URL originale : https://books.openedition.org/pulm/1157
Capítulo 9. La odisea del manchego Diego Díaz
p. 241-260
Texte intégral
1Fray Jean de la Tour, de la Orden de los Mínimos, recordaba su estancia en Toledo mientras escuchaba la confesión que, en castellano, estaba haciéndole aquel español que provenía, precisamente, de la distante diócesis toledana1. Estaba facultado para poder absolver, en todo el territorio de Aviñón, cualquier pecado, incluso los reservados a la Sede Apostólica de Roma. No en balde Aviñón, a orillas del Ródano, era un enclave papal en medio del territorio francés. Oída la confesión, le absolvió y le dio la comunión. Después le expidió una certificación de que había recibido ambos sacramentos: Ego infra scriptus Fr. Joannes de la Tour... y la firmó el 12 de septiembre de 1618. El confitente hizo varios dobleces al papel antes de guardarlo cuidadosamente en una bolsa que llevaba colgada del cuello.
*
2Belmonte, señorío del marqués de Villena, era una de las villas manchegas más importantes, que en 1579 tenía 600 vecinos, según las Relaciones Topográficas, gran encuesta ordenada por Felipe II para conocer la realidad de sus reinos. Unos pocos años antes, en 1565, la dibujó el flamenco Wyngaerde, enviado también por iniciativa del Rey para hacer un atlas de las principales poblaciones de España. El dibujo de Wyngaerde nos presenta sus casas bajas, extendidas por la llanura, recostadas sobre una colina dominada por un poderoso castillo, ceñidas por una muralla y abrumadas por la magnificencia de la iglesia mayor, la colegiata de San Bartolomé, y por la casa del señor. Sobre las colinas de sus alrededores destaca la silueta de más de media docena de molinos de viento.
3Medio siglo más tarde no habría cambiado mucho. Junto a una de las puertas de la muralla, la que se abre hacia Monreal y Toledo, vivía en 1632 Diego Díaz con su mujer, María del Castillo, y sus dos hijas, Teresa, de cinco años, y María, de pocos meses. Era uno de los carniceros —o más precisamente, cortador de carne— de la villa y, al tiempo, regentaba un mesón. Estaba bien considerado en Belmonte, tanto profesionalmente como por su comportamiento cristiano y caritativo. De los inventarios de sus bienes se obtiene una imagen de cierto acomodo y confort. No tenían bienes inmuebles, pero dentro de su casa encontramos algunos muebles, los básicos: camas, unas mesas, sillas, arcas. Dentro de éstas últimas, ropa de cama abundante, y algo, no mucho, de ropa de vestir, junto con trozos de diversas telas. En la cocina, abundancia de cacharros, sartenes, trébedes, ollas, platos, todo en bastante mal estado. Sólo se salvan los instrumentos del oficio: los cuchillos de carnicero son buenos. Y, como es natural, reservas de harina y aceite, que se entregarán para la alimentación de las niñas mientras los padres van presos, algo de pescado, especias... En el corral: un gallo con tres gallinas y casi dos docenas de pollitos; tres palomas mansas; una lechoncilla pequeña, y el muleto con el que irán, con sus colchones y ropa, a la cárcel de la Inquisición en Cuenca. Decorando la casa, imágenes religiosas de poco valor en las paredes, varios crucifijos, uno de ellos con unas reliquias. Tenía también Diego varias armas de fuego, viejas como casi todo, y su dotación de pólvora. Pero, en especial, lo que destaca son las joyas y el dinero. Entre las primeras, además de sartas de coral, encontramos objetos de plata, de carácter religioso unos —una cruz de Caravaca, un cristo pequeño, dos agnus dei—profanos otros, como una cucharilla, una campanilla, «una cornetilla con cinco cascabelicos y tres cadenicas». El dinero, dentro de talegos guardados en un arca pequeña, ascendía en 1633, a 1.565 reales, la mayor parte en plata y algo en vellón. Pero en diversas partidas, tanto de joyas como de ropa buena o de monedas de oro, se hace referencia a otra de las ocupaciones económicas de Diego Díaz, la de aceptar empeños. Sin ser rico, hay que reconocer que no era pobre. Disfrutaba de una posición holgada, fruto de su oficio de carnicero, la gestión del mesón y su actividad de prestamista.
4Este éxito relativo, ya que a fin de cuentas Diego Díaz estaba colocado en los escalones más bajos de la escala social por sus profesiones de carnicero, mesonero y usurero, todas ellas de baja consideración, no dejó de producir envidias y rencores. Corrían, además, rumores sobre su origen. Aunque llevaba casi una decena de años en Belmonte, no era natural de la villa ni tenía familia en ella; se decía que él y su mujer eran moriscos del Valle de Ricote y que en ocasiones se juntaba con arrieros y hablaba una lengua extraña. Llamaba la atención que no respondiera a los típicos insultos de perro moro y de morisco. Él callaba, sin decir a nadie de dónde provenía; los más allegados sabían, en cambio, que su mujer era de Murcia, donde la familia Díaz había pasado alguna temporada, e incluso que un cuñado suyo vivía, desde hacía poco, en Belmonte. No es de extrañar que la persona y la actuación de Diego generaran envidias. Provocó, al parecer, el resentimiento de alguno de los otros carniceros, en particular de Juan de Olivares, su vecino de puesto en la carnicería, que veía cómo acudía más gente al de Diego Díaz que al suyo, porque decían que era más limpio y daba mejor peso. Bien es verdad que la fama profesional de Olivares era muy mala y había sido despedido de las carnicerías del cercano pueblo de La Mota. Olivares tenía otros motivos para odiarle; un día que Diego había visto a la mujer de su compañero con vestidos muy caros y de muchas galas le dijo amigablemente: «Mira, Juana, me parece mal que las mujeres de los cortadores quieran ir vestidas como las de la gente principal.» Y es que, según se decía, Juan de Olivares era un marido consentidor y alguna vez había tenido altercados al encontrar a su mujer en compañía de su amante ocasional. Uno de ellos se enfrentó al marido y le soltó: «¿Qué pasa, pícaro? Si consentís que otros entren en vuestra casa, por qué os importa que entre yo.» Salieron a relucir las espadas y Juan y su mujer acabaron en la cárcel.
5El éxito de Diego Díaz irritó, sobre todo, a Antonio Malo y a su mujer María Laguna. Se habían hecho cargo de un mesón próximo al que Diego regentaba, y podían ver cómo los arrieros y caminantes preferían el mesón de la competencia al suyo. También aquí la causa era la limpieza del local y el buen trato que Diego daba a la clientela, frente al descrédito del de Antonio Malo, quien, entre otras cosas, robaba a sus huéspedes y les ganaba con naipes marcados, mientras su mujer se emborrachaba y jugaba con los muchachos a la puerta del mesón en lugar de preocuparse por el negocio.
6No eran sus únicos enemigos: entre ellos se contaban, además, varias personas a quien Diego Díaz había reclamado deudas o no había otorgado créditos. Había tenido que aguantar las amenazas de Alonso Rodríguez, alguacil y carcelero, por haberle pedido lo que le debía de la carne que le había dado fiada, y de Pedro Quintana, quien, ante la negativa de Díaz a prestarle 24 reales sobre una manta que se ofrecía a empeñar, le insultó y amenazó diciéndole que se las pagaría. Otro de los resentidos al ver rechazada su petición era Juan de Rivera, criado del vicario de la iglesia colegial de Belmonte, D. Antonio de Henestrosa y Lodeña. Lo malo fue que la enemistad, surgida a raíz de que Díaz no prestara dinero a Rivera, contagió también a su amo, el vicario, que se preguntaba por qué había de tener este dineros, siendo un cortador, y él no los tenía, siendo vicario.
*
7El 18 octubre de 1632, el vicario de Belmonte, D. Antonio de Henestrosa, ordenó que Diego Díaz y su mujer fueran presos y conducidos a la cárcel pública de la villa y que se secuestraran sus bienes. Inmediatamente, el alguacil se presentó en el mesón en que vivían ambos con sus dos hijas y, después de hacer inventario de los bienes y proceder a su secuestro, se llevó a la cárcel a Diego. María se salvó de la prisión por estar embarazada; en efecto, alegó su estado y reconocida por un cirujano, este dijo: «Está muy preñada.» Quedó, en consecuencia, confinada en su casa. Una semana más tarde, Diego es trasladado, con grilletes, a la cárcel eclesiástica de Cuenca. Poco después, el 29 de octubre, presenta una petición ante el gobernador y provisor de Cuenca y su obispado diciendo que está preso en la cárcel episcopal y su mujer retenida en su casa, sin saber la causa ni haber cometido delito, sólo debido a que el vicario de Belmonte le tiene manía. En respuesta a su petición, el 3 de noviembre les dan la libertad, sin permitirles abandonar, a él, la ciudad de Cuenca y a su mujer, María, la villa de Belmonte.
8No era la primera vez que había sido denunciado. Unos meses antes les habían acusado de amancebamiento alegando que no estaban casados; no fue más que un aviso de lo que se les venía encima, y se resolvió mediante un viaje a Villarrubia de los Ajos donde obtuvo un certificado de matrimonio que hizo callar, por un instante, a sus enemigos. Ahora les habían denunciado por comer carne los días de abstinencia y por no ir a misa los domingos y fiestas de guardar. A esto se añadía ciertos comportamientos extraños que hacían dudar de que Diego Díaz fuera verdadero cristiano: se cambiaba de camisa los viernes, dormía desnudo, se había rapado la cabeza y no comía nunca tocino. Hay que señalar que sólo las primeras acusaciones tenían cabida en un proceso ante el tribunal del obispo, como era este, por poderse considerar pecados públicos, pero no así las últimas, que apuntaban hacia un caso de herejía o apostasía, que caía bajo la jurisdicción del Santo Oficio. La Inquisición, siempre celosa de sus prerrogativas, no permitiría que el obispado interfiriera en los asuntos de su competencia.
9El proceso del provisor eclesiástico fue bastante rápido. A principio de noviembre le interrogan; reconoce ser originario de Daimiel, pero niega ser descendiente de ninguna mala secta. Dice ser buen cristiano, temeroso de Dios y de su conciencia y que si los años pasados en cuaresma o vigilia ha comido carne ha sido con licencia de su médico y su confesor, por estar enfermo. Y afirma que si se ha rapado la cabeza fue porque el verano pasado tuvo una enfermedad de hinchazón de ojos que le obligó a sangrarse dos veces y, visto que no mejoraba, el barbero le dijo que le convenía hacerlo. Explicó que la lengua extraña en que le habían oído hablar era valenciano, ya que él, por haber vivido en el Reino de Valencia, la conocía y la hablaba con los arrieros y otros valencianos que paraban en su mesón. El fiscal presentó sus alegatos el 14 de diciembre de 1632 y, finalmente, sus conclusiones el 28 de febrero de 1633: el testimonio principal de la acusación era el del médico que negaba haber dado licencia a Díaz durante la cuaresma anterior para que tomara carne. El resto de su argumentación se perdía en subterfugios jurídicos tratando de salvar a sus testigos y de rechazar la validez de aquellos que declaraban que Diego era un hombre honrado y buen cristiano. La sentencia que el Dr. D. Juan Gregorio Santos, provisor general del obispado de Cuenca, pronunció el 2 de marzo decía:
Fallamos [...] que debemos amonestar y amonestamos a Diego Díaz y a María del Castillo, su mujer, que de aquí adelante en manera alguna, sin licencia de ambos médicos, espiritual y corporal, no tomen carne en días prohibidos por la Iglesia; y teniendo la dicha licencia no coman juntamente carne y pescado —era esta una de las denuncias puestas contra Diego— por la nota y escándalo y mal ejemplo que dan en ello. Y asimismo tengan gran cuidado y vigilancia en ir a misa todos los domingos y fiestas de guardar, de suerte que den buen ejemplo de sí y cumplan como cristianos [...] con apercibimiento que lo contrario haciendo serán castigados con todo rigor de derecho. Y les absolvemos y damos por libres de los demás capítulos puestos contra ellos por el fiscal de esta Audiencia. Y por la culpa que de lo suso dicho contra ellos resulta, usando de benignidad con esperanza de la enmienda y atendiendo a los muchos gastos que se han ocasionado con este pleito les condenamos en tres mil maravedís y en las costas de este pleito, cuya tasación nos reservamos, y pagadas costas y condena mandamos se desembarguen sus bienes.
10El proceso había resultado finalmente un fracaso para el fiscal y Diego y su mujer habían salido bastante bien parados, a costa de pagar una multa de tres mil maravedís, y casi otros dos mil quinientos más de las costas del juicio, poco más de 150 reales, lo que no era mucho para el dinero en efectivo con que Díaz contaba. Lo peor fueron los efectos secundarios del procesamiento: durante su estancia en Cuenca no ha podido trabajar; han tenido que dejar el mesón y ha perdido el oficio de carnicero. Su buena fortuna parece haberse torcido, pero Diego es un superviviente acostumbrado a enfrentarse a situaciones extremas. Toma a su familia, que ha aumentado con el nacimiento de una niña mientras él estaba en Cuenca, y se traslada a la cercana villa de La Mota del Cuervo. Consigue de nuevo un puesto de cortador, alquilan una casa —precisamente al comisario del Santo Oficio— y retoman su vida. Por poco tiempo, ya que el 28 junio 1633, los inquisidores de Cuenca decretan que Diego Díaz y su mujer María del Castillo sean presos y recluidos en las cárceles secretas, sus bienes secuestrados y sus hijas depositadas hasta ver lo que se resuelve del proceso de los padres. Aunque la ejecución de la orden se demoró hasta mediados de agosto, el 22 de este mes se procedió a su arresto en La Mota del Cuervo, y tres días más tarde, a las once de la mañana, ingresaban en las cárceles secretas de la Inquisición en Cuenca.
11Al día siguiente, 26 de agosto de 1633, en el castillo de Cuenca, en el que tenía su sede el tribunal del Santo Oficio, en la audiencia de la mañana, compareció por primera vez ante los inquisidores Diego Díaz. No parece estar inquieto; se tiene por un buen cristiano, conoce que cuenta con el respeto de muchos de sus convecinos de Belmonte y sabe a ciencia cierta quiénes le han denunciado y de qué. Intuye, además, que en cuanto llegue a su noticia que está declarando ante el Santo Oficio, los principales acusadores pondrán pies en polvorosa. Reacciona con serenidad ante el tribunal. Después de exponer su genealogía, desde sus abuelos a sus hijos, pasando por tíos, hermanos y sobrinos, relata lo que se conocía en el argot inquisitorial como el «discurso de su vida». Comienza con una orgullosa manifestación de pertenencia, no a la comunidad morisca en general, sino a un grupo muy específico:
Soy de los antiguos moros de las Cinco Villas de Calatrava, que residen en Castilla hace más de trescientos años cuando vinieron a servir a los Reyes de Castilla, y que se volvieron de su voluntad cristianos. Nací en la villa de Daimiel, de donde eran mis padres, abuelos y demás antepasados. Fueron éstos buenos cristianos y ninguno de ellos fue castigado por el Santo Oficio, y recuerdo que mi padre era muy devoto de Nuestra Señora y oía sus misas todos los sábados. Viví en casa de mis padres hasta la edad de 16 o 17 años, tal vez fueran 20, ocupado en este tiempo en el oficio de labrador, que tenía mi padre, hasta que el difunto Rey, decretó la expulsión de los moriscos granadinos. Aunque la medida nos inquietó, confiábamos en que el Rey cumpliría la palabra que sus predecesores, los Reyes Católicos, nos habían dado de que seríamos en todo tratados y considerados como cristianos viejos; privilegios que varios reyes nos habían confirmado. Sin embargo, dos años después de haber salido todos los moriscos granadinos, no recuerdo en qué año era, nos ordenaron también salir de España. Cargamos nuestras pertenencias en carros y fuimos llevados escoltados a Vitoria y de allí a Francia, a San Juan de Luz, donde vi el mar por primera vez, pero la tierra era húmeda y fría; la lengua y las costumbres, extrañas, y añorábamos volver a España. Algunos de los nuestros partieron para tierras de moros; unos hacia Constantinopla, otros a Berbería. Mis padres y hermanos decidieron esperar allí mejor coyuntura para regresar a nuestra casa.
Poco tiempo estuve esta primera vez en San Juan de Luz, ya que en compañía de Francisco Moreno, natural de Daimiel, ya difunto, me volví a España. No llegamos muy lejos; en la villa de Haro nos prendieron las justicias y, tras tenernos tresmeses presos, nos entregaron en Vitoria al Proveedor General quien nos mandó conducir hasta el postrer lugar de España, y de allí fui a San Juan de Luz, donde permanecía mi padre. El fracaso de este primer intento no me hizo desistir demi deseo, sino que lo avivó más. La estancia en Francia se me hacía penosa y, seis meses más tarde, decidí volver a intentar fortuna.
Esta vez tuve más suerte y, pasando por Madrid, regresé a Daimiel. Me puse de criado con un amo, llamado Orozco, que era familiar del Santo Oficio. Con él estuve como ocho o diez meses, hasta que el Alcalde de Corte, Madera, me prendió en la dicha villa, y con otros muchos que tenía presos por haber regresado nos llevó a Cartagena. Algunos fueron castigados a remar en las galeras de Su Majestad por haber contravenido a los bandos de expulsión; di gracias a Dios por escapar a aquel duro castigo porque no sabía el destino que, por mis pecados, el Señor me reservaba. En Cartagena estuvimos algunos días hasta que el alcalde Cabrera trajo otra cuadrilla de moriscos y a estos y a los que tenía recogidos el alcalde Madera nos pusieron en un navío. Y aunque los patrones se había obligado bajo graves penas y multas a desembarcarnos en tierra de cristianos, nos llevaron a Argel.
Para mantenerme, durante el tiempo que allí estuve, acudí a trabajar a los navíos y a sacar piedra para la obra de un muelle que se hacía en el mismo puerto, y acudí también a trabajar a jardines y me solían dar, cada día de los que trabajaba, un real y medio y dos reales. A los seis meses me entré en una barca de pescadores y cuando me vi en la marina de España me eché al agua y llegué nadando a la costa y de allí vine a Valencia y a Alicante y a Albatera, donde me acomodé con un oficial de cortar carne, que se llamaba Pedro de Casas, con quien estuve seis años y aprendí el oficio que hoy tengo de cortador. Y de allí pasé a la ciudad de Orihuela y me acomodé con un mallorquín llamado Provencio, tratante en pescado, con quien estuve buen rato de tiempo sirviéndole de labrador. Y de allí me vine a Manzanares donde estuve dos años cortando carne; de allí, a Belmonte donde he sido cortador y mesonero por espacio de nueve o diez años, y al presente vivo en la Mota del Cuervo con mi mujer y mis tres hijas.
*
12Por la documentación contenida en su proceso, sabemos que fue bautizado el 13 de mayo de 1585 en la parroquia de Santa María de Daimiel, y vivía en el «barrio nuevo», en el que desde hacía generaciones habitaba la importante comunidad morisca, separada de los cristianos viejos. Era hijo de Andrés de Solís y Teresa de Torres. Su abuelo paterno —el único de los cuatro de que da noticia— se llamaba Francisco Ballesteros y, aunque no le conoció, sabe que fue labrador. Sus tíos maternos, que llevaban el apellido Dueñas y eran también naturales y vecinos de Daimiel, han fallecido unos y de otro ha perdido la pista; sólo parece tener una prima, Isabel, de la que no tiene noticias. Si la diáspora ha debido de romper los lazos con los colaterales, tampoco la relación con sus hermanos parece muy fluida, ya que apenas conoce los nombres de sus sobrinos ni de sus cuñadas. De los cinco hermanos que tuvo, la única chica, María Solís, murió muy pequeña; otro hermano, Alonso Ballesteros —como se ve toman indistintamente el apellido del padre o de la madre, a excepción del Díaz de nuestro protagonista que no sabemos de dónde proviene— falleció soltero hace mucho tiempo. Los otros tres han regresado, como él, a Daimiel o a sus inmediaciones: Francisco Ballesteros habita en Daimiel, en la casa de los padres, con su mujer, llamada la Morena, y un hijo de 16 años, y ejerce el oficio paterno de labrador. Juan de Solís es alfarero en Villarrubia de los Ajos y tiene un hijo, Domingo, de unos 17 años. Andrés de Solís, ya fallecido, era zapatero; dejó viuda y dos o tres hijos, cuyos nombres no conoce y eso que viven en Daimiel. Adonde él, por cierto, ha regresado alguna vez, como recuerda su antiguo convecino Juan López de Avilés: «Tiene por cierto que uno de los hermanos se casó en un lugar de la comarca de Belmonte, cree que en La Mota del Cuervo, porque cuando se hubo de casar vino a esta villa a hacer cierta información para casarse, el cual era carnicero.» No fue en La Mota sino en Villarrubia de los Ajos donde contrajo matrimonio con María del Castillo, natural de la ciudad de Murcia, nacida a principios de siglo —en 1602 si hemos de creer a su declaración en el proceso ante el provisor eclesiástico de Cuenca, en que afirma tener 30 años—, hija de Juan Pérez del Castillo y Magdalena Hernández, descendiente de cristianos viejos por los cuatro costados, también según su confesión.
13El «discurso de su vida» cuadra, en sus líneas generales, con la información histórica que tenemos sobre los moriscos del Campo de Calatrava, y en especial los de Daimiel, que han sido objeto de un profundo análisis por Jean-Pierre Dedieu. Gracias a él sabemos que los moriscos de Daimiel no se distinguían exteriormente de sus convecinos cristianos viejos; ni el vestido ni la lengua les diferenciaban. Como comunidad contaban con una estructura social compleja, que cubría desde una reducida elite de hidalgos y labradores ricos, hasta numerosos pobres, pasando por un amplio abanico de artesanos, de oficios y niveles sociales variados. Una comunidad consciente, sin embargo, de su diferencia frente a los cristianos viejos y con un fuerte sentimiento de solidaridad interna, al menos hasta la gran persecución que duró de 1538 a 1544. En estos años la Inquisición de Toledo consiguió romper los lazos de solidaridad y el complot del silencio existente entre las familias moriscas. Se aprovechó del enfrentamiento entre dos de las familias más poderosas, en su lucha por el poder y por líos de faldas, para conseguir suficientes testimonios contra una parte considerable de la comunidad como para poder procesar a 61 personas, la mayoría de ellas mayores, muchas integrantes de la elite. La mayor parte fueron reconciliados, pero dos fueron relajados y condenados a la hoguera. Después de la gran persecución, lo poco que quedaba del islam en Daimiel desaparece casi del todo; sólo parecen pervivir, a juzgar por los procesos inquisitoriales de finales del siglo XVI, ciertas costumbres funerarias conservadas por la mujeres. También han sido gravemente dañadas las elites y, en definitiva, la cohesión de la comunidad morisca, ahora mucho más expuesta a las interferencias y los influjos exteriores. Este es el marco en el que nació Diego Díaz; algunos de los procesados en la gran persecución llevaban el apellido Ballester, sin que podamos establecer ninguna relación familiar. Pero tampoco hay que descartar que el árbol genealógico de los otros tres abuelos cuyos apellidos calla nos hubiera remontado a condenados en los años duros.
14Su relato presenta, sin embargo, desajustes cronológicos importantes. El primero atañe a su edad. Nacido en 1585, según se puede comprobar de su fe de bautismo que aparece en el proceso, no tenía dieciséis años en 1611 cuando fueron expulsados a Francia, ni siquiera el máximo de veinte que apunta como posible: había cumplido ya el cuarto de siglo. Aunque es normal que en aquel tiempo no se tuviera una noción precisa de la edad propia, resulta por lo menos sospechoso que se quite una decena de años en el momento del exilio y de su estancia argelina, ya que no es lo mismo vivir esas experiencias como mozuelo de 16 años, que como hombre de 26. Por el contrario, en el momento del proceso se considera más viejo de lo que es, ya que si en sus declaraciones de 1632 afirma tener 50 años, sospechoso número redondo que le hacía nacer en 1582, ahora, en la de 1633, dice tener 53, y por tanto haber nacido en 1580. Es posible que pretendiera —consciente o inconscientemente— hacerse pasar por más joven cuando tuvo lugar su estancia en Argel. No es la única de sus referencias cronológicas que no cuadra con lo que conocemos por otras fuentes: en efecto, sabemos que los moriscos antiguos del Campo de Calatrava fueron expulsados hacia finales de 1611 y al alcalde Madera le encontramos en mayo y junio de 1612 entresacando a los que habían regresado, que debieron ser embarcados en Cartagena en agosto. Difícilmente encaja en esta cronología una prisión de tres meses en Haro y una estancia de ocho o diez meses como criado del familiar del Santo Oficio en Daimiel. Pero, como veremos, más graves son los desajustes posteriores.
*
15Diego Díaz estaba seguro de su comportamiento cristiano y de los apoyos con que podía contar ante las denuncias infundadas de sus enemigos, pero también era consciente de que una prueba comprometedora había escapado de su control y podía ser descubierta por los inquisidores. Podemos imaginar sus dudas en los días de encierro en la cárcel secreta, sin saber de la suerte que estaban corriendo su mujer, también encarcelada, y sus hijas. El 3 de septiembre respondió con bastante soltura a la acusación del fiscal, que se interesaba con insistencia sobre su comportamiento en Argel. Finalmente, el 9 de septiembre decide no arriesgar más y toma la iniciativa. Solicita audiencia con los inquisidores y declara que quiere manifestar un pecado que confesó en Aviñón como consta por una cédula de confesión que se hallará en el proceso que le hicieron ante la Audiencia Episcopal. Completa entonces la historia de su cautiverio en Argel y de su huida:
Y es que cuando nos llevaron a Berbería nos desembarcaron en la playa de un lugarcillo que se llama Sajel, tres o cuatro leguas de Argel, y comenzamos a caminar todos hacia Argel. Habríamos caminado cosa de media legua cuando vinieron, a modo de tropa de soldados, más de cien personas de Argel y de las heredades circunvecinas y después de consolarnos y darnos de comer, nos llevaron a la ciudad, protegiéndonos para que no nos maltratasen los alarbes, como había sucedido otras veces con los expulsos de España. Y así, favoreciéndonos y llevando a caballo, en buenos caballos, a los que no podían ir a pie y en las ancas a las mujeres, llegamos a la ciudad de Argel.
Allí nos metieron en las atarazanas, que son unas casas reales grandes donde están las armas y tiros de artillería. Y al cabo de dos o tres días iban mirando a todos los varones, porque se sospechaba que los granadinos eran cristianos, y a los que no estaban circuncidados les iban cortando el pellejo de sus vergüenzas. El día que a mí me circuncidaron había cuatro o cinco barberos en las casas de armas en que nos alojaban y, estando presentes las justicias y ministros de ella, circuncidaron como a cien personas. A mí me cogieron entre dos por los brazos y me bajaron los zaragüelles, y entonces un barbero, sin decirme palabra ninguna, me cortó el pellejuelo. Hecho esto me curaron y vendaron. En tres días circuncidaron a otros muchos y aunque estuve algún tiempo dolorido, tuve más suerte que algunos de los que eran viejos, que se murieron de la circuncisión. Después de haber acabado, nos dieron a todos una gran comida, como en España se usa en día de boda, pero tendidos en el suelo sobre una estera de juncos puestos unos manteles sobre ella.
Argel es tierra muy abundante de todas las cosas ymuy viciosa, y luego como llegué allí me quisieron casar, pero las costumbres de los moros me eran extrañas ya que parecen hacer todas las cosas al revés de España, por lo que pronto busqué la forma de salir de allí. Así, los moros andan con zapatos sin orejas [es decir, sin atar con cordones o hebillas], y las mujeres llevan cubierto el rostro de manera que nadie las puede ver. Y qué decir de la forma que tienen para orinar los varones: he visto en una casa donde viven doscientos o trescientos turcos, que llaman en cajerías, que cuando alguno de ellos ha de orinar se baja los calzones y se alza la camisa y se pone como mujer, y luego con sus mismas vergüenzas da muchos golpes en las paredes para limpiar la orina, porque dicen que si cae alguna gota de orina en la camisa se van al infierno. Y luego se ponen los calzones debajo de la camisa y después la camisa y otros calzones encima de ella. Pero lo que me pareció peor son los vicios que tienen: compran muchachos esclavos para dormir con ellos, ¡véase si son torpezas estas para que desee ninguno ser moro! Por eso, si alguno de los granadinos que están en Argel —que hay más de seis mil y son casi todos cristianos, no como los moriscos de Aragón y Valencia, que esos nunca lo fueron—tiene algún hijo no lo osa dejar de la mano hasta que tiene veinte años, por el temor de que los moros de Argel se lo quiten para usar mal de él.
Y que los seis meses que estuve en Argel anduve en hábito de moro, ya que sucedió que un turco, pensando me hacía buena obra, me quitó la capa y de ella hizo un sayo largo, como de bobo, como los traen allá, y llevaba también un birrete hecho de un sombrero quitada toda la falda. Un día de fiesta grande de moros entré, con tres o cuatro granadinos tan buenos cristianos como yo, en la mezquita mayor de Argel. Me pareció que era muy grande y muy baja, comparada con nuestras iglesias, y tenía tres o cuatro puertas y en cada puerta había tres o cuatro moros dando grandes voces en su lengua sin que yo los entendiera, y luego me salí por la misma puerta por la que había entrado. Nunca más entré en esa ni en otra mezquita ninguna, ni nunca jamás dudé que la verdadera ley en que los hombres se salvan es la de Nuestro Señor Jesucristo y que sólo los que reciben el agua del bautismo son los que se van al cielo, haciendo buenas obras, y que jamás creí que la ley de los moros fuese buena ni que los hombres se pudiesen salvar en ella.
Mi deseo era volver a España, de donde me habían echado dos veces, aunque sólo fuera para poder oír las campanas y ver la luz de Dios. Dos o tres meses después de la circuncisión unos granadinos, que eran cristianos y que hacían sillas, me dijeron que había un clérigo cristiano cautivo con quien ellos se habían confesado, y que si quería ir a confesarme, me acompañarían. Fui con ellos a confesarme con el fraile o clérigo, no sé lo que era porque no traía hábito de religioso. Y mientras nos dábamos los naipes haciendo que jugábamos por disimular, le confesé lo que me habían hecho, aquello de la circuncisión, y cómo me pesaba estar allí, en tierra de moros. A lo que el confesor me respondió que si sabía arábigo queme viniese por Orán —que era un presidio español— a España, y que si no, me hiciese amigo de algunos moriscos de Aragón que son capitanes y salen en fragatas a hurtar y a otras cosas.
Como el poco árabe que sabía lo había aprendido en el tiempo que llevaba en Argel, decidí buscar acomodo en un barco. Y así tuve ocasión de meterme en una saetía de un capitán de los moriscos de Aragón, que la tenía a cuenta de un turco y salía en corso en las costas de España, capturando cristianos y haciendo todo el daño que podía. Disimulando mis intenciones, me embarqué con él, y un día viéndome cerca de Tortosa, entre Aragón y Cataluña, me arrojé al mar y salí nadando a tierra. Fui a Tortosa, y de allí a Zaragoza, donde estuve enfermo en el hospital y me confesaron antes de entrar. Y de allí pasé a Francia, a S. Juan de Luz, en busca de mi padre y hermanos, y supe cómo algunos habían muerto y otros venido a España.
Entonces me propuse ir a Roma a confesar mi pecado, ya que me habían dicho que aquella ceremonia de circuncidarme era contraria a la ley de Nuestro Señor Jesucristo y pecado reservado, que sólo el Papa podía perdonar. Camino de Roma, cerca de Aviñón, antes de llegar a la ciudad, topé con dos clérigos franceses. Hablando con ellos les dije que iba a Roma porque tenía algunos pecados reservados, sin declararles lo que era, y ellos me respondieron que Aviñón era territorio papal donde había obispo y nuncio que podían absolver de pecados reservados y me dieron una capa para que entrase. Estuve allí algunos días y fui a ver al obispo y al nuncio y no me entendían palabra y así me remitieron a los teatinos por si había algún padre que me entendiese la lengua y aquellos me remitieron a un fraile que sabía la lengua española porque había estado en Toledo trece años. A aquel le confesé cómo me habían circuncidado y que no había sido con mi voluntad sino que por temor no me matasen me había dejado circuncidar. El fraile me confesó y absolvió, y me dio una cédula certificando que me había confesado con él.
De allí me vine la Francia adelante a Perpiñán y a Girona y por cerca de Zaragoza pasé al Reino de Valencia, donde —como tengo dicho— aprendí el oficio de cortador. De tal manera que desde la primera que me echaron de España y estuve en Francia, y en idas y venidas, hasta la última vez que me vine a España, que fue después que el Rey mandó y permitió que los moriscos pudiesen vivir en España siempre que fuese alejados doce leguas de la mar, pasó mucho tiempo. En todo él, a pesar de que era harto difícil tener en el corazón a Dios, viéndome como me ví echado de España y afligido, nunca me he apartado de la ley de Nuestro Señor Jesucristo y antes prefiriera no ser nacido a que me circuncidaran.
16La declaración cambiaba el rumbo del proceso; las acusaciones anteriores pasaban a un segundo plano ante la trascendencia del «pecado» confesado por Diego Díaz. El fiscal no dejó pasar la oportunidad de reforzar sus pobres motivaciones previas con un nuevo cargo: «Demás de las ceremonias de la ley de Mahoma contenidas en mi primera acusación, ha hecho otras que aún más claramente manifiestan que cree en la ley de los moros y cree que en ella se ha de salvar.» A pesar de tan tajante declaración, el acusado había ganado una mano importante al tribunal; faltaba por ver quién se hacía con la partida. Al confesar voluntariamente un pecado del que no le habían acusado, Diego mostraba su buena disposición como penitente, frente al efecto siempre negativo de ser hallado culpable por el tribunal de delitos no manifestados. Además, las otras acusaciones que se basaban en los testimonios incluidos en el proceso ante el provisor del obispado, se estaban desmoronando. Antonio Malo y su mujer, los principales acusadores, huyeron de Belmonte sin dejar rastro, para desesperación del tribunal, tal como Diego había anunciado. Frente a ellos, una larga lista de personalidades de la villa declararon a su favor, resaltando machaconamente su piedad y devoción, su caridad hacia los pobres, su hombría de bien. El encargado de las carnicerías llega a afirmar que «era hombre de mucha verdad y que por sola su palabra podía ser creído en cosas de mucha importancia». Por el contrario, la opinión que se tiene sobre Antonio Malo hace honor a su nombre. El mismo comisario del Santo Oficio de Belmonte advierte, al remitir las declaraciones de los testigos a favor de Díaz, que las personas más principales y ricas le han dicho que las denuncias son todo falsedades que por envidia han inventado los testigos, gente perdida y sin remedio. Es tal el afecto y la voluntad con que han venido a declarar tantos testigos de toda condición social, que cree en conciencia que las acusaciones son falsas. Incluso una de las pruebas hechas a petición del fiscal acaba en un descalabro para éste; se decía que Diego Díaz y su mujer, no contentos con no ir a misa, dejaban de enseñar las oraciones a sus hijas. Para comprobarlo, el comisario del Santo Oficio de Belmonte mandó traer ante él a la hija mayor, Teresa, de seis años de edad. Como si fuera un juego la hizo santiguarse y decir el padrenuestro y el avemaría, el credo y la salve, y lo hizo casi sin equivocarse. Le preguntó los mandamientos de la Iglesia y la confesión general y se puso a llorar; pero luego, más tranquila, era capaz de continuar lo que el comisario comenzaba. El fracaso del fiscal era patente, pero todavía aumentó cuando a la pregunta sobre quién se las había enseñado, la niña respondió que su padre. Intentó el comisario, por último, con halagos y blandura sacarle si sabía alguna oración o cantares de moros, y dijo que no y no pudo sacarle otra respuesta.
17No se entiende cómo la Inquisición de Cuenca fue tan ingenua de hacer caso a Juan de Ribera Rozas, el criado del vicario Henestrosa, enemistado con Díaz, ya que fue él quien les informó de las denuncias y del inicio de la causa ante el provisor, al día siguiente de que su amo decretara la prisión del matrimonio Díaz. Es posible que se sintieran tentados por el dinero que Rivera les dijo que Diego guardaba. Los propios inquisidores debieron de preguntarse cómo se había pasado por alto la habitual inspección médica del reo cuando ingresó en la cárcel, con la que se hubiera descubierto, de inmediato, que estaba circuncidado. Aunque tarde, mandaron que el médico y el barbero del Santo Oficio le reconocieran. Bajaron ambos a la cárcel y en presencia del alcaide vieron las partes naturales del preso a la luz de una vela. Ante el tribunal, el médico declaró, de forma precisa, que le faltaba gran parte del prepucio, en especial de la parte de arriba, y que había sido cortado. El barbero fue más expresivo; explicó que tiene cortado el prepucio por la parte alta y que por eso no puede cubrir la haba. En su opinión estaba circuncidado, ya que, aunque el preso le explicó que le habían salido algunas veces unas «flemas saladas», cuyas marcas pudo observar el barbero, no había padecido llagas que justificaran que su estado se debiera a causas naturales.
18La tardía inspección ocular confirmaba lo ya confesado por el reo sin aportar ningún cargo nuevo. El fiscal estaba confuso y no sabía qué dirección tomar. Se encontraba de improviso con un morisco circuncidado a la fuerza en Argel, pero después absuelto de pecados reservados en Aviñón. En una nota marginal a la declaración de Diego Díaz expone, con un típico razonamiento en forma de silogismo, su postura, común en la doctrina escolástica: «El que se circuncida por fuerza y violencia no peca, ni tiene necesidad de absolución, y el que lo hace por miedo de la muerte, aunque peca gravemente, si en el corazón conserva la fe, no es hereje, ni el pecado es reservado, y así, si tenía un pecado reservado, hereje había sido.»
19Eso es lo que debía demostrar, que Diego Díaz había renegado durante su estancia en Argel, y en este punto se sentía respaldado por lo que se conocía sobre la actitud de los argelinos: era sabido que no forzaban a nadie a convertirse al islam. Llama la atención que, en cambio, el tribunal no entrara en absoluto a tratar la validez de la confesión hecha en Aviñón ante el delegado apostólico. Sólo de pasada hace mención el fiscal a ello, como otro argumento más para destacar que la mala conciencia de Diego Díaz, acudiendo a Roma y creyendo, como el vulgo, que así evitaría las penas, era síntoma de que había renegado. Más valía no abordar la conflictiva cuestión de las relaciones de la Inquisición española con Roma, que recordaba estrepitosos fracasos, no sólo en los primeros tiempos cuando los judeoconversos andaluces acudieron al Papa acusando a la Inquisición de todo tipo de excesos, y este les escuchó. Mucho más denigrante para la institución y para el propio Felipe II había sido que Roma hubiera avocado la causa abierta en España por herejía contra el arzobispo de Toledo y primado de España, Bartolomé de Carranza. Y aunque era indiscutible que el obispo de Roma tenía la última palabra en el perdón de los pecados, y lo mejor era no ponerlo en duda y evitar un enfrentamiento cuyo final podía producir nuevas heridas, también lo era que la Inquisición española no podía admitir interferencias romanas en lo que consideraba su jurisdicción, sin perder parte de su enorme poder de coacción. La postura adoptada fue, por tanto, ni siquiera abordar la validez canónica de la confesión de Aviñón.
20El fiscal arriesgó en una última mano del juego; sabía que don Bernardino de Cuellar y Medrano, hidalgo conquense, había estado cautivo en Argel en el momento de la expulsión de los moriscos. Requirió su comparecencia ante el tribunal pensando en que el testimonio de un ex-cautivo podría confirmar su tesis, aceptada de forma general, de que los musulmanes no forzaban a nadie a convertirse. Y de paso también le serviría para demostrar que Diego dejó su traje cristiano voluntariamente. D. Bernardino estaba fuera de Cuenca y hubo que esperar hasta el 10 de enero de 1634 para que se presentara ante el Tribunal. Era un poco más joven que Diego Díaz y había estado cautivo en Argel durante tres años y dos meses en el momento de la expulsión de los moriscos; su testimonio, tanto por la calidad de la persona como por tratarse de un testigo directo, era clave.
Vio por sus ojos que andaban por las calles los oficiales que llaman adabajíes y en encontrando algún morisco de España le cogían y por fuerza le metían en el primer portal y le miraban, y si no estaba circuncidado le circuncidaban aunque no quisiera. Y esto se hacía después de que las justicias hubiesen decretado, por medio de grandes bandos, que todos los moriscos se circuncidasen, quisiesen o no. Muchos morían del trabajo de la circuncisión y muchísimos, que eran católicos cristianos, se quejaban a los cautivos y a los religiosos cristianos de que los hubiesen circuncidado contra su voluntad, pero no lo osaban decir en público a los moros sino sólo a cristianos de confianza. Porque, según la opinión que andaba entre los cautivos y religiosos, todos los moriscos del Reino de Valencia iban circuncidados, los de Aragón, como la mitad, y de los de Andalucía y Castilla ninguno lo estaba.
21La primera respuesta no podía ser peor para los intereses del fiscal; pero sólo era el principio. Don Bernardino continuó: «Y fray Bernardo de Monroy, de la Orden de la Trinidad, Redentor General, obtuvo un breve de Su Santidad para absolver a todos los moriscos católicos que se hubiesen circuncidado, y él vio por sus ojos algunos moriscos de España que se iban a confesar con el padre Monroy y que este les administraba los sacramentos.» Tampoco fue más favorable para los intereses de la acusación su respuesta a la pregunta sobre el uso del traje cristiano en Argel. Explicó el hidalgo:
Los cautivos cristianos huyen de todo tipo de hábito turco, incluso hasta no llevar bonete colorado sino pardo, pero no les dejan traer hábito español porque a quien lo lleva se lo quitan luego y le ponen el de esclavo, que es calzones de lienzo blanco o azules hasta la espinilla y pierna descalza, ropilla de sayal pardo larga hasta medio muslo, y cuando los cautivos son muchachos o mujeres, los moros los procuran vestir a su usanza para persuadirlos a que se conviertan a su ley, y aun les fuerzan a que la reciban con prisiones y palos y otros malos tratamientos, pero a los hombres no les persuaden a que dejen la ley que tienen ni a que tomen su hábito.
22Por último, quiso saber el fiscal si estaban autorizadas las visitas a las mezquitas durante las ceremonias. Esta vez escuchó la respuesta que esperaba, pero poco significaba frente a lo afirmado en las otras: «Cuando ellos están en la mezquita haciendo la zalá y predicando el Alcorán no consienten de ninguna manera que entren cristianos, ni aun sus mismas mujeres, y hay guardas en las puertas que lo impiden, pero cuando no están en sus juntas suele el portero dar licencia para que, de prisa, entre algún cristiano y vea la mezquita, pero que no se detenga en ella.»
23No cabía duda de que si Diego visitó la mezquita mayor de Argel en medio de una gran celebración islámica fue haciéndose pasar por musulmán. ¿Fue puro interés turístico o respondía a algo más? El fiscal tuvo que aceptar que el testimonio de D. Bernardino respaldaba la historia del reo sobre su circuncisión violenta, y que además resultaba creíble que los argelinos, «como gente bárbara», pensasen que debían circuncidar a la fuerza a los moriscos, por ser de «casta de moros y tener fama de que lo eran de profesión». En definitiva, era uno de los argumentos que Felipe III y el Consejo de Estado habían utilizado ante la opinión para justificar la expulsión de todos ellos; por qué extrañarse de que los argelinos lo creyesen también. Pero seguía pesando en su contra la confesión de Aviñón ¿algo más habría hecho Diego Díaz, que padecer la circuncisión violenta, para necesitar confesarse de pecados reservados? En vista de lo cual, pedía se le sometiese a tormento.
24El 18 de enero de 1634 se reunieron, en la junta de asesores, los tres inquisidores del tribunal conquense con el representante del obispo y los consultores, entre ellos el canónigo D. Juan Piñero Osorio, el provisor y vicario de la diócesis, y el Dr. Gaspar de Criales Arze. Estudiaron el proceso y procedieron a votar la sentencia. Los dos últimos opinaban que la circuncisión se la hicieron a la fuerza por lo que no podía ser considerado hereje, y que, además, el haber salido, como salió, lo antes que pudo de entre los musulmanes, siendo descendiente de ellos, y haber venido a buscar remedio y absolución de inmediato, y su confesión espontánea ante el tribunal le liberaban de toda culpa, en todo caso, con una reprimenda verbal. Pero los demás, y en especial los inquisidores, se inclinaron por que fuera gravemente reprehendido en la sala del tribunal, sin salir, por tanto, al auto de fe, y abjurara de levi por la leve sospecha que existía en su contra por haber sufrido la circuncisión sin contradecirla. Era una condena relativamente suave, pero no dejaba de ser una condena inquisitorial.
25El 21 de enero de 1634, en la audiencia de la tarde, estando en pie y descubierto, fue reprendido gravemente por el señor inquisidor y luego abjuró de levi:
Yo, Diego Díaz, vecino de la villa de La Mota del Cuervo, que aquí estoy presente ante vosotros como inquisidores que sois contra la herética pravedad y apostasía en esta Inquisición de Cuenca y su partido por autoridad apostólica y ordinaria, puesta ante mí esta señal de la cruz y a los santos evangelios que con mis manos corporalmente toco, reconociendo la verdadera católica y apostólica fe, abjuro, detesto y anatematizo toda especie de herejía que se levante contra la santa fe católica y ley evangélica de mi redeptor y salvador Jesu-Cristo y contra la Santa Sede apostólica e Iglesia romana, especialmente aquella de que yo ante Vuestra Señoría he sido acusado y estoy levemente sospechoso [...].
*
26Aquí acaba lo que conocemos de la vida de Diego Díaz. Recobró la libertad y su pista se pierde en las tierras manchegas. Es posible que volviera a ejercer su oficio en alguno de los pueblos o villas próximos a su tierra natal y que, como había solicitado en alguna ocasión a los inquisidores, pudiera volver a ver a su mujer e hijas y vivir en su matrimonio. La trayectoria de Diego Díaz pudo ser la de muchos otros que, expulsados, optaron por volver y reconstruir su vida en España, como el cervantino morisco Ricote, pero en ella se cruzó el Santo Oficio. Diego Díaz se enfrentó a él y salió relativamente bien parado.
27No obstante, y a pesar del resultado del proceso, quedan algunas dudas sobre lo que realmente pasó en Argel y sobre el regreso a España. Al fiscal no se le pasó por alto la fecha del certificado de Fr. Jean de la Tour y añadió al final de sus conclusiones: «Otrosí, digo que la confesión que hizo en Aviñón fue siete u ocho años después de haber salido de Argel y si la circuncisión hubiera sido hecha por miedo, no aguardara tanto a confesarse.» Como hemos visto el tribunal no tuvo en cuenta sus argumentos, pero... algo no cuadra de la historia de Diego Díaz.
28Si, como repite varias veces, sólo estuvo seis meses en Argel, debió regresar a la Península y desembarcar en Tortosa hacia febrero o marzo de 1613. ¿Qué hizo en los cinco años transcurridos hasta el 12 de septiembre de 1618 en que se confesó con Fr. Jean de la Tour en Aviñón? Y si, como afirma reiteradamente, fue a vivir a Belmonte hacia 1623 ¿cómo pudo estar, al regresar de Francia, seis años en Albatera, aprendiendo el oficio de cortador, «un buen rato» en Orihuela y dos años más en Manzanares antes de llegar, en su periplo, a asentarse en Belmonte? Y todavía resulta más difícil de encajar la referencia que nos da de su regreso a España. Indica que volvió tras la pragmática de Felipe IV que autorizaba a los del Campo de Calatrava a hacerlo, y que fue otorgada en torno a 1624. Algo no cuadra. Se me ocurren dos explicaciones. La más benévola para sus intereses sería aceptar que realmente salió de Argel a los seis meses, que permaneció cinco años en el Reino de Valencia, en Albatera, antes de decidirse a marchar a Roma y que, tras confesar su pecado en Aviñón, volvió a España, tal vez a Orihuela, como criado del mallorquín, tal vez ya a Castilla, a Manzanares, a ejercer el oficio de carnicero que habría aprendido durante su estancia en Albatera, antes de partir hacia la Ciudad Santa. Las razones que pudo haber tenido para disimular este recorrido vital son claras: una vez en España debía haberse presentado a confesar de inmediato ante Santo Oficio, con el riesgo añadido de volver a ser expulsado o condenado a galeras; la tardanza en hacerlo era ya sospechosa y la falta se agravaba mucho al preferir acudir a Roma antes que al cercano tribunal de Murcia, del que dependía Albatera.
29Pero la explicación que mejor cuadra con la narración que él hizo de su vuelta es otra: nada más desembarcar se dirige hacia Francia en busca de su familia; al no encontrarles ya en San Juan de Luz, y antes de volver a entrar en España y estar bajo la jurisdicción inquisitorial, decide obtener el perdón del Papa de Roma. ¿Cuántos meses pudo llevar este viaje hasta Aviñón? Varios, incluyendo la estancia en el hospital de Zaragoza, pero no cinco años. Esos cinco años que muy probablemente permaneció en Argel viviendo, exteriormente, como musulmán.
Notes de bas de page
1 El proceso de Diego Diaz se conserva en el Archivo Diocesano de Cuenca, leg. 437, n.° 6169.Había sido ampliamente citado por Mercedes García-Arenal en su libro Inquisición y moriscos. Los procesos del Tribunal de Cuenca, Madrid, siglos XXI, 1978, p. 140-150. Reproduzco el texto tal y como se publicó dentro de la parte dedicada a «Moriscos», en Ricardo García Cárcel, Judíos y moriscos, de la serie «Los olvidados de la historia», Barcelona, Random House Mondadori, 2005, p. 145-256. Había aparecido antes, en 2004, en la colección por suscripción del Círculo de Lectores. Debo hacer la salvedad de que la colección iba dirigida al gran público y pedía un estilo narrativo que a su vez exigía algunas libertades en el tratamiento de las citas que no es el estricto de una publicación académica. Sin embargo, la edición por Richard Kagan y Abigail Dyer (Inquisitorial inquiries: brief lives of secret Jews and other heretics, Baltimore, The John Hopkins University Press, 2004, cap. 5, p. 119-151. Traducción española: Vidas infames: herejes y criptojudios ante la Inquisicion, San Sebastián, Nerea, 2010) de una gran parte del proceso me ha inclinado amantener el texto sin cambios y sin notas, salvo esta primera en que se relaciona la bibliografía en que se fundamentaba el trabajo: Jean-Pierre Dedieu, «Les morisques de Daimiel et l’Inquisition, 1502-1526» en Louis Cardaillac (ed.), Les morisques et leur temps, Paris, 1983, p. 493-522, y «Morisques et vieux chrétiens à Daimiel au XVIe siècle», en Abdeljelil Temimi (ed.), Religion, identité et sources documentaires sur les morisques andalous, Tunis, 1984, t. I, p. 199-214. Noël Salomon, La campagne de Nouvelle Castille à la fin du XVI e siècle d’après les «Relaciones Topográficas», Paris, EPHESS, 1964. Hay traducción española: La vida rural castellana en tiempos de Felipe II, Barcelona, Ariel, 1982. Richard L. Kagan (dir),. Ciudades del siglo de Oro: Las vistas españolas de Anton van den Wyngaerde, Madrid, El Viso, 1986, p. 253. Con posterioridad a su publicación han aparecido las obras fundamentales de Trevor Dadson, Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007, y de Francisco J. Moreno Díaz, Los moriscos de La Mancha. Sociedad, economía y modos de vida de una minoría en la Castilla moderna, Madrid, CSIC, 2009.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Tríptico de la expulsión de los moriscos
Ce livre est cité par
- Bernabé-Pons, Luis F.. (2020) Identity, mixed unions and endogamy of the Moriscos: the assimilation of the new converts revisited. Mediterranean Historical Review, 35. DOI: 10.1080/09518967.2020.1743100
Tríptico de la expulsión de los moriscos
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3