Précédent Suivant

Capítulo 7. La presunta amenaza marroquí como justificación de la expulsión de los moriscos

p. 187-205


Texte intégral

1Como es sabido, el 4 de abril de 1609, el Consejo de Estado de la Monarquía Hispánica daba luz verde a la expulsión de los moriscos. Se trata de una reunión del Consejo un tanto anómala. Habitualmente el rey planteaba un problema de forma general, o enviaba cartas, informes, memoriales u otro tipo de documentos que le habían llegado para que el Consejo los estudiara y elaborara una «consulta» o propuesta de resolución. Pero en este caso se les da la resolución principal ya tomada y lo que se les pide es que la ratifiquen. Podría decirse que el procedimiento se ha invertido. La decisión ya ha sido adoptada por Felipe III y no se va a discutir. Lo que se espera del Consejo es que haga propuestas sobre cómo llevarla a cabo1.

1. Los discursos

1.1. Primer discurso

2La justificación de la medida de expulsar a los moriscos estaba expresada en el memorial que Felipe III hizo llegar al Consejo de Estado2. Allí se presentaba un panorama apocalíptico de la situación española, y si bien una parte del discurso está puesta en boca de los moriscos, la recapitulación general del estado de la Monarquía proviene del propio Rey. Si, según han dicho los moriscos a Muley Zidán, España carece de tropas y de armas, e incluso de «brío y valor», Felipe III admite la quiebra económica de su Hacienda y el malestar político de sus reinos. Destaca, a continuación, algunos de los múltiples enemigos de la Monarquía: el Turco, algunos príncipes italianos y, sobre todo Muley Zidán, al que se concede un lugar preeminente en el discurso.

3En efecto, el memorial real comienza refiriendo la entrevista de unos 50 moriscos con Zidán, animándole a «recobrar España» siguiendo el ejemplo de Miramamolín, y contando con la ayuda de 200 mil moriscos «que le acudirán con las vidas y haciendas». La empresa, le dijeron, es fácil: bastará con hacer desembarcar veinte mil hombres y tomar un puerto, ya que «tierra adentro no hallará resistencia». Y resultará más fácil, además, contando con la ayuda de «los rebeldes y otras naciones septentrionales, enemigos de Su Magestad, que le acudirán a muy poca costa por lo mucho que desean ver desecha su grandeza, y que así deve gozar de ocasión tan oportuna para engrandecerse, pues España está consumida que de ninguna manera le podrá resistir».

4Según los informes, cuyo contenido el Rey transmite al Consejo de Estado, Muley Zidán «les respondió que no podía dexar de procurar hazerse señor de los reynos que havían posseído sus passados, pero que les dava su palabra y jurava por su Alcorán que en saliendo con este intento no reposaría hasta conquistar a España». Habría hablado, además, «con unos olandeses que allí se hallavan diziéndoles su intento y que si le ayudarían con navíos y 10 ó 12 mil hombres para pasar acá, pagándoselo muy bien; que le respondieron que no solo le ayudarían con esto, pero le harían una puente de navíos por donde pudiese passar muy a su salvo».

5Hasta aquí se trata del resumen de uno de tantos «avisos» que llegan al gobierno con noticias del norte de África o del Turco. Lo significativo es la valoración que el Rey hace de este aviso:

Considerando Su M.d esto y que Muley Cidán a salido con lo que deseava, que se ha mostrado siempre capital enemigo nuestro y que las cosas destos Reynos están en tan mal stado como se sabe, lo que se deve temer la multitud de moriscos que en ellos ay tan deseosos de salir de subjectión y tan pertinazes en su secta [...] parece a Su M.d que no se deve ya perder ora de tiempo en prevenir el remedio de tan grandes males.

6Y en consecuencia ha decidido solucionar de una vez el problema morisco. La forma en que se expresa el documento real es dura: «Está Su M.d resuelto en acabar con esta mala gente por el camino que mejor y más brevemente se pueda hazer, sin reparar en el rigor de degollarlos.» Pero tampoco hay que tomar la última frase al pie de la letra; es una forma de resaltar que la decisión es firme. Para su adecuada valoración hay que insertarla en toda una larga serie de discursos anteriores en que el abanico de soluciones propuestas cubría desde la radical de pasarles a cuchillo hasta la de realizar nuevas campañas de evangelización. Lo que en este momento interesa al Rey dejar claro, en su escrito remitido al Consejo, es que deben descartarse nuevos intentos de evangelización. Esa solución quedaba finalmente desechada: por dos veces se insiste en que el camino de la conversión ya no es viable: «Por aquel camino no se puede esperar fruto», sanciona tajantemente. Tomada, pues, la decisión principal, lo que se propone al estudio del Consejo son diversas cuestiones preparatorias, tendentes a movilizar las tropas necesarias, eso sí, con el mayor secreto. Aunque no se especifica en el texto, parece bastante evidente que las medidas propuestas se refieren a los reinos de la Corona de Castilla —«destos Reynos»—, lo que plantea dudas sobre el alcance que se pensaba dar inicialmente a la medida contra los moriscos.

7La conclusión del memorial es de sumo interés. En un breve párrafo se expresan los objetivos que se esperan obtener de la decisión de acabar con el problema morisco:

Que della resultará grande servicio a Nuestro Señor y a la christiandad, mucha reputación a Su M.d y a estos Reynos, y se cortará el hilo a los enemigos de la grandeza de Su M.d y dellos, que por ventura tienen librada gran parte de las esperanças que tienen de abatirla por medio desta perversa gente, y aun para las cosas de Flandes será el librarse della de mucho momento.

8Servicio a Dios y mucha reputación al Rey y a la Monarquía, serían las consecuencias principales. Lo primero era obvio en una medida que se justificaba ideológicamente en la ofensa a Dios provocada por la tolerancia con la apostasía morisca: «Nuestro Señor deve estar muy ofendido de que se aya disimulado tanto tiempo con hereges y apóstatas tan perniciosos y obstinados», decía el memorial para recalcar el peligro en que se estaba de padecer un castigo divino. Pero la «reputación» era el argumento político principal, y así se explica a continuación que al erradicar el peligro morisco se cortaban de raíz las amenazas de los enemigos de la Monarquía. La frase final, sobre el efecto beneficioso para «las cosas de Flandes», resulta más críptica, aunque es evidente que en la coyuntura de principios de 1609 conseguir que el Rey y el Consejo de Estado aceptaran la firma de la tregua con las Provincias Unidas era el objetivo principal del duque de Lerma. En definitiva, en el discurso real se vinculan estrechamente la amenaza marroquí, el peligro morisco y el problema de Flandes.

1.2. Segundo discurso

9Por orden del Rey, se reunió el Consejo de Estado donde el secretario Andrés de Prada transmitió la proposición real antes analizada3. Del resumen de la lectura que recoge el acta hay que destacar la referencia a la toma de Fez y Marraquech por Muley Zidán, algo que no se mencionaba en el memorial del rey. Hay que preguntarse de quién proviene el añadido que confería más dramatismo a la amenaza genérica —«Muley Cidán a salido con lo que deseava»— contenida en el primer discurso, al precisar el alcance de su éxito; posiblemente esté detrás el duque de Lerma:

En cumplimiento de lo que V. M.d fue servido mandar propuso el secretario Andrés de Prada en el Consejo las causas que ay para tomar la última resolución con los moriscos destos Reynos, Aragón, Valencia, y Cataluña, por el nuevo acidente de haverse Muley Cidán apoderado de los Reynos de Marruecos y Fez, la persuasión que le an hecho algunos de los moriscos de los que an ydo de acá para que buelva sus fuerças contra estos Reynos valiéndo\se/ de rebeldes y hereges enemigos de V. M.d, la intençión que a mostrado de hazerlo y lo que havía començado a tratar con algunos de Olanda que allí estavan, lo que ellos le havían offrecido para la empresa, el eminente peligro en que se está y la resolución que V.M.d a tomado de acabar con esta gente.

10Como era habitual comenzó hablando el consejero más antiguo, D. Juan de Idiáquez, Comendador Mayor de León. El viejo político se hizo eco de los argumentos contenidos en la memoria real, insistiendo en la amenaza marroquí. Comienza refiriéndose a las denuncias proféticas que anunciaban un castigo divino contra la Monarquía Hispánica por no atajar las graves ofensas de los moriscos a la religión cristiana, entre las que citaba el temor del arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, a llegar a padecer una nueva «pérdida de España», es decir, una nueva conquista islámica de la Península. Sin embargo, Idiáquez confiaba en que con la medida contra los moriscos que se preparaba se aplacaría Dios. Y a este propósito señalaba: «Nuestro Señor a guardado esta tan grande empresa para Vuestra Magestad por el zelo que tiene de su honra y gloria y propagación de su sancta fe.» La idea, grata sin duda a Felipe III, de que la providencia divina le había destinado para llevar a cabo la heroica decisión de acabar con el problema morisco, es utilizada de forma aduladora por el consejero. A continuación analiza la situación española y expone el abanico de soluciones al que me refería arriba, para acabar defendiendo la expulsión: «Y assí se resuelve en que se echen todos destos reynos.» Su análisis del estado de la Monarquía comienza aceptando que se está en un «eminente peligro» provocado por los moriscos, el Turco, Muley Zidán, el rey de Francia y «otros príncipes malos christianos». De Zidán dice: «Se a apoderado de los reynos que an posseydo sus passados y a declarado su dañado ánimo y ser enemigo capital de christianos y en especial de V. M.d, como único deffensor de nuestra sancta fe.»

11Del resto de los consejeros, solo el duque de Lerma y el cardenal de Toledo se refieren a Marruecos. El Valido respalda la decisión de expulsar a los moriscos y centra su razonamiento en el peligro marroquí, explicando por extenso los últimos acontecimientos de la guerra civil y la retirada de Muley Xeque a la Península:

Que lo que haze al caso es echar esta gente destos Reynos \excluyendo el rigor del cuchillo como a dicho el Comendador Mayor de León/, pues se ve el estado en que se a puesto lo de Berbería y quán vilmente se a havido Muley Xeque, pues, siendo superior a Muley Cidán, no a tenido valor para resistirle, no queriendo escuchar el consejo de Muley Bufares, su hermano, de su hijo y de Joanetín Mortara que le aconsejavan lo que le convenía, y se embarcó vilmente, que a sido causa de quedar Muley Cidán señor de aquellos Reynos. Y presupone que no ay morisco ninguno en España, [que no conozca4] sino que aquel moro es rey de Marruecos y Fez, tan capital enemigo de christianos y en especial de V.M.d, valeroso y deseoso de offenderle y las pláticas que tiene con los rebeldes y otros enemigos de V.M.d y el deseo que muestra de conquistar a España, que se a conservado y vençido a su enemigo ganando todo lo que pretendía.

12Pero tiene que hacer difíciles equilibrios dialécticos para hacer encajar la ayuda holandesa tras la firma inminente de la Tregua de los Doce Años, lo que debilita gravemente su argumento, ya que sin ella el peligro marroquí se reduce notablemente: «Y quando bien se haga la tregua con los rebeldes le acudirán la multitud de cossarios, que cessando la guerra abrá, que bastarán para adestrar y poner su milicia en buena disciplina y ayudarle en lo que quisiere intentar contra V.M.d y estos reynos.»

13Frente a la postura del duque de Lerma, su tío, el cardenal arzobispo de Toledo, defendía una acción diplomática encaminada a lograr un acuerdo entre los dos hijos del Xarife, Muley Zidán y Muley Xeque: «Puso en consideración si, con ocasión de haverse Muley Xeque venido a amparar de V. M.d, podría V.M.d tratar de concierto entre él y Muley Cydán pues, aunque la fortuna le haya sido favorable, no le estará mal assegurarse por este camino de su hermano.» Estrategia un tanto extraña para los intereses españoles que veían como favorable la guerra civil marroquí, y que habían apoyado al candidato derrotado como vía para hacerse con la plaza de Alarache. Debe deducirse que se vinculaba un posible ataque de Zidán al respaldo español a su hermano. Pero, en definitiva, el parecer del Cardenal no transmite la idea de un peligro inminente proveniente de Marruecos.

1.3. Tercer discurso

14El 4 de agosto, en Segovia, Felipe III firma las instrucciones para el marqués de Caracena, Virrey de Valencia, y para D. Agustín Mexía, General encargado de dirigir el proceso en Valencia, informándoles de la decisión de expulsar a los moriscos. Aunque se trata de documentos secretos que no deben trascender al público, se considera necesario explicarles los motivos de la decisión. El texto dice lo siguiente:

Haviendo después sabido, por diversas y ciertas vías, que los moriscos de esse Reyno [de Valencia] y los de Castilla passavan adelante con su dañado intento, pues al mismo tiempo que se tratava de su reductión embiaron personas a Constantinopla y a Marruecos a tratar con el Turco y con el rey Muley Cidán \pidiéndoles/ para el año que viene embien sus fuerças en su ayuda y socorro, assegurándoles que hallarán 150 mil hombres, tan moros como los de Berbería, que les assistirán con las vidas y haziendas y que la empresa era fáçil por estar estos Reynos muy faltos de gente, armas y exercicio militar y que demás desto traen también sus pláticas y intelligençias con hereges y otros prínçipes que aborreçen la grandeza de Nuestra Monarquía. Y los unos y los otros les an offreçido de ayudarlos con todas sus fuerças, y el Turco, para embiar su armada, se sabe de çierta sciencia que se ha conçertado con el Persiano y con sus rebeldes que le traían ocupado, y el rey Muley Çidán va estableciendo su reynado y a tratado con los hereges de las tierras marítimas del setemptrión que le acomoden de navíos para passar acá su gente, y se lo an conçedido, y si estos y los demás enemigos nuestros cargan a un mismo tiempo nos veremos en el peligro que se dexa entender5.

15Si se compara con el primer discurso se observan algunas diferencias importantes. La fundamental es que la inminencia del peligro se ha difuminado algo; la amenaza se ha trasladado al año próximo. En segundo término, una cuestión terminológica: la tajante referencia a los rebeldes holandeses se ha diluido en la perífrasis «los hereges de las tierras marítimas del setemptrión». El resto, salvo la reducción del número de moriscos dispuestos a levantarse de 200 a 150 mil, es semejante a lo que en el memorial real se decía.

16Evidentemente comenzado elmes de agosto no podía mantenerse la idea de una amenaza inminente de invasión sin haber dispuesto medidas extraordinarias y visibles para proteger a la población; lo que podía ser admisible a principios de abril, no lo era cuatro meses más tarde. Tampoco lo era implicar a los holandeses en la ayuda a la invasión después de haber firmado la Tregua, teniendo en cuenta, además, la experiencia de Mexía en los asuntos de Flandes. De ahí, muy posiblemente, se derivan los cambios del discurso.

1.4. Cuarto discurso

17Esemismo4 de agosto firmaba también el Rey las instrucciones a dos jefes de las escuadras que iban a participar en la deportación de los moriscos valencianos: D. Luis Fajardo, Capitán General de la Armada del Mar Océano, y D. Pedro de Toledo, marqués de Villafranca, Capitán General de las Galeras de España. En la exposición de motivos que se escribe al primero de ellos, el final del discurso anterior se ha modificado de la siguiente manera: «[...] y que también se sabe que el Turco se va desembaraçando de la guerra de Persia y de sus vasallos rebeldes, y que Muley Çidán va estableciendo su reynado y que si ellos y los demás enemigos nuestros cargan a un mismo tiempo y los moriscos se levantan será imposible resistirlos y çierto el ponerse estos reynos en manifiesto peligro de perderse6.» Aquí la amenaza se ha diluido, los holandeses han desaparecido y todo queda envuelto en una expresión condicional: «Si ellos y los demás [...] cargan.»

1.5. Quinto discurso

18Pero todavía se hace más impreciso el peligro en las instrucciones al jefe de las Galeras de España, marqués de Villafranca, buen conocedor de la estrategia mediterránea a quien no era factible engañar con falsas alarmas. Como se puede observar ha desaparecido el plazo de un año en que presuntamente los moriscos esperaban la intervención del Turco y de Muley Zidán, y, sobre todo, ya ni siquiera se da por hecha la consolidación en el trono de Muley Zidán ni la libertad de acción del Turco. El condicional afecta a ambos presupuestos básicos sobre los que descansaba la terrible amenaza de invasión; cada vez las condiciones para que esta se produzca son más excepcionales:

Aviendo después sabido por diversas y çiertas vías que los moriscos del Reyno de Valencia y los de Castilla van con mayor cuidado que nunca de maquinar contra estos reynos y han embiado personas a Constantinopla y a Marruecos a tratar con el Turco y con el rey Muley Çidán que embien sus fuerças en su socorro, asegurándoles que allarán 150 mil ombres, tan moros como los de Berbería, que les asistirán con las vidas y haziendas y que la empresa será fáçil por estar estos Reynos muy faltos de gente, armas y exercicio militar y que demás desto traen también sus pláticas y intelligençias con hereges y otros prínçipes que aborreçen la grandeza de Nuestra Monarquía, que acudirán a la ocasión con sus fuerzas. Considerando todo lo dicho y que si el Turco se desembaraça de la guerra de Persia y de sus vasallos rebeldes, y Muley Çidán estableçe su reynado y que ellos y los demás enemigos cargan a un mismo tiempo y los moriscos se levantan será imposible resistirlos7.

1.6. Sexto discurso

19El 11 de septiembre de 1609, desde San Lorenzo, Felipe III escribe a los nobles valencianos —grandes, titulados y señores de vasallos moriscos del Reino de Valencia—, y a las ciudades y villas del mismo explicando la medida que en breves días les iba a afectar duramente. Ya no se trata de un documento secreto sino de cartas que iban circular ampliamente por el reino, y que incluso llegaron a publicarse8. Pues bien, la «narrativa», como se designa la exposición de los motivos en la misiva a las ciudades, es la misma que la contenida en las instrucciones secretas de Caracena y Mexía9.

1.7. Séptimo discurso

20El 22 de septiembre de 1609 el marqués de Caracena firmaba y publicaba el bando de expulsión de los moriscos valencianos10. En él la referencia al peligro de la conspiración morisca con los enemigos exteriores de la Monarquía queda reducida a la frase: «Aviéndose sabido que los desse [reino] y los deste de Castilla pasaban adelante con su dañado intento, y he entendido, por avisos ciertos y verdaderos, que continuando su apostasía y prodición, han procurado y procuran por medio de sus embaxadores, y por otros caminos, el daño y perturbación de nuestros Reynos.» Es decir, en el más importante de los textos por su carácter público y oficial, destinado a ser leído en calles y plazas del Reino de Valencia, y por el cual fueron expulsados los moriscos, ha desaparecido toda mención al peligro marroquí, y no volverá a aparecer más. A partir de aquí la amenaza que sirve para justificar el peligro de la Monarquía Hispánica, y por tanto la expulsión, es el Turco y otros enemigos sin especificar.

*

21Se configuran, por tanto, varias «narrativas» diferentes para explicar a las autoridades implicadas en el proceso de deportación las causas que han obligado a adoptar la medida sin más demoras. Una en que el peligro marroquí sigue teniendo un peso importante, aunque la amenaza se haya pospuesto para el año próximo y, además de al apoyo de los holandeses, esté vinculada a la intervención otomana. Otra (sexto discurso) en que el carácter inminente de la invasión ha desaparecido y en que esta queda condicionada a que el Turco y Muley Zidán puedan resolver sus problemas internos. Y entre ambas, la remitida a don Luis Fajardo (quinto discurso) en la que no se menciona, ni de forma indirecta, a los holandeses, y el peligro se condiciona a un ataque conjunto, y más improbable, de todos los enemigos de la Monarquía.

22La posible explicación de las diferencias radica en los destinatarios. La «narrativa» que presentaba un panorama más aterrador era la preferida por el Gobierno y se dirige a los que más resistencia pueden ofrecer ante la expulsión—dejando al margen a los propios moriscos—que son los señores y las ciudades y villas reales de Valencia, y al Virrey Caracena que tenía que explicarles la decisión real. Es comprensible, además, que don Agustín Mexía, encargado a su vez de transmitir la noticia a Caracena, recibiera y utilizara el mismo discurso. Pero los jefes de las escuadras no tenían esos condicionamientos políticos, eran militares que obedecerían las órdenes al margen de la solidez de los argumentos. En especial no debió de parecer factible hacer creer al marqués de Villafranca en la amenaza marroquí. Sin embargo, llegado el momento de redactar el bando de expulsión de los moriscos valencianos, que tuvo un complejo proceso de gestación por medio de consultas entre el gobierno de Madrid y el triunvirato formado por Caracena, Mexía y el arzobispo Ribera en Valencia, no se consideró oportuno mencionar a Muley Zidán ni a los holandeses. No he encontrado explicación documentada del porqué del cambio en el discurso, pero este es evidente y refleja la falta de credibilidad del mismo.

2. Los hechos

2.1. Marruecos

23Marruecos, como es bien sabido, aparece muy a menudo en la documentación española de inicios del reinado de Felipe III11. Las discusiones sobre la política que era más conveniente seguir en relación a Marruecos son habituales en el Consejo de Estado. Pronto se consideró la posibilidad de aprovechar la guerra civil entre los descendientes de Ahmed al-Mansur —Muley Zidán y Muley Xeque— para ocupar la plaza de Alarache. Un primer intento fracasó el 6-7 de septiembre de 1608.

24El 27 de enero de 1609 Muley Aldalá, hijo de Muley Xeque, fue derrotado a orillas del río Bu Regreg por Zidán, que entra en Fez. Muley Xeque se refugia en Alarache el 7 de febrero. El 4 de marzo el Consejo de Estado estudió la situación marroquí. No solo no hay temor, sino que se sigue pensando en tomar Alarache. Pero la huida a Portugal, entonces integrada en la Monarquía Hispánica, de Xeque y la ocupación de Alarache por Zidán alteran los planes12. Es entonces cuando la amenaza marroquí «obliga», según los discursos, a expulsar a los moriscos. Pero en el mes de julio la situación había cambiado de nuevo en Marruecos. Muley Zidán efectúa una aproximación a los españoles a la que el Consejo de Estado da buena acogida, en secreto, para que Muley Xeque no se entere13. Pero a mediados de julio la situación se invierte: Zidán perdió Fez, en el norte, mientras que el morabito sidi Brahemse subleva en Sus, en el sur. La Corte española duda de qué política seguir entonces con Muley Xeque, refugiado en Andalucía; no se sabe si conviene dejarle regresar a Marruecos. Finalmente, el 9 de septiembre se firma con él un acuerdo para la entrega de Alarache a cambio de ayuda para volver a Marruecos14.

2.2. Los holandeses

25Los holandeses en su relación con Marruecos están ampliamente presentes en las Sources Inédites de l’Histoire du Maroc15. A través de ellas nos enteramos de que la situación del representante holandés ante Muley Zidán, Pieter Coy, es muy difícil entre 1607 y 1608: llegó a ser encarcelado y cayó en desgracia16. En octubre de 1608 reaparece en Marruecos Samuel Pallache, venido de Holanda, y consigue la confianza de Muley Zidán17. Con un encargo de este regresa a Holanda y, el 21 de febrero de 1609, pide al príncipe de Orange tres navíos de guerra para llevar 300 hombres de Safi a Tetuán con el objetivo de defender la plaza del ataque de Muley Xeque. No tendrán que intervenir ni siquiera desembarcar, solo se limitarán a llevar la gente. A regañadientes los Estados Generales de las Provincias Unidas aceptan enviar dos navíos de guerra y un mercante18. Cuando llegan, en el mes de julio, ya no hacían falta. Lo que interesaba a los holandeses era conseguir la firma de un tratado de libre comercio con Marruecos, y evitar monopolios en el tráfico, lo que les enfrenta con Samuel Pallache19. Este tratado es el que se va a negociar por el alcaide Hamu ben Bichier y el propio Pallache desde el otoño de 1609 hasta el 24 de diciembre de 1610 en que se firma20. El tratado ofrece la posibilidad de reclutar hombres y adquirir navíos, artillería y munición en las Provincias Unidas aultant que l’occasion, commodité et disposition des affers de leur Estat le pourra permettre21. Es la única mención a otros asuntos diferentes de la libertad de comercio, y como se ve queda condicionada a la conveniencia política del momento.

26La idea, defendida por Henry de Castries, de la existencia de una negociación secreta entre Muley Zidán y los moriscos que no habría dejado más que tenues y crípticas huellas documentales resulta difícil de aceptar: Cette entente entre les Moriscos, le Maroc et les Provinces-Unies pour envahir l’Espagne sera mise en pleine lumière par les documents que nous publierons d’après les archives espagnoles; elle fut la cause déterminante de l’expulsion des Moriscos. Après ces explications on comprendra pourquoi les documents se rapportant à des menèees aussi essentiellment secrètes ont disparu22. Máxime teniendo en cuenta que la base documental es una noticia de Cabrera de Córdoba, de la que luego se hablará, y documentos de la Serie Espagne, que no se llegaron a publicar.

3. La valoración de los hechos y de los discursos

27¿Puede considerarse realmente que existía a comienzos de 1609 una seria amenaza conjunta de marroquíes y holandeses para invadir España con la ayuda de un levantamiento general de los moriscos? De lo expuesto parece evidente que la aproximación entre las Provincias Unidas y Marruecos en la coyuntura de 1608-1609, a través de Samuel Pallache, tenía objetivos diferentes para cada una de las partes, que, sin embargo, justificaban ideológicamente su alianza en la enemistad hacia España. A Muley Zidán le importaba conseguir recursos militares para imponerse en la guerra civil: comprar armas, reclutar especialistas, contar con algunos navíos23. Los Estados Generales buscaban un tratado comercial que facilitara el acceso a los puertos marroquíes en igualdad de condiciones con los ingleses, y no les interesaba poner en peligro la tregua con España. De ahí la ambigüedad de la respuesta holandesa a la demanda de ayuda militar del Xarife. Y este tenía bastante problema en consolidarse en el trono, lo que explica, a su vez, su imprecisa contestación a la propuesta de los moriscos.

28Pero más que una demostración en profundidad de la inconsistencia de la amenaza, prefiero limitarme a plantear si se tuvo por tal peligro inminente en España. El 11 de abril de 1609, en los avisos fechados ese día, Luis Cabrera de Córdoba se hacía eco de la noticia:

Se ha dicho que ciertos moriscos habían pasado a África con embajada de los demás al rey Muley Cidán, ofreciéndole 60.000 hombres armados en España y mucho dinero, y que se hallaban allí otros embajadores de parte de las Islas [las Provincias Unidas] que le ofrecían los navíos que quisiese, aunque fuese para hacer una puente y pasar el Estrecho de Gibraltar; lo qual aunque no haya de tener efecto, si es verdad, no puede dejar de dar cuidado acá24.

29En el siguiente aviso, de 9 de mayo, escribía:

Muley Cidán, el de Marruecos, que venció al de Fez, pasó con su caballería a dar vista a Tánger, y sin hacer daño dio la vuelta porque no quiere irritarnos, antes ha asegurado a los mercaderes que pueden contratar para que no perezca la mercancía, y hace fortificar a Tetuán y Alarache. El cual se ha reído de la embajada de los moriscos y los despidió diciendo que no trataba de salir de su reino25.

30Por su parte, Descartes, secretario del embajador Barrault, que se encargó interinamente de la embajada francesa en España de octubre de 1608 a diciembre de 160926, escribe desde Madrid el 25 de octubre de 1609, refiriendo el doble juego de los Pallache: mientras Samuel negocia entre Marruecos y las Provincias Unidas, su sobrino habría venido a España a revelar los tratos:

Personne qui l’a entretenum’a dit en avoir appris que son pere et ung sien oncle estans partiz d’icy estoient allez vers Messieurs des Estatz avec lesquelz ilz avoient negocié; que de là il estoit passé avec l’oncle vers le roy de Marueques, puis retourné en Hollande, d’où il s’estoit desrobé pour venir icy descouvrir la negociation, qui estoit, entre auttres choses, que lesdits sieurs des Estatz promettoient assister l’an prochain icelluy roy more de cent vaisseaux pour faire passage en Espagne, où il devoit y avoir une grande soullevation, sans se particulariser davantage; et qu’en consideration de ce service, l’on luy a ordonné un entretenement à Naples. Sy son discours est vray, il semble qu’il soit quelque partie de la cause du procedder qui se veoit maintenant contre les Morisques du royaulme de Vallence. Je ne sçay sy les auttres deulx qu’il dit estre demeurez de dela auroient esté ignorans de son voiage ainsy qu’il demosntre, ou s’ilz y participent pour essaier proffiter de toutes partz, à l’ordinaire de telz courreurs27.

31«Si es verdad», escribía Cabrera de Córdoba; Sy son discours est vray, decía Descartes; coinciden ambos en expresar así sus dudas sobre la veracidad de los avisos relativos a la alianza de Zidán con los holandeses y los moriscos. Y, sin embargo, Felipe III hizo caso a esos rumores que no parecen haber recibido mucha credibilidad, cuando se habían desechado otros más sólidos durante la época de Ahmed al-Mansur. ¿Por qué, entonces, se construyó y aceptó el discurso de la «amenaza marroquí»? Hacía falta un peligro inminente para justificar legalmente la condena de los moriscos y en este momento no había ninguno más sólido que utilizar.

32En efecto, aunque la decisión de expulsarles estaba tomada en el Consejo de Estado desde enero de 1608, había quedado bloqueada por el confesor real Fr. Jerónimo Javierre, que pedía que se realizase una nueva campaña de evangelización. La muerte de Javierre a principios de septiembre desbloqueó la situación. El 7 de septiembre el Rey escribe al Virrey de Valencia, marqués de Caracena, y al arzobispo Juan de Ribera; es el comienzo del proceso final. Se pone en marcha, entonces, en Valencia una nueva junta para tratar sobre la forma de convertir a los moriscos, que solo sirve para tranquilizar las conciencias. Es una concesión póstuma a Javierre, que se efectúa en un momento del año en que la estación no permite llevar a efecto planes militares. A comienzos de primavera de 1609 llegó ese momento, coincidiendo con la necesidad de firmar la tregua con los Estados Generales, lo que seguía planteando resistencias en el gobierno y en el propio Felipe III. La expulsión de los moriscos aparecía como una buena contrapartida a las necesarias y dolorosas cesiones a los rebeldes de las Provincias Unidas, pero había que contar con un argumento político que permitiera recurrir al poder absoluto del monarca y sortear el proceso habitual de toma de decisiones. En concreto, que permitiera marginar a los otros consejos implicados en el problema, los de Inquisición, Castilla y Aragón. Había, sobre todo, que encontrar un motivo suficientemente fuerte para condenar a la «nación morisca» sin un proceso abierto en forma. La solución vino de la mano del peligro marroquí.

33La comparación de Muley Zidán con Miramamolín, que el discurso real incorporaba como argumento definitivo, era la inversión especular de la esperanza mesiánica de recobrar al-Andalus utilizada como argumento de propaganda por Ahmed al-Mansur y por el propio Muley Zidán28. Lo que servía a los Xarifes para movilizar a sus seguidores, servía también al Rey Católico, en la forma negativa de la amenaza profética de una nueva «pérdida de España», para vencer las resistencias que la expulsión de los moriscos podía provocar.

Annexe

4. Apéndice

Felipe III propone al Consejo de Estado la necesidad de acabar con la amenaza que suponen los moriscos ante las noticias de una conspiración con el rey de Marruecos, Muley Zidán, y con los holandeses para invadir la Península.

Real Academia de la Historia, 9/6436, n.o 10.

[En el sobre:]

La Proposición sobre la materia de los moriscos.

Viose a 21 de março 1609.

Lo que Su Magestad a mandado que se proponga en el Consejo es lo que se sigue:

Que Su M.d a entendido que 50 moriscos que se passaron destos reynos a Bervería y fueron a parar en Marruecos dixeron a Muley Cidán, con grande efficaçia, que para qué se consumía ni se cansava en hazer la guerra a sus hermanos tiniendo ocasión muy oportuna para recobrar a España, que en otro tiempo ganaron los reyes de aquellos reynos con la facilidad que se vio, pues con no haver entonces en ella ningún morisco ni tener el rey don Rodrigo ningún enemigo de los muchos que Su M.d tiene agora, y con haver juntado un ejército de 70 mil hombres, le vencieron y la ganaron en ocho meses; que agora ay mucho menos gente con haverse consumido con la peste y guerra de Flandes; que si entonces no havía armas y gente exercitada en ellas, agora ay mucho menos y de menos brío y valor; que si ay algunas armas estas están en poder de los moriscos, que an procurado proveerse dellas secretamente; que hallarán 200 mil tan moros como él que le acudirán con las vidas y haziendas; que no a menester traer la multitud de moros que entonces truxo el Miramamolín, que con 20 mil hombres que eche en tierra se podrá apoderar de qualquier puerto y en la tierra adentro no hallará resistencia, mayormente si se vale de los rebeldes y otras naciones septentrionales, enemigos de Su M.d, que le acudirán a muy poca costa por lo mucho que desean ver desecha sus grandeza, y que así deve gozar de ocasión tan oportuna para engrandecerse, pues España está consumida que de ninguna manera le podrá resistir.

Que les respondió que no podía dexar de procurar hazerse señor de los reynos que havían posseído sus passados, pero que les dava su palabra y jurava por su Alcorán que en saliendo con este intento no reposaría hasta conquistar a España; que habló con unos olandeses que allí se hallavan diziéndoles su intento y que si le ayudarían con navíos y 10 ó 12 mil hombres para pasar acá, pagándoselo muy bien; que le respondieron que no solo le ayudarían con esto, pero le harían una puente de navíos por donde pudiese passar muy a su salvo.

Considerando Su M.d esto y que Muley Cidán a salido con lo que deseava, que se ha mostrado siempre capital enemigo nuestro y que las cosas destos Reynos están en tan mal stado como se sabe, lo que se deve temer la multitud de moriscos que en ellos ay tan deseosos de salir de subjectión y tan pertinazes en su secta; que el Turco, según los últimos avisos que se an tenido, se va desembaraçando de la guerra de sus rebeldes y de Persiano; los malos humores que se han descubierto aun en los más obligados príncipes de Italia; que el patrimonio de los Reynos que Su M.d possee allí está acabado y consumido y que los súbditos dellos tan descontentos que se puede justamente temer que viendo a Su M.d ocupado en la deffensa destos Reynos, siendo acometidos de tantos y tan poderosos enemigos, no hagan algún movimiento a que no se pueda resistir y que todo se ponga en el último peligro de perderse, mayormente que Nuestro Señor deve estar muy ofendido de que se aya disimulado tanto tiempo con hereges y apóstatas tan perniciosos y obstinados, parece a Su M.d que no se deve ya perder ora de tiempo en prevenir el remedio de tan grandes males.

Que assí está Su M.d resuelto en acabar con esta mala gente por el camino que mejor y más brevemente se pueda hazer, sin reparar en el rigor de degollarlos, pues se a visto que del que se a procurado de la conversión no solo no se a sacado ningún fruto, pero siempre que se a tratado desto a crecido su obstinaçión y mal ánimo sin que se aya visto que uno solo se aya convertido, y que quando se esperara que de la conversión se havía de sacar algún fruto, de que están desahuziados el Patriarca, arçobispo de Valencia, y los demás que tantos años an tratado della, este es camino tan largo que de ninguna manera se deve fiar desto la seguridad destos Reynos, en que consiste el resto de la christiandad.

Que Su M.d es servido de que el Consejo buelva a reveer las consultas que sobre esta materia se an hecho, advirtiendo que de Valençia se scrive que después que se an juntado los prelados de aquel Reyno a tratar de nueva instrucción y conversión de aquellos moriscos, an mostrado mayor inquietud y obstinación, que es clara señal de que por aquel camino no se puede esperar fruto. Que el Consejo trate desto y no alce la mano dello ni trate de otra cosa, y viniendo muy particularmente a los individuos consulte a Su M.d el modo y el tiempo de assegurarse desta gente, y lo que para ello será necessario proveer dentro y fuera destos Reynos, guardando el secreto pues en él consiste el buen fin de lo que se pretende.

Que se vea lo que convendrá proveer para que la milicia, de que tantos años a se trata, se establezca como conviene venciendo las difficultades que hasta aquí a havido, atendiendo a este fin principal de salir de tan eminente peligro como el en que se está, aunque sea passando por otros inconvinientes menores que se entiende an sido causa de embaraçar esta obra tan necessaria, pues salidos de una vez de este tan grande conflicto se podrá después ordenar lo que más convenga para el govierno político.

Qué personas será bien emplear en la ejecución de lo que se huviere de hazer.

Qué ayuda se podrá sacar de los concejos y súbditos destos Reynos en ocasión tan apretada y de tanto beneficio suyo, advirtiendo que por lo que toca al secreto no se les a de proponer hasta el tiempo de la execución.

Qué si será bien que se levanten algunas compañías de los que estava acordado, y quántas.

Qué orden será bien dar a los guardas de Castilla para que sin hazer ruydo estén a punto para el tiempo de la execución, y en qué puestos será bien ponellos para este effecto.

Que se vea qué armas y moniciones ay y cómo se abrán de repartir para valerse dellas, llevándolas con tiempo y sin ruydo a las partes donde convendrá.

Si será bien apercivir con disimulación y secreto la cavallería de los señores, perlados y órdenes, o alguna parte della, tiniendo atención a que la que se huviere de aperçivir sea effectiva y de serviçio, pues todo será menester para tan grande execución.

Que della resultará grande servicio a Nuestro Señor y a la christiandad, mucha reputación a Su M.d y a estos Reynos, y se cortará el hilo a los enemigos de la grandeza de Su M.d y dellos, que por ventura tienen librada gran parte de las esperanças que tienen de abatirla por medio desta perversa gente, y aun para las cosas de Flandes será el librarse della de mucho momento.

Que29 se deve acudir a Nuestro Señor con sacrificios y oraciones, que se vea la orden que en esto convendrá dar.

Notes de bas de page

1 Este trabajo se presentó al Coloquio internacional Los moriscos y su legado desde esta y otras laderas, Fatiha Banlabbah y Achouak Chalkha (coord.), Rabat, Instituto de Estudios Hispano-Lusos y Facultad de Letras y Ciencias Humanas Ben Msik de Casablanca, 2010, p. 36-53. Una exposición inicial de la tesis aquí defendida y desarrollada la hice en: Rafael Benítez, Heroicas decisiones. La Monarquía Católica y los moriscos valencianos, Valencia, Instituciò Alfons el Magnànim, 2001, donde se encontrarán las referencias documentales de algunos aspectos aquí solo mencionados de pasada.

2 RAH, 9/ 6436, n.° 10. Se reproduce en el Apéndice. Fue publicado, sin indicar el origen, por Florencio Janer, Condición social de los moriscos de España: causas de su expulsión y consecuencias que ésta produjo en el orden económico y político, Madrid, 1857. doc. LXXXV, p. 274-277.

3 AGS, Estado, 218. El acta fue publicada por Manuel Danvila, La expulsión de los moriscos españoles. Conferencias pronunciadas en el Ateneo de Madrid, Madrid, Real Academia de la Historia, 1889. Véase la reciente edición de R. Benítez: Valencia, PUV, 2007, doc. XLVI, p. 328-339.

4 Para el sentido del pasaje supongo que falta una frase del tipo de la insertada.

5 AGS, Estado, 2638B, f. 18v.-19r. Instrucciones secretas al marqués de Caracena. En las de Agustín Mexía se indica que se puso la misma introducción que en las de Caracena (f. 22).

6 Ibid., f. 120.

7 Ibid., f. 139v-140r.

8 Gaspar Escolano, Segunda parte de la década primera de la Historia de [...] Valencia, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1611, libro X, columnas 1864-1867.

9 AGS, Estado, 2638B, f. 99 y 102.

10 Una copia del bando impreso puede consultarse ibid., f. 63-64.

11 Mercedes García-Arenal, Fernando Rodríguez Mediano y Rachid el Hour, Cartas marruecas. Documentos de Marruecos en archivos españoles (siglos XVI-XVII), Madrid, CSIC, 2002. En esta obra han recogido y publicado la correspondencia proveniente de Marruecos, continuando las interrumpidas, en lo relativo a España, Sources Inédites de l’Histoire du Maroc. Junto a la publicación de fuentes han presentado un amplio y documentado estudio de las relaciones hispano-marroquíes de fines del siglo XVI a 1640 en el que ocupa un lugar principal el asunto de Alarache.

12 Ibid., p. 88-89.

13 Ibid., p. 93-94.

14 Ibid., p. 99 y ss.

15 Henry de Castries, Les sources inédites de l’histoire du Maroc. Première série, Dynastie Saadienne (1530-1660). Archives et bibliothèques des Pays-Bas, tome 1, Paris, E. Leroux, 1906.

16 Fue encarcelado el 25 de mayo de 1607 por orden de Zidán, debido a la incursión de dos navíos holandeses en Safi en persecución de un pirata inglés (Ibid., doc. LXI, p. 227-231). Fue liberado el 19 de junio (Ibid., doc. LXIX, p. 253-258).

17 La muerte de un mercader florentino, Diego de Cosgaie, en octubre de 1608 afecta a Coy y le hace caer en desgracia mientras Pallache logra la amistad de Zidán (Ibid., doc. LXXXI, p. 297-303). Sobre Samuel Palache debe consultarse el libro de Mercedes García-Arenal y Gerard Wiegers, Entre el Islam y Occidente. Vida de Samuel Pallache, judío de Fez, Madrid, Siglo XXI, 1999.

18 Henry de Castries, SIHM, Première série, Pays-Bas, tome 1, doc. LXXXIV y LXXXV, p. 309-312; y doc. XCI-XCII, p. 322-328.

19 Ibid., doc. C, CII bis y CIII, p. 344 y ss.

20 Ibid., doc. CXCIII, p. 577-585 (en holandés) y doc. CCIX, p. 613-621 (ratificación por Muley Zidán escrita en francés posiblemente por Samuel Pallache).

21 Ibid., p. 620.

22 Ibid., nota de la p. 370. Se refiere a la ausencia de ninguna referencia en el Rijksarchief (ver también su explicación en la p. 191).

23 Véase a este respecto lo que escribe Jorge de Henin: «En aquellos días llegó a Marrakech Samuel Pallache, agente de los Estados de Holanda, a dar, de parte de sus señores, el parabién a Muley Sidán por haber tornado a ganar su Reino, y a ofrecerle cualquier cosa que quisiese mandar o hubiese menester de los Estados. Muley Sidán le tornó a despachar con orden de traerle cuatro navíos de guerra y cuatrocientos soldados cristianos.» Jorge de Henin, Descripción de los reinos de Marruecos (1603-1613). Memorial de Jorge de Henin. Introducción crítica y anotación de Torcuato Pérez de Guzmán, Rabat, Instituto de Estudios Africanos, 1997, p. 90.

24 Luis Cabrera de Córdoba, Relaciones de las cosas sucedidas en la Corte de España desde 1599 hasta 1614, Madrid, 1857, (Edición facsímil de la Junta de Castilla y León con un prefacio de Ricardo García Cárcel, Salamanca, 1997), p. 367.

25 Ibid.

26 Henry de Castries, Les sources inédites de l’histoire du Maroc. Première série, Dynastie saadienne. Archives et bibliothèques de France. Paris, E. Leroux, 1909, tome 2, p. 436, nota 1.

27 Ibid., doc. CXLVI, p. 477-479.

28 Véanse las tesis de Nabil Moulin, Le califat imaginaire d’Ahmad al-Mansûr, Paris, PUF, 2009.

29 Esta frase está añadida depués con letra más pequeña.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.