Version classiqueVersion mobile

Tríptico de la expulsión de los moriscos

 | 
Rafael Benítez Sánchez-Blanco

Parte III. Otros ricotes

Capítulo 10. Capturados como corsarios

Texte intégral

— Dime arráez, ¿eres turco de nación, o moro, o renegado?
A lo cual el mozo respondió, en lengua asimismo castellana:
— Ni soy turco de nación, ni moro, ni renegado.
— Pues, ¿qué eres? — replicó el Virrey.
— Mujer cristiana — respondió el mancebo.
Miguel de
Cervantes, Don Quijote de la Mancha, II parte, cap. LXIII.

  • 1 Este capítulo es un extracto de la comunicación presentada en el 12th Annual Mediterranean Congress (...)
  • 2 Bernard Vincent, «Les corsaires en Andalousie orientale au XVIe siècle», en Homenatge al doctor Seb (...)

1Es bien conocida la relación entre emigración morisca y corso1. Los moriscos eran, en definitiva, europeos en tierras islámicas, y allí aportaron una serie de habilidades y técnicas, como veremos más adelante. Entre ellas, y no de las menos importantes, estaba el conocimiento de las costas peninsulares y los contactos con los correligionarios que habían permanecido en ella. Una vez más, es Bernard Vincent quien nos ha dejado un análisis incisivo del mecanismo de actuación2. El punto de partida es, como habitualmente en el corso, una villa: Túnez, Bizerta, Argel, Tetuán, Larache, Salé. La empresa obtiene sus beneficios económicos de la captura de cautivos o del botín (ganado). Pero junto a estos rasgos comunes el corso realizado por los moriscos presenta otros específicos. Las expediciones tienen un objetivo preciso, fruto del conocimiento que sus instigadores tienen de la realidad de las costas españolas: los lugares más convenientes para el desembarco y el recorrido hasta llegar a su objetivo final han sido minuciosamente estudiados, y la operación suele contar con complicidades desde tierra. Y la llegada de los corsarios al lugar elegido es acogida con júbilo por los moriscos, y con terror por los cristianos viejos que vivían en él. Se produce la rebusca de estos últimos, la destrucción de los bienes que no puedan llevarse y, particularmente, de algunos elementos simbólicos: iglesias, cruces, ayuntamientos... La alegría inicial y la rabia posterior hacen que la razzia pueda demorarse demasiado tiempo facilitando la reacción de las fuerzas defensivas. En ocasiones acaba, por ello, en fracaso.

  • 3 Véase el mapa presentado por Míkel de Epalza en la última página de su trabajo «Papel político de l (...)
  • 4 Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, F.C.E., (...)

2Fenómeno constante durante todo el siglo XVI, que aunque se prodiga en verano no conoce paralización en invierno, ya que bastan unos pocos días de bonanza para poder hacer el viaje de ida y vuelta entre las dos orillas3. Su cronología se acomoda a la que constituye su complemento, que es el paso de los moriscos hacia el norte de África; es decir, gran actividad —por lo que hace a las costas andaluzas— a principios de siglo XVI; aparente retroceso posterior para producirse una nueva oleada en los decenios centrales y hasta la deportación de los granadinos en 1570. Perdido este apoyo en tierra la actividad declina. A ello contribuye, también, la orientación terrestre del Imperio Otomano en los decenios finales del siglo XVI y comienzos del XVII. Sin embargo, el corso continuará afectando a las costas valencianas, llenando —como señaló Fernand Braudel— el vacío dejado por el abandono de la «gran guerra4».

  • 5 Se trata de un tema que ha recibido desde antiguo una enorme atención bibliográfica: véase la sínte (...)

3Sus efectos sobre las poblaciones costeras granadinas o valencianas fueron graves. La vida en la franja costera suponía un peligro constante que despobló algunas de las zonas más expuestas, lo que a su vez, en un círculo vicioso, facilitaba los desembarcos. El aprovechamiento de las típicas hoyas y llanuras costeras mediterráneas exigía, pues, además del coste vital y económico provocado por la toma de cautivos entre los cristianos viejos, un gasto en defensa que recaía sobre muy diversos participes, y entre ellos, en primer lugar, los vecinos de las poblaciones costeras. Así, en el Reino de Granada, el impuesto conocido como farda de la mar estaba destinado a financiar el sistema defensivo de torres y vigilancia que cubría desde Tarifa a Lorca; a él estaban obligados a contribuir tanto los cristianos viejos como los moriscos. Pero estos además pagaban en exclusiva un servicio, la farda ordinaria, cuyo objetivo principal era el pago de las compañías militares destacadas en el Reino5.

*

  • 6 Las informaciones de este caso están tomadas del proceso de Jaime Lochet alias Çahat. AHN, Inquisic (...)

4Con la expulsión, los corsarios perdieron el apoyo en tierra que las comunidades moriscas les ofrecían, pero, sin duda, muchos de los expulsados vieron en el corso una forma de ganarse la vida y, también, de venganza contra la Monarquía Hispánica. Si la empresa salía mal y eran capturados, el destino que les esperaba, como corsarios, era la esclavitud. Pero si además eran moriscos debían pasar ante la Inquisición para ser reconciliados ya que se presumía que habrían islamizado durante su estancia en Berbería. Una de estas desgraciadas incursiones que acabaron mal fue la de una saetía de dos velas, propiedad de Mahomet Cayz, contra Cullera, en la costa valenciana, en agosto de 1612. Sus integrantes fueron capturados en Gandía y trasladados a las cárceles reales de Valencia, desde donde algunos pasaron a testificar ante el Santo Oficio. La declaración espontánea ante la Inquisición de Valencia de Jaime Faraig, morisco de Buñol, en el Reino de Valencia, da a entender una integración inmediata en el islam6:

Fueron hechados de este reino quando la espulsión general, que ba en quatro años, y los desembarcaron en Orán, y después se fueron por tierra a Argel este y sus padres y otros muchos moros de los espulsos y fueron reçividos como moros y por tales se publicaron este y los demás, y se tubo y trató, guardando sus ritos y çerimonias como los demás moros de Argel, y acudiendo a las mezquitas los días y horas que los demás moros se guntaban según la ley y secta de Mahoma.

5Algo semejante declarará otro de los moriscos capturados con él; se trata de Pedro Faraig, natural este Borriol, que se denuncia a sí mismo y a sus compañeros de haber islamizado en Argel: iban a la mezquita y hacían lo que «los demás moros en observançia de la dicha secta de Mahoma», y se preciaban de serlo. No todos reconocen este comportamiento; así, Joan Arráez, alias Muça, declara que «le llevaron a Argel donde estuvo ocho meses y anduvo con hábito de moro y le llamaban Muça, lo cual hizo por disimular con los moros porque en el corazón era buen christiano ni jamás hizo ninguna ceremonia ni entró en mezquita en todo el tiempo que estuvo en Bervería». Algo que indirectamente corrobora el testigo anterior que reconoce que le «vio en Berbería en ávito de moro y tratarse como tal, y por tal era tenido entre los moros de este Reyno [de Valencia], aunque este no le vio en la mezquita». La distinción muestra ya una diferencia de grado entre la actitud de los moriscos; mientras unos se enorgullecen de su pertenencia al islam, otros adoptan externamente una apariencia de moros, se comportan como tales, pero evitan una integración islámica plena.

6Un elemento básico de su integración en la nueva sociedad es el vestido. La expresión «iba en hábito moro» se repite numerosas veces para justificar que a una persona se la identificara como tal. La declaración de un cautivo argelino, Amet, es significativa: en la expedición contra Cullera venía un morisco llamado Alí, al que en Argel había visto «vestido como moro y el cabello ni más ni menos, y en el navío se tratava como los demás moros y deçía serlo y por tal le tenían los demás». Los inquisidores quieren saber por qué considera que era musulmán si no le había visto hacer ceremonias islámicas. La respuesta destaca la importancia de las apariencias en la asunción de la identidad: «Dijo que porque le vio en hábito de moro y tratarse como tal y tenerle por tal los demás moros, comúnmente en el exterior le tenían como moro, como acá tienen a los christianos por tales por hacerse tratar como tales públicamente y son conocidos acá los christianos de los moros y también allá en Argel.»

7La confesión de Jaime Faraig atribuye un carácter que podríamos denominar de iniciación al momento en que se adopta la vestimenta mora, cuya importancia resalta al reiterarlo en la misma declaración un par de veces: «Y abrá un año que este se vistió en ávito de moro y salió como tal a cautivar christianos [...].» No queda claro, sin embargo, qué se entendía por «hábito de moro», ya que Muça explica que «heran los mismos vestidos que llevaron de España salvo que a las ropillas les quitaron los qüellos por ser al uso de moros y se quitaron el sonbrero y traían bonetes de moros. Y que a los que traían sonbreros se los quitaban y arrojaban». Lo importante no era, así pues, la plena equiparación en la vestimenta sino la eliminación de elementos que se consideraban característicos del traje cristiano, como los cuellos y los sombreros. Y, aunque solo se haya mencionado de pasada, también era importante la forma de llevar el cabello.

8En cuanto a la lengua, es sabido que los moriscos valencianos mantenían el conocimiento y uso del árabe dialectal, por lo que su adaptación en el norte de África resultaría más sencilla. Casi no he localizado noticias sobre el asunto en los procesos estudiados, pero las declaraciones del inglés que venía en la expedición permiten deducir que no se les distinguía por su lengua. Para Enrique Haçat, marinero londinense de 34 años, cautivo de Mahomet Arráez, la tripulación de la saetía capturada se componía de dos ingleses (además de él), entre ellos el renegado Roberto, que era el arráez o capitán de la embarcación, un flamenco y 21 moros. Interrogado si había moriscos a bordo, solo pudo señalar como tal a uno, y eso porque había sido reconocido al desembarcar por los vecinos de Gandía que le vieron. Para el inglés no había diferencia entre los «moros», todos le parecían formar parte de la misma «nación», a pesar de que sabemos que además de norteafricanos había tres turcos y media docena de moriscos. Para indicar que no le era posible diferenciar a unos de otros, Enrique Haçat explica que al reconocido en Gandía, que no es otro que el procesado Jaime Lochet, alias Zahat, «le oyó hablar en algarabía con los demás moros».

  • 7 Proceso de Miguel Boris, alias Amete, esclavo de Urrutia, 1624. AHN, Inquisición, leg. 548, exp. 21

9Una diferencia importante que debe señalarse a partir de los casos recogidos, es que para unos, como Jaime Faraig, que ha declarado que ya había recibido enseñanza del islam en España por parte de sus padres y había vivido como musulmán antes de la expulsión, la llegada al norte de África con 22 años significó poder practicar públicamente una religión que parece conocer bien según sus confesiones voluntarias. Pero otros tuvieron que ser instruidos, como es el caso de Boris, que salió de España con seis o siete años para acabar en Argel, «donde estuvo medio año aprendiendo la ley de moro y secta de Mahoma» y donde le circuncidaron a instancia de su madre. En su alegato de defensa descarga en sus familiares la responsabilidad de haberle enseñado, llegado a Argel, el islam en vez del cristianismo. Difícilmente podrían haber hecho otra cosa7.

10Adopción del vestido, uso de la lengua, integración en la religión islámica, son comportamientos culturales que los moriscos valencianos de nuestra pequeña muestra han efectuado rápidamente a su llegada a tierras argelinas. Cabe preguntarse si esto significaba la pérdida de su identidad española y la asunción de la «mora», esta vez con el sentido de norteafricana. Y unido a ello, si se mantuvieron agrupados familiar o comunitariamente, o se disolvieron entre la sociedad, en este caso, argelina. Con la escasa información disponible no puedo hacer afirmaciones tajantes, pero dada la dificultad de acceder documentalmente a la realidad del exilio morisco creo que cualquier aportación, por limitada que sea, contribuye a mejorar nuestro conocimiento y, al menos, a plantear cuestiones que tener presentes en las investigaciones.

11Seis son los moriscos valencianos capturados en la expedición contra Cullera de los que nos ha llegado noticia: el reo del proceso, Jaime Lochet, alias Çahat, los ya mencionados Jaime Faraig, de Buñol, Pedro Faraig, de Borriol y Joan Arráez, alias Muça, de Albaida, todos los cuales declaran en el proceso. Y Çala o Çahalet alias Rigueret, de Borriol, y Alí, del que solo sabemos el nombre y que era esclavo del Virrey. Aunque el reo quiere dar a entender que se conocieron en el barco, las declaraciones de los otros dejan claro que se habían relacionado, y mucho, antes de embarcar. Jaime Faraig cuenta cómo él y Çahalet tomaron el camino del exilio juntos, y juntos, en la misma casa, vivieron en Cherchell: «Pasó con este a Berbería, y en Gorgel bivieron juntos en una casa como moros, ayunando su ayuno y aciendo el çalá y otras cerimonias y teniéndose y confesándose por tales moros.» Conoció a Çahat y a Muça en Berbería, donde los trató tanto en Cherchell como en Argel. Por su parte, Pedro Faraig declara ser cuñado de Jaime Faraig, por haberse casado en Argel, «a uso de moros», con su hermana. Además afirma haber conocido a Jaime Çahat en Cherchell, y haberse relacionado entre ellos bastante tiempo antes de la última embarcación. Incluso del sexto morisco, Alí, que queda al margen de las declaraciones de sus compañeros, y del interés de los inquisidores posiblemente por ser esclavo del Virrey, sabemos por el testimonio de un moro, Cuehuh Alí, que era cuñado de Çala, por haberse casado en Cherchell con una hermana suya.

12No había sido solo una relación de vecindad, reforzada por importantes vínculos matrimoniales. Según confiesa Jaime Faraig, él, juntamente con Joan Muça y Jaime Çahat, había participado en una primera expedición corsaria hacia Rosas, en la costa catalana, en torno a San Juan, 24 de junio, de 1612, «aunque no cautibaron gente sino solo tomaron un bajel cargado de arroz porque la jente avía saltado en tierra». Precisión importante para disminuir su ya grave culpabilidad. No se puede precisar si es la misma a la que se refiere Muça, que reconoce haberse embarcado en una saetía cuyo patrón le dijo que iba a Francia, pero que tuvo un mal encuentro con cristianos que la desarbolaron —«les quebraron el árbol»— obligándoles a volver a Argel. Su intención, dijo a los inquisidores, era quedarse en Francia, es decir, volver a tierras cristianas.

13También Pedro Faraig en una de sus declaraciones reconoce haber realizado más actividades corsarias en compañía de Jaime Çahat. Hacia el otoño de 1611 había salido en una nave de un renegado marsellés, llamado el patrón Gaspar, con más de 70 hombres, hacia el estrecho de Gibraltar, por donde navegaron cerca de dos meses sin conseguir ninguna presa, tras lo cual regresaron a Argel. Sin tanta precisión, y sin poder identificarla con la empresa anterior, Jaime Çahat acabó reconociendo que hacía un año poco más o menos, lo que la sitúa hacia el mes de abril de 1612, había salido de Argel en corso «a robar christianos y otras pressas que topasen en la mar, en compañía de otros moros y muchos moriscos de los expulsos deste Reyno» de Valencia, pero que una tormenta les había obligado a refugiarse en un puerto a dos jornadas de Argel, llamado Huytalauner. Allí conoció al inglés Roberto que había ido a comprar manteca. Meses después se lo encontró en Argel y le propuso salir «en corso con él a robar», con el resultado conocido.

14No era, pues, la primera vez que los moriscos que embarcaron en la desdichada saetía capitaneada por Robert, alias Mohamed, realizaban actividades corsarias conjuntamente. Puede, por tanto, suponerse sin mucho riesgo que Jaime Lochet, alias Çahat, animara a sus cinco compañeros a participar en la empresa patroneada por el inglés, que acababa de renegar según le habían dicho al propio Çahat los otros marinos ingleses, poco antes de embarcarse.

  • 8 Declaración de Domingo Salas en el proceso de Miguel Boris (ibid.).

15La cohesión del grupo de moriscos valencianos parece haberse afirmado en Berbería por la amistad, el matrimonio y la actividad corsaria. A pesar de su esfuerzo para aculturarse en la nueva sociedad que les acogía, los lazos «nacionales» no solo se mantienen sino que se refuerzan vía matrimonial. Incluso más allá de la estrecha comunidad valenciana, las relaciones y la identificación de los moriscos como tales, dentro de su diversidad de origen, se manifiesta en una reveladora anécdota de otro morisco cautivo en Valencia, el murciano Domingo de Salas. Tenía 19 años en 1624, lo que significa que fue expulsado de niño. En una de sus confesiones ante el tribunal de Valencia, dice haber conocido en Argel, además de a Alonso Méndez y a su hermano, también murcianos, a Miguel Boris, alias Amete, de Perpuxent. «Allá —explica— siendo todos muchachos, jugando deçían de las tierras de España de donde eran.» Moros, moriscos, valencianos, murcianos, granadinos... Una amplia gradación de identidades se ofrecía ante los deportados8.

16La incorporación al corso de los integrantes de este grupo plantea también preguntas de difícil respuesta. ¿Lo hacen como guerreros del islam para vengar la afrenta de la expulsión, o es una forma de sobrevivir en un medio extraño? ¿Es una forma de escapar y volver a tierras cristianas? Aunque esta última opción es la que alega Joan Muça ante la Inquisición, dentro de una estrategia defensiva que ha pasado también por asegurar que su islamismo en Argel era un mero disimulo, no parece muy creíble: él iba sin armas —afirma—, encargado solo de «guardar el agua que llebavan para beber. Y salieron con intento de si tenían ocasión de tomar tierra en España quedarse entre christianos, como lo hiço en la playa de Cullera». El objetivo conjunto de conseguir botín y de provocar daño a los cristianos parece el más probable. Cuehuh Alí, uno de los norteafricanos que venía en la saetía, considera que los moriscos no se distinguían de los demás ni en su aspecto ni en su búsqueda de botín: «Se trataban como los demás moros y traían hábito de tales y por tales se nombraban y los tenían los demás moros con quien este los vía tratar, y como tales salieron a robar y a cautivar christianos.» Es la misma expresión que utilizan los moriscos Jaime Faraig y Pedro Faraig: «Como tales [moros] se enbarcaron en corço a robar y cautibar christianos y otras presas.»

17Como ya hemos dicho en el barco no se distinguen exteriormente de los moros o de los turcos, de manera que algunos de los declarantes no moriscos son incapaces de precisar cuántos moriscos había entre la tripulación. No resulta extraño que el inglés interrogado por la Inquisición pueda distinguir a los ingleses del flamenco, mientras que considera al resto de los tripulantes simplemente moros. Por su parte el turco es capaz de precisar que iban tres turcos, incluido él, y además distingue a los tres ingleses del flamenco y sabe que había cuatro o cinco moriscos, aunque no pueda asegurar de qué reino eran, ni decir sus nombres, salvo el de Çala. De los dos norteafricanos, uno, Amet, argelino, solo menciona como de origen cristiano a los ingleses, al flamenco, a los que por otra parte le cuesta esfuerzo distinguir, y a un morisco, Alí, del que desconoce la región de origen. Únicamente Cuehuh Alí puede dar noticia detallada de tres de los moriscos por haberlos tratado antes de embarcarse, aunque sabe que venían más. Las conclusiones de la breve encuesta son ambiguas, y dependen del interés manifestado por los observadores. Da la impresión que cada uno presta atención a los de su «nación» y solo de pasada a los demás, lo que facilita que los moriscos puedan disolverse entre el colectivo «moro».

  • 9 AHN, Inquisición, lib. 940, f. 42 v.-43 r. La condena es por haber islamizado tanto en Argel como a (...)
  • 10 Ibid., f. 44.
  • 11 Ibid., f. 43 r.-43 v.

18Lo mismo intentarán al ser capturados. Son numerosos los casos de moriscos cautivos que tratan de hacerse pasar por moros. Las relaciones de causas nos aportan algunos ejemplos. Así, en el auto público de 16 de noviembre de 1625 fueron reconciliados cinco moriscos, «de los expulsos» se indica, que capturados en corso se hicieron pasar por moros «de nación». Los comportamientos ante la Inquisición son diferentes; por ejemplo, Jerónimo Fuster, morisco de la Vall de Alfandech, de 22 años, quien según los testigos, habiendo sido cautivo, «se llamaba nombre de moro», reconoció nada más comparecer ante los inquisidores que era «christiano baptiçado de los expulsos, que passó en Argel muy niño, de çinco a seis años, que allá le retaxaron y enseñaron las cosas de moro». El trato que recibe es bastante benévolo, ya que la Suprema suaviza incluso la sentencia votada en Valencia —dos años en la cárcel para ser instruido— y ordena que después de reconciliado se le quite el hábito y se devuelva a su amo —es un esclavo— para que lo aleje de la costa y le instruya en el cristianismo9. Vicente Chapel, alias Alí, de 35 años mantiene su identidad mora —«dixo que era moro de naçión e hijo de moros de Argel»— durante las tres primeras admoniciones, pero luego cambió de parecer y confesó ser cristiano bautizado natural de La Alcudia. El tribunal de Valencia le sentenció, además de a ser reconciliado en auto público de fe, a 100 azotes y tres años de galeras, pero la Suprema suaviza también el castigo con la misma condena que en el caso anterior10. Jacinto Cassim, de 22 años, fue más recalcitrante y mantuvo durante su proceso, hasta que llegó el momento de ser sometido a tormento, que era «moro, hijo de tales, natural de Metija junto a Argel». Cuando se enfrentó a la amenaza de la tortura reconoció ser natural de Buñol y haber pasado a Argel con ocho o nueve años. El tribunal de Valencia votó la misma sentencia que el caso anterior, pero con 200 azotes, sin embargo, la Suprema lo rebaja ordenando idéntica condena que en los otros11.

  • 12 Ibid., f. 44 v.- 45 r.
  • 13 Ibid., f. 45.

19Una variación significativa nos la ofrecen los siguientes ejemplos: Pedro Juan Simón, alias Alí, de 25 años, esclavo de Julián Gil Polo, lugarteniente de maestre racional de Valencia, fue capturado viniendo en corso y, tras haberse hecho pasar por moro, se bautizó. Ante los inquisidores reconoce que era morisco, natural de Chiva, y que sus padres, antes de la expulsión, ya le habían instruido en el islam. Su actitud de arrepentimiento le vale, por parte de los propios inquisidores valencianos, cabe sospechar que influidos también por la categoría social de su amo, la condena habitual de alejamiento de la costa, al tiempo que reconocen que ya estaba bien instruido. Es significativa la creencia manifestada por el reo, de que el «nuevo» bautismo le eximía de confesar sus delitos de apostasía anteriores12. Algo más complejo es el comportamiento de Jacinto Çentellas, alias Amete, quien, al igual que los demás que analizamos, se hizo pasar por «moro de nación» al ser capturado en corso, y «siendo esclavo en esta ciudad se mescló con una esclava cristiana, y se baptiço para casarse con ella por miedo que le querían hechar a galeras». En su primera declaración ante el tribunal afirmó ser «cristiano baptiçado, hijo de moros de Argel y natural de allá, y que se havía buelto cristiano». No fue hasta la acusación cuando confesó la verdad13.

  • 14 Ha sido estudiado por Hayet Belhmaied, «Estudio del proceso inquisitorial de un morisco corsario: M (...)
  • 15 El proceso en AHN, Inquisición, leg. 844, exp. 6. Hay otra testificación suya en el proceso de Migu (...)

20Veamos otros casos a partir de procesos conservados, completados con otras relaciones de causas, que giran en torno a un intento frustrado de fuga masiva de esclavos, moriscos y moros, en 1624. En el proceso de Miguel Boris, nos encontramos con él, conocido como Amete, y en Argel como Axer, y con su hermano Pedro, alias Abdolasis14; no son los únicos, ya que Solimán, que se ha hecho pasar por turco, resulta llamarse Pedro Juan Francisco y nos ofrece una variante de interés de los casos de los rebautizados. Su proceso, iniciado en 1624, está incompleto, y en sus declaraciones se contradice muchas veces, pero gracias a lo que se conserva y a las relaciones de sus causas se puede reconstruir lo fundamental de su historia15.

  • 16 La relación de su primera causa explica que aunque él afirmó tener 18 años en el momento del proces (...)

21Era natural de Buñol, y se llamaba Bautista Çalema; fue expulsado de niño16, y con su madre María, y una tía, pasó a Argel. Al cabo de dos o tres años le circuncidaron poniéndole por nombre Solimán, y fue instruido en el islam («entraba y salía en la mezquita y se quitaba los zapatos»). A los 15 años salió en corso a cautivar cristianos, sin mucho éxito porque le apresó en el estrecho de Gibraltar, hacia 1620, D. Juan Fajardo, Capitán General de la Armada, cuando venía en un bajel de alto bordo de Amet Arráez. Llevado a Madrid, pasó por diversas manos; así, fue adquirido por el contador Aliaga poco antes del 21 de octubre de 1621— circunstancia que recuerda por ser en vísperas de la ejecución de D. Rodrigo Calderón—, para ser vendido a Álvaro Carreño, guantero del rey. Su nuevo amo le llevó a Sevilla donde le cambió a Mateo Obregón por otro morisco valenciano llamado Alí, con el que había coincido en Argel. En casa de Mateo Obregón tramó un plan: entró en contacto con un tal licenciado Peña que le falsificó cartas de horro. La primera le costó 30 reales, pero su amo la descubrió y se la rompió; la segunda la obtuvo a cambio de dos platos de plata pequeños que hurtó a su amo. El documento falso le hacía turco y bautizado con el nombre, auténtico, de Juan Francisco. Provisto de la carta de horro huyó de Sevilla en otoño de 1622, y se vino a Valencia, donde entró como criado al servicio del señor de Barcheta por diez reales al mes y se comportó como cristiano. Su intención era pasar a Argel; primero debió de planear hacerlo vía Francia, ya que él mismo declara que preparó un viaje a Cataluña alegando que quería ver a su hermano que estaba con el duque de Segorbe. El caso es que luego, junto con otro buen número de esclavos, unos moriscos y otros moros y turcos, compraron una barca a un patrón mallorquín para embarcarse hacia Argel. Los capturaron en la playa de Valencia donde, posiblemente, les habían tendido una emboscada y los estaban esperando. Su desesperación le llevó a intentar varias veces suicidarse en la cárcel preparando una soga con trozos de ropa, ya que reconoce que lo que más temía era tener que regresar con Álvaro Carreño; antes prefería morir. La condena, que esta vez no obtuvo rebaja de la Suprema, fue reconciliación en auto, con hábito y cárcel perpetua, 200 azotes y tres años de galeras.

22Estamos ante un comportamiento complejo, ya que un morisco se hace pasar por turco mediante una falsa carta de libertad y manifiesta ante sus amos, al parecer diversas veces, su intención de bautizarse para conseguir mejor trato, sin que la investigación que los inquisidores de Valencia ordenan llevar a cabo descubra testimonios de dicho nuevo bautismo. Esto no obstante, vive como cristiano en Valencia, pero al comparecer ante los inquisidores se hizo pasar por argelino, dijo llamarse Solimán, no ser cristiano, y se negó a jurar como tal. Los inquisidores se vieron obligados a hacer «diligencias para saber y averiguar la verdad de quién hera». Finalmente, Solimán acabó confesando ser morisco valenciano y llamarse Pedro Juan Francisco.

  • 17 AHN, Inquisición, lib. 940. f. 48 v.-49 r. Sobre el tema véase Rafael Carrasco, Inquisición y repre (...)

23Además, fue denunciando a muchos de los que habían participado en la intentona frustrada de huir a Argel. Según sus declaraciones, a algunos de los moriscos los había conocido en Berbería a raíz de la expulsión. No queda claro, sin embargo, si sus compañeros de huida disimulaban su carácter morisco y se hacían pasar por moros; la referencia constante a ellos con nombres árabes así lo parece indicar. Denunció también las relaciones homosexuales que buena parte de los confabulados en la huida, e incluso algunos jóvenes cristiano-viejos, mantenían en casa del señor de Barcheta. La investigación del Santo Oficio, que en el Reino de Valencia tenía la jurisdicción del delito de sodomía, llevó a la cárcel y a la hoguera a muchos de ellos. El propio Juan Francisco «estando en la torre de la cárçel de los Serranos desta ciudad [de Valencia]», esperando muy posiblemente embarcar en las galeras, fue procesado por sodomía y quemado en la hoguera el 16 de noviembre de 162517.

Notes

1 Este capítulo es un extracto de la comunicación presentada en el 12th Annual Mediterranean Congress de la Mediterranean Studies Association celebrado en Cagliari en mayo de 2009, y que está en vías de edición digital.

2 Bernard Vincent, «Les corsaires en Andalousie orientale au XVIe siècle», en Homenatge al doctor Sebastiá Garcia Martínez, Valencia, Generalitat Valenciana, 1988, vol. I, p. 355-362.

3 Véase el mapa presentado por Míkel de Epalza en la última página de su trabajo «Papel político de los moriscos en el nacimiento de la Argelia moderna», en M.a Jesús Rubiera (coord.), Carlos V. Los moriscos y el Islam, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, p. 201-232, donde se indican las distancias entre los principales puertos de la costa española entre el cabo de la Nao y el de Gata y los de la costa argelina.

4 Fernand Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, México, F.C.E., 1953. Véase el apartado La piratería, forma complementaria de la gran guerra (vol. II de la versión castellana, p. 97-122).

5 Se trata de un tema que ha recibido desde antiguo una enorme atención bibliográfica: véase la síntesis efectuada por Javier Castillo Fernández y Antonio Muñoz Buendía, «La Hacienda», en Manuel Barrios Aguilera (ed.), Historia del Reino de Granada, II, La época morisca y la repoblación (1502-1630), Granada, Universidad de Granada, 2000, p. 101-177, así como la tesis doctoral de Antonio Jiménez Estrella, Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada. y sus agentes, Granada, Universidad de Granada, 2004. Ambos con una abundante bibliografía comentada.

6 Las informaciones de este caso están tomadas del proceso de Jaime Lochet alias Çahat. AHN, Inquisición, leg. 552, exp. 18.

7 Proceso de Miguel Boris, alias Amete, esclavo de Urrutia, 1624. AHN, Inquisición, leg. 548, exp. 21.

8 Declaración de Domingo Salas en el proceso de Miguel Boris (ibid.).

9 AHN, Inquisición, lib. 940, f. 42 v.-43 r. La condena es por haber islamizado tanto en Argel como a su regreso a España, algo común a todos ellos, que se acogen a la «misericordia» del tribunal. Interpreto que las diferencias de trato dependen de su intento de ocultar que son cristianos, y la resistencia que oponen a aceptarlo.

10 Ibid., f. 44.

11 Ibid., f. 43 r.-43 v.

12 Ibid., f. 44 v.- 45 r.

13 Ibid., f. 45.

14 Ha sido estudiado por Hayet Belhmaied, «Estudio del proceso inquisitorial de un morisco corsario: Miguel Voris, alias Amete», Cartas de la Goleta, 2, (Túnez, 2009), p. 119-128.

15 El proceso en AHN, Inquisición, leg. 844, exp. 6. Hay otra testificación suya en el proceso de Miguel Boris, ya citado. Las relaciones de sus dos causas en ibid., lib. 940, f. 15 v.-16 v. y f. 48 v.-49 r.

16 La relación de su primera causa explica que aunque él afirmó tener 18 años en el momento del proceso, por lo que al ser expulsado solo contaría con tres años, según la fe de bautismo, conseguida por los inquisidores en su indagación, tenía 23. La diferencia no es muy grande ya que en 1609 tendría unos ocho años.

17 AHN, Inquisición, lib. 940. f. 48 v.-49 r. Sobre el tema véase Rafael Carrasco, Inquisición y represión sexual en Valencia. Historia de los sodomitas (1565-1785), Barcelona, Laertes, 1986, en especial p. 204 y ss.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search