente más ilustre y más principal de la tierra; y aún más os digo, que es conclusión de teólogos, que aquello que sueltan a un mercader cuando sus acreedores se conciertan con él, como se lo suelten libremente y sin ser apremiados ni engañados, que, aunque después tenga hazienda con que lo poder pagar y quedarle con que viva sin venir a menos, que no es obligado a restituirlo133.
Dionisio: Pues, ¿en qué se fundan?
Antonio: En que se lo perdona su acreedor, que puede hazer de su hazienda lo que quisiere.
Dionisio: Eso es porque no puede hazer otra cosa.
Antonio: Pues, aunque todo eso sea, que el deudor no le fuerça a que se lo perdone, pero él lo haze porque ve que le es más beneficio. Ni más ni menos como el que va en la mar, que con tormenta echa su hazienda a la mar por alixar la nao y salvar la vida134, que de su voluntad la echa, aunque le duele el echarla. En conclusión os digo que el exercicio de la mercadería es tan noble y tan antiguo que nadie se puede afrentar de usarle, guardando los límites y moderación que las leyes divinas y humanas disponen, como he dicho.
Fabián: Bien lo habéis platicado, pero con todo lo que habéis dicho no me puedo persuadir a entender que no es muy mejor caballero.
Antonio: ¡Y cómo mejor! Pero ha de ser Velasco o Pimintel o de otros desta calidad, y con un cuento o dos de renta, y aun sin renta, o con ella, o aunque no sea de tanta calidad.
Fabián: Y cuando no fuese eso, antes encaminaría a mi hijo a que siguiese la guerra que no a que fuese mercader, porque, aunque no ganase más que ver mundo y poder contar cuando fuese viejo que ha estado en la playa romana y en el Faro de Mecina, y que se halló en lo de Teruana y San Quintín, y que estuvo alixado en Vitembergue, en Alemaña, y saber que al pan llaman brot y que en Italia llaman a la ternera vitela y a las botas, estibales, y a los çapatos, escarpes, y a lo asado, rustido, y a lo cozido, bullido, y a la olla, pinata, y ministra a cualquier guisado, y qué moneda es tripalina y carlín y cuánto vale un julio135, y otras cosas desta manera, vale más que cuanto podría ganar siendo mercadante136.
Antonio: Según eso, ¿capadaz de alguna heredad137, o escudero de alguna muger de mercader, o mesonero, queréis vos dexar a vuestro hijo?
Fabián: No quiero tal, por cierto, que no se entiende que por hazerle que fuese soldado había de venir a eso.
Antonio: Pues el más cierto paradero que ese camino tiene es este, y la razón es, aunque la obra vemos cada día, que, como es tanta multitud de gente la que sigue la guerra y, aunque los reyes hagan mercedesxxvii a muchos que lo merecen y se señalan en ella, son muchos más sin comparación los que se dan sin parte. Y un pobre soldado a cabo de veinte o treinta años que ha andado en la guerra, viéndose viejo y pobre y con una dozena o dos de heridas y ya sin fuerças para poder pasar los trabajos de la guerra y cansado de andar dando vueltos de Italia y a Alemaña, no tiene otro remedio sino volverse a España y, si halla un señor de quien servir de portero o que le encargue alguna heredad en el campo, lo tiene a buena dichaxxviii, o si una hospedera o mesonera para se casar con ella. Y yo os prometo que halléis hartos destos en España, y que me acaeció una vez en Llerena138, pasando yo de camino por allí, que fui a apearme a un mesón y, en tanto que mi moço echaba de comer a un cuartago en que yo iba139, y lo buscaba para mí, sentéme en una silla que estaba puesta en el umbral de la puerta frontero de otra en que estaba sentado el huésped, que era un hombre de harto buena dispusición, ya viejo, y con un rosario de cuentas muy gruesas en la mano y en la otra, un palo, sobre el cual tenía puesta una pierna, y con tres o cuatro heridas en la cara. Y yo, viéndole desta manera, conocí que habría sido soldado y díxele: «Dezidme, señor huesped, aunque sea mala criança preguntároslo, ¿adónde os pararon tal la cara?» Respondiome: «Aún eso, señor, no es nada. Si vuestra merced viese todo mi cuerpo, me podía contar en él onze heridas, y todas dadas en la guerra, gracias a nuestro Señor, pero todas me dan poca pena si no es una que tengo en esta pierna izquierda, la cual me dieron, siendo yo soldado de Machín de Monguía, cuando en la Revisa junto a santa Maura se afrontaron las dos armadas140: la nuestra, en que había duzientas y cincuenta velas, entre galeras y naos y galeones, que era capitán de toda ella el príncipe Andrea Doria, y la del Gran Turco, de que era general Barbarroxa141, en que había ciento y cincuenta galeras y galeotas. Y el Príncipe, con cierta borrasca que sobrevino, sin pelear, se retiró con toda la armada a Corfú, y Machín de Monguía rompió por toda el armada turquesca y fue combatido de diez y ocho galeras reales della (aunque Paulo Jovio lo calla con otras hazañas de españoles142), a las cuales hizo apartar de sí, habiendo él hecho más daño en ellas que ellasxxix hizieron en su nao, aunque hizieron harto. Y ansí, peleando, se defendió de todo el armada de Barbarroxa y en cabo de dos días aportó a Corfúxxx, a do estaba toda el armada, con su nao harto rota y destroçada, y con harta gente menos, y la que traía, bien herida, que todos lo tuvieron por cosa de milagro cuando nos vieron porque ya nos contaban por perdidos143. Y yo saqué de la refriega un mosquetazo que me acertó en esta pierna izquierda, demás de otras heridas, de las cuales fui muy bien airado, aunque agora todas las vezes que quiere demudar el tiempo me lo avisa esta herida un día o dos antes144. De ahí a no sé cuántos meses, captivé en Castilnovo145 con el mismo Manchín de Monguía y anduve al remo en la galera capitana de Barbarroxa y vi por mis ojos cortar la cabeça en los maimonetes della a Manchín de Monguía146, cosa que me dio grandísimo dolor, que el Barbarroxa le había persuadido mucho que se tornase turco y que haría con el Gran Turco que le hiziese baxá y muy gran señor, y él, como buen cristiano, quiso más morir pobre y aherrojado147 en la santa fe de Jesucristo que vivir libre y gran señor en la falsa seta de Mahoma148. Y después yo, en Costantinopla, fue nuestro Señor servido de darme libertad en aquella galeota con que se levantó el capitán Periche de Cabrera y otros algunos soldados de los que habíamos captivado en Castilnovo y venimos a aportar a Mecina149, de adonde me vine acá a España, viéndome ya viejo y cansado. Y fue nuestro Señor servido de depararme esta muger, que había pocos días que había enviudado, con quien tengo algún descanso». Por que vea el señor Fabián si quiere para sus hijos más honra que esta, porque quiero que sepáis que el seguir la soldadesca en el tiempo de agora no es sino para un mancebo, hijo de un hombre rico, que le parece muy bien gastar cinco o seis años de su mocedad en la guerra, porque, si por ella no acertare a ganar con qué pasar la vida, lo halle ganado de su padre, o para un hijo de un oficial, que, aunque gaste su joventud en la guerra y a la vejez se hallare sin hazienda para acabar la vida, no se le afrenta ser mesonero o otra cosa semejante a esta. Y sería muy bueno para la gente noble y pobre, si se usase agora lo que antiguamente se usaba en Roma, que al que gastaba su mocedad en la guerra y, siendo viejo, no tenía con qué acabar de pasar la vida, le daba Roma con qué de sus proprios, y eran estos muy acatados de todos y los llamaban los caballeros veteranos, y desta manera los romanos señorearon y mandaron tanto tiempo el mundo, por ser tan honrados los buenos soldados150. Vea ahora el señor Fabián si he probado muy bien lo que propuse151, pues vemos que este soldado contaba por muy grande dicha haber hallado una mesonera viuda con quien casarse después de haber pasado tantos trabajos. Pues, si por ver mundo, creed y tened por cosa muy cierta que todo el mundo es de una manera y no hay más mundo que ver que, el que fuere de Castilla, ver a Valladolid, y el que del Andaluzía, a Sevilla, y el de Portogal, a Lisbona, y el de Aragón, a Valencia o Barcelona, y el de Ingalaterra, a Londres, y el de Flandes, a Envers, y el de Francia, a Roan o París, y el de Italia, a Génova o a Venecia o a Florencia152, porque creé que en todo el mundo no hay más que ver que lo que en un pueblo de estos153, y el que lo hubiere visto entienda que ha visto a todo el mundo154.
Fabián: ¿Cómo es posible siendo el mundo un edificio tan grande?
Antonio: ¿Cómo? Yo os lo diré.
Coloquio sexto, en que Antonio prosigue y concluye su plática.
Antonio: Prosuponed que el mundo es un pueblo muy grande, en el cual hay muchas casas, unas grandes y muy buenas, y otras menores y no tales, y calles y plaças, y iglesias y monasterios, y huertas, y prados, y viñas, y tierras, y campos, y caminos, unos llanos y otros montañosos y ásperos, en las cuales hallaréis cuestas, y sierras, y montes, y páramos, y ríos, y arroyos, y fuentes, que por ningún cabo del mundo andaréis cuarenta o cincuenta leguas que no halléis todo esto155. Y en este pueblo hay unos hombres ricos y otros pobres, unos buenos y otros malos, unos sabios y otros necios, unos valientes y otros cobardes; mugeres, unas hermosas y otras feas, unas sabias y otras necias, y unas buenas y otras malas; y siempre, y en todos cabos, hay más de malo que de bueno; y niños, y moços, y viejos, y un río, y molinos, y una villa, y una aldea, y una venta; y todo es una mar y, para navegarla, unas naos, y unos barcos, y unas galeras, y otros géneros de navíos; y instrumentos para labrar y cultivar la tierra, que, aunque en la hechura y forma difieren en alguna cosa, bien considerado, todo viene a ser una mesma cosa y para un mesmo fin. Pues, si queréis ver ingleses, flamencos, alemanes, húngaros, o de otras naciones, en Valladolid o Sevilla los podéis ver, que, aunque en los rostros y cuerpos hay algunas diferencias, todo es de una manera y todas estas cosas en cualquiera pueblo de los que os he nombrado las hallaréis todas juntamente. Porque, realmente, estos pueblos son las plaças del mundo y, aunque le deis más vueltas que da una rueda de molino para moler una hanega de trigo156, no hallaréis más de esto que os he dicho. Bien es verdad que no dexa de aprovechar a un hombre ver y andar por el mundo para saber por experiencia antes que por oídas, aunque mucho más le aprovechará buscar con qué pasar la vida, si sus padres no se lo dexaron. Y esto podréis tener por muy cierto, y que todo el mundo es de una manera y que siempre ha sido así.
Fabián: ¿Que siempre fue así? No, que muy mejor mundo oigo yo dezir a los que son viejos que gozaron nuestros pasados que nosotros gozamos agora. No había tantos males ni tantos engaños como agora hay, ni estaban las cosas tan caras, ni los trajes desmoderados.
Antonio: Tantos males, sabé que desde que Dios crió el mundo los ha habido tan grandes como agora y si no, ¿qué mayor mal que matar un hermano a otro por envidia, como hizo Caín a Abel, no habiendo más hermanos en el mundo que ellos157? ¿Y qué mayor desacato y inobediencia que la que hizo Camxxxi con su padre en descubrirle sus vergüenças y mostrarlas a sus hermanos158? ¿Y qué mayor maldad que la que hizo el conde don Julián, ser traidor a su rey y vender su patria a los enemigos nuestros y de nuestra santa fe católica159? ¿Qué hombre tan malo se hallará como este agora, ni como otros que hubo antiguamente que os podría contar? Antes os osaría afirmar que nunca el mundo estuvo mejor ni más corregido que agora, ni los hombres fueron para tanto como agora son y si no, veldo en cuánto tiempo estuvieron en descubrirse las Indias, tierras y provincias tan ricas y poderosas. Y descubriéronlas y conquistaron hombres que hoy son vivos ellos o sus hijos. Pues, ¿tenéis vos por malo que se rompa agora más seda y paños más finos, y que se hagan casas y edificios más suntuosos, y que haya más plata y más oro que nunca hubo? Por muy mejor me parece a mí que se debe tener.
Dionisio: ¿Queréis que os diga cómo es esto de que dizen algunos que está el mundo perdido, y que ya no se puede vivir en él, y que en otro tiempo iban las cosas de otra manera? Veréis a muchos que cuando están en Sevilla dizen que no hay tal tierra como Castilla y que Valladolid es mejor pueblo del mundo, que no haze en él tanto calor como en Sevilla, y cuando están en Valladolid dizen que reniegan de tal pueblo y que Sevilla es muy mejor, que no haze frío en ella, y cuando están en Flandes dizen que Italia es la mejor provincia del mundo, y cuando están en Italia dizen que reniegan della y que Flandes es mejor, que hay mucha manteca y carbonadas por las mañanas, y otros muchos mantenimientos160. Y todo va y ha ido desta manera y creo irá en tanto que durare este mundo161. Pero verdaderamente yo entiendo que es así lo que vos dezís, que el mundo nunca estuvo mejor ni más arregido que agora está162. Y que, aunque hay hombres malos, no tantos como antiguamente los hubo y, si tanto, no más, porque dadme vos agora que haya un hombre tan malo como lo fueron Cómodoxxxii, y Antonino Heliogábaloxxxiii, y Cayo Calígula, y Creón, rey de Tebas, que mandó que no se diese sepultura a los cuerpos defuntos de los sarxivos163, que él había vencido, sino que los dexasen para que los comiesen las bestias, y otros muy muchos que hubo en la ciudad de Roma, que sin porqué mataban a muchos hombres y hazían y inventaban vicios y deshonestidades abominables164; y una muger más mala que Escila, hija de Deniso, rey de los Magarenses, que, habiéndose enamorado del rey Minos, enemigo capital de su padre y que le tenía cercado en una ciudad suya, cortó la cabeça a su padre estando durmiendo y se la envió presentada por ganarle la voluntad y cumplir con él su perverso deseo; y como Tarpeya romana, hija de un alcaide del Capitolio, que era una fuerça principal de Roma que vendió ella y entregó a los enemigos por unas manillas de oro165; y tan mala como la Cava, que tantos males causó; y otras muchas, así griegas como romanas y españolas, que os dexo de dezir por no hazer muy larga historia166. Pues, ¿ha habido hombres más sabios ni valientes que agora hay y en tiempo de nuestros padres hubo? ¿Ni fueron tan señores los romanos como agora son los españoles? ¿Ni gente tan corregida y concertada y ubidiente a su rey y a sus mandatos? Pero, ¿sabéis que veo? Que oída la razón que dan los que alaban el mundo pasado, es dezir, que en aquellos tiempos el mayor docte que se daba era cincuenta o sesentamil maravedís, y esto a personas muy principales, que yo por mejor tengo que se puedan agora dar cincuenta o sesentamil ducados. Y dizen también que no traían seda, si no era el conde o el duque o el gran señor, ni comían gallinas, ni perdizes sino los tales, y estos, las pascuas. Pues, ¿no es mejor mundo agora que haya tantos que las puedan comer todos los días: el señor y el escudero, y el sastre y el çapatero167? Si estos que nos alaban el mundo pasado nos dixesen que antiguamente la tierra les daba sus fructos sin ningún trabajo de los hombres y los elementos andaban tan a gusto suyo que cuando alguno quería que el viento hiziese su oficio lo hazía sin dar pesadumbre a nadie, y los demás elementos, por el consiguiente; y no sabían qué cosa era enfermedad, ni pobreza, ni moscas que los enfadasen, ni ratones, ni pulilla, ni carcoma, ni otro ningún género de sabandijas y que gozaban de los provechos de la mar estando libres de sus naufragios, y que entre los hombres había tanta conformidad que no tenían necesidad de leyes, ni juezes, ni otros ministros de justicia que los atormentasen, confesarle híamos que tenían razón y que había sido grande nuestra desdicha en haber venido en tiempo que tan estragado estaba el mundo de lo que solía ser; pero sabemos que, desde que Adán pecó, la tierra no ha dado sus fructos sino con el mesmo trabajo de los hombres que agora le da, y todas las demás cosas por el consiguiente. Los hombres, desde aquellos dos primeros hermanos, començó a haber pasiones y diferencias entre ellos. Pues luego, siendo esto ansí, ¿qué es lo que nos alaban168? Mirá, quiéroos dezir una cosa por conclusión de nuestras pláticas, y creé cierto que es así: el mundo es ni más ni menos que la mar, que desde que Dios la crió ha sido y es de una manera, excepto que algunas vezes, con el movimiento del viento, elemento a quien ella es subjeta, se mueve y altera, pero este movimiento y alteración, aunque acaece muchas vezes, dura poco tiempo, que luego se vuelve a su curso natural. Ni más ni menos el mundo siempre ha sido y es de una manera, excepto que con la mudança de los tiempos y las condiciones de los reyes y gobernadores suele haber algunas mudanças, pero al fin se vuelve a su antigua madre y a su curso natural169, y quiérooslo dar a entender por una comparación harto tratable y que cada día vemos pasar. ¿Cuántas vezes nos han mandado los que nos gobiernan, visto nuestras desórdenes, que nos moderemos en los trajes y en otras muchas cosas, y durar esto un poco de tiempo y volver luego a lo que solíamos, que no hay remedio para sacarnos dello170? ¿Qué pensáis que es esto? La mar que se alteró y hizo mudanças por el movimiento del elemento, su superior; cansóse aquel elemento, vuélvese ella a su curso y a su costumbre, ni más ni menos. Visto los que nos gobiernan que no les bastan sus estudios y desvelamientos para hazernos que no seamos necios, cánsanse y déxannos que nuestras necedades nos castiguen y enfrenen por fuerça, necesitándonos a no poder hazer otra cosa171. Y, con esto, reíos de los que oyerdes: «en otro tiempo esto, en otro tiempo estotro», que muy demasiado de buen mundo tenemos, gloria a Dios que nos le dexa gozar. Aprovechémonos nosotros dél para el fin que Dios le crió, que fue para que le gozemos, de suerte que, después de haber residido el tiempo que su Divina Magestad fuere servido, vamos a gozar de su bienaventurança para donde nos crió, y con esto os podréis levantar mañana y salir por allá.
Coloquio séptimo, que pasa entre los mesmos tres caballeros: Dionisio, Antonio, Fabián.
Dionisio: ¿Ya anda levantado nuestro amigo Fabián? Estas son buenas enfermedades, que con pocas medicinas se curan172.
Antonio: Por bien [que]173 sea la salida, señor Fabián, no quisiera que hubiera sido hoy, que haze el día muy desabrido y estáis flaco. ¿Ha sido con licencia del médico?
Fabián: No, que yo por más malo que esté no les obedezco en más que en sangrarme y purgarme, que jamás hago otra cosa de las que me mandan.
Dionisio: Eso, que es poco, es toda su física y en eso os podrían hazer la burla que hizo un médico portugués a un enfermo, que lexxxiv dio una purga que en más de tres días no le vagaba ir de la cama al servidor, y veníale a ver cada día y dezíanle cómo hazía muchas cámaras el enfermo, y él respondía: «Eso me queiro». Hasta el cuarto día, que, viniéndole otra vez a ver, le dixeron cómo ya era finado y respondió él sin ninguna pena: «ahora ficará purgado para toda sua vida»; y llamábanle después el doctor «esomequeiro174». Por que veáis si es en poco en lo que obedecéis, antes yo ternía por mejor obedecerle en todas las demás cosas que ellos mandan hazer y ‘n eso no, porque no está en más nuestra vida de que se descuide un médico en mandar echar en una purga una drama más de escamonea o de las otras drogas que la echan, que son frías o calientes, en tanto grado que no lo çufre el temple de nuestra naturaleza175. Pero el señor Fabián tiene agora poca necesidad de consejos de médicos, gloria a nuestro Señor. No ha menester más de guardar la boca, que, haziéndolo así, él convalecerá presto176.
Antonio: ¡Y cómo que la guardará bien! Tiene la mejor garganta que caballero d’España. Pásasele a él la semana que no come cozido ni asado.
Dionisio: Pues no se entiende guardar la boca sino de comer cosas que le hagan daño.
Antonio: Pues dezilde lo que le hará provecho para que coma dello lo que pudiere.
Dionisio: Ha de comer asado y, si quiere cozido, no coma el caldo, y puede comer carnero y ternera.
Antonio: Ternera, no puede, en buena fe.
Dionisio: Y perdizes que no sean viejas177.
Antonio: Esas podrá comer de las de Xerez.
Dionisio: De las de Xerez o del Campo de Tablada o de la Sierra Morena178, que eso poco haze al caso, ser de un cabo o de otro.
Antonio: ¿Que haze poco al caso? No haze sino mucho al caso, y para que entendáis cuánto haze, habéis de saber que en Xerez de la Frontera, que es una ciudad principal de Andaluzía, llaman perdizes a unas cebollas asadas que, con azeite y vinagre, cenan de noche, y destas podrá comer Fabián, que desotras no tiene hecho el gusto a ellas. Y a unas rebanadas que hazen con cierto caldo de aros y otras legumbres llaman lenguados179. Dígooslo para que, si los mandáredes comer a Fabián, sean de estos.
Fabián: Buena ha estado la conversación, bien se han holgado comigo, parece que me traen por juguete para sus pasatiempos y que comigo toman ocasión para sus pláticas y yo soy el material con que ellos fabrican sus edificios. Pues que así es, por hoy baste lo dicho y trátese de otras cosas que gustemos todos o acabame de dar a entender cómo sea posible que todo el mundo sea de unaxxxv manera y que siempre haya sido ansí, que yo no lo creo.
Dionisio: Pues creé que todo el mundo es de una manera y que pasa de la manera que ayer en vuestra casa dezíamos, si no son las galeras.
Antonio: Y las galeras, también. ¿No son hombres como nosotros los que en ellas andan y ellas están compuestas de madera y hierro y otras cosas que cría la tierra? Pues, ¿Qué serán?
Dionisio: Yo os diré lo que son. Ya sabéis cómo en cada pueblo hay una cárcel para tener presos a los que cometen delictos y son transgresores de las leyes, y en esta cárcel hay un artificio de madera que llaman burro180, sobre el cual atormentan al que no quiere confesar el delicto que le imponen. Pues ni más ni menos, las galeras son la cárcel y el burro general del mundo, sobre el cual están de continuo atormentando a los delincuentes de la república y a los perturbadores de la paz y sosiego della.
Fabián: Pues, ¿Tan mala vida es la de galera?
Dionisio: No digo yo que es mala vida, mala muerte, sí, y por muerte cevil la pone el derecho, aunque a mí por peor que muerte natural me parece que se debe juzgar.
Fabián: Pues, ¿Por qué son los que allí están tan necios que no se van?
Dionisio: Sí, necios son en no irse, pues que no están más que sobre su palabra y una cadena al pie de quinze o deziséis eslabonesxxxvi, que pesará cada uno obra de dos libras181, y al que les parece que no es hombre que se les pueda fiar tanto de su palabra le echan dos, y en tanto espacio como siete pies de largo y cuatro de ancho182 están de ordinario tres o cuatro.
Fabián: Pues, ¿no hay habilidad para limar esas cadenas y, pues siempre están tan junto a tierra, echarse a nado hasta llegar a ella?
Dionisio: Algunos lo han intentado y intentan cada día y les cuesta las orejas y, estando por algún tiempo limitado, hazerles quedar por toda su vida. En conclusión, os digo que se puede perder cuidado del que allí entra y que está seguro de no llorar duelos ajenos. Y muchas vezes, considerando lo mucho que allí pasan aquellos condenados, imagino cuán grande fue la crueldad de aquel que tan diabólica invinción sacó, porque, cierto, ella no fue ni sirve de otra cosa sino de ser verdugo del género humano, y así digo que fue mayor la crueldad deste que la de Antoninoxxxvii Heliogábalo y la de Nerón ambas juntas, porque estos sastifizieran183 a su insaciable voluntad con que Roma toda ella no tuviera más que una cabeça para quitársela de una vez, que nunca llegaron sus perversos deseos a más que esto, y con morirse ellos se acabó su crueldad184, pero la de este mal hombre lleva camino de que, en tanto que dure el mundo, haya este tormento.
Antonio: ¿Que no sirven, dixistes? Pues, ¿qué sería de la cristiandad sin ellas, que ellas son la muralla del pueblo cristiano?
Dionisio: Pues por esa razón tiene más culpa el que las inventó, que, con ser cosa tan mala, ha permitido Dios por nuestros pecados que noxxxviii podamos pasar sin ellas. Porque, si nunca se hubieran inventado, ni nuestros enemigos las tuvieran para nos ofender con ellas, ni nosotros las hubiéramos menester para nuestra defensa.
Antonio: Pues, cuando no fueran para defender ni ofender, es muy bien que las haya y son muy necesarias a la república para castigo y emienda de los hombres incorregibles y perturbadores de la paz y sosiego del pueblo.
Dionisio: Para emienda, por maravilla se emienda ninguno de los que allí entran. Estos son de los que caen de espaldas cuando Dios los castiga, que quedan más duros y desvergonçados y pertinazes en su mocedad de lo que antes estaban185. Y así, todos los más que de allí sueltan después de haber cumplido todo el tiempo por que allí los echaron y otros diez o veinte años más186, muchas vezes tornan a venir a ellas por delictos que hazen en saliendo de allí, por que veáis la enmienda. Pues, si para castigar los malos, que dezís que para esto son necesarias, ya hubiera otros castigos que les dar y que fueran más en provecho de la república.
Antonio: ¿Qué castigos? ¿Desterrarlos, para que los males que habían hecho en un pueblo los fueran a hazer a otro?
Dionisio: No, sino condenarlos a las obras públicas, como las leyes antiguas lo disponen, que no hallaréis ninguna que no hable de galeras.
Antonio: ¿Qué obras públicas?
Dionisio: Hazer puentes y calçadas, adereçar caminos, hazerlos trabajar en edificios para ornato y pulicía de los pueblos, como hazían aquellos egipcios cuando tuvieron captivo al pueblo de Israel y algunos de aquellos tiranos emperadores de Roma en la primitiva Iglesia, que uno de los martirios que daban a los cristianos era desterrarlos a una isla cerca de Roma para que sacasen mármoles para edificios que se hazían en Roma187. ¿Y queréis saber cuán diabólica invención es y cómo es otra cosa fuera deste mundo? Que tienen un lenguaje y una jerigonça para entenderse que ni aprovecha ser hombre griego, ni latino, ni español, ni flamenco para entenderlos, sino que forçosamente ha de deprender en aquellas sus aulas su ciencia para poder vivir entre ellos, aunque al pobre remero se la hazen entender tan presto que aun no se contentan con que lo entienda, sino que han de entender los desventurados al silvo de cómitre188, con ser los vocablos con que los mandan tan revesados y improprios de aquello que significan que es, ni más ni menos, como sixxxix vos tuviésedes dicho a vuestro moço: «mira, cuando yo te pidiere la capa, me has de dar pan, y cuando yo te pidiere de beber, me has de dar las calças».
Fabián: ¿De qué manera? Aclaraos más, para que os entendamos.
Dionisio: Que me plaze. Habéis de saber que, con no ser una galera real mayor que ciento y cincuenta pies de largo, de popa a proa, y veinte y tres o veinte y cuatro de ancho, y con no ser las cosas de que está compuesta más de tres o cuatro, que son hombres, madera, hierro, cáñamo, lienço, ellos tienen puestas a los instrumentos que destas cosas se forman para el servicio de la galera más nombres que horas tiene el año189. Y para que creáis ser esto así verdad, habéis de saber que, siendo don Bernardino de Mendoça Capitán General de las galeras de España, estando un día en la popa de su galera capitana hablando con algunos de sus caballeros y capitanes acerca desto, mandó a algunos oficiales, maestredaxes de galera, que por escripto le pusiesen todos los nombres de la galera, y escribieron pasados de tres mil, y creo que pudieran escrebir más de otros tres mil, sino que, enfadado de ver tantos, lo mandó dexar190. Y unos nombres que, como os he dicho, ni son griegos, ni latinos, ni españoles, ni sirven fuera de aquello para cosa ninguna, ni para servir allí hay más razón de la que os he dicho que ternía vuestro moço si hiziese al revés de lo que vos le mandásedes.
Antonio: Dezínos, por vida vuestra, algunos de esos nombres para que quedemos satisfechos de que tenéis razón y vos probéis lo que habéis propuesto.
Dionisio: Lo primero os quiero dezir los que tienen puestos a los hombres ministros de galera, que es, a los que bogan en el primer remo que está junto a popa llaman espaldares, y a los que están luego en el segundo llaman sotaespaldares, y a los que bogan en el postrer remo, que está junto a la proa, llaman carruberes191. En cada remo, que ellos llaman galocha, bogan tres o cuatro y al primero dellos llaman bogavante, y al segundo, postiza192. Porque veáis qué buen significado y qué razón hay para que a un hombre que le quiso Dios honrar tanto, que tuvo por bien que se llamase de los nombres de sus santos ángeles, le llamasen allí postiza y espalder y coruller193, ¿sabido por qué? Porque boga en el primero o postrero remo de galera. Y a todos estos remeros juntos llaman chusma194, y a los oficiales, os diré algunos de sus nombres: el capitán, y caporal (que es su lugarteniente, porque, no estando él en galera, manda él y, estando, tiene que mandar muchas cosas, que yo no sé por qué le dexan de llamar lugarteniente de capitán y le llaman caporal), cómitre y sotacómitre, consejeles, patrón (que es el que guarda y reparte las vituallas), remolares (que tienen cuidado de adereçar los remos), maestredajes, y otros oficios, marineros, y proeles (que son mochachos que en las naos llaman grumetes), y aliares (que llaman a los esclavos que tienen dado cargo del squife, que es un barco pequeño con que se sirve la galera y que sin él no podría pasar ya toda esta gente junta195). Así oficiales como soldados llaman gente de cabo, por que veáis qué razón hay para que, siendo vos un caballero que vais allí a servir al rey, os dexen de llamar soldado, que es nombre tan honroso, y os llamen hombre de cabo196.
Antonio: Antes ese me parece muy proprio nombre.
Dionisio: ¿Proprio? ¿Por qué razón?
Antonio: Porque se le acabó el juizio al caballero o soldado particular que, teniendo el rey tantas plaças donde le poder ir a servir muy a su honra, va ahí. Y pasa adelante con esos nombres, que gustamos mucho dellos Fabián y yo.
Dionisio: A las cuerdas tienen puesto a unas, gúmenas, y a otras, betas, a otras, grupas, y guardines, y mojeles, y estrobos, y, ansí, otros nombres desta manera197. Y a un torno con que hazen tienda, que es el techo desta trémula casa, llaman molinete198, y a dos maderos que van en el remate de la cruxía llaman maimonetes199. Pues a las velas, la galera tiene tres velas que lleva en la entena (sin la vela del trinquete, que va en la proa, que, cuando lleva en la entena la una, no lleva más que ella y el trinquete), y a la mayor destas velas llaman bastardo (por que veáis qué razón hay para llamar bastardo al que está hecho a la medida y peso de la galera y que para lo que sirve no hay otra cosa más natural), y a otra vela mayor que esta llaman la borda, y a otra muy menor y cuadrada llaman treo, que esta es para, cuando hay tormenta, ponerla y dexar ir a la galera a do el viento y la furia del mar la echaren200. Por que veáis cuál puede ir el ánimo de los que allí fueren en este tiempo, pues, cuando les han de mandar que suban la entena arriba, les dizen: «iza», y para que afloxen: «amolla», y para que tengan: «aguanta», y para endereçar la entena en alto para descubrir en la mar les dizen: «haz el car al árbol», y a la una punta de la entena llaman car y a la otra, pena, de suerte que un palo tiene puesto tres nombres, que es: entena, car y pena, aunque todo ello es pena201. Pues aún no se han contentado con mudar los nombres a los hombres y a las demás cosas, sino que a los vientos les han puesto sobrenombres, que al levante llaman levante jaloque y griego levante (por que veáis quién le hizo más griego que latino), y al poniente, maestre (que yo no sé qué es lo que enseña para que le llamen maestre) y mediojorno jaloque, y mediojorno lebeche202. Y cuando va la galera contra el viento llaman prohejar203, por que veáis cosa más diabólica que hazer que la fuerça de ciento y cincuenta o duzientos hombres junta vaya contra un elemento tan poderoso como el viento, que, cuando se embravece, no solamente a navío, que son edificios trémulos, pero a los muy fuertes y que tienen muy gran sanja y fundamento de piedra abate y echa por el suelo204.
Antonio: No me parece bien ponerse con el viento en temas, pues basta burlarse con él de palabra poniéndole nombres.
Dionisio: ¿Sabéis de qué sirve el prohejar? De hazer reventar aquellos pobres hombres a muchos de ellos. Y, en verdad, que me parece que, así como el derecho divino no permite que se den algunos tormentos que debieron inventar demonios por ser demasiadamente gordosxl, que, por el consiguiente, se había de prohibir, que no se prohejase. Pero esto es el principal valor de la galera y que, si no lo hiziese, pocos enemigos alcançaría. En conclusión: no queráis saber más de205, que no hallaréis nombres destos de que se haga mención fuera de galera, y que, con ser los que labran y cultivan la tierra gente tan rústica, que fuera de aquello son simplicísimos, pusieron a los instrumentos con que labran nombres muy proprios, y tanto que aun hasta en la Sagrada Escriptura hallaréis hecha mención dellos en muchos cabos, porque en el Testamento Viejo hallaréis que manda nuestro Señor que al buey que trillare no se le eche boçal (veis aquí nombrado boçal y trillar y buey), y en el Testamento Nuevo dize que su yugo es suave (veis a do se nombra yugo, que es con el que juntan los bueyes o mulas para que domésticamente hagan la voluntad de su amo), y otras muchas cosas desta manera206.
Antonio: Por cierto, señor Dionisio, que vos habéis probado muy bien lo que propusistes y con razones muy sanas y ciertas, y, por lo que habéis dicho, yo quiero estar de aquí adelante muy mal con galeras, porque lo tengo por argumento de virtud estar mal con ellas, aunque por nuestros pecados a los reyes cristianos les conviene tener muchas, porque es el amparo y fuerça de la cristiandad y no he oído de cosa tan mala que tan buena vista tenga.
Dionisio: Sí, para ver desde fuera, agradable cosa es ver una galera ir con su tienda arbolandoxli, o con viento hecho el bastardo207. Es como el adelfa, flor muy buena para ver, pero líbreos Dios de gustarla208. Y con esto yo me quiero rehazer y dexaros a vosotros que paséisxlii este rato que queda del día209.
Coloquio octavo, que pasa entre Fabián y Antonio.
Fabián: Señor Antonio, ¿qué queréis hazer este rato que queda del día? ¿En qué le gastaremos?
Antonio210: Vámonos paseando hazia el río.
Fabián: Vamos, aunque yo más quisiera irme a mi posada y tomar mi ropa y leer, que, como no juego, heme dado a ello y gusto mucho con gastar en leer algunos ratos.
Antonio: Bien me parece eso, ¿y en qué libros leéis agora?
Fabián: A Tito Livio y a otros historiadores he leído estos días, y agora estoy leyendo la Ulixea de Homero, que me admira ver lo bien que escribe de Ulixes, de su gran esfuerço y valor y prudencia, que no hay agora hombres de aquella manera, ni aun como aquellos dos capitanes que tenía el gran Pompeyo en España, nombrados Afranio y Petreo, que tan bien defendieron a Julio César el Castillo de Lérida; y me admira oír aquella batalla naval entre Otaviano César y Marco Antonio, de tantas a tantas galeras de un cabo a otro, y cómo sin pelear alcançó vitoria Otaviano211.
Antonio: Pues ¿De esas cosas os maravilláis? Sin buscarlas tan atrás las tenemos más hazañosas, hechas en nuestros días a nuestra vista por los capitanes del invictísimo Emperador don Carlos, de gloriosa memoria, que yo seguro que, por más que vos ni nadie revuelva todas las historias antiguas, que no halle (aunque ellos supieron muy bien escrebir) lo que hazían ningún príncipe ni monarca que se le haya igualado, ni tenido mejores capitanes, ni tantos, así españoles como de otras naciones212. Dezime, ¿paréceos que, si Homero fuera vivo, que tuviera harto más que escrebir de Hernando Cortés que tuvo de Ulixes? Que, cuando fuera de la manera que él le pinta, se puede comparar Hernando Cortés a él, porque fue tan sabio y prudente y sagaz y mañoso y valiente como él pinta a Ulixes. Porque, si él atribuye tanta honra a Ulixes por la parte que fue para que se fabricase aquel paladión de madera que fue instrumento para ganar a Troya213, no menos se le debe de dar a Hernando Cortés por la fábrica de aquellos bergantines, que él solo inventó, que tanta parte fueron para que se ganase la gran ciudad de México, no menos grande y poderosa que ellos pintan a Troya; y sixliii loa de prudente y çufrido a Ulixes por los muchos trabajos que pasó en llegar desde Troya a Ítaca, su tierra, no menos pasó Fernando Cortés en aquel viaje que hizo a las Higueras a descubrir la costa de la Espiciera hasta volver a México. ¿Qué cosa hizo Ulixes de valiente que llegase al ánimo que tuvo Hernando Cortés cuando llegó al primer puerto de la Nueva España y hizo meter a fondo los navíos en que había ido él y toda su gente para que entendiesen que no había poder volver atrás, y meterse con tan pocos españoles entre tanto número de enemigos, y prenderles a su rey, y echarles a sus falsos dioses por el suelo, y conquistar y meter debaxo de la corona de su rey un tan gran imperio como es el de la Nueva España214? Y, si alguna cosa le faltó a Hernando Cortés, fue a Virgilio o a Homero, que escribieran sus hazañosísimas cosas, que con harta más verdad las pudieran escrebir dél, que de Eneas ni Ulixes. Pues lo que dezís de Afranio y Petreo, capitanes del gran Pompeyo, ¿puédense estos igualar (ni lo que ellos hizieron) con lo que ayer hizo don Martín de Córdoba, hijo del Conde de Alcaudete: defender a espada y capa, podemos dezir, a Maçarquivir, fuerte tan importante a la cristiandad, echadas ya las murallas por tierra, que no había que hazer más que entrar, de todo el poder del rey de Argel, no teniendo él más que trezientos soldados españoles y no comida para ellos215? Pues no hay mucho que alabar a Otaviano de la victoria naval que hubo contra Marco Antonio sin pelear, teniendo cada uno d’ellos a cient galeras, pues peleando la alcançó en nuestros días don Bernardino de Mendoça, capitán general de las galeras de España, de un cosario de Argel, tantas a tantas galeras216.
Fabián: Mucho holgaría de oír cómo pasó eso, porque no lo he hallado escripto en ningún libro.
Antonio: Esa es la lástima, que no tienen nuestros capitanes españoles quien escriba sus hazañas como los antiguos tenían, que, si agora algunos las escriben, son estrangeros y no con poca pasión y envidia dellos, como las ha escripto Paulo Jovio217, que tan gran odio muestra en sus historias tener a españoles, que esta victoria que hubo don Bernardino de Aliamat y Caramami, cosarios de Argel, siendo una cosa tan hazañosa y en tan buena coyuntura y tan digna de perpetua memoria, pasa muy subcintamente por ella.
Fabián: Pues contámelo vos, si lo sabéis.
Antonio: Yo os lo contaré de la manera que lo he oído a personas que se hallaron en ello. Caramami y Aliamat eran dos capitanes cosarios de Argel que andaban por el Estrecho de Gibraltar con catorze baxeles, que eran tres galeras reales y una galeota de veinte y un bancos, y las demás de a diez y siete y de a quinze, y un día del mes de agosto de mil y quinientos y cuarenta, con cierto ardidxliv de guerra que tuvieron engañando las guardias, echaron gente en la ciudad de Gibraltar y la saquearon, y la llevaron toda la mejor ropa que en ella había218, y obra de sesenta o setenta personas, y con esta presa se fueron a Vélez de la Gomera, adonde estuvieron algunos días vendiéndola y holgándose del buen suceso. Pocos días después de acaecido esto, viniendo don Bernardino de Mendoça con quinze galeras reales de las islas de Mallorca, habiendo llegado a Isla Grosa, llegó allí un bergantín de Cartagena que iba en su busca para avisarle de lo subcedido en Gibraltar, lo cual sabido por él, se partió luego de allí y vino a Cartajena, adonde armó sus galeras de gente y otras municiones; y vínose a topar con los cosarios en las islas de Arbolán, viernes por la mañanaxlv, primero día del mes otubre del año de mil y quinientos y cuarenta, y, como se descubrieron ambas armadas, don Bernardino puso la suya en orden y enarboló en la capitana un estandarte de damasco nuevo que pocos días antes había hecho en Barcelona, y el Caramami puso también su armada en orden para embestir; y, según dize un turco que captivó allí, que sirve agora en las galeras, le aconsejaba Aliamatxlvi, el otro cosario, su compañero, que venía en la galera patrona219, que no debía de aguardar ni ponerse en batalla que tan dubdosa estaba la victoria, porque aquellas eran las galeras de España y que serían malas de desbaratar, y que le parecía que debían de dar vuelta a la mar con toda el armada y hazer que la chusma hiziese fuerça sin que se adelantase un baxel de otro, sino todos juntos y puestos en batalla; y que don Bernardino, entendiendo que iban huyendo, arrancaría tras dél desordenadamente sin aguardarse una galera a otra, y que, subcediendo desta manera, ellos podrían revolver sobre las galeras que más cerca les fuesen y tomarlas fácilmente una a una; y desta manera desbarataría él a don Bernardino, como hizo Adino Arráez (otro cosario de Argel) a Rodrigo de Portundo en la Formentera220; y que, si por caso don Bernardino le seguía llevando en orden su armada, que era cierto que no le podía alcançar, ni Hazanaga, rey de Argel221, le ternía en menos por haber huido de aquella manera. El Caramami le respondió que no le parecía bueno aquel consejo porque él no deseaba otra cosa sino toparse con las galeras de España. Y, si don Bernardino no hubiera tomado algunas cuadrillas de ballesteros de Motril y Almuñécarxlvii y Almería, y desherrado a algunos forçados y dádoles armas para que peleasen prometiéndoles la libertad, alcançando victoria, como después se dio a muchos, no le subcedieranxlviii a Caramami sus pensamientos tan al revés; y porque le pareció que el Aliamatxlix estaba dubdoso en acometer, jurando por la cabeza del Gran Turco que, si no le ayudaba con su galera y hazía todo su deber, que, escapando él de aquélla, le haría morir una muerte muy injuriosa y deshonrada, y con esto mandó bogar avante y embestir222. Y pluguiese a Dios que siempre les subcediese así a los enemigos de nuestra santa fe católica, porque el Caramami murió de un arcabuzazo que le acertó por la boca y fueron presos onze baxeles de los suyos porque una galera real y dos galeotas huyeron, y fue captivo allí el Aliamat, con obra de cuatrocientos turcos, que aún hasta hoy sirven mucha parte dellos en las galeras de España, porque todos los demás que venían en el armada de Caramami murieron, y diose libertad a casi ochocientos cristianos que venían al remo captivos. Esta victoria dio gran contento a la cristiandad por haber sido en tan buena coyuntura y haber desbaratado a dos cosarios que tanto daño hazían223.
Coloquio noveno, que pasa entre los mismos dos caballeros, que prosiguen su plática, Antonio, Fabián.
Antonio: Y además de estos capitanes que he dicho, tuvo su Magestad otros muchos, que nunca emperador romano los tuvo mejores, ni tantos, ni tan buenos soldados, ni que les metiese en las manos tantas riquezas.
Fabián: ¿Qué riquezas?
Antonio: Las de todas las mejores y más poderosas ciudades de Italia, y de muchas de Alemania y Francia, y de todas las más del Duque de Cleuse, y un despojo de dos príncipes tan poderosos que fue el uno el rey Francisco de Francia en el Parque de Pavía y el otro del Duque de Saxonia en Alemania, y el de la gran ciudad de Túnez en Berbería, que tantas riquezas se traxeron della a España224.
Fabián: Pues que tratamos de estas cosas de guerra, no será fuera de propósito que me deis a entender qué oficios son los de un capitán general, y de un coronel, y el maese de campo, y un alférez, y un sarjento, y un furriel, y un barrachel, y un caporal, porque los leo muchas vezes en algunos libros y dame pena no entenderlo.
Antonio: Pues cosas son harto notorias y que sería razón que vos las supiésedesl, y antes de vista que de oídas. Capitán general de un exército formado es la persona más principal de todo él, y el que provee y haze los capitanes, y debaxo de cuyo mando y gobierno están todas las demás cosas225. Coronel es de italianos o tudescos, y estos tienen un capitán general de su nación que ellos llaman coronel, a quien obedecen y siguen en todo lo que les manda, y él sigue y obedece al capitán general de todo el exército226. Maestre de campo es el más principal oficio después de general, porque es justicia mayor de todo el campo y el que lo aloxa o aposenta a do quiera que allega, y tiene cuidado de mandar fortificar las trincheras y de mandar poner las guardias y centinelas, y requerirlas y visitarlas, y de tener en paz y sosiego el exército, y, cuando se ha de dar batería a alguna fuerça, hazer plantar el artillería adonde conviene, y, cuando se ha de marchar, dar la orden227. Como sargento mayor es un executor de aquello que manda el maestre de campo, como un alguazil que executa lo que mándale el corregidor228. Alférez es el que lleva la bandera, furriel es aposentador, barrachel de campaña es que, después de asentado el campo, anda él corriéndolos al derredor y a todos los soldados que halla desmandados fuera del exército los castiga de la manera que a él le parece229. Caporal es que una capitanía cuentan el número de duzientos y cincuenta soldados y tiene un capitán y un alférez y un sargento y un furriel, que tiene cuidado de saber del furriel mayor adonde le señala que aloxe su bandera, y diez caporales, que cada uno tiene a su cargo veinte y cinco soldados para darles munición y hazerles que tengan adereçadas y prestas sus armas230.
Fabián: Sepamos agora: una lexión, que los romanos llamaban, ¿Era lo mesmo que agora una compañía231?
Antonio: No, antes creo cierto que era lo que agora llamamos, en un campo, un escuadrón de cinco o seis mil italianos o tudescos, que al general dellos llaman coronel, como os he dicho, porque, según parece por lo que escriben algunos historiadores antiguos, una lexión contaban el número de seis mil y cient soldados y siete cientos y veinte de a caballoli, y el capitán della la debía tener dividida en diez y ocho o veinte compañías subjetas a él, ni más ni menos que agora haze un coronel232. Y con saber esto me parece que podréis hablar de la guerra, aunque no hayáis ido a ella, y dezir que os hallastes en la guerra de Sena y en Castil de Monferrat, y en lo de Hungría, cuando el año de mil y quinientos y treinta y dos hizo el invictísimo Emperador don Carlos ir huyendo al Gran Turco, y en lo de África con Juan de Vega233. Y aunque lo digáis delante de mí, no se os dé nada, que yo os ayudaré, como hizo un soldado a otro su compañero que, començando a contar un cuento, dixo que allí estaba el señor Medrano, que no le dexaría mentir. Respondió el Medrano con todo el descuido del mundo: «por cierto, señor, sí dexaré. Mienta vuestra merced cuanto fuere servido, que yo no se lo estorbaré ni iré a la mano».
Fabián: A fe pues, que yo no me atreviese a mentir delante de vos, porque maldita la duda tengo sino que diríades lo mismo, y vámonos, y sea por las Gradas.
Antonio: ¿Qué tenéis que dar a cambio para ir por las Gradas? ¿O habéis dado alguna prenda para que os vendan allí?
Fabián: Sin dar a cambio, ni prenda que vender, nunca le falta al hombre algo que hazer en ellas, aunque no sea más que ver lo que otros hazen y allí pasan, y también que he encomendado a un padre de moços que me busque uno234, que no me puedo pasar sin él, y que esté bien adereçado, porque ellos nunca duran más comigo de cuanto se les rompen los vestidos, que, en habiendo menester çapatos o calças, se andan sin ellos o se van a buscar otro amo que se lo dé.
Antonio: Luego todo el año os debéis de servir de balde. ¡Buena conciencia es la vuestra! No os debió de doctrinar a vos vuestro padre como Tobías a su hijo, que le mandaba que no durmiese con el sudor del pobre235.
Fabián: ¿Conciencia? Más vale la buena criança y costumbres que yo les enseño, que lo que otros les dan de salario.
Antonio: ¿Y qué criança les mostráis?
Fabián: ¿Qué? Que todos los días les hago oír misa en ayunas, aunque la oigan a mediodía, y a comer poco, a que, si se les ofreciere andar en galeras, no echen menos la cama que tenían en tierra, a limpiar muy bien un sayo y una capa, el pelo hazia arriba y de suerte que no se le quiten, y de qué manera han de ir detrás de su amo, que no se queden muy atrás y vayan muy junto a él, sino a tres o cuatro pasos.
Antonio: Harto buena criança es todo eso. No habréis tenido pocos moços en esta vida, según eso. Bien conocido seréis de todos los padres de moços desta ciudad.
Fabián: Soylo tanto que me haze daño, porque me habéis caído en el chiste y siempre me dizen que no tienen moço que sea a mi propósito, y he deseado topar con uno que hubiese andado un verano en galera, que están hechos a comer poco y a pasar mala vida, que es lo que yo he menester.
Antonio: Pues, ¿Un soldado lo pasa mal en galera?
Fabián: Yo os diré que tan mal que no hallo yo ninguna vida tan estrecha, porque, sin haber profesado pobreza como franciscos, pocas vezes se hallan dineros en su poder y, sin haber prometido de no comer carne como cartuxos, los más días de la semana les hazen comer pescado y algunas minestras de arroz y habas y otras legumbres236, y las muy estrechas órdenes, por devoción, ayunan algunos días del año a pan y agua, y a ellos, sin devociónlii, se los hazen ayunar a bizcocho y agua, y algunas vezes falta esto237.
Antonio: Pues, ¿veisle allí a nuestro amigo Dionisio, arrimado a aquel pilar y la mano puesta en la mexilla y muy pensativo? ¿No nos dixo que se iba a rehazer238?
Fabián: Lleguémonos a él, que alguna mala nueva le deben haber dado, pues tan pensativo está.
Antonio: ¿Y de adónde ha de ser la mala nueva? ¿De que el factor que tenía en México le ha jugado las cargazones que le envió o que en la feria le dexaron protestar sus letras, o que en los azeites que envió a Flandes ha habido mucha corrución, o que no acude bien la cuenta de las cajetas de perlas que envió a Venecia, o que en Florencia no tienen despacho los cueros y cochinilla, pues siguro está que no se malbaratará la suya239?
Coloquio décimo, que pasa entre Fabián, Antonio, Dionisio.
Fabián: ¡Aah! Señor Dionisio, ¿qué hazéis? ¿En qué estáis pensando? Alegraos y no estéis triste, que Dios lo provee todo, que cuando Él amanece, para todos amanece, cuando Él llueve, para todos llueve, cuando el sol y la luna sale, para alumbrar a todos sale240, cuando son las dos horas después de mediodía, bien o mal, todos hemos comido, y una capa y un sayo no ha de faltar con que se pasa el hombre tres o cuatro años, tratándola por la orden que este otro día dezíamos241.
Antonio: ¿Pensativo? ¿Qué queréis que piense un hombre pobre, que por más agua que caiga del cielo no se le moja terrónliii de tierra, ni aunque todos cuatro vientos soplen con todo el ímpitu y poderío de su fuerça, no tiene temor que dará al través ningún navío suyo, ni por más langosta que haya, no le destruirán sus panes, ni aunque no nazca yegua, no se le morirá ninguno de sus ganados, ni por más que llueva el estío, no se le mojarán las parvas en su era242, ni por más seco que sea el otoño, no se le quedarán sus rastrojos por abarbechar, ni por sembrar sus barbechos, ni por más cortes ni premáticas que se hagan de que tengan caballos y no traigan oro ni plata y que los tributos se moderen, que no es ni será ninguna en su perjuizio ni beneficio, que para con él todas están derogadas243?
Dionisio: Pues no estoy triste ni pensativo, pero quiéroos dezir en lo que pensaba, o estaba contemplando244, por mejor dezir.
Antonio: ¿En qué, por vida vuestra? Que siempre será algo de que gustemos.
Fabián: Vos, como sea cosa de murmurar, gustaréis, que sois amigo dello.
Antonio: A todos nos sabe bien por nuestros pecados y, si fuese cosa que se vendiese, creo que habría más priesa a ello que en las carnicerías por las mañanas, y a fe que, si vos tuviésedes con qué, que no dexásedes de comprar tanta parte como el que más, aunque hazéis muy del santo, y es porque vos no lo sabéis hazer más que de virtuoso, que también gustáis dello como cada uno.
Fabián: Que no lo sé hazer, yo os lo confieso, y yo me huelgo de no haber deprendido tan mala cosa.
Antonio: No es cosa que se deprende, y mala cosa, yo os lo confieso, pues mata el ánima del que lo haze, pero dañosa no, antes yo osaría afirmar que es cosa provechosa y necesaria a la república.
Fabián: ¿No gustáis desto, señor Dionisio, que diga Antonio que el murmurar sea provechoso? ¿Y a quién aprovecha?
Antonio: A vos y a mí, y a otros muchos, que no hagamos más dislates y desvaríos de los que hazemos, que no tienen en este mundo otro castigo sino este qué dirán245. ¿Quién pensáis vos que acaba las grandes hazañas en la guerra y haze meter a los hombres por escuadrones de picas y que, aunque vean granizar balas de arcabuzes y artillería, no haya volver atrás, sino este qué dirán? ¿Y quién haze vivir a muchos casta y virtuosamente, y çufrir las tan terribles importunaciones de la carne, sino este qué dirán, que es freno para que no se hagan otras muchas cosas y que evitan que no se hagan más y mayores males, como el que en las carnicerías está puesto por fiel para que torne a pesar el peso que el carnicero da, que, aunque son muchos menos los que pesa que los que dexa de pesar el carnicero, porque está en duda si le pesarán su peso o no, da siempre buen peso246? Yo os digo que, de las cosas malas que en la república se permiten para sustentación della, que esta es la más necesaria.
Fabián: ¿Qué cosas malas se permiten que las leyes no mandan que se castiguen?
Antonio: ¿Qué? Que haya mujeres que públicamente estén ofendiendo a Dios, y que haya hombres que corten manos y pies y lenguas y maten, y que no solamente no se les dé pena por ello, sino que aun se les dé premio.
Fabián: No sé yo en qué tierra se usa eso y con qué hombres, y holgaría que me dixésedes qué hombres son esos tan libertados.
Antonio: ¿Qué hombres? Los que son verdugos. ¿Puede ser cosa más mala? Pero no nos podemos pasar sin que los haya, ni podría haber efecto el fin de las leyes, si no hubiese quien exerciese y usase semejantes oficios247. Y sabed una cosa, que no hay en esta vida cosa, por mala que sea, que no sea buena por alguna cosa: el solimán248, ¿Hay cosa más ponçoñosa? Pero medicina es para muchas cosas; el estiércol, qué cosa más baxa, y sirve para la principal cosa que sustenta nuestra vida, que es para ayudar a las heredades que nos den pan y hortalizas; y el barro, qué cosa tan suzia, y sirve para la más limpia que nosotros tenemos, que es la boca, porque, con las vasijas que dél se hazen, bebemos y nos guisan la comida.
Fabián: Bien lo habéis platicado, pero tal sea vuestra salud, cual el murmurar es.
Antonio: Tal sea la vuestra, que yo no lo alabo por bueno, ni lo tengo sino por muy malo, ni aconsejo a nadie que lo haga, principalmente con mentira, que ya con verdad y buena gracia, del mal es lo menos249, aunque de la una ni de la otra manera nadie lo debe hazer, ni lo haga de mi consejo.
Dionisio: Pues no es cosa de murmurar en lo que yo agora estaba pensando, sino de haber visto pasar por aquí justiciando unos hombres, habíame trasportado, considerando cuántos son los males y daños que nosotros mismos nos habemos causado, y cuántos de géneros de tormentos nos habemos inventado, pudiendo vivir tan quietos y pacíficos y gozar de un edificio tan hermoso, criado con tanta orden y concierto y sustentado con tanto artificio para el servicio del hombre. Sabido quién nos lo impide y quién es la causa que lo gozemos con tantas soçobras y con tantos sobresaltos250, nosotros mismos, que por no querer amarnos los unos a los otros, como nuestro Señor nos lo manda, y que no quiera yo para vos lo que no querría para mí, venimos a padecer muchos de los males que padecemos, que, a hazerlo, ni nadie veríamos ahorcar, ni hazer cuartos, ni arrastrar, ni padecer otros males y tormentos que vemos padecer, ni habría tantos pleitos y diferencias como vemos que entre nosotros hay, que me parece que, aunque no fuese sino por no traer pleitos, lo habíamos de hazer y habíamos de ser buenos por escusarnos dellos, que tan desasosegados traen los hombres. ¡Qué inquietos! ¡Qué carcoma para las haziendas y qué poca cuenta con sus ánimas! ¡Qué paciencia ha menester el que los trae para çufrir escribanos y procuradores! ¡Cómo, aunque Dios le haya criado libre, le hazen ellos ser más pechero que villano de Çamarramala251, sin que haya en la tierra quien pueda ser parte para remediarlo, que lo hazen con tantas mañas y cautelas, que solo Dios basta a entenderlas para castigarles por ellas! Y dezía yo entre mí que, así como las galeras es el burroliv sobre que se da tormento de cordel y agua a los que han delinquido, que pleitos es el instrumento con que se da el tormento de garrucha, que dexa quebrados los huesos y descoyuntados los miembros a aquél a quien se da252. ¡Qué manso queda el triste que ha traído pleitos, principalmente si no ha salido con su intención! ¡Qué quebrantado! ¡Qué sin fuerças para cosa ninguna! ¡Qué cuerdo! Yo no sé por qué, cuando un hombre se torna loco, le açotan y aporrean, porque, si no es para otro fin de que se haga cuerdo, mejor remedio sería moverle un pleito253. Yo os digo que, si el murmurar dezís que es remedio para que no se hagan muchos males, que pleitos me parece que, en cierta forma, lo son contra todos los siete pecados mortales, porque, si contra soberbia el remedio de humildad, ¿quién más humilde que uno que trae pleitos? Qué manso está delante el juez, qué quedo que habla, haziendo sesenta reverencias a cada palabra. O que si por ventura es el pleito criminal en que le va al triste la honra y la hazienda. Pues contra luxuria no hay levantársele los pensamientos a cosas carnales. Y contra avaricia, siempre el pobre trae la bolsa abierta. Pues contra gula, no hay comer, o que le quitan la gana los desabrimientos que los pleitos dan, o que no osa porque no le falte el dinero para seguirlos. Si, como el triste haze todas estas cosas contra su voluntad, las hiziese con ella y no por más que por hazer lo que nuestro Señor manda, qué mérito tan grande ganaría para con Dios. Dezían los sabios antiguos, y aun los modernos lo pueden dezir, que es la justicia una donzella hermosísima, y que siempre ha de estar virgen y con un peso en la mano, en el cual no ha de pesar sino oro254, pero yo, con toda su hermosura, no la querría ver sino de lexos.
Antonio: ¿Por qué no ha de pesar en el peso otra cosa que oro?
Dionisio: Porque todas las cosas que se pesan veréis que siempre se da el peso algo largo, excepto del oro, que se da muy al justo, que no ha de ir a un cabo ni a otro, sino muy en el fiel.
Fabián: ¿Y no sería posible que los hombres nos pasásemos sin pleitos?
Dionisio: Sí sería, haziendo lo que yo dixe que Dios nos manda, que es amarnos los unos a los otros y tratarnos verdad.
Antonio: Y aun sin hazer eso, muchos nos pasamos sin ellos, pero pasámoslo mal, porque es este negocio de los pleitos de la mesma calidad que galeras, que, con ser cosa tan mala y que tanto disminuye el género humano, nos han causado nuestros pecados que no podamos vivir sin ellos. Por el consiguiente, en teniendo un hombre hazienda, tiene pleitos, y el que no tiene pleitos no tiene hazienda.
Dionisio: Pues ya yo conozco algunos que tienen pleitos y no hazienda.
Antonio: Habrála tenido, y yo os seguro que el señor Fabián no debe de tener pleitos, porque, ni ha tenido hazienda, ni agora la tiene, ni aun espera tenerla.
Fabián: No os aguardo más, que ya es hora de recogernos, y a vos se os va calentando la boca.
Coloquio onzeno, que pasa entre Fabián, Antonio y otro caballero estrangero llamado don Jorge.
Fabián: Qué contento da oír misa a este clérigo, que la dize rezio y de suerte que todos la entendemos, no como otros, que tardan tanto, que pierde el hombre la devoción255.
Antonio: Pues no es razón que se pierda, que no hay clérigo que por mucho que tarde, tarde una hora, y, aunque tardase dos, no nos había de parecer mucho, pues que gastamos hartas de las que quedan del día en cosas que, ni aprovechan al cuerpo, ni al ánima, y plega a Dios que no se gasten en cosas que la dañen, que esto nos había de enfadar y dar pesadumbre.
Fabián256: Pero ¿qué os parece que hagamos hasta que se haga hora de irnos a comer?
Antonio: ¿Qué? Que aguardemos a que aquel caballero flamenco acabe de oír misa, que le conozco de allá, de Flandes, y fuimos camaradaslv en lo de Mes de Lorena y será razón que, agora que está en mi tierra, servirl’he en todo lo que pudiere, que en ley de amistad y de nobleza estoy obligado a hazerlo así.
Fabián: ¿Y qué es lo que busca por acá?
Antonio: No más que venir a ver a España, que es muy curioso y avisado, y muy amigo de españoles, y él, muy español, que yo os digo que en la habla nadie que lo oiga crea sino que lo es. Y vamos, que ya la misa se ha acabado y él me parece que se va a entrar en la sacristía. ¡Aah! Señor.
Don Jorge: ¡Oh! Señor Antonio, buenos días os dé Dios, y a la compañía.
Fabián: Así os los dé Dios a vos, señor don Jorge257, y soy tan servidor como el señor Antonio.
Don Jorge: Yo os serviré en lo que me mandardes, y al señor Antonio, que ha muchos días que nos conocemos y ha salido el sol sobre él y sobre mí muchas vezes sin moneda de rey, ni cosa que lo valiese, y no por eso dexar de comer aquel día, y nuestros caballos y moços.
Antonio: ¿Era buena vida aquélla, por vida del señor don Jorge? Que aquí el señor Fabián está muy arrepentido de no la haber gustado y dize que, si tiene hijos, que los ha de encaminar a que sean soldados.
Don Jorge: Buena vida es para contar en la paz y con hazienda, pero no para pasarla. Y yo iba a entrarme en la sacristía nueva, que ya no me falta otra cosa que ver desta santa iglesia, y desta vi ayer harta parte, y hay tanto que ver y considerar en ella, que me parece que no bastará una semana para acabarla de ver.
Fabián: ¿Y qué os ha parecido de la iglesia?
Don Jorge: Que no he visto, y dudo que en el mundo hay otro edificio mejor de grande y bien traçado, y todo cuanto en él hay, tan a propósito y compás como esta iglesia258, que yo no hallo que le falte cosa alguna para ser obra muy acabada y perfecta, porque, aunque la de Toledo es muy estremada cosa, está muy baxa y ahogada de casas y otros edificios que a ella están arrimados, pero esta, tan esenta y tan airosa y en tan buen sitio y con otras muchas particularidades, paréceme que, como Dios no críe otros juizios de hombres más acendrados que los que agora hay, estáis seguros los de Sevilla de que se haga en todo el mundo otra cosa más acabada que esta iglesia es.
Antonio: Pues tened eso por muy cierto, que, si se pudiese imaginar y hazer mejor, que se haría, porque hay gran aparejo para ello, por la mucha renta que para la fábrica della hay259; y ándese por acá, irnos hemos a pasear por la ciudad, que, pues estáis de espacio, otro día podréis acabar de ver la sacristía.
Don Jorge: Vamos donde mandardes.
Fabián: ¿Qué os ha parecido de España?
Don Jorge: A nadie le puede parecer sino bien, pues los romanos la tenían por una de las mejores provincias que ellos poseían.
Antonio: Eran sus Indias, España, porque así llevaban ellos de acá oro y plata a Roma, como de Indias lo traen agora a España.
Don Jorge: Hase trocado la suerte, porque así como los romanos antiguamente eran señores de mucha parte del mundo y le mandaban, ni más ni menos son agora los reyes de España, y en todos cabos mandan y son señores españoles, y son gente que no se dexa mandar de otra ninguna nación, y una cosa noté en Mes de Lorena (que tantos hombres se juntaron allí y de tantas naciones), que pocos españoles había que no tuviesen moços y fuesen servidos de gente de otras naciones y que ningún caballero ni soldado de otra nación he visto jamás que le sirva hombre español.
Antonio: ¡Mi abuelo! ¿Servir? No es gente que pasa allá a eso, y ya que veáis que español sirve a alguien estrangero, será a señor principal, y no le sirve sino en oficio de mandar. Y dezime, señor Fabiánlvi, ¿a dó llevaremos agora al señor don Jorge?
Fabián: Paréceme que en casa de Úrsula.
Don Jorge: ¿Quién es Úrsula?
Fabián: Es una dueña ya de más de cuarenta años y los veinte y siete ha gastado en andar por el mundo, y hartos peruleros se han desembarcado en este río que no han traído registrado, ni por registrar, tanto como esta tiene agora de hazienda, y una de las cosas grandes que hay que notar deste populosísimo pueblo es las muchas que destas en él se sustentan y las mañas y cautelas que usan, que no he leído de ningún capitán romano ni griego, aunque he leído de muchos muy mañosos, haber inventado tantas mañas y ardides para vencer como estas inventan para sacarnos los dineros, aunque a gente de nuestro jaez poco nos pueden sacar, y ansí creo que no se huelgan ellas mucho con vernos por sus puertas, y no tienen poco de qué dar gracias a nuestro Señor aquellos que viven casta y virtuosamente en verse libres de las semejantes, que creé que todo lo que esta cuenta pasa de la manera que ella dize con muchos260.
Don Jorge: No dexe yo de ver una cosa como esa.
Antonio: Yo os digo que holgaréis más de verla que a Lucrecia y a Antonia de Roma261, y que no es esta sola en Sevilla. Y subí, que comiendo estará ella agora, que no es muger que aguarda a que dé las doze.
Fabián: ¿Qué haze mi señora Úrsula? ¿Come?
Úrsula: Suba vuestra merced, señor Fabián, que ya ando en la fructa de postre, que en verano, como dé las diez, no aguardo a más.
Fabián: Beso las manos a vuestra merced y tenga por su servidor aquí al señor don Jorge, que es un caballero flamenco, que cualquier favor y merced que vuestra merced le haga estará en él muy bien empleado.
Úrsula: ¿Flamenco y don Jorge? ¿Cómo es eso?
Don Jorge: Xores me llaman a mí allá en Flandes y acá llámome don Jorge. Quiero aprovecharme de aquel proverbio que dize: «Cum fueris Romei romano, vivito morei262,» y hazer como el pulpo que se torna del color que halla la peña do se allega.
Úrsula: Muy de avisado me parece eso, que de sabios es andar con el tiempo, y no como algunos, que no ha aprovechado con ellos ver que todos han acortado los talles y las barbas, sino que todavía ellos se andan con sus talles y barbas muy largas, que parecen a la maldición, que yo no sé qué es su pensamiento.
Antonio: Será que, como nos ven andar haziendo tantas mudanças en esto de los trajes, tienen entendido que mañana se nos antojará tornar a’quello que ellos traen, que yo me acuerdo, con no ser muy viejo, haber visto otra vez los talles cortos.
Fabián: Con todo esto, bien me parecen los frascos, señora Úrsula, que en este tiempo da tanto contento su vista como el fuego en Burgos por el mes de deziembre263.
Úrsula: Sí, señor, y estaba probando un poco de vino de Caçalla añejo264, y tanto que me quieren hazer entender que es de diez y ocho años. ¡Ea! Pruebe un poco, señor Fabián. Veamos qué le parece.
Fabián: ¡Oh, cuerpo de mí! ¡Cómo es bueno! ¡Y qué frío esta! Por cierto, noble cosa es el beber y que descansadamente se haze.
Don Jorge: Así dezía un soldado de mí camarada, estando en el campo sobre Mes de Lorena el año de mil y quinientos y cincuenta y dos: que con el beber se holgaba, que el comer, su trabajo le costaba. Y dezía también este mismo soldado que, si el beber quisiese probar su nobleza y antigüedad, que no le faltarían testigos.
Úrsula: No le sabía mal el vino a ese, no apedrearía él las viñas, como dizen. Pero, ¿en lo de Mes de Lorena os hallastes vos, señor don Jorge?
Don Jorge: Sí hallé y, si no me engaño y conozco mal, vi por allá a la señora Úrsula en poder del Capitán Urbán, de quien yo fui soldado265.
Úrsula: Sí veríades, que quise hazerme traviesa luego que me faltó mi madre y gastar lo que con su industria y buenos consejos había ganado, y, si no acordara de presto a volver al camino que ella me había enseñado, yo viniera a parar en lo que las demás, pero, como iba hallando por experiencia todo lo que ella me había predicado, acordé de volver sobre mí266. ¡Oh, qué buenos y saludables son los consejos de los viejos, que son sabios de experiencia, y cómo lo habríamos de tomar los moços, aunque no entendiesen la virtud grande que tienen, sino por obedecerlos en ellos! Pero no se lo agradecemos sino cuando caemos y venimos a padecer lo que no padeciéramos, si lo hubiéramos creído, que no queremos escarmentar en las cabeças ajenas, sino en las nuestras propias.
Antonio: ¿Y qué eran los consejos que os daba vuestra madre?
Úrsula: ¿Qué? Que me estuviese queda en esta riquísima ciudad de Sevilla, que es la hornaza a donde se viene a fundir y juntar todo cuanto oro y plata se saca en cuantas minas hay descubiertas en todas las Indias y Nuevo Mundo y Sierra Morena267, y que se debían tener por locos los que dexan a Sevilla y van a Chile a buscar oro, o a los que por ver mundo se van a Italia o a Flandes, pues no hay más mundo que ver habiendo visto a Sevilla.
Antonio: Muy a propósito es todo eso para el señor don Jorge, que viene de Flandes acá por ver a España, y paréceme que, en habiendo acabado de ver a Sevilla, se puede tornar y no cansarse más.
Úrsula: Yo así se lo aconsejo. ¿Y no viene aquí por más que por ver a Sevilla?
Don Jorge: No, y no me plaze que he venido a poco habiendo tanto que ver en ella, pues hallamos que la reina Sabat vino tan largo camino a Hierusalem solo por ver al rey Salomón268.
Úrsula: Y así, estos caballeros os deben de haber traído a vos que me veáis a mí por una de las famosas cosas que en Sevilla hay que ver, no la fama como la del rey Salomón por mis pecados, sino como la que tuvieron antiguamente en la riquísima ciudad de Corintio, Laida y Lania y Flora269. Pues otras había en la ciudad más famosas a do le podíades llevar, y entended una cosa, señor don Jorge, que hallaréis en este pueblo la prima de todos los oficios y artes del mundo270.
Antonio: Pues, para que de veras lo entienda, contalde vos algo de lo que en el discurso de vuestra vida os ha sucedido en esta ciudad, porque por ello entienda el señor don Jorge lo que es y que le hemos hecho servicio en haberle traído a vuestra casa.
Úrsula: Ya yo, señores, he dexado el mundo, gracias a nuestro Señor, y no me pesa sino haberlo hecho a tiempo que con verdad dirán por mí: «no juega ya Tomé porque no tiene qué271».
Antonio: En todo tiempo se sirve Dios, y en esto que os queda de la vida podríades vivir tan bienlvii y hazer tanta emienda de lo pasado que mereciésedes que se hubiese Dios con vos, como aquel señor de la viña que tanto pagó a los obreros que habían venido a trabajar a ella a puesta del sol como a los que vinieron desde el principio del día272.
Úrsula: Plega a Dios que me dé gracia para que yo lo haga así, y atento a eso, no será razón que yo me acuerde y traiga a la memoria mis travesuras y liviandades pasadas, si no fuere para llorarlas.
Fabián: Para eso y también para aprovechar a vuestros próximos oyéndolas, que se guarden de los engaños semejantes.
Úrsula: Si para eso es, yo soy contenta de contaros algunas, aunque el que no quisiere ser ahogadolviii en la mar, no navegue, y el que no quisiere que le tome el toro, no entre en el coso, véalo desde la talanquera y ríase y alabe a los otros de que lo hazen bien273, y el que no quisiere ser convertido en bestia antes de volver a su casa, como lo hizieron a’quellos griegos que iban con Ulixes desde Troya a sus tierras, apártese de la isla de Cirze y imite al ciervo, que cuando se siente gordo y le parece que no podrá correr se aparta de la senda del cazador por que no tope con él. Así que, el que quisiere ser libre de los engaños y pesadumbres y trabajos que las semejantes que yo he sido dan, huya de tratar con ellas, que no hay otro remedio sino este, porque sabé que nosotras somos el pexe llamado echeneis o rémora, que, según escribe Plinio, a la nao que se arrima la detiene, que no vaya su camino274. Al triste que nosotras, o las que son como yo he sido, se arriman, no hay dexarle ir adelante, que, cuando nos viene a entender, ya estoy puesto del lodo275, y para que de veras lo entendáis, os quiero contar algunas cosas de las que por mí han pasado.
Coloquio dozeno, que pasa entre Úrsula, Fabián, Antonio, don Jorge.
Úrsula: Sabréis que yo nací en Badajoz, ciudad principal d’Estremadura, y, siendo mi madre viuda y yo mochacha y bonica, començándome a mostrar, no faltó quien me recuestase y paseaselix la puerta y enviase mensajes, y como nosotras nacemos tan inclinadas a esto y el agujero haze al ladrón276, como mi madre se descuidase de mí, anduve de requiebro con un caballero mancebo de aquella ciudad y tuve orden cómo meterle en casa algunas noches, y no pudo ser esto tan secreto que mi madre no lo alcançase a saber; y como vio que el mal recaudo estaba hecho, determinó de lo poner remedio con hazer que este caballero pagase el daño que había hecho; y así, favoreciéndose de las leyes que acerca desto hablan, se le hizo que diese cient mil maravedís por salir de la cárcel, y nos venimos a esta ciudad, adonde mi madre hizo que otros también pagasen el daño que el de Badajoz había hecho, y pudiéralo hazer pagar a muchos más, según se prueba fácilmente un estrupo destos277, y como es tan grande esta ciudad, hay gran aparejo para estas cosas. Y de mucho d’esto y de otras que por mí han pasado278, no os quiero contar más de una burla que yo hize a un mancebo flamenco, porque creo que gustará mucho dello el señor don Jorge, y contaros he otra que a mí me hizo un diablo de chocarrero (que nunca supe quién era279), para que de veras entendáis qué cosa es este mundo y cómo venimos a pagar en él lo mal que hazemos, y ansí, cuando veáis a alguno que es muy malo y que con todo aquello le sucedió en sus cosas muy prósperamente tened cuenta con él y veréis cuán cierta sentencia es la que dize «Dios consiente y no para siempre280.» Y para que veáis cómo ha acaecido en mí, que tan desenfrenada iba por los vicios deste mundo, teniendo por gala engañar y reírme de todos, os contaré la burla que me hizieron después de haber hecho yo muchas a muchos.
Don Jorge: Mucha verdad es lo que dezís, señora Úrsula, que nadie haga tanto como pagará, y plegue a Dios que sea en este mundo y no en el otro, y contános, por vida vuestra, lo acaecido con el de mi tierra, que gustaré mucho de oírlo.
Úrsula: Fue, pues, que, llegadas a esta ciudad, tomamos casa en ella y adereçámosla razonablemente, y començamos a vivir muy honesta y recogidamente, andando yo y tratándome como donzella. Y, después de haber estado en esta ciudad algunos años, y engañando a hartos, tuvo mi madre noticia de un mocito flamenco que tenía casa y muy buenos negocios y mucha mercadería de Flandes; y para le poder pescar, que ella era la componedora destos engaños así como lo fue Sinón griego para hazer que los troyanos metiesen en su ciudad aquel caballo de madera que estaba lleno de hombres, que fue meter su perdición281, ni más ni menos le acaeció a este pobre flamenco con mi madre: que tomó por ocasión de irle a comprar un poco de tapicería, y ansí fue con su hábito de viuda muy honesta, llevándome a mí y a mi hermana consigo y un par de amas y, entrando en su casa, el flamenquito estaba en su contador con una ropa larga y mandó abrir un almazén y mostrarnos mucha tapicería de Bruselas y Malinas, una fina y otra más, y ninguna tanto como mi madre282. El flamenco no quitaba de mí los ojos porque yo iba bien apuesta para el propósito. Mi madre, no contentándole ninguna tapicería, se despedió dél, aunque no de su hazienda, y él, con muy buena gracia, medio en español, medio en flamenco, nos dixo que le pesaba no haber en su casa tapicería que fuese a nuestro propósito; y idas, envía tras de nosotras a un moço para que supiese nuestra casa y su perdición, y, sabida por él, començóme a pasear la puerta y a enviar mensajes283. En conclusión, que como yo lo deseaba, nos concertamos presto y yo le entregué el sustento de mi casa y persona, que él hazía muy cumplidamente y nos dio tapicería muy buena, y a mí, cadena y axorcas284, y me compró esclavas y gastaba harto largo con nosotras en banquetes, en huertas, en ventanas para ver fiestas... Y con todo esto, mi madre no se contentaba con que él solo gozase de mi hermosa edad, que acudían otros a escusas dél285, entre los cuales os tengo de contar una burla que hize a un mercader de Toledo, el cual començó a visitar mi casa; y yo, pensando que tenía en él guillote286, le dexé dormir algunas noches comigo sin querer dél cosa alguna, porque todo lo quería junto, y él entendíalo muy al revés, que vino a mí noticia que se andaba alabando que me moría yo por suslx amores y que solo por su gentileza le quería yo. Con el consejo de mi sabia madre, viendo que no se comedía y que andaba de camino para irse a la ciudad de Toledo, fue por nosotras acordado de no le dexar ir sin que primero contentase a la huéspeda287, y tuvimos para ello esta orden: vino una tarde a mi casa y yo mostréle mejor rostro que nunca, y comencéle a hazer muchas caricias y, después de haber estado un rato, roguéle mucho que me llevase aquella noche a una comedia que Lope de Rueda hazía en cal de las Armas288, y que yo iría en hábito de hombre, que me enviase vestidos. Él, como vio que era cosa aquella que no costaría dineros, condescendió luego a mis ruegos y díxome que aquello era lo menos que él haría por mí, que no deseaba sino servirme. Venida la noche, veisle aquí do viene con dos moços cargados de los vestidos que yo había de llevar, que eran unas calças y jubón de carmesí con las medias de punto, y un tudesco de damasco y un sombrero de terciopelo, con su cordón y medalla de oro289, que todo me valió después más de ochenta ducados, y él y sus moços muy bien armados y, Dios en hora buena, vamos; y en el barrio del Duque290, topa con nosotros el alguazil de la justicia, con quien yo estaba de acuerdo en lo que se había de hazer, y pregunta: «¿Qué gente? ¿Qué armas traéis?». Él quiso resistirle, pero como vio que no había remedio, dexó hazer al alguazil, que començó a tentarle y, como le halló armado, dixo que las armas eran perdidas y preguntó que quién era yo (aunque él lo sabía muy bien), y como en la habla se entendió ser muger, dixo que había de ir a la cárcel porque tenía perdidos los vestidos y más otro tanto como valían. Dan con él y comigo en la cárcel y fulmínasenos proceso en razón de dezir que él había hecho resistencia a la justicia, y probóse bastamente con los criados del alguacil; y, por acabar, hubo concierto en que el teniente daría cierta sentencia, la cual habíamos de consentir y no apelar della. Y la sentencia fue condenarle a él en las armas perdidas y en seis mil maravedís por la resistencia y en todas las costas, y a mí, los vestidos perdidos y más veinte ducados, todo lo cual pagó él con harto dolor de su ánima y salimos de la cárcel que nunca más nos vimos, aunque él lo procuró harto. A mí me quedó de la refriega todos los vestidos y más los veinte ducados, y el contento de que aquel majadero fuese castigado de su loco pensamiento.
Coloquio trezeno, en cual Úrsula prosigue su plática.
Úrsula: Tornando, pues, a mi flamenquito, que no es razón olvidarle, pues creo que en todos los negros días que el acá ha vivido y vivirá se habrá acordado y acordará de mí, para prendarle más y que perseverase en lo que había començado, fue acordado por el acertado juizio de mi madre que yo me fingiese hazer preñada291, y así, comencé a dezir que había pasado el mes y que no me había baxado y sospechaba que me hazía preñada. Mi madre dezía: «no nos faltaba agora otros negros duelos. ¡Tira d’ahí, rapaza!». Yo dezía delante dél: «mirá qué duelos, por muy buena dicha lo ternía yo. ¿Es, por ventura, de algún hombre de por ahí, sino de quien yo quiero más que a mi vida?» y, con esto, echábale los braços al cuello y dábale muchos besos con que el flamenquito recibía mucho contento. A cabo de otro mes dixe también que no me baxaba y la barriga estaba un poco crecidillalxi con cierto artificio, que mi madre había ordenado, de un azeruelo de holanda muy delgada que se iba hinchiendo como iban pasando meses292, y traíale ceñido con una faxa que yo dezía que acostumbraba traer porque era un poco enferma del estómago. Mi madre començó a acuitarse mucho, diziendo293: «¡Pecadora de mí! No me faltaba agora otra cosa sino partos y embaraços.» Él se hazía muy enojado desto, diziendo que hombre era él que, pues lo había hecho, lo sabría poner cobro294. Yo, como fui entrando en los tres meses, començé a tener algunos desmayos y antojos fingidos, que no se hallaban sino a peso de oro, y entendimos luego en hazer cama para en que pariese, y así la proveyó él, y muy buen adereço de casa y recaudo para hazer la canastilla295. Y yo, como entré en los seis meses y el azeruelo había crecido, recibía más pesadumbre en traerle que si de veras estuviera preñada, y no tenía otro remedio sino hazerme mala; y traximos una muger amiga nuestra que le hizimos entender que era la maesa de Sant Marcos296, y yo fingía grandes desmayos y mi madre echaba muchas lágrimas que vendía a peso de oro al pobre flamenquillo, diziendo: «¡Desdichada de mí, si me tengo que quedar sin esta hija, que es la lumbre de mis ojos, que es todo mi descanso! ¡Hija mía, en fuerte hora para mí os hizistes preñada!» Y esto dezía con tanta disimulación que aun a mí, que sabía que mentía, me hazía dudar si era así de veras. La maesa de Sant Marcos la consolaba mucho, diziendo: «Señora, no tenga pena, que estas primeras preñezes todas son desta manera. Vuestra merced verá parida a la señora Úrsula y terná un nieto, que estos desmayos no son de hija297.» Con esto, el flamenco se tornaba loco, más de lo que estaba. No se lo pagaba mal a la fingida maestra, y aun le había prometido muy buenas albricias298. Y en este ínterin, habiendo entrado ya el seteno mes, al flamenco se le ofreció hazer cierto viage a Vélez Málaga299. Yo començé a llorar mucho, diziéndole que cómo se me iba a tal tiempo y que si había d’estar mucho por allá y, que si antes que él venía pariese, que cómo querría que se llamase lo que pariese. A esto me dijo él que, si fuese hijo, Xores, como su padre, y, si hija, Tanaque. Y con esto y con dexarme la casa muy bien proveída de dineros y de todo lo necesario, se partió, que no fue para mí poco contento, porque no podía ya çufrir la negra barriga de lana, y así la dexé luego y començamos a pensar qué orden se daría para que mi parto fuese antes que él viniese, y la sabia de mi madre acordó que no llegase a los nueve meses, sino que fuese sietemesino; y así se hizo y yo parí sin partera y sin dolor, y escribímoselo luego con un hombre que para ello le despachamos, que le hizo de costa tres ducados. Y mi madre le escribió diziendo: «Hijo, ya os lo puedo llamar, pues tengo nieto vuestro hijo. Sabréis que esta mochacha ha parido un mochacho tan grande y tan bonico que no le hazen falta los dos meses que le faltan. Llámase Xores, como vos dexastes mandado y paréceos como un huevo a otro. Enviános algunos panes de higo y palmitos y otros regalos de por allá para la parida y Dios os traiga con bien a ojos de vuestra Úrsula». Ido este recaudo, entróse en acuerdolxii sobre cómo daríamos cima a esta aventura y salió de la consulta que luego se le enviase otro hombre haziéndole saber cómo Xorezicos era finado, y púsose luego en efecto con otro hombre que le despachamos, que le costó otros tres ducados, y mi madre le tornó a escrebir otra carta diziendo: «Hijo, si no entendiese que por mis pecados merezco yo mucho más, ya hubiera tomado la muerte con mis proprias manos. Sabed que no tenéis ya hijo, ni yo nieto, y plega a Dios que no vaya la soga tras el caldero300, porque esta mochacha está tal del parto que creo que, cuando lo sepa, se ha de morir de pesar. No se lo hemos osado dezir hasta agora porque sería acabarla la vida. Encubrírsele ha todo el tiempo que pudiéremos, y no digo más porque estoy triste y desconsolada, ¡Cuanto será para vos esta nueva!» Esta carta le topó en el camino, que, como había salido la nueva del hijo, lo había dexado todo y se vení’a verle, y con muchos regalos para la parida. Sintió mucho la triste nueva, aunque no por eso dexó de seguir su camino y venirme a ver y consolarme, diziéndome que no éramos tan viejos que no podíamos hazer más. Y, por concluir con estas cosas, él se descuidaba de proveer a Flandes y dar recaudo de sus negocios. La nueva fue allá de sus gastos y no tardó mucho que no vinieron a tomarle cuenta, la cual, él tenía tan ruin que dieron con él en la cárcel, de donde el triste me envió hartas vezes a llamar y yo fuera de buena gana, si no se le hubieran acabado los dineros.
Coloquio catorzeno, en que Úrsula prosigue su plática.
Úrsula: Habiendo, pues, hecho tantas burlas a tantos y siendo muerta mi madre, tratamos mi hermana y yo de estar muy recogidas y que no entrasen hombres en nuestra casa, sino que hubiese en ella todo recogimiento. Y así, determiné de tomar un modo de vivir que en vida de mi madre había deseado mucho probar, que fue, a la hora que venían naos de las Indias, a las noches me iba con mis amas muy bien adereçada a Triana y a la Cestería, a donde acuden a posar aquellos portadores deste metal que tantos guisados y tan sabrosos se hazen dél, y todos al gusto que hombre desea301. Allí me informaba quién era el que más traía y procuraba verme con él con achaque de preguntar por un hermano mío que dezía yo que había mucho tiempo que había pasado al Pirú y que tenía un repartimiento muy bueno de indios en la provincia de las Charcas, y con el que venía de Nueva España, dezía que mi hermano había ido con Pánfilo de Narváez y que, después del desbarate de Narváez por Cortés, se había pasado a la parte de Cortés, como hizieron los demás, y que tenía una mina muy principal en las Çacatecas302. A ellos parecíales muy bien la moça y, como venían con deseos, aunque no tantos como yo llevaba de su oro, concertábamonos de presto. No era de tan poca importancia esta magna de vivir que cada flota no dexase qué gastar todo el año303, pero ordenáronme mis pecados que uno me hiziese una burla con que me hizo gomitar cuanto había comido desta manera304, y aún harta parte de las tripaslxiii, que entendí por ella cuán gran vanidad es querer juntar hazienda por vías tan ilícitas y malas, que es lo mesmo que el labrador que amontona en su era aquel polvo que sale cuando apartan el trigo de la paja, que llaman tamo, que es tan liviano que cualquier viento que viene se lo lleva305. Así, a mí, en todo cuanto había juntado en tantos años y engañado a tantos, uno solo bastó para engañarme a mí y llevármelo todo en una hora, y fue que un diablo de chocarrero (que nunca supe quién era), habiéndome caído en el chiste, rezién venida de Indias una flota, acudí inocente de la trampa que me estaba puesta para dexarla caer sobre mí cuando más cebada estuviese en el queso306; y fui a dar con la posada a donde este destruidor de mi hazienda estaba, y topo en la casa puerta con un moço suyo que él tenía bien instruido en lo que había de decir, y preguntele: «Dezime, señor, ¿quién es este perulero que posa aquí307?» Díxome: «Señora, es un caballero que viene por procurador del Perú y ha de ir luego a la Corte, y trae más de treinta mil castellanos registrados y por registrar para gastar por acá, y allá tiene un repartimiento que le renta más de diez mil308.» Yo, como oí tan buenas nuevas, holguéme más con ellas que si me dijeran que había resucitado mi madre y díxele: «Dezid, señor, ¿podríamos hablar con su merced para saber dél de un mi hermano que pasó allá ha muchos años?» Díxome: «Sí, señora, y aun no pudiera vuestra merced topar con persona que mejor razón le dé que este caballero le podrá dar, porque es de los más antiguos del Pirú.» Y con esto, metióme en el aposento donde él estaba harto disimulado, y que en su persona representaba todo lo que el moço me había dicho; y yo, como entré, hízele una reverencia de falsete309, que entonces se comenzaban a usar, y él me hizo muy gran acatamiento, y comencé a hazerle preguntas de mi hermano y no me supo dar razón dél; y, por acortar razones, yo me quedé aquella noche a cenar y dormir con él y él por la mañana me echó la cadena que he dicho al cuello310, diziéndome que le perdonase hasta que sacase dineros de la Casa de la contratación. Yo no la quería, pero todavía me holgué con ella y trabamos tanta amistad que le hize venir a posar a mi casa, que a la hora que le vi en ella hize cuenta que todos los treinta mil castellanos que el moço me había dicho que traía eran míos. Y yo gastaba y le hazía la costa311, y él no hazía sino ir y venir a la Casa de la contratación, de donde nunca sacaba nada, que dezía que había de venir correo de Corte para que se diese; y cuando él vio que ya me tenía bien metida en la huerta, acuerda un día de dezirme muy en secreto cómo él traía en la nao que había venido unos diez mil castellanos por registrar y que había concertado con el maestre que nosotras iríamos a la nao como que nos íbamos a holgar, que nos los diese, que debaxo de nuestras largas faldas los podríamos traer312. De manera que se hizo así, que a todas nosotras nos metió su moço en la dicha nao, en la cual de ventura no estaba el maestre, y dízenos que aguardemos allí, que él le quería ir a buscar. El bueno del perulero, viéndose solo en mi casa, acuerda de mudarme todo el hato y llevarse todos mis cofres313, en los cuales estaban los despojos y trofeos que yo había alcançado de tantos y toda mi tapicería y adereços de casa, que valía hartos dineros, y cierra la puerta por de fuera con llave y dala en casa de un vezino pared y medio, y para avisarme de cómo estaba allí y para más solenizar la bellaquería, dexa puesto un papel en la puerta que dezía: «Quien quisiere arrendar esta casa pida las llaves en esta otra casa de adelante y véala y, después de vista, hable con la señora Úrsula Ruiz, que ella es muger muylxiv convenible y se las arrendará por lo que justo fuere.» Mi hermana y yo, con nuestras amas y criadas, viendo que el moço ni el maestre de la nao no venían y que se hazía tarde, acordamos de nos venir a nuestra casa harto descuidadas de hallarla vazía del huésped y de todos nuestros bienes. Como llegamos y la hallamos cerrada y con el papel, que aún no había bien anochecido y se podía leer lo que dezía, diome un mal salto el coraçón y pensé que alguna burla sería que nuestro huésped, por reír, nos había hecho, y así fue ello, pero la risa fue para él y el lloro para nosotras, que como abrimos y vimos nuestra casa tan limpia y tan desembaraçada, que aunlxv en qué sentarnos no había, pensé finarme. Dimos noticia dello a la justicia y hiziéronse algunas diligencias que me costaron mis reales, y hasta hoy no supimos en malo ni en bueno deste hombre.
Coloquio quinzeno, en que Úrsula prosigue su plática.
Úrsula: Acaecida una desgracia como esta, renovóseme el dolor de la muerte de mi madre, aunque la astucia deste traidor lo mismo hiziera con ella que hizo comigo, porque este mal hombre era más sagaz que los poetas fingen a Mercurio, que con tener Argos, aquel pastor, más ojos que una red, bastó su astucia para hurtarle una vaca de las que estaba guardando314. No me quedó otro consuelo sino alabar a Dios, viendo que por mis pecados me venía aquello y que es devanear querer nadie andar fuera de su santa voluntad. Y también me consolé con la buena de la cadena que aquel mal hombre me había dado, que tan bien se había pagado del valor della, que de ventura me la había echado aquel día al cuello; y, viendo que aquella desdicha no se podía remediar con llorar y hacer estremos, acordé de poner haldas en cinta y començar a trabajar de nuevo en trabajos más virtuosos que los pasados315. Por no deshazerme de algunos bienes raíces que mi madre me había dexado, íbamonos mi hermana y yo al alcaicería a venderla y topamos luego con un platero que nos la compró sin hazer más que pesarla316, y a razón de a quinze reales por el castellano, pagáronnos ochenta castellanos que pesó317, y con este dinero volvíme a mi casa y comencé a gastar y comprar algunas ropas para mi persona, que no me quedaron más de las que aquel día llevé sobre mí, que por poder traer mucho oro me había ido muy endelgada318. Y como nunca una desgracia viene sola, a cabo de cinco o seis días que yo había vendido la negra cadena, veo un día entrar por mi puerta un alguazil de los veinte319, que con toda la buena criança del mundo me dixo: «Señora Úrsula, mande vuestra merced tomar su manto y venirse comigo a la cárcel». Yo, como oí tal palabra, pensé finarme y díxele medio muerta: «¿Por qué, señor?» Dixo: «Aquí lo dirá el mandamiento, que dize que por haber vendido una cadena de plata dorada por de oro.» ¡Pecadora de mí! ¡Y no me faltaba agora otra cosa sobre todos mis trabajos! Y creí cierto que ellolxvi debía de ser así y determiné de hazer buen rostro a la Fortuna, visto que tan de golpe volvía sobre mí; y tomo mi manto y vamos a la cárcel y, llegados, métenme adonde estaba el escribano de las entradas y escríbeme en el libro, y el alcaide subióme arriba al aposento de su muger, adonde luego acudieron dos o tres procuradores a querer procurar por mis dineros. Y así, di poder al uno dellos que supo luego quién era el escribano y el juez, que a la hora vino a tomarme mi confisión, trayendo consigo la cadena. Y yo, como inocente de tan gran maldad, confesé de plano todo lo que había pasado y dixe que era verdad que yo había vendido aquella cadena a’quel platero por de oro, como yo entendía que era porque por tal me la habían dado, y que él me la había pagado por tal. Házeseme luego cargo con término de tres días para que respondiese, toma mi procurador treslado de la querella y díxome mi letrado que tenía muy mal pleito, que me convenía contentar al platero para que perdiese la querella320. Y, andando tratando desto, llegóse el sábado, que es el día de la visita, en el cual se hallan todos los juezes y escribanos, que hazen venir ante sí todos los presos que han de ser visitados, que son el resto que ha quedado de los que han entrado aquella semana (que por delitos criminales entrarán cada semana más de trezientos y destos quedarán los ochenta o noventa), y para ver los alcaldes si están justamente presos, hazen que el escribano de la causa lea allí el porqué fue cada uno mandado prender, y visto, proveen lo que les parece, visitando primero las causas de las mugeres. Y, habiendo visitado a algunas, y estando yo aguardando la hora de mi juizio, oigo dezir: «Úrsula Ruiz, presa por chocarrera, que vendió una cadena de plata dorada por de oro.» Yo levantéme en pie harto avergonçada y leen mi confisión y mandan, sin ver más, que siga mi justicia; la cual tardé después en seguir más de dos meses que me estuve en la cárcel, que nunca mejores los pasé porque era festejada de galanes presos y servida de todo cuanto yo quería, y alcancé a saber secretos y cosas que hasta entonces no habían llegado a mi noticia, tanto que, cuando de allí salí, pudiera ganar dineros a abogar321. Y yo os prometo que, si hubiese de hazer hijo letrado, que le dexase de dar dos cursos en Salamanca y le diese allí uno, porque entiendo que le aprovecharía tanto como los de Salamanca, porque allí se ve cada día el fin y determinación de muchos pleitos, porque no puede acaecer delito que por él no haya allí presos, y se sabe y entiende de la condición de los juezes y escribanos, aunque estos todos son de una condición322. Y, tornando a mi pleito, yo me concerté con mi bueno de platero en que le volví su dinero y más las costas que había hecho en el pleito, y con cierta orden que se dio, salí de la cárcel, que en mala muera quien tanto mal me causó. Quedé tan asombrada de una maldad tan grande como este engañador me hizo, que no me atrevía a conversar con hombres, que me parecían tan mal que no los podía ver más que a la muerte. Y ansí, determiné de recogerme en mi casa y, para sustentar nuestra hazienda, mi hermana y yo amasábamos para vender, en la cual vida, por ser más áspera y virtuosa de lo que estaba acostumbrada a pasar, me pude sustentar poco tiempo323; y púsoseme en el pensamiento de dar una vuelta por Italia y Flandes y esas tierras altas, lo cual hize con un capitán que a la sazón andaba haziendo gente324, en el discurso de lo cual me acaeció lo que os contaré, con que se acabarán mis pláticas.
Coloquio diez y seis, en el cual se prosigue la plática entre Úrsula, Antonio, Fabián, don Jorge.
Úrsula: Hecha, pues, su gente el bueno de mi capitán, partímonos y a pocos días me pareció que no era aquella vida para durar yo mucho en ella. Tráxome por toda Italia, y parte de Alemaña y Flandes, y estuvimos sobre Mes de Lorena, de adonde me vine a Medialburque y en una urca que venía para Cádiz me embarqué, y fue Dios servido de tornarme a mi casa y a esta ilustrísima ciudad de Sevilla325.
Antonio: Pues, dezínos agora, ¿Qué pueblo de todos os ha parecido mejor, pues tan buenos habéis visto?
Úrsula: Sevilla me ha parecido el mejor pueblo y el mejor pedaço de tierra y más abundante de todas las cosas que hay en la cristiandad, y que ella sola puede vivir sin que la entre cosa ninguna de ningún reino estrangero, lo cual no puede hazer ninguno de los pueblos grandes que hay en Italia y Flandes y Alemaña y Francia, sino que antes della se proveen todos estos reinos que he dicho de muchas cosas, y todas las que dellos a ella van o vienen son acesorias y extraordinarias, y que se podría pasar sin ellas sin hazerle falta ni echarlas menos. Porque todas las cosas que son necesarias a la vida humana ella las tiene abundísimamente y que en bondad no se pueden mejorar en el mundo, porque ella coge grandísima cantidad de trigo y cebada, mucho vino y muy estremadamente bueno, muchas carnes y pescados, mucho azeite (y tanto, que provee dello y de otras cosas a Ingalaterra, Flandes y Alemaña), mucho dinero (y tanto, que todo lo que yo vía correr por aquellas tierras era del cuño de Sevilla326), muy pulida y avisada la gente della y que en ella habita, muy religiosa y bien enseñada en las cosas de Dios y de su santa Iglesia romana, muy plática en las cosas de caballería y muy grande el trato de la mercadería, por el cual es mucha la gente de todas naciones que allá acuden y residen327. En efecto, yo hallo que es la plaça mayor del mundo, porque de ningún pueblo, por chico que sea, se dexará de hallar gente en ella; y de todas las cosas que cría la tierra y la mar; muchos y muy principales ciudadanos, que todos los más señores del Andaluzía son vecinos y tienen sus casas en ella muchos; y muy suntuosos edificios; muy principal río, por el cual goza de los provechos de la mar estando apartada de sus peligros y naufragios; y otras muchas particularidades que por evitar prolixidad dexo de dezir328. Y he hallado por experiencia que dezía verdad un ciudadano de Sevilla, que tenía unas casaslxvii muy buenas en cal de Francos, y en otras cosas de que las alababa, dezía que estaban en el mejor puesto del mundo329.
Fabián: ¿Pues en qué se fundaba siendo tan grande el mundo y que no le podía él haber andado todo?
Úrsula: Dezía él que, de las tres partes en que los matemáticos dividen esta zona, o quinta parte del mundo que habitamos y de que tenemos noticia, que son África y Asia, Europa, es común opinión, y así lo escriben muchos auctores muy graves, principalmente Plinio en el libro tercero de su Natural historia, que Europa es lo mejor, y lo mejor de Europa es el Andaluzía, y lo mejor del Andaluzía, Sevilla, y lo mejor de Sevilla, cal de Francos330.
Antonio: A esa cuenta no andaba fuera de camino y buen tercero tenía en vos para ayudárselas a vender bien.
Fabián: ¿Qué rey fue el que la ganó de poder de los moros?
Antonio: Fue el santo rey don Fernando, que está enterrado en la iglesia mayor della, y entró en ella después de la haber ganado a veinte y tres días del mes de noviembre del año de mil y duzientos y cuarenta, día de San Clemente, el cual día todos los años la iglesia mayor haze una solene procisión, en la cual saca el pendón con que fue ganada y la espada del santo rey331.
Fabián: Pues que tan plática estáis en esto, dezidnos, por vida vuestra, algunas particularidades de Sevilla, que se holgará el señor don Jorge de oírlas y deseamos Antonio y yo darle contento.
Úrsula: Muy gran camino tomaríamos, si en eso nos pusiésemos, pero con dezir una sola entenderá el señor don Jorge lo que es Sevilla: y es que mucho tiempo ha de estar en ella, y muy atentamente lo ha de considerar y ha de tener buen juizio el que acabare de entender y comprehender sus grandezas, porque, cierto, esta es la gran Babilonia de que tantos historiadores hizieron mención332, que, aunque el circuito y población de la otra sería mayor, esta creo que lo es en el tráfago y concurso de mucha diversidad de gentes que a ella acuden y residen y en la gran riqueza.
Fabián: ¿Qué vecindad terná Sevilla333?
Úrsula: Sevilla tiene veinte y siete iglesias parroquiales, y las riquezas y grandeza de la mayor será hazer muy larga historia contarlas, en todas las cuales parroquias, y en Triana, que está de la banda del río Guadalquivir, y en todo lo que está poblado extramuros de la ciudad, me parece que terná treinta mil vezinos; y, antes más que menos, tiene diez y nueve monesterios de frailes y muy ricos los más dellos; y diez y ocho de monjas; tiene muchos hospitales y algunos dellos riquísimos, y que son muy grandes las obras de caridad que en ellos se hazen334; tiene de juridición y término, por donde más, veinte y dos leguas, que es hasta un lugar que llaman el Cerro y por la otra banda hasta Lebrixa, que son diez leguas y es pueblo suyo, y por otra banda, hasta Villamartín, pueblo suyo, tiene doze leguas, y por el Axarafe, que va a dar a Portugal, hasta diez leguas, todos lugares suyos; y de olivares y viñas tiene en todo este término setenta y tres pueblos suyos juridición, y todo mero misto imperio, poniendo todos los oficios de justicia dellos335; y visitan los juezes y justicias de Sevilla, que los alcaldes ordinarios de los pueblos no pueden más que prender y dentro de tres días enviar el preso a la cárcel pública de Sevilla. Hay entre ellos algunos pueblos muy grandes y ricos, de a dos y de a tres y cuatro mil vezinos, y muchas de las heredades y haziendas que hay en ellos son de vezinos de Sevilla. Y, por concluir, os digo que me parece el pueblo mejor del mundo y más rico y que, cuando el rey don Felipe, nuestro señor, no tuviera más que a Sevilla y a su tierra, era muy poderoso rey336.
Antonio: Pues harto pequeña parte es de toda la que él tiene, lo cual Dios, nuestro Señor, le dexe gozar muchos y muy felicísimos años con todos los demás reinos y señoríos de que Él fue servido de le constituir por rey y señor, y le dé gracia y ventura para que junte a ellos el reino de Argel y todos los demás que tienen ocupados los infieles y enemigos de nuestra santa fe católica en África y otras partes de su real conquista, como la dio a su invictísimo padre y señor nuestro, el Emperador don Carlos, quinto de este nombre y primero rey de España, que tantos y tan poderosos reinos dexó augmentados a la corona real de Castilla, que fueron el Pirú y la Nueva España, y el ducado de Milán, y hazer el reino de Túnez su tributario y dominio, y hizo arrodillar ante sí a todos los príncipes de Alemaña y potestades de Italia, y hizo ir huyendo a dos bestias tan fieras y enemigas de la santa fe de Jesucristo, como era Otomano, Gran Turco, cuando venía a entrar por Hungría y a Barbaroxa de Túnez con pérdida de su tiranizado reino y reputación337; y, después de hecho esto, teniendo tan buena cuenta que dar del talento que nuestro Señor fue servido darle, le dio un fin tan católico y glorioso cual sus santas y católicas obras merecieron, y con esto, se quede la señora Úrsula con Dios y vámosnos nosotros.
Fabián: ¿Qué os ha parecido, señor don Jorge, de la plática?
Don Jorge: Admirado estoy de las cosas que he oído, y creo cierto que así debe de pasar, como ha dicho, con muchos.
Fabián: Pues no tengáis duda dello, sino que cierto podéis creer que pasan de la mesma manera que ha contado y aún otras muchas más y de más admiración.
Antonio: Según esto, más bien tienen del que saben los que viven castamente y mucho tienen de qué dar gracias a Dios. Gran grangería es vivir virtuosamente y conforme a lo que Dios manda y su santa Iglesia de Roma, que desde acá comiença a recebir señal de la paga que en el Cielo le está aparejada338. No ha sido malo el sermón que desta habemos oído, pues, si queremos, harto provecho se nos puede seguir dél a nosotros y a todos los que le oyeren, para aquellos que andan metidos en estas cosas apartarse dellas y a los que no las han probado, guardarse y alabar a Dios por ello.
Don Jorge: Pues yo me voy a comer, con licencia de vuesas mercedes.
Antonio: Esa no quisiera yo dar, sino llevaros a comer comigo.
Don Jorge: Por hoy ya yo tengo hecha la costa339.
Antonio: Pues para mañana recibiré merced que seáis mi convidado y, aunque tengáis por costumbre cenar poco a las noches, no dexéis esta de cenar muy bien porque lo habréis menester, y vaya Dios con vos, que Fabián y yo por esta otra calle es nuestro camino.
Coloquio diez y siete, en que son interlocutores Dionisio, Antonio, Fabián.
Dionisio: ¿A dó, buenos señores, tan apriesa?
Antonio: A comer, y vamos, que hemos estado en una conversación hasta agora, que ya debe ser tarde para ir a comer.
Dionisio: Pues, aunque sea tarde, aguardad un rato, que otro día comeréis temprano, cuanto más que es mucha caballería levantarse y comer muy tarde, hazer del día noche y de la noche, día, como quiso hazer aquel desventurado emperador Antonino Heliogábalo, por andar en todo al revés340.
Antonio: A Fabián con eso, que profesa esas caballerías falsas, que yo ya me quiero salir fuera de la orden, no quiero ser más juguete o entremés en el mundo para que se rían de mí, quiero dexar que neceen otros y reírme yo341.
Fabián: Y, aunque anden muy cuerdos, lo haréis vos.
Dionisio: Si Antonio eso hiziese, sería hombre mal acondicionado y no virtuoso, como es, porque parecernos mal lo malo, argumento es de toda virtud; y yo quiero pintaros un caballero (con que se acaben nuestras pláticas), que contente a Antonio, y aun que procure parecerle, y que todos lo procuremos.
Antonio: Si vos esto hazéis, no se me dará a mí mucho por no comer hoy, porque gustaré más dello que de la comida.
Fabián: Pues que eso queréis, paréceme bien que nos sentemos, por gustar mejor de la plática, y plega a Dios que sepa hazer Dionisio hombre que os contentelxviii.
Dionisio: Más plega a Dios que todos le procuremos parecer, que yo bien me atrevo a pintarle tal de que se sirva Dios y contente al mundo. Y lo primero, prosupongamos que sea bien nacido y que en sus antecesores no haya habido defectos que se le puedan dar por falta y, si no hubiere esto, que viva de suerte que no dé ocasión a que nadie se lo diga. Lo segundo, que tenga hazienda con que pueda vivir conforme a su calidad sin nadie. Aunque estas dos cosas no están en su mano haberlas, pero está en su mano contentarse con aquello que Dios le hubiere dado y no desear más de lo que buenamente pudiere haber, que no se precie más que de aquello que fuere, y de aquello se precie no para despreciar a nadie, sino para hazer obras conforme a lo que desea ser;que nunca cuente hazañas suyas ni de sus pasados; que disimule las faltas que supiere de los otros y les alabe sus virtudes; que tenga mucha cuenta con su persona, con traerla limpia y bien adereçada conforme a su calidad; que no se acompañe sino con gente de su profesión; que sea casto y, si no lo fuere, que sea cauto en el hecho, y la conversación que sea muy católica y tenga muy gran cuenta con cumplir todo lo que manda la santa madre Iglesia de Roma; que viva muy recatado de no dar a nadie ocasión a que se le desmande a dezir o hazer cosa que le sea afrenta o que le obligue a sastifazerse della, porque la sastifación no todas vezes se puede haber sin gran perjuizio de la honra o hazienda; que sea leído y curioso en cosas virtuosas, principalmente en las letras y las armas, que no se le conozca vicio ni extremo, que se ocupe en cosas virtuosas y anexas a la caballería que profesa, que sus visitaciones no sean a partes deshonestas, sino que las más ordinarias sean a las cárceles a visitar los pobres presos y procurar que no perezca la justicia del pobre por no haber quien le favorezca y solicite su negocio. Porque, así como Dios fue servido que unos hombres naciesen inclinados a labrar y cultivar la tierra para que, mediante su trabajo, es Dios servido que gozemos de sus fructos, y a otros para que naveguen la mar, y a otros para inventar y hazer los instrumentos y aparejos, que así para esto, como para ornato y pulicía de nuestras personas, hemos menester, ni más ni menos el caballero nace del que lo pretende ser, después de nacidos para todo esto que he dicho; y esta es la caballería que todos hemos de procurar, porque con ella ternemos en esta vida honra y en la otra, gloria para siempre jamás.
Antonio: Ello está muy bien sermonado y, en pago desto, sabed que habéis de ser mañana mi convidado, que está aquí un caballero flamenco, de quien Fabián y yo agora nos acabamos de apartar, mi amigo de cuando anduve por allá, y hele convidado a comer mañana y, pues que ha de ser a costa de ayunar un mes lo que mañana gastaré demás que lo ordinario, quiero holgarme con mis amigos.
Dionisio: Ello sea mucho de norabuena, ¿y qué pensáis darle a comer?
Antonio: La comida ordinaria de un mercader, que será para entre nosotros banquete, y ya él sabe que yo no soy rico, ni le convido sino como un soldado a otro, y es caballero virtuoso, y discreto, y muy leído, que habrá llegado a su noticia aquello que el Sabio en sus proverbios dize: que es mejor el convite pobre y con amor, que el opulento con odio342.
Dionisio: ¿El señor Fabián también será convidado?
Antonio: Ya yo se lo he pedido por merced, y creo lo hará, aunque él no me lo ha concedido hasta agora, pero, yendo vos, cierto le ternemos a él.
Fabián: Cierto querría yo estar de que el convite lo será, porque como es cosa tan rara el convidar nosotros ni ser convidados, yo no lo creo, principalmente que se lo dixistes con mucha tibieza.
Antonio: Para lo que yo le convido, con demasiado calor se lo dixe.
Dionisio: ¿Pues a qué le convidáis a él y a nosotros? Que razón será que lo sepamos y no sea el convite del otro, que preguntándole a qué, dixo que a comer en la mesa de su casa y que los convidados habían de llevar la comida343.
Antonio: Mejor dixera en la Mesa Maestral, que está en Llerenalxix, que es más grande344, pero a menor mesa os convido yo, que la terné en una pieça baxa muy fresca y con muy limpios y finos manteles y servilletas, y un servicio de salero y jarro y taças, y una fuente de plata, que, aunque hombre no lo tenga de suyo, una de las grandezas desta populosísima ciudad es que cualquiera con facilidad lo puede hallar por pobre que sea, y dárosle a beber muy buen vino, y frío, sin artificio ninguno, y agua de la Fuente del Arçobispo, traída muy de mañana345.
Dionisio: No nos digáis más, porque por el servicio se puede colegir cuál será lo demás.
Fabián: Mas dexad que nos lo diga, porque es darnos a comer dos vezes, que es opinión de epicurios, podemos dezir, que se gusta tanto en hablar de lo que se ha de comer como cuando se come, y con todo esto digo que acepto la merced, porque no ignore el señor Antonio que no soy convidado, y me voy a comer hoy y alegre de que me levantaré mañana sin cuidado de buscarlo.
Coloquio diez y ocho, que pasa entre Dionisio, Antonio, don Jorge, Fabián
Don Jorge: Yo tenía entendido que venía muy temprano y paréceme que ya estos señores me han ganado la palmatoria346. Conténtome con no venir tarde, no diga el señor Antonio que me convidó a más que a comer. Estén vuestras mercedes mucho de norabuena.
Fabián: Y en tal venga vuestra merced, señor don Jorge, y estas dos o tres no las podemos dexar de tener muy buenas.
Dionisio: ¿Dos o tres ha de durar la comida? No se entiende que por ser el señor Don Jorge flamenco está el señor Antonio obligado a guardar los límites que en esto del comer se usan allá en Flandes, que en una comida de propósito se están tres y cuatro horas, que yo no tengo aquello por bueno.
Don Jorge: Ni aun yo lo alabo por tal, y semejantes convites entiendo que son los que están reprobados por dañosos a la salud del ánima y del cuerpo.
Antonio: Pues sentaos, señores, a comer y muy seguros de eso, que a fe que harta mala dentadura terná el que en menos de una hora no comiere todo lo que en mi convite se sirvirá para todos.
Fabián: Sentemos, norabuena, que no será tan poco que, aunque hombre se acueste sin cenar, dexe por eso de dormir.
Dionisio: No dexará de dormir, pero no será tan bien como si cenase.
Fabián: Quistión es esa, que holgaría mucho verla difinida y fundada en medicina, porque de expiriencia puedo yo hablar mejor que escribió Galeno como médico.
Antonio: Paréceme que se bendiga la mesa y comencemos a comer primero, y nuestra conversación será disputar eso, pues cada uno de los que aquí estamos tiene voto en ello, y eche la bendición el señor Dionisio como persona más allegada a lo eclesiástico.
Fabián: Antes me parece que la debéis echar vos como señor del convite.
Antonio: No, que cosa muy averiguada es, y regla sin excepción, que, cuando a la mesa se hallare un sacerdote, la eche él, y, pues el señor Dionisio profesa ser tan religioso y buen cristiano, y está más hábil para poderlo ser que ninguno de los que estamos aquí, me parece que la debe de echar él.
Fabián: Pues, si eso fuera, en aquel sacro convite que Jesucristo, nuestro Señor, celebró con sus santos discípulos el Jueves Santo, mandaría al apóstol Sant Pedro que bendixera él la mesa, pues le tenía elegido y nombrado por Sumo Sacerdote de su católica Iglesia cuando dixo: «Tu es Petrus et super hanc petram aedificabo ecclesiam meam347.»
Dionisio: Bien dicho está, pero Jesucristo, nuestro Redentor, también era Sumo Sacerdote, y ansí lo dixo dél muchos años antes el real profeta David: «Tu es sacerdos in aeternum secundum ordinem Melchisedech348.» E yo, por concluir estas pláticas, acepto el honor que en esto me atribuís, aunque indigno dél, y la bendición de Dios y de todos sus santos sea con nosotros y con lo que comiéremos. Amén.
Fabián: Pues para que no se pierda tiempo, trátese desto del cenar, que querría mucho que quedase concluido, que el hombre se puede pasar con solo comer, que me acaece a mí muchos días.
Antonio: Pues proponed vos la cuestión, que honra es que me hazéis, que metidos en semejante plática no se echarán de ver las faltas de mi convite.
Fabián: Pues pregunto que si, comiendo bien a mediodía, si se podrá el hombre pasar sin comer hasta otro día a’quella hora.
Antonio: Poderse pasar, ya por expiriencia vemos que la necesidad haze a muchos que se pasen, principalmente en la corte, que es grandísimo el estremo que en esto hay de unos cenar mucho y otros nonada, aunque también vemos a algunas personas que podrían no comer más que una vez al día; pero es de saber, para la salud, cuál será más conveniente: comer bien a mediodía o comerlo en dos vezes.
Dionisio: Para la salud, yo entiendo y tengo por cosa cierta que el comer y cenar moderadamente, porque el calor natural haze mayor disistión con lo poco que con lo mucho349, y consérvase mejor, porque de comer mucho junto impidimos y ahogamos al calor natural, echándole más carga de la que puede llevar, y engéndranse algunos malos humores, y aun tan demasiadamente podría ser, que nos pusiésemos a riesgo de morir repentinamente, como hemos visto que ha acaecido a algunos, y así, comiendo a mediodía moderadamente, haze naturaleza su disistión en siete o ocho horas, y no cenando, todo el tiempo que más se esté sin comer, se habrá de consumir de nuestra propia substancia350.
Fabián: Ello queda bien concluido y yo bien sastifecho, porque naturalmente entiendo ser así como dezís. Pero sepamos agora qué es la causa que no cenar quita el sueño y el cenar demasiado también, porque lo uno y lo otro he experimentado.
Dionisio: La causa es que todos los extremos son peligrosos, como dizen. Sueño es, a lo que a mí me parece, estar privados de sentir ninguna cosa por espacio de un poco tiempo, y esta privación nos causa ciertos vaporeslxx moderados que suben del estómago al celebro, y cáusanse estos vapores de lo que hemos cenado; siendo moderado, como he dicho, porque, cuando es desmoderado, entristécese y aflígese tanto nuestra natural complisión, que se priva deste regalo aquexada con sueños desvariados y pesadumbre en el vientre, que cuasi le quita el resollar351.
Don Jorge: Señores, pues paréceme que no es razón que se tome por cosa principal el tratar esas cuestiones tan de propósito a la mesa, pues lo uno, dexamos de tratar de cosas que nos darían más gusto, y lo otro, agraviamos al señor Antonio en no le alabar el cuidado y curiosidad que ha tenido en darnos a comer tan a propósito.
Antonio: A propósito de lo que se platica, vos tenéis razón, porque lo que comiéredes demasiado no impidirá a que el calor natural dexe de hazer sus acostumbrados efectos, ni estos señores perviertan sus costumbres.
Fabián: Que la mudásedes vos querría yo, en un atajar pláticas que a mí me dan gusto, principalmente estas que son en favor del poco comer, que tanto tocan a todos nosotros.
Dionisio: Pues, si de eso gustáis, sabed que cuasi no ha habido ninguno de todos los que discreta y avisadamente han escrito, así divino como humano, que no hayan alabado y exalçado mucho el ayuno y moderación en el comer, y para prueba desto, aunque os pudiera tener muchas auctoridades, no quiero dezir más de que por medio dél se alcançan todas las ciencias y artes liberales.
Antonio: Pues con todo eso, yo quisiera que por agora se suspendiera esta plática, que tanto en mi favor es, no piense el señor don Jorge que quiero suplir con industria lo que no he podido con obra, aunque al principio le propuse que no le convidaba como hombre rico, sino como soldado pobre.
Don Jorge: Señor Antonio, muy satisfecho estoy de vuestra voluntad, y quiero que lo estéis vos de mí en esto, que, aunque soy flamenco y puedo, que no me agradan nada las desórdenes que en esto del comer veo algunas vezes pasar, y que me contenta mucho aquello que aquel discreto y virtuoso mancebo Michael Verino escribe en sus dísticos: «Illa domus foelix ubi parva asueta iuventus: in sesto cunctus lusuriator olus»; dichosa es la casalxxi en la cual los niños están acostumbrados a comer poco y que tienen por mucho regalo una olla con una berça352. Y así recibiré más contento, pues entiendo que vos no pretendéis sino dármele en que plática vaya adelante, y quiero preguntar yo también y ayudarle en esto al señor Fabián, que tan virtuosamente siente dello, que qué es la causa que el enojo repentino quita las ganas del comer.
Dionisio: Lo que yo sabré responder, así de experiencia como de razón natural, es que todas las cosas que nos dan plazer o pesar acuden al coraçón, como a cabeça y parte nuestra principal, así como al señor de una casa se acude para todo lo que toca al gobierno y sustento della, y juntamente con ello acude nuestro calor natural, dexándose el estómago con tanta tibieza que no tiene fuerça por aquel tiempo que nos dura aquel acelerado pesar o plazer para demandar la comida.
Fabián: Pues yo también quiero demandar otra cosa al propósito con que se acabará la comida y nuestras pláticas, y es que me digáis la causa que la hambre da tanta fatiga. Porque es verdad que yo creo cierto que no hay en esta vida cosa que tanto importune y moleste al hombre y que más le haga hazer razón (y aun sinrazón), y en efecto es sentencia pronunciada por la expiriencia, que la hambre y el frío, etc.
Dionisio: Mucho había que dezir acerca de esa materia y todo lo dexaremos, pues que no hay nadie que ignore lo mucho que la hambre puede con el hombre y con todos los demás animales, y los muchos efectos que haze, y responderé a vuestra pregunta con dezir que la hambre es un dolor y triste sentimiento del estómago y, por ser él la parte más sensible de nuestro cuerpo, nos da su pena tanta fatiga353.
Don Jorge: Pues, según eso, mucha obligación tenemos al señor Antonio, que nos ha quitado deste trabajo por seis o siete horas, y torne a echar la bendición el señor Dionisio y tomarla he yo suya y vuestra porque ha de ser mañana mi partida.
Dionisio: La que echó Tobías a su hijo cuando le envió a cobrar aquellos diez talentos os alcance y os depare otro ángel Rafael que os acompañe a vos en todos vuestros caminos, como le deparó a él354, y así yo, de parte de Dios, os la echo por mí y por estos caballeros, por la auctoridad por ellos a mí concedida, y a todos nos dé gracia para que vivamos de suerte que merezcamos que su santa bendición nos alcance en el último día. Amén.
Laus Deo honor & gloria.
Baltasar de Collaços a la sepultura de sus padres, Gabriel de Collaços y Inés García de Tamayo, que están enterrados en la iglesia de Santa Eulalia de la villa de Paredes de Nava en Castilla la Vieja355.
Con ojos muy serenos, contemplando
los paternales cuerpos, estoy viendo
que sus almas arriba están gozando
y ellos en casa estrecha están durmiendo.
Y como en mí su ser está viviendo,
como causa en efecto estoy juzgando
que algún descanso allá van alcançando,
si algún bien de su hijo van sabiendo.
Pues, padres, si así es, aquí os presento
las primicias y fructos de mi vida
con ocasión cercados de memoria.
En ellos declarado va mi intento,
que es gastar el tiempo en tal partida
que desto se nos siga a todos gloria356.
Acabóse el presente libro a los ix de deziembre del año de MDLXviii.
12Aparato crítico (ver las notas al final).
Notes de bas de page
1 Antonio Manrique de Lara, quinto Conde de Paredes de Nava y bisnieto de Rodrigo Manrique, el padre cantado en las Coplas del famoso Jorge, pasó a la historia de la villa por ser el origen del litigio que el concejo del pueblo emprende con los Lara. Antonio Manrique no tuvo hijo varón e intentó que el título fuese heredado por su hija, algo que el pueblo rechazaba. Dicho pleito no se resolverá hasta un siglo después, resultando favorable a la nobiliaria familia, pero recurrido en más de tres ocasiones por el concejo.
2 cornado: «Cornado fue antiguamente una moneda muy baxa de ley, [...] Díxose cornado de una corona que tenía por señal, y tres cornados valían una blanca» (Covarrubias). Una blanca tenía un valor aproximado de medio maravedí, la moneda más habitual para llevar la contabilidad en la época a pesar de que desde inicios del s. xvi ya no se acuñaba, por lo que el valor del cornado era realmente bajo. El pasaje al que se alude en el texto es el de «la ofrenda de la viuda» (Lucas, 21:1-4).
3 Michael Verinus, o Miguel Verino (1469-1487) fue autor de unos dísticos en latín leídos y utilizados en las universidades de la época (véase Marcel Bataillon, op. cit., 1966, p. 15). Pablo de Saxia de Roncelione fue su primer preceptor en Roma, donde cursó sus primeros estudios. La traducción del dístico es muy probablemente de Collazos, ya que la primera traducción de la obra de Verino al castellano es la de Francisco de la Torre en 1682.
4 Mi primera obra: estas palabras hacen pensar que la Dedicatoria fue compuesta en fecha cercana a la de la conclusión del texto, y no de su edición. Véanse p. 18-20 de la Introducción.
5 Cátreda: voz usual en la época que alterna con la forma etimológica cátedra. El Diccionario Histórico de la Academia la considera como forma antigua y vulgar.
6 Amblemas: así en el original. No está claro a qué emblema se refiere aquí el críptico mensaje de Collazos. Podría tratarse del que dice «Que el Príncipe a de procurar el provecho de sus súbditos» (Andrea Alciato, Los emblemas de Alciato traducidos en rimas españolas (1549), Zafra R. (ed.), Barcelona, José J. de Olañeta, Editor - Ediciones USB, 2003, f. 42), o —si se refiere a cómo debe el poderoso corresponder al merecimiento—, «La clemençia d’el Príncipe», que señala que «basta el pueblo estar contento / para libraros de qualquier engaño, / y para os encumbrar en todo aumento» (Andrea Alciato, op. cit., fol. 224-225); o bien, «Contra los que se olvidan de su natural» (Andrea Alciato, op. cit., f. 144).
7 Invinciones: La vacilación de timbre en vocales átonas, especialmente mediante el cierre de e y o en i, u, era frecuente aún en esta época, por lo que se mantiene la forma presente en el original.
8 Varias son las ideas que subyacen a esta afirmación de Collazos. En primer lugar, el tópico del Nihil novum sub sole, tomado de la Biblia (Eclesiastés 1, 9), que incide en la incapacidad del ser humano para superar la obra divina de la Creación. A ello se suma la querella sobre la superioridad de los antiguos o los modernos, que, si bien se centró en los aspectos más relacionados con el pensamiento y la literatura, podía hacerse extensiva a todos los ámbitos de la vida y la cultura (véase José Antonio Maravall, op. cit., 1986). Por último, y relacionada íntimamente con la anterior, nos topamos con la idea de la imitación o emulación de los modelos, que sirvió de base a la gran mayoría de los escritores del xvi: «se estima que imitar es la vía de asimilarse el modelo imitado y llegar alguna vez a igualar y aun a superar a los antiguos» (José Antonio Maravall, op. cit., p. 298). En este caso, Collazos conjuga varios aspectos: la dificultad de superar lo ya creado, incluidas todas las innovaciones de los pasados y uno de los emblemas de Alciato lleva el lema «Que qualquiera invençión es muy antigua» (véase Andrea Alciato, op. cit., f. 150)); Collazos añade a ese topos la idea de la imitación como única posibilidad para los modernos, para así excusarse y al mismo tiempo justificar su incursión en el mundo de las letras. Es decir, ha convertido tres ideas recurrentes de la época en una captatio benevolentiae destinada a empatizar con el lector.
9 Su antiguo linaje se limita a su bisabuelo de Baltasar, declarado hidalgo por privilegio de Juan II.
10 En efecto, Collazos ejerció el oficio de soldado y participó con seguridad en la toma del Peñón de Vélez de la Gomera en 1564, quizás también en el asedio a Metz en 1552.
11 Estas palabras de Collazos suponen un cierto afán de separación de la tradición, en la que el prólogo era el lugar más indicado para la captatio benevolentiae o la defensa del contenido y, en muchas ocasiones, la forma (véase Alberto Porqueras Mayo, El prólogo como género literario. Su estudio en el Siglo de Oro español, Madrid, CSIC, 1957, p. 135-137 y 141). Sin embargo, la posterior exhortación a que juzguen la obra después de haberla leído por completo, retoma este tópico, si bien obviando las referencias a sus humildes conocimientos, etc., que quedan, no obstante, implícitos en la información sobre su profesión y el tiempo en el que el texto ha sido compuesto.
12 La justificación didáctica de la obra como aviso para inexpertos es habitual en la época y nada de extraño tiene que la encontremos en diálogos. Lo mismo ocurre con el motivo de escribir para pasar de forma entretenida un breve periodo. Compárese, por ejemplo, con la afirmación de Rojas en La Celestina de haberla escrito durante «quinze días de unas vacaciones» (Fernando de Rojas, La Celestina, Russell P. E. (ed.), Madrid, Castalia, 2001, p. 186). Sin embargo, no parece del todo descabellado el que Collazos escribiese los Coloquios durante un invierno, en concreto, el que transcurre entre 1563 y 1564, ya que las referencias históricas contenidas en la obra parecen indicarlo.
13 Con el nombre de Diego Osorio aparecen varios personajes de la Corte de Carlos V, pero en fechas que no se corresponden con la de este texto (José Martínez Millán (dir.), La Corte de Carlos V. Tercera parte: Los servidores de las casas reales, vol. IV, Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, p. 286). También lleva este nombre el segundo hijo de don Álvaro Osorio, quien fue II señor de Villacid y, efectivamente, mayordomo de Carlos V. Es posible que este otro Diego Osorio fuese hijo del primero (nieto, por tanto, de don Álvaro), aunque no he podido documentarlo (véase Jaime Salazar y Acha, «Los Osorio: un linaje de más de mil años al servicio de la corona», Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, nº4, 1996-1997, p. 169).
14 Sanguinosa: por ‘sangrienta’, «cosa de sangre» (Autoridades).
15 La en quien: artículo como antecedente del relativo (desde ahora no se anota más).
16 Si la victoria... también le arrea: la misma idea aparece en la Dedicatoria a don Antonio de Toledo que Baltasar de Collazos incluye al inicio de sus Comentarios de la fundación y conquistas y toma del Peñón: «la victoria que se alcança sin derramamiento de sangre, sino sólo con el consejo y prudencia del general, conservando la salud de su exército, deve ser celebrada no como cosa humana, sino divina» (Baltasar de Collazos, op. cit., 1566, f. 3 r), parafraseando a Ariosto, seguramente a partir de la traducción de Urrea, enormemente difundida en la época: «Siempre fue el vencer loada cosa, / o sea por fuerza o por maña nunca usada: / verdad es, que vitoria sanguinosa, / no l’es al capitán assi loada. / Aquella eternamente es gloriosa, / y casi por divina señalada, / que sin daño los suyos conservando, / los enemigos van rotos llorando» (Ludovico Ariosto, Orlando furioso. Dirigido al Príncipe Don Philipe, nuestro señor, traduzido en romance castellano por don Jerónimo de Urrea, Amberes, Martín Nucio, 1549, f. 65 v), aunque no sé si la referencia del primero pudo ser tomada a partir de los Comentarios, obra que sin duda conocía, pues es a esta a la que se refiere al señalar que «ya lo mostró claro a quien lo lea / Collazos con su prosa». Señala además Diego Osorio que Baltasar de Collazos, en el momento de escribir estas obras, o al menos los Comentarios, cuya redacción sabemos que es posterior a los Coloquios había cesado en el oficio militar.
17 Es posible que Baltasar de Collazos no gozase de una buena situación económica, de ahí la opresión a la que le somete la Fortuna y que debió de solventar con la dedicación no solo a la literatura y las armas, sino también a los negocios de mercadería (aunque en este caso, Osorio solo hace mención a los dos primeros); de lo contrario no se explicarían los vaivenes del autor de un oficio a otro para acabar emigrando a Indias.
18 Juan de Mal Lara (1527-1571) nació en Sevilla, estudió en Salamanca y Barcelona y fue maestro de Gramática en Sevilla, teniendo su estudio o escuela posiblemente en el Colegio de San Miguel. Escribió, entre otras obras, la Filosofía Vulgar (1568) y la Descripción de la Galera real del Sermo. Sr. don Juan de Austria, y sostuvo una academia literaria a la que asistieron personajes como Fernando de Herrera, Cetina y Alemán, entre otros (véase Juan de Mal Lara, Obras del maestro Juan de Malara. Tomo I: Descripción de la galera real del Sermo. Sr. don Juan de Austria, Sevilla, Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1876, p. 7-13 y Federico Sánchez Escribano, Juan de Mal Lara: su vida y sus obras, Nueva York, Hispanic Institute,1941, p. 59-86). No conozco qué tipo de relación pudo tener con nuestro autor, a quien dedica este soneto, sí que estas dedicatorias no resultan del todo extrañas en la trayectoria de Mal Lara, como se observa a partir de los datos recogidos por Francisco Javier Escobar, quien señala otras composiciones poéticas de este autor en obras ajenas, de autores como Nicolás Monardes, Luis Mexía Ponce de León o Francisco Sánchez de las Brozas, entre otros (véase Diccionario filológico de la Literatura Española. Siglo xvi, Jauralde Pou P. (dir.), Madrid, Castalia, 2009: 643-645).
19 No he conseguido documentar a este personaje.
20 Debido a la métrica, se ha decidido realizar un diptongo en esta última palabra.
21 Tanto este texto como el siguiente firmado por Garci Sánchez de Robles aparecen impresos en el original de modo semejante a las aprobaciones (cuya presencia era obligatoria); sin embargo, se trata tan solo de dos epístolas laudatorias que se asemejan pretendidamente a aquellas, aunque no se corresponden realmente con la forma y la expresión habituales de este tipo de documentos. Como norma general, una aprobación manifestaba que la orden de revisar el libro procedía del Consejo de Castilla, o del máximo representante eclesiástico en el caso de autores religiosos, y solía incluir la mención expresa de la viabilidad de la licencia. Como puede observarse, en el caso de esta obra, los dos preliminares parecen indicar que fue el propio autor quien solicitó la lectura del ejemplar, posiblemente con la intención de que estas recomendaciones facilitaran los trámites de obtención de la licencia, la cual, al igual que ocurría con la aprobación, era obligatoria para poder proceder a la impresión de cualquier libro desde la Pragmática de 1558 (para más información al respecto, véanse las p. 20-21 de la Introducción).
Por otro lado, la justificación del Licenciado Quirós (del que no he encontrado noticias) para recomendar la obra se asemeja en el modo de expresión a la de otros muchos textos similares: «me parece que cumple bastantemente lo que promete con los avisos y documentos que da y las consideraciones que propone; con que podrá el pueblo proceder no sólo con la lealtad de que se precia España, sino con cordura, y tener el ánima y consuelo que por ventura no tendrá sin ellas. Todo lo cual no puede dexar de ser utilíssimo a la república; y más yendo con estilo tan acomodado para entenderse, y las questiones de las materias que trata tan bien resueltas, que, hermanándose la claridad con la sustancia, puede dar satisfación a todos» (Juan de Robles, op. cit., p. 239).
22 García Sánchez de Robles estuvo de seguro ligado al consulado de mercaderes de la ciudad de Sevilla. No he atestiguado su puesto como secretario, pero sí el de receptor de averías al menos en los años 1565 y 1572, como muestran algunos documentos que se conservan en el Archivo de Indias de Sevilla (Cf. Indias, Indiferente, 426, L. 25, f. 207v y Justicia, 956, f. 2r). Esta labor consistía en la recogida de información sobre el porcentaje de avería que debían pagar los comerciantes para asegurar su carga por medio de una flota destinada a protegerla de la piratería y ha llegado hasta nuestros días en la forma del liquidador de averías (véase El liquidador de averías desde las Ordenanzas de Sevilla, Sevilla, Asociación Española de Liquidadores de Averías-Fundación El Monte, 2001).
23 Si se tiene en cuenta la profesión de mercader ejercida por el autor durante algún tiempo, no debe extrañar que ambos se conociesen.
24 Policía: El sentido es de ‘delicadeza y elegancia en el decir’, común en la época.
25 Correpción: forma documentada por ‘corrección’ durante los siglos xv-xvi: «grandísima imaginación y temor de correpción» (Juan Arce de Otálora, Coloquios de Palatino y Pinciano, II, Ocasar Ariza J. L. (ed.), Madrid, Turner, 1995, p. 1011).
26 No habiendo hazienda: uso de haber como transitivo con el sentido de ‘tener’ (Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, p. 381-382 y José Luis Girón, en Rafel Cano, op. cit., p. 873-874). ternía: Forma antigua del condicional. Se trata de una forma normal que no se resuelve, según Girón, hasta el primer cuarto del siglo xvii (véase José Luis Girón, en Rafael Cano, op. cit., p. 870): «Yo por más áspero ternía el ayuno» (Juan Arce de Otálora, op. cit., I, p. 123).
27 Con estas palabras se introduce el tema fundamental de la obra: la crítica al estilo de vida que los interlocutores llevan, que no es otra que la de fingirse nobles sin serlo y sin patrimonio con el que sustentarse. Esta situación, semejante a la que muestra el autor del Lazarillo en la figura del escudero, parece habitual en la época.
28 Lazerias: «Miseria, pobreza» (DRAE). Se trata de un término tradicionalmente ligado al género picaresco desde el Lazarillo, como atestigua también que sea un ejemplo de esta obra el que recoge el Diccionario de Autoridades: «No digo más sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en este» (Autoridades).
29 Entendistes: Las formas de segunda persona del plural (singular de cortesía) del pretérito perfecto simple mantienen la forma sin diptonar, algo habitual en la época (José Luis Girón, en Rafael Cano, op. cit., p. 866).
30 En el original aparece como parlamento de Fabián, pero el sentido y la continuación del diálogo hacen pensar que aquí hay una errata, faltando la marca de interlocución.
31 La carrera eclesiástica puede parecer una alternativa a su modo de vida, sin embargo, esta vía requiere de una fe y fuerza de voluntad que ellos no poseen, ya que supondría un enorme esfuerzo realizar las acciones y devociones necesarias para demostrar su conversión. Estas mismas razones harán a Antonio más adelante cuestionar el cambio en Dionisio, quien sí decide adoptar este camino.
32 Capa: Desde el siglo xiii, la capa era una de las principales prendas masculinas. En el siglo xvi aparecen distintas variedades de capas (véase Carmen Bernis, Indumentaria española en tiempos de Carlos V, Madrid, Instituto Diego Velázquez, 1962, p. 80-81). gorra: «La gorra apareció, en el tránsito del siglo xv al xvi, como una variedad del bonete, en la forma de un tocado redondo y aplastado con una vuelta o pequeña ala doblada [...]. La gorra fue en el siglo xvi el principal tocado masculino [...]. La confección de las gorras corría a cargo de los boneteros [...] el material que empleaba el bonetero era el fieltro» (Carmen Bernis, op. cit., p. 92-93). calças: «De las dos prendas que en el siglo xvi se usaban para cubrir las piernas y el cuerpo hasta la cintura, las calzas eran la propia de los hombres que vestían a la moda, mientras que los calzones o zaragüelles formaban parte del traje de labradores, artesanos y gentes de humilde condición en general. Había calzas enteras, de una sola pieza y muy ajustadas, heredadas del siglo xv, calzas-bragas, con una especie de pantalón corto y ajustado y calzas compuestas de dos piezas: las medias calzas o medias y los muslos» (Carmen Bernis, op. cit., p. 79-80).
33 Prensa: «Instrumento compuesto de dos maderos o tablas muy lisas, las cuales se ajustan y aprietan con uno u dos tornillos. Sirve para apretar o exprimir algunas cosas, para alisar y dar lustre a los texidos, y para otros muchos usos [...]» (Autoridades).
34 Hace referencia a la idea de que los elefantes no se sientan o acuestan nunca, ni siquiera a la hora de dormir. Así, encontramos en CORDE algún testimonio en la misma línea: «Sé que no soy elefante, que tengo de dormirme en pie» (Diálogos de John Minsheu en REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de Datos (CORDE) [en línea]. Corpus Diacrónico del Español http://www.rae.es [17/02/11]).
35 Dexame: «la pérdida en el imperativo plural (esecutá, etc.) fue normal desde Garcilaso, admitida por Valdés (quien reservaba la vírgula para distinguir toma (sg.) de tomá (pl.), y usual aún en el xvii» (Rafael Cano, op. cit., p. 850). La misma idea aparece también en Lapesa (véase Rafael Lapesa, op. cit., p. 376). gamaliones: esta forma probablemente se debe a una sonorización de la inicial. Gregorio Salvador ha estudiado cómo este fenómeno, existente ya en documentación del siglo xi se ha extendido a lo largo de los siglos y ha llegado hasta nuestros días. «[...] la neutralización [de k- / g-] responde fundamentalmente a la relevancia o irrelevancia de la oposición de ambas consonantes. Realmente todos los casos estudiados corresponden a palabras donde la neutralización no tiene trascendencia significativa [...]. Por eso abundan en nuestros ejemplos, modernos y antiguos, las palabras trisílabas o tetrasílabas» (Gregorio Salvador, «Neutralización de G-/k- en español», en Quilis A. (coord.), Actas del XI Congredo Internacional de Lingüística y Filología Románicas, IV, Madrid, CSIC, Anejo LXXXVI de la Revista de Filología Española, 1968, p. 1750). Obviamente, la conocida capacidad de este animal para el camuflaje justifica las palabras de Fabián, ya que ellos también deben asimilarse al entorno, fingiéndose parte de él, para sobrevivir.
36 «Cerrar la bestia y ser ya cerrada se dize de la que ha mudado todos los dientes y no se le puede por ellos conocer la edad» (Covarrubias).
37 Qué moneda corre: ‘se usa’; «Correr la moneda, ser de dar y tomar» (Covarrubias).
38 Real: «moneda de plata que vale treinta y cuatro maravedís, por tener las armas reales» (Covarrubias). Corona: «Cierta moneda de oro, dicha así porque en algún tiempo estaba en ella esculpida alguna corona, o por ser el oro subido de quilates [...]» (Covarrubias). Dobrón: El doblón era «escudo de a dos, doblón de dos caras, de los de los Reyes católicos, don Fernando y doña Isabel, contrahechos en el cinco de oros de los naipes» (Covarrubias). La forma «dobrón» es un ejemplo más de la habitual confusión entre l y r en la lengua del sur peninsular (Extremadura, Andalucía, etc.), especialmente en posición implosiva o con los grupos /bl-/, /kl-/, /fl-/, /gl-/ o /pl-/ (véase Rafael Lapesa, op. cit., p. 506 y Juan Antonio Frago Gracia, op. cit., p. 498-500).
39 Puede hacer referencia Fabián al oficio de cambiador o logrero, del que dice Saravia de la Calle que, entre sus muchas funciones, se encontraba la de custodiar el dinero con el que otros hacían sus tratos. Es decir, que mercaderes y nobles les depositaban su fortuna y los vendedores a quienes ellos compraban debían acudir al logrero para recibir el pago (véase Elena Carpi, op. cit., p. 221-226). Según este mismo autor, «ya casi ninguno se halla con dineros que luego no los ponga a logro» (Elena Carpi, op. cit., p. 224).
40 Quisierdes: «Después de 1560 el español de la Península y de la América no voseante eligió -áis, -éis, sois [para el presente] […]. Las desinencias esdrújulas de cantábades, cantárades, cantássedes, cantáredes y cantaríades tardan mucho más tiempo en perder la /-d-/ y adoptar el diptongo de las correspondientes formas modernas. Este cambio no se consuma en la lengua literaria hasta principios del siglo xviii» (José Luis Girón, en Rafael Cano, op. cit., p. 866).
41 Según explica el Diccionario de Autoridades, avemaría «se llama la última hora del día en que empieza la noche, por la santa y loable costumbre de rezar al toque de las campanas la salutación angélica en memoria del gloriosísismo misterio de la Encarnación».
42 Sereno: «Comúnmente llamamos sereno el aire alterado de la prima noche con algún vapor que se ha levantado de la tierra» (Covarrubias). Es decir, se hace de noche y se siente un aire húmedo que es el que estropea las prendas.
43 Recuérdese que Antonio había recriminado a Fabián que le desease prósperos días al inicio del coloquio anterior.
44 Sacre: ‘halcón’, «El de dorso pardo y cabeza clara, propio del este de Europa y Asia Menor» (DRAE). giunfalte: No documentado. Probablemente que se refiere al gerifalte o girifalte, «ave de rapiña y de altanería» (Covarrubias), el halcón pequeño. Candía: Ciudad de Creta, la actual Herakleion, «Ínsula del mar Mediterráneo, en medio del mar Egeo [...] en esta isla no se cría ningún animal nocivo» (Covarrubias). No he encontrado ninguna referencia a que esta ciudad fuese proveedora de tales animales.
45 Sarga: «Tela de seda que hace cordoncillo, con alguna más seda que el tafetán doble», o bien, «una tela de lana algo más fina que la sempiterna, la cual sirve regularmente para forro» (Autoridades).
46 El famoso escudero del Lazarillo no se diferencia demasiado en su día a día de Fabián. También él entretiene el rato hasta las once, hora de la misa, y vuelve a casa a la hora de la comida sin tener nada que llevarse a la boca. Una vez allí, se quita la capa, la sacude y la dobla cuidadosamente ayudado por el mozo, a quien pregunta primero si tiene las manos limpias (véase Lazarillo de Tormes, op. cit., p. 44).
47 Todos vamos por un camino: ‘todos nacemos destinados a un modo de vida concreto’.
48 Sombrero: dice Carmen Bernis que «a diferencia de la gorra, tenía una misión esencialmente práctica y se usaba para caminar al aire libre [...]. Había sombreros de paja y sombreros de terciopelo, a veces forrado de raso» (Carmen Bernis, op. cit., p. 104-105). Esta idea parece contradecir la visión que ofrece nuestro texto, ya que, según Fabián, el sombrero sustituye a la gorra al entrar en casa. Ropa de levantar: «la vestidura suelta y larga que se usa para levantarse de la cama y estar dentro de casa» (Autoridades). Herreruelo: ‘ferreruelo’, «Capa algo larga, con solo cuello, sin capilla» (Autoridades).
49 En piernas: «Andar en piernas, id est sin calças» (Covarrubias).
50 Calçones: «Se diferenciaban de las calzas propiamente dichas en que eran de hechura mucho más sencilla, pues ni se amoldaban a la forma de las piernas ni se complicaban con cuchilladas y forros. Por ser prenda de menos categoría que las calzas, aparece en los textos formando parte del traje de pastores, labradores, marineros, etc. Había calzones largos parecidos a los pantalones actuales y calzones cortos hasta la rodilla» (Carmen Bernis, op. cit., p. 80).
51 La comparación de seres humanos y simios, especialmente simias, es antigua. Curtius señala que su uso era ya frecuente en los siglos xii y xiii y que pasó también al Renacimiento. «Simia puede aplicarse a personas, o bien a cosas abstractas o a artefactos que simulan algo» (véase Ernst Robert Curtius, op. cit., II, p. 750-752). Correas también lo recoge: «“Está hecho mona”; y “mona”, al que imita a otros en hacer lo que ve» (Correas, p. 1003) y Aretino insiste, en la dedicatoria de Las seis jornadas, en la gracia que provocan: «Tus bromas son el entretenimiento del pueblo y sus locuras de risa del mundo» (Pietro Aretino, Las seis jornadas. La cortesana, Giordano A. y Calvo C. (ed.), Madrid, Cátedra, 2000, p. 114). Lo que no se ha localizado es una alusión clara al negocio consistente en mostrar al animal haciendo ‘monerías’, que seguramente consistirían en este imitar a los humanos.
52 Çaragoça: Nombre habitual para Siracusa tras el comienzo del reinado de la dinastía Trinacria con Federico II, hijo de Pedro III de Aragón, a finales del siglo xiii. Cicilia: Podría tratarse de un ejemplo de confusión de sibilantes o sececeo. La anécdota narrada puede hacer referencia a Dionisio II o Dionisio el Joven, uno de los tiranos más famosos de esta ciudad, junto a su padre, y que tuvo por ‘ayo’ a su tío Dión de Siracusa, filósofo amigo de Platón, quien acudió para prevenir al tirano de las consecuencias de su vida disoluta, como ya hiciera anteriormente con su padre (véase «Platón» en Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, Bredlow L. A. (trad.), Zamora, Lucina, 2010, 18-23, p. 122-123). Sin embargo, esta no aparece entre las obras clásicas que hacen referencia a este personaje.
53 Aparte de la calumnia, que se prohíbe expresamente en los diez mandamientos (Éxodo, 20:16), en varias ocasiones se sanciona la murmuración en la Biblia: Juan, 6:41-43; Números, 14:26-37 Proverbios, 6:16-19 y Romanos, 1:30. La idea de la gravedad de este vicio, que supone en muchos casos pecado mortal, fue tratada en la época por los teólogos, como Erasmo en su tratado de La Lengua (véase Desiderio Erasmo de Rotterdam, op. cit., 1975).
54 Fuera de compás: Autoridades recoge la expresión salir de compás: «por traslación significa no proceder uno como debe conforme a su calidad y estado, exceder de lo que puede y debe, y no medirse, ni arreglarse en sus acciones y modo de obrar» (Autoridades). Más adelante, en el «Coloquio décimo», Antonio volverá a insistir en esta idea de que la murmuración puede suponer un bien por la posibilidad de prevenir otros vicios mayores. Aunque no se trata de la postura ortodoxa, también Erasmo aceptaba el mal como remedio para otros cuando señala que «ya no se usa otra cosa más en esta vida. El que afrenta de palabra muchas vezes aprovecha a sus enemigos, mostrándoles en qué se deven emendar, y la maldad de los calumniadores causa que andemos más recatados» (Desiderio Erasmo de Rotterdam, op. cit., 1975, p. 111).
55 Rajarle hía: Las formas de futuro y condicional de indicativo analíticas pervivirán hasta comienzos del siglo xvii, «aún emplea Gracián excusarse ía en el Criticón» (Rafael Lapesa, op. cit., p. 375). boquease: boquear tiene en la época los sentidos de ‘abrir la boca’ o ‘morir’, pero Autoridades añade también el de ‘quejarse’ y Correas recoge «No se lo boquear. No decírselo. “No se lo boquearé”; “No se lo osó boquear”» (Correas, p. 1023). Este último parece ser el sentido más acorde con nuestro texto, es decir que rajaría al que se lo osase decir.
56 Mi abuelo: Parece una expresión vocativa para indicar asombro. Aparece de nuevo más abajo (p. 170).
57 Gentilhombre en las galeras: Olesa Muñido señala que «aparecen las condenas a servir en galeras por soldados o gentileshombres» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, La galera en la navegación y el combate, I, Madrid, Junta Ejecutiva del IV Centenario de la Batalla de Lepanto, 1971, p. 173), de lo que se deduce que se trata de un sinónimo de soldado. Es decir, la mejor pena esperable es que hicieran a Fabián servir de este modo, aunque fuera en los peores destinos, como Orán y Melilla, continuamente en conflicto, o las galeras, pero como hombre libre. La peor condena sería, sin duda, ir de ‘forzado’, de remero, a estas últimas.
58 Sustentémosla: este la hace referencia a seta, mencionada a continuación. Es posible que en una primera redacción del texto, la indicación de Antonio figurara primero y no se corrigiera el pronombre anafórico al enmendarlo. Con respecto a la idea de que no se puede disputar contra ella, dice Pedro Mexía en su Silva de varia lección que Mahoma «se osó ya publicar a todos por propheta y que era embiado de Dios para les dar ley y regla en que viviesen [...]. En general, permitiendo en su falsa doctrina vicios y carnalidades y libertades, començó a hazerse poderoso y a mandar guardar su falsa secta, llamada Alcorán. Y, como confiava poco en su justicia, puso por principal precepto que ninguno pusiesse en disputa su ley, so pena de muerte» (Pedro Mexía, Silva de varia lección, I, Castro A. (ed.), Madrid, Cátedra 1989, p. 280-281).
59 Seta: forma habitual por ‘secta’.
60 Eclesiastés 1:2.
61 El alegría... los demás: La aparente falta de concordancia gramatical de este pasaje no es tal y se explica por dos simples razones. En primer lugar, el uso del artículo masculino ante un término femenino que comienza por «a» era general, tanto con vocales tónicas como átonas (Rafael Lapesa, op. cit., p. 391; Hayward Keniston, The Syntax of castilian Prose, Chicago-Illinois, University of Chicago Press, 1937, p. 218, § 18.123); de ahí que a continuación se utilice el femenino, al omitirse la repetición del término y desaparecer la cacofonía que podía ocasionar («la spiritual»). En segundo lugar, el uso de «los» posterior, se explica si tenemos en cuenta que el referente deja de ser «alegría» y se sustituye por «plazer», término utilizado en la réplica anterior de Fabián. No puedo asegurar que el cambio sea intencionado y que no se deba a una corrección del texto primigenio.
62 Constantino, efectivamente, convirtió Bizancio, más tarde Constantinopla, en su residencia habitual y, posteriormente, en capital del Imperio Romano (véase Pat Southern, The Roman Empire from Severus to Constatine, London-New York, Routledge, 2001, p. 180-181), pero este comentario hace alusión más concretamente a la Donación de Constantino, un documento, cuya falsedad demostró Valla ya en 1440 a través de un exhaustivo estudio lingüístico e histórico (véase Lorenzo Valla, La falsa donazione di Costantino, Pugliese O. (ed.), Milano, BUR, 1994, p. 136-193), por el cual el Emperador reconocía al Papa Silvestre I como soberano y le donaba Roma y el Imperio romano de Occidente en general.
63 La separación de la Iglesia de Oriente y Occidente tuvo lugar durante el llamado Gran Cisma, por el cual, el Patriarca de Constantinopla y el Papa romano se excomulgaron mutuamente en 1504, aunque el conflicto se remontaba años atrás debido a las continuas disputas entre ambas sedes en torno a la interpretación del poder del Papado sobre los patriarcas orientales (véase Ludwig Hertling, Historia de la Iglesia, Barcelona, Editorial Herder, 1984, p. 184-185).
64 Caballero de espuela dorada: «Se llama al que, siendo ya caballero o hidalgo conocido, recibe el orden de caballería de mano de quien puede darle. Lat. Eques aurati calcaris» (Autoridades).
65 Covarrubias ofrece diversas opiniones acerca de los términos hijodalgo, hidalgo o fidalgo: «El nombre estará compuesto de hijo y de algo, según le profieren las leyes de partida en infinitos lugares. Equivale a noble, castizo y de antigüedad de linaje, y el ser hijo de algo significa haber heredado de sus padres y mayores lo que llama algo, que es la nobleza [...]. En otra acepción, algo vale hazienda y cuantía heredada de sus pasados y ganada, no en mercancías, tratos, ventas y compras, sino de los gages y mercedes de sus reyes hechas a ellos y a sus pasados [...]. Otros son de opinión que este vocablo está corrompido de fijo de Godo, filgod, y trasmudadas las consonantes l, d [...] y para esto es de notar que, después de la pérdida de España, quedaron poquísimos nobles de los Godos que reinaban en ella, y estos, recogiéndose a las montañas, se salvaron y fueron después, poco a poco, recobrándola, y aquellos que traían origen de los Godos eran muy estimados [...]. Pues digo que los fijos destos, según la opinión referida, son los fijos de algo, corrompido el vocablo de filgod [...]». Pero en una entrada distinta, Covarrubias aclara que fidalgo de solar conocido es «el que tiene casa solariega de donde desciende» (Covarrubias). En general, se refería a los originarios del norte de España, Asturias, Cantabria y tierras vascas, donde no había llegado la invasión musulmana. Por su parte, Pedro Mexía señala que «llamarse los nobles y principales hijosdalgo en España cavalleros, tengo cierto que tuvo origen y ha sido ymitación del estado de los équites en Roma [...], que en nuestra lengua es tanto como dezir cavalleros. Assí, acá llamamos cavalleros a los nobles y principales hijosdalgo que tienen un estado y lugar eminente sobre todo lo que es común y cibdadano, pero no tan alto que yguale con el de los príncipes y grandes» (Pedro Mexía, op. cit., II, p. 331-332).
66 Corónicas: «Vulgarmente llamamos corónica la historia que trata de la vida de algún rey o vidas de reyes, dispuesta por sus años y discurso de tiempo; y así, tomó nombre de la palabra griega chronos, tempus, y de allí chronica y, corruptamente, corónica» (Covarrubias).
67 Recogéronse: la vacilación entre formas diptongadas y no diptongadas en el pretérito perfecto simple era habitual en la época, especialmente para la segunda persona del plural. En este caso, podría deberse a una analogía con las formas sin diptongar.
68 Esentos y libertados: Manuel Fernández Álvarez explica en que consisten esas exenciones: «la Justicia ordinaria, o se inhibía frente a la alta nobleza (cuyos casos pasaban al Consejo Real), o tenían un trato de favor, como cárceles propias y, sobre todo, la no aplicación del terrible tormento [...]. Estaba, después, la liberación frente al Fisco, en el pecho o servicio que el Reino pagaba a la Corona» (Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1989b, I: 149-150). También señala el historiador cómo, en algunas ocasiones, la Corona reclamaba ciertos tributos al estamento nobiliario y cómo los nobles castellanos protestaron en más de una ocasión alegando que no era ese su papel, ya que «la diferencia que de hidalgos hay a villanos en Castilla es pagar los pechos y servicios los labradores y no los hidalgos; porque los hidalgos y caballeros y Grandes de Castilla, nunca sirvieron a los reyes de ella, con dalles ninguna cosa, sino con aventurar sus personas y haciendas en su servicio, gastándolas en la guerra y otras cosas, y a la hora que pagásemos otra cosa o la menor del mundo, perderíamos la libertad que derramando la sangre en servicio de los reyes de Castilla ganaron aquellos de donde venimos» (Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1989b, I: 151, aunque la cita proviene de la Historia del Emperador Carlos V de Prudencio de Sandoval).
69 Tradicionalmente se considera que la invasión musulmana comienza en 711, con la batalla de Guadalete, en la que el rey Rodrigo pierde la vida. Tras este suceso, los árabes comienzan a avanzar en dirección norte, tratando de llegar a la frontera del Imperio carolingio y obligando a los cristianos a replegarse en la zona septentrional de la Península. Con la rebelión de don Pelayo y su victoria en la batalla de Covadonga en 722 se inicia la Reconquista, que no culminará, como es bien sabido, hasta 1492, con la toma de Granada por parte de los Reyes Católicos. Respecto al origen de don Pelayo, no hay ninguna seguridad, aunque la tradición, o leyenda, lo señalan, efectivamente, como hijo de Favila, a quien, tras su rebelión, los astures tomarían como rey, dando lugar al Reino de Asturias (véase Alfonso X, Versión crítica de la Estoria de España. Estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II, Fernández Ordóñez I. (ed.), Madrid, Seminario Menéndez Pidal y Universidad Autónoma de Madrid, 1993, p. 358-362).
70 Y lo otro: hay una aparente falta de sentido, pero debe entenderse que se refiere a que se sabe esto («que son cristianos desde que el santo Evangelio se predicó en el mundo») y lo otro («que fueron tan valerosos...»), aunque omite el primer miembro de la distributiva.
71 Y: esta conjunción carece de sentido, lo que puede deberse a una modificación del texto por parte del autor que, quizás, explicaría también la omisión mencionada en la nota anterior.
72 Alcaldes de hijosdalgo: se refiere al Alcalde Mayor de Hijosdalgo, cargo que recibía el presidente de cada una de las Salas de Hijosdalgo (en Valladolid y Granada, anteriormente esta última se encontraba en Ciudad Real) y que se encarga de juzgar los pleitos de hidalguía (véase Novísima recopilación de las leyes de España, dividida en XII libros, en que se reforma la Recopilación publicada por el Señor Don Felipe II en el año de 1567, reimpresa últimamente en el de 1775, y se incorporan las pragmáticas, cédulas, decretos, órdenes y resoluciones Reales, y otras providencias no recopiladas, y expedidas hasta el de 1804, mandada formar por el señor Carlos IV, Madrid, [s.n.], 1805, II, libro V, p. 441-442). Carta securoria: «Carta executoria se llama la de la hidalguía, que tiene el que es hidalgo por haber litigado y salido con ella» (Autoridades). Aunque aquí Antonio señala que se da a quien puede probar ser descendiente de noble linaje, lo cierto es que en la época muchos pudientes conseguían hacerse con ellas, seguramente comprándolas. Por lo que sabemos, la hidalguía de la familia de Collazos sería reciente, de ahí la importancia de la defensa que de los procesos para su determinación se hace en este fragmento.
73 Efectivamente los Camilo fueron una familia de enorme prestigio, de la que surgieron políticos y militares como Marco Furio Camilo o Lucio Furio Camilo; varios miembros de la familia Decia fueron cónsules y, además, Trajano Decio fue emperador romano del 249 al 251 d.C., al igual que su hijo, Gayo Valente Hostiliano, quien gobernó junto a Treboniano Galo a la muerte de su padre; por su parte, la familia Flavia dio tres emperadores a Roma: Vespasiano, del 69 al 79, Tito, del 79 al 81, y Domiciano, del 81 al 96, que han pasado a la historia por devolver la serenidad al Imperio tras el mandado de Nerón, aunque el último de ellos, Domiciano, volvió a retomar los malos hábitos de algunos de sus precedentes y murió por ello asesinado, dando origen a una nueva dinastía en el poder, la Antonina, a la que pertenecieron, entre otros, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio o Cómodo; bajo el apellido Torcuato se encuentran tres cónsules del mismo nombre: Tito Manlio Torcuato (véase Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, Sierra A. (intr.) y Villar Vida, J. A. (trad. y notas), Madrid, Gredos, 1990-2002, 8 vol.).
74 Es cierto que la mayor parte de los grandes cargos fueron ocupados durante el siglo xvi por miembros de algunos de los linajes considerados Grandes, así, por ejemplo, Fernando Álvarez de Toledo, conocido como el Gran Duque de Alba, fue Mayordomo mayor de Carlos I y Felipe II y Capitán General de los tercios españoles en Alemania y Países Bajos, territorio del que sería gobernador entre 1567 y 1573. Anteriormente, su tío, García de Toledo, estuvo al mando de la expedición que vencería en Lepanto. También los Zúñiga gozaron de privilegiadas posiciones, siendo nombrados ayos del Príncipe heredero en más de una ocasión, lo que aseguraba su situación en la Corte. Asimismo, los virreinatos de los territorios periféricos, como Nápoles, Sicilia, Nueva España o Perú, recayeron en apellidos como Mendoza, Manrique de Lara, Zúñiga, Guzmán, La Cerda, Álvarez de Toledo o Velasco (véanse Manuel Fernández Álvarez, El siglo xvi. Economía, sociedad, instituciones, en Jover Zamora J. M. (dir.), Historia de España. Ramón Menéndez Pidal, tomo XIX, Madrid, Espasa-Calpe, 1989a: 329-331 y 2004: 44-46).
75 Según Fernández Álvarez, con Carlos V eran 60 los linajes considerados alta nobleza, pero este número se irá incrementando a medida que avance el siglo, llegando a casi 100 con Felipe II, entre duques, marqueses y condes. Entre los linajes más importantes se cita a los Pimentel, condes de Benavente, los Fernández de Velasco, condestables de Castilla y duques de Frías, los Hurtado de Mendoza, duques del Infantado y marqueses de Santillana, los Guzmán, duques de Medina-Sidonia o los duques de Medinaceli, con la familia La Cerda a la cabeza (Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1989a, p. 324-328 y 338-340). La presencia en el listado que da Antonio de los Manrique de Lara o los Osorio, además de por ser también ilustres familias (condes de Paredes los primeros y señores de Villacid los segundos), se explica por la relación del autor con personajes de estos linajes, tal y como puede verse en la Dedicatoria de la obra a don Antonio Manrique de Lara y en el poema que escribe Diego Osorio incluido en los preliminares. Según la definición de ilustre que aquí se da no solo se tiene en cuenta a los llamados Grandes, sino también la misma idea que da Mexía sobre los caballeros en la Silva de varia lección, en el sentido de descendientes de familia verdaderamente noble (véase n. 65).
76 El sistema del mayorazgo se instaura en 1505 por medio de las Leyes de Toro para evitar el fraccionamiento de los bienes nobiliarios. Según esto, los bienes establecidos en el momento de constituirse el mayorazgo, incluido el título nobiliario, si lo hubiere, pasaban directamente a un único heredero, generalmente el primogénito varón. Esto ocasionaba que, en muchas ocasiones, los demás hijos varones buscasen fortuna por medio de las armas o de la carrera eclesiástica y que algunas de las mujeres se viesen obligadas a ingresar en un convento. Aun así, es decir, pese a no tener en ocasiones fortuna, eran considerados ilustres por pertenecer a una de estas familias y se les aplicaban las mismas exenciones. Sin embargo, este hecho podía favorecer la pretensión por parte de personajes al margen de este sistema, pero que contaban con suficiente poder económico, de recibir el mismo tratamiento e iguales libertades. De ahí el gran número de ricos comerciantes y burgueses que, bien por matrimonio, bien mediante pago, intentan en la época adquirir un título o carta de hidalguía que les confiera el status que desean (véase Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1989a, p. 332-334 y 338).
77 Condes palatinos: «ciertas dignidades, por privilegios del Papa, a los cuales se les concedían muchos indultos y gracias, como era poder dar títulos de licenciados y doctores» (Covarrubias).
78 Notarios apostólicos: «Los Notarios tenían antiguamente cuidado del patrimonio de la Iglesia, y eran Lectores que subían a los grados más elevados: en los tiempos siguientes se substituyeron dos especies de Notarios Apostólicos y Episcopales, que sólo pueden actuar en los Tribunales Eclesiásticos» (NTLLE: Terreros y Pando).
79 Véase nota 65.
80 Ilustre sobre hijodalgo: es decir, ser ilustre habiendo nacido hijodalgo.
81 Señores de salva: «ant. Personaje de mucha distinción o de alta jerarquía» (NTLLE: Salvá). Covarrubias explica que la expresión deriva de la ceremonia consistente en la prueba de los alimentos y bebidas que iba a tomar un gran señor por parte de su maestresala, idea que recoge también Autoridades (s.v. «Salva» en Covarrubias y Autoridades). También Pedro Mexía destaca que las letras es una vía para hacer fortuna y ganar honra: «Pues los que por letras y sciencias han subido a grande estado y fama, como quiera que fuessen de muy bajo linaje, no serían menos que los dichos» (Pedro Mexía, op. cit., I, p. 779).
82 Y no sé quien: la conjunción y complica la lectura de la frase, pero se trata en principio de una conjunción expletiva.
83 No cuesta más de ponérsele: la pugna entre de y que por acompañar al más comparativo de restricción (aquel que limita la afirmación con una excepción) llegará hasta el siglo xvii (para más información, véase José Luis Girón, en Rafael Cano, op. cit., p. 882 y Ángeles Romero Cambrón, «Construcciones de más de alteridad: ensayo de descripción diacrónica», en García Turza C. et al. (ed.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I, Logroño, Universidad de La Rioja, 1998).
84 Señala Covarrubias que «es título honorífico, que se da al cavallero y noble y constituido en dignidad [...] Muchas casas de señores han rehusado el don y no se le ponen, y por estos pocos que le dexan le han tomado muchos, que no se les deve; en las mugeres se admite con más indulgencia y facilidad» (s.v. «don» en Covarrubias).
85 Debe entenderse que el don es tan antiguo como el día de la boda, el día en que las más (la mayor parte de ellas) son tomadas en el tálamo. Se juega así con el léxico, asociando el paso de doncella a dueña con el tratamiento de doña.
86 Sobre el uso indebido del don / doña se escribieron numerosas críticas en la época. Manuel Ferrer-Chivite ya estudia estos textos y señala cómo la censura es escasa en la primera parte del siglo xvi y comienza a desarrollarse con amplitud en la segunda parte. Según deduce el estudioso de los testimonios literarios y legislativos, esta apropiación del tratamiento de don se da con anterioridad en las mujeres (véase en la n. 84 lo que decía Covarrubias) y en el ámbito judeo-converso, lo que se acentúa a partir de la aprobación del Estatuto de Limpieza de Sangre de Toledo de 1547 que habría obligado a numerosos conversos y personas sospechosas de serlo a fingir un linaje y una posición que les diese seguridad. Al parecer, esta apropiación era más frecuente entre las mujeres, bien por imposición del padre o marido, bien por su propia adjudicación del tratamiento. Sin embargo, una vez comenzado este proceso, se habría extendido paulatinamente, aunque en un periodo relativamente corto de tiempo, a un amplio sector de la sociedad, concretamente a aquellos miembros de esta con una buena posición económica y deseo de medro social (véase Manuel Ferrer-Chivite, op. cit., 1985). En el mundo de la picaresca, la usurpación del tratamiento de don será uno de los recursos habituales. Sobre el asunto de los nombres, no se han encontrado críticas semejantes.
87 El género femenino para los términos ‘orden’ y ‘desorden’ era habitual en esta época (véase Andrés Bello, Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Trujillo R. (ed.), Tenerife, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello-Cabildo Insular de Tenerife, 1981, p. 214). No se equivocaba Antonio: en 1586, Felipe II promulgaba una pragmática con la que intentaba poner freno al abuso en lo referente a la usurpación de títulos y tratamientos, aunque no tuvo resultados aparentes dadas las quejas que se siguen recogiendo en los años posteriores. Por ello, en 1611, su hijo, Felipe III hará lo propio promulgando una nueva Pragmática con idénticos resultados (véase Manuel Ferrer-Chivite, op. cit., 1985, p. 152-155 y 161).
88 Poner los puntos: El Diccionario de Autoridades recoge dos acepciones de la expresión: «dirigir la mira, intención o conato a algún fin que se desea» y «Poner los puntos mui altos. Phrase que vale pretender, sin medirse en la proporción de lo que cada uno merece». El sentido del texto, que parece significar ‘enfrentarse o medirse con alguien’, no se corresponde exactamente con las definiciones dadas, aunque sí se aprecia la semejanza. Aun así, no se han encontrado ejemplos similares, ni siquiera en CORDE.
89 Apregonar: S refiere a la costumbre de comunicar (mediante pregón o manifestación pública en la iglesia) la pérdida o hallazgo de un objeto valioso, en este caso una bolsa de dinero. Como señala Lázaro, esto formaba parte de sus obligaciones como pregonero: «Y es que tengo cargo de pregonar los vinos que en esta ciudad se venden, y en almonedas y cosas perdidas» (Lazarillo de Tormes, op. cit., p. 77).
90 Cuento: «Es lo mismo que millón y, aunque se usa promiscuamente de estas dos voces, hoy en día, por lo regular, la de cuento se aplica para expresar alguna cantidad de moneda menuda» (Autoridades).
91 Dionisio viste ropa de penitente, ya que el cilicio es «vestidura grosera, de tela de pelos de cabrones [...]. Los que hacen penitencia se visten desta tela y llámanla saco» (Covarrubias). Dado el material de que se elabora el tejido, Antonio parece indicar que muchos pueden pensar que la razón que lleva a Dionisio a usar de él no es la penitencia, sino la imposibilidad de costearse otro atuendo.
92 La cita procede de la Carta 127 a Armentario y Paulina, que, literalmente dice: «Felix est necessitas que in meliora compelit». Esta cita aparece también en la Suma Teológica de Santo Tomás (Parte II-II, cuestión 88, artículo 4).
93 Los pueblos en los que no se pecha se localizan mayoritariamente en el norte de España, en ningún caso se trata de Sevilla, por lo que debe entenderse que la afirmación de Dionisio es más una excusa que una realidad.
94 Pedro de Esquivel fue matemático de palacio en tiempos de Felipe II, aunque también desempeñó el oficio de cosmógrafo. Jerónimo de Chaves, hijo del piloto y cosmógrafo Alonso de Chaves, fue matemático, cosmógrafo y astrólogo, además de traductor.
95 Túnez: tras la alianza entre Carlos I y el príncipe Andrea Doria, Solimán se ve en la necesidad de aliarse con Barbarroja, quien, en 1534, ataca la ciudad de Túnez y expulsa a Muley Hassan, aliado de Carlos V. El Emperador reacciona con prontitud y organiza una expedición para liberarla y acabar con el corsario. La armada, capitaneada por Andrea Doria y Álvaro de Bazán marcha sobre Túnez, que cae el 21 de julio, convirtiéndose en la primera gran victoria imperial sobre Barbarroja (véanse Ricardo García Cárcel, Historia de España. Siglos xvi y xvii: la España de los Austrias, Madrid, Cátedra, 2003, p. 94-95, Paolo Giovio, Libro de las historias y cosas acontecidas en Alemaña, España, Francia, Italia, Flandres, Inglaterra, Reyno de Artois, Dacia, Grecia, Sclavonia, Egypto, Polonia, Turquía, India y mundo nuevo, y en otros reynos y señoríos, començando del tiempo del Papa Leon y de la venida de la Magestad del Emperador rey nuestro señor Carlos quinto de España, hasta su muerte, trad. y adic. de Antonio Juan Villafranca, Valencia, Juan Mey, 1562, fol. 116v-126v y Gonzalo Jiménez de Quesada, El Antijovio, Hernández Peñalosa G. (ed.), II, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo-Biblioteca Colombiana, 1991, p. 76-84. Se queja este último autor de que Giovio rebaja la duración de la campaña de dos meses a veintiséis días y que la fecha de entrada en Túnez fue el 15 de junio, lo que contradice también la opinión del historiador García Cárcel). Pavía: esta batalla representó la derrota más humillante para Francisco I de Francia en su lucha con Carlos I. Con la ayuda del Papa Clemente VII, el rey francés tomó Milán y sitió la ciudad de Pavía, pero los generales Pescara, Leyva y Lannoy lograron la victoria para el Emperador y apresaron a Francisco I el 25 de febrero de 1525, quien se vio obligado a firmar el Tratado de Madrid (enero de 1526) (véanse Ricardo García Cárcel, op. cit., p. 80-81, Paolo Giovio, op. cit., fol. 29v-31v y Gonzalo Jiménez de Quesada, op. cit., I, p. 78, 83, 91 y 95-100). la rota de Caramami: no se ha encontrado información sobre esta batalla en concreto, aunque puede referirse a la escaramuza entre la flota de Bernardino de Mendoza y los corsarios Caramami y Aliamat (Haly Hamat) que se narrará en el «Coloquio octavo» (véase nota 223 de la Edición).
96 Lucio Sículo: en realidad, se trata de Lucio Siccio Dentado, del que, efectivamente, se dice que «tomó parte en ciento veinte batallas [...] treinta y seis veces volvió con despojos del enemigo [...]; catorce soldados fueron salvados por él de una muerte segura, recibió en el pecho cuarenta y cinco heridas, pero ni una sola en la espalda» (Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, III, López Mor S. (ed. y trad.), Madrid, Gredos, 2003, p. 217-218). No se ha localizado la referencia en Plutarco, sí en Plinio (Plinio el Viejo, Historia Natural, Madrid, Gredos 2003, p. 51-52) y en Tito Livio, quien dice que este personaje fue muerto por sus propios soldados en la Batalla de las Sabinas (véase Tito Livio, op. cit., III, p. 439-440).
97 Cuestión: ‘riña’.
98 Cosolete: «coselete es lo mismo que miles levis armaturae, a los cuales, según Polibio, llamaron velites por la ligereza con que acometían al enemigo y se retiraban» (Covarrubias). sayo: «Nombre que se daba al traje masculino con faldas que se vestía directamente sobre el jubón. El largo variaba desde medio muslo hasta los tobillos, si bien después de 1540 los sayos de moda eran los muy cortos» (Carmen Bernis, op. cit., p. 103). En este caso, el término se utiliza metonímicamente para referirse al mercader en oposición al cosolete, es decir, al militar. las Gradas de Sevilla o la Bolsa de Amberes: las Gradas era el nombre con el que se conocía «un paseo ancho, en torno a la Catedral, heredado del Medievo, con columnas encadenadas posteriores, del xvi [...]. Eran estas escalinatas, así pues, un mercado organizado y un lugar de tratos comerciales de tal magnitud que merecieron todo un apartado de la Suma de tratos y contratos de Tomás de Mercado» Allí se realizaban la mayoría de los negocios, así como la venta de esclavos, en Sevilla antes de la construcción de la Lonja (a fines del xvi), edificio que se convertiría en sede del consulado de Mercaderes de la ciudad (véase Héctor Brioso Santos, op. cit., p. 189 y 191-193). La Bolsa de Amberes era el equivalente a esta última en la ciudad flamenca; fundada en 1460, fue la primera de Europa y el elemento que propició el apogeo comercial de la ciudad.
99 Mes de Lorena: Se refiere a Metz (capital de la región de Lorena, en Francia), pero dado que esta forma es usada sistemáticamente por el autor, parece conveniente respetarla. El cerco a la ciudad de Metz tuvo lugar en 1552, tal y como señala Dionisio. Ciertamente, los achaques del emperador, que en cartas a su hijo Felipe se queja repetidas veces de ataques de gota, ralentizaron el asedio a la ciudad, lo que, unido al gran gasto que la operación supuso, llevó a Carlos V a tomar la decisión de levantar el sitio el 1 de enero de 1553, suponiendo un grave fracaso para las aspiraciones del emperador en su lucha contra Francia (véase Manuel Fernández Álvarez, La España de Carlos V. El hombre, la política española, la política europea, en Jover Zamora J. M. (dir.), Historia de España. Ramón Menéndez Pidal, tomo XX, Madrid, Espasa-Calpe, 1990: 805-806). Es posible que Collazos tomara parte en esta batalla siendo aún muy joven, ya que la repetida mención a esta a lo largo de la obra no parece casual.
100 Le poseía: El leísmo aparece con frecuencia en el texto, por lo que no se anota a partir de ahora.
101 No se ha localizado la anécdota.
102 Dice Covarrubias que parlero es «o el que habla mucho, o el que va con chismes» y parlería es «aquella manera de ir con chismes», por lo que parlar podría estar jugando con ese sentido, ya que, efectivamente, Fabián no tardará en arremeter contra el ausente Antonio.
103 Dalde: la metátesis de l/d en la unión de imperativo y pronombre átono es habitual en la época y la solución que adopta Collazos en todos los casos, por lo que no se anota a partir de ahora.
104 Acondicionado: «Lo que es de buena o mala condición y, por esta causa, se usa siempre de esta voz con los adverbios bien o mal, y así, se dice del que es de buena índole y costumbre que es bien acondicionado, como al contrario al que es de genio e inclinación áspera y bronca, que es mal acondicionado» (Autoridades).
105 Con el hurto en las manos: ‘con las manos en la masa’. Cortado la ropa: «Cortar a uno de vestir, murmurar dél» (Covarrubias).
106 Hazer de: ‘fingirse’.
107 Quien les parece: el pronombre quienes en sus versiones tanto interrogativa como de relativo era una forma extraña hasta mediados del siglo xvi, momento en el que empieza a extenderse (Hayward Keniston, op. cit., § 14.142, 14.173 y 15.154).
108 En el texto, aparece como parte del parlamento de Dionisio, pero el sentido y el devenir de la conversación parecen indicar que es Antonio quien lo dice.
109 Correas lo recoge: «que disimule cada uno sus menguas», pero el sentido no parece ser adecuado al uso que da Antonio a la expresión, más literal.
110 Arroba y el Canarín: no se ha localizado a estos dos personajes, pero por el contexto se puede deducir que debía de tratarse de dos famosos ladrones de un pasado más o menos reciente, ya que se especifica que no están vivos en el momento en el que se habla.
111 Noranbuena: Expresión popular de lamento.
112 El original atribuye esta intervención a Dionisio, pero el sentido de la conversación obliga a rectificar el interlocutor; ya que es Fabián el disminuido y a quien interpela Antonio, no tendría sentido que Dionisio se sintiese aludido.
113 «Ése es hidalgo, el que hace la hidalguía/ las obras» (Correas). Aparece también en el Diálogo de los pajes: «De esa vuestra opinión creo yo que nasçió el proverbio de que ese es hidalgo que haze las obras» (Diego de Hermosilla, op. cit., II, p. 18). Su sentido parece aludir claramente a la visión de la honra obtenida a partir de la virtud y no de la sangre, en lo que incide aún más la respuesta de Antonio.
114 Según las ideas médicas de la época, el tiempo es fundamental para la curación de una enfermedad, ya que existen días críticos en los que si el paciente no mejora, puede correr riesgo de morir. Uno de esos días es el quinto, lo que podría explicar la preocupación de Dionisio (véase Anastasio Rojo Vega, Enfermos y sanadores en la Castilla del siglo xvi, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1993, p. 53). La respuesta de Fabián no deja dudas: es su situación económica la que ha retrasado la visita del médico.
115 Bohonero: «el que trae su tienda a cuestas en una arquilla con diversas cosas menudas» (Covarrubias).
116 Es cierto que los italianos destacaron en la época por su poderío mercantil, especialmente genoveses y florentinos, aunque no es nada desdeñable tampoco la presencia de ingleses y flamencos. En Sevilla, las familias más conocidas fueron los Centurión o Centurione, los Spinola y los Pinello (véase Hilario Casado Alonso, op. cit., p. 64-65 y 76).
117 Mercurio: la función de protector de los mercaderes se le atribuye a este dios desde época griega, cuando la astucia de Hermes al robar los rebaños de Apolo comienza a ser relacionada con las transacciones provechosas. De ahí que en la tradición romana se le represente después con una bolsa de dinero y que de su nombre provenga la raíz merx, de la que deriva el término mercader. En el siglo xvi esta representación del dios gozó de gran fortuna, especialmente en Italia, donde los venecianos acostumbraban a defender su status con el mismo argumento que aquí señala Antonio, y el mismo Tintoretto lo incluye en la decoración del Palazzo Ducale de Venecia (véase Grimal, Dictionnaire de la mythologie grecque et romaine, París, Presses universitaires de France, 1951, pero trad. al español de Payarols F. en Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 1981, p. 262 y 353).
118 La noticia de la dedicación a la mercadería por parte de estos tres grandes nombres del pensamiento griego parece venir de Plutarco, quien señala en su «Vida de Solón», después de comentar las noticias que dibujan al sabio como comerciante en su juventud, que «el comercio hasta tenía prestigio, pues facilitaba la culturización de las tierras bárbaras, brindaba ocasiones de amistad con reyes y daba experiencia en muchos negocios. Algunos comerciantes incluso han fundado importantes ciudades [...]. También de Tales dicen que ejerció el comercio y del matemático Hipócrates; y Platón cubrió los gastos de su viaje con la venta de algún aceite en Egipto» (Plutarco, Vidas paralelas, Madrid, Gredos, 1996, p. 96-97).
119 Dice Saravia de la Calle: «uno de los engaños que los mercaderes padecen es tenerse por muy honrados, porque trata en Flandes, y en muy gruesso, porque arriendan la masa de Castilla, los maestrazgos, almoxarifazgo, obispados, puertos secos [...]» (Elena Carpi, op. cit., p. 113).
120 Rompen: «Romper, se toma también por gastar y destrozar mucho y con brevedad los vestidos» (Autoridades). Es decir, que son los que pueden permitirse el lujo de gastar los mejores trajes.
121 Quién son: Concordancia habitual, para más información, véase Hayward Keniston, op. cit. § 14.142, 14.173 y 15.154. Pedro de Mercado también señala que «en todas las ciudades de España, los más ricos y de más principales casas son mercaderes; tanto que frezan con los caballeros, y munchos con los señores, y se tratan con más regalo que ellos» (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 801).
122 Los moralistas del siglo xvi, en especial el grupo llamado Escuela de Salamanca, insistieron en la pecaminosa conducta de los mercaderes y en cómo el mero hecho de ejercer el oficio les ponía en el camino del pecado, del que raramente escapaban. Saravia de la Calle, en la Exortación a los mercaderes incluida al inicio de su obra se encarga de recalcar este hecho, tal como expresa Elena Carpi: «la cui idea centrale è quella del rischio spirituale insito nel mestiere del mercante, che per questo motivo non dovrebbe essere esercitato da nessum cristiano» (Elena Carpi, op. cit., p. 37). Porque ocurre que quienes se dedican a estos tratos generalmente lo hacen con el afán de riquezas, lo que les lleva al pecado de la avaricia.
123 La falta de concordancia entre el sujeto y el verbo de la oración («muchos es gente caritativa...») «is very rare and usually derives from a contamination with another construction» (Hayward Keniston, op. cit., § 36.53). En este caso, el hecho de que el atributo sea un nombre colectivo (formalmente singular, pero semánticamente plural) podría haber condicionado la forma verbal.
124 «Porque para ser ricos roban, engañan, compran adelantado por menos y venden al fiado por más, logrean, executan las haziendas [...]» (Elena Carpi, op. cit., p. 105).
125 Era habitual que las compras que se pagaban al contado o por adelantado resultasen más baratas que las que se hacían de fiado, sobre las que se imponía un cargo extra basado en el riesgo que se corría.
126 Renovar: según Autoridades, el renovero es aquel que «presta a cambio con intereses excesivos o anda en trueques y cambalaches con ganancias crecidas y exorbitantes».
127 Lombardos: «son los prestamistas con prenda en garantía, los usureros que practican el préstamo de consumo a corto plazo. De manera que sus clientes raramente son grandes personajes, sino más bien gente de pequeña y mediana condición: clérigos, burgueses no comerciantes, nobles de segunda categoría y campesinos. Las sumas que prestan ‘a corto plazo’, durante uno, dos, a veces tres o seis meses, no son de uso comercial, sino que sirven para consumo personal en un período difícil para el deudor que deja en prenda objetos personales [...], los lombardos se hallan a la cabeza de importantes capitales reunidos mediante asociación familiar o merced a depósitos de terceros [...]. Pero su horizonte es limitado. Por haber querido lanzarse a operaciones en gran escala, lombardos y cahorsins de Brujas quiebran estrepitosamente en 1457» (Jacques Le Goff, Mercaderes y banqueros de la Edad Media, Buenos Aires, Eudeba, 1982, p. 47-48). Como se deduce de estas palabras, el lombardo era un prestamista casi local, por lo que se entiende que los grandes textos sobre la actividad comercial del momento no le dedicasen especial atención, de hecho, es la única alusión a este tipo de personaje que se ha localizado. Aún así, como bien señala Le Goff, su actividad debía de ser una de las más descalificadas de la época y, como tal, debemos entender que la censura que hombres como Villalón, Saravia de la Calle o Tomás de Mercado realizan de la usura existente en los préstamos se haría extensiva a estos (véase Sara Sánchez Bellido, op. cit., 2012b).
128 Logreros: «El que da dinero a logro, y lo mismo que usurero. Dícese también del que compra, o guarda y retiene los frutos para venderlos después a precio excesivo» (Autoridades). El pasaje aludido se narra en Mateo 23:12-14, Marcos 11:15, Lucas 19:45-46 y Juan 2:14-16. En realidad, Jesús no expulsa solo a los cambistas, sino a todos los que hacían negocios de compra y venta en el templo. Curiosamente, en la Sevilla de mitad del siglo xvi era en las Gradas, las escalinatas junto a la catedral, donde se hacían estos mismos tratos, como la misma obra señala. Las protestas del cabildo favorecieron la creación de una sede permanente en el edificio de la Lonja (véase n. 98).
129 De maravilla: ‘por maravilla’.
130 Más rico queda...: Refrán popular. No aparece en Correas, pero sí lo recoge Juliana Panizo (véase Juliana Panizo Rodríguez, «La riqueza y la pobreza en el refranero», Revista de Folklore, 167, 1994). mercadoría: forma documentada en CORDE (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [12/03/2013]), por lo que se mantiene como posible variación vocálica.
131 «El comercio marítimo precisaba de jueces especiales. La gente de mar no podía litigar por la vía civil en los asuntos mercantiles. De esta necesidad nacieron los cónsules o magistrados del mar. El Consulado del Mar es una de las más importantes instituciones del derecho marítimo. Su cuna fue el Mediterráneo. El uso más antiguo fue sin duda la representación nacional en el extranjero: ‘consules nationum’, ‘consules ultra mare’ o ‘consules missi’. De este modo los comerciantes en tierra extraña quedaron sometidos entre sí a la autoridad de los cónsules de su nación. Éstos tenían una magistratura temporal y electiva. Sus atribuciones eran administrativas y judiciales [...]. De meros árbitros que eran al principio pasaron a ser jueces reconocidos por el Estado [...], los consulados españoles de occidente, es decir, los de Burgos, Bilbao y Sevilla, creados a fines del siglo xv y principios del xvi, no fueron ya puramente consulados del mar, sino tribunales mercantiles que conocían e intervenían en todas las causas comerciales» (Manuel Basas Fernández, op. cit., p. 25-28). Casado Alonso señala también la existencia de los cónsules de Castilla, quienes «asumen la representación de toda la comunidad de castellanos residentes en determinadas plazas o territorios, siendo los encargados de velar y defender los intereses de dicha colectividad frente a las autoridades locales u otros mercaderes. Y, al mismo tiempo, son los encargados de velar por la armonía interna del colectivo castellano residente en el exterior, estando dotados de autoridad jurídica para resolver los posibles pleitos que pudieran ocasionarse». Insiste además en que «los cónsules juzgaban todo tipo de pleitos pero, de manera especial, los derivados de la práctica del comercio, la navegación y los seguros. Impartían una justicia rápida, recurriendo a menudo al arbitraje y conciliación, y si esto no daba resultado se seguía el proceso normal ante los cónsules, dando éstos finalmente sentencia […]. Nunca intervenían en el proceso abogados u otras personas que con conocimientos jurídicos sólo servían para dilatarle. Era, pues, un tribunal antiformalista que se regía por los principios de eficacia mercantil y ahorro de costes de transacción» (Hilario Casado Alonso, op. cit., p. 18 y 36). Los cargos de prior y cónsules se elegían en Sevilla, según las Ordenanzas, mediante votación secreta de treinta electores que habían sido escogidos de acuerdo a unos rasgos concretos: comerciantes castellanos mayores de 25 años y no solteros. El cargo se ejercía durante un año, estando prohibida la reelección en los dos siguientes (véase El liquidador de averías desde las Ordenanzas de Sevilla, op. cit., p. 35-38).
132 Efectivamente, la ley señala que para que el mercader sea culpado de haber perdido la hacienda de algún otro, debe haber habido fraude (véase Novísima recopilación de las leyes de España, op. cit., IV, libro IX, tít. II, p. 219).
133 Sueltan: «Soltar deudas, remitirlas» (Covarrubias). Tomás de Mercado explica que, cuando un mercader pierde o malbarata hacienda de un compañero, solo él debe responder ante el acreedor, siempre y cuando la compañía no haya acordado lo contrario, y que, si el acreedor se concierta con él puede gozar de sueltas y esperas (seguramente plazos más amplios para pagar la deuda), que podrán aplicarse al resto de compañeros si la deuda es común (véase Tomás de Mercado, op. cit., p. 135-142).
134 Alixar la nao: ‘echar la carga al mar para aligerar la nave’.
135 La playa romana: no se ha localizado esta expresión, aunque es posible que se refiera a Civitavecchia, por la importancia que el puerto confirió a esta población en las rutas comerciales (véase Hilario Casado Alonso, op. cit., p. 214-217). Faro de Mecina: el Faro de Messina es el nombre que recibía lo que hoy se denomina como Estrecho de Messina. La c en lugar de ss, puede deberse a otro ejemplo de ceseseo, o, más probablemente a una pronunciación españolizada del nombre italiano. Teruana: el asedio a la ciudad de Turín tuvo lugar en 1537, cuando las tropas de Francisco I ocuparon la ciudad, custodiada anteriormente por fuerzas imperiales, tras la invasión de Saboya y Piamonte. Carlos V contrarrestó atacando diferentes plazas francesas, pero el desgaste en ambos bandos dio lugar a la firma de una tregua en 1538 y una alianza contra los turcos que nunca fue cumplida por parte del rey francés (véanse Ricardo García Cárcel, op. cit., p. 95-96 y Gonzalo Jiménez de Quesada, op. cit., II, p. 271-272). San Quintín: tras la ruptura de la Tregua de Vaucelles por parte de Enrique II de Francia en 1556, Felipe II envía sus tropas, comandadas por el Duque de Saboya, Manuel Filiberto, sobre Francia, y, haciendo creer al rey francés que buscan la toma de Guisa, marchan a San Quintín, donde les espera una pequeña guarnición que resulta vencida. Al saber esto, el ejército francés se reorganiza y acude a defender la plaza, sin embargo, el 10 de agosto de 1557, sufrirá una sonora derrota ante las fuerzas españolas con el apresamiento de distinguidos miembros de la nobleza francesa, como el condestable Montmorency y los duques de Montpensier y Longueville (véase Ricardo García Cárcel, op. cit., p. 171-172). Vitembergue: probablemente se refiere a las Capitulaciones de Wittenberg (1547), por las que Carlos V perdonaba, tras la batalla de Mühlberg, a Juan Federico I y le obligaba a renunciar a su cargo como elector de Sajonia, siendo elegido en su lugar Mauricio de Sajonia, supuestamente afín al Emperador, pero que no tardaría en traicionarlo aliándose con Francia (véase Mauel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 793-801). saber que el pan... cuánto vale un julio: en alemán, pan se dice Brot; en italiano, ternera es vitella, bota es stivale (stivali en plural), çapato es scarpa (scarpe en plural), asado se dice arrosto (la derivación en rustido no parece extraña), cocido se dice bollito, minestra es una especie de sopa, pero puede entenderse en sentido de guisado, y olla es pignatta. La tripalina es la única moneda que no se ha podido documentar, tampoco una forma similar que pudiera dar alguna pista, el carlín fue «cierto género de moneda de plata, que se batió en tiempo del Emperador Carlos Quinto, que se extinguió en España y quedó en Nápoles con este nombre, que le tomó del del Emperador, y valía lo mismo que un real de plata con poca diferencia» (Autoridades) y un julio, que era una moneda de oro mandada acuñar por Julio II, equivalía a un real, según la traducción que Alfonso de Ulloa hace del texto de La Instrución de mercaderes de Saravia de la Calle (Elena Carpi, op. cit., p. 83).
136 Mercadante: «Lo mismo que mercante» (Autoridades).
137 Capadaz: La confusión entre t y d puede reflejar una pronunciación vulgar o un fenómeno de sonori-zación semejante al que se veía en el caso de gamaliones (véase n. 35 de la Edición), pero no se ha encontrado documentación que lo atestigüe.
138 Llerena: municipio de Extremadura que vivió su máximo esplendor durante el siglo xvi gracias a la labor realizada previamente por la Orden de Santiago (cuyos maestres la utilizaron en varias ocasiones como residencia y centraron allí, por lo tanto, la Mesa Maestral), además de a la Inquisición, que también tuvo sede en la población, siendo el tercer tribunal en cuanto a jurisdicción.
139 Cuartago: «Caballo pequeño o mal proporcionado en los quartos, de donde parece se tomó el nombre» (Autoridades).
140 La revisa junto a Santa Maura: se refiere a la Prevesa o Preveza, golfo de la costa griega. Para más información sobre la batalla, véase nota 143.
141 Machín de Monguía: Capitán español que participó en batallas como las de la Goleta, la Prevesa o la de Castelnuovo, tal y como aquí se refiere (véanse Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 643-652). Andrea Doria: Príncipe genovés, Capitán general de la armada española y de la Santa Liga, tras su traición a Francisco I para aliarse con Carlos V. Su supremacía teórica se veía reducida en la práctica por la importancia de la armada veneciana, al mando del capitán Capelo, que duplicaba en número de galeras a la imperial. Participó en diferentes batallas contra Barbarroja, corsario de Solimán I y fue considerado responsable de desastres como el de la Prevesa o Argel, pero también de victorias como la obtenida sobre Dragut, corsario a las órdenes de Barbarroja, o la toma de Monastir, Souse y Kelibya, en la costa africana (véase Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 639-669). Gran Turco: Solimán I, el Magnífico, apodado también Gran Turco y que reinó entre 1520 y 1566. Fue uno de los principales enemigos de Carlos V, ya que su poderío naval y militar, junto con la fiereza de algunos de sus corsarios, como Barbarroja, nombrado en este caso, le facilitó la conquista de importantes plazas como Belgrado o Rodas, Túnez y Hungría, aunque volvería a perder parte de estos territorios ante las fuerzas del emperador (véase Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 32, 505, 640-652, 744, 755-756). Barbarroxa: Kheir-ed-Din Barbarroja, caudillo a las órdenes de Solimán I, sucede a su hermano Horuc en el control de las fuerzas de Argel. Su belicosidad y buenas dotes para la estrategia lo llevaron a hacerse rápidamente con un importante número de puestos de importancia para las aspiraciones españolas en el Mediterráneo, asediando las costas sicilianas, baleares y valencianas y conquistando plazas como Túnez, cuyo sultán era vasallo de Carlos V. Por ello, el emperador no duda en dirigir él mismo la expedición que daría como resultado la toma de esta ciudad en 1535 (véase Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 505-554).
142 Paolo Giovio, médico e historiador italiano de la primera mitad del siglo xvi, escribió diferentes obras en las que se relataban, especialmente, las guerras ocurridas en Italia en esta época. La mala prensa de Giovio o Jovio en España tiene su máximo exponente en El Antijovio de Gonzalo Jiménez de Quesada, donde se dice que la envidia de la supremacía española en la época impulsaba el odio de las demás naciones hacia la nuestra y que el mayor exponente de la misma es Jovio, quien «tuvo por principal intento decir mal de nuestra nación tan contra razón y, lo que es peor, tan contra la verdad de la historia; la cual (téngolo así por cierto) escribió y se metió en oficio ajeno (aunque después le fue propio suyo) solamente por decir mal de españoles» (Gonzalo Jiménez de Quesada, op. cit., p. 13).
143 Este combate, al igual que el aludido más abajo de Castilnovo (Castelnuovo, fuerte de la bahía de Topla, en la costa yugoslava), se narra en la Relación particular y verdadera de lo sucedido al capitán Machín de Munguía con la armada del gran turco en el golfo de la Previza el año de 1538..., documento redactado por Pedro de Munguía, sobrino del capitán, según advierte Lucas de Torre en su edición del mismo, y que se halla en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. En general, coincide bastante con la visión que da Collazos de estos hechos (véase Pedro de Munguía, Relación particular y verdadera de lo sucedido al capitán Machín de Munguía con la armada del gran turco en el golfo de la Previza el año de 1538, y en la defensa de la ciudad de Castilnovo de Cataro en Esclavonia, hasta que fue entrada por fuerza y ganada por Barbaroja, que desdeñado con él le mandó cortar la cabeza..., en Lucas de Torre, «Un héroe español: el Capitán Machín de Mungía», Memorial de infantería, noviembre de 1915, p. 438-442). También Giovio refiere esta batalla (véase Paolo Giovio, op. cit., fol. 156v-161r), al igual que Jiménez de Quesada (véase Gonzalo Jiménez de Quesada, op. cit., II, p. 149-161) y Manuel Fernández Álvarez. Este último señala como fuente a Prudencio de Sandoval y achaca las dos derrotas a las luchas de poder entre las escuadras veneciana e imperial, la primera al mando de Capelo y la segunda al de Andrea Doria, así como a la posible estrategia del emperador que estaría manteniendo contactos con Barbarroja y no deseaba su muerte. Cuando la ruptura de la Santa Liga dejó prácticamente desguarnecido Castilnuovo, quedando solo la compañía de Monguía, Barbarroja se apresuró a asediar el fuerte. Doria, con solo 47 galeras a su mando, no pudo hacer nada y los defensores resultaron vencidos. Muchos de ellos murieron, como Machín de Monguía, y el resto fueron apresados como cautivos (véanse Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 643-654 y Pedro de Munguía, op. cit., p. 443-446).
144 Demudar: «Alterar, mudar, disfrazar, como el color, el tiempo, la voz. Tiene poco uso porque comúnmente se dice mudar» (Autoridades).
145 La construcción captivar en no resulta extraña en la época. Autoridades la recoge con el significado de «entrar en cautiverio»
146 Maimonete: Según el Vocabulario marítimo «son unos curbatones o palos de pie derecho, que están en la cubierta superior, cerca del palo mayor y trinquete, y tiene sus roldanas para laborear por ellas las brazas del trinquete, y velacho, y otros diversos cabos de laborar» (Vocabulario marítimo y explicación de los más principales vocablos de que usa la gente de mar en el ejercicio del arte de marear. Nuevamente corregido y añadido en esta segunda impressión, por mandado de los Cavalleros, Mayordomo y Diputados de la Vniversidad de Mareantes de esta ciudad de Sevilla, Valencia, Librerías París-Valencia, 1992, p. 57).
147 Aherrojado: «Detenido con prisiones de hierro» (Autoridades).
148 Dice Pedro de Munguía en la Relación citada más arriba que, aunque se cuenta que Barbarroja quiso que Machín de Munguía se hiciese turco, en realidad esto no ocurrió así y tan solo le preguntó acerca de por qué no había querido rendirse, a lo que el español respondió que hacía lo que debía al servicio de Dios y su Magestad, y tras esto mandaron cortar su cabeza (véase Pedro de Munguía, op. cit., p. 444-446).
149 Periche de Cabrera: El nombre que da López de Gómara es Periche de Rus. Este capitán ocupaba plaza de remero en una galera otomana, al igual que otros españoles capturados es Castilnuovo, aunque él se encontraba en situación privilegiada, ya que no portaba grilletes. En junio de 1545, llega la noticia a Constantinopla de que Azan Aga ha muerto y se organiza una expedición a Túnez, ocasión que apro-vechan los cautivos para sublevarse y escapar del poder musulmán, llegando finalmente a Messina (véase Francisco López de Gómara, Guerras de mar del Emperador Carlos V, Bunes Ibarra M. A. y Jiménez N. E. (ed.), Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2000, p. 204-205).
150 Pedro Mexía explica con detalle las diferentes mercedes que se hacían a los soldados y capitanes por sus victorias y el valor demostrado, desde la celebración de triunfos a la imposición de coronas, etc. (véase Pedro Mexía, op. cit., II, p. 197-233). También señala que, para honrar a los soldados que se hubiesen destacado en una batalla, «llamávanlos beneméritos y que la república les era en mucho cargo; y allende de que les hazían grandes dádivas de monedas de oro y plata, les davan coronas, collares, braçaletes o manillas, vandas o cintos [...]» (Pedro Mexía, op. cit., II, p. 222). Según Goldsworthy, «los soldados licenciados, especialmente los legionarios, eran asentados conjuntamente en terrenos de una colonia militar [...], el alojamiento consistía en pequeños bloques de insulae del tipo habitual en los pueblos romanos, cada uno de ellos dividido en varios pisos ocupados por un veterano y su familia […]. Además, eran ciudadanos romanos» (Adrian Goldsworthy, El ejército romano, Arizaga Castro A. R. (trad.), Madrid, Akal, 2005, p. 114-115).
151 Ahora: es el único caso en que aparece esta forma, frente al dominio absoluto de la variante «agora», habitual en la lengua de la época.
152 Envers: se refiere a Amberes. Roan: Se trata de Ruán o Rouen, ciudad del noroeste del país y capital de la Alta Normandía. Ambas ciudades son grandes centros sociales y económicos del momento, en parte debido a la importancia de sus puertos; al igual que Inglaterra (especialmente las ciudades de Londres y Bristol), potencia lanera en la época (cf. Manuel Basas Fernández, op. cit., p. 30-31 y Enrique Otte Sander, Sevilla, siglo xvi: Materiales para su historia económica, Bernal Rodríaguez A. M., Collantes de Terán Sánchez A., Martínez Ruiz J. I. y Ruiz León M. C. (ed.), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia, 2008, p. 174-175). Ya se ha comentado la importancia de la Bolsa de Amberes (véase n. 104) y Ruán, asimismo, controlaba el comercio francés con Inglaterra a través de la navegación por el Sena. Además, sus lienzos encontraron también numerosos compradores en la Península (véase Enrique Otte Sander, op. cit., p. 191-202). Basas señala que el establecimiento del consulado mercantil en esta ciudad fue, sin embargo, tardío, en 1556 (véase Manuel Basas Fernández, op. cit., p. 29).
153 El verbo «hay» está aquí sobreentendido. Keniston señala que «various relative pronouns and adverbs are found in elliptical expressions in which de verb is understood from the context» (Hayward Keniston, op. cit., § 15.96), por lo que consideramos que no es necesario añadir la forma verbal, ya que la construcción era posible en la época.
154 Señala Héctor Brioso que «el mismo interés por contemplar otros horizontes y ciudades lejanas es, en sí, un rasgo de modernidad aún en el Barroco, y no digamos en el Renacimiento. Con él conviven los atavismos de una cultura radicada en la tierra y en el terruño, en la que se creía que viajar era nocivo» (Héctor Brioso Santos, op. cit., p. 237). Un buen ejemplo de esta mentalidad se denuncia en el canto IV de El Crotalón: «Son tan acobardados para en eso los labradores que nunca se atreuen a hazer mudança de la tierra donde naçen, porque una legua de sus lugares les pareçe que son las Indias y imaginan que ay allá gentes que comen los hombres viuos y, por tanto, muere cada uno en el pajar donde naçió aunque sea de hambre» (Ana Vian Herrero, op. cit., 1982, II, p. 100). En el caso de los Coloquios se presentan ambas posturas, quien no desea abandonar su ciudad porque «en todo el mundo no hay más que ver que lo que en un pueblo de estos», como señala Antonio, y quien sí se interesa por conocer nuevos lugares, como Fabián y más aún Don Jorge, el caballero flamenco que aparecerá a partir del coloquio once y que «viene de Flandes acá por ver a España» (p. 227).
155 En este caso, las cuales hace referencia a varios de los términos ya señalados, aunque concierta únicamente con tierras. Este procedimiento era habitual en sintaxis de la época.
156 Hanega: «Medida ordinaria en Castilla del trigo, cevada y de las demás semillas y cosas áridas. Dízese a lo antiguo “fanega”, quasi “panega”, por ser mensura de pan» (Covarrubias).
157 Génesis, 4, 1-16.
158 Génesis 9, 20-25.
159 Don Julián es, según la tradición, gobernador de Ceuta y padre de la Cava, ultrajada por el rey Rodrigo, ante lo cual, su padre se alía con los musulmanes que asedian Ceuta y los ayuda a cruzar el estrecho para invadir España, venciendo estos en la Batalla de Guadalete (véanse Alfonso X, Estoria de España. Antología, Ayerbe-Chaux R. (ed.), Madrid, Porrúa Turanzas, 1982, p. 196-201 y Ibn Muhammad Ibn Musa Al-Razi, Crónica del Moro Rasis, Catalán D. y Andrés M. S. de (ed.), Madrid, Seminario Menéndez Pidal-Gredos, 1974, p. 346-351).
160 Carbonadas: «la carne que, después de cocida, se echa a tostar sobre las ascuas o el carbón encendido» (Covarrubias).
161 Tópico del nihil novum sub sole, es decir, en el mundo todo es siempre igual y todo se repite. «La vida siempre fue de la misma manera», le dice Antonia a Nanna (Pietro Aretino, op. cit., p. 119).
162 Arregido: Forma extraña, puede tratarse de una forma epentética del verbo regir.
163 Sarxivos: Se trata de los argivos, quienes luchan en el asedio a Tebas con el bando de Polinices (véase nota 164, Creón).
164 Cómodo: Emperador romano sucesor de Marco Aurelio, con quien compartió el gobierno del 177 al 180, y que ocupó el cargo en solitario desde el 180 al 192 d.C. Elio Lampridio dice de él que era cruel y libidinoso ya de niño, lo que aumentó de adulto. Gustaba de presenciar juegos de gladiadores y, como otros emperadores, llegó a considerarse un Dios. Famosas son sus represalias contra quienes creyó responsables de reales o imaginarias conspiraciones, ordenando en muchas ocasiones el ajusticiamiento de ciudadanos sin prueba alguna en su contra (véase Dion Casio, Dio’s Roman History, IX, Cary E. (trad.), Loeb Classical Library, London-Cambridge, William Heinemann-Harvard University Press, 1969, p. 73-117). Antonino Heliogábalo: Emperador romano del 217 al 222 d.C. con el nombre de Marco Aurelio Antonino Augusto (el nombre de Heliogábalo se le dio después de muerto, seguramente por su pasado como sacerdote del dios El-Gabal). Murió asesinado en un complot destinado a acabar con sus excesos. Entre ellos, destaca Pedro Mexía su insaciable lujuria, que le llevó a llenar el palacio de rameras, tener relaciones con las vestales e, incluso, a querer convertirse en mujer por gozarse a sí mismo, ordenando que le fueran mutilados los genitales, vistiendo y maquillándose como una fémina. Además de esto, gustó de gastar grandes cantidades de dinero en ropas, carruajes tirados por animales, manjares culinarios, etc., y, como se señala más adelante («Coloquio diecisiete»), ordenó que los negocios que debían realizarse de día, se hicieran de noche y viceversa (véanse Pedro Mexía, op. cit., I, p. 710-721 y Dion Casio, op. cit., IX, p. 437-479). Cayo Calígula: Gobernó con el nombre de Cayo Julio César Augusto Germánico, pero es más conocido como Calígula, mote militar, según Suetonio. Sucedió a Tiberio, ostentando el poder del 37 al 41 d.C. Los historiadores contemporáneos y posteriores se encargaron de reflejar los excesos y excentricidades del Emperador una y otra vez, haciendo hincapié en su obsesión por mostrar su naturaleza divina y su gusto por los fastos y las riquezas, así como en su crueldad y lujuria. Se dice que obligó a su suegro a degollarse y mandó despedazar a un senador, que mantuvo relaciones incestuosas con todas sus hermanas, a quienes también prostituía, y que abusó de numerosos jóvenes. Quizás su excentricidad más recordada sea la de haber nombrado cónsul de Bitinia a Incitatus, su caballo favorito, a quien también construyó un palacio de mármol como residencia (véanse Cayo Suetonio Tranquilo, Vidas de los doce césares, II, Aguado Cubas R. M. (trad.), Madrid, Gredos, 1992, p. 9-67 y Dion Casio, op. cit., VII, p. 361-461). Creón: Creonte era, según la tradición literaria, hermano de Yocasta, reina de Tebas y madre de Edipo. Tras la muerte de Edipo, sus hijos, Eteocles y Polinices, deciden turnarse en el trono, pero, una vez concluido el primer año, Eteocles se niega a entregar el poder a su hermano, quien dirige un ataque contra la ciudad con la ayuda de Adrastro, rey de Argos. Ambos hermanos se dan muerte y Creonte, que se hace cargo del gobierno al vencer a los argivos, prohíbe dar sepultura a los derrotados, incluido su sobrino Polinices. Antígona, hija también de Edipo y Yocasta, no puede soportar la idea de que su hermano quede insepulto y arroja un puñado de tierra sobre su cuerpo (el enterramiento mínimo). Al descubrirse su acción, es condenada a muerte por su propio tío, según se cuenta en Antígona de Sófocles y Los siete contra Tebas de Esquilo.
165 Manillas: «Las axorcas que las mujeres traen en los braços» (Covarrubias).
166 Scila: Según las Metamorfosis, Escila es hija de Niso, rey de Megara, a quien traiciona cortando un mechón de pelo al que estaba unido su destino, no la cabeza, para entregarlo a Minos, el rey de Creta, que asediaba la ciudad y del que se había enamorado. Este, horrorizado por la acción de la joven, la rechaza y ella se convierte en el ave ciris. Tarpeya romana: la vestal Tarpeya, hija de Espurio Tarpeyo, gobernador de la ciudadela del Capitolio, abrió las puertas de este a los sabinos a cambio de obtener lo que ellos traían en sus brazos. Pero no fueron los brazaletes lo que recibió, sino los golpes de estos y la muerte, siendo arrojada desde la roca que aún hoy recibe su nombre. la Cava: Florinda la Cava era hija del Conde don Julián y residía en la corte toledana del rey don Rodrigo. Un día que la joven se bañaba desnuda en el Tajo, o que danzaba, fue vista por el rey, quien no dudó en seducirla (en algunas versiones incluso violarla). Al enterarse el padre del ultraje, se alía con los hijos de Witiza, pretendientes al trono, y con los musulmanes, para entregar a estos la ciudad de Ceuta, de la que era gobernador, y ayudarles a pasar a la Península, a condición de que expulsasen a Rodrigo del trono en favor de sus otros aliados. Tras la victoria de los árabes en la batalla de Guadalete y la muerte de Rodrigo, Florinda se suicida en el mismo lugar del río en el que comenzó su desgracia y, según la leyenda, durante años su espíritu se aparecía a quienes se acercaban a este lugar (véanse Alfonso X, op. cit., 1982, p. 194-201 y Ibn Muhammad Ibn Musa Al-Razi, op. cit., p. 346).
167 Sobre esta idea de progreso señala Maravall que «en las letras y en las artes, en las ciencias y en las técnicas artesanales, en la política y en el campo de las actividades bélicas, incluso en las novedades de la vida económica, se acepta la presencia de un crecimiento tanto que enriquece continuamente a los hombres de las sucesivas edades» y que «a mediados del siglo xvi son muchos los que se dan cuenta de vivir en una época que supera en gran medida a cuantas la han precedido» (José Antonio Maravall, op. cit., 1986, p. 581 y 599).
168 Todo este pasaje no es otra cosa que una inversión de los tópicos de la Edad de Oro y de que «cualquier tiempo pasado fue mejor», basado en la visión cristiana de la Creación del mundo (que anula la posibilidad del pasado idílico que sustentaba la tradición clásica) y cuyo objetivo no es otro que el de alabar y publicitar las bondades de la situación española en el siglo xvi, tal y como se deduce de las palabras inmediatamente anteriores.
169 Esta idea parece insistir en el tópico del Nihil novum sub sole y, a su vez, contradecir la anterior, y sin embargo no es así. El concepto de historia como repetición cíclica de determinados acontecimientos, vigente desde la Antigüedad, va a dar paso gradualmente durante la Edad Media y el Renacimiento al de sucesión progresiva y evolución de los tiempos, pero no por ello debe entenderse que uno pase a sustituir al otro estrictamente. Se trata más bien de una evolución del pensamiento que va a manifestarse en la aparición de la división por edades y el concepto de progreso (como acaba de verse). En este sentido, las palabras de Maravall son seguramente las que mejor resuelvan esta aparente contradicción: «La misma idea, en principio tan ahistórica, incluso tan antiprogresiva de suyo, como es aquella de que la naturaleza humana permanece la misma de una edad a otra edad, apoya, sin embargo, dada la constelación de creencia en que se halla instalado el hombre de los siglos xvi y xvii, una superior valoración de los tiempos presentes y posteriores. Si la naturaleza es siempre igual y, puesto que el hombre, según ello, siempre tiene la misma capacidad de saber y de inventar, quiere decirse que a medida que pasan los siglos su obra será más valiosa, más rica, más elevada», pero también «El sentimiento de continuidad que, contra la imagen habitualmente presentada del Renacimiento, existe, en los siglos xv al xvii, como referencia de base, no responde forzosamente a una situación estática [...]. Dentro de esa situación, y precisamente por hallarse en ella, esto es, por verse colocados en un mismo camino, sobre una base homogénea, se puede luego pensar que el nivel del tiempo sube o baja» (José Antonio Maravall, op. cit., 1986, p. 351 y 367).
170 1499, 1515, 1518, 1523, 1532, 1534, 1537, 1548, 1551, 1552 y 1555 son las fechas que da Carmen Bernis para mostrar las numerosas pragmáticas que en la primera mitad de siglo se suceden en referencia a la necesidad de «poner orden en los atavíos y ropas que se traían». En especial, se hacía referencia al enorme gasto que suponía la elaboración de los vestidos que muchos caballeros, pero también mercaderes adinerados, usaban siguiendo las cambiantes modas de la época, llegando a prohibirse en algunos casos el oro y la plata para este fin (Carmen Bernis, op. cit., p. 12-16).
171 Enfrenen: «Echar el freno al caballo [...], enfrenarse, mesurarse» (Covarrubias). Necesitándonos: ‘obligándonos’.
172 «Las enfermedades se hacen interminables por la ineficacia generalizada de la materia médica conocida y por el abusivo e indiscriminado uso de sangrías y purgas, las cuales sirven en muchos casos para abreviar los sufrimientos de los enfermos en este valle de lágrimas más que para curarlos [...]. Una enfermedad de medicina, de las de cama, dura en el xvi, en el mejor de los casos, en torno a un mes» (Anastasio Rojo Vega, op. cit., p. 93-94).
173 Que: adición nuestra para favorecer la comprensión del pasaje.
174 No le vagaba: Covarrubias señala que «no me vaga, no tengo lugar, ni espacio». Servidor: «el bacín o servicio» (Autoridades). Cámaras: «fluxo de vientre» (Covarrubias). Ficará: ‘quedará’. Aunque la forma existe en castellano arcaico, se trata de portugués, donde su uso sigue siendo habitual. Las quejas contra las purgas y sangrías (y la mala intención de algunos médicos) eran una constante en las críticas a la medicina, como se ve en el Diálogo del médico y el jurista de Pedro de Mercado: «las más veces, queriendo ayudar a la virtud la disminuís y enflaquecéis con demasiadas sangrías y purgas y otras medicinas que ordenáis, no tanto con intención de aprovechar a los enfermos cuanto de dar a entender que crecéis el trabajo y solicitud para que os crezcan y hagan mayor paga [...], y añadiendo purga a purga y sangría a sangría, dais tan gran batería a los enfermos que se puede creer que pelea su virtud más con vosotros que con las enfermedades» (Mercado, en Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 751).
175 Drama: ‘drachma’, «Cierto peso o medida, que contiene tres escrúpulos y está reputada por la octava parte de una onza» (Autoridades), según anotan Milagro Laín y Doris Ruiz, equivaldría a 3,594 mg (Mercado, en Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 783, n. 46). Escamonea: «Yerva, nombre griego, scamonia [...]. Deste sugo usan mucho los médicos para purgar cólera y flema» (Covarrubias). Çufre: Çufrir es forma habitual de la pronunciación en castellano, aunque se observa vacilación con la forma en s ya en Covarrubias. Según Pascual, esta convivencia de formas debió de ser habitual en la Península a partir de una doble evolución del étimo latino, que habría dado una pronunciación más culta con s y otra más popular con ç, a lo que se sumaría que «en Andalucía, esa doble posibilidad se reforzó con la confusión de las antiguas [s] y [š]»; es decir, que no deja de ser otra muestra más del dialecto andaluz en el texto (José Antonio Pascual Rodríguez, «Çufrir por sufrir», Voces. Revista de estudios de lexicología latina y Antigüedad tardía, 2, 1991, p. 108).
176 Guardar la boca: «el enfermo, no hazer exceso en el comer, ni exceder de lo que manda el médico» (Covarrubias), como explica enseguida Dionisio.
177 Dice Anastasio Rojo Vega en lo que se refiere a la idea de una dieta saludable en la época que «Las carnes consideradas mejores son las de carnero, ternera y cabrito [...]. Entre las aves son apreciadas por encima de todas la perdiz y la gallina [...], en algunas enfermedades se gastaba tanto en gallinas como en medicinas —‘es muy amigable al estómago; su caldo conforta y tiempla y da sustancia más que otro caldo» (Anastasio Rojo Vega, op. cit., p. 79). Como puede observarse, se corresponde en gran medida con las indicaciones que da Dionisio a Fabián y en las que basará sus burlas Antonio, tergiversándolas de acuerdo a lo que puede o no comer según su situación económica.
178 Campo de Tablada: actualmente barrio de Sevilla en el que se alberga una base militar, pero que en la época «se convirtió en centro de reunión de los bajos fondos sevillanos» (Sevilla y su provincia, II, Vázquez Medel M. A. (ed.), Sevilla, Editorial Gever, 1993, p. 315).
179 Aros: quizás ‘aros de cebolla’, aunque puede ser una errata por arroz, pero no se corrige por falta de seguridad. lenguados: No se ha localizado ninguna referencia a esta variante del término lenguado, como tampoco de la del de perdiz.
180 Burro: no se localiza esta denominación en las descripciones de cárceles de la época. Puede referirse al tradicional potro, que «consistía en acostar al reo atado de pies y manos sobre una mancuerda (o plataforma de madera provista de dos tornos que, al enrollar en sentido contrario las cuerdas que sujetaban las muñecas y pies del reo, van estirando su cuerpo hasta que sus articulaciones se descoyuntan y se le producen diversas lesiones internas)» (Juan Eslava Galán, Verdugos y torturadores, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1991, p. 156-157).
181 Libra: «es peso normalmente de doze onças» (Covarrubias). Si bien en Autoridades se dice que la onza es «cada una de las partes es que se divide la libra, que por lo regular es en Castilla de 16 onzas, aunque en algunos parages puede ser de 12 [...]. La onza se divide en 8 drachmas». Véase la nota 175.
182 Pie: «el pie de Castilla es la tercera parte de la vara y tiene con el pie romano la proporción que 923 a 1000» (Autoridades). El Diccionario de la Academia señala que la vara es una «medida de longitud equivalente a 835 milímetros y 9 décimas», de lo que se deduce que el pie mediría alrededor de 28 cm. y el espacio que describe Dionisio tendría unos 2 m2.
183 Sastifizieran: metátesis habitual en la época.
184 Antonino Heliogábalo: véase nota 164 de la Edición. Nerón: Emperador romano de la familia Claudia, que gobernó entre el 54 y el 68 d.C. Pasó a la historia como autor del incendio que asoló Roma con el objetivo de conseguir suelo para la construcción de la Domus Aurea, y del que acusó a la comunidad cristiana, dando lugar a la primera persecución contra esta. Pero dice Suetonio que, además, gustaba de salir por la noche y organizar peleas, saquear negocios, celebrar festines rodeado de prostitutas, que violó a una vestal y solía abusar de jóvenes vírgenes, que castró a un joven a quien quiso convertir en su esposa y que después se comportó él mismo como tal con su liberto Doríforo. Estuvo detrás de los asesinatos de Claudio, Británico y Agripina. Finalmente, apartado del poder por la oposición popular, se dio muerte a sí mismo. Su crueldad se convirtió posteriormente en proverbial y lo encontramos frecuentemente unido a los nombres de otros emperadores como Calígula o Heliogábalo (véase Cayo Suetonio Tranquilo, op. cit., II, p. 128-185.). Lo que dice Dionisio a este respecto lo encontramos en los Apothegmas de Erasmo y en Pedro Mexía aplicado a Cayo Calígula, nombre que aparecía más arriba unido al de Heliogábalo (p. 187): «Decía que se desseava que todo el pueblo romano tuviesse una sola cabeça, por poderla cortar de una vez» (Pedro Mexía, op. cit., I, p. 473, véase también Desiderio Erasmo de Rotterdam, Apothegmas que son dichos graciosos y notables de muchos reyes y príncipes ilustres, y de algunos philosophos insignes y memorables, Thamara F. (trad.), Envers, Martín Nucio, 1549, fol. 171v).
185 Mocedad: Autoridades señala que «significa también la travesura u desorden con que suelen vivir los mozos por su poca experiencia. Tómase regularmente por diversión deshonesta o licenciosa». Así aparece también en La hija de Celestina: «¡Es alguna mocedad, o por mejor decir, necedad, de las que hace mi sobrino» (Alonso Jerónimo Salas Barbadillo, La hija de Celestina, en Rey Hazas R. (ed.), Picaresca femenina, Barcelona, Plaza y Janés, 1986, p. 151).
186 Explica Fernández Gaytán que la falta de remeros en la época ocasionaba que frecuentemente los forzados fuesen reconvertidos en buena-boyas (remeros voluntarios a sueldo) al finalizar su condena y que quienes habían entrado en galera con esta condición fuesen también retenidos e incluso encadenados para evitar su fuga (véase José Fernández Gaytán, «La vida en las galeras en la época de Lepanto», Revista General de Marina, julio 1971, p. 22-25).
187 La condena a trabajos forzados fue habitual en la antigua Roma y los cristianos fueron en algunos casos objeto de la misma (si eran ciudadanos y tenían la suerte de librar la ejecución), sobre todo a partir del siglo iii (véase Hubert Jedin, Manual de Historia de la Iglesia, I, Barcelona, Editorial Herder, 1980, especialmente p. 336-339).
188 Cómitre: «cierto ministro que hay en las galeras a cuyo cargo está el castigo y rigor usado con remeros y forzados» (Autoridades). «Dirige la propulsión y maniobra de la galera [...]. Es él quien a la voz del pito o silbato, y con el estímulo del corvajo o corbacho, o de la anguila de cabo, dirigía la boga de la gente de remo y la pesada maniobra de arbolar e izar entena» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 137).
189 Galera real: «la que arbolaba el estandarte real» (José Fernández Gaytán, op. cit., p. 12) y «estaba destinada a ser montada por el Monarca o por su Lugarteniente, el Capitán General de la Mar» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 19). Según las medidas ya indicadas (véase nota 182), la galera mediría unos 42 m. de largo y 6,7 m. de ancho.
190 Bernardino de Mendoza: Marino y capitán de galeras, se destacó en la conquista de Túnez y fue el primer gobernador de La Goleta. Murió en la batalla de San Quintín. galera capitana: «la galera insignia de una Escuadra o Banda en la que enarbolaba su estandarte, hallándose presente, el Capitán General de ella» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 19). maestredaxes: Fernández Gaytán señala que «el maestre daja, dacha, daza o d’Aixa tenía como misión el adobo o reparación del casco, buco y demás obras de carpintería que hubiere a bordo» (José Fernández Gaytán, op. cit., p. 22). Sobre la anécdota relatada no se ha encontrado documentación.
191 Espaldares: «los remeros de popa en la galera, porque hazen espaldas a todos los demás» (Covarrubias). sotaespaldares: ‘el remero del banco de sotaespalda, el segundo banco de cada’ (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 38 y 46). Carruberes: no se ha documentado esta forma, que podría tratarse de un error por coruller, mencionado más abajo, ya que coinciden en la situación del banco en la proa.
192 Galocha: «el remo, [...] era llamado también galocha cuando era empuñado por varias personas» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 37). Bogavante: «El primer remero de cada banco de los de la galera, que regularmente es el de más fuerza y más diestro» (Autoridades). postiza: Olesa Muñido señala que es en las galeras venecianas en las que se denomina postizo al remo manejado por el remero del segundo puesto (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 36), por lo que deducimos que, o bien Collazos había embarcado en este tipo de galeras, o la denominación había terminado pasando a las españolas. Para Fray Antonio de Guevara la postiza es el lugar en que se sientan los remeros (Antonio de Guevara, Menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea. Arte de Marear, Rallo A. (ed.), Madrid, Cátedra, 1984, p. 354). Coincide, además, en que el primer remero se denomina bogavante y añade que el último es llamado tercerol (Antonio de Guevara, op. cit.,1984, p. 356).
193 Coruller: «los remeros de cada uno de los bancos proeles —banco de corulla— y muy especialmente los bogavantes de dichos bancos» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 166).
194 Chusma: «los galeotes, forzados y buenasboyas que reman en las galeras» (Autoridades). Francisco Felipe Olesa Muñido señala que con el tiempo la necesidad de remeros hizo que se aumentasen las penas a galeras y que los forzados que habían cumplido su condena fuesen retenidos como buenasboyas, continuando encadenados, incluso (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 158).
195 Caporal: «El que hace cabeza para mandar a otros que tienen el mismo destino o exercicio para que anden todos en orden, según el fin a que están llamados o trabajan» (Autoridades). Sotacómitre: sirve de auxiliar del cómitre y dirige a los proeles (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 137-138). consejeles: suponemos que se refiere al consejer, del que dice Olesa Muñido que era «el práctico de costa no titulado» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 138) y al que también menciona fray Antonio de Guevara, bajo la forma conselleres, aunque sin consignar su labor (Antonio de Guevara, op. cit., 1984, p. 347). patrón: según Olesa Muñido, «es de una parte, hasta el último cuarto del siglo xvi, la “segunda persona” del buque; continuadora, por tanto, del antiguo sotapatrón. De otra, tiene a su cargo, como el patrón medieval, la gestión económica [...] toma el carácter de administrador-depositario de los bastimentos, efectos y pertrechos de la galera» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 135). Remolares: es el carpintero que se encarga de mantener y reparar los remos (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 149). Proeles: «el marinero que asiste y trabaja en la proa del navío o embarcación» (Autoridades). Según Olesa Muñido, suelen ser jóvenes que se inician en la vida de mar (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 140), lo que respalda la afirmación de Dionisio en el texto. aliares: Olesa Muñido recoge alier y explica que «tenía a su cargo trabajos de gran agilidad, tales como el abordaje, la defensa contra él y la maniobra del esquife. Fue destino cubierto con soldados y marineros, pero también con forzados y con esclavos» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 168).
196 Gente de cabo: era la integrada por la gente de mar y la gente de guerra; los primeros son los oficiales y marineros, y los segundos son los soldados, arcabuceros, etc. La gente de cabo se opone a la gente de remo (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 127).
197 Gúmenas: «la maroma gruesa que sirve en los navíos y embarcaciones para atar las áncoras y otros usos» (Autoridades). betas: «son unos trozos o pedazos de cuerdas que sirven para atar algunos aparejos y otras cosas» (Autoridades). grupas: no se ha documentado esta voz, pero sí gorupos, cuya derivación en grupas no es inverosímil y que, según el Vocabulario marítimo, «es cuando dos calabrotes o guindalezas [tipos de cabos] se unen por los chicotes con nudo tuerto y los dos chicotes se perlongan sobre la parte principal, dándoles cruz o botón. También se llaman gorupos a los puños de las gavias, aferrados con unos meollares o rebenques» (Vocabulario marítimo, op. cit., p. 51). guardines: «el cabo con que se suspenden las portas de la artillería» (Autoridades). mojeles: «son unas caxetas, hechas de meollar, como de a braza y media, las cuales van para los chicotes en disminución. Con ellos se dan bueltas al cable y al virados cuando se zarpa el ancla» (Vocabulario marítimo, op. cit., p. 61). estrobos: «anillo de cáñamo trenzado» al que se sujetaba el remo (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 39).
198 Molinete: «se llama en la náutica un palo ochavado con algunas escopleaduras en la distancia de su largo para meter en ellos algunos espeques o barras con que se vira el cable y se mete dentro. Pónese regularmente en la banda de proa y coge de babord a estribord» (Autoridades). Esta acepción no parece coincidir con lo que dice Dionisio, tal vez sea un error, ya que Fernández Gaytán señala que es el «estanterol o estanderol» el madero sobre el que se afirma el «toldo o tendal, de seda o algodón en verano, y de lana gruesa en invierno» (José Fernández Gaytán, op. cit., p. 11).
199 Cruxía: «el paso o camino de tablas que hay en las galeras para comunicarse de la popa a la proa, situado en medio de ella, entre una y otra banda de bancos y remeros» (Autoridades). Maimonetes: Véase nota 146.
200 Entena: «lo mismo que antena» (Autoridades). Antena: «la barra o pértiga que atraviesa el mástil de la nave, a donde se ata la vela» (Covarrubias). Trinquete: Dice Olesa Muñido que «la galera, de ordinario, estaba aparejada con dos palos o árboles. Uno —llamado mayor [...]. El otro —llamado trinquete [...]» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 61), en cambio, Autoridades señala que era «el tercer árbol hacia la parte de proa en las naves mayores y, en las menores, es el segundo». Usaba una sola vela triangular, la trinquete o burda (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 64). Bastardo: «Bastarda se llama cierta vela del navío u galera» (Autoridades), era la de mayor superficie del árbol maestro o mayor (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 63). Borda: era la vela de menor tamaño del árbol mayor (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 63). Treo: «vela quadra, que se arma solamente cuando hay mal temporal o está el mar alborotado o tempestuoso en las embarcaciones de poco bordo, que llevan velas latinas o triangulares» (Autoridades).
201 Amolla: ‘soltar o aflojar cabos’. haz el car al árbol: Señala Olesa Muñido que esta maniobra consistía en retirar el car hacia el árbol para embricar así la entena, lo que hace que crezca la superficie del velamen situado a popa, y solía realizarse en combate (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 194-195 y 199). car y pena: cada árbol aparejaba una entena y cada entena se compone de dos perchas unidas entre sí, el car y la pena (véase Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 62).
202 Los nombres de los vientos han sido difíciles de documentar, sin embargo, Corominas ofrece valiosa información al respecto. Sobre jaloque nos dice que se trata de un viento de sudeste y que seguramente proviene del catalán xaloc, aunque puede estar emparentado con el italiano sirocco (Corominas), esta misma idea es la que recoge el Diccionario de Autoridades, que anota «Siroco o xaloque, f. m. El viento que viene de la parte intermedia entre Levante y Mediodía» (Autoridades). Alvar, en su Léxico de los marineros peninsulares recoge el término actualmente para un viento del nordeste (Manuel Alvar, Léxico de los marineros peninsulares, I, Madrid, Arco Libros, 1975, p. 287). Griego o gregal es término que también recoge Alvar en el habla de Fornells (Manuel Alvar, op. cit., I, p. 287) y cuya denominación Corominas, que señala que se trata de un viento noreste, considera originada en Sicilia, por ser la única zona desde donde se podría entender que un viento de esta dirección proviniese de Grecia (Corominas). La denominación de mestral o maestral es habitual en la zona de Cataluña, C. Valenciana y Baleares para el viento de oeste o noroeste (véase Manuel Alvar, op. cit., I, p. 302 y 305). Es del catalán de donde señala Corominas que deriva esta forma y se llamaría así «por ser, en la Galia Narbosense, el viento dominante» (Joan Corominas y José A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, III, Madrid, Gredos, p. 760). mediojorno: Según Fray Antonio de Guevara, así llaman al viento «ábrego» (Antonio de Guevara, Op. cit., 1984, p. 356) y Pedro de Medina añade que es el viento Sur y que los de levante le llaman así «porque viene de la parte del mediodía, es caliente y úmedo» (Pedro de Medina, Suma de cosmographía, Fernández Jiménez J. (ed.), Valencia, Albatros Hispanofila, 1980, p. 77). lebeche: «viento que sopla ente Poniente y Mediodía» (Covarrubias), es decir, ‘viento de suroeste’. Esta forma la relaciona Corominas con el hispanoárabe labâg, del catalán llebetx y del italiano libeccio, todos ellos derivados seguramente del griego λιβύχιον, que significa ‘procedente de Libia’ u ‘oeste’. Dice que la documentación más antigua es 1585, aunque lo cierto es que aparece no solo en nuestra obra, sino también en la Suma de cosmographía de Pedro de Medina, de 1561, que, sin embargo, no vio la luz hasta fecha muy reciente, 1948.
203 Prohejar: «remar contra las corrientes o la fuerza de los vientos que embisten a la embarcación por la proa, de cuyo nombre se forma este verbo» (Autoridades).
204 Sanja: parece un caso de seseo, ya que la forma que recogen todos los diccionarios de época es çanja. Covarrubias señala que es «la fosa que se abre en la tierra para echar los cimientos y edificar sobre ellos [...], cimiento y çanja es todo una cosa».
205 Debemos entender que se omite un «esto» o «estas cosas», quizás por evitar la cercanía con el «destos» que aparece inmediatamente después.
206 Al buey... boçal: «No pondrás bozal al buey cuando trilla» (Deuteronomio, 25:4). su yugo es suave: «mi yugo es suave y mi carga liviana» (Mateo, 11: 30).
207 Arbolando: «armarle y adornarle con todos los mástiles» (Autoridades).
208 Tal y como anota Covarrubias, la flor de la adelfa es semejante a la rosa, pero su gusto es amargo y resulta venenosa para un gran número de animales.
209 Rehazer: uno de los significados de esta palabra es «Reforzarse, fortalecerse o tomar nuevo brío», pero también «Serenarse, dominar una emoción, mostrar tranquilidad» (DRAE). Cualquiera de estas dos acepciones parece venir bien en este caso, pues Antonio y Fabián interpretan que se marcha a descansar, aunque puede que lo que busque sea calmarse tras la chanza del último comentario de Antonio.
210 Se deduce, aunque no aparece la marca de interlocutor, que esta es la respuesta de Antonio, ya que, a continuación, vuelve a hablar Fabián.
211 Tito Livio: Historiador romano, a quien también se encargó la educación del futuro emperador Claudio. La obra que debe de leer Fabián es Ab urbe condita o Historia de Roma desde su fundación, más conocida en la época como Décadas. Tito Livio escribió 142 libros, de los que, sin embargo, solo conocemos 35 (del I al X y del XXI al XLV), por lo que no puede conocer las batallas que nombra a partir de este texto. Ulixea: con este título se presenta una traducción de Gonzalo Pérez, de la que se conservan en España hasta siete ediciones distintas (cuatro de ellas del siglo xvi y anteriores a la publicación de los Coloquios). Afranio y Petreo: Lucio Afranio y Marco Petreyo participaron en la guerra civil a las órdenes de Pompeyo, a quien se unieron tras oponerse ambos a la reforma agraria emprendida por César en 59 a.C. Enviados a Hispania, defendieron la ciudad de Lérida. El enfrentamiento duró mes y medio, capitulando los dos legados el 2 de agosto de 49, tras un conato de rebelión de las tropas que se saldó con el ajusticiamiento de todos los partidarios de César. Los historiadores romanos no destacan su valor, sino precisamente cómo se refugiaron en la ciudad y se limitaban a salir para atacar cuando percibían una incursión de las tropas de César en sus proximidades. Viendo que la situación se alargaba y que sus oponentes iban logrando cada vez más adeptos, finalmente levantaron el campamento y se entregaron a cambio de ser perdonados y no ser obligados a luchar contra Pompeyo (véanse Cayo Suetonio Tranquilo, op. cit., I, p. 110 y 148-149 y Dion Casio, op. cit., II, p. 265-268). Octaviano César y Marco Antonio: La batalla a la que se refiere es la de Accio o Actium, acaecida el 2 de septiembre de 31 a.C. El error de Marco Antonio consistió en elegir naves demasiado pesadas para el enfrentamiento, frente a las más ligeras y veloces de Octavio, que no logró vencer hasta que Cleopatra se decidió a retirar sus naves de apoyo. En realidad, Fabián se equivoca al señalar que no hubo pelea, ya que la lucha fue constante hasta ese momento, aunque a posteriori se viera como una fácil victoria. Sobre el número de naves, Dion Casio señala que las fuerzas estaban equiparadas, tal y como asegura nuestro interlocutor (Cayo Suetonio Tranquilo, op. cit., I, p. 197 y Dion Casio, op. cit., V, p. 465-515).
212 Lo que hacían ningún príncipe ni monarca: Keniston señala que «ni establishes an alternative which makes it easy to concentrate the attention on one of the two alternatives. If the plural is used, it indicates that the alternatives are not considerated individually, but are taken together» (Hayward Keniston, op. cit., § 36.45). Según esta afirmación, la construcción utilizada por el autor se explica por el carácter semánticamente unitario de las alternativas que constituyen el sujeto de la oración.
213 El Paladión era una estatua de Palas Atenea que se encontraba en Troya. Según la leyenda, si esta abandonaba la ciudad, Troya sería tomada. Al conocer Ulises el hecho, decide robarla con la ayuda de Diomedes (véase Virgilio, Eneida, Echave-Sustaeta J. (trad.), Madrid, Gredos, 1992, p. 177). Sin embargo, el Diccionario de la Academia de 1869 anota que «algunos escritores han dado el nombre de paladión al caballo de madera de que se valieron los griegos para entrar ocultos en Troya». Este es el sentido en el que lo utiliza Antonio.
214 Hernando Cortés: Hernán Cortés nació en Medellín en 1485. Se embarcó con diecinueve años para marchar a Indias donde sirvió al gobernador de Cuba, Diego Velázquez, quien lo envía a Yucatán, de donde llegaban noticias de grandes riquezas halladas por los españoles que a allí habían ido a explorar. Sin embargo, antes de su partida, Velázquez cambia de opinión y manda arrestarlo, aunque Cortés lo evita y decide partir por su cuenta, con quinientos cincuenta hombres, a Nueva España, desembarcando en Yucatán en 1519. Tras fundar Veracruz, se dirigió a Cempoallan y Chiahuitlán, donde se alió con sus caciques y decidió partir a la villa de México, donde estaba Moctezuma. Cuenta Prudencio Sandoval cómo Cortés, para convencer a sus hombres de la importancia de tal acción, ordena quebrar las naves y que «después que hubo dicho muchas cosas para los animar y persuadirles la ida de México, vino lo último a decir estas palabras: –Señores y amigos míos, ya los navíos son quebrados; no hay remedio para ir de aquí» (Prudencio Sandoval, Historia de la vida y hechos del Emperador Carlos V, Seco Serrano C. (ed.), Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, 1955, p. 173-174). Tras dejar ciento cincuenta hombres en Veracruz, marcha con el resto hacia México y, por el camino, toma la ciudad de Cempoallan, que renombra como Sevilla, y la de Zoaclatan, que llamó Castelblanco, donde «derribó los ídolos y puso cruces, como lo hacía donde quiera que llegaba» (Prudencio Sandoval, op. cit., p. 174). De camino a México, enfermó Cortés, pero eso no le impidió seguir sumando victorias, como la de Cimpantzinco, lo que aumentó su fama y le sirvió para obtener ayuda de otros caciques de la zona y que Moctezuma saliese a recibirle cuando se encontraba ya en las cercanías de México. Entró en la ciudad el 8 de noviembre, donde fue recibido con amistad por el rey azteca, que no deseaba el enfrentamiento directo. Sin embargo, Hernán Cortés decidió prenderlo y le obligó a abandonar los sacrificios y, en definitiva, a adoptar la religión cristiana y a hacer «un solemne juramento y vasallaje al rey don Carlos, y luego con él todos los grandes que allí estaban, prometiendo de serle buenos y leales vasallos» (Prudencio Sandoval, op. cit., p. 184). Pero Moctezuma se retracta posteriormente e intenta expulsar a los españoles, lo que origina un cruel enfrentamiento que no cesó ni siquiera con la muerte del rey, hasta que, tras la marcha de Cortés de México y un nuevo asedio posterior, la ciudad es tomada en agosto de 1521. Para lograrlo, «mandó labrar trece bergantines, para echarlos en la laguna de México y cercarla por agua y por tierra. En estos bergantines estuvo toda la importancia de la conquista de México, y si por ellos no fuera, no fuera posible ganarse» (Prudencio Sandoval, op. cit., p. 189). Con respecto al viaje a las Hibueras (que no Higueras), que, según Antonio, da lugar al descubrimiento de la Especería, actuales Molucas, lo que sabemos es que, al parecer, al notar Cortés la tardanza de Cristóbal de Olid, a quien había enviado a conquistar esta zona de Honduras en 1523, sospechó de su traición y acudió él mismo a prenderle, aunque cuando llegó, Olid ya había sido muerto por Francisco de Las Casas, lugarteniente de Cortés. Estando en Honduras, y pensando en pasar a Nicaragua, le llegan noticias de la revuelta en México y decide volver para solucionar el problema. En realidad, las islas de la Especería o Molucas, habían sido descubiertas por los portugueses (aunque se sabe que asiáticos explotaban ya la producción de especias desde antes del siglo xiv), pero la Corona española trata de controlar la zona en base al Tratado de Tordesillas, ya que se situaban fuera de los límites portugueses establecidos en dicho acuerdo. Sin embargo, las diferentes expediciones enviadas y comandadas entre otros por Magallanes y Elcano, no consiguen imponer su dominio. De este modo, por medio del Tratado de Zaragoza (1529) se terminará reconociendo la soberanía portuguesa sobre el territorio a cambio de una considerable suma de dinero (véase Joseph Pérez, La época de los descubrimientos y las conquistas (1400-1570), en Jover Zamora J. M. (dir.), Historia de España. Ramón Menéndez Pidal, tomo XVIII, Madrid, Espasa-Calpe, 1998, p. 245-247 y 407). Para todas las noticias de la conquista de México, véanse Hernán Cortés, Cartas de relaciones sobre la conquista de Méjico, Zaragoza, Ediciones 94, 2003, p. 40-41, 65-81, 93-102, 137-215, 243-244, 268-269 y 275-351, Prudencio Sandoval, op. cit., p. 163-190 y Joseph Pérez, op. cit., 1998, p. 350-356.
215 El fuerte de Mazalquivir o Mers-el-Kebir fue tomado por los españoles en 1505. Considerado de enorme importancia en la lucha entre las fuerzas del Emperador y las musulmanas, fue atacado por los turcos en 1563. Defendiendo la plaza se encontraban los hijos del Conde de Alcaudete, siendo el menor de ellos, don Martín de Córdoba, quien más sobresalió en su defensa. Casi sin víveres, y con poco más de cien soldados, resistieron hasta once asaltos antes de que llegara el auxilio desde la Península, dos meses después, de la mano de Álvaro de Bazán (véase Manuel Fernández Álvarez, La España de Felipe II (1527-1598), vol. IV, Auge y declive de un imperio (1566-1598), en Jover Zamora J. M. (dir.), Historia de España. Ramón Menéndez Pidal, tomo XXII, Madrid, Espasa-Calpe, 2002a, p. 96 y 114-115). La fecha de esta batalla indica que Baltasar de Collazos debió de redactar su obra poco después, ya que los preliminares tienen fecha de 1565 (véase cap. 2 de la Introducción).
216 Probablemente se refiere a la batalla que va a narrar a continuación (véase n. 223).
217 También Villalón enaltece las victorias españolas presentes frente a las más nombradas de la Antigüedad, aunque los ejemplos no son los mismos y él atribuye la poca resonancia de las actuales a que «la rudeza de aquella antigüedad daba ocasión a que las cosas que se hacían, por pequeñas que fuesen, se tuviesen en mucho» (Villalón en Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 398; para las citas de capitanes y batallas, véase p. 395-397).
218 Ropa: dice Covarrubias que «si le damos origen en la lengua toscana, sinifica la hazienda, donde se comprehende todo lo que poseemos, pero vulgarmente llamamos ropa las alajas de la casa, de seda, paño, lienço, tapices, colgaduras, etc.».
219 Galera patrona: «seguía a la Capitana en jerarquía, estaba destinada a la segunda persona de la respectiva Escuadra o Banda» (Francisco-Felipe Olesa Muñido, op. cit., I, p. 19).
220 Rodrigo de Portuondo se enfrenta junto a Formentera en octubre de 1529 a Hardín o Haydín de la Smirre, llamado Cachidiablo, quien llevaba algún tiempo asediando las costas españolas. Al ver la flota que acudía en su busca, inicia la huída, por lo que Rodrigo de Portuondo ordena comenzar la persecución. Sin embargo, no todas las naves son capaces de seguir a la capitana y pronto la escuadra se desordena, ocasión que aprovecha Cachidiablo para presentar batalla. Al encontrarse Portuondo prácticamente solo, es vencido rápidamente y asesinado después (véanse Francisco López de Gómara, op. cit., p. 132-133 y Paolo Giovio, op. cit., fol. 37v-38r).
221 Hazanaga: Según López de Gómara, este rey de Argel muere en 1545, y es quien en 1540 recluta para su servicio a los dos corsarios protagonistas de esta batalla: Haly Hamet y Caramami (véase nota 223).
222 Avante: «Lo mismo que adelante [...]. Es tomado del francés avant, pero ya está anticuado» (Autoridades).
223 La batalla de la isla de Alborán tuvo lugar el 1 de octubre de 1540. En ella se enfrentaron las galeras españolas al mando de Bernardino de Mendoza (1501-1557), hijo del Duque de Mondéjar y Capitán General de las galeras de España, y una armada argelina mandada por Haly Hamet (Aliamat) y con Caramami como general de las tropas de asalto. Tal y como narra Antonio, sabiendo estos últimos que don Bernardino se encontraba en las Baleares, asaltan Gibraltar, tomando numerosos prisioneros y causando enormes destrozos, como la quema de una galera perteneciente a don Álvaro de Bazán. Desde Denia avisan a Mendoza, quien decide ir en su busca y los encuentra junto a la isla de Alborán. Ambas armadas se enfrentan, a pesar de las dudas al respecto de Haly Hamet, y, finalmente, es la española la que vence, resultando muerto Caramami y preso Haly Hamet (véase Francisco López de Gómara, op. cit., p. 207-211). Sobre este asunto escribe Pedro Barrantes Maldonado un diálogo en el que se relatan los acontecimientos de Gibraltar y una relación que lo continúa en la que se trata de la victoria posterior de Bernardino de Mendoza aquí señalada (véase Pedro Barrantes Maldonado, Diálogo entre Pedro Barrantes Maldonado y un caballero estrangero que cuenta el saco que los turcos hizieron en Gibraltar en 1540, López Romero J. (ed.), Sevilla, Ediciones Espuela de Plata, 2009; para la relación, véanse, en concreto, p. 170-202).
224 Duque de Cleuse: Se refiere al Duque de Clèves, enemigo de Carlos V que había asolado la zona alemana entre Amberes y Lovaina y ayudado a Francisco I de Francia, y que terminó suplicando el perdón del emperador tras las incuestionables derrotas, como la de Dura, sufridas en 1542 (véanse Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 707-709, Paolo Giovio, op. cit., fol. 233r-234r y Gonzalo Jiménez de Quesada, op. cit., II, p. 289-290). Francisco de Francia en el Parque de Pavía: Véase nota 95. Duque de Saxonia: Juan Federico I de Sajonia (Véase nota 135). Túnez: Véase n. 95.
225 Capitán general: El mando superior de un ejército, quien debía gozar de total autoridad para tomar las decisiones oportunas en caso de necesidad. Londoño lo llama también «Generalísimo» y señala que deben tener «mayor experiencia que otro alguno de los que le han de obedecer. Pues es claro que, si no se acierta a mandar, no es mano del que obedece enmendar los yerros que se pueden seguir» (Sancho de Londoño, Discurso sobre la forma de reducir la disciplina militar a mejor y antiguo estado, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993, p. 51). Casi todos los tratadistas de la época se ocuparon de esta figura y de las cualidades que debía tener: ser de mediana edad, ser moralmente intachable, inteligente, prudente, buen estratega, formado en diversas materias como las letras, las matemáticas, etc., en definitiva, un modelo para el resto de componentes del ejército. Muchos de ellos señalaron a Carlos V como el perfecto General (véase Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 151-158).
226 Coronel: «La voz coronel fue adoptada a principios del siglo xvi, procedente del italiano colonello» (Félix Rodríguez González, Diccionario de terminología y argot militar: vocabulario del soldado y la vida del cuartel, Madrid, Verbum, 2005, p. 90).
227 Maestre de campo: El maestre de campo era la máxima autoridad de un tercio, entre sus funciones estaban las de nombrar a los capitanes y sargentos mayores de las compañías (aunque más tarde esta labor recaería en el capitán general), gobernar y administrar justicia en el tercio, así como vigilar el comercio y el avituallamiento, aunque, al parecer, la tarea de señalar las guardias pertenecía al maestre de campo general, responsable no de un tercio, sino de todo el ejército y quien además elegía el lugar de asentamiento del campamento, siendo el cargo que seguía al de general, por lo que seguramente es a este a quien se refiere Antonio (véase Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 127-130 y 144-146). Para Londoño, los maestres de campo generales «deben tener la autoridad que tenían los tribunos prefectos de las legiones, y para dar órdenes y administrar justicia» (Sancho de Londoño, op. cit., p. 38). Guardias: «El cuerpo de soldados o gente armada que asegura u defiende alguna persona o puesto» (Autoridades). Fuerça: sobre el sentido militar de fuerza, dice Autoridades que es «la gente de guerra y demás aprestos militares que tiene algún soberano». También ‘fortaleza’.
228 Sargento mayor: «Es el grado inmediatamente inferior al de maestre de campo [...]. De este modo sintetiza Valdés las principales tareas que realiza un sargento mayor, que no eran otras que las de transmitir a los oficiales del tercio las órdenes del maestre de campo, formar a los hombres para la marcha o para la batalla y ocuparse de los alojamientos» (Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 130). Londoño señala que «han de recibir las órdenes de sus maestros de campo y darlas a los capitanes, oficiales y soldados de los tercios» (Sancho de Londoño, op. cit., p. 38).
229 Alférez: «llamamos alférez comúnmente al que encomienda el capitán la vandera» (Covarrubias). «La designación del alférez era cuestión especialmente delicada para un capitán, teniendo en cuenta que este oficial era el llamado a sustituirle en el mando durante su ausencia o enfermedad» (Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 118). furriel: «La importante misión de alojar el tercio era incumbencia del furriel mayor, quien debía adelantarse a las tropas a fin de tener previsto con antelación su alojamiento, “y repartirlo a los furrieres particulares de las compañías, dando a cada vno el lugar que le tocare”, como apunta Sancho de Londoño» (Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 141). barrachel de campaña: El barrachel era el encargado de prender a los soldados que debían ser castigados, pero no de administrar la justicia, como señala aquí Antonio, función que se reservaba al maestre de campo, auxiliado por los alguaciles. Es posible que, en la práctica, estas figuras sí se encargasen después de llevar a cabo los castigos y, quizás, era libre de elegir la forma de ejecutarlos, con el fin de mantener el orden (véase Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 139-140).
230 Caporal: Era lo mismo que cabo de escuadra (véase Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 115). «Los cabos de escuadra son cabezas cada veinticinco soldados que forman una escuadra» (Sancho de Londoño, op. cit., p. 31).
231 Compañía: «Los grados jerárquicos estaban directamente relacionados con la organización militar, que contemplaba la compañía como unidad básica y el tercio como estructura superior. La compañía solía estar formada habitualmente por un total de 300 infantes» (Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 113). «se reparten en coseletes con picas, arcabuceros y picas desarmadas [...]. Para seguridad de los que han de estar firmes con las picas en los escuadrones, se introdujeron las armas defensivas, que en nuestro tiempo se dicen coseletes, de ellos pues debería ser la mitad de toda la compañía, que siendo ella de trescientos soldados los coseletes fuesen ciento y cincuenta cumplidos [...]. Así que en toda compañía de trescientos soldados debe haber cuarenta piqueros con celadas [...]. La tercera parte de cualquiera bien regulada compañía debe ser de arcabuceros» (Sancho de Londoño, op. cit., p. 32-35). En realidad, la compañía o capitanía de la que habla Collazos es algo más pequeña, de 250 soldados, pero, según advierte González Castrillo, el número de componentes de la misma había ido aumentando progresivamente desde los 150 hasta llegar a los 300 habituales, e incluso algunos tratadistas proponían aumentarlo a 500 por razones económicas, de reducción de oficiales (véase Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 113-114).
232 Londoño señala que la legión «tenía seis mil cien hombres de a pie, setecientos treinta de a caballo» (Sancho de Londoño, op. cit., p. 35), y González Castrillo añade que «el tercio tenía sus raíces en las antiguas legiones romanas, y era el equivalente de la “coronelía” de italianos y franceses y del “regimiento” de tudescos y valones» (Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 125). Los tercios españoles se crearon en 1534 y tomaban el nombre del lugar donde se aposentaban (Nápoles, Lombardía y más tarde Flandes). Al parecer, en un principio el número de soldados que conformaba un tercio, era de 3000, que sería más o menos la mitad de una legión romana, es decir, los 6000 hombres que señala Londoño y cinco o seis mil que indica aquí Antonio como componentes de las formaciones extranjeras. El hecho de que aquí no se mencionen como equivalente a la legión o simplemente a los escuadrones italianos puede significar que Collazos no lo consideraba un verdadero sistema de organización militar español (de hecho, estudiosos actuales hablan de los tercios como un sistema más bien administrativo) o, simplemente, que no participó en ellos y, al no conocerlo de primera mano, lo omite (véase Ricardo García Cárcel, op. cit., p. 124-127).
233 Guerra de Sena: Siena se había convertido en un protectorado español tras la derrota de los franceses en Pavía, quienes dominaban anteriormente la región. En 1552, apoyándose en el clima de crisis que se vivía en torno al emperador (el fracaso de Metz, el problema sucesorio, etc.), Siena se rebela contra el Imperio en favor de Francia, que de la mano de Enrique II, sucesor de Francisco I, había comenzado una guerra contra Carlos V avanzando por el Rhin. Tras una expedición fallida del virrey de Nápoles en 1553, será Cosme I de Médici, duque de Toscana, quien retome la ciudad en abril de 1555, obteniendo por parte de Felipe II el gobierno de la misma en 1557 (véase Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 885-888). Castil de Monferrat: Se trata posiblemente de la toma de la plaza fuerte de Casal (o Casale) del Monferrato, en Piamonte, llevada a cabo en 1536 por el marqués del Vasto, lo que permitió al ejército imperial reducir el avance de los franceses en Piamonte (véanse Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 608, Paolo Giovio, op. cit., fol. 161v-163v y Gonzalo Jiménez de Quesada, op. cit., II, p. 169-171). lo de Hungría: en 1526, el sultán turco Solimán vence al rey Luis II de Hungría en la batalla de Mohács, siendo nombrado sucesor Fernando de Austria, hermano de Carlos I, a quien acude a ayudar en la defensa de Viena en 1532. La ciudad había resistido hasta entonces los diferentes asedios turcos que desde 1529 se venían produciendo, pero las luchas en Italia habían distraído al emperador de este asunto. La nueva amenaza de ofensiva, supuso esta vez para Carlos la posibilidad de medir directamente sus fuerzas con las del ejército infiel, lo que le animó a acudir personalmente a la batalla. Sin embargo, esta no llegó a producirse; la posibilidad de la derrota ante las fuerzas imperiales, que habían mermado las fuerzas turcas en Günds y estaban atacando las costas griegas a las órdenes de Andrea Doria, junto a la influencia de Francisco I, hacen que finalmente Solimán opte por la retirada. Desde entonces, Hungría queda dividida en dos partes, la otomana y la germánica, controlada por los Habsburgo (véanse Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 471-474, Paolo Giovio, op. cit., fol. 75r-83r y Gonzalo Jiménez de Quesada, op. cit., I, p. 234-252). lo de África con Juan Vega: don Juan de Vega, virrey de Sicilia, conquistó y destruyó en 1550 la ciudad de África, tras una una larga batalla en la que tuvieron también gran importancia las galeras de Andrea Doria, que acompañaron a las tropas de tierra en la campaña. El gran derrotado en este caso fue el corsario Dragut, quien no logró defender la plaza en parte por la ayuda que dos renegados prestaron a los españoles (véanse Francisco López de Gómara, op. cit., p. 241-246 y Paolo Giovio, op. cit., fol. 259r-259v).
234 Padre de moços: no he logrado documentar realmente a este personaje más allá de lo que señala Manuel Fernández Álvarez al comentar un pasaje de un testimonio manuscrito (BNE, Ms. 1092) referente a la vida en la Corte a principios del xvii: «el autor de esta relación pedía la creación de un nuevo cargo, una especie de inspector de criados, o como él lo llamaba, “padre de mozos y mozas sirvientes”» (Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 2002a, p. 68). También Blecua alude a la figura del «padre de huérfanos», que localiza en Navarra, Aragón y Valencia y «cuya misión consistía en buscar amo a los niños que iban pidiendo limosna o devolverlos a los amos de quienes habían huido» (Lazarillo de Tormes, Blecua A. (ed.), Madrid, Castalia, 1974, p. 16).
235 Debe de referirse a Tobías, 4:14, que dice «Que no pernocte junto a ti la paga de todo el que trabaje, sino dásela al punto».
236 Minestras: «es vocablo italiano, introducido en España, significa un guisado que ni es sólido, como lo asado, ni líquido, como el potage» (Covarrubias, s.v. «menestra»). La orden de San Francisco (‘franciscos’), fundada por San Francisco de Asís, sigue las enseñanzas de este, entre las que se cuenta el voto de pobreza. Se trata de la orden mendicante más antigua (su regla fue aprobada por bula papal en 1209) y tuvo que hacer frente a una fuerte oposición en sus inicios. Los cartujos son los miembros de la orden del mismo nombre fundada por San Bruno en el siglo xi. Su regla es de las más estrictas, viven en un total encierro, se dedican a la oración y el estudio y nunca toman carne.
237 Bizcocho: «El pan que se cueze de propósito para la provisión y matalotaje de las armadas y de todo género de vageles. Díxose así, quasi bizcocto, cocido dos vezes por la necesidad que tiene de ir enjuto para que no se corrompa» (Covarrubias). Fernández Gaytán señala que «era el tal bizcocho muy duro, por lo que los galeotes viejos esperaban con alborozo ver a los novatos tirarle los primeros bocados, en cuya experiencia solían dejarse las muelas» (José Fernández Gaytán, op. cit., p. 24).
238 Véase n. 209. Al final del «Coloquio séptimo» Dionisio anuncia que se quiere rehacer, lo que sus interlocutores interpretan como que quiere irse a descansar. De ahí que les extrañe volverlo a encontrar.
239 Factor: «Entre los comerciantes es la persona que tienen destinada en algún paraje para hacer las compras de géneros y otros negocios en su nombre» (Autoridades). le ha jugado los cargazones: ‘le ha burlado’, ‘robado’, los cargazones, que no es otra cosa que la «carga y cúmulo de géneros, mercaderías...» (Autoridades). protestar sus letras: «Phrase de hombres de negocios que vale requerir ante escribano al que no quiere aceptarla o pagarla para recobrar su importe del dador de ella, con más los gastos, cambios y recambios, y otros cualesquiera daños que se causaren» (Autoridades). Azeites... cajetas de perlas... cueros y cochinillas: estos productos, son los más frecuentes entre las exportaciones españolas (excepto las perlas), cuyo centro era precisamente Sevilla por la importancia de su puerto. El aceite es quizás el producto de mayor índice de exportación nacional e internacional, especialmente desde Andalucía. Enrique Otte señala cómo la producción, debido a la creciente demanda, pasa de 200000 arrobas entre 1430 y 1448 a las 550000 entre 1447 y 1449 y las 700000 de mediados del siglo xvi. Los destinos más habituales de las exportaciones de aceite eran Galicia y Flandes. Los cueros son otro producto estrella de la Andalucía de la época. Entre los compradores de esta materia, Otte señala, entre otros, a dos grandes mercaderes genoveses, Paolo Centurione y Constantino Spinola, aunque no solo se exportaban cueros españoles, sino que también en Sevilla se compraban y revendían los procedentes de Berbería o Indias. La cochinilla u orchilla, que se utilizaba como colorante para tejidos, se produce en las Islas Canarias; sin embargo, de nuevo Sevilla y Cádiz van a ser los centros de negociación y de salida de las mercancías, principalmente a Italia (véase Enrique Otte Sander, op. cit., p. 43-50 y 141-142 para el aceite, p. 63-64, y p. 107-108 para los cueros, p. 81-83, 105 y 171 para la cochinilla). Sobre la exportación de perlas no se ha encontrado información, aunque sí sobre su importación, procedente de Portugal (véase Hilario Casado Alonso, op. cit., p. 184).
240 Cuando el sol y la luna sale, para todos sale: Keniston comenta que en los casos en que el sujeto compuesto mediante la conjunción copulativa va antepuesto al verbo, este suele aparecer en plural, y que, en los pocos casos en que esto no ocurre así, suele deberse a la proximidad de un sustantivo en singular. Sin embargo, aporta ejemplos en que esta circunstancia no es tan clara y que podrían asemejarse al uso que aquí se encuentra: «Gra. 72,12 la noche i el cansancio estorvó que no se pasase adelante» (Hayward Keniston, op. cit., § 36. 431 y 36. 432).
241 En realidad, Dionisio no se encuentra presente en esa conversación. Véase «Coloquio primero».
242 Parvas: «La mies que tiene el labrador en la era, trillada y recogida en un montón, antes de ablentarla y apartar la paja del grano» (Covarrubias).
243 No está claro a qué se refiere con las pragmáticas de que se tengan caballos, quizás a las diferentes leyes sobre el fomento de la crianza de estos animales y las prohibiciones de que se saquen de España e, incluso, de un territorio a otro, como de Andalucía a Castilla (véase Novísima recopilación de las leyes de España, op. cit., III, libro VII, tít. XXIX, p. 606-608).
244 Contemplar tiene la acepción de «examinar y considerar con atención y aplicación alguna cosa», pero también, en un sentido relacionado con la Teología, «significa fijar intensamente el alma en la vista de Dios, de sus perfecciones, u de sus beneficios, en que la misma alma y sus potencias por a mayor parte no obran, sino reciben lo que el mismo Dios quiere que perciban, o que reciban» (Autoridades).
245 Sobre la murmuración como forma de contención para los pecados ya había hablado Antonio previamente (véanse «Coloquio segundo» y nota 54), aunque criticando el vicio más duramente que ahora.
246 Fiel: «en el peso es un hierro colocado perpendicularmente y fijado sobre el punto medio del hastil, el cual señala la igualdad de los pesos que hay en las balanzas» (Autoridades).
247 Esta idea del verdugo como un mal necesario era bastante común. Aparece ya en Aristóteles y continúa hasta el siglo xx. El rechazo social que suponía tal profesión hizo que la mayor parte de la población se negase a ejercerlo y desde épocas tempranas recayera en delincuentes y grupos marginales en general. Está claro que lo que el Estado no podía permitirse era que este puesto quedara vacante, de ahí que en muchos casos se incentivase con privilegios y ventajas económicas (Juan Eslava Galán, op. cit., p. 145).
248 Solimán: «El azogue sublimado» (Autoridades), ‘mercurio’. Según los comentarios de Andrés Laguna a Dioscórides, el solimán servía, «mezclado con enxundia de puerco añeja, con azeite laurino, con caparrosa y con cardenillo», para curar el mal francés, es decir, la sífilis. También, al parecer, lo usaban las mujeres como afeite por su capacidad de borrar manchas del rostro, aunque advierte de la posibilidad de que la piel se seque y envejezca antes de tiempo (véase Dioscórides, Pedacio Dioscórides Anazarbeo, acerca de la materia médica medicinal y de los venenos mortíferos, Laguna A. (trad. y comentarios), Madrid, Biblioteca de Clásicos de la Medicina y de la Farmacia Española-Fundación de Ciencias de la Salud, 1999, p. 541-542).
249 Este refrán aparece en la reconstrucción de las hojas perdidas de Correas (Correas, p. 1124).
250 Soçobra: La forma que recoge Covarrubias es çoçobra, por lo que puede ser un caso de ceseseo.
251 Según Covarrubias, los habitantes de Zamarramala estaban «libres de pechar por el cargo y cuidado que tienen de enviar al alcáçar de Segovia personas que hagan la vela o centinela perpetuamente todas las noches [...]». Parece que la expresión puede ser irónica, en referencia a que, aunque no pechen del modo habitual (por ello son todos hidalgos de diferente calidad), lo hacen de otro modo, si cabe, peor.
252 Tormento de cordel y agua: el tormento de cordel se basaba en la tensión de unas cuerdas que se ataban a las extremidades del individuo y que provocaban la luxación de las mismas, mientras que el de agua consistía en obligar al condenado a ingerir grandes cantidades de agua que podían producir el ahogo e, incluso, la perforación del estómago (véase Juan Eslava Galán, op. cit., p. 156-158). tormento de garrucha: este es el nombre que se da en España al estrapado, consistente en atar al reo por las manos y los pies, a los que colocaban unos pesos, izándolo mediante una polea (de ahí el nombre de garrucha) y dejándolo caer de golpe repetidamente. El resultado era la luxación de miembros durante el izado y la fractura de diferentes huesos por la caída (véase Juan Eslava Galán, op. cit., p. 157).
253 Poco se sabía de la locura en la época, pero la creación de hospitales para ellos y casas de inocentes supondría un gran avance en los tratamientos. No está claro que los azotes fueran una forma de curación, sino que algunos médicos los aconsejan para dominar a quienes están fuera de sí: «si eran desobedientes o se mostraban furiosos, se les azotaba, se les colocaban grilletes, incluso permanentemente, o se les encerraba en jaulas o gavias» (Enrique González Duro, Historia de la locura en España. Tomo I, siglos xiii al xvii, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1994, p. 33).
254 La imagen de la justicia que se presenta es la habitual en la iconografía desde época clásica, a excepción del dato sobre que solo pueda pesar oro, que no se ha localizado.
255 La dize rezio: «Hablar recio, hablar alto» (Covarrubias). Aunque, en este caso, parece tener más sentido el significado general de rezio: «fuerte, firme» (Covarrubias). Este comentario de Fabián puede esconder una crítica de resonancia erasmista.
256 Nueva omisión en el cambio de interlocutor.
257 Nótese que Antonio no ha mencionado el nombre de su amigo y, por tanto, Fabián no debería conocerlo.
258 A propósito: «alguna cosa es proporcionada u oportuna para el fin que se desea» (Autoridades). Compás: «Figuradamente se toma por regla, método, nivel y orden» (Autoridades). Seguramente esta iglesia sea la catedral, dada la comparación con la de Toledo, la alusión a la magnífica construcción, etc. No debe olvidarse, además, que tan solo un par de coloquios antes los mismos personajes paseaban por las Gradas (p. 163).
259 Fábrica: «Fábrica u derecho de fábrica llaman en las iglesias catedrales, colegiales y parrochiales, aquella renta u derecho que se cobra y sirve para su reparo» (Autoridades).
260 La prostitución en la Sevilla del momento constituía un verdadero problema. En 1568 una epidemia de sífilis provocó que las autoridades de la ciudad se decidieran a encerrar a las prostitutas en el burdel legal, idea que tomó forma posteriormente con las ordenanzas de 1570. Aparte de esto, las prostitutas debían identificarse por su vestimenta para diferenciarse de las mujeres honradas (véase Mary Elizabeth Perry, Ni espada rota, ni mujer que trota. Mujer y desorden social en la Sevilla del Siglo de Oro, Fortuny Minguella M. (trad.), Barcelona, Crítica, 1993, p. 136-137). No obstante, estas reglas no siempre se cumplían y algunas de estas mujeres se camuflaban y vivían sin restricciones a su conducta. Así aparece ampliamente, por ejemplo, en la tradición literaria celestinesca, de donde hereda el modelo Collazos (seguramente con influencias de Aretino), pero con ciertos rasgos que nos recuerdan a las pícaras del siglo xvii: mujeres que hacen uso de su cuerpo para engañar a los hombres y lograr un mejor nivel de vida. Para un estudio más detallado del asunto véase p. 54-60 de la Introducción y Sara Sánchez Bellido, op. cit., 2014c.
261 Lucrecia y Antonia de Roma: se refiere Antonio a las rameras interlocutoras del Coloquio de las damas de Aretino (en versión de Fernán Xuárez), en el que Lucrecia narra a Antonia las artimañas de las que se ha servido a lo largo de su vidsa para engañar a los hombres, de forma similar a lo que a continuación hará Úrsula. Sin duda, está ofreciendo aquí Collazos la fuente de la que se sirve para la creación de su personaje, al mismo tiempo que se juega con el nombre de dos ejemplos clásicos de fidelidad al esposo y virtud: Lucrecia, cuya historia nos cuenta Tito Livio, se dio muerte a sí misma para salvar el honor de su esposo y familia tras ser violada por Sexto Tarquinio, hijo del rey Soberbio, diciendo: «que ninguna mujer no casta viva con el ejemplo de Lucrecia» (véase Tito Livio, op. cit., I, p. 261-265); por su parte, Antonia, esposa de Druso Germánico, «después de la muerte de su esposo, a pesar de ser aún joven y bella, en lugar de casarse de nuevo convivió con su suegra, de manera que en un mismo lecho se consumió el vigor del marido y envejeció la madura viudez de la esposa» (Valerio Máximo, op. cit., IV, p. 282-283).
262 Se trata de un proverbio latino: Cum fueris Romae, romano vivito more, cuyo significado es ‘Si fueres a Roma, romano, vive según sus costumbres’ y que tiene su continuidad en nuestro Donde fueres, haz lo que vieres.
263 Frascos: «barrilete, vaso ventrudo y de cuello angosto, hecho de metal, oro, plata, cobre o estaño. Dizen que el principal uso de ellos es para enfriar la bebida» (Covarrubias). En este caso es metonímico, por el vino que contiene, que es lo que desea probar Fabián.
264 Vino de Caçalla: Cazalla de la Sierra es un pueblo de la provincia de Sevilla. En los siglos xv y xvi fue centro de una importante producción vinícola, aunque más tarde se haría famoso por la fabricación de aguardientes. El precio de este vino podía casi duplicar al de otras procedencias también de la sierra sevillana y es el único que se envía a América (véanse Sevilla y su provincia, op. cit., I, p. 306 y Enrique Otte Sander, op. cit., p. 55-57). De estos datos puede deducirse que el vino añejo que saborea Úrsula no era precisamente barato, lo que contribuye a enfatizar la holgada posición económica de la cortesana en contraste con las penurias de nuestros caballeros.
265 «En los ejércitos estaba permitida la presencia de cierto número de mujeres públicas, en porcentaje que Martín de Eguiluz estima de “siquiera quatro por ciento” teniéndolo por suficiente» (Ricardo González Castrillo, op. cit., p. 140).
266 La vida que a continuación relata Úrsula, y que incluye la figura de la madre alcahueta y el peregrinaje de soldadera, guarda estrecha relación con la tradición celestinesca, como aprecia Ana Vian: «La frecuencia con que este tipo de mujeres literarias de los siglos xvi y xvii, en un periodo de su vida al menos, ejercen la prostitución en los ejécitos como soldaderas es significativa» (Ana Vian Herrero, op. cit., 2005, p. 460).
267 Hornaza: «Horno pequeño de que usan los plateros y fundidores de metales para derretirlos y hacer sus fundiciones» (Autoridades).
268 La reina Sabat: se refiere, claramente, a la Reina de Saba, cuya visita a Salomón se narra en 1 Reyes 10: 1-13 y en 2 Crónicas 9: 1-12.
269 Laida y Lania y Flora: estas tres mujeres aparecen retratadas en las Epístolas familiares de Guevara, donde se dice que: «nunca a príncipe amaron que las dexase, ni jamás cosa pidieron que se las negase». Según este autor, la más antigua fue Lania o Lamya, amante del rey Demetrio de Macedonia. Por esta mujer, Demetrio habría descuidado sus obligaciones como gobernante e incluso a su propia esposa, llegando a enterrarla a su muerte junto al palacio, bajo su ventana. De Laida dice que vivió en tiempos del rey Pirro en Corinto y que «no hubo hombre rico en Asia que a sus puertas no llamase». El mismo Demóstenes habría requerido sus servicios, pero estos le habrían resultado demasiado caros y habría optado por marcharse. Esta misma anécdota recoge Erasmo en sus Apothegmas (véase Desiderio Erasmo de Rotterdam, op. cit., 1549, f. 70v). Flora vivió no en Corinto, sino en Roma, y comenzó su andadura en África durante la Primera Guerra Púnica. Sus clientes fueron siempre hombres de calidad, lo que le deparó una gran riqueza personal. Según Guevara, a su muerte, su patrimonio sirvió para edificar los muros de Roma y, en su honor, se construyó un templo llamado Floriano, en el que se celebraba una fiesta anual con su nombre (véase Antonio de Guevara, Obras Completas. III: Epístolas familiares, Blanco E. (ed.), Madrid, Fundación José Antonio Castro, p. 391-399).
270 La prima: «Según la significación latina, vale la primera en orden» (Covarrubias). Es decir, lo que hoy se viene a llamar ‘el oficio más antiguo del mundo’.
271 Correas recoge «No juega Mosé, porque no tiene qué» (Correas). Es decir, que muchos la acusarán de haberlo dejado solo cuando ha llegado a edad en la que la pérdida de su atractivo por la vejez no le permite vivir de esta manera.
272 Parábola de los viñadores: Mateo 20: 1-16.
273 Talanquera: «El artificio de tablas, puestas de frente, como haciendo pared, para seguridad o defensa, como las que sirven en las fiestas de los toros delante de los tablados» (Autoridades).
274 Echeneis o rémora: «Hay un pez sumamente pequeño, que acostumbra a estar en las rocas, llamado rémora. Cuando éste se adhiere a las quillas, se cree que las naves van más lentas […] y, además, que esta fuerza del animal, si se conserva en sal, es tal que, acercándolo, saca el oro que hubiera caído en los pozos más hondos» (Plinio el Viejo, op. cit., p. 278-280). Es un ejemplo común que aparece citado en el prólogo a La Celestina (Fernando de Rojas, op. cit., p. 198) y en Pedro Mexía, entre otros (Pedro Mexía, op. cit., I, p. 801).
275 Puesto del lodo: «Ponerlo de lodo, estragar o errar el negocio» (Covarrubias). El puesto de lodo sería la víctima del engaño, por lo cual, esta expresión es una plasmación del pensamiento del engañado al advertirlo.
276 «El agujero llama al ladrón» (Correas).
277 Estrupo: forma habitual alternante con estupro. «La promesa de matrimonio era en la Europa católica desde la Edad Media un primer paso en la contratación del mismo. En el caso de España, tanto el derecho canónico como el civil habían contribuido al fortalecimiento del valor social de los esponsales al prever una penalización para la parte renuente a cumplirlos: el primero contemplaba amonestación por vía de censura y una sanción económica el segundo. En consecuencia, la fuerza del derecho en sus dos vertientes favoreció la difusión de la promesa de matrimonio que, realizada con frecuencia bajo ciertas formalidades […], permitía a los jóvenes avanzar en la intimidad de la relación […]. Los tribunales eclesiásticos de la Europa católica admitieron, desde la Baja Edad Media hasta el siglo xviii, cientos de demandas por incumplimiento de esponsales […]. Presentadas a veces bajo demanda de estupro, contenían la exigencia de reparación del honor mediante el cumplimiento de la promesa o una compensación económica. En ellas, las demandantes asumen generalmente el papel de víctima, explicando que ha sido el engaño o la fuerza bruta lo que les ha arrancado su virginidad. En algunos casos sería así; pero sabemos que, en otros, la promesa de un matrimonio futuro era el marco que posibilitaba entre los jóvenes unas relaciones amorosas e íntimas en un ambiente familiar más relajado respecto a la preocupación de la honra» (Margarita Ortega, Asunción Lavrin y Pilar Pérez Cantó, op. cit., p. 305).
278 Omisión de cosas, probablemente por la cercanía con la misma forma un poco antes, que puede actuar de referente, aunque la coincidencia semántica no es plena.
279 Chocarrero: «El hombre gracioso y truhán» (Covarrubias).
280 Autoridades (s.v. «Dios»), Mal Lara (Juan de Mal Lara, op. cit., I, n. 61, p. 204) y Correas (p. 230).
281 Sinón es, según se canta en la Eneida, el encargado de engañar a los troyanos. Fingiéndose abandonado por los griegos como sacrificio, cuenta que estos se han marchado y han dejado el caballo como ofrenda a Atenea para expiar la ofensa del robo del Paladio. Dice asimismo que, si el caballo cruzase las puertas troyanas, la protección de la diosa recaería sobre la ciudad de Príamo, razón por la cual lo construyeron de un tamaño lo suficientemente grande como para que no pudiese traspasar la muralla (Virgilio, op. cit., p. 173-178).
282 Contador: Según Autoridades, puede ser «la sala o aposento destinado para tener la contaduría, que en algunas partes suelen ser los entresuelos» , o bien, «una mesa de madera que suelen tener los mercaderes y hombres de trato para contar el dinero, la cual tiene alrededor un borde de cosa de dos dedos de alto para que no se caiga el dinero y a una de las cabeceras tiene un pedazo del borde con encaxe que se quita y pone por cuya abertura se echa el dinero en los talegos cuando ya está contado». Tapicería de Bruselas y Malinas: Efectivamente, la tapicería que parece tener más salida en Sevilla es la de Bruselas (véase Enrique Otte Sander, op. cit., p. 211).
283 Pasear la calle no es otra cosa que «caminar durante horas ante su portal avizorando ventanas y puertas para ver si se asoma, aunque sea una vez al día y por breves segundos» (Fernando Díaz-Plaja, La vida amorosa en el Siglo de Oro, Madrid, Ediciones Temas de Hoy, 1996, p. 45). Al paseo y las misivas, generalmente a través de terceras o criadas, solía acompañar el envío de presentes de diferente tipo, aunque lo habitual eran piezas de encaje o joyería. Este modo de actuar, el mismo que aquí emplea «el flamenquito», es el típico de quienes desean una unión no legítima con una dama, tal y como se refleja en múltiples escenas de la literatura celestinesca y, posteriormente, picaresca y cortesana. En contraste, el cortejo, podríamos decir, lícito solía comenzar mediante el contacto en la Iglesia (aunque la visita al templo también podía dar lugar a que el caballero siguiese a la dama con nada honorables intenciones) o la intercesión de algún amigo o pariente que facilitase el encuentro siempre en presencia de padres o tutores y, claro está, el fin no era otro que el del matrimonio, obviamente concertado (para mayor detalle, véase Fernando Díaz-Plaja, op. cit.).
284 Axorcas: «Los cerquillos o argollas de oro y plata que se suelen poner y comúnmente se ponen las moras en las muñecas y en la garganta del pie» (Autoridades).
285 A excusa: «Modo adverbial. Lo mismo que a escondidas» (Autoridades).
286 Guillote: «En arábigo es el usufructuario y no señor entero de la cosa» (NTLLE: Rosal).
287 Huéspeda: por haberle alojado en su cama.
288 Cal: «Lo mismo que calle, abreviada la pronunciación. Úsase en algunas partes de Andalucía, especialmente en Sevilla» (Autoridades). Cal de las Armas: Es la actual Alfonso XII. Aparece citada en otros textos de la época, como el Marcos de Obregón de Vicente Espinel (véase Héctor Brioso Santos, op. cit., p. 180). Que Lope de Rueda representó en más de una ocasión en Sevilla, está demostrado y que «a falta de teatros, se representaba en casas particulares y con relativa frecuencia; el público, numeroso, abarcaba un amplio espectro, desde la “turba”, que no era bien vista por el anfitrión, hasta ciertas “personas de calidad”» (Manuel Diago, «Lope de Rueda y los orígenes del teatro profesional», en Criticón, 50, 1990, p. 49). Dice Úrsula que lo que quería ver era una comedia, es decir, que no se trata de ninguna de las representaciones del Corpus documentadas por la crítica, pero debió de tener lugar en el período sevillano del autor, es decir, entre 1542 y 1551, fechas que, además, serían coherentes con la cronología del texto (esta anécdota habría tenido lugar antes de la presencia de la hetaira en Metz), pero no con la del autor, cuya presencia en Sevilla a tan temprana edad es bastante dudosa. Por ello, o Collazos conoce la fama de cierta representación concreta o solo fabula a partir de los usos teatrales comunes de la época.
289 Jubón: «Vestido de medio cuerpo arriba, ceñido y ajustado al cuerpo, con faldillas cortas, que se ataca por lo regular con los calzones» (Autoridades). En la segunda mitad del siglo xvi aparece también el jubón femenino (véase Carmen Bernis, op. cit., p. 94), aunque en este texto se refiere a la prenda masculina, ya que Úrsula va vestida de hombre. Carmesí: «Seda de color roja» (Covarrubias). Medias de punto: véase n. 32. Las medias de punto o medias de aguja aparecen en el siglo xvi (Carmen Bernis, op. cit., p. 80). Tudesco: «Ropa corta con mangas, de origen alemán, como indican su nombre y el hecho de que sus antecedentes se encuentren representados en obras alemanas. En España era moda llevar el tudesco echado sobre los hombros sin meter los brazos por las mangas» (Carmen Bernis, op. cit., p. 107). Damasco: «Tela de seda entre tafetán y raso, labrado siempre con dibuxo» (Autoridades).
290 Es la actual Plaza del Duque de la Victoria, donde se ubicó el palacio de los duques de Medina Sidonia y que también aparece citada en numerosas obras, como la continuación del Lazarillo o El diablo cojuelo. «Era la mejor plaza de la ciudad a comienzos del xvii y servía para las corridas de toros y otros espectáculos» (véase Héctor Brioso Santos, op. cit., p. 182).
291 Prendarle: «Ganar la voluntad y agrado de alguno» (Autoridades). También la Nanna de Aretino finge un embarazo con un mercader, al que hace gastar en caprichos y antojos. Y también Nanna finge tener problemas con la preñez, aunque, el engaño de Úrsula es más elaborado y, mientras que la interlocutora aretiniana resuelve la situación con un falso aborto, la de Collazos lo llevará a término con parto sietemesino y muerte posterior del retoño (véase Pietro Aretino, op. cit., p. 235-236).
292 Azeruelo: el aceruelo era un paño para cubrir la almohada (DRAE), aunque parece que aquí se usa el término para designar a la almohada en sí.
293 Acuitarse: «Perderse de ánimo» (Autoridades).
294 Poner cobro: «Poner alguna cosa en cobro [...], asegurarla» (Autoridades). Cobro significa también «medio y disposición para conseguir algún fin».
295 Recaudo: Se refiere a dinero recaudado, en este caso, a costa del flamenco.
296 Sant Marcos era una iglesia, centro de la colación del mismo nombre (donde debía de residir la maesa), que fue edificada en la época de Pedro I (véase Manuel Jesús Roldán Salgueiro, Historia de Sevilla, Sevilla, Almuzara, 2007, p. 83-85).
297 Curiosamente, Margarita Ortega señala que tradicionalmente se identificaban los embarazos problemáticos con nacimientos de niñas, al igual que los partos largos (véase Margarita Ortega, Asunción Lavrin y Pilar Pérez Cantó, op. cit., II, p. 322-323). Es posible que este comentario busque subrayar aún más la credulidad y simpleza del «flamenquito» y la comicidad del pasaje ante quienes debían de conocer los habituales dichos y refranes al respecto.
298 Albricias: «Lo que se da al que nos trae algunas buenas nuevas» (Covarrubias).
299 ínterin: «Término forense introducido en nuestro vulgar. Vale en el entre tanto» (Covarrubias).
300 Autoridades señala que echar la soga tras el caldero se dice de los que «impacientes y mal sufridos, en teniendo mal suceso en alguna cosa, abandonan y dexan perder todo lo restante», por lo que se deduce que lo que dice temer la madre de Úrsula es que esta se deje morir al conocer la noticia.
301 Cestería: Arrabal sevillano cercano a la Puerta de Triana cuya importancia residencial aumentó durante el siglo xvi por el monopolio del comercio con Indias (véase Daniel Jiménez Maqueda, Gregorio Mosulén Fernández, Olga Sánchez Liranzo, Laura Jiménez Maqueda y Rosario Rodríguez Cordones, «Génesis y evolución de un arrabal sevillano: la Cestería», SPAL, 8, 1999, p. 241-261).
302 Repartimiento: «Sistema seguido en la colonización de las Indias desde principios del siglo xvi [...]. Se repartía un número determinado de indios entre los colonizadores españoles y la asignación se hacía en encomienda, o sea, en una relación de encomendación o patrocinio, por la cual los indios quedaban debiéndole obediencia al encomendero» (Autoridades). Provincia de las Charcas: fundada en 1538 por Pizarro, en ella se situó la Real Audiencia de Charcas, de tipo subordinado, es decir, que estaba sometida a la autoridad del virrey, aunque gozaba de independencia en materia de justicia. Hoy día su centro se corresponde con la actual ciudad de Sucre en Bolivia (véase Joseph Pérez, op. cit., 1998, p. 371-372, 390, 398 y 454). Pánfilo de Narváez: conquistador español. Fue enviado por el gobernador Velázquez en busca de Hernán Cortés tras embarcarse este rumbo a México en contra de las órdenes recibidas. Tal y como señala Úrsula, muchos de los hombres de Narváez se pasaron al bando de Cortés, quien derrotó al primero en Cempoala el 24 de mayo de 1520 (véanse Prudencio de Sandoval, op. cit., p. 185-186 y Joseph Pérez, op. cit., 1998, p. 352). Çacatecas: la actual ciudad de Zacatecas fue fundada en 1546 por Juan de Tolosa y recibió el nombre de Minas de los Zacatecas por sus yacimientos de plata y otros metales.
303 Magna: Así en el original. Debe leerse como «maña».
304 Gomitar: «Gomitar y gómito, palabras groseras y bárbaras, de bomitar y bómito» (Covarrubias).
305 Tamo: «Las heces de las semillas que quedan en la era después de recogidas» (Autoridades).
306 Covarrubias recoge la expresión Armar con queso como: «cebar a alguno con alguna niñería para cogerle como al ratón».
307 Posar: «Alojarse u hospedarse en alguna posada o casa particular» (Autoridades).
308 Procurador: «En las comunidades, se llama el sujeto por cuyas manos corren las dependencias económicas de la casa o los negocios y diligencias de su provincia» (Autoridades). Castellano: «Especie de moneda de oro de valor de 480 mrs. u de 485» (Autoridades).
309 No se ha localizado este tipo de saludo.
310 La cadena, que, como se verá, tiene gran importancia, no ha sido mencionada con anterioridad. Podría evidenciar una revisión del texto.
311 Le hazía la costa: «vale poner los medios y arbitrios para que otro consiga alguna cosa, o hacer de tu arte lo que al otro tocaba» (Autoridades).
312 Maestre: «En la náutica se llama la segunda persona del navío, a quien toca su gobierno después del capitán y cuida de lo económico de él, dar cuenta de todo lo que se carga y descarga y de los fletes de los pasageros» (Autoridades).
313 Hato: En este caso se refiere a sus pertenencias.
314 Argos, encargado por Juno de vigilar a Ío, convertida en vaca, es dormido por Hermes o Mercurio, quien, disfrazado de pastor, se dedica a contarle historias hasta aburrirle para así llevarse a la joven.
315 Haldas en cinta: «Phrase que, además del sentido recto, metaphóricamente da a entender que alguno está dispuesto para executar una cosa con ligereza» (Autoridades).
316 Alcaicería: «Sitio y barrio separado, que se cierra de noche, en que hay diferentes tiendas [...]» (Autoridades). En Sevilla, «la dedicada al comercio de la loza se situaba en la actual calle Alcaicería; la principal estaba próxima a la antigua mezquita aljama» (Manuel Jesús Roldán Salgueiro, op. cit., p. 81).
317 El real era la moneda de plata de la época y, como ya se ha señalado (véase n. 38) equivalía a 34 maravedís, así pues, el dinero que consigue Úrsula es la nada desestimable cantidad de 1200 reales, es decir, más de 40000 maravedís, unos 150 pesos. El castellano era la «quincuagésima parte de las en que se divide el marco de oro, que es ocho onzas, y cada castellano hace ocho tomines» (Autoridades). Teniendo en cuenta que un marco equivalía a media libra y que la libra pesaba unos 460 grs. actuales (DRAE), el peso de la cadena, que no llegaba a una libra, sería de unos 370 grs. aproximadamente.
318 Endelgada: No se documenta en diccionarios, aunque sí en CORDE: «[...] que como vienes —Dios te guarde- muy endelgada y la mañana es fresca [...]» (Rodríguez Florán, a través de CORDE: (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de Datos (CORDE) [en línea]. Corpus Diacrónico del Español http://www.rae.es [17/02/11])). El sentido en ambos casos hace referencia a llevar poca ropa.
319 Entiendo que se refiere a un alguacil dependiente de los veinticuatro (no de los veinte). El caballero veinticuatro era «regidor de ayuntamiento en algunas ciudades de Andalucía, según el antiguo régimen municipal» (DRAE).
320 Treslado: Forma habitual en la época.
321 Abogar: «Defender los abogados en juicio las causas y pleitos, y alegar de la justicia u derecho de las partes, que se valen de ellos para este fin» (Autoridades).
322 Cristóbal de Chaves redactó una Relación de la Cárcel de Sevilla en la que se confirman algunas de las informaciones aportadas por Collazos en boca de Úrsula, como la multitud de presos («en la cárcel de Sevilla hay mil y ochocientos presos, considere el que es discreto lo que es la ciudad, con cien lugares y más que tiene de jurisdición»), el ansia de los procuradores («antes que amanece hay muchos procuradores que llaman de abajo, que entran en la cárcel a saber los presos que han entrado de noche»), la localización de los aposentos del alcaide o las celdas de las mujeres («los aposentos del alcaide están en la subida de la escalera [...]. La cárcel de las mujeres está en el apeadero desta cárcel sobre la mano izquierda»), las visitas que estas reciben de los presos («Por este zaguán se pasean los presos [...] hay mil requiebros [...]. De noche hay demás de esto [...]») o el proceso de las visitas, sobre el que no se nos dice el día habitual para ello, pero sí que son las mujeres «las que se visitan primero que los hombres» (véase Cristóbal de Chaves, «Relación de la Cárcel de Sevilla», en Gallardo B. J., Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos, I, Madrid, Gredos, 1968, p. 1341-1366).
323 El oficio de panadera era uno de los más habituales para las mujeres libres desde la Edad Media, junto al de molinera o vendedora, en general, de productos alimenticios (véase Margarita Ortega, Asunción Lavrin y Pilar Pérez Cantó, op. cit., I, p. 524-529).
324 Andaba haziendo gente: «Hazer gente, levantar algún capitán soldados» (Covarrubias).
325 Medialburque: Middleburg, ciudad de Holanda, capital de la provincia de Zelanda. Urca: «Embarcación o barco grande, muy ancho de buque por en medio de el» (Autoridades).
326 Las monedas acuñadas en Castilla (en la ceca de Sevilla en este caso) circulaban por toda Europa, de ahí las denuncias de algunos escritores acerca de cómo salía la moneda buena y quedaba la que menos valor tenía: «según lo que pasa por estas montañas y dizen que pasa por otras partes, ya no debe quedar ducado, corona ni real en Castilla. [...] los que salen de España, todos sacan oro por ganançia, y los que entran no traen sino ingenios para acabar de sacar lo que nos queda [...] porque nuestro ducado, que en Castila vale onze reales, vale en Françia doze» (Diego Cruzat, Diálogo sobre el comercio de Indias y extracción de la plata en tiempo de Carlos V, f. 3r, 5r y 6r).
327 Plática: «El diestro en dezir o hazer alguna cosa por la experiencia que tiene» (Covarrubias). Se trata de una de las confusiones entre r y l más habituales. En este caso, Fabián interpela a Úrsula para que continúe con la descripción que ella misma abandonó momentos antes.
328 Evitar prolixidad: puede referirse tanto a evitar extenderse en la conversación como a resultar pesada, tal y como señala Autoridades.
329 Cal de Francos: la calle de Francos sigue existiendo en el centro de Sevilla, cercana a la Plaza de San Francisco y la Plaza Nueva y en la época era la calle más frecuentada por mercaderes y banqueros (véase Bartolomé José Gallardo, Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos, I, Madrid, Gredos,1968, p. 1358, n. 2).
330 Efectivamente, Plinio divide el mundo en tres partes, África, Asia y Europa, señalando que esta última es «la más hermosa de las tierras» (Plinio el Viejo, op. cit., III, p. 9). Señala también que la provincia Bética, es decir, la regada por el río Betis o Guadalquivir, es la más rica y fértil de Hispania, lo que no quiere decir que Andalucía sea lo mejor de Europa, como aquí interesadamente se señala (véase Plinio el Viejo, op. cit., III, p. 8-17). El pasaje aparece prácticamente idéntico en el Diálogo de la cena de Mercado, con la sola diferencia de situar ese mejor lugar del mundo en Córdoba: «el argumento que yo le vi hacer a un capellán en Córdoba, con que en todo su juicio quería probar que una solana bien estrecha de su casa era la mejor del mundo, porque decía así: “El mundo tiene tres partes, África, Asia y Europa; y la mejor es Europa, y lo mejor de Europa es Andalucía, y lo mejor de Andalucía es Córdoba y lo mejor de Córdoba, su solana”» (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 707-708). En ambos casos el recurso sirve para loar unas posesiones inmobiliarias.
331 La toma de Sevilla tiene lugar el 23 de noviembre, pero de 1248, no 1240; es posible que se trate de una errata. Curiosamente, Fernando III no fue canonizado hasta 1671, sin embargo, «tras su muerte alcanzó una rápida fama de santidad» (Manuel Jesús Roldán Salgueiro, op. cit., p. 71). La procesión de la que habla Antonio, al parecer, se celebraba efectivamente ese día, al menos hasta la institución del 30 de mayo como día de San Fernando, a partir de la cual se vino realizando en esa fecha, aunque también parece que en San Clemente se siguió procesionando, sin que conste la muestra del pendón y la espada en esa festividad (véase Sevilla y su provincia, op. cit., IV, p. 194-195).
332 Babilonia: se refiere, sin duda, a la mítica Babilonia, cuya fama proviene principalmente de la Biblia y de historiadores posteriores como Flavio Josefo, Herodoto o Diodoro Sículo. Las referencias más conocidas eran las que aludían a la Torre de Babel y a los famosos Jardines Colgantes, que constituyeron una de las siete maravillas del Mundo Antiguo. En la Biblia, frecuentemente aparece ligada a diferentes castigos derivados de la vida pagana y licenciosa de sus habitantes (Génesis, 11:1-9 y Jeremías, 39 y 50).
333 Vecindad: «El conjunto u número de vecinos de un pueblo o barrio» (Autoridades).
334 Banda: «Lado o costado» (Autoridades). La población sevillana se divide en esta época en collaciones, correspondiéndose cada una de estas con una de las 27 parroquias y siendo las mayores las de Santa María (la catedral) y Santa Ana (Triana). Durante la segunda mitad de siglo, la población aumentó considerablemente, desde los 60.000 habitantes (aprox.) que tenía la ciudad en 1533 a los más de 130.000 entre 1580 y 1590, por lo que se puede afirmar que Collazos equivoca sus cálculos esta vez. Más fiable es, en cambio, en los datos referentes a los conventos: en 1579 el número total era de 38, siendo la mitad femeninos (véase Manuel Jesús Roldán Salgueiro, op. cit., p. 91-115). Sobre los hospitales, Brioso Santos asegura que Rojas Villandrando, autor del Viaje entretenido, no miente cuando señala que Sevilla tenía más de cien en la época (véase Héctor Brioso Santos, op. cit., p. 201) y en la obra titulada Sevilla y su provincia se citan al menos 73 ya operativos en 1587 (véase Sevilla y su provincia, op. cit., II, p. 316-317).
335 Mero misto imperio: «la jurisdicción comunicada por el príncipe al señor de vasallos o a los magistrados para juzgar las causas y castigar los delitos, imponiéndoles la pena corporal correspondiente» (Autoridades).
336 «El territorio que giraba alrededor de la ciudad era más extenso [...]. Ocupaba las actuales provincias de Huelva y Cádiz, aparte de la hispalense y la zona de Antequera [...]. Todo este territorio se dividía, al igual que hoy, en cuatro zonas principales: la Sierra, el Aljarafe, la Ribera y la Campiña. En cuanto a Sevilla en sí y aparte de la extensión sobre la que el municipio sevillano tenía completa jurisdicción, había una serie de municipios dependientes de la capital. La extensión colocada bajo el gobierno del Concejo de Sevilla era de unos 12.000 kilómetros cuadrados, lo que la convertía en la cabecera de la mayor comunidad del reino de Castilla» (Sevilla y su provincia, op. cit., II, p. 254). Así pues, la información de Úrsula no parece descabellada y, en buena medida, coincide con los límites de la actual provincia de Sevilla. Lebrija, población limítrofe con la provincia de Cádiz, destacó por su producción vinícola y olivera (véase Sevilla y su provincia, op. cit., I, p. 330). Por su parte, Villamartín pertenece actualmente a la provincia de Cádiz, pero se incluía entre las villas sevillanas aún a mediados del siglo xviii (véase Sevilla y su provincia, op. cit., I, p. 82-83) y el Aljarafe es como se conoce a una comarca situada entre Sevilla y Huelva.
337 Otomano, Gran Turco: Otomano es el nombre por el que se conocía a Otmán I, fundador del Imperio Turco en el siglo xiv (Pedro Mexía, op. cit., I, p. 297, n. 17). Lo más probable es que el personaje al que se refiere Antonio sea en realidad Solimán I, el Magnífico (véase n. 141), a quien también Pedro Mexía llama Otomano en una ocasión (Pedro Mexía, op. cit., II, p. 481). Conquistó Hungría en 1526, pero Fernando de Habsburgo, hermano de Carlos V, con la ayuda de este, rechazó a las tropas turcas en Viena en 1529 y consiguió hacerse con el poder en una amplia zona de Hungría. Viena sería asediada, asimismo, en 1532, pero de nuevo debería Solimán retirarse ante la presencia de las tropas imperiales (Manuel Fernández Álvarez, op. cit., 1990, p. 471-473). Barbaroxa: Véase n. 143.
338 Grangería: «el modo de aumentar el caudal, criando ganado y vendiéndole, o comerciando con otras cosas» (Autoridades). En este caso grangería es ‘ganancia’ en sentido lato: se trata de aumentar el patrimonio espiritual, no material.
339 Véase n. 311. Aquí es posible que se juegue con el sentido literal también, ya que Don Jorge tiene hecha la costa pero no se puede asegurar si es porque ha corrido él con los gastos de la comida que ha mandado preparar o si está invitado en algún otro lugar.
340 Véase n. 164.
341 Juguete o entremés: ‘objeto de burla, broma’.
342 Si bien la cita no es literal, se corresponde con uno de los proverbios bíblicos atribuidos a Salomón: «Mejor es ración de legumbres donde hay amor, que buey engordado donde hay odio» (Proverbios 15: 17).
343 No se ha localizado esta anécdota o chiste.
344 Mesa Maestral: «En las órdenes militares, encomienda respectiva al maestre o a cualquier ciudad, villa o pertenencia suya» (DRAE). La de Llerena era la correspondiente a la Orden de Santiago, cuyo maestre a finales del siglo xiv, Garci Fernández de Villagarcía, fue el primero en fijar su residencia en la villa (actitud que sería continuada por su sucesor, Lorenzo Suárez de Figueroa). Al morar el maestre en esta población, Llerena pasó a constituir dominio pleno de la Mesa Maestral, mientras que otros territorios dividían sus tributos entre la Mesa y las Encomiendas (véase Daniel Rodríguez Blanco, La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (siglos xiv y xv), Badajoz, Excma. Diputación Provincial de Badajoz, 1985, p. 171-173).
345 Fuente del Arçobispo: «así llamada “por estar en una huerta y heredad en el camino viejo de Córdoba, un cuarto de legua de Sevilla, que fue del Arzobispo Don Remondo” (Ortiz de Zúñiga). Aunque normalmente se da como fecha de su aplicación al abastecimiento de la ciudad la de 1574, año en que se realizaron obras para llevar sus aguas a la Alameda de Hércules, existen testimonios que hablan de una utilización más antigua» (El agua en Sevilla, Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1990, p. 31).
346 Ganar la palmatoria: «Phrase que vale llegar el primero a la escuela de los niños, y, por similitud, llegar el primero a cualquier congreso» (Autoridades).
347 Mateo 16:18.
348 Salmos 109:4 (este verso se cita también en la Epístola a los hebreos 7:17).
349 Disistión: Según Lapesa y Cano, la confusión con las eses alveolares, de sonido muy similar, produjo desde antiguo trueques como quijo, relisión o colesio (Rafael Lapesa, op. cit., p. 353 y Rafael Cano, op. cit., p. 842). El caso de disistión puede ser similar, y pudo estar influido, a su vez, por el fenómeno de sececeo ya visto.
350 Esta idea parece corresponderse con lo que dice Rojo Vega sobre el ahito: «corrupción de la digestión por defecto del calor natural, originado por repleción del estómago —el empacho típico surgido del hecho de comer antes de haber digerido los alimentos anteriores» (Anastasio Rojo Vega, op. cit., p. 54). A este respecto también señala Pedro de Mercado que «comer antes que la digistión se celebre es añadir crudeza a crudeza y delito a delito; ni hay cosa más mala que el hastío y hinchamiento, mayormente cuando es de malos humores» (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 705).
351 «El sueño es privación de sentido» (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 740). Con respecto a los efectos de cenar poco o mucho para el sueño, Pedro de Mercado defiende por boca de Joanicio el cenar fuerte frente al comer en más cantidad debido a que «el sueño fortalece la digestión aplicando al manjar los spíritus y calor que se gastaban en las obras de sentido y movimiento» (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 738), aunque matiza que «no luego sobre la cena conviene dormir, hasta que el manjar haya descendido al hondo del estómago, porque si antes que descienda dormimos, como el calor acrecentado por el sueño toma el manjar esparcido y ralo, señoréalo muncho y quémalo en lugar de cocerlo» (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 740). Es, sin embargo, Laurencio quien no se muestra de acuerdo con estas ideas, basado en la experiencia de quienes se quejan continuamente de la enfermedad causada por cenar en demasía y la actividad como justificación de la cantidad de comida necesaria para mantener el cuerpo (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 736-740).
352 Illa domus... con una berça: el texto latino dice: «Illa domus felix, ubi parvo assueta iuventus: /In festo coctum luxuariatur olus» (Miguel Verino, De puerorum moribus disticha, Lugduni, apud Joannem Frellonium, 1552, f. 38). De nuevo es traducción propia del texto por parte de Collazos.
353 El Joanicio del Diálogo de la cena de Pedro de Mercado se muestra un poco más elocuente con respecto a los efectos del hambre: «a los cuerpos gruesos y húmidos resuelve y desmaya, y a los coléricos hace que, subiendo la cólera al estómago sin ser refrenada del manjar, corrompa su buena complexión; aliende de los ardores, dolores y vómitos que causa, hinche el estómago de las superfluidades del cuerpo, no dándole de qué se mantenga» (Diálogos españoles del Renacimiento, op. cit., p. 705).
354 Tobías 5: 4-22. La bendición es la siguiente: «que el Dios del cielo os dé salud allí y os restituya sanos a mi presencia y su ángel os acompañe con salvación, hijo» (Tobías 5: 17).
355 No se puede comprobar con certeza por las sucesivas remodelaciones que esta iglesia ha sufrido, aunque sí sabemos que Gabriel de Collazos hace referencia a las velas y demás gastos que deben destinarse a sus funerales en Santa Eulalia, lo que parece atestiguar su relación con dicha parroquia.
356 Las primicias... a todos gloria: parece que Collazos quiere honrar a sus padres ofreciéndoles la primicia (su primera obra) y los frutos de su vida, ya que los temas tratados tienen fuentes en su propia experiencia y conocimiento del mundo (cercados de memoria), y, a su vez, dejar una huella para la posteridad que glorifique a su familia, conforme con la idea de la fama que tenía Jorge Manrique.
Notes de fin
i nuestro] nustro.
ii vejezuela] vejezuelo.
iii escripto] scriptos.
iv si] su.
v traída] triada.
vi nobles] uobles.
vii España] Esaña.
viii mis] mas.
ix aunque] aũqne.
x nuestra] nnestra.
xi destruye] destrue.
xii nos] no nos
xiii la] las.
xiv limpiáis] limpiaes. Podría tratarse de un caso más de vacilación vocálica, pero esta es la única ocasión en que el diptongo final del presente es irregular.
xv antiguamente] antigaumente.
xvi ponernos] ponerno.
xvii dezís] vezís.
xviii vanidad] vavanidad.
xix por] por por.
xx soliendo] saliendo.
xxi si] se.
xxii deben] dueen.
xxiii alguno] algnno.
xxiv Fabián] Antonio. Evidente error, ya que la conversación se daba entre Dionisio y Fabián. Antonio es quien acaba de llegar, como se ve claramente en el transcurso del diálogo.
xxv podréis] podráis.
xxvi muchas] mnchas.
xxvii mercedes] metcedes.
xxviii dicha] dicho.
xxix que ellas] que ellas, que ellas.
xxx Corfú] Corfri.
xxxi Cam] Caín. Se trata de un error o de una posible errata, ya que quien descubre las “vergüenzas” a su padre no es Caín, sino Cam, hijo de Noé.
xxxii Cómodo] Comocro.
xxxiii Heliogábalo] el Liogavalo. He decidido regularizar la forma, ya que no observamos ninguna sistematicidad en el resto de apariciones de este nombre propio.
xxxiv le] les.
xxxv una] uno.
xxxvi eslabones] esclabones.
xxxvii Antonino] Antonio.
xxxviii nos] no.
xxxix si] se.
xl gordos] cordos.
xli arbolando] fabolando. ‘Fabolar’ no existe con este sentido, por lo que deduzco que es un error por arbolar, que, según el Diccionario de Autoridades es «armarle y adornarle con todos los mástiles», definición muy apropiada para la imagen que evoca Dionisio.
xlii paséis] pasáis.
xliii si] se.
xliv ardid] ardio.
xlv mañana] maña.
xlvi Aliamat] a Liamat.
xlvii Almuñécar] Almunécar.
xlviii Subcedieran] subcedieron.
xlix Aliamat] Aliamet.
l supiésedes] pusiésedes. El sentido exige la rectificación del verbo.
li a caballo] acabuslo. Deduzco que se trata de un error de cajista, que ha confundido una a con una u y una l con una ∫.
lii devoción] devión.
liii terrón] tarrón.
liv burro] barro.
lv camaradas] camarada.
lvi Fabián] Fabín.
lvii tan bien] también.
lviii ahogado] ahogodo.
lix pasease] pasase. No documento ningún ejemplo de pasar con este sentido.
lx sus] sns.
lxi crecidilla] crecidella.
lxii acuerdo] cuerdo. No encuentro referencias de cuerdo con el sentido que tiene en el texto.
lxiii tripas] tri-. Es en el reclamo en el que se advierte la conclusión de esta palabra que el componedor olvida restituir en la plana siguiente.
lxiv muy] mey.
lxv aun] auu.
lxvi ello] elo. La forma elo aparece documentada en CORDE, pero dada su rareza, corrijo por la alta probabilidad de que se trate de una confusión.
lxvii casas] cosas.
lxviii contente] conté.
lxix Llerena] Elerena.
lxx vapores] pavores. Se trata de un error, ya que de lo que hablan a continuación es de los vapores del estómago.
lxxi casa] cosa.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Naissance d’une société métisse
Aspects socio-économiques du Paraguay de la Conquête à travers les dossiers testamentaires
Paola Domingo
2006
Alger, une cité turque au temps de l’esclavage
À travers le Journal d’Alger du père Ximénez, 1718-1720
Leïla Ould Cadi Montebourg
2006
Ángel Vâzquez romancier (1929-1980)
Images et représentations du Maroc hispanophone
Nathalie Sagnes Alem
1999
Au service du roi
Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624)
Pascal Gandoulphe
2005
Les nationalismes en Espagne
De l’État libéral à l’état des autonomies (1876-1978)
Francisco Campuzano Carvajal (dir.)
2002
Traduction et lusophonie
Trans-actions ? Trans-missions ? Trans-positions ?
Marie-Noëlle Ciccia, Ludovic Heyraud et Claude Maffre (dir.)
2007