Introducción
p. 7-17
Texte intégral
De aquella nación, más desdichada que prudente, sobre quien ha llovido estos días un mar de desgracias, nací yo, de moriscos padres engendrada...
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha, II parte, cap. LXIII.
1Con ocasión del cuarto centenario de la expulsión de los moriscos (1609-1614) se presenta una recopilación de trabajos centrados sobre la terrible decisión tomada por Felipe III bajo el impulso del duque de Lerma1. El conjunto ofrece una reflexión global sobre el drama de los moriscos, enfocado desde los diversos puntos de vista de los hombres de letras que dieron sus opiniones sobre el problema, de los políticos que dieron respaldo legal a la decisión del Rey, de la Inquisición que se vio marginada inicialmente del proceso para volver por sus fueros más tarde, de los propios moriscos desterrados de su patria y que, de una forma u otra, volvieron a ella.
2La tesis que se defiende es que la expulsión no respondía a una exigencia ineludible sino que fue tomada para hacer frente a unos problemas políticos muy concretos del valido Lerma, lo que le llevó a manipular sin escrúpulo —aparente— los argumentos utilizados. Como telón de fondo se alza la imposibilidad de continuar la guerra de Flandes y, por tanto, la necesidad de un acuerdo con los rebeldes calvinistas, cuyas exigencias provocaban el rechazo de buena parte del Consejo de Estado, e incluso del propio Rey. Para desdicha de los moriscos, su expulsión podía ser considerada una empresa gloriosa y católica que compensaba las cesiones y fracasos en el norte de Europa. Por ello, en los momentos decisivos de la negociación, el Valido saca del archivo el problema morisco y lo coloca sobre la mesa de discusión del Consejo de Estado. Las denuncias de su apostasía y el temor a sus conspiraciones habían pasado a ser lugar común desde la rebelión y guerra de Granada (1568-1570). Apostasía y traición eran crímenes suficientemente graves como para justificar legalmente las penas más duras, pero la primera quedaba fuera de la jurisdicción real y la segunda debía demostrarse.
3La falta de prudencia a que se refiere Miguel de Cervantes, por boca de la bella morisca Ana Félix, muy bien pudiera ser la continuidad de las conspiraciones moriscas con los enemigos de la Monarquía Católica. Si bien mantenían, muy posiblemente, la llama de la resistencia de las comunidades perseguidas, carecían de perspectivas de éxito, más allá de unas rebeliones condenadas a un fracaso cierto y doloroso, como la de Granada había mostrado. En el momento decisivo —para Lerma— en que debía firmarse el compromiso de una tregua con las Provincias Unidas al Valido le llegan noticias de contactos entre los moriscos y el por entonces victorioso Muley Zidán; el peligro marroquí podía ser alegado para justificar la traición. Y lo fue inicialmente. La razón de estado que exigía llegar a un acuerdo con los rebeldes holandeses se había llevado por delante a la nación morisca.
4No obstante, llegado el momento de redactar las justificaciones que debían incorporarse a los sucesivos decretos de expulsión, la apostasía y la traición aparecen enrevesadamente mezcladas como para confundir a propios y extraños. Estas contradicciones resaltarán de forma dramática al descender al detalle de las vidas de algunos moriscos afectados por ellas: expulsados por ser moros, a su regreso a España serán condenados de nuevo por la Inquisición por haber islamizado en el destierro.
*
5Los trabajos recogidos han sido elaborados en la última década, aunque la mayoría corresponden a las conmemoraciones de los últimos años; hay algunos publicados y otros —hoy por hoy— inéditos. Cubren cronológicamente el medio siglo que va desde 1580 hasta 1630, y están, como el título indica, organizados en tres partes.
6En la primera se analizan las diversas posturas adoptadas en el debate que sobre la conveniencia de expulsar a los moriscos se desarrolló a partir de 1580. Un primer capítulo aborda de forma general el problema, estudiando, a partir de los numerosos memoriales que se redactaron en esos años, las posturas enfrentadas de optimistas —que todavía opinan que la conversión es posible y se oponen a la deportación— y pesimistas, que desesperados de conseguir que los moriscos sean buenos cristianos abogan por la expulsión. El segundo capítulo se dedica al análisis de una de las figuras capitales de esta última postura, Fr. Jaime Bleda, a través del estudio de su obra Corónica de los moros de España (1618). El tercero presenta, en cambio, los esfuerzos realizados hasta el último momento por uno de los principales exponentes de la corriente optimista, Feliciano de Figueroa, obispo de Segorbe, para conseguir un cambio de actitud de los moriscos y evitar así la adopción de medidas radicales. La extensa relación de la visita al vizcondado de Chelva en Valencia nos permite aproximarnos a cómo era la predicación dirigida a los moriscos en este momento dramático.
7En la segunda parte se estudian en detalle algunos de los hitos principales de la toma de decisión, centrándose especialmente en desentrañar la manipulación ideológica utilizada en la búsqueda de justificaciones de la expulsión. El primer capítulo expone la utilización de materiales de archivo y de la memoria personal en diversas juntas que trataron el problema morisco, estudiando sobre todo el contenido del gran memorándum preparado en 1607 para las trascendentales discusiones del Consejo de Estado de enero de 1608, en que los consejeros se inclinaron mayoritariamente por la expulsión, aunque no se llevara a cabo de momento. En el siguiente se ponen de manifiesto las manipulaciones a que fue sometido el «tercer papel» enviado a la Corte por el Patriarca Ribera (1602) y se exponen las posibles motivaciones de las mismas. En el tercer capítulo de esta parte se analiza cómo el Rey y el duque de Lerma recurrieron, en marzo de 1609, a la amenaza del peligro inminente de invasión marroquí con ayuda holandesa como justificación para una condena global de los moriscos por razón de estado. Se demuestra la manipulación efectuada y cómo el argumento fue desapareciendo de inmediato de las exposiciones de motivos. Por último, en el cuarto capítulo, el análisis recae sobre los diferentes y sucesivos decretos de expulsión de los moriscos escalonados entre septiembre de 1609 y finales de 1613; además de estudiarse diversos aspectos de su contenido y promulgación, interesa destacar la intrincada forma en que se entremezclan las justificaciones de tipo religioso con las políticas, únicas sobre las que el Rey tenía jurisdicción. En definitiva, esta parte del tríptico resalta el triunfo de la razón de estado como argumento fundamental en el que se basan los decretos de expulsión.
8La tercera parte —Otros ricotes— se centra en las vicisitudes de los moriscos expulsados que regresaron, por diferentes vías y formas, a España, estudiadas a través de ejemplos particulares conocidos por medio de procesos inquisitoriales y relaciones de causas. En sucesivos capítulos se contemplan los casos del que vuelve por voluntad propia y acaba fundiéndose en la sociedad española de la época de Felipe IV; de los que son capturados viniendo en corso y pretenden hacerse pasar por moros berberiscos, y hasta el del que, cautivado en Argel por un corsario mallorquín, obliga al Santo Oficio y a la Monarquía a enfrentarse a la contradicción de haberle expulsado oficialmente por moro y condenarle, de nuevo, por reconocer serlo. Las tres hojas del tríptico se completan con una introducción en que se ofrece una panorámica general de cómo se llegó a tomar la decisión de expulsarles.
*
9En esta última década, y primera del siglo XXI, el horizonte de la historiografía sobre los moriscos se ha ampliado enormemente. La dificultad de efectuar un estado de la cuestión resulta evidente en un momento en que se está publicando mucho y se espera la aparición de otros muchos trabajos presentados a los numerosos congresos y reuniones de estos últimos meses, si la crisis económica lo permite. No es mi intención intentarlo, pero creo que no debo cerrar esta introducción sin señalar algunos de los rasgos que lo caracterizan. Diré como Cervantes, citando a Ariosto: «Forse altro canterà con miglior plectro.»
10Lo primero que debe destacarse es la irrupción de nuevas generaciones al estudio de los moriscos, algo que debería garantizar la necesaria renovación si se ofrecieran las perspectivas suficientes de consolidación profesional. Esta salida a la arena de nuevos historiadores no debe hacernos olvidar la pérdida, en los últimos años, de tres grandes maestros: Don Antonio Domínguez Ortiz nos dejó, sin llegar a los cien años que le deseábamos, el 21 de enero de 2003, Soledad Carrasco Urgoiti, el 5 de octubre de 2007 y Míkel de Epalza, el 6 de diciembre de 2008. Tres campos claves de estudio perdían a maestros reconocidos.
11Buena parte de esta renovación ha estado impulsada por las conmemoraciones del cuarto centenario, que comenzadas con dudas y un cierto escepticismo, han ido cobrando auge al constatarse que no se trataba de celebrar nada sino de reflexionar históricamente sobre un drama que afectó a España, a cientos de miles de españoles, y a los países del Magreb. Impulsadas por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, por La Fundación El Legado Andalusí, por la Agencia Española de Cooperación Internacional, por el Instituto Cervantes, por las Universidades, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y por otras muchas instituciones, se han realizado exposiciones, celebrado desde grandes congresos a reducidos seminarios de estudio, y patrocinado conferencias y charlas por una amplia geografía no solo española. En efecto, las actividades se han extendido desde Francia hasta Túnez y Marruecos. Esperemos que la mencionada crisis no impida la publicación de los resultados, sin la cual buena parte del esfuerzo se perdería. Junto con ello hay que mencionar la aparición en revistas científicas de dossiers o números monográficos. Si bien este tipo de realizaciones puede considerarse habitual, lo que resalta además es la proyección de la conmemoración en los medios con artículos en la prensa, entrevistas radiofónicas, reportajes televisivos e incluso un documental de ficción.
12Las importantes realizaciones de este decenio apuntan, en mi visión, y hasta donde llega mi información, en las siguientes direcciones de avance:
131. Relaciones bibliográficas y obras de reflexión historiográfica.
No han faltado trabajos de reflexión sobre la historiografía de los moriscos, unidos algunos a relaciones bibliográficas de carácter más bien regional, pero sin que contemos con una recapitulación global como las que en periodos anteriores nos ofrecieron Miguel Ángel de Bunes y García Candau2.
142. Nuevas síntesis.
A la obra clásica de Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, que sigue vigente y reeditándose3, se han sumado varias otras de síntesis general, como son las de Raphaël Carrasco4, Luis Bernabé Pons5 y la colectiva editada por Antonio Moliner Prada6. Junto a ellas quiero citar un par de síntesis regionales, de muy diferente carácter: La Historia del Reino de Granada es una extensa visión7, mientras que, para el Reino de Valencia, Entre tierra y fe es una obra que pretende, sobre todo, ser de divulgación8.
153. Publicaciones de fuentes y reediciones de obras clásicas.
Como continuación de lo hecho en la década anterior, se ha proseguido con la reedición de clásicos, antiguos9 y modernos10, y con la edición de fuentes manuscritas11. A lo que hay que sumar la revolucionaria aportación de las nuevas tecnologías con el acceso por internet a bastantes obras antiguas digitalizadas, lo que facilita el trabajo de consulta y, debe decirse, ahorra gastos de edición.
En cuanto a ámbitos más específicos de estudio, creo que destacan los siguientes:
164. Estudio de la política morisca.
A lo largo del decenio se han publicado una serie de títulos sobre la política morisca y sobre aspectos políticos y defensivos generales en los que los moriscos tienen un papel clave. Se trata de una línea clásica pero en la que se ha producido una importante renovación exhumando nuevas fuentes y releyendo las tradicionales12.
175. La culturamorisca.
En este ámbito debe destacarse la atención que ha recibido el fabuloso fenómeno de las invenciones del Sacromonte granadino: los libros plúmbeos y otras cuestiones relacionadas, como el culto a los mártires granadinos. Si prácticamente cada época, desde su misma aparición, ha dedicado un gran esfuerzo a enfrentarse con el enigma de las falsificaciones sacromontanas, hay que reconocer que el siglo XXI ha comenzado con especial intensidad su contribución, animado por el centenario y la devolución de los plomos a Granada13.
En el campo tradicional de la religiosidad morisca las principales aportaciones corresponden a autores consagrados que han recopilado sus trabajos o hecho nuevas reflexiones14. Habría que destacar la crisis de la taqiyya, sobre la que se habían fundamentado, desde el libro de Louis Cardaillac, tantas afirmaciones15. Precepto chiíta, no era aceptado como tal por los moriscos, de tradición sunni. Pero, dicho esto, no cabe duda de que estamos ante un islam que se practica de forma clandestina, y de que los moriscos, bajo presión, se ven obligados a guardar exteriormente el cristianismo. Lo que pasaba en el fondo de sus conciencias, a pesar o tal vez debido a que la Inquisición quiso averiguarlo, sigue escapándosenos en buena medida, aunque se han hecho importantes investigaciones16.
186. Actividades económicas y estructuras sociales.
Una de las realidades más destacables es la vuelta de los estudios sobre la demografía, la economía, la organización social de las comunidades moriscas. Es aquí donde, junto a algunos maestros consagrados17, han destacado más las nuevas generaciones. Después de un largo periodo de práctico abandono, los archivos parroquiales, notariales, señoriales, fiscales... vuelven a ser visitados y explotados18.
197. La emigración y el asentamiento en el norte de África.
Había sido siempre una cuestión que había preocupado a la historiografía y en los últimos años ha recibido especial atención de los arabistas Mercedes García-Arenal, Luis Bernabé, y ha sido objeto de un libro póstumo de Míkel de Epalza19, pero juntamente con ellos han aparecido ya, y esperemos que aparezcan en próximos meses, las aportaciones de historiadores del Magreb, que, a partir de las escasas fuentes norteafricanas, nos dan una visión complementaria de la que se obtiene con las nuestras20.
208. Los moriscos en España después de las expulsiones.
Por último, un tema que ha cobrado interés, en particular a partir de la polémica obra de Trevor Dadson21, es el de la presencia morisca en España, y en general en las tierras de la Monarquía Hispánica, tras las expulsiones. En él se entremezclan diversas actitudes: las de los que se resisten a ser expulsados y por medio de autorizaciones eclesiásticas, de la protección de los convecinos, de los pleitos ante las justicias... consiguen permanecer, las de los que regresan clandestinamente y las de los que son capturados viniendo en corso.
*
21Los trabajos aparecidos en este comienzo del siglo XXI, y los que están en prensa comoson las contribuciones almagno congreso Los moriscos: Historia de una minoría, celebrado en Granada en mayo de 2009, o el que tuvo lugar en Madrid, en la Biblioteca Nacional de España, en septiembre de 2009, sobre Los moriscos. La expulsión y después, y otros varios, auguran, junto con la señalada irrupción de nuevos historiadores, un futuro halagüeño para los estudios moriscos, después de un tiempo de relativa sequía22.
22Valencia, 30 de diciembre de 2010
Notes de bas de page
1 Este trabajo se ha realizado en el marco de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, titulado: «El gobierno, la guerra y sus protagonistas en los reinos mediterráneos de la Monarquía Hispánica» (HAR2008-00512). Agradezco a Juan Francisco Pardo su ayuda y comentarios en la revisión del texto.
2 Vicent Climent i Ferrando, L’expulsió dels moriscos: segregació, integració i expulsió 400 anys després. Guia Bibliogràfica, Llombai, Ajuntament de Llombai, 2009, ofrece una relación bibliográfica muy extensa, sobre todo en lo referente a la Comunidad Valenciana. También sobre esta: Juan Francisco Pardo Molero, «Los moriscos valencianos: vigencia de un tópico historiográfico», Revista d’historia medieval, 12, (2001- 2002) (Ejemplar dedicado a: Los mudéjares valencianos y peninsulares), p. 155-184. Para Aragón: José Manuel La Torre et al., Bibliografía y fuentes para el estudio de los moriscos aragoneses, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2010. El artículo de Bernard Vincent, «El río morisco», recogido en El río morisco, Valencia, PUV, Biblioteca de Estudios Moriscos, 2006, p. 131-154, es una importante puntualización sobre el carácter —español o musulmán—de los moriscos, inserto en las polémicas de los años 90. Deben señalarse también: Manuel Barrios Aguilera, La suerte de los vencidos. Estudios y reflexiones sobre la cuestión morisca, Granada, Universidad de Granada, 2009. Del mismo autor: «Los moriscos en el IV centenario de la expulsión. Unos libros», Cuadernos de Historia Moderna, 35 (2010), p. 225-235. Y mis propias reflexiones: R. Benítez, «La historiografía morisca: aspectos socio-económicos (Consideraciones sobre el ‘modelo de decadencia’ de Bernard Vincent)», en Roberto J. López y Domingo L. González Lopo (ed.), Balance de la Historiografía modernista, 1973-2001, Actas del VI Coloquio de Metodología Histórica Aplicada (Homenaje al Profesor Dr. D. Antonio Eiras Roel), Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2003, p. 239-247. Y, «Granada y Valencia ¿Uno o múltiples problemas moriscos?», en Manuel Barrios Aguilera y Ángel Galán Sánchez (ed.), La Historia del Reino de Granada a debate. Viejos y nuevos temas. Perspectivas de estudio, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2004, p. 49-63.
3 Antonio Domínguez Ortiz y Bernard Vincent, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978. Y ediciones posteriores en Alianza Editorial.
4 Raphaël Carrasco, Deportados en nombre de Dios. La expulsión de los moriscos: cuarto centenario de una ignominia, Barcelona, Destino, 2009.
5 Luis F. Bernabé Pons, Los moriscos. Conflicto, expulsión y diáspora, Madrid, Catarata, 2009.
6 Antonio Moliner Prada (ed.), La expulsión de los moriscos, Barcelona, Nabla, 2009.
7 Manuel Barrios Aguilera y Rafael G. Peinado Santaella (dir.), Historia del Reino de Granada, Granada, Universidad de Granada-El Legado Andalusí, 3 vol., 2000.
8 Rafael Benítez Sánchez-Blanco y Juan Vicente García Marsilla (dir.), Entre tierra y fe. Los musulmanes en el reino cristiano de Valencia (1238-1609), Valencia, PUV, 2009.
9 Fr. Jaime Bleda, Corónica de los moros de España, Ed. facsímil con un estudio introductorio de Bernard Vincent y Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2001. Por su parte el libro octavo de la Corónica ha sido objeto de una edición crítica por Vicent Josep Escartí, Jaume Bleda i l’expulsió dels moriscos valencians, Valencia, Fundació Bancaixa, 2009. Juan Ripol, Diálogo de consuelo por la expulsión de los moriscos de España, editado por Santiago Talavera y Francisco J. Moreno, Juan Ripol y la expulsión de los moriscos de España, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», CSIC, 2008. Con un prólogo de Bernard Vincent. Una colección de escritos menores relativos a la expulsión, manuscritos e impresos de difícil acceso, ha sido editada por Manuel Lomas Cortés, El desterrament morisc valencià en la literatura del segle XVII (els «autors menors»), Valencia, PUV, Fonts històriques valencianes, 2010.
10 Henry Ch. Lea, Los moriscos españoles. Su conversión y expulsión, Alicante, Universidad de Alicante, 2001. Edición, Estudio preliminar y notas de Rafael Benítez. Manuel Danvila y Collado, La expulsión de los moriscos españoles, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, 2007. Edición, estudio preliminar y notas de Rafael Benítez. Tulio Halperin Donghi, Un conflicto nacional, moriscos y cristianos viejos en Valencia, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, Biblioteca de Estudios Moriscos, 2008, con una introducción del autor. Henri Lapeyre, Geografía de la España morisca, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, Biblioteca de Estudios Moriscos, 2009, con una introducción de Bernard Vincent.
11 Debe destacarse la publicación de la Colección Holland por su propietario Rodrigo de Zayas en la segunda parte de su libro: Los moriscos y el racismo de estado. Creación, persecución y deportación (1499-1612), Córdoba, Almuzara, 2006, p. 223-556. Ana Labarta y Carmen Barceló, Archivos moriscos, Valencia, PUV, 2009. Jorge Catalá Sanz y Sergio Urzainqui Sánchez, La conjura morisca de 1570: la tentativa de alzamiento en Valencia, Valencia, Generalitat Valenciana, 2009. Jorge Catalá Sanz y Pablo Pérez García, Los moriscos de Cortes y los Pallás, Documentos para su estudio, Valencia, Departamento de Historia Moderna, 2002.
12 Rafael Benítez Sánchez-Blanco, Heroicas decisiones. La Monarquía Católica y los moriscos valencianos, Valencia, Institució «Alfons el Magnànim», 2001. Juan Francisco Pardo Molero, La defensa del Imperio: Carlos V, Valencia y el Mediterráneo, Madrid, Sociedad Estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001. Del mismo autor: La guerra de Espadán (1526): una cruzada en la Valencia del Renacimiento, Segorbe (Castellón), Concejalía de Cultura, 2001. Antonio Jiménez Estrella, Poder, ejército y gobierno en el siglo XVI. La Capitanía General del Reino de Granada y sus agentes, Granada, Universidad de Granada, 2004. Manuel Lomas Cortés, El puerto de Dénia y el destierro morisco (1609-1610), Valencia, PUV, 2009. Del mismo autor: La expulsión de los moriscos del Reino de Aragón. Política y administración de una deportación (1609-1611), Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2008. Debe recordarse, también, la reedición facsímil de la tesis de María Soledad Carrasco Urgoiti, El problema morisco en Aragón al comienzo del reinado de Felipe II. Estudio y apéndices documentales, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2010. Con estudios introductorios de José Antonio González Alcantud y Eliseo Serrano Martín.
13 Manuel Barrios Aguilera y Mercedes García-Arenal (ed.), Los plomos del Sacromonte. Invención y tesoro, Valencia, PUV, Biblioteca de Estudios Moriscos, n°. 1, 2006. De los mismos editores: ¿La historia inventada? Los libros plúmbeos y el legado sacromontano, Granada, Universidad de Granada, 2008. Relacionado con ello está el estudio preliminar de Luis F. Bernabé Pons a la edición facsímil de la obra de Miguel de Luna, Historia verdadera del rey don Rodrigo, Granada, Universidad de Granada, 2001.
14 Raphäel Carrasco, La monarchie catholique et les Morisques (1520-1620). Études franco-espagnoles, Université Paul-Valéry — Montepellier III, 2005. Bernard Vincent, El río morisco, Valencia, PUV, Biblioteca de Estudios Moriscos, n.° 2, 2006. Luce López-Baralt, La literatura secreta de los últimos musulmanes de España, Madrid, Trotta, 2009.
15 Louis Cardaillac, Morisques et chrétiens. Un affrontement polémique (1492-1640), París, 1977 (Hay versión castellana, Madrid, FCE, 1979).
16 Amalia García Pedraza, Actitudes ante la muerte en la Granada del siglo XVI. Los moriscos que quisieron salvarse, Granada, Universidad de Granada, 2002, 2 vol.
17 Eugenio Ciscar Pallarés, «La vida material de los moriscos en el Reino de Valencia. Notas y reflexiones sobre el estado de la cuestión», Estudis. Revista de Historia Moderna, 35 (2009), p. 37-84.
18 Aurelia Martín Casares, La esclavitud en la Granada del siglo XVI. Género, raza y religión, Granada, Universidad de Granada, 2000. Enrique Soria Mesa, «Una gran familia. Las élites moriscas del Reino de Granada», Estudis. Revista de Historia Moderna, 35 (2009), p. 9-35. Catalina Urbaneja Ortiz, Marbella y su tierra en el tránsito de la época musulmana a la cristiana, Málaga, Universidad de Málaga, 2008. Francisco J. Moreno Díaz, Los moriscos de La Mancha. Sociedad, economía y modos de vida de una minoría en la Castilla moderna, Madrid, CSIC, 2009. Manuel Fernández Chaves y Rafael Pérez García, En los Márgenes de la ciudad de Dios. Moriscos de Sevilla, Valencia, Publicacions de la Universitat de València, Biblioteca de Estudios Moriscos, 2009. Jorge del Olivo, Los moriscos de Calatayud y la Comunidad de Calatayud (1526-1610), Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2008. Pablo Pérez García, «El dominio censido segobrino entre los siglos XV y XVI», en Moriscos del Alto Palancia: la expulsión y sus consecuencias, Castellón, Instituto de Cultura Alto Palancia, 2010, p. 11-75, donde hay otros trabajos de interés en este ámbito. Véase también el «Estudio preliminar» de Jorge Catalá Sanz y Pablo Pérez García, Los moriscos de Cortes...
19 Mercedes García-Arenal, La diáspora de los andalusíes, Barcelona, CIDOB-Icaria, 2003. Mercedes García-Arenal, Fernando Rodríguez Mediano y Rachid El Hour, Cartas marruecas. Documentos de Marruecos en archivos españoles (siglos XVI-XVII), Madrid, CSIC, 2002. Luis F. Bernabé, «Las emigraciones moriscas al Mágreb: balance historiográfico y perspectivas», en Ana I. Planet y Fernando Ramos (ed.), Relaciones hispano-marroquíes: una vecindad en construcción, Madrid, Ed. del Oriente y del Mediterráneo, 2006, p. 63-100. Míkel de Epalza y Abdel Hakim Slama-Gafsi, El español hablado en Túnez por los moriscos (siglos XVII-XVIII), Valencia, PUV, Biblioteca de Estudios Moriscos, 2010.
20 Véanse las contribuciones de Raja Yassine Bahri, Sadok Boubaker, Abdelhakim Slama Gafsi, Ahmed Saadaoui y Hayet Belhmaied en las actas del Coloquio Internacional Los moriscos y Túnez: expulsión, llegada y pervivencia, publicadas en Cartas de La Goleta, 2 (Túnez, 2009). Y también los artículos de Samia Chergui, Nizar Sayari y Hichem Rejeb, Lofti Aïssa, Safaa Monqid y Leila Maziane en el número de Cahiers de la Mediterranée (79, décembre 2009) coordinado porMaría Ghazali sobre Les morisques.
21 Trevor Dadson, Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII). Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007. Véase también Govert Westerveld, Blanca, «el Ricote» de Don Quijote. Expulsión y regreso de los moriscos del último enclave islámico más grande de España. Años 1613-1654, Murcia, 2001.
22 En el último año han aparecido algunas obras importantes: Mercedes García-Arenal y Fernando Rodríguez Mediano, Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempo de Contrarreforma, Madrid, Marcial Pons Historia, 2010. Los moriscos y su legado. Desde esta y otras laderas, Fatiha Banlabbah y Achouak Chalkha (coord.), Rabat, Instituto de Estudios Hispano-Lusos y Facultad de Letras y Ciencias Humanas Ben Msik de Casablanca, 2010. Manuel Lomas Cortés, El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614), Valencia, Biblioteca de Estudios Moriscos, PUV, 2011. Francisco Escrivá, S.J., Vida del illustríssimo y excellentíssimo señor don Juan de Ribera, patriarca de Antiochía y arçobispo de Valencia (1612), edición facsímil con un estudio preliminar de Emilio Callado y Miguel Navarro, Valencia, Biblioteca Valenciana y Universidad CEU Cardenal Herrera, 2012.
Auteur
Universidad de Valencia
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Naissance d’une société métisse
Aspects socio-économiques du Paraguay de la Conquête à travers les dossiers testamentaires
Paola Domingo
2006
Alger, une cité turque au temps de l’esclavage
À travers le Journal d’Alger du père Ximénez, 1718-1720
Leïla Ould Cadi Montebourg
2006
Ángel Vâzquez romancier (1929-1980)
Images et représentations du Maroc hispanophone
Nathalie Sagnes Alem
1999
Au service du roi
Institutions de gouvernement et officiers dans le royaume de Valence (1556-1624)
Pascal Gandoulphe
2005
Les nationalismes en Espagne
De l’État libéral à l’état des autonomies (1876-1978)
Francisco Campuzano Carvajal (dir.)
2002
Traduction et lusophonie
Trans-actions ? Trans-missions ? Trans-positions ?
Marie-Noëlle Ciccia, Ludovic Heyraud et Claude Maffre (dir.)
2007