El autor y su tiempo
p. 9-16
Texte intégral
Y así yo, habiendo nacido en un pueblo de Castilla la Vieja, que se nombra Paredes de Nava, y de padres nobles y de muy limpio y antiguo linage, y obligado por esto a hazer alguna obra virtuosa y extraordinaria, después de haber visto muchos libros y peregrinado por muchas tierras en servicio de su Magestad y de nuestra república cristiana, conociendo las vidas y costumbres de los habitadores de ellas, he hecho la presente obra (p. 1081).
1Estas palabras del propio Baltasar de Collazos en el Prólogo de los Coloquios ofrecen algunos de los escasos datos biográficos que conocemos del autor, si bien algunos otros, que serán desgranados en las próximas páginas, pueden servir de ayuda para la correcta interpretación de la obra.
2Paredes de Nava es un pequeño pueblo situado a 20 km. de Palencia, cuna de personajes como Jorge Manrique o Pedro y Alonso de Berruguete. Su población, eminentemente rural, se dividía desde la Edad Media en cuatro «collaçiones», de las que la de Santa Eulalia, al parecer, integraba un mayor número de paredeños y gozaba de mejor fama2. Allí debió de nacer Collazos, tal y como él mismo señala, entre 1532 y 15383.
3En su infancia, oiría narrar los grandes hechos de armas de los españoles y las victorias contra los infieles y contra los franceses, lo que seguramente influyó en su decisión de ingresar en el ejército profesionalmente4 y que se refleja en la considerable cantidad de alusiones a diferentes batallas, desde las más conocidas a las de menor importancia, que aparecen en los Coloquios. Victorias como la de Álvaro de Bazán en Mazalquivir fueron consideradas toda una heroicidad en España, como bien se encarga de señalar Collazos:
lo que dezís de Afranio y Petreo, capitanes del gran Pompeyo, ¿Puédense estos igualar (ni lo que ellos hizieron) con lo que ayer hizo don Martín de Córdoba, hijo del Conde de Alcaudete: defender a espada y capa, podemos dezir, a Maçarquivir, fuerte tan importante a la cristiandad, echadas ya las murallas por tierra, que no había que hazer más que entrar, de todo el poder del Rey de Argel, no teniendo él más que trezientos soldados españoles y no comida para ellos? (p. 157-158).
4Poco después, en septiembre de 1564, un nuevo enfrentamiento entre españoles y berberiscos sería objeto de la primera publicación de Collazos5, quien había tomado parte en ella: la toma del Peñón de Vélez de la Gomera. Lugar estratégico por su privilegiada localización para el control marítimo en el Estrecho de Gibraltar, fue objeto de diversos enfrentamientos hasta que don García Álvarez de Toledo ganó la plaza en una batalla que pasaría a la historia por el escaso derramamiento de sangre.
5Debía de tener entonces Collazos, según los cálculos iniciales, entre 26 y 32 años, una edad bastante adecuada para ejercer este oficio, aunque algo tardía para prosperar en él6. Quizás por esta razón, en 1568, cuando se publican los Coloquios, ya había abandonado las armas7. No obstante, algunas referencias de la obra inducen a pensar que no habría sido esa su única incursión en la vida soldadesca. La repetida alusión a la campaña de Metz como punto de contacto entre algunos de los interlocutores (Antonio, Don Jorge y Úrsula), así como su mención en una anécdota que concierne a los favores del Emperador, hace pensar que el joven Baltasar pudo participar en ella, ya que el fracaso del asedio por parte de Carlos V no la sitúa entre las luchas más destacables. Es decir, la insistencia por parte del autor en su mención, reiterando en varias ocasiones que tuvo lugar en 1552, no parece casual.
6En realidad, no se tiene noticia de cómo se adentró Collazos en la carrera militar, ni a qué edad concreta8; lo que parece seguro es que su infancia tendría lugar en tierras palentinas. Seguramente se mantuvo al lado de su madre hasta tener edad para iniciar una educación más académica. Su faceta como escritor no deja lugar a dudas: Baltasar de Collazos recibió una formación que, además de posibilitar su acercamiento a la literatura, le animó a dejar su propia huella en las letras españolas.
7Él mismo señala en la Dedicatoria a Antonio Manrique de Lara que ha «deprendido la primer doctrina en el pueblo de Vuestra Señoría» (p. 106), refiriéndose a Paredes, y más adelante menciona a «un maestro de gramática que, siendo yo niño, se fue a oponer a la cátreda de esa villa» (p. 106). Efectivamente, la Villa de Paredes de Nava contaba desde el siglo xv con una cátedra de gramática cuyos gastos cubría el propio Concejo, tal y como atestiguan los documentos recogidos por Juan Carlos Martín Cea:
Los pocos indicios que conservamos, concentrados preferentemente en el primer tercio del siglo [xv], señalan que el «maestre» de gramática estaba contratado por el concejo en condiciones muy similares a las de los físicos u otros artesanos especializados [...]. Nuestra hipótesis es que sólo los hijos de los grupos acomodados acudirían regularmente a la escuela de gramática, donde aprenderían unos rudimentarios conocimientos de escritura, vocabulario, pronunciación y latín9.
Algo que parece confirmarse si se rastrea en las Actas del Concejo:
Del Bachiller Simón, regidor
En este día [octubre de 1533] se acordó que, por que hubiese aquí en esta villa quien enseñase a estudiantes, se mandó que se dé salario a Simón, regidor clérigo, por que tenga y enseñe cada un año por seis años cuatro ducados e más un cargo de viñas en cada año10.
8Si entendemos que este Simón es efectivamente el encargado de la educación superior en la localidad, cabe la posibilidad de que con él o su sucesor se instruyese nuestro autor. En cualquier caso, de la mano de un maestro tal conocería el joven Baltasar a los clásicos, posiblemente a Homero o a Plutarco, por las referencias que se encuentran en su obra, pero también con toda probabilidad a Miguel Verino. En dos ocasiones se citan y traducen en los Coloquios los dísticos en latín de este autor11:
«Tu me pieridium duxisti primus in antea primitias, igitur accipe paulo meas». A ti, que fuiste el primero que me enseñaste, es cosa muy justa que ofrezca yo mis primeras obras (p. 106).
«Illa domus foelix ubi parva asueta iuventus: in sesto cunctus lusuriator olus»; dichosa es la casa en la cual los niños están acostumbrados a comer poco y que tienen por mucho regalo una olla con una berça (p. 192-193).
9Pero la peripecia vital de Baltasar de Collazos se complica aún más si tenemos en cuenta un testimonio que lo presenta en 1557, en Sevilla, ejerciendo la profesión de mercader:
[...] Pedro Rodríguez, mercader lencero, morador en esta ciudad de Sevilla en la collación de Santa María, y yo Baltasar de Collazos, y yo Jorge de Polanco, mercaderes estantes en esta dicha ciudad de Sevilla […] otorgamos y conocemos que debemos dar y pagar a vos Cristóbal Rayser, alemán, estante en esta dicha ciudad de Sevilla, que estáis ausente 751000 mrs de los cuales por 780 piezas de fustanes blancos y prietos que nós los dichos Pedro Rodríguez y Baltasar de Collazos y Jorge de Polanco de vos recibimos comprados a precio de 950 mrs cada pieza […] y prometemos de os los dar y pagar aquí en Sevilla desde seis días de este mes de noviembre en que estamos de 1557 años12.
10Este documento del Archivo de Protocolos de Sevilla apoya los cálculos en torno a su fecha de nacimiento, ya que, si en 1557 era mayor de 20 años y menor de 25, habría nacido entre 1532 y 1537.
11Ahora bien, aunque pueda parecer contradictorio que ejerciera ambos oficios, él mismo señala que escribió los Coloquios para «avisar a mis próximos […] y también por huir de la ociosidad y tiempo que sobra en el hábito de la soldadesca, principalmente en tiempo de invierno» (p. 108). Posiblemente, los descansos invernales supusiesen para el autor un considerable descenso en sus ingresos y tuviese que buscar otros modos de aumentarlos, entre ellos, la dedicación al comercio.
12La mercadería era una profesión desprestigiada en la época, aunque necesaria. Precisamente por esta utilidad, supuso un nuevo modo de obtener el sustento para quienes no tuvieran otros posibles y estuvieran dispuestos a aceptar las críticas, algo que se refleja en la obra en el debate entre Antonio y Dionisio sobre la conveniencia de dedicarse a armas, letras o comercio13. De hecho, parece que el propio autor se decidió a probar las tres vías: participó como soldado en campañas militares, ejerció el oficio de mercader durante un tiempo, no sabemos si breve o prolongado, y quiso dejar su huella en el campo de las letras con la redacción de dos obras.
13Que él no se consideraba escritor, sino soldado, queda claro por las repetidas alusiones a esta profesión en los diferentes preliminares de los Coloquios; y en esta idea se insiste en la Dedicatoria de los Comentarios, donde afirma que «habrá otras personas que con mayor artificio la saquen a luz [la crónica de la batalla], por ser su professión de letras y la mía principal sea seguir las armas y exercicio militar14».
14Pese a que estos Comentarios se publican con anterioridad, se ha comprobado que los Coloquios debieron redactarse antes de 1565, quizás entre 1563 y 156415. Es posible que tuvieran algo que ver los problemas de fortuna o justicia que pudo padecer, de acuerdo con los sonetos escritos por Diego Osorio y Juan de Mal Lara. El primero dice que
[…] si Fortuna con su mano airada
oprime de su ser la mayor parte
y en todos sus efectos le persigue,
virtud no pudo ser della domada (p. 109).
Mal Lara, por su parte, desarrolla las tradicionales virtudes morales y nos las presenta en defensa y amparo del autor, junto a la luz divina:
Con prudencia de todo mal se ampara,
el ánimo y valor lo defendía,
la templada razón lo entretenía
y justicia lo que es igual aclara (p. 110).
15En ningún caso se especifica en qué consiste el acoso de Fortuna o ese peligro del que la prudencia, la fortaleza (camuflada como «ánimo y valor»), la templanza y la justicia lo defienden, pero no parece coincidencia que en los dos poemas que retratan al autor aparezcan tales alusiones. Lo que queda claro es que fue su virtud lo que finalmente salvó su persona. Si ese problema tuvo que ver en el retraso de la publicación, es algo que aún no puede confirmarse. Lo único cierto es que, mientras tanto, el autor tuvo tiempo de concluir los Comentarios y verlos en letras de imprenta, aprovechando la no aparición de su otro trabajo para la captatio benevolentiae que se esconde tras las palabras citadas más arriba.
16La Dedicatoria de los Comentarios a don Antonio de Toledo se justifica por ser este personaje pariente de don García de Toledo, capitán de la expedición española y virrey de Sicilia16. Seguramente Collazos busca en esta figura la protección para su obra de alguien a quien con toda probabilidad debía de importar que la hazaña se divulgase lo máximo posible, ya que no deja de suponer un hecho honroso que beneficiaría a toda la familia. Lo mismo puede aplicarse a Antonio Manrique de Lara, a quien se dedican los Coloquios. Aunque el V Conde de Paredes no gozase de la fama y el prestigio de sus predecesores17, es posible que nuestro autor, residente, por lo que se sabe, en Sevilla al menos desde 155718, no tuviese noticia de los sucesos acaecidos en torno a su figura o, de ser así, que no dudase de su poder y de su victoria en los tribunales, y por eso intentase recurrir a su patrocinio.
17En definitiva, parece que Baltasar de Collazos, en su busca de fortuna, no dejó nunca de tratar de «arrimarse a los buenos19». Los autores de los preliminares de los Coloquios así parecen confirmarlo: Diego Osorio, Juan de Mal Lara o García Sánchez de Robles fueron personajes destacados en los campos de las armas, las letras y el comercio, respectivamente20 ¿Casualidad? No lo parece, más bien se trata de una muestra de los contactos de un hombre que seguramente supo moverse, o al menos lo intentó, en los círculos más destacados de la sociedad española y sevillana del momento. Es difícil saber hoy día si sus maniobras surtieron el efecto deseado, lo único que puede hacer es intentar establecer conclusiones a partir de los pocos datos que se conocen, y estos no son muy optimistas. Por un lado, el hecho de que buscase el sustento de tan diferentes modos induce a sospechar que su situación económica no debió de ser muy favorable. Por otro, el que en 1564 continuase siendo soldado raso y abandonase esta profesión con ese rango implica que no consiguió hacer carrera ni obtener ningún mérito por esa vía. Es posible que Collazos hubiese sido afortunado durante el tiempo que ejerció de mercader —quizás esa sea la razón que lleva a Antonio a defender este oficio (p. 133-141)—. No consta que lo continuara más allá de la fecha de publicación de la obra, pero lo cierto es que su rastro se pierde en 1569, fecha en la que marchó a Perú21. Allí murió y otorgó su testamento, tal y como se desprende de un documento conservado en el Archivo de Indias en el que se contiene un proceso en torno a una cláusula del mismo y que recoge, por esta razón, el encabezamiento del original que debía reflejar su última voluntad:
Herederos de Baltasar de Collazos, difunto en Indias, natural de la Villa de Paredes de Nava en Castilla la Vieja, en la Villa de Santiago de Miraflores del Perú [...].
Y el dicho otorgante, que yo, el escribano, doy fe que conosco, lo firmó de su nombre en este registro […].
Baltasar.
Y habiéndole puesto la pluma en la mano para que firmase, el otorgante del dicho testamento no pudo acabar de firmar y rogó a un testigo desta carta lo firmase por él. Testigos los dichos, por testigo y a ruego, Antonio Torres, ante mí, Francisco Gutiérrez de Acevedo, escribano público22.
18En definitiva, ¿Qué puede decirse del personaje del siglo xvi? Pues que, como él mismo señaló, nació en Paredes de Nava, en el seno de una familia de no tan antiguo linaje y que debió de pasar gran parte de su vida buscando una posición que le asegurara el sustento. Esto le llevó a participar en más de una batalla como soldado al servicio de Carlos V y Felipe II (aunque solo tengamos constancia segura de la última23), a ejercer el oficio de mercader, a emigrar a Perú, donde permaneció el resto de su vida, y, lo que más interesa para este volumen, a escribir dos obras literarias, una crónica y una colección de diálogos a través de los que intentó mostrar su particular visión de la España y la Sevilla de su tiempo.
Notes de bas de page
1 Con el objeto de reducir el aparato de notas, las referencias a la propia obra se reflejarán mediante la indicación del número de página del livro (ed. PULM), tras la cita, entre paréntesis.
2 Juan Carlos Martín Cea, El mundo rural castellano a fines de la Edad Media. El ejemplo de Paredes de Nava en el siglo xv, Valladolid, Junta de Castilla y León-Consejería de Cultura y Turismo, 1991, p. 31-34. A esta colación pertenecía la familia de nuestro autor: «Baltasar de Collaços a la sepultura de sus padres Gabriel de Collaços y Inés García de Tamayo, que están enterrados en la iglesia de Santa Eulalia de la villa de Paredes de Nava en Castilla la Vieja» (p. 194).
3 La investigación en el APSE ha servido para reducir el marco temporal a las fechas señaladas a partir de las partidas de bautismo de los hermanos de Baltasar, ya que la suya no pudo ser localizada —Catalina en 1524, Isabel en 1526, Francisco en 1530 e Inés en 1541 (APSE, Libro 1 de Bautizados de Santa Eulalia, hh. 1r, 2r y 5r)—, y de algunas otras noticias sobre su biografía.
4 Esta dedicación a la profesión militar, que mencionaba Collazos en el Prólogo, es también señalada por dos de los autores de los poemas laudatorios preliminares, Diego Osorio y Juan de Mal Lara (p. 109 y 110).
5 Se trata de Comentarios de la fundación y conquistas y toma del Peñón y de lo acaescido a los capitanes de su Magestad desde el año de 1562 hasta el de 64, publicada en 1566 y en la que relata no solo los sucesos de esta jornada, sino también la primera toma de la plaza y los sucesivos intentos de uno y otro bando de ocuparla.
6 «dado por supuesto que el soldado tuviera 20 años cuando entrara en la Milicia, edad que el citado Marcos de Isaba consideraba como mínima para tomar parte en la guerra, estima este autor que, transcurridos cinco años, podría acceder a este oficio [cabo de escuadra, el primer peldaño] si se hubiera hecho acreedor del mismo. Contaría, por tanto veinticinco años. Después de servir en este puesto durante un año más —es decir, a los 26 de edad— podría ser ya designado sargento, oficio en el que permanecería otros dos años, al término de los cuales “entrara en la plaça de alférez de edad de veynte y ocho”. Y a los tres años de ser alférez, estaría en situación de acceder al grado de capitán, cuando contase 31 años de edad» (Ricardo González Castrillo, El arte militar en la España del siglo xvi, Madrid, Edición personal, 2000, p. 115).
7 Dice Diego Osorio: «después que de la espada victoriosa / cesó el oficio…» (p. 109).
8 En el Prólogo señala que procede de «padres nobles y de muy limpio y antiguo linage» y que se siente «obligado por esto a hazer alguna obra virtuosa y extraordinaria» (p. 108). Al ser él, por lo que parece, el segundo hijo varón, el mayorazgo de su familia (si existía) pasaría seguramente a su hermano Francisco y, como era habitual en la época, el resto de hermanos deberían procurar por su sustento de algún modo acorde a su clase y condición.
9 Juan Carlos Martín Cea, op. cit., p. 458-459.
10 AMPN, Actas del Concejo, 10004/12, f. 60r.
11 Si se tiene en cuenta que la primera traducción conocida de estos textos de Verino es de Francisco de la Torre en 1682, es de suponer que la formación de Collazos hubo de incluir conocimientos de latín. Es posible, además, que se ejercitase con los dísticos, si su uso para tal fin fuese habitual en las universidades españolas, tal y como afirma Bataillon al menos para el caso de Alcalá (Marcel Bataillon, Erasmo y España, México, Fondo de Cultura Económica, 1966 (2ª ed. correg., pero 2007, 3ª reimp.), p. 14-15).
12 Hermann Kellerbenz y Rolf Walter, Oberdeutsche Kaufleute in Sevilla und Cadiz (1525-1560). Eine Edition von notariansakten aus der dortigen Archiven, Stuttgart, Franz Steiner, 2001, p. 562-563.
13 Para la cuestión de la honra del oficio de mercader y su importancia en los Coloquios, véanse p. 77-85.
14 Baltasar de Collazos, Comentarios de la fundación y conquistas y toma del Peñón y de lo acaescido a los capitanes de su Magestad desde el año de 1562 hasta el de 64, Valencia, Juan Mey, 1566 (Madrid, Biblioteca Nacional, U-3882), f. 4r.
15 Véanse las páginas 17-20.
16 Baltasar de Collazos, op. cit., 1566, f. 3v.
17 Véase p. 96, n. 1.
18 De que vivió en Sevilla no solo se tiene garantía por el documento citado de 1557, sino por el conocimiento que muestra de la ciudad en la obra y por el contacto que, al parecer, mantuvo con personajes de la capital andaluza, como muestran los preliminares.
19 Lazarillo de Tormes, Rico F. (ed.), Madrid, Real Academia Española, 2011, p. 7.
20 Para más información sobre los autores de los preliminares véanse las notas 13, 18 y 22 de la edición.
21 El Catálogo de pasajeros a Indias de la Casa de la Contratación recoge en el Libro 5 la siguiente entrada: «BALTASAR DE COLLAZOS, natural de Paredes de Nava, hijo de Luis de Collazos y de Catalina Hernández, a Tierra Firme y Perú» (Indias, Pasajeros, L. 5, E. 1561. También en http://pares.mcu.es (referencia: ES.41091.AGI/1.16419//PASAJEROS,L.5,E.1561)). El único problema es que estos no son los nombres de los padres del autor, quien dice en el poema que aparece al final de los Coloquios: «Baltasar de Collaços a la sepultura de sus padres, Gabriel de Collaços y Inés García de Tamayo» (p. 194), lo que corrobora también un testimonio encontrado en el APSE que recoge el testamento de su padre (o al menos una parte de él) y en el que se le nombra como heredero (Libro 1 de Bautizados de Santa Eulalia del APSE). En realidad, Luis de Collazos y Catalina Hernández o Fernández eran los abuelos de nuestro autor, tal y como se menciona en el expediente de hidalguía de Gabriel de Collazos (Chancillería, Sala de Hijosdalgo, Caja 41(11), fol. 9v.).
22 Indias, Contratación, 503 A, n. 1, ff. 1r-2r y 18r-22r. La ciudad de Santiago de Miraflores de Saña o Zaña, nombre por el que se la conoce en la actualidad, fue fundada en noviembre de 1563 por Baltasar Rodríguez gracias a la disposición para ello concedida del virrey del Perú, Diego López de Zúñiga. Situada entre los valles de Jequetepeque y Lambayeque pronto se convirtió en una de las ciudades más importantes del virreinato, a la que llegaban numerosos españoles en busca de fortuna y llegó a ser conocida como la «Sevilla del Perú», por la cantidad de transacciones comerciales que allí se realizaban, fruto de la producción de arroz y caña de azúcar. Quizás, quién sabe, tuvo Collazos un importante papel en este mundo, bien como mercader, oficio que ya conocía, bien como explotador de una plantación. En la actualidad, la ciudad de Zaña no tiene nada que ver con la grandeza de época colonial, ya que en 1720 una riada destruyó gran parte de la antigua población que fue reconstruida posteriormente (Manuel Burga, De la encomienda a la hacienda capitalista. El valle del Jequetepeque del siglo xvi al xx, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1976 y sv. Zaña en Lambayeque.net).
23 Es posible que tomase parte también en alguna de las demás acciones que emprendió don García de Toledo, quien solía reunir a su armada en Mesina, lugar que aparece citado en los Coloquios como uno de los que puede conocer quien se dedique a la soldadesca (p. 137). Pero de nuevo se trata solo de una suposición.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Naissance d’une société métisse
Aspects socio-économiques du Paraguay de la Conquête à travers les dossiers testamentaires
Paola Domingo
2006
Alger, une cité turque au temps de l’esclavage
À travers le Journal d’Alger du père Ximénez, 1718-1720
Leïla Ould Cadi Montebourg
2006
Ángel Vâzquez romancier (1929-1980)
Images et représentations du Maroc hispanophone
Nathalie Sagnes Alem
1999
Au service du roi
Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624)
Pascal Gandoulphe
2005
Les nationalismes en Espagne
De l’État libéral à l’état des autonomies (1876-1978)
Francisco Campuzano Carvajal (dir.)
2002
Traduction et lusophonie
Trans-actions ? Trans-missions ? Trans-positions ?
Marie-Noëlle Ciccia, Ludovic Heyraud et Claude Maffre (dir.)
2007