La España de los Coloquios
p. 61-86
Texte intégral
1El tema fundamental de los Coloquios, ya explicitado anteriormente, es el de la mísera vida de quienes desean vivir fingiendo un status y honra que en realidad no poseen. A partir de esta premisa, los interlocutores van a revisar diferentes aspectos de la vida y la sociedad de la época —especialmente la sevillana— que reflejan una realidad a menudo dura y fuertemente criticada.
Las miserias del falso caballero
2Como ya se ha visto, Antonio y Fabián son dos falsos caballeros que condicionan su vida y sus acciones de acuerdo con la imagen de honra que quieren aparentar. El problema reside en que tampoco disponen de un patrimonio que les permita subsistir de esta forma, con lo cual se ven abocados al hambre y la necesidad.
3El problema de la pobreza suscitó en la época un intenso debate que se ve reflejado tanto en tratados teóricos como en la literatura del momento1. Por un lado, se plantea la posibilidad de aumentar la mano de obra (y contribuir así a la mejora del sector artesanal y comercial) a partir de personas ociosas y mendigos válidos. Por otro, desde el seno de la Iglesia se defendía la libre elección del pobre para serlo, incluso en el caso de nobles arruinados. El resultado es que la mendicidad y la pobreza siguieron en aumento, a lo que contribuyeron los períodos de crisis alimentarias o económicas. Como uno podía ser pobre voluntariamente, algunos nobles, hidalgos y caballeros arruinados decidían no ocuparse en trabajos que pudiesen menoscabar su honra de cara a los demás. A ellos se sumaban los parásitos sociales que hacían del ocio a costa del trabajo de los demás su modo de vida, los «zánganos de los sudores ajenos» que recoge Cavillac2. Contra ellos es contra quienes se alzan las voces reformadoras, de Erasmo a Juan de Robles o Luis Ortiz, que justificaban sus ideas en base al pecado de la pereza, en el que caían quienes se negaban a ejercer un oficio.
4Los protagonistas de los Coloquios, como se ha visto anteriormente, representan ese mundo del ocio parasitario. Su forma de vida supone jugar al juego de los poderosos, con sus reglas pero sin cartas. Quieren aparentar una posición que les otorgue el reconocimiento y el respeto de los demás; para ello dependen de su imagen, pero no disponen de los medios necesarios y, al mismo tiempo, la posibilidad de incrementar su patrimonio por medio del trabajo les queda vetada por esa misma posición en la que se han instalado. Se trata de una irónica contradicción similar a la que sucedía al amo de Lázaro, quien no encontraba señor digno de ser servido por él y, por lo mismo, su imagen se veía afectada.
5El hambre en este personaje es aún mayor que en el propio chiquillo, de quien se sirve para paliarlo y, aunque consiente que pida limosna, le deja patente la inconveniencia que supone que las personas que se la dan sepan que es su mozo. En los Coloquios, las referencias a los ayunos y las dificultades para hallar qué comer sirven de hilo conductor a través de los diferentes temas o cuestiones sobre los que discuten. Así, si en el primer coloquio ya se alude a la casi costumbre de acostarse sin cenar, en el segundo se insistirá en la cuestión (p. 116). Más adelante, tras caer Fabián enfermo, se dirá de él que está flaco y se bromeará sobre su buena disposición a la dieta, que no le costará guardar, aunque no podrá cumplir con ella totalmente por la imposibilidad de permitirse ciertos alimentos (p. 147-148). Igualmente, el trato que dispensa a sus mozos será objeto de crítica y burla por parte de Antonio:
Fabián: […] todos los días les hago oír misa en ayunas, aunque la oigan a mediodía, y a comer poco, a que, si se les ofreciere andar en galeras, no echen menos la cama que tenían en tierra, a limpiar muy bien un sayo y una capa, el pelo hazia arriba y de suerte que no se le quiten, y de qué manera han de ir detrás de su amo, que no se queden muy atrás y vayan muy junto a él, sino a tres o cuatro pasos.
Antonio: Harto buena criança es todo eso. No habréis tenido pocos moços en esta vida, según eso (p. 163-164).
6Por último, después de ver a Úrsula, Antonio invitará a sus compañeros a comer en su casa el día siguiente y señalará que, pese a lo modesto del convite, le costará ayunar un mes (p. 189). Pero además, durante la comida, los cuatro interlocutores charlarán precisamente sobre los efectos del hambre y de acostarse sin cenar o comer solo una vez al día, algo en lo que «cada uno de los que aquí estamos tiene voto en ello» (p. 190).
7Este recurso, además, se repite igualmente a partir de la imagen de la vestimenta: durante los dos primeros coloquios, Antonio preguntará a Fabián por el modo de cuidar la ropa de forma que les dure lo más posible; la indumentaria de Dionisio, que viste cilicio, hace sospechar a sus compañeros que la necesidad es la culpable, ya que no tendría posibilidad de hacerse con un vestuario más adecuado. La comparación con los ricos mercaderes o quienes visten mejores galas sirve del mismo modo para subrayar el contraste con los personajes, que tampoco pueden procurar lo necesario a sus mozos, como decía Fabián: «ellos no duran más comigo de cuanto se les rompen los vestidos, que, en habiendo menester çapatos o calças, se andan sin ellos o se van a buscar otro amo que se lo dé» (p. 164). Recuerdan estas palabras no solo al ya tan traído Lázaro, sino al Diálogo de los pajes, donde se señala Medrano que: «de palabra cada año nos dan librea» y que:
Las calças, que por las rodillas parezcan lana llena y por las otras partes salga la camisa a bocadillos como mangas de damas, y el peal fuera a manera de calçón, no hay que hablar en ello. Y aun si entonçes le piden al mayordomo, diçe: «Ansí se han de criar los muchachos», y que «mientras lo son, les pareçe muy bien andar rotos», y otras escusas y graçias a este tono. Y aun hartas veçes nos estamos en la cama fingiendo enfermedad, y el mayor dolor que tenemos es de calças y çapatos3.
8Así pues, pese a la diversidad de cuestiones planteadas a lo largo de la obra, las recurrentes alusiones al hambre o la pobreza en general de los interlocutores, sirven para cohesionar el texto en torno al tema central, el de la miserable vida de quienes fingen la caballería pero carecen de medios para hacerlo dignamente. Y es que todos los esfuerzos de los protagonistas por mantener esa honra aparente de la que ya se ha tratado no son suficientes, pues quienes conocen su situación real no dejarán de murmurar sobre ellos:
Antonio: […] y honra que con tantos trabajos se sustenta, ¿De qué nos viene a servir?
Fabián: De ser más honrados y acatados de las gentes que otros.
Antonio: Eso será en nuestro pensamiento y en el juizio de la gente común y de poco saber, que los demás no dexarán de murmurar y reírse de nosotros (p. 118).
9La murmuración es condenada como pecado por la Iglesia desde la Biblia y aparece igualmente tratada en diversas obras teológicas. La problemática tiene que ver con la calumnia o la injuria (cuando se daña el honor de alguien injustamente), cuya prohibición expresa en los diez mandamientos la convertía en pecado mortal. No obstante, Antonio, siempre polémico, no duda en defender en varias ocasiones las ventajas sociales de este vicio siempre que no se caiga en tal calumnia:
Antonio: Los que en ausencia dizen las mentiras contra sus próximos serán bellacos, pero los que dizen las verdades, y las saben bien dezir, por hombres sabios y hábiles los tengo yo, y aún no sé si diga virtuosos, aunque ningún género de murmurar es virtud, sino vicio y pecado, y no sé si en este pecado ternemos nosotros parte, pues damos causa a que se cometa, y así como las leyes disimulan con algunos vicios y pecados públicos por evitar que no se hagan otros mayores males, habían de disimular y dexar sin castigo a los que públicamente murmurasen y escribiesen de los que locamente quieren vivir fuera de aquel estado y orden en que nuestro Señor fue servido ponernos, porque creo que sería freno para que estas cosas no anduviesen tan fuera de compás como andan (p. 118).
10No se niega en ningún momento el carácter de vicio de esta práctica; Antonio siempre reconoce de antemano este hecho y se anticipa así al argumento más fuerte de sus oponentes. Lo que hace es cuestionar y matizar la condición de verdad de la premisa de tal forma que, sin rechazarla totalmente, quede refutada y, por lo tanto, invalidada. Antonio apoyará su idea en dos tipos de argumentos: los fundamentados en el ejemplo y en la analogía. El miedo a la murmuración puede evitar sus desmanes del mismo modo que evita que los soldados huyan de la batalla, o que los hombres se den a la lujuria. Pero es más, otros males se permiten para lograr un mayor bien, como los verdugos (p. 166).
11En realidad, la defensa de la utilidad de algunos pecados no era nueva en la época. Cavillac señala que desde Platón aparece la idea de que algunos vicios pueden usarse en servicio de la república. También erasmistas y jansenistas defendieron esta idea y Mateo Alemán la utilizó como fundamento de la conversión de Guzmán. Es la triaca, el remedio de un mal sacado a partir de este mismo. Incluso quienes censuraban la murmuración llegaban a admitir casos en los que podía considerarse necesaria y no pecado4. Para Erasmo, quien sufre las injurias de otro debe aprender de ello para corregirse y prevenirse de otros posibles ataques, pues «muchas vezes aprovecha más para emendar la vida el reproche del enemigo que la corrección del amigo5».
12Así pues, quienes murmuran y critican a los personajes del texto lo harían en beneficio del bien público, puesto que se limitan a señalar la falsedad de su conducta y, por tanto, a censurar este tipo de actitudes, lo que podría causar que alguno desistiera de su intento.
13Fabián, Antonio y Dionisio (quien no se salva de las críticas, como se ha visto, por el aire de falsa religiosidad de su penitencia) se sitúan en la línea que separa la integración social de la marginalidad, aunque sin caer en la delincuencia. No roban, ni piden limosna, ni tratan de usurpar un cargo que no les corresponde. Malviven y pasan sus jornadas deambulando y entregándose al mero ocio: pasear, ir a misa, charlar y leer son sus actividades diarias. No obstante, no es cierto que no haya denuncia por parte de Baltasar de Collazos con respecto a estas figuras, como sostiene Ferrer-Chivite6. En realidad, para el autor son casi tan peligrosos como Úrsula, ya que la proliferación de este tipo de personaje amenaza la estabilidad social y, sobre todo, el buen funcionamiento económico del estado. El peligro no está en ellos individualmente, sino en las consecuencias de su desprecio por el trabajo y su deseo de aparentar. El mismo Collazos no hace diferencia cuando en el prólogo a la obra señala que:
Los avisos en ella contenidos entienda el lector que pasan al pie de la letra y que de aquellos que toman el lugar que no es suyo se dize y murmura todo lo contenido en el principio de mi obra […]. Mi intento de sacarla a luz ha sido avisar a mis próximos que no caigan en los errores que en la primera y postrera parte de la obra se contienen (p. 108).
14A esta censura contribuirán además las continuadas referencias a la importancia de ganarse la vida mediante un oficio respetable, que acabarán por convencer a Antonio, aunque no a Fabián. No en vano residen en Sevilla, el mejor escenario para pasar desapercibidos.
Sevilla a través del tópico de la Laus urbis
15Sabido es que la Laus urbis es el tópico consistente en la alabanza o encomio de una ciudad. De larga tradición clásica, en la Edad Media castellana resurge, en parte, como derivación de la recurrente Laus hispaniae, que tomaba como objeto la totalidad de la Península Ibérica o de sus reinos. Ciudades como Sevilla, Córdoba o Barcelona, y más tarde Madrid, verán también cantadas sus virtudes tanto en latín como en castellano, en prosa o en verso.
16Jeffrey S. Ruth señala que los discursos de alabanza a una ciudad derivan en primer lugar de la oratoria epideíctica, según la teoría aristotélica, donde se encuadran la literatura encomiástica y los panegíricos, entre otras formas7. Obras como la Institutio oratoria de Quintiliano ofrecen interesantes ideas sobre su configuración, que serán seguidas por los autores posteriores: la alabanza de una ciudad es en buena parte semejante a la de una persona, ya que igualmente deben encomiarse sus orígenes, su descendencia (en este caso sus ciudadanos) y las distintas partes o cualidades que le confieren honor y dignidad. Heredero de esta tradición, aunque algo más detallado, Menandro el Rétor explica las partes que debe tener un encomio de ciudad: descripción física (situación, presencia de construcciones significativas, etc.), origen (fundadores, causas y fecha de la fundación...), y logros (políticos, saberes, artísticos y calidad de vida). Son las mismas que se encontrarán en los textos literarios que adoptan este tópico de la retórica, desde época clásica a los siglos xvi y xvii.
17Primero en latín y más tarde también en romance, los autores medievales van a seguir este modelo, dando mayor protagonismo al elogio de la ciudad, que deja de ser un tópico integrado en un discurso mayor, para aparecer más comúnmente como obra independiente.
18Las ciudades que aparecen con más frecuencia en este tipo de textos durante la Edad Media y el primer Renacimiento son italianas, en especial Roma y Florencia8, aunque se encuentran también significativos ejemplos sobre poblaciones francesas, inglesas y, por supuesto, hispanas. En concreto, ciudades como Sevilla, Zamora, Roncesvalles, Barcelona o Valencia se convierten en objeto habitual de este tópico. Poetas como Santillana, Pérez de Guzmán o Alfonso Álvarez de Villasandino se ocuparán del tema. Además, a partir del siglo xvi se observa una progresiva preferencia por un modelo más cercano a la crónica urbana, que autores como Damasio de Frías, Gil González Dávila o Tomás Tamayo de Vargas cultivarán con éxito. Se trata de historias de ciudades que incluyen referencias al origen mitológico de la misma, su descripción geográfica e incluso biografías de personajes ilustres. Los elementos incluidos serán los mismos que se han señalado con anterioridad, aunque también se observa una mayor atención a aspectos como la independencia jurisdiccional o la importancia comercial, presentes en la tradición clásica y retomados ahora como muestra de la influencia humanística y la evolución social del momento.
19Entre las ciudades que gozan de una mayor presencia en estas loas, destaca Sevilla, algo que no debe extrañar dado su papel en el comercio relacionado con Indias y todo lo que ello supuso. Desde la Primera Crónica General a las Antigüedades y principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla de Rodrigo Caro, pasando por la Crónica del Moro Rasis, la epístola De laudibus Ispalis de Alfonso de Palencia, los poemas de Alfonso Álvarez de Villasandino y el Marqués de Santillana, o las historias de Sevilla de Luis de Peraza y Alonso de Morgado, la tradición de la Laus hispalis no se diferencia en gran medida del tópico general de la alabanza de una región o ciudad. Puede aparecer en crónicas o como texto independiente, en prosa o en verso, pero la mayoría de los autores muestran los elementos definidos por Menandro a partir de la preceptiva de Quintiliano. Sobre el origen, quienes tratan el tema (casi todos) suelen remontarse a la leyenda de la fundación de la ciudad por Hércules, así como a la fortificación de la misma por Julio César. Pero en ocasiones este aspecto es eludido en favor de la ponderación de la reconquista realizada por el rey Fernando III.
20En cuanto a la situación y logros, casi todos los autores aluden a las ventajas de la llanura sevillana y su cercanía al río, su excelente clima, etc. Ello favorece no solo el abastecimiento de la ciudad por medio de los cultivos (vino, aceite, frutas), la crianza de animales o la pesca, sino también a través del comercio. Tanto Peraza como Morgado y Caro señalan la importancia de los mercaderes en Sevilla, la abundancia de extranjeros entre ellos y cómo, además de vender sus productos, se encargan de la exportación de los producidos en la ciudad9. Es decir, se trata de un lugar capaz de autoabastecerse y abastecer asimismo a su comarca, al resto de España e incluso de Europa. Sus gentes son las más felices, viven holgadamente y conforme a las leyes cristianas y civiles. Además, varios autores insisten con especial interés en la descripción de los templos religiosos, monasterios, conventos, etc., no solo presentes, sino pasados. Señala Quesada que este interés específico tiene que ver con la concepción de la ciudad cristiana ideal, en la que la caridad y el amparo a los pobres, junto a la religiosidad de sus miembros se hacen elementos indispensables de afirmación católica10.
21Si la Laus Hispalis gozaba de fuerte salud en la época, nada le envidiaba la Laus Hispaniae. En los Coloquios de Collazos, la alabanza de España se dispersa a lo largo de diferentes coloquios e intervenciones y se centra fundamentalmente en el elogio de la superioridad militar y económica. Así resume Antonio su argumentación a favor de la grandeza de algunas recientes victorias imperiales:
Antonio: Y además de estos capitanes que he dicho, tuvo su Magestad otros muchos, que nunca emperador romano los tuvo mejores, ni tantos, ni tan buenos soldados, ni que les metiese en las manos tantas riquezas.
Fabián: ¿Qué riquezas?
Antonio: Las de todas las mejores y más poderosas ciudades de Italia, y de muchas de Alemania y Francia, y de todas las más del Duque de Cleuse, y un despojo de dos príncipes tan poderosos que fue el uno el rey Francisco de Francia en el Parque de Pavía y el otro del Duque de Saxonia en Alemania, y el de la gran ciudad de Túnez en Berbería, que tantas riquezas se traxeron della a España (p. 160).
22Los encargados de poner de relieve estos aspectos son fundamentalmente los personajes más positivos (si es que alguno lo es realmente), en especial Antonio y Don Jorge, el caballero extranjero cuya visión es a priori más objetiva. Afirma este soldado flamenco sobre España que:
A nadie le puede parecer sino bien, pues los romanos la tenían por una de las mejores provincias que ellos poseían […]. Hase trocado la suerte, porque así como los romanos antiguamente eran señores de mucha parte del mundo y le mandaban, ni más ni menos son agora los reyes de España, y en todos cabos mandan y son señores españoles (p. 170).
Se trata de una idea común en la época, ya que quienes deseaban ensalzar un pueblo o nación, a menudo recurrían a la comparación con el Imperio romano, que pasa a constituir el ideal de República. No obstante, en los Coloquios se va un paso más allá y, sirviéndose el autor del tópico de la querella entre los antiguos y los modernos, se ensalza la bonanza del tiempo presente a partir de la supremacía española y se niega la existencia de un pasado mejor o edad de oro. A ello se suma la contaminación con el mito del Paraíso cristiano, con el que compartía numerosos elementos. Se trata de una utopía con dos puntos de vista: la añoranza de un pasado mejor y el anhelo de un porvenir que restaure ese modo de vida11. Sin embargo, Baltasar de Collazos rechaza de pleno el mito y sostiene que «nunca el mundo estuvo mejor ni más arregido que agora» (p. 143). Conoce el tópico y menciona sus elementos para después negarlos. Sus razones: que el hombre, desde que fue creado, no ha conocido existencia sin sufrimiento, ya que, si la historia comienza con Adán, la edad de oro no ha existido históricamente. De ahí que no haya duda de que el presente es el mejor momento conocido por la humanidad, pues cada vez se ve a la gente lucir mejores ropas, comer mejores alimentos y realizar más grandes hazañas, como ha sido el descubrimiento de las Indias. Se pasa así, de la negación de la edad de oro a la afirmación de la supremacía de los modernos sobre los antiguos. Sin embargo, la defensa de esta idea realizada por Antonio y Dionisio se basa en victorias o descubrimientos españoles, con lo que el elogio de los modernos se convierte, además, en una alabanza de España.
23A todo ello se contrapone la imagen de Sevilla, de la que dice Úrsula que «ha de tener buen juizio el que acabare de entender y comprehender sus grandezas, porque, cierto, esta es la gran Babilonia de que tantos historiadores hizieron mención» (p. 185-186). Una idea que también Ruth Pike hace notar: «The fabulous riches that arrived from the Indies attracted to her banks individuals from all parts of Spain and from the rest of Europe. She soon became a “new Babylonia12”.»
24Pues bien, si Roma se constituye como República ideal, Babilonia es desde tiempo remoto sinónimo de decadencia y pecado. Para Úrsula, el valor más característico de la ciudad es su riqueza, así como las facilidades que su continuo trasiego de gentes ofrece a quienes viven más allá de los límites de la honradez. En cambio, el flamenco viene a España por ver Sevilla como «la reina Sabat vino tan largo camino a Hierusalem solo por ver al rey Salomón» (p. 172). La oposición es clara: la ciudad santa, o ciudad ideal, que puede identificarse con la nación española (cuyos reyes se habían proclamado adalides del cristianismo) y Salomón, como el centro de la misma y elemento más importante, frente a la nueva Babilonia. Todo ello se hace más patente al plantear Collazos a Úrsula como la responsable del elogio bajo la excusa de que esta ha tenido la ocasión de viajar y visitar diferentes pueblos (algo que en realidad también han hecho los dos soldados). Así, se da inicio a un nuevo monólogo de la mujer (tras haber narrado previamente su vida) en el que se revisan prácticamente todos los elementos del tópico vistos más arriba, aunque no en el orden habitual.
25El fragmento presenta en primer lugar la síntesis de la idea principal (la propositio) que más tarde se apoyará con los convenientes argumentos:
Sevilla me ha parecido el mejor pueblo y el mejor pedaço de tierra y más abundante de todas las cosas que hay en la cristiandad, y que ella sola puede vivir sin que la entre cosa ninguna de ningún reino estrangero, lo cual no puede hazer ninguno de los pueblos grandes que hay en Italia y Flandes y Alemaña y Francia, sino que antes della se proveen todos estos reinos que he dicho de muchas cosas, y todas las que dellos a ella van o vienen son acesorias y extraordinarias, y que se podría pasar sin ellas sin hazerle falta ni echarlas menos (p. 184).
26Esta idea tiene que ver con la identificación de la supremacía de la ciudad por medio de la fertilidad que asegura el abastecimiento y, a su vez, proporciona los medios para el dominio jurisdiccional. Son precisamente estos los argumentos que expone Úrsula: la abundancia de sus productos (trigo, cebada, vino, aceite, carnes y pescados) es tal que no solo garantiza la vida en la región, sino que puede servir a otros pueblos que a menudo comercian con ella. A esto debe sumarse el dinero, que gracias a las Indias, corre fluidamente por Sevilla, y el comercio, que favorece la entrada de otros bienes (eso sí, no necesarios para la conservación de la vida), así como el movimiento de gentes de diferentes lugares.
27Ya se ha mostrado cómo Úrsula recurre a un falso argumento de autoridad para defender su opinión de que Sevilla está en el mejor emplazamiento posible13. No obstante, el único que parece percatarse de la circunstancia es Antonio, como se desprende de la respuesta que le daba. En cambio, Fabián toma como buena la información ofrecida por su interlocutora y la anima a que continúe describiendo las bondades de la ciudad. Así, pasa ella a mencionar la abundancia de iglesias, monasterios, conventos y hospitales, tal y como era frecuente en las historias de ciudades. Igualmente se subraya la extensión de la ciudad y de su dominio jurídico: «tiene en todo este término setenta y tres pueblos suyos juridición, y todo mero misto imperio, poniendo todos los oficios de justicia dellos» (p. 186).
28Se recogen, de este modo, todos los elementos habituales en las lauda, a excepción de la narración de la fundación que, en este caso, al igual que en otros anteriores, se limita a la mención de la reconquista de la ciudad por Fernando III. No necesita más argumentos Úrsula, y es que su opinión personal, nacida de la experiencia, unida a la reiteración de esos elementos comunes en el tópico, es, a su juicio, suficiente: «Y, por concluir, os digo que me parece el pueblo mejor del mundo y más rico, y que, cuando el rey don Felipe, nuestro señor, no tuviera más que a Sevilla y a su tierra, era muy poderoso rey» (p. 186).
29Pero, ¿Qué piensan sus interlocutores? Antonio es el único que le da réplica y lo hace para declarar que, gracias a Dios, no es lo único que tiene, y que el rey es afortunado de poseer y poder disfrutar de todos los demás territorios de que dispone la corona, a los que podría sumarse Argel, si se logra su conquista. Más adelante, una vez abandonada la casa, Don Jorge se mostrará admirado de las cosas que ha escuchado, afirmación un tanto ambigua.
30Lo cierto es que el desarrollo del tópico sigue las pautas canónicas, pero el punto de partida es lo que desestabiliza la argumentación, ya que, ¿en qué grado puede estimarse como válido el elogio proveniente de un personaje ya desautorizado moralmente durante el discurso previo? Es obvio que este monólogo de Úrsula no puede aislarse de su anterior intervención, destinada a mostrar su modo de vida: el engaño a hombres adinerados para aprovecharse de sus bienes. En realidad, el argumento base para su opinión respecto a la importancia de Sevilla no es otro que la abundancia de riquezas y de tráfico de gentes de diversos lugares14. Es decir, la misma razón que había esgrimido para decantarse definitivamente por esta ciudad como lugar para ejercer su profesión, de acuerdo con el consejo de su madre:
Que me estuviese queda en esta riquísima ciudad de Sevilla, que es la hornaza a donde se viene a fundir y juntar todo cuanto oro y plata se saca en cuantas minas hay descubiertas en todas las Indias y Nuevo Mundo y Sierra Morena, y que se debían tener por locos los que dexan a Sevilla y van a Chile a buscar oro, o a los que por ver mundo se van a Italia o a Flandes, pues no hay más mundo que ver habiendo visto a Sevilla (p. 172).
31Sevilla se muestra a lo largo de los coloquios protagonizados por Úrsula como el lugar más propicio para el engaño. Una ciudad tan grande que resulta fácil pasar desapercibido, con tanta gente principal que cualquiera puede infiltrarse entre ellos sin destacar, y lo que es más importante, el lugar donde confluyen quienes traen el oro de Indias y quienes comercian con ello en Europa, personajes de paso, a quienes una vez engatusados no volverá a encontrar. ¿Dónde, si no en Sevilla, podría una mujer que ha estado en la cárcel y ha sido condenada por estafa volver a ejercer con la libertad de que ella hace gala? Cierto que en un primer momento, tras su salida de prisión trata de pasar desapercibida, pero vuelve al mismo lugar después de su peregrinaje por tierras italianas y flamencas para ocupar de nuevo su puesto. Su fama puede haber pervivido entre los habitantes de la ciudad, pero no lo suficiente como para que ella no pueda ganarse de nuevo el pan según su antiguo proceder15.
32En resumidas cuentas, la alabanza de Sevilla en boca de la hetaira invierte su valor y es utilizada por el autor para subrayar su crítica a los personajes ociosos que en ella se camuflan y sobreviven (es decir, los habitantes que, según lo visto anteriormente, debían elogiarse en las lauda). Se trata, por tanto, de una crítica generalizada a la ciudad no por sí misma, sino por el tipo de personaje que en ella encontraba cobijo. Recuérdense las palabras de Antonio al salir de casa de Úrsula:
No ha sido malo el sermón que desta habemos oído, pues, si queremos, harto provecho se nos puede seguir dél a nosotros y a todos los que le oyeren, para aquellos que andan metidos en estas cosas apartarse dellas y a los que no las han probado, guardarse y alabar a Dios por ello (p. 187).
33De ellas se desprende que el lector no debe quedarse con la anécdota del pasaje y su significado primero, sino con la verdad que se esconde tras ello16. Y no es que Sevilla no merezca los elogios que otros le dedicaron. El mismo Don Jorge expresa en alguna ocasión su maravilla ante la grandeza de la ciudad y su catedral, por ejemplo. Este elemento, presente en todas las descripciones laudatorias de la época, era y debía ser motivo de orgullo, y aparecía frecuentemente comparado con la toledana, al igual que en los Coloquios:
no he visto, y dudo que en el mundo hay otro edificio mejor de grande y bien traçado, y todo cuanto en él hay, tan a propósito y compás como esta iglesia, que yo no hallo que le falte cosa alguna para ser obra muy acabada y perfecta, porque, aunque la de Toledo es muy estremada cosa, está muy baxa y ahogada de casas y otros edificios que a ella están arrimados, pero esta, tan esenta y tan airosa y en tan buen sitio y con otras muchas particularidades, paréceme que, como Dios no críe otros juizios de hombres más acendrados que los que agora hay, estáis seguros los de Sevilla de que se haga en todo el mundo otra cosa más acabada que esta iglesia es (p. 169).
34Es decir, que el autor reserva los juicios de valor positivo para el personaje menos marcado moralmente. Mientras que sabemos que Fabián, Antonio (y el mismo Dionisio, aunque haya dejado esa vida) o Úrsula son elementos marginales de la sociedad, que viven a costa del fingimiento y el trabajo ajeno, de Don Jorge solo sabemos que fue soldado, al igual que Antonio, y que alguna vez pasó penurias (lo cual no era extraño en el frente), pero no su modo de vida, por lo que no hay motivo para poner en tela de juicio su honra.
35Así pues, a lo largo de los Coloquios, y especialmente en el decimoséptimo, se contrasta la imagen de grandeza y dominio de España con la de Sevilla, la ciudad que podría ejercer por sí misma de capital del Imperio, dado su potencial social y económico y que, sin embargo, se ha convertido en el centro de acción de personajes marginados, ociosos y amorales. Se contrapone la visión externa y tradicional, pero superficial, de Don Jorge, a la cruda y real de Úrsula por medio de un tópico conocido y manejado por el lector para camuflar la crítica y la sátira del pasaje.
36No obstante, el mensaje final es en cierto modo positivo, ya que será este momento el que marque la decisión de enmienda de Antonio, quien afirma «que yo ya me quiero salir fuera de la orden, no quiero ser más juguete o entremés en el mundo para que se rían de mí, quiero dexar que neceen otros y reírme yo» (p. 188). En definitiva, la inversión del tópico sirve en este caso para mostrar una realidad de la sociedad española que, de forma interna, supone el escarmiento de Antonio y el punto de inflexión del texto. A partir de este momento se eludirá el debate sobre la conveniencia de esta forma de vida y la obra se cerrará con la charla de la comida, cuyo asunto gira en torno al hambre y retoma, en cierto modo, el inicio del texto.
37No se menciona, es cierto, cuál será el modo de vida de Antonio desde entonces, las únicas pistas que tenemos son las opiniones acerca de lo que debe ser y cómo debe comportarse el verdadero caballero, y de cuáles son las posibles salidas para quienes no tienen hacienda con la que sustentar su honra: religión, armas, letras y comercio.
El caballero honrado
38Queda claro que los interlocutores de la obra representan la cara opuesta a lo que se entendía por honor, pues ni proceden de ilustre linaje, ni sus obras les hacen merecedores de tal imagen. Ellos mismos lo reconocen en varias ocasiones y comentan también quiénes son los que verdaderamente pueden llamarse caballeros:
Fabián: Agora, pues, me habéis de dezir de cuáles somos nosotros, de los hijosdalgo o de los ilustres, y, si fuese posible, mucho querría que fuésemos de los ilustres, que me parecen mejor.
Antonio: Mejor, en rigor, tan caballeros son los unos como los otros, y aun muchos destos ilustres se precian que su descendencia y casa principal sea de la Montaña. La ventaja que hay es la calidad y gran estado, y es gran fundamento ser ilustre sobre hijodalgo, porque ilustre vemos cada día que lo alcançan muchos, aunque hayan nacido de padres muy baxos. Por la pluma y por las letras y aun por las armas, algunos vienen a ser y a dexar a sus hijos señores de salva, pero hijodalgo, si no lo nace, no hay remedio de serlo después de nacido. Y nosotros, sí, no somos de los unos ni de los otros, y no sé quién nos ha sacado esta invención de morir, que, no teniendo hazienda para poder vivir como escuderos, y que en rigor estamos en duda cómo nos tratarán los que administran las leyes, si se querrán creer por sólo lo que nosotros les dixéremos, nos demos a entender que somos caballeros, que yo no sé quién nos ha armado o de dónde nos vino.
Fabián: Creo que nosotros mismos, de nuestra propia auctoridad» (p. 124).
De este modo, se contrasta la posición de la verdadera nobleza con la realidad de estos personajes y quienes como ellos se adjudican el «don» sin merecerlo:
Antonio: Pues creé que no cuesta más que eso y que esto va al tono de los dones, que no cuesta más de ponérsele cada cual que quiere, y no soliendo ni acostumbrando antiguamente tenerle sino las hijas de los reyes y duques y condes y señores ilustres y personas muy calificadas, ha venido la cosa a términos que no hay ya hombre, por muy común que sea, que no le ponga a sus hijas (p. 124).
39Esta crítica al mal uso del tratamiento no es exclusiva de los Coloquios, como muestra Ferrer-Chivite17. Frente a estos falsos caballeros, en cambio, se destacará la figura de aquellos que de veras merecen ese nombre, «los que verdaderamente se pueden llamar caballeros y dones» (p. 123). No se niega en ningún caso el modelo de nobleza heredada, sino que se acepta que también quienes destaquen por su comportamiento y servicios puedan alcanzar ese escalafón. Este mismo planteamiento es el que aparece al final de la obra cuando Dionisio revise las características que debe cumplir el perfecto caballero como modelo para Antonio y Fabián:
que sea bien nacido y que en sus antecesores no haya habido defectos que se le puedan dar por falta y, si no hubiere esto, que viva de suerte que no dé ocasión a que nadie se lo diga. Lo segundo, que tenga hazienda con que pueda vivir conforme a su calidad sin nadie […], que no se precie más que de aquello que fuere, y de aquello se precie no para despreciar a nadie, sino para hazer obras conforme a lo que desea ser; que nunca cuente hazañas suyas ni de sus pasados; que disimule las faltas que supiere de los otros y les alabe sus virtudes; que tenga mucha cuenta con su persona, con traerla limpia y bien adereçada conforme a su calidad; que no se acompañe sino con gente de su profesión; que sea casto y, si no lo fuere, que sea cauto en el hecho, y la conversación que sea muy católica y tenga muy gran cuenta con cumplir todo lo que manda la santa madre Iglesia de Roma; que viva muy recatado de no dar a nadie ocasión a que se le desmande a dezir o hazer cosa que le sea afrenta […]; que sea leído y curioso en cosas virtuosas, principalmente en las letras y las armas, que no se le conozca vicio ni extremo […]; ni más ni menos el caballero nasce del que lo pretende ser, después de nascidos para todo esto que he dicho; y esta es la caballería que todos hemos de procurar, porque con ella ternemos en esta vida honra y en la otra, gloria para siempre jamás (p. 188-189).
40Como puede observarse, el buen nacimiento no es condición indispensable, aunque sí deseable. De hecho, que sea el primer requisito implica que el modelo perfecto será el que cumpla con todos, empezando por este. Sin embargo, si no se tiene la suerte de pertenecer a una noble estirpe, siempre se puede alcanzar la honra a partir de un comportamiento humilde, casto y virtuoso. Es decir, que de nuevo lo más importante es la imagen que se transmita a los demás. De ahí que se insista en el recato, pues, si no se consigue evitar ceder a los bajos instintos, debe intentarse al menos que este comportamiento no sea conocido por nadie18.
41Así pues, la imagen que se ofrece de quienes merecen esta consideración sirve de contraste con la ofrecida por los interlocutores de la obra. La crítica a la usurpación del tratamiento del «don» es precisamente una forma más de subrayar lo condenable de este modo de vida y, a su vez, constatar la realidad de la sociedad retratada, en la que tales comportamientos se han generalizado lo suficiente como para aparecer reflejados en obras literarias de los siglos xvi y xvii con asiduidad.
42En definitiva, el modo de vida de Antonio y Fabián no es aceptable. De ahí que Antonio concluya la necesidad de cambiar. Sin embargo, si desea cumplir con las expectativas que el modelo de Dionisio ofrece, necesita encontrar un modo de ganarse la vida que le aporte tanto estabilidad económica como honra, especialmente ante sus vecinos, para lo que el texto presenta varias opciones.
Religión
43La primera opción que aparece en el texto, en boca de Fabián, no es otra que la de la religión o santidad. Sin embargo, esta se plantea desde el primer momento como una nueva vida fingida: «es muy gran trabajo fingir la santidad no teniéndola en el coraçón, aunque a la fin creo que en ello hemos de venir a parar. Pero aguardemos a más viejos que nos lo creerán y nos parecerá mejor» (p. 113-114). Es decir, que será más fácil soportarlo y aparentarlo en la ancianidad, cuando la excusa del arrepentimiento de la vida pasada sea más verosímil. No en vano a Dionisio, quien dice haber tomado ese camino, se le acusa en diferentes ocasiones de simular esa conversión. Sus manifestaciones externas invitan más a pensar en una conversión por cuestiones económicas que por verdadera fe.
44Así pues, la religión como alternativa a la vida de falso caballero se basa de nuevo en la mentira y la simulación. En el fondo, lo que pretende Collazos es precisamente criticar de nuevo a quienes eligen este camino. Y no cabe duda de que la denuncia de las prácticas ceremoniales recuerda a una de las reivindicaciones más célebres del erasmismo19.
45La base del ideario de Erasmo residía en la defensa del espiritualismo y el evangelismo (es decir, el regreso a la lectura de las Sagradas Escrituras, sin pasar por las interpretaciones de la escolástica). Esto no supone una vuelta al paganismo, sino un intento de conciliación de algunas ideas de los autores paganos (especialmente Platón) con el cristianismo, bajo cuya luz se mostrará lo que de verdad hay en ellos.
46En España, el erasmismo caló eficazmente entre los hombres que rodeaban a Carlos V. Tanto impresiones en latín como traducciones al castellano (especialmente el Enquiridión, los Coloquios y los Adagios) vieron la luz constantemente hasta 1559 (fecha del índice de Valdés20). La muerte de Erasmo, el retiro de Carlos V, que apartó a sus valedores de los puestos de poder, el éxito del luteranismo y, sobre todo, el Concilio de Trento supusieron un punto de inflexión en la influencia de Erasmo en España. Sin embargo, el pensamiento erasmista no desapareció en la segunda mitad del siglo xvi, sino que, por decirlo así, se diluyó y se soterró para no levantar sospechas.
47Sevilla había sido uno de los focos de la heterodoxia en sus comienzos, sin embargo, el nombramiento de Fernando de Valdés como arzobispo y, al mismo tiempo, inquisidor general supondrá una persecución que situará a los intelectuales de la ciudad en el punto de mira. Agustín Cazalla, Juan Ponce de León o el Doctor Constantino morirán en estos años víctimas de la hoguera o en prisión. Algunas de las ideas de Erasmo continuaron difundiéndose gracias, en parte, a los Adagios, las Paráfrasis o el Novum instrumentum, que se salvaron de la censura. Pero, y a pesar de los esfuerzos de personajes como Arias Montano, «asistimos, en el curso del medio siglo que sigue al índice de 1559, a una desaparición gradual del nombre de Erasmo, si no de su pensamiento. […] pasa al rango de los autores a quienes nunca se cita21». Es el caso, por ejemplo de Mal Lara. El sevillano, llevado a prisión por su conocida admiración por el Doctor Constantino y las ideas erasmistas, aprendió a ser cauteloso y a no revelar la fuente de la que nacía el espíritu de algunas de sus obras.
48Este Juan de Mal Lara es curiosamente el mismo que firma uno de los sonetos, ya mencionado más arriba, que aparecen entre los preliminares de los Coloquios (p. 110). Destacan en él ciertos términos que suenan cuando menos a neoplatonismo, pero que también presentan una vertiente conflictiva. Dice el soneto:
El generoso amor en virtud clara
sus ojos penetrantes imprimía,
dándole aquel favor filosofía
que la humana y divina luz declara […]
Desde niño en amor puro se inflama (p. 110).
49El léxico remite a la doctrina platónica de las imágenes y las ideas: la virtud clara que amor imprime en los ojos, la inflamación del amor puro; pero el último verso del primer cuarteto es quizás el más inquietante. La humana luz de la filosofía se acompaña de la divina, que debemos suponer proveniente de Dios, y en el autor residen ambas. Esta unión de virtud humana y divina en el hombre remite también al neoplatonismo, pero está relacionada igualmente con el pensamiento reformista, ya sea erasmiano, iluminista o luterano (la diferencia estriba en las consecuencias que se desprendan de este punto de partida, que llevará a unos a la defensa de la posibilidad de leer e interpretar las Escrituras, a otros al quietismo y a los más radicales a la negación del libre albedrío). Dado el perfil de Mal Lara, lo más probable es que se trate, efectivamente de un vago recuerdo de las ideas de Erasmo, camuflado en un poema por lo demás de resonancias morales y neoplatónicas.
50En cualquier caso, lo que queda claro es que Mal Lara conoció a Baltasar de Collazos. Qué relación mantuvieron es otra de esas incógnitas que deja la biografía del autor, pero es posible que de este contacto deriven algunas de esas alusiones a la religiosidad externa o la sutil crítica a los malos clérigos22. Dice Fabián al salir de misa en el «Coloquio onzeno»: «Qué contento da oír misa a este clérigo, que la dize rezio y de suerte que todos la entendemos, no como otros, que tardan tanto, que pierde el hombre la devoción» (p. 168). Aquí la queja se refiere a la dilatación de los sermones y a la oscuridad de algunos de ellos. Es cierto que a la excusa de la duración se opone Antonio para señalar que esa no es causa de la falta de devoción, puesto que aprovecha al alma, pero nada objeta a la cuestión de la complejidad. De este modo, la censura se diluye, pues se propicia la sensación de que ha sido rebatida, aunque no sea así.
51Igualmente ambiguas resultan las palabras de Fabián cuando afirma que «El alegría es Dios y dél la hemos de esperar, que todo lo demás es caduco y perecedero» (p. 116). La sentencia, es cierto, es interpretada por Antonio como un comentario hipócrita23, algo comprensible dado el carácter y la mentalidad de su compañero, lo cual parece indicar una interpretación ortodoxa, pero también podría leerse como una exaltación de la gracia y, en este caso, resultaría bastante polémica.
52Todo esto no quiere decir que los Coloquios puedan considerarse como la obra de un erasmista. En realidad, del mismo modo que aparecen esas referencias críticas y sospechosas, se encuentran otras que podrían confirmar la ortodoxia de Collazos: afirma Antonio de la Iglesia de Roma que «es la santa y católica y verdadera y en la cual preside el Espíritu Santo» (p. 120), «huélgome que, començando nuestras pláticas en cosas del mundo, se vengan a acabar en cosas de Dios» (p. 169) y que «Gran grangería es vivir virtuosamente y conforme a lo que Dios manda y su santa Iglesia de Roma, que desde acá comiença a recebir señal de la paga que en el Cielo le está aparejada» (p. 187). Dionisio, por su parte, afirma en varias ocasiones la necesidad de amarse unos a otros, según las enseñanzas de Cristo (p. 167 y 168) y establece sentencias como que solo una razón tiene el hombre para estar triste, pues
Triste ha de andar el hombre solamente por haber ofendido a Dios y esto sólo ha de causar tristeza […]. Y alegre, tiene mucho por que andar alegre: porque le hizo Dios de nonada y, ya que le hizo esta merced, nació de padres cristianos; por ser hijo y colegial desta santa Iglesia de Roma; por le haber tenido de su mano para que no cayese en los errores y desventuras que otros por sus pecados han caído; y por otras muchas cosas tiene por qué andar alegre (p. 131).
53Desde luego, lo que no aparece en los Coloquios es la idea de que Dios guía al hombre de forma natural hacia la virtud; en todo caso, se afirmaría la idea contraria, pues son numerosos los ejemplos de maldad humana y pecado que se incluyen en la obra. Tampoco se censura el ayuno y los sacrificios de los miembros de órdenes religiosas, ni se discute la necesidad de la guerra, especialmente de la guerra santa, sino que se ensalzan las victorias del Emperador en todos los frentes, incluido el de la lucha contra los reformistas (p. 156-159, 160-163 y 187).
54En definitiva, puede considerarse que Collazos se sirve de estas ideas para profundizar en su crítica social y mostrar un aspecto más de estos falsos caballeros. La religión no es una opción y se impone buscar una alternativa distinta, basada en el trabajo y que no suponga un demérito en la honra de los protagonistas.
Armas, letras y... ¿Comercio?
55Desde el siglo xv, pero especialmente en el s. xvi, los teólogos españoles se preocuparon por las implicaciones morales que suponía el ejercicio de la mercadería. Así, multitud de obras, especialmente de autores pertenecientes al círculo de la llamada Escuela de Salamanca se encargaron de escribir tratados y opúsculos en los que establecían las reglas de cómo seguir este oficio sin caer en pecado24. Lo extraño parece encontrar a un autor puramente literario encargarse de este asunto y no para censurarlo o parodiarlo, sino para defender un modo de vida desde luego nada bien visto. Pues bien, esto mismo es lo que va a hacer Baltasar de Collazos en sus «Coloquio tercero» y «Coloquio quinto».
Dice Antonio:
por muy remiso, loco y descuidado se debe tener el hombre, por más hidalgo y caballero que sea, que, teniendo hijos y no hazienda que dexarles, no les pone en camino de cómo lo ganen: o por la mercadería, o por las letras, o por las armas. Y yo, si los tuviese, y no hazienda que dexarles, o mercaderes, o letrados en leyes les procuraría hazer, porque la hidalguía rige muy poco sin hazienda y con ella es de mucho ser y calidad (p. 127).
56Este comentario, cuyo objetivo no es otro que subrayar el principal tema de debate en la obra, la mala vida de estos falsos hidalgos, va a dar lugar en el texto a una discusión sobre el tipo de profesión que mejor conviene a quienes llevan dicha vida. Aparentemente, la opción más digna sería la de la soldadesca, que admite tanto a nobles como a plebeyos. Pero, aunque el mismo Antonio lo señala como un modo honrado de ganarse el pan y hacer fortuna, enseguida lo va a rechazar mostrándose partidario de las otras dos opciones planteadas: legista o mercader25.
57La polémica sobre armas y letras aparece en la Edad Media en los textos de autores que creen necesario defender el oficio letrado. No obstante, en el siglo xvi, esta defensa de las letras deja de ser necesaria, pues el humanismo trae consigo el reconocimiento de la necesidad de cultivar cuerpo y mente26, y el debate pronto va a teorizar sobre qué modo de vida reporta mayores beneficios, generalmente desde un punto de vista práctico, es decir, para la vida presente y no para la futura del más allá27.
58Autores como Antonio de Guevara, Castillo de Bovadilla, García de Palacio, Luis Zapata de Chaves, Bernardino de Mendoza o Arce de Otálora en sus Coloquios de Palatino y Pinciano tratarán el tema. El Obispo de Mondoñedo, según Vosters, se decanta por el equilibrio de ambas facetas, aunque en algunos casos, dependiendo de las circunstancias e intereses del momento, puede defender la superioridad de una u otra. Así, mientras en el «Prólogo general» del Relox de príncipes parece mantener la superioridad de las letras, en la «Epístola a Antonio de Zúñiga» sostiene que el caballero no debe preocuparse de su librería28.
59En general, quienes defienden la primacía de las armas (muchas veces soldados o personajes ligados a la milicia) lo hacen atendiendo al honor inherente a la profesión y la obligación de servir a la defensa de la nación y la fe católica29, mientras que quienes se decantan por las letras suelen subrayar la autoridad de aquellos que se han empleado antes en ellas y la importancia de su contribución a la cultura y las civilizaciones, al mismo tiempo que señalan la principal desventaja del oficio de las armas: el peligro que se corre de perder la vida. Es este uno de los argumentos que aparecerá también en los Coloquios, pero Collazos no es un autor típico ni tópico y decide dar una vuelta de tuerca a este motivo olvidando una de las posiciones y apostando por una alternativa nada común: frente a las armas, no las letras, sino el comercio, la mercadería.
60Tal y como se veía más arriba, el argumento del escaso provecho que se obtiene en relación a los peligros que se corren es suficiente para Antonio, que no se deja convencer por su oponente. De nada sirven las alusiones por parte de Dionisio al honor y la gloria que pueden alcanzarse, pues muy pocos obtienen el reconocimiento y el premio. El pragmatismo se impone y solo le queda a este reconocer que «no pueden acertar todos» (p. 130). Es entonces cuando la campana de la iglesia anuncia a nuestros interlocutores que es hora de recogerse y la conversación queda aplazada hasta un mejor momento con la momentánea victoria psicológica de Antonio.
61¿Qué ocurre cuando la conversación se retoma, no en el cuarto coloquio, sino en el quinto? Lo más esperable sería que, si anteriormente se ha defendido la dedicación a las armas, ahora nos encontrásemos con la postura tópicamente contraria, es decir, las letras. Sin embargo, ya se ha visto que las letras quedan relegadas y la conversación se centra en la otra posibilidad, la del comercio. ¿Dónde han quedado las letras entonces? Si bien es cierto que Fabián se muestra escéptico con esta salida: «Por mejor tengo pasarlas [las miserias de su modo de vida] que no baxarme a ser abogado o mercader, como vos estotro día dezíades» (p. 133), rápidamente es corregido por Dionisio, quien no duda en conferir a la profesión de «legista» una incuestionable dignidad, algo que corrobora Antonio: «Abogado, no tenéis razón, que las leyes es facultad rica y muy honrosa, y cuasi tanto como el exercicio militar, y que al ilustre y al hidalgo y a cualquier género de gente le es muy honroso ser legista» (p. 133). Lo que ocurre es que ninguno de ellos le otorga el puesto primordial, es decir, Dionisio antepone la soldadesca a las letras y Antonio, a su vez, el mercadeo.
62La imagen que generalmente ha transmitido la literatura del Siglo de Oro sobre el mercader es la de una figura muchas veces risible y casi siempre criticada, al menos ésa es la visión que la historia de la literatura ha difundido. No obstante, se hace necesario revisar los fundamentos de esta idea como punto de partida para comprender mejor la postura de Collazos en su contexto.
Dice Héctor Brioso que:
nuestros autores del Siglo de Oro generalmente señalan al mercader y más en particular al indiano como individuos de reputación dudosa y de actividades reprochables en medio de un mundo profundamente moralizado. Para exponer a las claras los vicios de estos personajes, recurren muchos autores a la metáfora de la conciencia empeñada o abandonada antes de emprender sus tratos comerciales30.
63Esto no es realmente así. Si bien es cierto que en la Edad Media aparece la crítica al mercader por considerarse una amenaza contra el conservadurismo feudal31, algunas voces, especialmente desde el propio seno de la Iglesia, van a defender el comercio siempre que se ejerza dentro de los límites morales.
64En realidad, parece que fueron los teólogos, y no tanto los autores literarios (al contrario de lo que ocurre en siglos posteriores), quienes se ocupan más de esta figura y se encargan de caracterizarla como tipo social. No obstante, existen algunas obras que, en general de manera más superficial, también muestran reflejos del mercader honrado en el siglo xvi, como los Coloquios de Palatino y Pinciano de Arce de Otálora, el Diálogo de los pajes de Hermosilla, los Coloquios matrimoniales de Pedro de Luján, la Microcosmía y gobierno universal del hombre cristiano de fray Marco Antonio de Camos y el Aula de cortesanos de Cristóbal de Castillejo32.
65Entre las obras teologales, por su parte, destacan el Provechoso tratado de cambios y contrataciones de mercaderes y reprobación de usura de Cristóbal de Villalón, la Instrucción de mercaderes de Saravia de la Calle y la Suma de tratos y contratos de Tomás de Mercado, el más citado por la crítica posterior33. Todos ellos van a preocuparse por una cuestión básica: cómo puede el mercader ejercer su profesión sin caer en la usura y la avaricia, esto es, sin exponer su alma al pecado. Partiendo del hecho de que el comercio es un bien y una actividad necesaria para el mantenimiento de la República, la diferencia nace de la liberalidad de que hagan gala en la consideración de los límites éticos: dónde termina la justa ganancia por el servicio prestado y dónde comienza la usura. Es necesario resaltar que las preocupaciones expresadas por los moralistas en estos tratados no se refieren a la actividad del pequeño comerciante. ¿Qué puede saber un tendero de cualquier mediana ciudad castellana sobre letras de cambio, juros o responsiones34?
Mercado señala que:
Entre mercaderes y que ganan su vida tratando, hay al presente tres géneros de personas y tres géneros de negocios caudalosos y dependientes unos de otros, que el segundo nace del primero y se funda en él y el tercero procede de entrambos. El uno es de mercaderes, que tratan en ropa de toda suerte; el otro, cambiadores, que negocian con sola moneda; el postrero, banqueros, que son como depositarios de los otros dos y les guardan su moneda, oro y plata y les dan cuenta de ellas y en quien ellos libran sus deudas. Todos tres, como los pongo y relato, están tan hermanados que aun ni entenderse pueden los postreros sin el primero35.
66En general, parece que cuando la imagen que del mercader se pretende dar se centra en sus aspectos negativos, es más frecuente su asimilación a la del mohatrero, el cambista o prestamista usurero, etc., mientras que el mercader noble y honrado va a aparecer más comúnmente ligado al gran hombre de negocios o comerciante a gran escala. Quizás sea Collazos en sus Coloquios quien mejor resuma esta idea: «Pues ser mercader no se entiende que, porque lo llamen al bohonero y al especiero, que sea tan honrado como un mercader rico o de muy buenos negocios» (p. 133).
67Y es que al de Paredes le interesó especialmente, como ya se ha dicho, mostrar esa cara amable del oficio. Con un pensamiento que podría situarse entre el de Saravia y el de Mercado, Antonio se presenta como abanderado de la causa mercantil y defensor del comerciante:
Antonio: Pues ser mercader yo le tengo por harto más honra que vivir como caballero no siéndolo y con poca hazienda para sustentarme en ello.
Fabián: Pues dezid agora las razones en que os fundáis.
Antonio: Yo os las diré, y creo que, después que me hayáis oído, no me podréis dexar de confesar que tengo mucha razón (p. 133).
68Esta postura se opone a la defensa del soldado en la discusión y va a ser precisamente un antiguo militar quien se encargue de subrayar las penalidades que se viven en el oficio cuando no se tiene la fortuna de medrar en ella. De ahí que el escarmentado Antonio confiese que, tras probar esa opción, se haya dado cuenta de que quienes mejor viven son los mercaderes. Ahora bien, el único problema reside en la proverbial mala fama que este sector tiene en el momento, por lo que el ex-soldado deberá emplear todos sus recursos argumentativos a fin de demostrar que esos prejuicios no se corresponden con la realidad de la actividad mercantil36.
69Podría decirse que en este caso la conversación se inicia de nuevo con un pacto interlocutivo: la necesidad de plantearse un modo de vida diferente da pie a la controversia y hará que los tres interlocutores acuerden debatir el asunto para intentar encontrar un remedio. Y, si en un primer momento se habían expuesto las ventajas y desventajas de la vida soldadesca, como se ha visto más arriba, el hecho de no haber sido aceptada esta propuesta como solución motiva que se examine otra de las inicialmente planteadas.
70El primer punto que Antonio trata de aclarar es el de la definición del oficio, pues para que sus argumentos se sustenten, sus interlocutores deben comprender qué figura es la que se defiende: ese «mercader rico o de muy buenos negocios», pues son ellos quienes
gozan de las mejores cosas del mundo: ellos rompen las más finas sedas y paños; y viven en las mejores casas; y cabalgan en los mejores caballos y mulas; gastan los más finos lienços; son señores de toda la moneda que corre en el mundo. ¿Quién da las grandes limosnas sino ellos? ¿A quién veis vos dar los grandes doctes sino a ellos y ellos? ¿Quién sabe y entiende todas las cosas más íntima y particularmente que ellos? ¿Quién veis vos que vivan más concertadamente que ellos y más conforme a razón? ¿Quién labra y edifica todas las suntuosas casas? ¿Quién son los que fundan los mayoradgos y capillas en las iglesias? […]. Son muy honestos y recogidos en su manera de vivir (p. 134).
71El problema es que eso es solo aparentemente, es decir, que los argumentos de Antonio vienen a incidir en esa visión de la honra de puertas para afuera en la que ya se ha insistido. De ahí que muchos mercaderes acabaran engrosando las nóminas de hidalgos y nobles y acaparando puestos oficiales37, el único escollo que les faltaba superar para ser considerados ciudadanos plenamente honrados.
72Es cierto que Antonio no se queda ahí, sino que también aduce los beneficios que desde antiguo ha supuesto la actividad comercial para los diferentes pueblos y civilizaciones, que han respetado y honrado a quienes la ejercían:
el exercicio de la mercadería es cosa muy antigua y necesaria a la conservación de la vida humana y, como a tal, la honraron y estimaron los gentiles, pues entre sus fingidos dioses tenían uno mercader, que era Mercurio, y así, algunos de los más principales hombres (y más sabios) que entre ellos hubo hallamos que fueron mercaderes: Platón, príncipe de la filosofía natural, fue mercader; Solón Ateniense, lo mismo; pues Tales Melesio, uno de los siete sabios de Grecia, lo mismo; y otros muchos que os podría dezir […]. Ellos son conocidos y acreditados en todos cabos, y bienquistos y acogidos do quiera que van, que el trato de la mercadería sirve para que nos conozcamos y comuniquemos todos los que en el mundo vivimos y, para el conocimiento y experiencia de muchas cosas, viven muchas gentes con ellos (p. 134).
73Sin embargo, sus palabras suenan a tópicas y de nuevo a aprecio superficial, a honra externa. De ahí que Dionisio le responda aludiendo directamente al aspecto más polémico: «pero, ¿la conciencia y el ánima, que es lo principal?» (p. 134). No le sirve al del cilicio la afirmación de Antonio de que la mayoría no se olvidan de estos aspectos y que sus negocios son siempre guiados por la opinión de sus confesores; eso solo puede aplicarse, según él, a quienes han ya alcanzado una condición de privilegio, pero «hasta llegar allí, por todo pasan piadosamente» (p. 134). Prueba de ello serían los negocios de cambio y de venta al fiado que muchos desempeñan y por los que cobran elevados intereses. Aunque a Antonio no le convencen estas alegaciones que lo que denuncian es el modo de actuar de renoveros y lombardos, los cuales «entre los que son virtuosos mercaderes los reputan a esos por tales y aun no los admiten en sus conversaciones» (p. 135).
74Con ello lo que logra es la adhesión de Dionisio a este supuesto, pero aún le queda a este alguna sospecha sobre el asunto, en concreto acerca del problema que se plantea con las habituales quiebras de los comerciantes: cuando no nos catamos, cuando más ricos y poderosos nos parece que están, vienen a quebrar con muchos millares de ducados. Aunque con todo esto los veo que siempre lo pasan bien y que de maravilla viene a ser ninguno tan pobre como nosotros (p. 135). Lo que hace recelar a Dionisio es precisamente la solvencia con que se mantienen y viven aun después de haber quebrado, lo cual parece indicar que siempre tienen un as escondido en la manga. Y esta será la cuestión más difícil de resolver para Antonio y donde más se aleja el texto de las obras teologales, ya que para responder a esta objeción deberá explicar el funcionamiento interno de las compañías y consulados de mercaderes, algo de lo que raramente se ocupan los tratadistas quizás por exceder su conocimiento directo de este pequeño mundo.
75Las compañías eran exactamente eso, sociedades creadas por mercaderes para llevar sus negocios en común. Estos compañeros, sobre todo quienes solo aportan el capital, podían ser o no mercaderes. Aunque Antonio asegura que «Si vemos algunos mercaderes quebrar, es con la hazienda de otros mercaderes, que pocas vezes, o casi ninguna, les veréis que lleven hazienda de otro ningún género de gente» (p. 136). En cualquier caso, quienes participaban se exponían en igual manera a pérdidas y ganancias, aunque en algunos casos, si por el descuido o mal hacer de uno de los compañeros, se producía una quiebra o la pérdida del beneficio de otro compañero o de un extraño, el resto de la compañía no tenía por qué responder por él, a menos que lo hubieran avalado, y es que «cada uno se hace deudor de lo que recibe de otro, así por vía de encomienda como de compañía y se obliga a dar razón de ello38». Según el texto, si se acordaba que la pérdida no era responsabilidad del mercader, sino de las circunstancias, no existía la obligación de restituir el dinero invertido, y quienes se encargaban de examinar y resolver estos casos no eran otros que los mismos mercaderes:
Es como una orden de religiosos, que todos tienen un provincial y un general, y, si riñen y tienen diferencias, ellos se apaziguan y averiguan entre sí, sin que nadie les entiende, ni más ni menos […], cuando viene a faltar uno, ya a él le han faltado otros veinte, y así ellos se averiguan entre sí y se conciertan de suerte que, como cosa a que cuasi todos ellos están subjetos, aquel que ha faltado le dexan con que pueda pasar la vida sin descaer del todo del estado en que antes estaba, porque de la mesma manera come y viste y aún anda a caballo y vive más descansado, que el fin y paradero del mercader es quebrar y por maravilla veréis que se escapa ninguno de no venir a esto, como el soldado morir en la guerra y el marinero en la mar, y el que viene vive después más descansado, como os he dicho, y honrado (p. 135-136).
76Este pasaje hace referencia a los consulados y cofradías39. Los consulados tenían independencia legislativa, lo que les permitía juzgar cualquier cuestión relacionada con el comercio, pero también otros tipos de pleito, muchas veces de una forma más rápida que la justicia ordinaria y buscando la conciliación40. Se regían, como bien señala Antonio, por medio de un prior, cuyo cargo era temporal y electivo, además de dos cónsules, que podían funcionar como cargos públicos o bien recibir su sueldo de mano de la misma comunidad de mercaderes41. La función básica de los cónsules era la de juez, pero también ejercían como representantes (en especial en el extranjero) de la autoridad ante los ciudadanos y se aseguraban de mantener el orden principalmente entre comerciantes42.
77En definitiva, el mundo mercantil que Collazos presenta en su obra no difiere en demasía del que deseaban los teólogos (y algunos autores literarios): todos hacen hincapié en la necesidad de respetar las normas morales y el derecho canónico y en distinguir la figura del mercader, cuyos tratos suponen un claro beneficio para cualquier pueblo o nación, de cambistas, logreros, etc. La novedad de los Coloquios reside básicamente en presentar ese honorable mecanismo de la mercadería como una realidad, no como una hipótesis (y la prueba de ello es el funcionamiento de los consulados).
78Hay que tener en cuenta también que esos teólogos conocían el negocio a través de su observación cotidiana del mundo que les rodeaba, su experiencia como confesores y, sobre todo, otras lecturas del mismo tipo. Sin embargo, Baltasar de Collazos presenta un mundo que ha vivido en primera persona, es su propia experiencia la que se refleja en la obra, lo cual es, hasta donde sabemos, algo único en Castilla.
79En conclusión, no puede determinarse qué camino tomará Antonio al final de la obra, pero sí queda clara su opinión: letras sí, armas también según para quién, pero mucho más segura y lucrativa (e igual de honrada) es la profesión de mercader. El problema es que para iniciarse en el mundo del comercio necesita de un patrimonio económico inicial para invertir, pero no se encuentra en tal situación, por lo que lo único que puede asegurarse es que la cuestión que se planteaba como tema central de los Coloquios ha quedado resuelta, aunque sin llegar a un acuerdo general (Antonio desea abandonar esta vida y Fabián continuar con ella), y, por lo tanto, puede darse por acabada la obra. En realidad, como se deduce de todo lo expuesto a lo largo de este capítulo, la idea que subyace a toda la obra es la de la crítica del ocio y la defensa del trabajo y la productividad. Tanto por medio de la crítica al parasitismo social de los personajes (incluida Úrsula) como por la justificación del modo de vida burgués y mercantil, se muestra una mentalidad progresista y una obra que, en conjunto, defiende un modelo social alternativo.
Notes de bas de page
1 Para más información, véanse Bartolomé Bennassar, La España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983, p. 201-226 y Michel Cavillac, op. cit., p. 279-311.
2 Michel Cavillac, op. cit., 1994, p. 285.
3 Diego de Hermosilla, Diálogo de los pajes, en Franco Rodríguez J. M., Estudio y edición crítica del Diálogo de los pajes de Diego de Hermosilla, tomo II, Almería, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, 2003, p. 6.
4 Michel Cavillac, op. cit., p. 1789.
5 Desiderio Erasmo de Rotterdam, La Lengua de Erasmo nuevamente romançada por muy elegante estilo, Pérez de Chinchón B. (trad.), Severin D. S. (ed.), Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1975, p. 190.
6 «A los primeros nos los habrá presentado como inofensivos sujetos que en ningún caso llegarán a perturbar el cuerpo social, mientras que por el contrario, los postreros se nos muestran como peligrosos delincuentes activos dentro del mismo» (Manuel Ferrer-Chivite, op. cit., 1998, p. 209-210).
7 Jeffrey S. Ruth, Urban Honor in Spain. The Laus Urbis from Antiquity Through Humanism, Lewiston-Queenston-Lampeter, The Edwin Mellen Press, 2011, p. 8.
8 Autores como Leonardo Bruni, Leon Battista Alberti o Piccolomini se encargarán de revitalizar y renovar el género duarnte el Quattrocento italiano (siguiendo el modelo de la Segunda Sofística y la retórica ciceroniana) e influirán posteriormente en el resto de Europa: «each of these works appears to contain three essential components —traditional content, rhetorical sophistication and political motivation— that are not seen together in prior, medieval texts» (Jeffrey S. Ruth, op. cit., p. 195-219).
9 Según Quesada, esta actitud es especialmente características de quienes describen ciudades costeras de la Corona de Aragón, por su más tradicional relación con este oficio, aunque vemos que también en Sevilla, núcleo comercial castellano, se encomia esta faceta (Santiago Quesada, La idea de ciudad en la cultura hispana de la Edad Moderna, Barcelona, Universitat de Barcelona, 1992, p. 115-117).
10 Santiago Quesada, op. cit., p. 89.
11 Rosario López Gregoris, «El mito de la edad de oro en las fuentes antiguas y en el Quijote», Edad de Oro, 24, 2005, p. 183-184.
12 Ruth Pike, Enterprise and Andventure. The Genoese in Seville and the Opening of the New World, Ithaca-New York, Cornell University Press, 1966, p. 20.
13 Véase p. 40.
14 Ya intuyó el problema Peinador Marín, quien se preguntaba: «¿Por qué es ella quien lo realiza [el elogio] y por qué cierra su relato así? […] No considero casual el que sea una cortesana enriquecida en Sevilla (gracias, en última instancia, a la inmoralidad de sus gentes) la encargada de ensalzarla] (Luis J. Peinador Marín, op. cit., p. 775). Sin embargo, le otorga un valor excesivo a la influencia de la fuente aretiniana, seguramente porque no advierte que el modelo que sigue Collazos es, en realidad, el de la versión española de Xuárez. Para Ana Vian, el elogio de Úrsula es utilitario porque «canta la abundancia, los bienes comestibles, la riqueza y la mercadería», lo que hace de ello una inversión paradójica (Ana Vian Herrero, op. cit., 2004, p. 1437). Está en lo cierto con respecto a la inversión y la paradoja, pero también es cierto que los elementos resaltados por la interlocutora durante la alabanza son los habituales, como se ha visto a través de los ejemplos anteriores.
15 También Teresa de Manzanares se hacía pasar por dama en la ciudad tras haber sido conocida como cómica. Dice Teresa: «Tales cosas encubre un gran lugar como Sevilla» (Alonso Castillo Solórzano, op. cit., p. 231).
16 Ana Vian destaca que esta moraleja es también sarcástica, puesto que «Los hidalgos pobres llenos de apuros económicos, ‘aprenden’ a evitar el peligro de las mujeres de esta ralea sin poder permitirse tal lujo económico» (Ana Vian Herrero, op. cit., 2004, p. 1438; también en 2005, p. 466). Esta idea, sin embargo, es compatible con una crítica más general en la que el peligro que se advierte no es solo el de las mujeres como Úrsula, sino el del tipo de sociedad que alberga la ciudad. Se trata de una advertencia tanto para sí mismos como para el lector. De hecho, este fragmento parece uno de los momentos más claros en los que la voz de Collazos se desliza en el texto a través de Antonio.
17 Cf. Manuel Ferrer-Chivite, «El factor judeo-converso en el proceso de consolidación del título “Don”», Sefarad: Revista de estudios hebraicos, sefardíes y de Oriente Próximo, v. 45, n. 1, 1985, p. 131-174.
18 Una imagen parecida es la que da también Diego de Hermosilla en su Diálogo de los pajes, donde Godoy pinta a Juan de Lorca un modelo de hidalgo y subraya la importancia de la ascendencia cristiana, la humildad, la castidad, la generosidad, etc. y que si comete algún error «no fuere tan público que todos lo sepan» (Diego de Hermosilla, op. cit., p. 31-32).
19 Las reflexiones de estas páginas beben especialmente de los dos grandes textos de Marcel Bataillon, Erasmo y España, op. cit., y Erasmo y el erasmismo, Barcelona, Crítica, 1977, pero también recogen ideas vertidas en Eugenio Asensio, «El erasmismo y las corrientes espirituales afines (conversos, franciscanos, italianizantes», Revista de filología española, 36, 1952, p. 31-99 y Desiderio Erasmo de Rotterdam, Del desprecio del mundo, Enquiridión, Elogio de la locura, De cómo los niños precozmente y desde su mismo nacimiento deben ser iniciados en la virtud y en las buenas letras de manera liberal, La lamentación de la paz, Coloquios, De la urbanidad en las maneras de los niños, Preparación y aparejo para bien morir, Bayod J. y Perellada J. (introd.), Madrid, Gredos, 2011, p. XXIV-LXXXVII (en el estudio de Bayod y Parellada).
20 Frente a la prohibición total de la obra de Erasmo y sus traducciones del índice paulino del mismo año, el de Valdés solo recogía la de «la Moria, los Coloquios, el Modus orandi, la Exomologesis, el Enchiridion, la Lingua. Algunos se prohíben sólo en español: tal es el caso de los comentarios sobre el Pater Noster y sobre los salmos Beatus vir y Cum invocarem. Tal es también, detalle muy notable, el caso de la Paraclesis y de los Silenos de Alcibíades. Las obras no traducidas que se prohíben en lengua latina son realmente pocas: el Ecclesiastes, prohibido ya en 1551, el Cathehismus, la Epitome colloquiorum, el Prefacio a las Obras de San Hilario, discutido años atrás en Valladolid, el De sarcienda Ecclesiae concordia, cuyas tendencias irénicas no eran seguramente actuales, la Christiani mantrimonii institutio, la Epistola de interdicto esu carnium, la Censura super tertiam regulam Augustini y la Ratio sive Methodus compendio proveniendi ad veram theologicam» (Marcel Bataillon, op. cit., 1966, p. 718).
21 Marcel Bataillon, op. cit., 1966, p. 723-724.
22 Sobre las manifestaciones de religiosidad ceremonial, pueden verse, además de las citas que se incluyen arriba, el comentario sobre el rosario de Fabián (p. 126) y las siguientes afirmaciones del texto: «el alegría que no es vanidad es la espiritual» (p. 119), la ya mencionada «no le vemos más que andarse haziendo reverencias muy baxas y otras cosas que suenan y no deben» (p. 126).
23 «Dexad eso para cuando la necesidad nos traxere a lo que este otro día dezíamos [fingir la santidad]», le responde.
24 Véanse, por ejemplo, José Antonio Pascual Rodríguez y Mariano Quirós García, «Caballería y economía: Cervantes entre dos mundos ficticios», en Cervantes y el Tribunal de Cuentas, Madrid, Tribunal de Cuentas, 2005, p. 171-172.
25 Para un estudio más detallado de este aspecto, véanse Sara Sánchez Bellido, op. cit., 2012b, p. 343-370 y op. cit., 2013.
26 Francisco Rico, por ejemplo, señala que los elogios a las letras, según Francesc Décio, «eran necesarios en otros tiempos, de mayor rudeza, cuando los hombres no habían superado el estado de las fieras […]. Hoy, pregunta, ¿A quién se hallará tan tosco «ac potius tam ab homine alienum», que no diga y sienta bien de las letras? Sin embargo, si las letras ya no requieren commendatio, sí piden reivindicación frente a quienes las menosprecian», aunque también reconoce que en la Valencia de la época la élite nobiliaria aún mostraba ciertos prejuicios hacia el estudio (Francisco Rico, op. cit., p. 901-902). También dice Vosters al hablar de Guevara y Cervantes que «los dos autores están de acuerdo en lo fundamental: la necesidad del equilibrio entre armas y letras. Creen que el ejercicio de las letras está íntimamente ligado con el de las armas. En el sentir de la gente del Renacimiento se trataba más bien de un contraste suplementario, de dos vías para acceder a la virtud» (Simon A. Vosters, Antonio de Guevara y Europa, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2009, p. 251).
27 Para Cervantes en el Quijote, la cuestión es otra, busca conocer cuál de las dos profesiones es más elevada, pues reconoce que en ambas se pasan hambre, miserias y peligros. En realidad, lo que encontramos es más bien una defensa de las armas por ser precisamente menos afortunadas generalmente que las letras, puesto que las penurias son más agudas y la posibilidad de ganancia, menor (véase Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, Rico F. (ed.), Barcelona, Crítica, 2001, p. 442-449).
28 Simon A. Vosters, op. cit., p. 247-251.
29 Rafaele Puddu, Il soldato gentiluomo. Autoritratto d’una società guerriera: la Spagna del Cinquecento, Bologna, Il Mulino, 1982, pero trad. al español de Enrique Lynch, El soldado gentilhombre. Autorretrato de una sociedad guerrera: la España del Siglo xvi, Barcelona, Argos Vergara, 1984, p. 119-163.
30 Héctor Brioso Santos, Sevilla en la prosa de ficción del Siglo de Oro, Sevilla, Diputación de Sevilla, 1998, p. 785.
31 «se evidenciaba la creciente preocupación que generaban los vaivenes del mercado y los usos del dinero en una sociedad en la que, a pesar de la oposición de los sectores tradicionalistas, comenzó a ejercer un papel cada vez más importante la burguesía mercantil y financiera. Nuevos ricos que supieron aprovechar las oportunidades económicas del momento, logrando un progresivo poder y un peso específico en la vida, en la mentalidad y en la cultura de la España precapitalista» (Mariano Quirós García, «El discurso económico renacentista: repercusiones léxicas», en Bartol Hernández J. A. y García Santos J. F. (ed.), Estudios de Filología Española, Salamanca, Luso-Española de Ediciones-Universidad de Salamanca, 2012, p. 276).
32 Véase Jacqueline Ferreras, Los diálogos humanísticos del siglo xvi en lengua castellana, Murcia, Universidad, 2003 y 20082, p. 497-500. Para consultar el texto original de estas obras, véanse Cristóbal de Castillejo, Aula de cortesanos, en Obra completa, Reyes Cano R. (ed.), Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1998, p. 511-649; fray Marco Antonio Camos, Microcosmia y gobierno universal del hombre cristiano, para todos los estados y cualquiera de ellos, II, Barcelona, Pablo Malo, 1592, p. 188-197; Diego de Hermosilla, op. cit. y Pedro de Luján, Coloquios matrimoniales, Rallo Gruss A. (ed.), Anejos del Boletín de la Real Academia Española, Anejo XLVIII, Madrid, RAE, 1990. También señala Cavillac la presencia de algunos mercaderes honrados en los cuentecillos de Timoneda, pero todos los que localizo, o bien muestran a un mercader pícaro, que engaña en sus tratos, o avariento, o bien a un mercader neutro, de cuya actitud no se deduce ninguna calificación; no he visto ninguno que pueda interpretarse clara y expresamente como honrado (véase Juan Timoneda, Buen aviso y portacuentos. El Sobremesa y alivio de caminantes. Cuentos, Cuartero P. y Chevalier M. (ed.), Madrid, Espasa-Calpe, 1990, p. 82, 111, 139, 155, 180, 190, 231, 249, 257, 272 y 296) y aparecen también un par de mercaderes positivos en El Crotalón, aunque más que a sus tratos se hace referencia a su calidad personal y a cómo son los mejores amigos que se puede ser (véase Ana Vian Herrero, Diálogo y forma narrativa en El Crotalón: estudio literario, edición y notas, 3 vol., Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid, 1982, p. 266-319).
33 Cristóbal de Villalón, Provechoso tratado de cambios y contrataciones de mercaderes y reprobación de usura, Valladolid, Francisco Fernández de Córdoba, 1546 (ed. revisada por el autor, 1ª ed. 1541); Saravia de la Calle, en Elena Carpi, La Instrución de Mercaderes di Saravia de la Calle e la Institutioni de’ mercanti di Alfonso de Ulloa, Pisa, Biblioteca di Studi Ispanici, Edizioni ETS, 2007 y Tomás de Mercado, Suma de tratos y contratos, Sánchez Albornoz N. (ed.), 2 vol., Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1977. Aparte de estas obras, existen otras, tanto en lengua vulgar como en latín (véase Michel Cavillac, op. cit., p. 257-271 o Marjorie Grice-Hutchinson, El pensamiento económico en España (1177-1740), Barcelona, Crítica, 1982, p. 129-135). Algunas de ellas solo atienden a los usos mercantiles como una manifestación más del pecado de la avaricia, por lo que no las incluimos en la lista.
34 Las letras de cambio, obviamente, son los recibos utilizados para que los cambistas pagasen a un mercader en un país (o ciudad) lo que él había depositado a cambio en otro. El juro consistía en la concesión de la explotación de un determinado terreno, generalmente propiedad del Estado, y que con frecuencia recaía en manos de banqueros y grandes mercaderes extranjeros, quienes sufragaron deudas y prestaron dinero tanto a Carlos V como a sus sucesores; por su parte, las responsiones eran las comisiones que algunos intermediarios cobraban por poner en contacto a diferentes mercaderes o realizar cualquier gestión de mediación.
35 Tomás de Mercado, op. cit., II, p. 373.
36 No se trata de demostrar la supremacía del modo de vida del mercader de una forma absoluta, sino en relación a una situación, la que padecen en estos momentos los interlocutores, que lleva a malvivir no solo a quienes se fingen caballeros no siéndolo, sino también a verdaderos hidalgos que han visto su fortuna menguada a causa de no poder ejercer ningún oficio.
37 Casi todos los estudios que se ocupan del mercader como figura social en la época aluden a esto, pero quizás el ejemplo más concreto y esclarecedor en este caso lo aporte el trabajo de Hermoso Mellado-Damas quien examina la procedencia de los miembros de dos cofradías sevillanas de caballeros y cómo una de ellas estaba compuesta mayoritariamente por mercaderes: «En el caso de la Cofradía de los Caballeros de la calle Castro que tenía estatuto de Limpieza de Sangre, sus miembros pasaban a ser «limpios» usando de esta forma la institución para acreditar su condición […]. No es de extrañar que este nuevo grupo con poder económico usara distintas estrategias para ascender en la escala social, para llegar a ser considerados caballeros. Una de las estrategias más utilizada fue la compra de oficios públicos, entre los que se contabilizaron los del Concejo […]. También la venta de hidalguías fue un uso común» (María Matilde Hermoso Mellado-Damas, «Las cofradías de “los Caballeros” y el Concejo de Sevilla en el siglo xvi: de nobles a mercaderes», en Soria Mesa E. y Bravo Caro J. J. (ed.), Las élites en la época moderna: la Monarquía Española, Tomo IV: Cultura, Córdoba, Servicio de Publicaciones Universidad de Córdoba, 2009, p. 212, pero para comprender la realidad de la situación, véase el trabajo completo, p. 205-218).
38 Tomás de Mercado, op. cit., I, p. 136.
39 Los consulados nacen de la necesidad de determinados países de asegurar los derechos de sus ciudadanos en un país extranjero, en especial de aquellos dedicados al comercio marítimo, de ahí que se les conociese como «Consulados del Mar». Los primeros consulados que se establecen en España son los de Barcelona y Mallorca en el siglo xiv, pero Castilla no asumirá este nuevo instrumento hasta el siglo xv, cuando no podemos ya hablar propiamente de un consulado marítimo, ya que pasan de atender a colonias de españoles en otras ciudades a gestionar las del propio país: «De meros árbitros que eran al principio pasaron a ser jueces reconocidos por el Estado» (Manuel Basas Fernández, El consulado de Burgos en el siglo xvi, Madrid, CSIC-Escuela de Historia Moderna, 1963).
40 Dice Antonio con respecto a la habitual condonación de la deuda por parte de los acreedores: «el deudor no le fuerça a que se lo perdone, pero él lo haze porque ve que le es más beneficio. Ni más ni menos como el que va en la mar, que con tormenta echa su hazienda a la mar por alixar la nao y salvar la vida, que de su voluntad la echa, aunque le duele echarla» (p. 137). Lo que viene a significar que quien perdona la deuda lo hace por no perder algo más, seguramente los meses y la fortuna que llevaría entablar un largo pleito, de ahí que la conciliación fuera tan habitual, ya que el pragmatismo del mundo mercantil les haría ver más provecho en olvidar el asunto y acometer nuevos negocios que en el desperdiciar su tiempo y su dinero.
41 En algunos casos, los Consulados de mercaderes nacen de las llamadas Universidades de mercaderes, que ya ejercían esas funciones judiciales, y de ahí que se conserve el cargo de prior.
42 Para obtener una visión más detallada del funcionamiento de los consulados, véanse Manuel Basas Fernández, op. cit.; Hilario Casado Alonso, «Las colonias de mercaderes castellanos en Europa (siglos xv y xvi)», en Casado Alonso H. (ed.), Castilla y Europa: comercio y mercaderes en los siglos xiv, xv y xvi, Burgos, Excma. Diputación Provincial de Burgos, 1995, p. 15-56 y Antonia Heredia Herrera, «El Consulado de mercaderes de Sevilla: una institución “retrasada” del Descubrimiento», en Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556), Actas Tomo IV, Madrid, Real Academia de la Historia-Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1992, p. 35-51.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Naissance d’une société métisse
Aspects socio-économiques du Paraguay de la Conquête à travers les dossiers testamentaires
Paola Domingo
2006
Alger, une cité turque au temps de l’esclavage
À travers le Journal d’Alger du père Ximénez, 1718-1720
Leïla Ould Cadi Montebourg
2006
Ángel Vâzquez romancier (1929-1980)
Images et représentations du Maroc hispanophone
Nathalie Sagnes Alem
1999
Au service du roi
Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624)
Pascal Gandoulphe
2005
Les nationalismes en Espagne
De l’État libéral à l’état des autonomies (1876-1978)
Francisco Campuzano Carvajal (dir.)
2002
Traduction et lusophonie
Trans-actions ? Trans-missions ? Trans-positions ?
Marie-Noëlle Ciccia, Ludovic Heyraud et Claude Maffre (dir.)
2007