Précédent Suivant

Capítulo 3. La figura y la obra de Fr. Jaime Bleda

p. 87-117


Texte intégral

1La figura y la obra de Fr. Jaime Bleda son hitos importantes en la trayectoria del problema morisco, pero que deben ser situadas en un contexto más amplio. En efecto, Bleda es un testigo a la vez elocuente y que nos bloquea1. Autor de dos obras grandilocuentes, la Defensio Fidei in causa neophytorum, sive Morischorum Regni Valentiae, totiusque Hispaniae [...], publicada en Valencia en 1610, y de la Corónica de los moros de España que vio la luz en Valencia en 1618, sigue siendo mal conocido. Escribió otras obras, una sobre los milagros del Santo Sacramento, otra sobre los milagros de la Santa Cruz que no han atraído en absoluto la atención. Su carrera no ha sido objeto de ninguna biografía y eso que no faltan elementos que permiten reconstruirla. Pero, Bleda, a quien uno de sus contemporáneos, el dominico portugués Damián de Fonseca autor también de un tratado contra los moriscos presenta como «único cuchillo de la nación morisca», es particularmente incómodo. Por tanto, vamos a limitarnos a señalar algunos aspectos generales.

2Las pruebas son abrumadoras. Ningún adjetivo le parece lo bastante fuerte para calificar a la minoría. Son pérfidos, crueles, perversos y viciosos. Elabora una lista interminable de sus maldades y no ve en ellos más que heréticos, insensibles a los esfuerzos de los evangelizadores, y enemigos deseosos de derribar a la Monarquía española. Nunca ninguno de ellos merece su simpatía. Lamenta, así, que los soberanos, por una parte, y la Iglesia, por otra, no hayan dejado de adoptar desde comienzos del siglo XVI una política de «conservación y retención» de los moriscos cuando la única solución válida era la expulsión de todos sin excepciones. Será un incansable propagandista de tan radical medida.

3«En esto fui el primero, a gloria de Dios, Nuestro Señor, y honra de mi santo hábito» no duda en afirmar en la Corónica de los moros2. Valenciano, natural de Algemesí, a unos cuarenta kilómetros al sur de la ciudad del Turia, estudió en la Universidad de Salamanca. Vinculado al círculo de familiares del arzobispo de Valencia, Juan de Ribera, obtuvo en 1585, siendo acólito, el cargo de beneficiado de la parroquia de Corbera, pueblo próximo a su lugar de nacimiento y habitado exclusivamente por moriscos. El comportamiento de estos, en particular durante la celebración de la misa, le habría producido tal horror que le impulsó a convertirse en abogado de su expulsión. De hecho, al año siguiente, Jaime Bleda se ordenó sacerdote, entró en el convento de los dominicos de Valencia y mantuvo una entrevista con el rey Felipe II a quien le expuso su visión del problema morisco. Durante su noviciado tradujo al latín el proceso de beatificación de san Luis Bertrán, fallecido en su mismo convento en 1581. Jaime Bleda permaneció en Valencia hasta 1590, año en el que creó un convento en Algemesí, y al año siguiente, 1591, realizó su primer viaje a Roma. A su vuelta a Valencia obtuvo la rectoría de Sollana, lugar de cristianos viejos al sur de la capital, y compuso el libro de los milagros del Santo Sacramento, impreso un año más tarde en Valencia. A petición propia —a fin de «informarme bien de las herejías de los moriscos, para impugnarlas, quise estar algunos años entre ellos enseñándolos y sirviéndoles de cura»— pasó una decena de años en tres parroquias de cristianos nuevos, Ayelo, Alcocer y Gabarda, y finalmente Corbera donde había descubierto el problema morisco3. Todos estos pueblos pertenecen, al igual que Algemesí, a la zona de la Ribera baja. Realiza en ellos un trabajo de entomólogo, o si se prefiere de policía, espiando constantemente a sus fieles con los que mantiene unas relaciones espantosas. Bleda nos cuenta que, si bien les hacía asistir a la misa dominical por obligación, les prohibía oír misas entre semana, precisando que, de cualquiermanera, «ni ellos semataban por oírla4».

1. La difícil gestación de la Defensio Fidei

4Bleda escribió su Defensio Fidei durante el último decenio del siglo XVI, tal vez con el apoyo del arzobispo Ribera, desanimado por los escasos resultados de la evangelización; en la obra de Bleda la idea de la expulsión de la minoría está presente de manera obsesiva. Su libro no tiene otro objetivo que el de convencer de la necesidad de esta medida. No cesa de intentar entrevistarse con el rey de España y con el Papa. Hemos visto cómo Felipe II, de paso por Valencia en 1586, le había recibido. Lo mismo hizo Felipe III, en 1599, con ocasión de su matrimonio. Pero Bleda realiza también tres viajes a Roma en 1591, 1603 y 1608 y nada menos que diecinueve a la Corte española, entre ellos los de 1600 a Madrid, 1601 a Valladolid, y 1609 de nuevo a Madrid5.

5El intervalo entre la elaboración de la Defensio Fidei y su publicación, después de haber obtenido la autorización real el 14 de noviembre de 1609, y una subvención de cuatrocientos ducados poco después, el 2 de diciembre, muestra que la obra, sus argumentos y propuestas suscitaron durante largo tiempo muchas reservas. Sin duda Jaime Bleda fue contentado con buenas palabras. Si hemos de creerle, Felipe III le habría animado en 1600 a continuar con su trabajo. Es bastante más posible que disfrutara de activos apoyos en Valencia, como, por ejemplo, los del conde de Benavente, virrey de Valencia y posteriormente, en 1603, de Nápoles, y, sobre todo, del duque de Lerma, favorito de Felipe III. Contaría, también, dentro de su orden con el respaldo de Jerónimo Alcocer y de Andrés Balaguer, autores de censuras favorables desde 1601. Sin embargo, Bleda se enfrenta a todo tipo de obstáculos. En 1601 le encontramos en Valladolid desairado. Se rechaza la impresión de la Defensio Fidei tras el informe negativo del jesuita Luis de la Puente. Y cuando Bleda se entrevista con el licenciado Covarrubias, canónigo de la catedral de Cuenca y miembro de la junta real que se ocupa del problema morisco, este le aconseja firmemente que no plantee la expulsión ante la asamblea. Por último, la cofradía de las cruces, que anhelaba crear, no obtiene suficientes apoyos. El viaje a Roma en 1603 es un apoteósico fracaso. El papado presionó —no sabemos de momento de qué forma— a la Corte de España para acallar al inquieto polemista. Felipe III hizo que le trajeran la obra. Pronto, Bleda fue confinado dentro de los territorios de la Corona de Aragón «por mandado de mis superiores porque no bolviese a las cortes romana y de mi rey a dar bozes contra esta vil canalla6».

6Bleda fue saliendo poco a poco de su marginación a partir de 1607. Recibió entonces el apoyo oficial de las dos principales autoridades valencianas, el Patriarca Ribera y el marqués de Caracena, Virrey. Acudió a Roma en 1608 y el 17 de septiembre de 1609 salió hacia Madrid. La expulsión general ya había sido decidida por el Consejo de Estado el 4 de abril y se había previsto comenzarla por los moriscos valencianos, como recomendaba Bleda. El 22 de septiembre, el marqués de Caracena hacía pública la orden en Valencia. Podemos pensar que Bleda estaba plenamente al corriente. A partir de entonces, además de poner en práctica con cautela la decisión, había que convencer al sector de la opinión que se oponía a ella. Desde esta perspectiva la Defensio Fidei se convierte en un instrumento especialmente útil. Su publicación, tantas veces pospuesta, es inminente. Bleda tenía abierto el camino del triunfo.

7De esta historia apasionante y que todavía guarda muchos secretos, debemos subrayar que durante cerca de 20 años la radical postura del dominico conoció una fuerte oposición. La cuestión que nos interesa aquí es saber hasta qué punto la Orden de Predicadores compartía las ideas y la campaña del religioso. Nos limitaremos a señalar algunas referencias, ya que si Bleda es bastante explícito sobre los apoyos recibidos, no presta mucha atención a sus adversarios. Recordemos que ya en 1601, dos frailes, Jerónimo Alcocer y Andrés Balaguer, redactaron una censura benevolente de la Defensio Fidei. No se debe, sin duda, al azar el que, en 1610, el primero fuera prior del convento de Valencia y el segundo obispo de Orihuela. Entre los dominicos que convivieron con Bleda, otros dos se manifestaron claramente en el mismo sentido. Uno es el portugués Damián Fonseca, nacido en 1573 y que por influjo de fray Luis de Granada entró en 1588 en el convento de Valencia. También él viajó a Nápoles y Roma en 1600 y, de nuevo, en 1609 donde publicó Del giusto scacciamento de Moreschi da Spagna pronto traducido al español. El libro debemucho a Bleda. El otro es Ceferino Francisco Tomás quien pronunció en la catedral de Valencia, el 27 de septiembre de 1609, un sermón sobre la recién promulgada expulsión de los moriscos. Ceferino Tomás carece del tono cargado de odio de sus hermanos más exaltados, pero recoge sus argumentos y se regocija con el exilio morisco7. Presenta a Felipe III como un nuevo David que, aunando el justo rigor y la mansedumbre, ha llevado a término lo que sus predecesores, desde Jaime I en el siglo XIII hasta Felipe II, habían ambicionado sin lograrlo. Junto a una serie de tópicos comunes a todos los panfletos antimoriscos de la época —la invencible apostasía de la minoría y su participación en el complot panislámico contra la Monarquía Hispánica— utiliza dos de los temas especialmente queridos por Bleda, el de que la expulsión debía comenzar por los valencianos —frente a la opinión del arzobispo Juan de Ribera que se inclinaba por la salida en primer lugar de los castellanos— y el de las reiteradas ofensas al Santísimo Sacramento. Por ello, Ceferino Tomás anima a sus fieles a organizar una fiesta solemne del Santísimo Sacramento en los lugares en que los moriscos habían vivido.

8Sin embargo, Bleda no era apreciado unánimemente por los suyos. Las evidencias son mínimas, pero el fracaso romano de 1603 del autor de la Defensio Fidei es imputable en gran medida a la intervención del dominico aragonés Luis Estella, vicario general de la Orden. Y el eco limitado, por no decir débil, encontrado en la Corte española, en Madrid o en Valladolid, en 1600 y 1601 e incluso en 1604-1605, nos incita a pensar que los sucesivos confesores del Rey, Gaspar de Córdoba (muerto en 1604) y Diego de Mardones, ambos dominicos, no compartían el punto de vista de Bleda8. Uno y otro chocaron igualmente con el duque de Lerma, favorito de Felipe III e indefectible protector de Bleda. La promoción en 1606 de Mardones al arzobispado de Córdoba y su sustitución por Jerónimo Javierre, dominico a su vez pero que además había sido confesor de Lerma, son síntomas que deben tenerse en cuenta. A la muerte prematura de Javierre en 1608, Luis Aliaga, también dominico, que le había reemplazado como confesor del Duque, se convierte en confesor del Rey. Ahora bien, Aliaga es un acérrimo partidario de la expulsión de los moriscos9. Si este planteamiento, que una lectura atenta de la correspondencia de los confesores debería poder verificar, se confirmara, sería evidente que la Orden de Predicadores, la más influyente en el ámbito político, se encontraba dividida a comienzos del siglo XVII con respecto al destino de los moriscos. Y la línea divisoria que separaba a los partidarios del reforzamiento de la evangelización, como vía para lograr la conversión de las ovejas extraviadas, y a los adeptos de una operación quirúrgica destinada a apartar para siempre a los cripto-musulmanes fue evolucionando. Los defensores de lo que se ha llamado a menudo la vía moderada triunfaron durante largo tiempo. Pero a partir de 1606-1607 sus adversarios, agrupados en torno al duque de Lerma, ganan terreno hasta imponer la decisión de 1609. Es posible que muchos de los dominicos del reino de Valencia pertenecieran al bando de los halcones. Es necesario profundizar en este aspecto al igual que en tantos otros. ¿Qué sucedía en Aragón o en Castilla? ¿Fue siempre Bleda el portavoz de la postura radical?

2. Lasmuchas facetas de la Corónica de los moros de España

9Puede afirmarse que Fr. Jaime Bleda es el alfa y omega de la historiografía apologética de la expulsión de los moriscos. El símil, exagerado sin duda, responde bien a la idea que el dominico tenía de su obra y no sólo por la obvia razón de la cronología, dado que la Corónica de los moros de España (Valencia, 1618) es el últimode los grandes tratados justificativos de la expulsión de los moriscos en aparecer, mientras que la Defensio Fidei, la otra gran obra de Bleda, fue el primero (Valencia, 1610). Entre ambas se publicaron las de Damián Fonseca10, Pedro Aznar Cardona11 y Marcos de Guadalajara y Javier12. Constituyen lo más destacado de la literatura apologética de la radical medida adoptada por Felipe III, al que los autores adulan sin medida, incluso en el título; así, Aznar completa el suyo añadiendo: y suma de las excellentias Christianas de nuestro Rey Don Felipe el Cathólico, Tercero deste nombre. Estas obras, concluye Miguel Ángel de Bunes en su trabajo ya clásico, se caracterizan «por su reiteración y machacona exposición de la conveniencia de expulsión de los cristianos nuevos13». Alguno de ellos no se contenta con dar a la imprenta un único libro y, como Guadalajara, lo continúa con otro en el que prosigue el relato de la expulsión y de los triunfos militares del gran Felipe en Marruecos. Lo mismo hace nuestro autor, Fr. Jaime Bleda. Podemos imaginarle puesto al trabajo, nada más acabar la primera, para elaborar su magna obra. Él mismo lo reconoce al final de la Defensio Fidei. Sin embargo, en su caso, y a diferencia de Guadalajara que escribe en realidad una segunda parte, se trata de dos obras de muy diferente factura e intención. Una vez más es el autor quien lo manifiesta y es consciente que la primera es un arduo tratado escolástico destinado, por escribirse en latín, a no llegar, no ya al gran público, sino tan siquiera a los lectores normales de las historias, que ya de por sí eran minoritarios. La elección no fue voluntaria sino impuesta por los censores que no permitían que obras de polémica con los herejes aparecieran en lengua vulgar. La Defensio Fidei encaja en tal género, lo que obligó a Bleda a traducirla al latín; su objetivo era demostrar la herejía y apostasía general de los moriscos, desmontar los posibles argumentos de sus defensores y exigir la expulsión14. A ello dedica las tres primeras partes o tratados que ocupan poco menos de 500 páginas; en tal situación estaba la obra, sin lograr pasar por la imprenta, cuando Bleda, como tantos otros, fue sorprendido por el decreto de expulsión de los moriscos. La llegada de D. Agustín Mexía a Valencia a mediados de agosto de 1609, con la excusa de inspeccionar las fortificaciones y el objetivo real de comunicar, en secreto, la decisión al Virrey, marqués de Caracena, y al Arzobispo, Juan de Ribera, y los conciliábulos entre ellos, inquietaron al Reino que sospechó lo que se avecinaba. Bleda, que según manifiesta gozaba de la confianza del Patriarca, conoció muy posiblemente que aquello por lo que tanto había luchado, estaba en marcha. El 17 de septiembre, nos dice, salió para Madrid, donde le llegaría la noticia de la publicación en Valencia, el 22 de octubre, del bando de expulsión, y donde logró, finalmente, un apoyo decidido del duque de Lerma para publicar una obra que ya estaba redactada en 1601. Por orden del Rey, el Consejo de Aragón le otorgó una importante ayuda de 400 ducados el 2 de diciembre de 1609. En ese invierno, Bleda completó el trabajo, que obtuvo una nueva aprobación de los censores en mayo de 1610. Añadió un nuevo tratado a los tres originarios; su título, De iusta Morischorum ab Hispania expulsione, estaba llamado a tener gran aceptación por los demás autores. En algo menos de cien páginas canta la gesta de la expulsión y los beneficiosos efectos de tan glorioso hecho, expone el derecho que respaldó al Rey para hacerlo y rebate las dudas que pueden surgir sobre la conveniencia y la justicia de la expulsión, en particular en el caso de los niños moriscos. Acaba presentando al duque de Lerma como la antítesis del conde don Julián, por cuya traición se produjo la pérdida de España. Concluye con una especie de apéndice en que, «para que no se quejen de mí los que no saben latín», da, en castellano, «una breve relación de la expulsión de este Reino» incluyendo los decretos de expulsión de los diversos reinos de España. En la dedicatoria de esta última parte al duque de Lerma, le anuncia, sin rubor, que piensa, si Dios le da vida, ocuparse en otro libro de tratar de los méritos que el Valido ha adquirido en la empresa, sólo superados por los del mismo Rey15.

10Siete años más tarde cumplía su promesa y veía la luz la Corónica de los moros de España, cuya dedicatoria al duque de Lerma, hecho ya cardenal, está fechada el 19 de octubre de 1618. Para entonces el Valido había caído en desgracia y se preparaba su sustitución por el duque de Uceda, su hijo16. Si Bleda pretendía obtener algún favor del Duque- Cardenal, tampoco ahora había tenido suerte y, una vez más, su obra llegaba a destiempo. Debió de ser consciente de su incomoda situación y por eso escribió un postfacio dedicado a los hijos de Lerma, D. Cristóbal, el nuevo valido, y D. Diego, conde de Saldaña, en el que cantaba las glorias de la casa. Pero más de un millar de páginas en alabanza del caído ministro y las glorias de sus antepasados parece un tanto excesivo, incluso para la época barroca y para un admirador tan ferviente como Bleda. Junto a la finalidad laudatoria, la Corónica contiene otros variados objetivos.

11El más evidente, como el propio título manifiesta, es el de dar a conocer la historia de los musulmanes de España. Al querer escribir un libro de historia, Bleda padecía los inconvenientes de ser el último. El relato de la expulsión lo había hecho, en primer lugar, Gaspar Escolano en lo referente a Valencia, a lo que Fonseca había añadido algunas noticias interesantes tomadas, según dice, de su propia experiencia; Aznar y Guadalajara lo habían enfocado más desde Aragón, aunque el último había historiado todo el proceso hasta llegar a los últimos expulsados, los del valle de Ricote en Murcia. Todos ellos —salvo Escolano— se habían aprovechado a fondo, además, de los argumentos de la Defensio Fidei, de forma que no parece que quedara mucho por referir ni justificar cuando Fr. Jaime publicó la Corónica. No era la originalidad una cualidad muy apreciada por estos autores, como veremos, pero podía dudarse de que la historia de los moriscos y su expulsión fuera a avanzar mucho con la aportación de Bleda; tampoco desde este punto de vista su obra parecía muy necesaria.

12Sin embargo, él se planteó un objetivo más ambicioso; haría una historia general de la lucha de los españoles contra los moros. La idea no era nueva y, sin ir más lejos, ya Aznar y Guadalajara habían tratado, muy brevemente, de la pérdida de España y de la conquista de Granada. Escolano, uno de los autores que Bleda más sigue, historió en detalle la reconquista catalano-aragonesa y, muy en particular, la conquista de Valencia. Y acababa su Década primera de la historia de Valencia con una idea tópica de la literatura apologética: a Felipe III «se le deve todo el felize suceso desta vitoria y de tan heroyca resolución, pues lo que tantos reyes, por tantos centenares de años desearon y procuraron y no salieron con ello, quiso guardar el cielo para solo Su Magestad17». Esta empresa ante la que sus gloriosos antepasados habían retrocedido y en la que él había triunfado, no era otra —para Escolano y para los otros autores que ensalzan al Monarca— que la expulsión de los moriscos.

13Bleda plantea una tesis distinta. Su objetivo es escribir la «triste y lamentable tragedia de la pérdida de España [... cuya] llaga duró de curar novecientos años que han corrido desde la invasión de los moros, hasta su expulsión18». Defiende, en consecuencia, que la restauración de España después de su pérdida por la traición del conde D. Julián, es decir, lo que tradicionalmente se ha conocido como la Reconquista, no acaba con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, sino que se ha logrado con la expulsión de los moriscos por Felipe III en 1609.Hasta entonces no puede decirse que el islam haya sido plenamente derrotado en España:

Començose en las Asturias de Oviedo y en las montañas de Aragón aquella santa conquista que duró ochocientos años según cuentan todos los autores comúnmente, poniendo por la última de todas quando los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel ganaron el Reino de Granada, que era el último refugio de los moros, mas a la verdad bien podemos dezir que ha durado de conquistar España novecientos años, hasta que el rey cathólico, nuestro señor don Felipe Tercero, echó los moriscos de todos estos reinos, que fue la mayor hazaña de quantas los reyes antecesores obraron contra los moros y la última conquista dellos19.

14Se enlaza, así, el propósito de contar las luchas entre cristianos y musulmanes desde Tarik y Muza hasta la expulsión, con el afán laudatorio de Felipe III, verdadero artífice de la restauración de España, y del duque de Lerma, que le animó a tomar tan «heroica resolución».

15Una relación, incompleta, de los títulos y calificativos que se dedican al Monarca causa rubor: «Divina contrayerva», «antídoto celestial», «rey cathólico en todo y por antonomasia20», «santo rey21», «magnánimo monarca» investido por Dios «del zelo del rey David» y, como tal, «benignísimo, clemente y perdonador», pero «rígido, áspero y zeloso» en la defensa de la fe y honra de Dios; «potentísimo monarca Felipe Máximo, el postrero y supremo conquistador de los moros de España22», «piísimo y fortísimo rey» a quien Dios, como a Abraham, manifestó «su voluntad23», «benignísimo y fortísimo», insiste más adelante24, dotado de «heroica piedad y zelo de la fe», «rara prudencia», «grande potencia, fortaleza y vigilancia increíble y jamás vista25», «verdadera hieroglífica de la piedad y religión», «valeroso y sabio rey26», «el último, el mayor y supremo conquistador de los moros de España» a quien le «quadra el título de padre de la patria, salud y gran libertador de sus reinos». Y concluía la obra con un deseo: «Guárdenosle Dios, Nuestro Señor, por mil años, amén, amén, amén27

16D. Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma y valido de Felipe III, es presentado comoel responsable político de la expulsión, aquel que convenció al Monarca de su necesidad. El Duque, como principal ministro, asiste al Rey «con el alto ingenio que Dios le ha dado y sus prudentísimos consejos». Fue él quien, «como tan christiano y tan sabio en esta materia morisca, aconsejó a Su Magestad los echase de sus reinos y después se encargó de la execución28». Y refiere Bleda cómo el Rey le dijo a Lerma: «¡Grande es la resolución que hemos tomado, hazedlo vos, Duque29!» Entre sus méritos incluye, además, el ser el creador de la milicia efectiva del Reino de Valencia en 1597, «terror y espanto de los moriscos», y que tuvo un papel destacado en la reducción de los que se sublevaron en el momento de la expulsión30. Es, por tanto, la antítesis del conde don Julián; si aquel fue el artífice de la pérdida de España, el duque de Lerma, con su consejo, primero, y su brillante ejecución después, debe considerarse el libertador31.

17Otros de los símbolos representativos de D. Francisco de Sandoval, de cuya invención no hay duda que Bleda estaba muy orgulloso, ya que lo coloca en lugar preeminente de su obra, y vuelve sobre él incansablemente, es el del buey que brama. Fijémonos, como él nos indica, en el jeroglífico que corona la portada del libro, y que se reitera en otros capítulos. A la izquierda vemos un sol luciente que, sin embargo, no consigue iluminar a una negra luna menguante situada a la derecha. Entre ambos un buey, con la banda de sable, es decir, de color negro según la terminología heráldica, propia del escudo de los Borja, de cuya boca sale un bramido en forma de nube. El enigma está inspirado en un dicho valenciano —«lo any nou, donarà un gran bram lo bou; lo any après, ni moros ni l...»— que Bleda atribuye a san Vicente Ferrer, siguiendo lo escrito por Fr. Vicente Antist en las adiciones a la vida del Santo. Pero no contento con esta opinión se tomó el trabajo sociológico de acudir a los lugares cercanos a Teulada y comprobar que «la saben chicos y grandes, niños y viejos», y consultar con diversas personalidades que le certificaron que era sobradamente conocido que era una profecía de san Vicente Ferrer, y que se «entendía de un príncipe de la ilustrísima casa de Borja32». De ahí que el buey lleve sus armas, ya que D. Francisco era nieto, por parte de su madre Dña. Isabel de Borja, del santo Duque. ¿Cuál es el significado del «enigma de la luna menguante»? El propio Bleda nos lo explica: «La luna menguante, símbolo de toda aquella gente mahometana ahuyentada, negra y escurecida por el mismo sol (símbolo del Rey Cathólico) que antes la alumbrava, por averse puesto en medio el buey y con su bramido echado tales exalaciones por la boca y narizes que, como en globo, repararon allí los rayos del sol y la privaron de su luz.» El buey no es otro que el duque de Lerma, cuya «voz fue [...] la que se oyó en toda España en el año nueve33».

Image 10000000000002A7000003EE6AEF781C.jpg

Figura 1. — Portada de la Corónica de los moros de España

18Y ya puesto, Fr. Jaimealaba a otros miembros de las casas de Sandoval y de Borja, y en particular a Calixto III (1455-1458) —«grandísimo enemigo de los mahometanos»— por haber animado a los príncipes cristianos a enfrentarse a la expansión otomana capitaneada por Mehmet II, el conquistador de Constantinopla (1453), «que puso cerco a Belgrado de donde le retiraron las buenas diligencias y oraciones del santo pontífice Calisto Tercero, valenciano, de la ilustrísima casa de Borja34». Otros sucesos de Alonso de Borja, antes y después de ser papa, incluyendo algún pronóstico que alcanzó pleno cumplimiento, le sirven para enfatizar la tradicional enemistad de los Borja hacia los musulmanes35. Por desgracia, subraya Bleda, «fue corta la vida deste santo Pontífice, que si más viviera, mucho instara el acabamiento de los pérfidos moros de España», como hizo con Enrique IV de Castilla36. Esto no obsta para que su mediación haya sido fundamental en la expulsión de los moriscos; a Bleda no le cabe duda que han sido los ruegos de Calixto III, junto con los de san Vicente Ferrer y san Luis Bertrán, los que han alcanzado que Dios iluminase al duque de Lerma. El pasado y el presente se unen, a través de la Providencia, para luchar contra el infiel, en la visión profundamente profética de Fr. Jaime.

19Aprovecha, además, varios pasajes de su extensa obra para cantar las glorias de su Orden. Muchos son los dominicos que en ella se ensalzan como defensores de la fe frente a los herejes en general, y a los musulmanes en concreto. Por supuesto, santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores que tanto ha ayudado «a la Iglesia en el ministerio de la predicación y confesión, en confutar heregías y convertir o quemar hereges, o desterrallos de entre los fieles37». Y junto al Santo, e incluso a un nivel superior, no desde luego en jerarquía pero sí en simpatía, en compenetración intelectual, encontramos a Fr. Tomás de Torquemada, a quien Bleda atribuye el mérito de que se crease la Inquisición española que ha servido de salvaguarda a España frente a las herejías que han asolado a Europa. Ensalza, en particular, su esfuerzo en perseguir judaizantes, con el logro de haber condenado, sólo en Sevilla y su diócesis, a más de cien mil, y anota en su haber el éxito de la expulsión de cuatrocientos mil judíos38. Otro de los que merecen su admiración es san Luis Bertrán, quien iluminado por Dios con espíritu profético, obligó a don Juan Boil a exponer a Felipe II y a sus consejeros los peligros inminentes en que estaba España, mayores que los de tiempos del rey don Rodrigo39.

20Dos conclusiones hay que destacar del análisis realizado hasta aquí. Como se observa, para Bleda, 1609 marca una cesura clave en la historia de España, el paso de un tercer estado, de destrucción y tiranía bajo el dominio musulmán, «al quarto estado triunfante del imperio español, que acabó de librarse de la molesta y escandalosa compañía de los moros40». Por otra parte, la galería de figuras ilustres que Fr. Jaime nos presenta ha sido seleccionada por su férrea intransigencia con los musulmanes, los judíos y los herejes en general.

21Volvamos, un momento, a reflexionar ante la portada del libro donde se refleja lo dicho. Debajo del enigma del «bou que brama», las diversas cruces de las órdenes militares, Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa, acompañan y protegen al Santísimo. En los laterales se emparejan, simétricamente a ambos lados, Santiago, «acérrimo vencedor de los moros» y el león coronado —símbolo del rey de España— que ahuyenta a las alimañas con un lema tomado del salmo 35. Es decir, el avance de la Reconquista con la ayuda del patrono de España, y su culminación alcanzada por Felipe III. Más abajo, dos paladines de la lucha contra los herejes: la Virgen María —«¡Tú sola destruiste toda la herejía!»— y santo Domingo, fundador de la Orden de Predicadores, que «pone en fuga a la peste herética». Al pie, separados por el escudo del duque de Lerma, tocado ya con el capelo cardenalicio, san Luis Bertrán y Calixto III en quienes debemos ver a dos antecesores de Bleda en la predicación de la cruzada. Todo un montaje iconológico para resaltar su propia obra.

22Sobre estas premisas va a construir lo que, en nuestra opinión, constituye el núcleo de su tesis. En ella se entremezclan otras dos consideraciones: él, fray Jaime Bleda, debe ocupar un puesto de honor en esa galería de personajes, ya que ha sido el único que se ha opuesto a la errónea opinión dominante, y esta, que conduce fácilmente a la libertad de conciencia, debe seguir siendo combatida. Es decir, la Corónica no se limita a ser un libro de historia en alabanza de Felipe III y su valido, sino que es, ante todo, una memoria autojustificativa y un tratado político antimaquiavélico.

23En los capítulos XVIII a XXVI del libro octavo, sobre una extensión de cuarenta páginas, «da razón el autor de lo que ha trabajado para que los moriscos fuesen expelidos de España». Estas páginas, y otras muchas dejadas caer a lo largo de toda la obra, encajan perfectamente en el tipo literario de la memoria autojustificativa41. El autor no pretende con ellas darnos una autobiografía completa, sino que se limita a un aspecto de su vida pública que pretende reivindicar frente a las calumnias de sus enemigos o ante la falta de reconocimiento de sus méritos. Actúa, no tanto como Fr. Jaime Bleda, sino como investido de un rol, de una misión, no por ninguna autoridad terrena sino por la misma Providencia. La identificación entre el narrador y el personaje es total, no hay la menor sombra de duda sobre la bondad de su actuación. Todo lo que de su vida nos cuenta está justificado por el fin principal que se pretende; incluso las pequeñas anécdotas, algunas interesantes como su estancia en un mesón provenzal en uno de sus viajes a Roma, sirven para denunciar la postura de sus oponentes, en este caso, los defensores de la libertad de conciencia42. Otras características de las memorias justificativas están presentes en los capítulos y pasajes de la Corónica en que Bleda nos refiere sus trabajos: así, la inclusión de documentos justificativos y de presuntas conversaciones que avalarían la veracidad de su relato. Porque esta es la finalidad principal de toda memoria autojustificativa, la de convencer al lector, y a la autoridad a quien se dirige, que lo que se dice y argumenta es la verdad. Y ahí es donde reside su fundamental artificio, ya que debemos, casi por definición, desconfiar de la veracidad de lo que el autor nos presenta, que no es ingenuo, aunque lo parezca. Las propias reglas del género hacen difícil separar las dosis de verdad, abundantes y necesarias para que la historia sea creíble, de las pequeñas y venenosas partículas de mentira que sin duda contiene el relato.

24¿Contra quién se dirige el alegato de Bleda? ¿Qué pretendía lograr con él? El autor no puede ocultar, aunque a veces lo intenta, su profunda antipatía hacia su compañero de hábito y de convento, Fr. Damián Fonseca, a quien confió una copia del manuscrito de su Defensio Fidei, y otra serie de documentos entre ellos los memoriales de Ribera y de san Luis Bertrán, para que tuviera argumentos en Roma en favor de la causa de la expulsión43. «En suma, se llevaba todos mis papeles que yo en continuos veyntitres años avía trabajado y me costavan gotas de sangre» y, aunque había jurado «a fe de religioso y de caballero que no se avía de servir del para imprimirlo [...] sacó a la luz casi toda mi Defensa de la fe, buelta de arriba abaxo, añadiendo algo de mis memoriales». Podemos suponer la gran decepción que se llevó al ver recogidas sus ideas en la obra de Fonseca y no encontrar en ella más que unas referencias generales a su trabajo. Se entretiene en indicar en qué partes de la Justa expulsión de Fonseca se pueden encontrar los diversos apartados de su Defensio Fidei. Le duele, en particular, que frente al «estilo escolástico» de su apología en defensa de la fe, el portugués haya escrito «como historia de cosa pasada44». Una comparación superficial de ambas obras confirma plenamente esta idea, ya que la narración en castellano es mucho más atractiva que el duro tratado latino. Pero también muestra que si Fonseca utiliza, desde luego, a Bleda, incluso párrafos textuales, junto a ello inserta abundantes pasajes de otras fuentes —a veces las mismas de su inspirador y oponente— ampliando y embelleciendo la prosa escolástica latina45. No acaban aquí los motivos de malestar del valenciano contra el portugués, al que critica que se considere una autoridad en los moriscos, con quienes nunca trató porque a duras penas sabía castellano cuando llegó a Valencia en 1588, y menos valenciano. Le ha dolido, sobre todo, el poco apoyo de Fonseca a la Defensio Fidei en Roma, a donde se enviaron doscientos ejemplares que no tuvieron bastante difusión, y donde la obra fue denunciada ante la Inquisición, pero resalta que salió triunfante y «no huvo cardenal en Roma, presidente en la Corte de Su Magestad, que no lo leyese una y muchas veces, con que se me quitó el dolor del agravio que se hizo quando llegó a Roma46». En definitiva, quiere que se sepa «que los errores de los moriscos los saqué yo a luz y prové, y en esto fuy el primero47». No le importa tanto el empleo que de ella han hecho Aznar Cardona y Guadalajara, que reconocen que la han utilizado —de docto padre, le trata Aznar— y le citan en varias ocasiones, y en cambio no mencionan a Fonseca, cuyo libro era difícil que hubieran llegado a conocer.

25Podría pensarse que estamos ante una pelea por un abuso de confianza que ha degenerado en el plagio, casi robo, de su trabajo. Sin embargo, y a pesar de las proclamas de Bleda, la utilización sin ningún complejo de las obras de los otros autores era habitual y Fr. Jaime abusó de ella como veremos más adelante. Llega, incluso, a reconocer que, en ocasiones los superiores de las órdenes impulsaban la práctica para dar más prestigio a un libro atribuyéndoselo a una firma más preeminente. Posiblemente lo que más le dolió fue la falta de reconocimiento no de su obra literaria sino de su intervención, decisiva, según él, en la expulsión de los moriscos. Pudo ver cómo en las diversas obras que narraban y justificaban la expulsión el mérito intelectual se atribuía al patriarca Ribera. La primera de ellas, la Historia de Valencia de Gaspar Escolano, concluía con la reproducción de la lápida conmemorativa que se puso en sala de la ciudad, y que hoy puede verse en el Museo de San Pío V: la expulsión se realizó urgente Joanne a Ribera, «haziendo apretadas instancias para ello don Juan de Ribera48». La de Fonseca recalca, todavía más, que fue el Arzobispo quien convenció a Felipe III. Podemos imaginar el malestar que le debió producir a Bleda un simple repaso a la tabla o índice del libro de su rival, donde encontraría una página y pico con referencias al Patriarca, algunas muy explicitas —«Patriarca representó a Su Magestad este gran peligro, Patriarca persuade al rey de España que destierre della los moriscos [...]»— y ninguna referida a Fr. Jaime Bleda. Guadalajara, por su parte, después de comentar los memoriales del Patriarca, concluye que con «razones tan eficaces, zelosas, fuertes y tan bien propuestas y dichas, quedó Su Magestad persuadido de quánto convenía echar estos enemigos de España». Y poco después se refiere a Juan de Ribera como el «principal fomentador de la expulsión49». Sólo se salvaba Aznar, que junto a menciones a ilustres difuntos como la reina Margarita, mujer de Felipe III, san Vicente Ferrer, san Luis Bertrán, santo Tomás de Villanueva y el santo arzobispo de Valencia, don Juan de Ribera, exaltaba, entre los vivos, «al padre fray Jaime Bleda, de la Orden de Santo Domingo, varón docto y de grande zelo de la Religión Christiana, a quien devemos muchas gracias, y por mi parte se las doy muy del alma, con deseo de servirle por su trabajo santo y buena doctrina que nos da en su Defensorio de la fe, y por lo que ha procurado la expulsión de los enemigos mahometanos50».

26Esto era, sin duda, lo que Bleda deseaba oír y quería ver reconocido por todos, y a conseguirlo se dirigía la Corónica, aunque para ello tuviera que manifestar discrepancias con el santo Patriarca. Tocamos aquí uno de los aspectos más delicados de su memoria justificativa por afectar a las relaciones con quien aparece como su padre espiritual y protector, que al concederle la rectoría de Corbera, para que pudiera disponer de rentas con que seguir la carrera eclesiástica, marcó su destino. Resulta por lo menos chocante pensar que dos personajes considerados, por sus propios contemporáneos, campeones de la causa de la expulsión pudieran estar ideológicamente enfrentados. Hay que preguntarse, pues, en qué diferían don Juan de Ribera y Fr. Jaime Bleda, y, una vez más, tenemos que depender, en gran medida, de su testimonio. Según el dominico ambos estaban convencidos de los múltiples delitos que los moriscos cometían contra la ley de Dios y de su rechazo consciente contra los preceptos de la Iglesia católica, así como de la conveniencia de no admitirles a los oficios divinos, y se manifestaban de acuerdo, en conversaciones privadas, sobre su apostasía universal. Pero el Patriarca «enemigo de oponerse y contradezir», para evitar enfrentamientos, «en la práctica y govierno de esta gente seguía la opinión común de los que dezían que la ignorancia los escusava». Se negó a denunciar al rey ni al papa, de forma pormenorizada, las muestras de apostasía de los moriscos51. Frente a esta postura timorata de Juan de Ribera, Bleda insiste en destacar que él proclamó de forma pública, reiterada, sin temor a posibles persecuciones, en los foros principales, ante el papa y los cardenales y la Inquisición romana, y ante el rey y sus consejeros en España, que todos los moriscos debían ser considerados herejes y apóstatas, y precisó, con detalle, sus delitos.

27Uno de los puntos capitales de la discusión se centra en los famosos memoriales de Ribera a Felipe III de 1601 y 1602, y sobre todo en el segundo. En él propugna la expulsión de los moriscos de la Corona de Castilla mientras defiende la permanencia de los de la de Aragón «por parecerles necesarios para el avituallamiento de la tierra y por otras causas que allí propone52». Confiaba, todavía, Ribera en que los valencianos y aragoneses pudieran convertirse bajo el impacto de la expulsión de sus correligionarios, y su autorizada opinión hizo dudar a Felipe III. Contribuyó a dificultar más la causa de la expulsión la junta, que por orden del papa Paulo V, se reunió en Valencia en el invierno de 1608-9 para tratar de los medios con que podía lograrse la conversión de los moriscos. En ella se propusieron, y fueron aceptados por todos, y entre ellos estaba Ribera, «medios blandos y suaves53». No debe extrañarnos que, para Bleda, el Patriarca deba ser colocado junto a los «conservacionistas54».

28Y así es como logra que sus méritos resplandezcan sin rival posible. A pesar de toda la oposición en contra, a pesar de la retirada del propio Juan de Ribera, él, Fr. Jaime Bleda, consigue convencer a Lerma y a Felipe III de la necesidad de expulsar a los moriscos. Fue la lectura de su Defensio Fidei, que Juan de Idiáquez extractó y tradujo al Monarca, después que este reclamara al autor, con ocasión de las Cortes de Valencia de 1604, que le entregara un ejemplar, la que decidió a Felipe III a expulsarles55. La medida se tomó, si hemos de creer a Bleda, que reconoce no haberse enterado de lo sucedido hasta su visita a la Corte en el otoño de 1609, en una serie de reuniones que tuvieron lugar en Lerma en 1605, pero permaneció en absoluto secreto hasta llegado el momento de su ejecución56. ¿Debemos creérnoslo?

29«Qui facit quod nemo, mirantur omnes»: «maravíllanse todos, quando uno haze lo que ninguno haze»; Fr. Jaime no puede ocultar su orgullo al recordar como le aplicaron, alguna vez, la sentencia de san Bernardo57. Sólo él se atrevió a enfrentarse al poderoso grupo de defensores y conservacionistas de los moriscos: «No avía quien osase oponerse, ni quien a su costa estuviese en la Corte defendiendo contraria opinión, y la verdad58. » Nuestro fraile aparece así como un opositor a la política dominante en el tema morisco, la que triunfa en las juntas encargadas por los reyes y a la que ni siquiera el Patriarca osa resistirse. Camina ahora sobre la cuerda floja y procura no despeñarse. No puede criticar abiertamente a los reyes, ni tampoco a sus consejeros principales, pero tiene que marcar distancias entre la política seguida durante decenios, e incluso siglos si nos remontamos a Jaime I, y la que él ha defendido y, gracias a él, Felipe III y Lerma han aplicado.

30Existían, desde la conquista, dos posturas —nos explica—, la de los partidarios de expulsar a los musulmanes y la de aquellos, que movidos por el interés, querían mantenerlos y alegaban los perjuicios económicos que su expulsión provocaría, o el peligro militar de hacerlo. Esta última opinión fue reforzándose con el paso del tiempo, y sobre todo con el bautismo de los mudéjares. Su transformación oficial en cristianos dificultaba la expulsión, al tiempo que obligaba a todos, y en especial a la Iglesia, a intentar una verdadera conversión. La voz de los «conservacionistas» triunfaba cada vez más en todos los foros, fueran sínodos eclesiásticos o juntas políticas, de tal forma que Carlos V y Felipe II se limitaron a seguir la opinión general, ‘católica’ en sentido etimológico59. No llega a definirse muy bien quiénes integran estos grupos de presión, pero queda claro que entre ellos encontramos a los señores con intereses en los moriscos, y a un conjunto de publicistas que defiende sus puntos de vista. Su poder es tan fuerte que ni los párrocos ni los obispos se atreven a contradecirles. De ahí que Bleda pueda ser considerado como un opositor a la política y a la opinión dominante, aunque lo sea desde una posición contrarreformista radical. Pocos se salvan de su crítica: ni siquiera sus maestros de Salamanca, que callaban en público lo que reconocían en los pasillos, ni los defensores y apologistas del bautismo de los mudéjares que pensaban que con el tiempo sus descendientes acabarían siendo verdaderos cristianos. Sólo Fr. Tomás de Torquemada, el Inquisidor General, que seguía las doctrinas de su tío, el cardenal Fr. Juan de Torquemada, vio con claridad el problema: era un error bautizar a quienes pensaban seguir en su secta, más valía que fuesen infieles que apostatas, la solución correcta hubiera sido expulsarles a raíz de la conquista60.

31Entramos, así, en el fondo de la tesis de la obra, contraria a toda la política morisca seguida desde la conquista de Granada. Si bien los bautismos fueron, por desgracia, válidos —viene a decirnos—, y la Iglesia se ocupó de evangelizar a los moriscos, todo el esfuerzo era vano por la enemistad visceral hacia el cristianismo y por la práctica de lo que conocemos como taqiyya o disimulación, que les permitía no manifestar públicamente su fe islámica y cumplir externamente como cristianos para evitar mayores males61. Ante tales apóstatas sólo cabía la expulsión, o tolerar, como se estaba haciendo en la práctica, la libertad de conciencia que la secta de los «políticos, atheístas o estadistas» seguidores de Maquiavelo, estaba extendiendo por toda Europa62. En efecto, «tanto desde el bando católico —escribe Joseph Perez— como del protestante, varios pensadores, preocupados por la violencia fratricida a que han llevado las querellas teológicas, buscan una fórmula de compromiso que permitiera la cohesión de la sociedad a pesar de la diversidad de creencias. Para este sector, el Estado debería superar la división religiosa a fin de mantener el bien común63».

32Condenado Maquiavelo, estos pensadores se refugiaron detrás de la obra de Tácito, difundida por Justo Lipsio, que tuvo notable influencia en España en el tránsito del siglo XVI al XVII. Los más recalcitrantes contrarreformistas —a cuya cabeza podemos situar al jesuita Pedro de Ribadeneyra— arremetieron contra los que tenían por oráculo a Tácito64. Bleda, que cita por lo menos una vez al jesuita65, no era el único de los apologistas de la expulsión que acometía contra los «políticos». El propio Patriarca había denunciado sus doctrinas, Fonseca se ocupa de ellos y Guadalajara les dedica ataques furibundos. Pero una vez más, en su obra la denuncia se encaja en una argumentación más general. Bleda, impregnado, como tantos otros, de profetismo hasta la médula, teme que, ahora que España se ha librado de la herejía morisca, Satanás se disponga a mandar nuevas pruebas y la más temible del momento era la secta de los «políticos». Recomienda, en consecuencia, atenta vigilancia contra las doctrinas de Maquiavelo y de Bodino, y mantener, en cambio, la política del príncipe cristiano, defensor de la doctrina de la Iglesia contraria a la libertad de conciencia, y respetuoso, al tiempo, con la jurisdicción eclesiástica en asuntos espirituales66.

33La obra de historia con intención apologética contiene en su seno una memoria autojustificativa que permite al autor exponer una postura crítica, de oposición a la línea oficial seguida en el problema morisco, y, a su vez, nos conduce a un elemental tratado de política de marcado carácter contrarreformista. No acaba aquí el juego de muñecas rusas por el que surgen constantemente nuevos aspectos en la compleja obra. Expulsados los moriscos y empujado por creencias milenaristas, Bleda asume una nueva misión: predica la conquista de los reinos islámicos del norte de África, anima a la unión de los príncipes cristianos en torno a la Casa de Austria, y profetiza la derrota de la Casa Otomana, la restauración del culto católico en Santa Sofía de Constantinopla, la conquista de Tierra Santa y la recuperación del Santo Sepulcro de Jerusalén, como paso previo a la desaparición del islam67. Teme, no obstante, que una «razón de estado diabólica» que defiende el equilibrio de poder entre los reinos, obstaculice el triunfo de la cruzada68. Tampoco es original en esta defensa de continuar la ofensiva antiislámica; ya Aznar lo había propugnado, aunque con argumentos de la Defensio Fidei, de manera que uno no sabe bien, al final, a quién atribuir la primacía de una idea que debía flotar en el ambiente. De esta forma, el tratado antimaquiavélico acaba convertido en un proyecto político milenarista.

3. La Corónica como libro de historia

34Hemos tratado de señalar los múltiples aspectos que, según nuestra lectura, contiene la Corónica. En ella se entrecruzan, o se ocultan unas dentro de otras, múltiples obras e intenciones, se escuchan ecos de otros libros de la apología antimorisca, que a su vez están influidos por la Defensio Fidei del propio Bleda, con la que se dialoga constantemente desde las páginas de la Corónica. Pero esta es, como el título manifiesta, una obra de historia y desde este punto de vista queremos analizarla brevemente. El autor es consciente de que escribe un libro de historia y expone, en varias ocasiones, su visión del arte de Clío, las fuentes de información en que se ha basado e, incluso, algún atisbo de crítica historiográfica.

35Es al comienzo del libro sexto donde Bleda trata, más por extenso, «de las leyes de la historia y de las virtudes y vicios de los escriptores della». Las primeras deben ser entendidas con el sentido de reglas que debe seguir «el historiador verdadero»: «Aclarar la verdad, destruir la mentira, seguir las relaciones verdaderas, no dexar cosa acontecida que se desea saber por gracia ni por amor, llevar bien la cuenta de los años y tiempos69.» Si la exigencia de referir la verdad sin ocultar nada era un tópico ciceroniano que aparece, con mejor expresión, en el Quijote —«que ni el interés ni el miedo, el rencor ni la afición, no les hagan torcer [a los historiadores] del camino de la verdad70»— los otros principios están presentes en su obra y constituyen su elemental bagaje crítico. Es consciente que una obra de la envergadura de la suya sólo es posible realizarla aprovechando lo escrito por otros. Y aquí es donde se manifiesta su sentido crítico: en reiteradas ocasiones dice que le ofrecen más garantías los autores que escriben como testigos de los hechos. Tampoco en esto era original, sino que recogía una idea común a su tiempo y que vemos reflejada en la definición que daba Sebastián de Covarrubias: «Historia es una narración de acontecimientos pasados, y en rigor es de aquellas cosas que el autor de la historia vio por sus propios ojos y da fee dellas como testigo de vista», como denota, en definitiva, la etimología griega que el canónigo de Cuenca cita. Ahora bien, si no ha sido testigo de lo que nos narra, «basta que el historiador tenga buenos originales y autores fidedignos de aquello que narra y escrive71».

36Esta fue una de las preocupaciones de Bleda, lo que no le libró de ser, junto a otros, estafado por uno de los grandes falsificadores de la Historia de España. Nos referimos a La historia verdadera del rey don Rodrigo de Abulcácim Tárif Abentarique, «amigo de tratar verdad [que] escrivió lo que vio por sus ojos y tocó con sus manos», al que da total fiabilidad en lo relativo a la pérdida de España72. «El historiador moro Abulcácim Tárif —dice en otro pasaje—, aunque bárbaro en sumanera de escrivir, muestra con evidencia que no escribe patrañas ni consejas oídas, sino las cosas en que se halló presente y vido por sus ojos, o oyó a personas graves y fidedignas73.» Fue la lectura de Gaspar Escolano la que le puso sobre la pista de Abulcácim, cuya obra, se nos dice, «no ha salido a luz [...] hasta nuestros días, que se traduxo por orden de Su Magestad de arábigo, de la librería de San Lorenço del Escurial, donde estava incógnita y sepultada74». El traductor, y en verdad autor, de la «verdadera» historia es el morisco Miguel de Luna, interprete de árabe de Felipe II, y responsable junto con Alonso del Castillo, también interprete y morisco, de la magnífica invención de los libros plúmbeos de Granada75. Sería fácil ironizar sobre la confianza de Fr. Jaime en la superchería inventada por un morisco, pero cometeríamos una injusticia. La creencia en Abulcácim era el resultado de la aplicación de su postulado crítico elemental: cómo no confiar en un autor que se presentaba como testigo de los hechos. Por su parte, el traductor venía respaldado por un título oficial y tampoco la aparición de un manuscrito árabe en la biblioteca de El Escorial resultaba extraña, conociendo la manía coleccionista de Felipe II. En favor de Bleda hay que decir que no se dejó, en cambio, engañar por los libros plúmbeos del Sacromonte granadino, sino que sigue la opinión crítica del obispo de Segorbe, Juan Bautista Pérez, de Arias Montano y del jesuita Ignacio de Las Casas76. En una manifestación más de su postura de oposición a la política que se estaba siguiendo, echaba en cara al arzobispo de Granada la falta de interés por promover la canonización de los mártires de las Alpujarras —clérigos y seglares asesinados por los moriscos durante el levantamiento y la guerra de Granada de 1568-1570— frente a su obsesión por los huesos y escritos del Sacromonte. Su ataque debió molestar en Granada, porque, veinte años más tarde, Francisco Bermúdez de Pedraza, notable abogado de las reliquias sacromontanas, salía en defensa del arzobispo Pedro de Castro con el argumento de que resultaba evidente a la luz de la doctrina que se estaba ante verdaderos mártires sin que hiciera falta más trámite que informar, como el Arzobispo había hecho, sobre las causas del martirio77.

37Quiere, también, Bleda huir del relato de sucesos prodigiosos —«cosas al parecer increybles»— y cuando no le es posible evitarlos —«porque muchas son muy milagrosas»— pretende desviar la responsabilidad hacia el autor que le sirve de informador. Pero no siempre mantiene este deseado distanciamiento. Un ejemplo clave es el de la fabulosa batalla de Clavijo con la milagrosa intervención de Santiago, sobre un caballo blanco. Bleda, que cita a Garibay y Morales, dos de sus fuentes principales, reconoce, no obstante que «los tres prelados antiguos —Isidoro, Sebastiano y Sampiro— ninguna mención hizieron della en particular». La invención, en efecto, arranca del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, pero Bleda, que constata la ausencia de noticias entre los más cercanos a los hechos, parece tener pánico de enfrentarse a la verdad en esta ocasión y busca una excusa: si dejaron de relatarla fue «por ser cosa muy común y sabida78». Como expresa Ofelia Rey, «los defensores de la causa jacobea hubieron de hacer importantes renuncias a sus convicciones79». Otra de las batallas referidas por Bleda, en que los cristianos triunfaron gracias a la ayuda divina, fue la del Puig. No sólo Dios infundió valor a un pequeño número de cristianos ante un enemigo muy superior, como si se quisiera refutar el dicho popular y mostrar que también les ayuda cuando son menos, sino que «se tiene por cosa cierta que apareció en esta batalla a los cristianos el glorioso S. Jorge80».

38La intervención de la Providencia en la historia no se manifiesta sólo por medio de sucesos milagrosos; todo el devenir de la humanidad está regido por la interacción entre los hombres y Dios, que se implica directamente en él, normalmente para castigar los pecados. En este proceso, las profecías y augurios sirven de advertencia para animar a los hombres a hacer el bien, ante el temor al castigo o por la esperanza de conseguir objetivos largamente esperados. Tal es la visión de Bleda, siempre atento a los signos prodigiosos, en los que quiere ver anunciado el triunfo de su proyecto político. Entre los muchos augurios que nos presenta, uno de los que más le impactó fue el de la coincidencia de dos conjunciones planetarias, la que tuvo lugar el 22 de enero del 710 y pronosticaba la próxima pérdida de España, y la que ocurrió en diciembre de 1603, anunciadora de su restauración81. Otra de sus obsesiones es la numerología aplicada a la interpretación apocalíptica. Argumenta, así, cómo la suma del equivalente numérico de las letras griegas del nombre ‘Maometis’ es, ni más ni menos, que 666, el número asociado a la bestia del Apocalipsis de San Juan82. No obstante, no se decide a aceptar su identificación con el Anticristo, cuya venida cree todavía pendiente83.

39Le preocupa, de forma más crítica en este caso, dejar constancia de las fuentes de las que bebe, hasta el punto de reconocer, humildemente, que sólo el primer y último libro de la Corónica los tiene por obra suya, y que en los demás ha copiado diversos trabajos. Es posible que se trate de una reacción ante el comportamiento de Fonseca. Algunos de los autores ya los hemos citado: el fabuloso Abulcácim Tárif Abentarique, Esteban de Garibay y Zamalloa y Ambrosio de Morales. Junto a ellos utiliza y cita mucho a Jerónimo Zurita, a Luis del Mármol Carvajal, a Diego Hurtado de Mendoza, a Gaspar Escolano... Sería factible, sin duda, la identificación de las fuentes de cada pasaje, a costa de un importante trabajo.

40A modo de ejemplo analicemos el relato de la guerra de Granada (1568-70) que se nos hace en el libro sexto, en cuyo primer capítulo Dase razón de quién se aprovecha el autor para escrivir este libro sexto. «Me he valido —confiesa— de una relación que della dexó don Diego Hurtado de Mendoza». Relación que «es tenida por verdadera» por haber participado su autor en algunos sucesos de la guerra, y haber conocido el resto de personas directamente implicadas. «También vi —continúa— lo que curiosamente escrivió desta guerra, y muy por extenso, Luys del Mármol Carvajal, que también estuvo con el señor don Juan de Austria en la jornada que se hizo a Galera, y en otras84». El cotejo de los diversos capítulos del libro sexto con ambos autores confirma la veracidad de lo que afirma Bleda: «Atribúyase a su legítimo autor, que es, en la mayor parte, el dicho don Diego85.» En efecto, desde las dos últimas líneas de la página 665 —«Pusieron los Reyes Católicos el gobierno de la justicia [...]»—, el texto es de Hurtado de Mendoza. Y a partir de aquí, capítulo a capítulo, se incluye casi toda la Guerra de Granada. Faltan las digresiones históricas en que se manifiesta el interés anticuario de don Diego, suprimidas por Bleda; falta el párrafo dedicado a los mártires de las Alpujarras, a los que se dedica gran parte del libro séptimo de la Corónica, pero utilizando el relato, más extenso y detallado, de Mármol. Ha suprimido también algunos episodios, como la narración de la toma de Galera por don Juan de Austria, y otros sucesos de su campaña bélica, como la muerte de don Luis Quijada ante Serón, la reducción de los alzados, el final de la guerra y deportación hacia Castilla, en que prefiere seguir a Mármol porque fue testigo de los hechos86. Salvo en estos casos, las diferencias entre el texto de la Corónica y las ediciones de la Guerra de Granada son muy pocas: algún párrafo que se resume, alguna frase que se elimina, algún nombre que varía, el bello comienzo de D. Diego —«Mi propósito es escribir la guerra que el Rey Católico de España [...]»— que se trocea y se sitúa al final87. Introduce, además Bleda, algunos episodios, tomados de Mármol, que no aparecen en la obra de Hurtado de Mendoza, y escasos incisos propios. En definitiva, como señaló Foulché-Delbosc88, fue Bleda quien primero dio a conocer por medio de la imprenta la Guerra de Granada, cuya primera edición, la realizada en Lisboa por Luis Tribaldos de Toledo, no vio la luz hasta 1627.

41El análisis del libro sexto ha permitido resaltar, con un ejemplo, la manera en que Bleda construye su libro: unas veces copia párrafos textuales —e incluso obras enteras ajenas—, otras elabora apretados resúmenes de ellas, y lo adereza todo con abundantes digresiones propias. Aprovecha estas, tanto para hacer precisiones sobre sus fuentes de información, como sobre todo para transmitirnos las tesis fundamentales de su pensamiento. Hay que reconocer que está al día en la historiografía y que la mayor parte de las obras que utiliza eran muy recientes, o incluso circulaban en manuscritos, como la de Hurtado de Mendoza. Su dependencia de ellas explica que casi no incluya, en cambio, documentos, en contra de la costumbre habitual de la época que veía en esta práctica un respaldo a la veracidad de lo afirmado. Hay una notable excepción, y son algunos documentos relativos a la expulsión de los moriscos, como los diversos bandos ordenando su salida, que ya había dado a conocer en su Defensio Fidei89, o las relaciones del número de expulsados de Castilla, parte de las cuales habían sido publicadas por Guadalajara, y de las que seguimos dependiendo a falta de otras mejores90. Una advertencia, no obstante, sobre las cifras globales que maneja Bleda, y que en ocasiones dice que provienen de recuentos oficiales. Se observa una tendencia a hincharlas como forma de resaltar el peligro morisco. Un par de ejemplos: si la cifra de moriscos que según Bleda existía en el Reino de Valencia durante el virreinato de Mondéjar no se diferencia mucho del cómputo, conocido, realizado muy pocos años antes bajo el conde de Benavente91, el resultado del censo de 1602 está claramente exagerado: las «cerca de treynta mil casas» de Bleda contrastan no solo con las 24.695 que obtiene Lapeyre del documento conservado en el Archivo del Reino de Valencia92, sino con las 28.071 casas, con ciento treinta y seis mil personas, que nos había dicho en la Defensio Fidei existían en el momento de la expulsión93. En consecuencia, su conclusión de que habían crecido más de un tercio en los 29 años transcurridos entre 1573 y 1602, y la cifra total de los moriscos valencianos que da en la Corónica94 —«pasaban de ciento cincuenta mil los que se embarcaron y con los que murieron, y otros innumerables que se quedaron, serían más de ciento sesenta mil»— resultan contradictorias con lo afirmado en la Defensio Fidei y pueden responder a un deseo de resaltar el peligro morisco y el valor de Felipe III.

42Otro de los rasgos de su Corónica, responde al propio nombre de la obra: en bastantes capítulos relata lo acontecido año a año, siguiendo el modelo de los annales. No en balde, una de sus guías fundamentales son los Annales Eclesiastici del cardenal César Baronio, que se habían publicado en Roma entre 1602 y 1607. Se ve, por ello obligado, en ocasiones, a discutir fechas con sus fuentes de información, en particular cuando hay que convertir los años de la hégira.

*

43No es Fr. Jaime una figura simpática, no sólo por sus ideas contrarreformistas a ultranza que chocan frontalmente con las nuestras en su ataque a la tolerancia y a la libertad de conciencia, en su defensa de los estatutos de limpieza de sangre, de la Inquisición y del sometimiento del Estado a la Iglesia. Su personalidad, obsesionada por el prestigio personal, dominada por un orgullo disfrazado de servicio a Dios, a la Iglesia y a España; sus alabanzas desmedidas a un monarca y a un ministro, como forma de resaltar más la propia obra, contribuyen a hacerle odioso. Chocó, también, como se ha visto, con sus contemporáneos: todos —salvo contadas figuras, la mayoría ya fallecidas— eran unos interesados, unos aprovechados, unos pusilánimes.

44Hay otros rasgos que contrarrestan, en parte, tan mala impresión. Es un ferviente valenciano que aprovecha siempre que puede para cantar las excelencias de su tierra, de su lengua y de sus paisanos. Y hay que reconocerle que es, si aceptamos su relato, un hombre decidido y combativo, que no se desanimó en su cruzada particular y que está convencido de haber triunfado. Cabe plantearse la cuestión de si fue realmente él quien impuso sus puntos de vista a la Corte en fecha tan temprana como 1605, o fue esta la que le utilizó cuando en 1609 decidió lanzar una cortina de humo para encubrir el fracaso de la guerra de Flandes ratificado por la Tregua de los Doce Años —claro ejemplo de concesión al enemigo religioso—, sobre la que se pasa, por cierto, como si de ascuas se tratara.

45No es fácil despachar en una frase el significado de una obra, extensa y compleja, como la Corónica. La destacaríamos justamente por esta complejidad, reflejo de las tensiones del mundo de la Contrarreforma. A lo largo de sus muchas páginas, y entretejidas con la historia de las luchas entre cristianos y musulmanes, se manifiestan los temores de los partidarios de la ideología contrarreformista ante el avance de la libertad de conciencia, de formas, si no todavía de verdadera tolerancia, al menos de mayor autonomía de la política respecto a la religión, florecidas en un breve momento de descanso en medio de un siglo de guerras de religión, que se disponían a recomenzar con especial dureza en 1618, justo cuando aparecía la Corónica. Para ellos la expulsión de los moriscos constituyó un gran triunfo que abría el camino para una nueva cruzada victoriosa, pero las sombras de la política de equilibrio entre los estados oscurecían tan venturoso futuro. Nos aparece, también, el largo camino recorrido y los obstáculos vencidos para construir una historia crítica, cuyos principios básicos se vislumbraban, pero cuya aplicación no podía librarse fácilmente de una visión providencialista del devenir humano ni de la necesidad de ensalzar al poder.

Notes de bas de page

1 Se extracta en este capítulo la parte correspondiente a la biografía de Fr. Jaime Bleda y a los aspectos relativos a sus obras Defensio fidei in causa neophytorum siue Morischorum Regni Valentiae, totiusque Hispaniae (Valencia, 1610) y Corónica de los moros de España (Valencia, 1618) contenidos en la Introducción que hicimos Bernard Vincent y Rafael Benítez a la edición facsímil de la última publicada por la Universitat de València en 2001. Recientemente, Vicent Josep Escartí ha presentado un perfil biográfico y literario de Bleda en el estudio introductorio a su edición crítica del libro 8.° de la Corónica: V. J. Escartí, Jaume Bleda i l’expulsió dels moriscos valencians, Valencia, Fundació Bancaixa, 2009.

2 Jaime Bleda, Corónica de los moros de España, Valencia, 1618, p. 950 b.

3 Ibid., p. 942 b.

4 Ibid.

5 Ramón Robres, «Predicadores de moriscos en el pontificado de San Juan de Ribera (1569-1609)», en Corrientes espirituales en la Valencia del siglo XVI (1550-1600), Valencia, 1983.

6 Corónica, p. 969 a.

7 Biblioteca Nacional de España, ms. n.° 9498, f. 30 a 45, Sermón sobre la falsa conversión de los moriscos.

8 ¡Y eso que Fr. Gaspar de Córdoba se había declarado favorable, en 1601, a la deportación a Terranova! Véase Tulio Halperin Donghi, Un conflicto nacional, moriscos y cristianos viejos en Valencia, Valencia, 2a edición, 1980, p. 191.

9 Bernardo J. García García, «El confesor fray Luis Aliaga y la conciencia del rey», en I religiosi a Corte, teologia politica e diplomazia in antico regime, Florencia, 1998, p. 159-194.

10 Fr. Damián Fonseca, Justa expulsión de los moriscos de España, Roma, 1612; apareció primero en italiano (Roma, 1611).

11 Pedro Aznar Cardona, Expulsión justificada de los moriscos, Huesca, 1612.

12 Fr. Marcos de Guadalajara y Javier, Memorable expulsión y iustissimo destierro de los Moriscos de España, Pamplona, 1613, seguida de su Prodición y destierro de los moriscos de Castilla hasta el Valle de Ricote, con las dissensiones de los hermanos Xarifes y presa en Berbería de [...] Alarache, Pamplona, 1614.

13 Sobre toda esta literatura véase el estudio de Miguel Ángel de Bunes Ibarra, Los moriscos en el pensamiento histórico, Madrid, 1983, apartado 1.3.

14 Un análisis detallado de su contenido en Mariano Peset y Telesforo Hernández, «De la justa expulsión de los moriscos de España», Estudis, Revista de Historia Moderna, 20 (1994), p. 231-252.

15 La Breve relacion de la expulsión de los moriscos del Reyno de Valencia ocupa las páginas 581 a 618. La cita en la p. 580. Fue publicada en facsímil por la editorial París-Valencia, Valencia, 1980.

16 Francisco Tomás y Valiente, Los validos en la Monarquía española del siglos XVII, Madrid, 1963, p. 9-10.

17 Gaspar Escolano, Segunda parte de la década primera de la Historia de [...] Valencia, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1611, libro X, columna 2002.

18 Corónica [...], p. 117 a.

19 Ibid., p. 179 a.

20 Ibid., p. 866 b.

21 Ibid., p. 12 b.

22 Ibid., p. 870 b-871 b.

23 Ibid., p. 908 a.

24 Ibid., p. 910 b.

25 Ibid., p. 915 b-916 a.

26 Ibid., p. 1028 b.

27 Ibid., p. 1061 b.

28 Ibid., p. 929 b-930 a.

29 Ibid., p. 932 b.

30 Ibid., lib. 8, cap. XVII, XXXIV y XXXV.

31 La contraposición la había presentado al final de la Defensio Fidei, y la recoge en la dedicatoria a los hijos del duque de Lerma con que concluye la Corónica; p. 1069 b y ss.

32 Nos cuenta en detalle sus investigaciones en la página posterior a la fe de erratas, «Declarase el enigma del Sol y de la Luna y de Buey [...]». Una formulación más completa de la profecía en la p. 1071 b.

33 Ibid., p. 932 b-933 b, en que se explica el enigma.

34 Ibid., p. 104 b.

35 Ibid., p. 930 a-932 b.

36 Ibid., p. 654 a.

37 Ibid., p. 406 a-407 a.

38 Ibid., p. 640-641 a, entre otras varias referencias.

39 Ibid., p. 890.

40 Ibid., p. 172 b-173 a.

41 Sobre el memorialismo español (y en particular el autojustificativo) existe amplia bibliografía, de la que sólo se citarán el trabajo pionero de Miguel Artola (ed.), Memorias de tiempos de Fernando VII, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles, vol. 97-98, 1957 (véase estudio introductorio, especialmente, p., V-XI, recientemente reeditado bajo el título Hombres en tiempo de crisis, Madrid, Real Academia de la Historia Clave Historial, 17, 1999), y el de F. Durán López, Catálogo comentado de la autobiografía española (siglos XVIII y XIX),Madrid, 1997.

42 Corónica, p. 44 b.

43 Lo afirma en la Corónica, capítulo XX del libro VIII, titulado: Da cuenta el autor qué parte les cabe de su defensa de la Fe al padre maestro Fonseca y a los autores que refiere, p. 946b y ss. Ya lo había adelantado al final de la Defensio Fidei, p. 563. Sobre el enfrentamiento entre ambos han tratado: Miguel Ángel de Bunes, Los moriscos en el pensamiento histórico, p. 35-36, y Alfonso Esponera Cerdá, O.P. y Adolfo Robles Sierra, O.P., «Documentos sobre la expulsión de los moriscos del Reino de Valencia en el actual Archivo del Real Convento de Predicadores de Valencia», Anales Valentinos, XXII (1996), p. 379-395, en especial en la 390 y ss.

44 Corónica, p. 947 b-948 a.

45 Se precia Fonseca de que las citas que alega las ha sacado directamente de los autores, y no son falsas como las que se encuentran en algunos libros, y que para ello se ha valido de la librería Angélica de San Pedro de Roma (Justa expulsión..., Prólogo).

46 Corónica, p. 957 b.

47 Ibid., p. 950 b.

48 Gaspar Escolano, Segunda parte de la década [...], libro X, columnas 2005-6.

49 Marcos de Guadalajara, Memorable expulsión [...], p. 93 v. y 104 v.

50 Pedro Aznar Cardona, Expulsión justificada [...], segunda parte, p. 118-119. Como se indica en la dedicatoria, y Bleda recoge, el autor de la obra fue el agustino Fr. Jerónimo Aznar, prior del convento de S. Agustín de Huesca, que la publicó a nombre de su sobrino.

51 Corónica, p. 942 b y 944 a-945 b.

52 Ibid., p. 973 b. Los memoriales de Ribera aparecen mencionados reiteradamente en la Corónica. Bleda reconoce que eran dos y no tres como por error él escribió y Fonseca, cuyo tratamiento de los memoriales critica duramente, asumió.

53 Ibid., p. 974 a-975 a.

54 «Ambos —Feliciano de Figueroa, obispo de Segorbe, y Ribera— quadraban en que fuesen conservados», Ibid., p. 972 a.

55 Véase más abajo el apartado Contenido del memorándum del capítulo 5, en especial en la página 158.

56 Corónica., p. 965 y 978 a. Reproduce Bleda presuntas conversaciones de Felipe III con don Juan de Idiaquez, que este le transmitió tardíamente, en que le encargaba el estudio del problema de la apostasía morisca reiteradamente denunciada y probada por «este frayle».

57 San Bernardo de Claraval, De Consideratione ad Eugenium Papam, Libro I, cap. IX.

58 Corónica., p. 884 a.

59 Ibid., p. 886.

60 Como sucede con tantas otras ideas, estas aparecen expuestas en diversos pasajes de la obra; véase, en particular, p. 639 b-641 a, y los capítulos anteriores relativos a la conversión de los granadinos y castellanos.

61 Por ejemplo, ibid., p. 17 a y 627. Véase también sobre esto la opinión de san Luis Bertrán.

62 Véase, en especial, el capítulo XXXVII del libro VIII.

63 Joseph Perez, «Política y religión en tiempos de Felipe II», en Luis Miguel Enciso (ed.), Las sociedades ibéricas y el mar a finales del siglo XVI, tomo II, Monarquía. Recursos, organización y estrategias, Madrid, 1998, p. 223-234. La cita en la p. 230.

64 Además de la reflexión del profesor Joseph Perez, citada en la nota anterior, véanse las consideraciones de Xavier Gil Pujol sobre «La razón de estado en la España de la Contrarreforma. Usos y razones de la política», en La Razón de Estado en la España Moderna, Valencia, Real Sociedad Económica de Amigos del País, 2000, p. 37-58, donde se encontrará citada la bibliografía básica sobre el tema.

65 Corónica, p. 640 b.

66 Entre otras posibles citas, véase Corónica, p. 73.

67 Ibid., passim, en especial en p. 920, e incluso al comienzo, después de la fe de erratas, donde explica el enigma de la portada. Sobre este tema véase el libro de Alain Milhou, Colón y su mentalidad mesiánica en el ambiente franciscanista español, Valladolid, 1983.

68 Corónica., p. 102.

69 Ibid., p. 654 a.

70 Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, Primera parte, cap. IX.

71 Sebastián de Covarrubias Orozco, Tesoro de la lengua castellana, Ed. de Martín de Riquer, Barcelona, 1943, p. 692 a (reedición facsímil, Altafulla, Barcelona, 1993). La obra se publicó en Madrid en 1611, y el autor se entrevistó con Bleda en Valladolid, en 1601, en uno de sus viajes a la Corte (Corónica, p. 961).

72 Ibid., p. 205 b-206 a, y passim.

73 Ibid., p. 134.

74 Gaspar Escolano, Década primera de la historia de [...] Valencia, Valencia, Pedro Patricio Mey, 1610, libro segundo, columna 340.

75 El tema ha producido una literatura casi inabarcable. Véase la obra clásica de José Godoy Alcántara, Historia crítica de los falsos cronicones, Madrid, 1868. Edición facsímil, con un estudio preliminar de Ofelia Rey Castelao, en la colección Archivium de la Universidad de Granada, 1999. En las p. 8-10 presenta La verdadera historia y rememora al Cide Amete Benengeli del Quijote. Sobre la obra de Miguel de Luna ha realizado una estimulante interpretación Francisco Márquez Villanueva, «La voluntad de leyenda de Miguel de Luna», en El problema morisco (desde otras laderas), Madrid, 1991, p. 45-97. Debe citarse, de las aparecidas con posterioridad a la publicación original de este capítulo, el libro de Mercedes García-Arenal y Fernando Rodríguez Mediano, Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma, Madrid, Marcial Pons Historia, 2010.

76 Corónica, p. 838-842.

77 Francisco Bermúdez de Pedraza, Historia eclesiástica de Granada, Granada, 1638. Edición facsímil realizada por la Universidad de Granada, en la colección Archivium, con un prólogo de Ignacio Henares Cuéllar, Granada, 1989, capítulo CIII. Sólo hubo un beatificado, ya en el siglo XVIII: Marco Criado. Manuel Barrios Aguilera ha establecido las relaciones entre los martirios de las Alpujarras y la invención de los plomos del Sacromonte; véase: «Un ensayo de revisión historiográfica de los martirios de las Alpujarras de 1568», estudio introductorio a la reedición de Francisco A. Hitos, Los martires de la Alpujarra en la rebelión de los moriscos (1568), Granada, 1993.

78 Corónica, p. 250-251. Los tres obispos antiguos son Sebastiano de Salamanca, Isidoro de Beja, y Sampiro de Astorga; ibid, p. 220 a. Se refiere a la Crónica de Alfonso III, atribuída por algunos a Sebastián, obispo de Salamanca, y a su continuación por Sampiro, obispo de Astorga; en cuanto a Isidoro de Beja, es posible que se trate de Isidoro Pacense, a quien el padre Florez atribuyó la llamada Crónica mozárabe de 754, que abarca el periodo anterior, desde el 611 al 754. Bleda, en la p. 176 a, donde trata con más detalle de las fuentes para este periodo, incluye también al obispo Pelayo de Oviedo, y alaba la verosimilitud de los cuatro que se justifica, entre otros motivos, por su proximidad a los hechos.

79 Ofelia Rey Castelao, El voto de Santiago. Claves de un conflicto, Santiago de Compostela, 1993, p. 11. Véase, en especial, su libro La Historiografía del Voto de Santiago, Santiago, 1986.

80 Corónica, p. 435.

81 Ibid., p. 145, donde cuenta como participó en la publicación del discurso de un astrólogo sobre la conjunción planetaria de 1603, con la subvención del obispo de Orihuela, Fr. Andrés Balaguer.

82 Ibid., p. 14.

83 Capítulos XVI y XIX del libro primero de la Corónica.

84 Ibid., p. 652. Luis del Mármol Carvajal, Historia del rebelión y castigo de los moriscos del Reino de Granada, Málaga, 1600. Se cita por la edición de la Biblioteca de Autores Españoles, XXI, Historiadores de sucesos particulares, t. I, Madrid, 1946.

85 Corónica, p. 653 a.

86 La toma de Galera y la muerte de Luis Quijada, en las p. 734 b-735, es un resumen de Mármol, Rebelión y castigo [...], p. 310 y ss. La reducción de los alzados, en el capítulo XXXII, se basa en Mármol, capítulos X, XI, XIII, XIV, XV y XXI del libro 8, y I, VIII y IX del libro 9. El capítulo XXXVI de la Corónica, sobre el fin de la guerra y la muerte de Abenabo, recurre a la Rebelión de Mármol (capítulos VI a VIII del libro 10).

87 Corónica, p. 753. Ya había incluido un párrafo en las p. 652 b-653 a.

88 Raymond Foulché-Delbosc, «Études sur la “Guerra de Granada”», Revue Historique, I (1894).

89 Véase más abajo el apartado Desarrollo del proceso de expulsión de los moriscos del capítulo 8 en la página 209.

90 M. de Guadalajara, Prodicción y destierro [...], p. 38 v-40 v. Se trata, en concreto de la Relación de los moriscos que han salido de las provincias de Castilla [...] hasta el fin del 1611 (Corónica, p. 1055-1056). Se constata algún desajuste entre ambas. Por su parte, La relación por menor de los moriscos que se registraron en la ciudad de Burgos [...], fue publicada por H. Lapeyre (Géographie [...], apéndice X, p. 252-253) a partir de un documento de Simancas.

91 En 1573, el marqués de Mondejar «halló [...] no más» de 19.801 casas (Corónica, p. 889 b); la cifra coincide con la del censo de Jerónimo Muñoz, realizado en época del Virreinato de Benavente, es decir, de 1567-70, 18.683 casas de moriscos, más unos cientos incluidos en las localidades mixtas que no es posible desglosar (Lapeyre, Géographie [...], p. 20-21).

92 Ibid., p. 22-23 y doc. I del apéndice. Corónica, p. 892 b.

93 Bleda, Defensio Fidei, p. 583.

94 Corónica, p. 1053 b.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.