Versión clásicaVersión móvil

Tríptico de la expulsión de los moriscos

 | 
Rafael Benítez Sánchez-Blanco

Parte I. Optimistas frente a pesimistas

Capítulo 4. Los últimos días de Feliciano de Figueroa, obispo de Segorbe: su visita misional a los moriscos de Vizcondado de Chelva

Texto completo

  • 1 Este trabajo ha sido publicado en la obra coordinada por Pablo Pérez García, Moriscos del Alto Pal (...)

1Feliciano de Figueroa murió el 25 de julio de 1609. Nacido en Bornos (Cádiz) en 1541, había sido obispo de Segorbe desde 1599. Le faltaba poco para cumplir 70 años de edad y llevaba un decenio de pontificado en la diócesis segobricense1.

2El 1.° de junio de 1609 escribe desde Andilla, en el interior montañoso de Valencia, al franciscano Fr. Antonio Sobrino: Después que salí de Valencia,

  • 2 ARCCC, caja 185, doc. 39. Se trata de un volumen que recoge numerosos escritos reunidos por Fr. An (...)

[...] he pasado muchas montañas y visitado quatro lugares de moriscos, y házeme Nuestro Señor merced que haya visto en ellos mucha parte de lo que yo digo de ellos. Y cierto me parecen cosas milagrosas lo que dizen y hazen y professan de querer ser christianos y enseñados, que se ha descubierto con los muchos exercicios que yo e hecho con ellos. Y todos los principales, por auto ante notario, piden que quieren ser enseñados y hazer todo quanto el Rey Nuestro Señor les mandare. Nada de esto se creerá sino viéndolo. Si a vuestra paternidad le parece que yo lo escriba al Sr. Virrey, harelo2.

3La cuidada prosa del obispo exige bastantes explicaciones. ¿Qué era lo que Feliciano de Figueroa decía sobre los moriscos, que ahora ha podido comprobar, gracias a Dios, en lugares remotos de su diócesis? ¿Por qué le parece un milagro que en el verano de 1609 manifiesten que quieren ser cristianos? ¿Qué razones había para informar al Virrey de Valencia de que unos líderes moriscos pedían que les instruyesen en el cristianismo y afirmaban querer obedecer al Rey? ¿En qué consistían esas visitas que tal dosis de optimismo habían producido al anciano prelado?

  • 3 ARCCC, caja 185, doc. 59. Los pasajes que no llevan referencia corresponden a este documento. Fue (...)

4Trataré de responder a estas cuestiones, comenzando por la última. Y para ello me basaré en otro documento de este mismo volumen de «papeles» de Fr. Antonio Sobrino. Se trata de la relación de la visita que Figueroa realizó, pocos días después, a los lugares de Domeño y Loriguilla3.

1. La visita misional a los moriscos de Vizcondado de Chelva

5En efecto, de Andilla pasó al vizcondado de Chelva, que formaba parte entonces de la diócesis de Segorbe, y el sábado 6 de junio de 1609, víspera de Pentecostés, después de recorrer «cinco leguas muy ásperas» llegó a Domeño, lugar «de moriscos de ochenta casas».

  • 4 Antonio José Cavanilles, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Població (...)
  • 5 No indica el documento citado en la nota siguiente la población que tenía en 1596; tanto el censo (...)
  • 6 El trabajo de Figueroa se recogió en un importante documento titulado Designatio & forma erectionu (...)
  • 7 En el censo de Caracena se le asignaban 157 vecinos (Boronat, Moriscos, I, p. 431). Antonio José C (...)

6La compleja historia de la diócesis de Segorbe había situado dentro de sus límites más occidentales el vizcondado de Chelva, con una superficie de unos 700 Km2. «Gran parte de dicha extensión —escribió Cabanilles a fines del siglo XVIII— son llanuras, colinas o cuestas fértiles; lo restante montes, muchos de ellos ásperos e incapaces de cultivo, donde pacen ganados4 [...].» Está surcado por el Turia y por su afluente por la izquierda, el río Tuéjar. El valle de este último río es más amplio y en él se situaban la mayoría de las localidades, entre ellas Tuéjar, habitada por cristianos viejos5. En 1596, cuando Feliciano de Figueroa visitó por primera vez el vizcondado para reformar las parroquias de la diócesis por orden de Felipe II, la capital, Chelva, contenía entre sus muros un arrabal con 120 casas de moriscos6. En sus cercanías estaba Benaxuay, con 45 casas de moriscos, y a media legua de distancia, Calles, con 60 casas de moriscos. Aguas abajo del río Tuéjar y sobre la misma orilla derecha que Calles, estaba Domeño, de 74 casas. Media legua más abajo, ya sobre la orilla izquierda del Turia, Loriguilla contaba con 50 casas de moriscos. Completaban la población del Vizcondado, Sinarcas, que era de cristianos viejos y estaba en el límite con Castilla, «en un desierto —escribe Cabanilles— [...], es menester valor para vivir en aquel recinto7», y Benagéber. Situada esta última en la orilla izquierda del Turia —«in profundissima Valle ad rivum Turiam sita»—, en medio de un «terreno fragoso y destemplado», con un «suelo ingrato», según Cabanilles; tenía, en 1596, 46 casas de moriscos. En total había en el Vizcondado cuando Figueroa realizó la reforma de las parroquias 395 casas de moriscos, de ellas unas 300 en el valle del Tuéjar.

1.1. La visita al lugar de Domeño

  • 8 Archivo de la Catedral de Segorbe, caja 547.
  • 9 ‘Masada’ equivale a ‘masía’: «Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio (...)

7Ahora, trece años más tarde, volvió como obispo a visitar aquellos remotos lugares. No era la primera vez que realizaba una vista pastoral a Chelva. Lo había hecho ya en julio de 16008. Pero esta tenía un carácter especial por las circunstancias históricas en que se desarrollaba. Su secretario fue tomando nota de los diversos actos de la visita. Nada más llegar comunicó a los pocos moriscos presentes el motivo de su presencia en el pueblo —que veremos explicada con detalle en el caso de Loriguilla— y les dijo que avisasen a los ausentes que estaban por las «masadas9 esquilando» para que al día siguiente, domingo, viniesen a la iglesia.

8El domingo de Pentecostés por la mañana se congregó todo el pueblo en la iglesia. Las mujeres se situaron junto al altar «porque ellas y los muchachos no entienden bien la aljamía», se nos explica. Antes de empezar la misa mayor les advirtió que la siguiesen con atención y pidiesen a Dios que el Espíritu Santo les alumbrase. Y en particular les mandó que durante la elevación adorasen la hostia y el cáliz y «se hiriessen todos en los pechos», es decir, se diesen golpes de pecho, lo que hicieron «con notable demostración». Acabada la misa se sentó el obispo junto al altar y les predicó durante más de una hora. En primer lugar les hizo una seria advertencia del peligro que corrían y de cómo debían de obedecer lo que el rey les iba a mandar si querían evitar mayores males. A continuación, «con razones naturales con mucha claridad», les explicó el sacrificio de la cruz y el misterio de la Santísima Trinidad utilizando como apoyo, respectivamente, el rito de persignarse y de santiguarse. «Oyeron la plática con mucha atención», anota el secretario, y les convocó para la tarde. Antes de despedirse dio a los niños algunos «dinerillos» para animarles a venir, y algunas limosnas a los pobres.

  • 10 ‘Rector’, aquí con el sentido de «Párroco o cura propio» (DRAE 2001).

9A las cuatro de la tarde los rectores10 de Domeño y Aras, acompañados por un alguacil y un jurado, y «cantando la doctrina» pasaron a recoger a los muchachos y muchachas. Acudió toda la gente a la iglesia y allí el obispo continuó su plática. Primero les hizo recitar toda la doctrina cristiana, y se la fue explicando. ¿En qué consistía esa doctrina? El acta lo expresa: Figueroa fue repasando «palabra por palabra» el padrenuestro, el avemaría, todos los misterios del credo, los diez mandamientos, «dando a entender la razón y justificación que todo esto tenía». Y antes de acabar les volvió a insistir en que tenían que obedecer al rey en todo lo que les mandase. Por último les hizo una recomendación: «Convenía que se abituassen en sus casas a hablar la lengua castellana para que sus mugeres e hijos pudiessen ser enseñados»; anunció que al día siguiente les iba a examinar «uno por uno» y, finalmente, pasó lista y multó a «algunos hombres ricos» que habían faltado a la misa.

10El lunes 8 de junio antes de la hora de misa —«mientras se hazía hora de tocar a missa»— el obispo fue a la iglesia y mandó llamar a los doce «más principales y de buenos entendimientos» del pueblo, «por [los] que todos los demás se gobiernan». Les advirtió del peligro que corrían si no se conseguía que fueran buenos cristianos:

Ya avían entendido el estado tan peligroso en que estavan sus almas y consciencias y el cuydado que davan a la Yglesia y al Rey Nuestro Señor y la obligación que avía de reformarlos para que fuessen perfectos christianos, en lo que agora se entendía. Y, pues ellos doze eran los que governavan, que diesen a entender esto al pueblo y lo persuadiessen a querer ser enseñados y obedecer lo que en esto el Rey Nuestro Sr. ordenasse. Y que ellos mirassen que se les daría la culpa si el pueblo no obedecía en esto, assí como tanbién serían premiados si el demás pueblo se ponía en razón. Díxoles muchas otras cosas en razón desto, y entrose en la sacristía.

  • 11 ‘Compunción’: «Sentimiento o dolor de haber cometido un pecado» (DRAE 2001).

11Allí les fue mandando pasar y «les examinó en la doctrina». Les dio dos meses de plazo para que aprendiesen lo que no habían sabido. Y además, ante un notario que tomaba acta, les preguntó si eran cristianos bautizados e hijos de bautizados; si querían instruirse en la fe católica; si querían vivir y morir como católicos; y si están dispuestos a obedecer lo que el Rey, sobre estas cuestiones, les mandase. Asintieron a todo «con notable firmeza y conpunsión11, professándolo verdaderamente».

12Se sale de lo normal este interrogatorio ante notario que Feliciano de Figueroa hace a los doce notables de Domeño. No forma parte del esquema habitual de las visitas diocesanas. Responde a la dramática situación en que se encuentran los moriscos en el verano de 1609. El optimismo manifestado por el prelado en la carta que abre este artículo, se basa en buena medida en este tipo de manifestaciones de la elite morisca. Más adelante analizaremos las causas que le llevaron a realizar estas preguntas, pero de momento sigamos con el desarrollo de la visita.

13Acabado el interrogatorio de los notables pasó a la iglesia, y conforme iban entrando preguntaba la doctrina «con amor y blandura» a chicos y grandes. Luego examinó a las mujeres; todas supieron persignarse y algunas el padrenuestro y el credo. La relación subraya: «Todo lo qual recibieron con alegría y obediencia.» Después celebró la misa mayor rezada, advirtiéndoles primero que rogasen a Dios para que les alumbrase, e insistiendo en que «se diessen en los pechos» al alzar la hostia y el cáliz. Una vez dicha la misa continuó la plática explicando el sacrificio de la misa y de la eucaristía. El resumen de sus palabras que nos transmite el documento nos da idea del contenido del sermón: «Cristo hizo sacrificio al Padre de aquella carne que de nosotros tuvo muriendo en la cruz, y de la misma carne hizo manjar para el sustento de nuestras almas, que todos los fieles christianos la comían, [...] y les declaró este misterio como era con mucha claridad para que lo creyesen.»

14Aprovechó la ocasión para echarles en cara que ellos no comulgaban y por esto no podían considerarse fieles cristianos. A continuación pasó a comentar el evangelio del lunes de Pentecostés, lo que le dio pie para criticar a Mahoma y denunciar el islamismo oculto de los moriscos. Se trata del pasaje del evangelio de San Juan 3, 16-21. El acta mezcla en este pasaje el castellano con el texto latino del evangelio; de su lectura surgen dudas sobre lo que aquellos campesinos moriscos pudieron entender:

  • 12 «Dios amó tanto al mundo, que le dio a su mismo hijo [...].»
  • 13 «Quien cree en él no es condenado; pero quien no cree, ya tiene hecha su condenación.
  • 14 «Que la luz vino al mundo y los hombres amaron más las tinieblas que la luz.»
  • 15 «Quien obra mal aborrece la luz.»

Después de esto tomó el evangelio del día —Sic Deus dilexit mundum12 (Joan, 3.°)— y les declaró toda la plática que tuvo Christo con Nicodemus sobre el bautismo, y como él era el maestro decendido del cielo y solo él les podía manifestar las cosas del cielo y la voluntad de Dios. Y que aviendo él descendido a la tierra hecho hombre se haría en su persona lo que hizo Moisen poniendo la serpiente sobre la vara en significación de su cruz y passión (Sic enim Deus dilexit mundum). Y fue declarando este evangelio (qui credit non iudicat, qui autem non crederit iam iudicatus est13) mostrando la necesidad de creer en Jesuchristo verdadero maestro, y que la causa de esta condenación avía de ser quia lux venit in mundum et homines dilexerunt magis tenebras quam lucem14, como lo hizo Mahoma y los demás hereges los quales no conocieron la luz porque sus obras eran malas, assí como oy sus moriscos no obedecen la doctrina que se les predica ni la entienden, porque todavía tienen resabios de las ceremonias de la secta de Mahoma. Y estas las hazen tan en secreto que no se pueden averiguar. Y la razón desto es quia qui male agit odit lucem15. Que por ser essas ceremonias malas las encubren, que los christianos no lo hazen assí, porque con la professión de su fe van públicos por Constantinopla, Argel e Inglaterra, porque sus obras son buenas y fundadas en la verdad de Dios.

15Dado que era ya medio día, los convocó para la tarde para confirmar a los niños y explicar los sacramentos.

16A las tres de la tarde el rector de Aras fue por las calles y trajo a la iglesia a todos los niños y niñas cantando la doctrina. Acudieron muchos más que la víspera y «con más facilidad y alegría», puntualiza el secretario. El obispo les examinó a todos para ver si sabían signarse, y concedió premios en presencia de sus padres y madres. Luego se revistió de pontifical con su capa y su mitra y confirmó a 48 niños y niñas, «que sus madres las trayan con notable alegría y curiossidad».

17Una nota debe hacerse a este pasaje: hay que señalar el énfasis puesto en la presencia femenina, tanto de las madres como de las niñas. De ahí la reiteración, que se ha respetado, «padres y madres». Como ya se ha mencionado antes, y luego se podrá constatar con más detalle, la instrucción de las mujeres moriscas tropezaba con obstáculos especiales: de momento se ha hecho referencia a su menor conocimiento de la legua romance. Por otra parte, la curiosidad por ver a un obispo revestido de pontifical es fácil de entender en el marco de una localidad como Domeño.

18Figueroa les hizo a continuación una larga plática sobre los sacramentos. La explicación del bautismoes especialmente extensa y merece leerse: «El bautismo se instituyó para remedio del peccado original de Adán, y que procedía por la carne en todos sus descendientes que por él nascían condenados al infierno. Y el alma que la criaba Dios de su mano, en el punto que entrava en aquella carne quedava condenada. Y por el bautismo se renascía en gracia de Dios.»

19Por su parte, la confirmación servía para dar «fuerça al niño que entrava en años de discreción para resistir al Demonio y a las tentaciones pormedio de los dones del Espíritu Sancto que allí se le davan». Sus padres debían procurar que no perdiesen la gracia recibida por estos dos sacramentos, pero por si esto ocurría por haber cometido un pecado mortal, se contaba con la confesión, «que era el medio para cobrar la gracia como la medicina y el médico para recuperar la salud perdida». No perdió la ocasión el obispo para corregir el comportamiento de sus feligreses, acusándoles de no confesarse bien ya que ni decían los pecados que tenían ni se arrepentían de ellos, por lo que «estavan notablemente diffamados». Y aprovechó para volver a insistir en que ninguno de ellos recibía el cuerpo de Cristo, como lo hacían los fieles cristianos, «y que esta differencia sola bastava para confusión suya y que no fuessen tenidos por christianos, y que la Santa Yglesia tenía gran sentimiento de ver en su gremio este monstruo, que siendo bautizados no ussasen de los demás sacramentos [...] por lo qual se tratava agora de su reformación». Al tratar de los otros tres sacramentos —extremaunción, orden sacerdotal y matrimonio— les echó en cara que tampoco recibían el primero y que «jamás avían querido dar un hijo para que se ordenase», lo que era señal manifiesta de su falta de fe y causa de «la necessidad que avía de reformarlos». De nuevo, sin aspavientos pero sin perder cada ocasión, les señalaba la amenaza que pesaba sobre ellos. «Con lo qual y una exortación muy en forma que les hizo, se acabó la plática.»

20Pero no su actividad ese día; recibió algunas visitas, despachó algunos negocios y se reunió «en el aposento donde estava el vasso de enterrar» con los tres hermanos Algipes, «que son los más principales y los que goviernan a todo el pueblo y les tornó a encargar y exortar que fuessen ellos parte de poner en orden y razón a los deste pueblo» si querían evitar que cayera sobre ellos la culpa y lograr, en cambio, el premio. Les mandó además que enviasen a sus cuatro o cinco hijos al rector para que fuesen doctrinados, porque en el examen que les había hecho los «halló como unas bestias del campo», lo que no decía nada bueno de los padres. «Y con esto se acabó el día y el exercicio.»

  • 16 ‘Enramar’: «Poner ramas en un sitio para adornarlo [...]» (DRAE 2001).

21El martes Figueroa fue a visitar el lugar de Loriguilla, de donde volvió por la noche. No resulta extraño que el miércoles se sintiera «muy quebrantado y enfermizo. Levantose tarde», dice el secretario, y bajó a la iglesia. Allí le esperaban algunos moriscos y moriscas —de nuevo el empleo de ambos géneros para resaltar la presencia femenina— a los que catequizó, examinó y dio limosna. Después de oír misa dispuso que se cambiase la disposición de los bancos de los hombres y las mujeres para que estas pudiesen oír mejor la doctrina. Esa misma tarde vino un carpintero y albañil (el documento valencianiza y habla de un fustero y obrero de villa) y, a lo que parece entenderse, «arrancó» seis bancos del lado de los hombres y los puso al otro lado para que se sentasen allí las mujeres, que antes se situaban al fondo de la iglesia donde ni veían ni oían ni podían ser vigiladas por el rector. En torno a los bancos que les reservaba hizo construir una especie de cercado con tablas. De esta manera las mujeres, que eran «las más ignorantes y torpes y necessitadas de oýr», se situaban cerca del altar. Llama la atención los calificativos que ahora se dedican a las mujeres, cuando el día que las examinó solo resaltó aspectos positivos. Ordenó también poner la pila del agua bendita en el centro, delante de una cruz, de manera que tuviesen que reverenciar la cruz al ir a coger el agua. Mandó además que «enramasen16» el cercado de las mujeres y la pila, y que el agua se pusiese en una fuente de plata. En esto se ocupó hasta las nueve de la noche.

  • 17 ‘Haciendas’: «Labor, faena casera.» Ibid.

22Al día siguiente, festividad de San Bernabé apóstol, jueves 11 de junio, el obispo bajó temprano a la iglesia e hizo que las mujeres se colocasen en el cercado. Se había sentado cerca del recinto y conforme pasaban las hacía tomar agua bendita y arrodillarse delante de la cruz. Mientras se hacía la hora de comenzar la misa, «como por vía de conversación, urdió una plática enseñando lo que avían de hazer quando entravan en el templo, y como era desacato y descortesía sentarse luego sin hazer a Dios reverencia». Las animó también a que acudiesen al templo a encomendarse a Dios, en especial cuando pasaban por la puerta «aunque fuessen a sus haziendas17 y aunque llevassen sus cántaros [...] y assí todo les sucedería bien».

23La relación de la visita se detiene especialmente en lo que Figueroa dijo en esta conversación más informal, y me parece una oportunidad casi única de colocarnos por un momento en el lugar de aquellos moriscos, y en especial moriscas, como el documento precisa, y escuchar al prelado. Dijo así:

  • 18 Véase el evangelio de San Lucas, 16, 19-31.

Que se acordassen que en este cuerpo de tierra tenían una alma criada en el cielo adonde avía de bolver presto dexando al cuerpo sepultado, y que quando fuesse delante de Dios si la hallava suzia con pecados hechos en esta vida no la querría recibir, antes la imbiaría al infierno, y que así se devían regir más conforme a la salvación del alma que no al regalo del cuerpo. Y les advirtió que todos los hombres que acá vivían regalados con abundancia de bienes ivan camino del infierno porque todo el estillo de los christianos era ser humildes y padecer trabajos con paciencia por amor de Dios, y menospreciar todas las riquezas y deleytes desta vida. Y truxo por exemplo el rico avariento y a Lázaro18, declarando esta parábola, de que todo el auditorio quedó espantado.

24Y continuó aprovechando el retablo de la iglesia para hablar de la Virgen, el Cristo crucificado y de S. Francisco y Sta. Catalina:

  • 19 Se refiere al confiteor del ordinario de la misa.

Exortolos a que fuessen devotos de Nuestra Señora Madre de Dios, su abogada, que allí la tenían en el retablo y contemplassen en ella adorando aquella ymagen como representación de la que estava en el cielo y que contemplassen mirando en el retablo el Crucificado y a Sanct Francisco y a Sta. Catherina. Y declaró el misterio de cada una de estas figuras exortándoles que para contemplar en ellas venían a la yglesia y avían de ocupar aquel tiempo y en oír la missa con gran attención, que era la mayor sanctidad que teníamos en la yglesia. Y que por eso el sacerdote entrava con tanta humildad confessando sus peccados y los del pueblo delante de Dios, y de aquí les declaró la confessión19 como la dizía el sacerdote para movelles a penitencia.

25El secretario que tomó nota de las palabras del obispo manifiesta su admiración por el efecto que tuvieron: «Esta plática y conversación fue tan larga que duró hasta más de las diez; la qual oyeron especialmente las mugeres con grande attención y silencio, mostrando que la entendían bien y que les pessava que se uviesse acabado. Y lo que en esto ay que dezir y siente quien lo dize solo Dios lo puede juzgar.»

  • 20 Las témporas de verano se celebran el miércoles, viernes y sábado de la semana de Pentecostés.

26Tras esta larga plática el rector dijo la misa, con la participación de los fieles durante el ofertorio en el que «offrecieron todos los hombres y las mugeres bessaron el manípulo [...] dentro del cercado». El rector, acabada la misa, volvió a repetir la doctrina cristiana hasta los sacramentos, les advirtió del ayuno de las témporas20, y pasó lista por el padrón, anotando a los que habían faltado a la misa sin excusa. Se trataba, de nuevo, de algunos de los más principales del lugar, que ya habían faltado el domingo. Feliciano de Figueroa consideró necesario explicar que se les imponía una multa en cumplimiento de las Constituciones, pero que confiaba que pronto serían perfectos cristianos y no habría que irles a buscar. Acabó el acto dando la bendición, con lo que quedaron muy contentos «según mostraron así hombres como mugeres». Les indicó que por la tarde debían mandar a todos sus niños y niñas a aprender la doctrina, y que él andaría por las calles, se supone que vigilando.

27Por la tarde los párrocos de Domeño y Aras, con los alguaciles, trajeron a los niños a la iglesia cantando la doctrina, como los otros días. Acudieron también mujeres y hombres. El rector dijo la doctrina y el obispo la repitió e hizo que todos respondiesen, en particular los mandamientos y sacramentos. Después les hizo otra larga plática explicando las tres potencias y los tres enemigos del alma, así como los dones del Espíritu Santo «para abrilles el entendimiento y levantallos a las cosas espirituales». Les encargó, para acabar, que cuando se tañese a la oración se hincasen de rodillas y rezasen. La relación de la visita concluye así: «Y toda esta plática fue de grande utilidad porque el justicia y los jurados y otros del pueblo se fueron tras Su Señoría a las heras y se sentaron y tornaron a platicar de muchas y diversas cosas de la grandeza de Dios en que todos estavan admirados y muy contentos. Y con esto se acabó el día, aviendo oído algunas causas matrimoniales.»

1.2. La visita al lugar de Loriguilla

28Como se ha dicho, el martes 9 de junio Feliciano de Figueroa se desplazó hasta Loriguilla, «de sesenta casas de moriscos, anexo a la rectoría de Domeño, lugar donde ay iglesia, que dista media legua de Domeño muy áspera». La iglesia había sido renovada recientemente por orden del obispo, y en ella se congregó todo el pueblo. Figueroa, sentado al pie del altar, les expuso el motivo de su nueva visita:

  • 21 ‘Mostruo’: «Cosa excesivamente grande o extraordinaria en cualquier línea» (DRAE 2001).

Que no se espantasen de que un prelado tan viejo y cansado por tan ásperos caminos viniesse a un lugar tan áspero y remoto, pues Dios avía inviado su hijo unigénito a visitar y salvar los hombres a la Tierra, en cuyo nombre él venía también a Loriguilla a reconocer el estado que tenían las ovejas y advertirles que era muy malo y peligroso según era notorio en toda la Yglesia, que hazíamucho sentimiento de que los nuevos convertidos destos reynos no se conformavan con la religión cristiana que recibieron en el bautismo, pues no recivían todos los sacramentos de la Yglesia y que era un monstruo21 hombres baptizados que no se confiesan y comulgan como los fieles christianos viejos. Y que este era bastante argumento para convencellos de que no eran verdaderos christianos y que les advertía que ninguno de los que moría en esse estado se salvava. Y que por remediar este escándalo semovía el Papa y los prelados y el Rey Nuestro Señor a procurar su remedio y reformación y que para esto se avían juntado y que no era menos sino que Su Magestad proveería en esto, pero que sería con toda blandura y benignidad, sin detrimento de sus personas y haziendas, presupuesto que ellos como fieles bassallos avían de obedecer lo que se les mandase y conformarse con toda la christiandad. Y por eso les rogava y amonestava que se dispusiessen desde luego sin esperar la violencia, y que después les diría el modo como se avían de conformar.

29El escribiente resumió por extenso la presentación del obispo a los feligreses de Loriguilla, que debió de ser semejante a la que hizo en Domeño, y que no se recoge en la relación. No era muy tranquilizadora, a pesar del intento del prelado. Figueroa comenzó recriminándoles su falta de participación en los sacramentos lo que los situaba fuera de la Iglesia y les llevaba a la condenación eterna. Y luego les informaba de que los supremos poderes eclesiásticos y civiles estaban analizando este estado de cosas e iban a ordenar novedades. El optimismo de Figueroa —ya que lo contrario sería presuponer un cinismo condenable— le llevó a anunciar que las medidas inminentes que el Rey iba a mandar serían benignas y no les afectarían en sus personas ni bienes. O al menos eso era lo que el obispo pretendía todavía conseguir entrado el mes de junio de 1609.

30Después de misa, al igual que había hecho en Domeño, les enseñó la doctrina desde su asiento. Les dijo que para mostrar que eran cristianos lo primero era saber hacer la señal de la cruz, y se la repitió tres veces «porque todos lo aprendiessen». Pasó a continuación, como en Domeño, a explicar los misterios de la cruz, de la Trinidad, el padrenuestro —deteniéndose en cada una de las siete peticiones—, el avemaría —«para hablar con Nuestra Señora como intercesora»— y el credo, «declarándoles todos los misterios de la fe así de la Trinidad como de los que pertenecían al Verbo encarnado y a la persona del Espíritu Sancto». Finalizó hablando de qué era la Iglesia y las ventajas de pertenecer a ella, «en lo qual se alargó mucho por ver la grande attención y gusto con que le oyan». Y les convocó para la tarde.

31Tras haber descansado un poco en la iglesia después de la comida, Figueroa llamó a los ocho hombres principales del pueblo, con los que tuvo la misma charla que en Domeño, y con el mismo éxito. El secretario refiere a continuación con detalle, una charla informal del prelado con los principales:

Después desto se salió Su Señoría a un porche de linda vista y allí se le acercaron los principales del pueblo afficionados de las pláticas y allí les declaró la fábrica de la Tierra y del Cielo, la grandeza inconprehensible della, para venir a conocer la grandeza de Dios, y que pues avía hecho una casa tan hermosa para este cuerpo del hombre mientras en él residía el alma del Cielo, que devía de ser el hombre gran cosa, y que si esto hizo para la vivienda del cuerpo quán mayor era la hermosura del Cielo, donde el alma avía de vivir para siempre y que todo esto devían ellos considerar, pues no tenían maestro.

32Completó la charla exponiéndoles el misterio de la eucaristía. «Por estas pláticas dieron gracias a Su Señoría mostrando el gozo singular que tenían de oyllas como cosas para ellos tan pelegrinas.»

  • 22 El rector de Aras de Alpuente, hoy de los Olmos, nos informa poco después que estas consitían en h (...)

33Mientras tanto en la iglesia los rectores de Domeño y Aras estaban enseñando a persignarse a los niños, niñas y mujeres. Estas mostraban «conpunctión y enpacho de no sabellas que no faltava sino dezillo claro con la boca pero bien se echava de ver la simplicidad y affecto que tenían a la doctrina». El obispo, con capa y mitra, se sentó y confirmó a todos los niños. Una vez más la relación resalta la alegría con que los traían. Completó el acto con una plática sobre los sacramentos y los diez mandamientos, al igual que había hecho en Domeño. Tuvo tal efecto la enseñanza que «los hombres y mugeres y los niños se le ponían delante y hecha la señal de la cruz con los dedos mostrando que querían persignarse». Dio limosnas en dinero y panizo y, después de dejar encargadas algunas obras que debían realizarse en la iglesia22, regresó a Domeño.

34No pudo volver otra vez a Loriguilla por su falta de fuerzas y de salud, y el jueves 11 de junio envió al rector de Aras, quien les dijo misa, les reiteró la doctrina y regresó a Domeño contagiado de optimismo: «Avía sido recivido con mucho aplauso y contento [... y] les exortó a proseguir su buen intento de ser perfectos christianos.»

2. Valoración de la visita pastoral

35Me he detenido contando cómo se desarrolló la vista, con abundantes y en ocasiones largas citas textuales, dado lo singular del documento y, sobre todo, de las circunstancias en que se produjo. La relación insiste en aspectos típicos de las visitas diocesanas al tiempo que deja otros fuera; pero junto a eso encontramos asuntos ajenos a las mismas. El examen del conocimiento que los fieles tenían de la doctrina era un punto habitual en las visitas; servía para conocer si los párrocos cumplían con su obligación pastoral y para tomar medidas de corrección tanto de estos como de sus parroquianos. Nada se nos dice en esta relación sobre el comportamiento de los rectores. Salvo que vemos al de Domeño, ayudado por el de Aras, colaborar intensamente en la visita.

36Pero sí que se nos hace reiterada mención del comportamiento de los fieles, sometidos a examen por el obispo y sus ayudantes. Valorar el resultado de la evaluación no resulta fácil. La relación trata de mostrar el lado positivo, en especial la buena disposición de los moriscos y las moriscas ante la visita. Sin embargo la imagen de los de Loriguilla debiendo practicar la señal de la cruz a la altura de 1609 resulta patética, o mejor dicho, ilustrativa de su ínfimo nivel de conocimientos del cristianismo. Tampoco contribuyen a dar una buena imagen las expresiones textuales que se ponen en boca del propio Feliciano de Figueroa: esos hijos de los Algipes, notables de Domeño, que eran «como unas bestias del campo»; mujeres calificadas de «ignorantes y torpes» y que además, al igual que los niños, no entienden bien la aljamía. Dentro de un texto destinado a dar una visión positiva de los moriscos se le «escapan» expresiones poco afortunadas. Por otra parte, el obispo proyecta sobre los feligreses de Domeño y Loriguilla estereotipos generales: realizan las ceremonias islámicas en secreto, no confiesan bien, deben ser compelidos a acudir a la iglesia. En definitiva los considera globalmente malos cristianos. Y esto choca de nuevo con el optimismo que pretende transmitirnos.

37Consideremos la relación que establece con las elites locales. Tiene especial interés en lograr su implicación en el proyecto de reforma y cristianización del pueblo, y para ello les da un trato excepcional. Reuniones particulares con ellos; examen también particular de sus conocimientos, que no debían ser muy buenos ya que les dio dos meses de plazo para que aprendiesen lo que no sabían. Y lo que es más extraordinario: forzarles a un compromiso ante notario de su voluntad de ser buenos cristianos y obedientes súbditos, después de haber reconocido ser bautizados e hijos de bautizados. Figueroa estaba habituado a llegar a acuerdos ante notario con los dirigentes de las aljamas, pero eran relativos al pago de sueldos a los rectores o a su contribución para la construcción de las iglesias. Ahora quiere compromisos morales. Y los logra con más facilidad que la que tiene para hacerles ir a misa, ya que hemos visto que hay una parte de los principales que debe ser multada de forma reiterada en dos ocasiones por no asistir a la misa durante la visita. Y eso que estaba el obispo presente. También aquí se vislumbra una contradicción entre lo que se quiere que sea y lo que realmente es.

38Atención también especial a los niños y niñas y a las mujeres. Se nos transmite una visión positiva del buen ánimo con que reciben las muestras de interés del prelado. Pero la realidad que el documento ilustra es la de unos niños que deben ser llevados casi a la fuerza a la iglesia para aprender la doctrina, y la de unas mujeres que se situaban al fondo de la misma y —fuera del alcance de la vista del clérigo y el alguacil— no atendían a las ceremonias.

39Otro de los aspectos habituales de las visitas diocesanas era la inspección de los elementos materiales del culto y de la economía de las parroquias. Nada se nos dice de esto último y poco de lo primero; lo mínimo para constatar que si bien la iglesia de Loriguilla estaba recién renovada, dependía del cura de Domeño y no tenía sacristía ni imagen de la Virgen. Y en Domeño, donde sí había todo esto, junto con un retablo, fue necesario realizar un arreglo de urgencia para hacer sitio a las mujeres cerca del presbiterio.

40En definitiva, lo que la visita propiamente dicha nos muestra es una situación religiosa que debía de haber mejorado en los últimos tiempos, ya que al menos se contaba con iglesias y con un rector que las atendía. Pero el conocimiento que los feligreses tenían de la doctrina se limitaba, en el mejor de los casos, a saber hacer la señal de la cruz y a las oraciones más elementales. En cuanto a la práctica religiosa, poco se nos dice, más allá de las denuncias genéricas que Figueroa pronuncia, y que se pueden insertar en el marco del sermón propio de las misiones.

3. La visita como misión

  • 23 Francisco Luis Rico Callado, Misiones populares en España entre el Barroco y la Ilustración, Valen (...)

41Si el documento no recoge bastantes aspectos básicos de una visita diocesana, se hace eco en cambio con bastante riqueza de detalles de una realidad menos conocida como es la de las misiones de evangelización de los moriscos. En efecto, Figueroa llevó a cabo en esos días una intensa actividad misional. Lo primero que destaca de la relación es la contención con la que actúa. Nada de tremendismo barroco, ni de grandes efectos teatrales. Veamos algunos rasgos que se destacan del texto analizado. Familiaridad: recordemos su presentación en Loriguilla como «un prelado tan viejo y cansado». Proximidad: vemos también cómo en Loriguilla sale al porche y allí la conversación informal contemplando la belleza del paisaje se transforma en predicación. En ambos lugares se sienta al pie del altar y desde allí pregunta y predica. Muy posiblemente las iglesias carecieran de púlpito y el altar fuera el lugar central del templo, pero la relación trasmite una sensación de proximidad con los fieles, de interacción con los niños, con las mujeres. Proximidad, y complicidad, que trata de conseguirse también en las reuniones con los principales que se realizan tanto dentro como fuera del templo, en el porche, en las eras. Atracción, pormedio de los dinerillos que se dan a los niños para animarles a venir a aprender la doctrina, de las limosnas que se dan a los pobres, de la especial atención otorgada a unas mujeres que hasta entonces habían quedado recluidas al fondo de la iglesia. A través de estos recursos se busca y consigue una relación más directa con el auditorio. El escenario de la misión, escribe Francisco Rico Callado, no solía estar claramente definido, y esto hacía posible una relación más directa entre el orador y el público, multiplicándose los focos de atención23. No cabe duda de que este fenómeno se dio en la actuación de Figueroa.

  • 24 Véase sobre el tema lo que señala F. Rico, ibid., p. 110-112.

42Pero la aparente sencillez encubría una serie de recursos teatrales: el anuncio de los actos y la convocatoria a los mismos; la procesión que, en medio de cantos de la «doctrina», trae a los niños y niñas a la iglesia donde les espera el obispo; la explicación aprovechando las imágenes del retablo; y por último la magnificencia del prelado revestido de pontifical, con su capa y su mitra, para impartir la confirmación a los niños, lo que no deja de provocar la curiosidad de las mujeres24.

43Lo importante era, sobre todo, la transmisión del mensaje. En mi lectura este es enormemente claro. Feliciano de Figueroa centra su discurso misional en el ciclo salvífico que ofrece la Iglesia Católica. No le vemos ocuparse, prioritariamente, de cuestiones morales. El punto central de la predicación son los sacramentos: el bautismo para reparar el pecado original y obtener la gracia, la confirmación para fortalecer a los jóvenes frente a las tentaciones, la confesión para recuperar esa gracia perdida por los pecados mortales, la comunión, que era «sustento de nuestras almas»; en definitiva, el peligro que corren aquellos que no fueran fieles cristianos de perder el acceso al cielo y de verse condenados al infierno. Pero el requisito previo para conseguir la salvación era abandonar los resabios de sus prácticas islámicas y creer en Jesucristo.

44Este profundo mensaje central venía acompañado de una necesaria instrucción en los fundamentos de la «doctrina», por los cuales comenzó su predicación, de los cuales examinó a chicos y grandes. Y conminó a los principales que los aprendieran. El énfasis puesto en el conocimiento de los puntos básicos de la doctrina se completó, en charlas más informales, con una sencilla enseñanza moral: el cristiano se caracteriza por vivir humildemente, no buscar las riquezas ni los deleites y padecer con paciencia los «trabajos». La denuncia evangélica de los ricos y de su dificultad para entrar en el cielo tal vez pueda interpretarse también como una forma de erosionar el influjo de los moriscos principales, a los que por otra parte se trata de ganar a la causa de la conversión. Hubiera sido muy interesante conocer la explicación que Figueroa hizo del retablo, en especial lo relativo a san Francisco y santa Catalina. El ejemplo del primero, exponente de la pobreza voluntaria, reforzaría la enseñanza sobre la renuncia a los bienes terrenales. En cuanto a la segunda no debe olvidarse el romance tradicional sobre la santa:

[...] una niña, que Catalina se llama.
Su padre era un perro moro, su madre una renegada.
Todos los días de fiesta, su padre la castigaba...

45Lo que nos lleva a recordar la condena que el obispo hizo de Mahoma y del islam. Clara y tajante, pero sin entrar en polémica ni en detalles que pudieran ser discutidos por los moriscos.

  • 25 Sus ideas pueden verse en sus memoriales dirigidos a Felipe III; BNE, ms. 12179, f. 319-329. Lo re (...)
  • 26 Las investigaciones y la bibliografía sobre las misiones ha conocido una enorme amplitud en los ul (...)

46Hay un elemento clave de las misiones que se echa en falta en la actuación de Feliciano de Figueroa con los moriscos de Domeño y Loriguilla. No culmina con la confesión y la comunión, a pesar de lo mucho que insistió en la necesidad de que acudieran a recibir ambos sacramentos. El problema de fondo no era otro que el choque entre la jurisdicción episcopal y la del Santo Oficio en la cuestión crucial de la reconciliación de los moriscos con la Iglesia. Como se ha podido ver, Figueroa no se contiene a la hora de calificarlos abierta y directamente de malos cristianos. Esmuy posible, ya que esto no lo dice tan claramente —aunque les recrimina que practican la religión musulmana ocultamente—, que los considere apóstatas y sujetos, por tanto, a la jurisdicción inquisitorial. Es decir, aunque había defendido la conveniencia de que los moriscos pudieran reconciliarse por medio de la confesión en el fuero de la conciencia sin necesidad de acudir a la confesión en el fuero judicial ante los inquisidores —lo que, entre otras consecuencias, les obligaba a denunciar a los cómplices— en la práctica no se atrevió a tomar esa iniciativa25. Por ello, la misión quedaba incompleta26.

4. La visita como instrumento político

  • 27 Véase la política de represión que propugna en los memoriales citados arriba, y en general el capí (...)

47Su presencia en estos dos pueblos moriscos, y en los otros cuatro que había visitado antes y que no se citan, tenía además una urgente intención política. Feliciano de Figueroa había colaborado intensamente con el arzobispo Ribera en la reforma de las parroquias del Reino de Valencia. Fue encargado por Felipe II de realizarla personalmente en las diócesis de Orihuela, Tortosa y Segorbe, donde, al acabar su tarea, accedió a la dignidad episcopal. Sin embargo, su postura sobre la evangelización de los moriscos le había llevado a enfrentarse con la del Patriarca. Si la de Ribera se caracterizaba en este momento de principios del siglo XVII por su profundo pesimismo sobre la posibilidad de que los moriscos se convirtieran, y por inclinarse abiertamente a favor de su expulsión, la postura de Figueroa puede calificarse de optimista. No era el único. Entre otros era de la misma opinión Fr. Antonio Sobrino, su interlocutor, gracias al cual conocemos este documento. Esto no quiere decir que mantuvieran una actitud de moderación hacia la pervivencia de la cultura morisca: Figueroa es partidario de una política de presión sobre los moriscos, en especial sobre esa elite de principales, con los que le hemos visto relacionarse aquí, pero de los que desconfía profundamente. Hemos podido ver su interés por lograr que mujeres y niños aprendan el castellano, y abandonen el árabe. Defiende, no obstante, que hay que continuar con la tarea de evangelización, tener paciencia y confiar en la ayuda de Dios27.

48El enfrentamiento alcanzó alto grado durante la junta que bajo la presidencia de Ribera tuvo lugar en Valencia en el invierno de 1608-1609. Se trataba de una maniobra de justificación y distracción de Lerma, que ya tenía decidida la expulsión de los moriscos desde enero de 1608, pero que había tenido que plegarse a las reticencias del confesor real Fr. Jerónimo Javierre, que había exigido una nueva campaña de evangelización. Aunque la muerte de Javierre a principios de septiembre de 1608 deja abierta la puerta a la expulsión, se considera oportuno continuar con el estudio de medidas para conseguir la verdadera conversión mientras llega el tiempo de aplicar las de fuerza. En la reunión de Valencia el pesimismo de Ribera se impone a la confianza de otros participantes. Finalizada esta sin resultados prácticos, es cuando Feliciano de Figueroa efectúa esta visita.

49El interrogatorio ante notario a los principales sobre su calidad de bautizados e hijos de bautizados, sobre su voluntad de vivir y morir como cristianos y sobre su deseo de ser instruidos, a lo que asintieron fervientemente, unido a las manifestaciones de buena voluntad del resto del pueblo, debía servir para desmontar los argumentos de Ribera. Frente a la postura del Arzobispo, Figueroa y Sobrino defendían que no podían condenarse colectivamente como herejes notorios y calificarse de «moros», es decir, de musulmanes, a quienes habían sido bautizados y deseaban compensar su falta de instrucción con nuevas enseñanzas cristianas. Y, por tanto, no debían ser expulsados. La experiencia obtenida, de manera más o menos forzada, por el obispo de Segorbe, debía servir para desmontar los argumentos del arzobispo de Valencia. De ahí el interés por hacerle llegar los testimonios al virrey Caracena, como vía para tratar de bloquear la presión de Ribera sobre la Corte. Aunque era consciente de la grave amenaza que se cernía sobre los moriscos —de ahí sus constantes advertencias y llamadas a obedecer al Rey— Figueroa mantenía una débil llama de optimismo.

  • 28 ARCCC, caja 185, n.° 60. Publicada por Boronat, Moriscos, II, p. 505-506.

50Era tarde. El 4 de abril de 1609 la decisión de expulsar a los moriscos había recibido luz verde del Consejo de Estado respondiendo a una petición intencionada de Felipe III y de Lerma. Mientras Figueroa se fatigaba predicando en el vizcondado de Chelva, los preparativos militares estaban en marcha. Poco después su salud se resintió y enfermó de tercianas. Desde Chelva escribe una carta de despedida a Fr. Antonio Sobrino, en la que siente que el final de sus días en la tierra está próximo y manifiesta el deseo de poder contar con la presencia del franciscano en su lecho de muerte, algo que reitera en la postdata su asistente, Fr. Feliciano28:

  • 29 La última frase y la firma es autógrafa de Figueroa.

Desde que salí de Valencia e seguido el destino e impulso, a mi parecer, de Dios, por esta visita, con los exercicios que Vuestra Paternidad ha visto, teniendo siempre intención que en este tiempo y este lugar avía Nuestro Señor de visitar mi persona y corregir mis negligencias, pues sabe más de mí que yo. Ame sobrevenido una terciana que ayer fue la tercera; tiéneme algo cansado no porque el mal es muncho sino porque el sugeto es viejo. No sé de la determinación del Señor, que si fuere bolverme a la labor non recuso, y si fuere cortar el hilo, mayor misericordia será llevarme al descanso. Considero en este caso lo que todos los fieles temen con la fe y con la esperanza, y quisiera yo tal ayuda como la de V. P. para saberme regir y para que me encomiende a Dios muy de veras. Y dígale a la S.ra Virreyna que no he podido responderle a tanta merced como me hizo con su carta, que fue socorro del cielo y que me encomiendo en sus oraciones. Sea Nuestro Señor en el alma de Vuestra Paternidad. De Chelva y julio 16 de 1609. Aquí está conmigo Fr. Feliciano.
Feliciano, obispo de Segorbe29.
Charíssimo Padre. V. C. no escuse la venida por acá. Aunque el tiempo es fuerte y V. C. no tiene de ordinario cumplida ni perfecta salud, Dios dará el esfuerço. El Obispo, mi señor, tiene falta de consuelo y con quien communicar. Pienso que en ver a V. C. a de estar al punto bueno.
Hijo de V. C. Fr. Feliciano.

51Al final de la relación de la visita, Fr. Antonio Sobrino escribió la siguiente nota:

Pocos días después que el Sr. don Feliciano de Figueroa, obispo de Segorbe, me embió este papel, andando predicando a los moriscos de su obispado enfermó en Chelva, y en pocos días trocó la mísera peregrinación deste destierro por el descanso eterno de la patria, como podemos piadosamente creer de un tan zeloso prelado, purificándose por ventura primero de lo que fuesse necessario, para entrar en el cielo.

Murió conformíssimo con la divina voluntad en Chelva, día del apóstol Santiago, 25 de julio 1609. Y al mismo tiempo se resolvía en Madrid la expulsión de los moriscos, que no paresce que vivía este buen viejo para más ya que para tratar de la reducción desta gente, y luego que no fue menester esso, por tomarse acuerdo de limpiar la tierra de tan ruin gente, le llevó el Señor.

52Es un bello epitafio para un prelado que trató hasta el final de conseguir la conversión de sus feligreses moriscos.

Notas

1 Este trabajo ha sido publicado en la obra coordinada por Pablo Pérez García, Moriscos del Alto Palancia: la expulsión y sus consecuencias, Castellón, Instituto de Cultura Alto Palancia, 2010, p. 77-93. Sobre Feliciano de Figueroa deben leerse las páginas que le dedica Pascual Boronat en el capítulo III del segundo volumen de su obra Los moriscos españoles y su expulsión, Valencia, 1901, teniendo presente el enfrentamiento de posturas entre él y Juan de Ribera, a la defensa de cuya figura se dedica con pasión Boronat.

2 ARCCC, caja 185, doc. 39. Se trata de un volumen que recoge numerosos escritos reunidos por Fr. Antonio Sobrino. Parte de esa documentación, como la carta citada, fue utilizada por Boronat, Moriscos [...], II, p. 505, pero no la visita que se va a analizar en este artículo.

3 ARCCC, caja 185, doc. 59. Los pasajes que no llevan referencia corresponden a este documento. Fue citado, y extractado en nota, por François Martinez, La permanence morisque en Espagne après 1609 (discours et réalités), tesis doctoral defendida en Montpellier en 1997, Lille, Atelier National de Reproduction des Thèses. Thèse à la carte, p. 76-77.

4 Antonio José Cavanilles, Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia, Madrid, t. II, 1797, p. 60.

5 No indica el documento citado en la nota siguiente la población que tenía en 1596; tanto el censo de Caracena (Boronat, Moriscos, I, p. 431). como Gaspar Escolano le atribuyen 200 casas (Gaspar Escolano, Segunda parte de la década [...], VIII, col. 876, pero el censo de Jerónimo Muñoz, de hacia 1570, sólo 86 (Roque Chavás, «Descripción del Reino de Valencia», El Archivo. Revista de Ciencias Históricas, t. IV, Denia, 1890, p. 373-388).

6 El trabajo de Figueroa se recogió en un importante documento titulado Designatio & forma erectionum, dismembrationum & dotationum de centum libris monetæ Valentiæ Parochialium Ecclesiarum in Opidis Maurorumnuper ad fidem Catholicam conversorum, Diocesis Segobricensis, auctoritate apostolica facta. Está inserto en el breve confirmatorio de Clemente VIII (Roma, 28 demayo de 1602), Charles Coquelines (ed.), Bullarum Privilegiorum ac diplomatum romanorum pontificum amplissima colectio, t. V, pars secunda, Roma, 1753, p. 423-437. Reedición facsímil por: Graz, Akademische Druck-V Verlagsanstalt, 1965. Se conserva una copia en el Archivo de la Catedral de Segorbe, caja 1190. Corresponde al decreto que Juan Bautista Pérez interpuso el 10 de enero de 1597 para enviarlo a Roma. Según Feliciano de Figueroa, había en Chelva 500 casas de cristianos viejos, pero la cifra redonda es exagerada si consideramos que hacia 1570 se le asignaban 215 e incluso en el censo de Caracena, que tiende a hinchar las cantidades, sólo se le atribuían 470 (Boronat, Moriscos, I, p. 431). Me he ocupado del asunto en R. Benítez, «Las parroquias de moriscos en la diócesis de Segorbe en tiempos del obispo Juan Bautista Pérez», en La Diócesis de Segorbe y sus gentes a lo largo de la Historia, Castellón, Academia de Historia Eclesiástica de Valencia, 2004, p. 77-101.

7 En el censo de Caracena se le asignaban 157 vecinos (Boronat, Moriscos, I, p. 431). Antonio José Cavanilles, Observaciones, t. II, p. 66.

8 Archivo de la Catedral de Segorbe, caja 547.

9 ‘Masada’ equivale a ‘masía’: «Casa de labor, con finca agrícola y ganadera, típica del territorio que ocupaba el antiguo reino de Aragón.» (DRAE 2001).

10 ‘Rector’, aquí con el sentido de «Párroco o cura propio» (DRAE 2001).

11 ‘Compunción’: «Sentimiento o dolor de haber cometido un pecado» (DRAE 2001).

12 «Dios amó tanto al mundo, que le dio a su mismo hijo [...].»

13 «Quien cree en él no es condenado; pero quien no cree, ya tiene hecha su condenación.

14 «Que la luz vino al mundo y los hombres amaron más las tinieblas que la luz.»

15 «Quien obra mal aborrece la luz.»

16 ‘Enramar’: «Poner ramas en un sitio para adornarlo [...]» (DRAE 2001).

17 ‘Haciendas’: «Labor, faena casera.» Ibid.

18 Véase el evangelio de San Lucas, 16, 19-31.

19 Se refiere al confiteor del ordinario de la misa.

20 Las témporas de verano se celebran el miércoles, viernes y sábado de la semana de Pentecostés.

21 ‘Mostruo’: «Cosa excesivamente grande o extraordinaria en cualquier línea» (DRAE 2001).

22 El rector de Aras de Alpuente, hoy de los Olmos, nos informa poco después que estas consitían en hacer una sacristía y poner bancos para que las mujeres estuviesen en lugar visible, según la traza que Figueroa les había dejado, hacer una imagen «de bulto» de la Virgen y comprar una campanilla para el servicio del altar.

23 Francisco Luis Rico Callado, Misiones populares en España entre el Barroco y la Ilustración, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2006, p. 116.

24 Véase sobre el tema lo que señala F. Rico, ibid., p. 110-112.

25 Sus ideas pueden verse en sus memoriales dirigidos a Felipe III; BNE, ms. 12179, f. 319-329. Lo relativo a la confesión lo trata en la Dificultad n.° 13, f. 325. El documento fue publicado por Boronat, Moriscos, II, doc. 1, p. 431-443.

26 Las investigaciones y la bibliografía sobre las misiones ha conocido una enorme amplitud en los ultimos tiempos. Como guía reciente se puede citar: Missions religieuses modernes. «Notre lieu est le monde», Études réunies par Pierre-Antonie Fabre et Bernard Vincent, Roma, Collection de l’École française de Rome, 376, 2007. Para contextualizar lo expuesto en el presente trabajo son de interés las páginas que en esta obra dedica Camilo Fernández Cortizo, a Les missions populaires dans le Royaume de Galice (1550-1700), p. 315-340.

27 Véase la política de represión que propugna en los memoriales citados arriba, y en general el capítulo 2 El debate religioso en el interior de España.

28 ARCCC, caja 185, n.° 60. Publicada por Boronat, Moriscos, II, p. 505-506.

29 La última frase y la firma es autógrafa de Figueroa.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search